322 RESE1il'AS BIBLIOGRAFICAS
exposicion de la tercera y ultima par-te del lihro de Evans. Si en
10
que he expuesto hasta aqui, aiin no ha salido a relucir la originalidad y pro-fundi dad del pensamiento de Gareth Evans, el que fall6 fui yo -no Evans.ALVARO RODRIGUEZ TIRADO
Leon Olive
(comp.),
La
explica-ci6n social del conocimiento.
LLF., UNAM, Mexico, 1985,
339 pp.
Las polemicas entre filosofos, histo-riadores y sooidlogos de la ciencia, desarrolladas duranteIa decada de los sesentas, han rendido sus frutos en el surgimiento de nuevas perspectivas de estudio del conocimiento cientifi-co, que han superado las distinciones tradicionales de "contexto de descu-hrimiento
y
contexto de justifies-cion" ; "historia externa e historia interna", Estas nuevas perspectivas, lejos de considerar a la sociologia y la filosofia de la ciencia como anta-gonicas 0como inconmensurables, han afirmado, mas bien, su caracter com-plementario.Desde la perspectiva filosofica, las ohras de Lakatos, Toulmin, Wartofs-ky, Moulines, entre otros, constituyen enfoques que integran aspectos "in-temos" y "externos" en el anfilisis del contenido y desarrollo de las teo-rias cientificas. Estas obras son bien conocidas en el ambiente filos6fico de hahla hispana. Sin embargo, desde la perspectiva sociol6gica, los autores que pugnan por una Integracion de los problemas 16gico-conceptuales con los de caracter "extemo" son escasa-mente eonocidos en Mexico. La difu-sion en espafiol de ensayos
represen-tativos de esta nueva sociologia de la ciencia es uno de los meritos mas importantes de Ia antologia La expli-caci6n social del conocimiento,
elabo-rada por Leon Olive.
En la introduccion a la antologia, el compilador advierte que los mate-riales que la constituyen representan diferentes enfoques dentro de la nue-va sociologia del eonocimiento. Para aclarar el caracter novedoso de esta sociologia, Leon Olive expone las te-sis principales del enfoque tradicio-nal de la sociologia del conocimiento, representada por autores como Durk-heim, MannDurk-heim, Parsons y Merton, entre otros. Con algunas variantes, a veces significativas, estos autores tien-den a considerar que su disciplina tiene como tarea tipificar los conoci-mientos que en una determinada so-ciedad se consideran relevantes y ex-plicar los origenes y funciones de dichos conocimientos. Sin embargo, el analisis de por que los hombres con-sideran como verdaderas ciertas creencias, queda fuera del alcance de la sociologia. En todo caso, la uniea relaci6n entre la sociologia tra-dicional del conocimiento y la epis-temologia se da en un sentido nega-tivo, esto es, para algunos autores como Mannheim 0Merton, es posible dar explicaciones sociales de por que ciertas creencias falsas se eonsideran en cierto momento como verdaderas. Asi, respecto a los problemas episte-mologicos, la sociologia tradicional es, a
10
mas, una sociologia del error, pero nunca de las ciencias verda-deras,La nueva sociologia del conocimien-to critiea basicamente la asimetria en la explieaei6n del conoeimiento, esto es, se opone a la tesis de que los fac-tores sociales tan solo pueden
expli-Diánoia, vol. 31, no. 31, 1985
RESE~AS BIBUOGRAFICAS
car el error y la irracionalidad en las creencias, pero no las creencias ver-daderas, el conocimiento autentico. Contrariamente a la concepcion tra-dicional, la nueva sociologia del co-nocimiento argumenta que la explica-cion social de las creencias socialmen-te aceptadas dehe aharcar tanto a las creencias falsas, como a las verdade-ras. Esta exigencia se constituye en el principio de "simetria explicativa".
Ademas
de este principio las di£e-rentes versiones de la nueva sociolc-gia del conocimiento comparten la tesis de la explicacifm causal de las creencias socialmente reconocidas. Es-ta tesis afirma que el conocimiento no es simplemente un producto indi-vidual, que resulta de las interaccio-nes entre las capacidades racionales y sensoriales de un sujeto y el medio externo, sino que estas capacidades estan condicionadas por los recursos culturales disponihles en una socie-dad determinada. La mediacion de los recursos culturales en el proceso de produccion del conocimiento ha-cen que este, lejos de ser una creacion individual, sea un producto social. Se puede ver que el principio de sime-tria explicativa va dirigido en contra de la sociologia tradicional del cono-cimiento, mientras que la tesis de la explicacion causal se opone a la filo-sofia estandar de la ciencia.Los principios de simetria explica-tiva de explicacion causal del cono-cimiento constituyen los postulados ba-sicos de
10
que se denomina "Pro-grama fuerte de la sociologia del co-nocimiento". A este program a se ad-hieren, con di£erentes variantes, los autores de los articulos de la antolo-gia ohjeto de esta resefia.Una vez presentadas las caracteris-ticas generales de la nueva sociologia
del conocimiento, Leon Olive expo-ne di£erentes enfoques del programa fuerte.
Un primer enfoque esta representa-do por la llamada "Escuela de Edim-hurgo", cuyos principales autores son Barry Barnes y David Bloor. EI rasgo distintivo de esta escuela es su com-promiso naturalista. Como se mostra-ra mas adelante, este compromiso implica la eliminacion de los preble-mas epistemologicos del amhito de los estudios sociologicos del conocimien-to. Dada esta restriccion, Olive deno-mina a este enfoque "Sociologia del conocimiento estrecha".
En oposicidn a la sociologia del conocimiento estrecha, Keith Dixon, Mary Hesse y Leon Olive desarrollan desde sus respectivos articulos mo-dalidades de una vision amplia de la sociologia del conocimiento. Esta vi-sion se caracteriza por articular el analisis de los procesos de produccion del conocimiento con los cuestiona-mientos epistemologicos sohre los con-tenidos cognoscitivos. Las
modalida-des de esta vision amplia de la socio-logia del conocimiento dependen de los compromisos epistemo16gicos sus-tentados por los autores. Keith Dixon ahoga por cierta clase de empirismo; Mary Hesse se apoya en una episte-mologia de corte hermeneutico ; Leon Olive propone un programa fuerte, basado en el realismo trascendental.
En
10
que sigue se haran breves resefias de los articulos presentados en esta antologfa, de acuerdo con las modalidades del enfoque estrecbo 0 del enfoque amplio de la nueva so-ciologia del conocimiento.Los primeros tres articulos que se presentan corresponden en diferente grado a la concepcion estrecba de la sociologia del conocimiento. El
pri-324 RESE~AS BIBLIOGRAFlCAS
mero de ellos es de Barry Barnes, in-titulado "El problema del
conocimien-to".
En
este articulo, Barnes expone la tesis basica del naturalismo, que consiste en conceptuar alconocimien-to como "creencias aceptadas y repre· sentaciones compartidas de acceso
pfi-blico", evitando que los criterios
epistemologicos
determinen laconcep-tualizacicn y explicacion del conoei-miento. Barnes considera que la acep· tacion de las creencias depende de los criterios de las representaciones, y enfatiza la idea de que tanto la pro-duccidn de representaciones como los criterios de validez estan causalmen-te condicionados por intereses y
re-curses culturales existentes en la so· ciedad. Barnes insiste en que esta forma de considerar al conocimiento difiere de la manera como el fi1osofo
10
considera. Especificamente, difiere de las teorais racionalistas y empiris-tas del conocimiento, a las que Barnes ubica como "concepciones contempla-tivas" y a las euales contrapone10
que el llama ''Ia concepcion social activa del conocimiento".
AI
compa-rar su concepcion del conocimiento con las teorias de Mannheim, Haber. mas, Lukacs, Popper y Bhaskar, Barry Barnes encuentra discrepancias y si-militudes. Curiosamente, es Popper con quien mas convergencias
encuen-tra su modelo. El dialogo de Barnes con filosofos de la eiencia devela su preocupacien por haeer una funda-mentacion epistemologica de su res-pectiva soeiologia, preocupacidn que, como
10
hace notar Leon Olive, re-sulta incoherente con su posicion naturalista."El program a fuerte en la sociolo-gia del conocimiento" y "La experien. cia sensorial, el materialismo y la verdad", son los dos articulos de
David Bloor que se presentan en
la
antologia, En el primero, Bloor sin-tetiza el programa fuerte de laso-ciologia del eonocimiento en cuatro principios: causalldad, simetria, refle-xividad e imparcialidad. Como ante-riormente ya nos hemos referido a los dos primeros principios, solo
co-mentaremos los dos iiltimos. El prin-cipio de reflexividad significa que los patrones de explicacidn causal de las creencias que se analizan sociologica-mente deberan ser aplicables a la sociologia del eonocimiento misma. El principio de imparcialidad consiste en considerar socioldgicamente equi-valentes las creencias verdaderas y falsas, y no privilegiar algiin tipo de representaciones con argumentos
epis-temologicos. Bajo este principio la sociologia de la ciencia es un caso particular mas de la
sociologia
del conocimiento.Ademds
de estos cuatro principios, Bloor incorpora a suver-sion del programa fuerte Ia tesis
na-turalista de considerar al conocimien-to, incIuyendo al cientifico, como un fenomeno natural, consistente en las creencias a las cuales los nombres se aferran e institucionalizan.
Bloor analiza y rebate cuatro dis-tintos argumentos en contra del pro-grama fuerte, a saber: el argumento de la autonomia del conocimiento, el argumento empirista, el argumento de la auto-refutacion y el argumento del conocimiento futuro. El primero de estos argumentos postula Ia existencia de una racionalidad universal y teleo-logica, que si opera libre de constre-iiimientos sociales, produce un pro-greso constante del conocimiento. Este modelo teleolcgico de la racionalidad es incompatible con eI principio de neutralidad, en cuanto que solo el co-nocimiento racional es autentico, y
RESE~AS BIBLIOGRAFICAS 825 con
el
principio de simetria, encuan-to que solo
10
irracional y10
falso son susceptibles deexplicacion
social causal.El
argumento empirista es analogo al anterior en cuanto postulala
existencia de una fuente segura yautdnoma
del conocimiento: los sentidos. Este argumento olvidael
caraeter social del conocimiento. EI argumento de la autorrefutacidn in-tenta inferir la false dad de la
expli-cacion causal del conocimiento a par-tir del principio reflexivo del progra-rna fuerte. Bloor se defiende de esta critica arguyendo que la determina-cion social del conocimiento no
im-plica la falsedad de ese conocimien-to. Finalmente el argumento del co-nocimiento futuro consiste en la aplicaci6n a la sociologia del
conoei-miento del argumento popperiano en contra de la existencia de leyes
cau-sales en la sociedad.
En
las respuestas a estos diferentes argumentos contrael programs fuerte queda
al descu-bierto la falta de un fundamento epistemologieo. No obstante que Ia inclusion de tal fundamento es in-compatible con la posicion naturalis-ta, Bloor, en su articulo "La expe-riencia sensorial, el materialismo y la verdad" trata de esbozar algunos presupuestos epistemologicos de corte empirista y defiende una version mo-dificada de la nocidn de verdad como correspondencia.Despues de los tres articulos de la version naturalista y estrecha de la 50-ciologia del conocimiento (capitulos 2, 3 y 4), Leon Olive presenta tres ensayos representativos de la sociolo-gia del conocimiento en senti do am-plio. El quinto capitulo es un articulo de Mary Hesse, denominado "La te-sis fuerte de la sociologia de la cien-cia". En la primera parte Hesse
ilus-tra con diferentes autores y trabajos sobre la historia de la ciencia, como los enfoques "interno" 0 "racional" y "extemo" 0 "social" tienden a ser complementarios, incluso sin que
al-gunos de sus autores se
10
propon-gan. Tales
el caso de Quine, respecto a su concepto de "sub determinacion", y el de Kuhn, respecto a su concepto de "inconmensurabilidad". En cada uno de estes casos se reconocen las limitaciones de cada perspectiva, se pone en evidencia que cuando la16gica
y Ia observaci6n sonInsuficien.
tes para explicar el cambio cientffi-co, se hace necesario introducir
expli-caciones
socioldgicas,
Estereconoci-miento de los filosofos y de los historiadores es un buen augurio para la aceptaclon del programa fuer-te de sociologia del conocimiento en. tre los filosofos e historiadores de la ciencia. No obstante, persisten prejui-cios racionalistas que se aferran a la creencia en principios absurdos de validez del conocimiento. Estos pre· juicios se presentan bajo Ia forma de "argumentos trascendentales", los cuales analiza y refuta Mary Hesse. Como resultado de Ia critica a los argumentos "racionalistas" Ia autora propone las siguientes tesis en de-fensa del programa fuerte:
- Aceptar Ia dependencia social de los criterios de verdad no implica su invalidacion ; no existen crite-rios unicos de demarcaclon que se puedan aplicar en toda cirouns-tancia; pero eso no qui ere decir que no existan criterios.
- La explieacion causal y la acep· taci6n de las leyes generales no implica determinismo, por ello, la sociologia del conocimiento puede ser causal y aceptar la libre
elec-826 RESE:fiI'ASBIBLlOGRAFlCAS
CIon e inclusive comprender y evaluar esa libre elecci6n en fun-ci6n de criterios morales,
Bajo estas tesis, el programa fuer-te de sociologia de la ciencia procura una comprensi6n
critics
del conoei-miento y de las presuposiciones epis-temol6gicas y axio16gicas vigentes en determinadas sociedades y contextos culturales ; tal comprensi6n critica de los contenidos, criterios y valores cognoscitivos constituye el compromi-so hermeneutico que Mary Hesse pro-pone, frente a las concepciones rela-tivistas y a los enfoques evolucionis-tas de la sociologia y filosofia de la ciencia.Por otra parte, Keith Dixon, autor del articulo
"La
sociologia de la cien-cia", realiza una fuerte critica al relativismo epistemol6gico de Barry Barnes y en general de la mayoria de los autores de la sociologia del conocimiento, A traves de casos es-pecfficos de la historia de la ciencia, Dixon muestra la necesidad de que el soci6logo se comprometa con la evaluaci6n de los procedimientos uti-lizados por los sujetos cuyas creen-cias analiza. La evaluaci6n de estos procedimientos implica la adopci6n de una postura epistemol6gica, la cual debe articularse a los principios ex-plicativos de la sociologia del cono-cimiento. El compromiso epistemolo-gico que adopta Dixon es de oaracter empirista. Para argumentar esta po-sici6n, Dixon analiza la discusi6n en-tre Ayer y Popper respecto a la base empirica del conocimiento, sacando como conclusi6n que los sentidos pue-den proporcionar "razones inconclu-sivas" como justificaci6n de nuestras creencias.En el capitulo septimo, Le6n Olive
presenta una variante muy interesan-te de la sociologia amplia del conoei-miento en su articulo "Un programa fuerte realista y antinaturalista para la sociologia del conocimiento". La propuesta de Olive integra tesis socio-l6gicas, epistemo16gicas, de manera original y sugerente. De la sociologia de Barnes y de Bloor rescata los
prin.
cipios de simetria, causalidad y refle-xividad, pero rechaza la componente naturalista por incongruente con el programa fuerte. Coincidiendo con Dixon, Olive muestra la necesidad de que los estudios sociol6gicos esten fundados en una teoria epistemol6gi-ca. Especificamente, el autor sefiala que el realisino trascendental de Bhas-kar constituye un adecuado funds-mento epistemol6gico.
Asi
pues, para la sustentaci6n de su programa fuer-te realista y antinaturalista, el autor tiene que demostrar la incongruen-cia del naturalismo con los principios del programa fuerte, por una parte, y por otra, mostrar que el realismo trascendental, amen de ser consistente con el programa fuerte, enriquece el poder explicativo de este.El argumento principal de Olive en contra del naturalismo socio16gico consiste en aplicar el principio de reflexividad del programa fuerte; de esta manera los defensores del natu-ralismo, al carecer de criterios episte-mo16gicos que sustenten sus propias explicaciones socio16gicas, tendrian que reconocer que estas tienen igual valor que cualquier otra explicaci6n sohre el conocimiento. Los defensores del naturalismo sociologico no estan dispuestos a aceptar tal equivalencia epistemoI6gica de las explicaciones.
Por otra parte, en relaci6n con la conveniencia de que el programa fuerte adopte una posicion
epistemo-RESMAS BIBLIOGRA.FlCAS