• No se han encontrado resultados

Historia financiera de la Nueva España en el siglo XVIII y principios del XIX, una revisión crítica

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Historia financiera de la Nueva España en el siglo XVIII y principios del XIX, una revisión crítica"

Copied!
27
0
0

Texto completo

(1)

HISTORIA FINANCIERA

DE LA NUEVA ESPAÑA

EN EL SIGLO XVIII

Y PRINCIPIOS DEL XIX,

UNA REVISIÓN CRÍTICA

Guillermina D E L V A L L E P A V Ó N1

Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora

INTRODUCCIÓN

U N A DE LAS CARACTERÍSTICAS MÁS RECIENTES de la denominada

historiografía económica del periodo colonial tardío consis-te en su cada vez mayor especialización consis-temática, aunada a u n mayor rigor conceptual y m e t o d o l ó g i c o . E n particular, en u n campo tan especializado como el relativo al crédito y las finanzas, la producción historiográfica se incrementó y m a d u r ó e n los años más recientes.2 Tales avances obedecen a u n proceso tanto de renovación intelectual como de pro-fesionalización del oficio de historiador en México que, desde hace aproximadamente 40 años, ha enriquecido la historia del virreinato de la Nueva E s p a ñ a .3 Debido a la densidad y amplitud de la historiografía d e l crédito y las finanzas en el periodo que abordamos, n o estamos en

con-1 Agradezco los comentarios v las observaciones historiográficas de

Luis G e r a r d o Morales, los cuales m e p e r m i t i e r o n enriquecer la perspec-tiva de este trabajo.

2 V é a n s e M A M C H A L , 1 9 9 6 ; PIETSCHMANN, 1 9 9 6 , y \ l i; i v r / LÓPEZ-CANO y V A L L E PAVÓN, 1 9 9 8 .

3 Para u n a constatación de los cambios cualitativos que ha sufrido la

his-toria e c o n ó m i c a sobre el siglo XVIII, con su cada vez mayor especialización temática, v é a n s e los siguientes balances historiográficos: MARICHAL, 1 9 9 0 ;

FLORESCANO, 1 9 9 1 ; K L E I N , 1 9 9 2 , y M I Ñ O , 1 9 9 2 .

(2)

6 5 0 GUILLERMINA DEL VALLE PAVÓN

diciones de abarcar la totalidad de las aportaciones que se han hecho hasta ahora.

El propósito central de este ensayo consiste en mostrar las tendencias básicas de la investigación referentes a las fi-nanzas y al crédito comercial en la e c o n o m í a novohispana del siglo X V I I I y principios del X I X . E n particular, nos refe-riremos a los estudios relativos al capital mercantil y su rela-ción con la producrela-ción minera. N o obstante, es importante destacar el papel central que tuvieron las corporaciones re-ligiosas en el sistema de crédito novohispano, el cual ya ha sido revisado en otros estudios,4 y el hecho indiscutible de que contribuyeron con la mayor cantidad de recursos mone-tarios al erario del monarca entre 1780-1800 y 1805-1808.5

L A FRONTERA ENTRE LO CUANTITATIVO Y LO CUALITATIVO EN LA HISTORIA ECONÓMICA Y FINANCIERA

En el análisis de las tendencias básicas de la investigación so-bre las finanzas y el crédito comercial, partimos de que los avances en la materia no pueden considerarse como defini-tivos. Los datos cuantitativos y estadísticos con que trabaja cualquier historiador no podrían resolver, por sí mismos, los problemas de interpretación vinculados con las cuestiones del desarrollo económico y social de México.6 Por ello, con-viene destacar los esfuerzos de algunos historiadores que han

4 MARTÍNEZ LÓPEZ-CANO y V A L L E PAVÓN, 1 9 9 8 . D e h e c h o , se h a p u e s t o

ma-yor a t e n c i ó n a la p a r t i c i p a c i ó n de las instituciones religiosas e n e l siste-m a c r e d i t i c i o privado, q u e e n el p ú b l i c o . Sobre el p r i siste-m e r aspecto, p u e d e n verse, entre otros, WOBESER, 1 9 9 4 y los trabajos coordinados p o r MARTÍNEZ, 1 9 9 5 . Sobre la c o n t r i b u c i ó n eclesiástica a las finanzas p ú b l i c a s ,

v é a s e V A L L E PAVÓN, 1 9 9 5 .

5 Para u n a c o m p r e n s i ó n d i á f a n a sobre la p a r t i c i p a c i ó n eclesiástica

an-te la crisis financiera i m p e r i a l e s p a ñ o l a , v é a n s e los trabajos m á s recienan-tes de MARICHAL, 1 9 9 9 y WOBESER, 2 0 0 3 . Acerca de la c o n t r i b u c i ó n de las corporaciones religiosas a los e m p r é s t i t o s otorgados a la c o r o n a e n las d é

-cadas de 1 7 8 0 - 1 7 9 0 , v é a s e V A L L E PAVÓN, 1 9 9 7 , p p . 2 0 9 - 2 1 5 y 2 8 5 - 2 9 2 .

6 Reflexiones m e t o d o l ó g i c a s sobre límites y alcances de los datos

es-tadísticos y las cuantificaciones e n la historia, v é a n s e los trabajos clásicos

(3)

HISTORIA FINANCIERA DE LA NUEVA ESPAÑA 6 5 1

abordado la historia financiera del periodo de las reformas borbónicas, con el fin de ubicar históricamente los principa-les conceptos y problemas de investigación. Esto resulta ne-cesario, en razón de que la nomenclatura historiográfica uti-lizada c o m ú n m e n t e por los historiadores de la e c o n o m í a colonial proviene muchas veces del mundo contemporáneo, particularmente del siglo X X .

T é r m i n o s como, "capitalismo", "producto interno bru-to", "inflación" o "contabilidad nacional regresiva" requie-ren con frecuencia, una explicación que justifique su uso en u n contexto distinto al de los economistas. Como sa-bemos, en el análisis de los datos históricos se entrelazan de m o d o inevitable, el presente y el pasado, lo cual exige que todo vocabulario deba manejarse como u n testimonio sujeto a la crítica.7 En u n trabajo relátivamente reciente, Pietschmann advirtió, en relación con la tesis de Pérez He-rrero sobre una e c o n o m í a novohispana insuficientemente abastecida de dinero hacia finales del siglo XVTII,8 que "ha-bría que conocer con más detalle las opiniones teórico-eco-nómicas de los funcionarios y comerciantes involucrados" en la cuestión. Y concluía que "cabe suponer que las teorías e c o n ó m i c a s del mercantilismo y de la fisiocracia, o incluso ya algunas protoliberales, sustentaban las posiciones asu-midas".9 De este modo, los testimonios c o n t e m p o r á n e o s constituyen los marcos de referencia conceptuales m á s apropiados para la construcción de los datos históricos.

Por otra parte, Carlos Marichal al recuperar para la his-toria financiera novohispana la perspectiva del sistema imperial e intracolonial del siglo X V I I I ,1 0 ha reconstruido el amplio debate sostenido por los filósofos ilustrados en relación con la utilidad que d e b í a n tener las relaciones coloniales para el comercio mundial, incluyendo tanto los

7 A l respecto, cabe recordar las acertadas advertencias de Marc Bloch,

en r e l a c i ó n c o n la c u e s t i ó n de la n o m e n c l a t u r a histórica, BLOCH, 1 9 9 6 ,

p p . 2 4 7 - 2 7 1 .

8 PÉREZ HERRERO, 1 9 8 8 . 9 PIETSCHMANN, 1 9 9 6 , p. 4 8 . 1 0 MARICHAL, 1 9 9 9 .

(4)

6 5 2 GUILLERMINA DEL VALLE PAVÓN

planteamientos de Campillo y Cosío, como los de J o s é de Gálvez, quien influyó en las reformas de la segunda mitad del siglo X V I I I .1 1

Así, tenemos que la generación de los historiadores de la e c o n o m í a de la Nueva E s p a ñ a , producto de la fértil dis-cusión entre las historias cuantitativas y serial,1 2 ha mostrado en los últimos años gran cautela para definir sus concep-tos y herramientas de trabajo, tal y como ha ocurrido con los conceptos de "mercado interno", "desacumulación de ca-pital" o "desatesoramiento", entre otros.1 3 Por el contrario, la historia económica actual no pretende imponer determi-nada nomenclatura al pasado.

Por lo tanto, el reconocimiento de la temporalidad del aparato conceptual forma parte de la mayor reflexión en la historiografía e c o n ó m i c a novohispana de la última década. Ello aunado al hecho de que esa historiografía ha tendido últimamente a utilizar modelos explicativos multicausales. Así vemos que el estudio de las nociones de mercado, comer-cio interno y crecimiento e c o n ó m i c o (con desigualdad), contienen gran riqueza interpretativa; sobre todo, cuando los datos cuantitativos no ofrecen los elementos suficientes para conocer las historias locales o regionales, en relación con los procesos m a c r o e c o n ó m i c o s , como sería el caso de la circulación monetaria y el crédito.

Horst Pietschmann ha propuesto que para conocer me-j o r los efectos de las reformas borbónicas se hace necesa-rio distinguir entre el norte y el sur de la Nueva E s p a ñ a .1 4 Mientras que A n t o n i o Ibarra, o c u p á n d o s e de la relación entre la región de Guadalajara con el resto de la e c o n o m í a novohispana, concluía que ésta constituía " u n entramado de relaciones recíprocas, dinamizado por la producción de

1 1 MARICHAL, 1 9 9 9 , p. 3 2 .

1 2 V é a s e u n a r e c o n s t r u c c i ó n crítica de ese debate y su influencia en

la historiografía mexicana en IBARRA, 1 9 9 8 . U n a a p r e c i a c i ó n del mismo, a la luz de las tesis de M i c h e l de Certeau, en AVELLA, 2 0 0 2 .

1 3 V é a n s e al respecto el estudio provocador y sugerente de ROMANO,

1 9 9 8 ; así c o m o el debate planteado e n IBARRA, 1 9 9 9 y ROMANO, 1 9 9 9 . T a m

-b i é n p u e d e n verse V A L L E PAVÓN y MORALES, 2 0 0 1 e IBARRA, 2 0 0 2 .

(5)

HISTORIA FINANCIERA DE LA NUEVA ESPAÑA 653

plata y anudado e n su dinámica interna por el ciclo de circulación de capital m i n e r o " .1 5

Ninguna de las dos interpretaciones expuestas se opone frontalmente, sus consideraciones resultan diferentes a la luz de la organización de los datos empíricos y la defensa de ciertas posiciones teóricas.1 6 A nuestro parecer, gran parte de la discusión se encierra en la distinción fina entre dos dimensiones: lo cuantitativo y lo cualitativo. Ciertos procesos e c o n ó m i c o s d e l p e r i o d o c o l o n i a l n o p u e d e n entenderse ú n i c a m e n t e a partir de las variables cuantitati-vas, dada la relevancia del marco institucional y el contexto social en que se desenvolvieron.

Algunas historias regionales, como las de Aguascalientes, Guadalajara, Cuernavaca-Cuautla Amilpas y el sureste de la Nueva E s p a ñ a , ayudan a comprender esta cuestión, es-pecialmente vinculada con los mercaderes agrupados en los consulados de la ciudad de México y Guadalajara, quie-nes, efectivamente, mediante su capacidad de representa-ción y gestión, sus redes e influencias en distintos sectores productivos, daban cohesión al ciclo de circulación del ca-pital minero por toda la Nueva E s p a ñ a .1 7 Situación que fue, hasta cierto punto, favorecida por el interés de la corona en extraer la mayor cantidad posible de plata de la Nueva España, dado el papel financiero que d e s e m p e ñ a b a n los mercaderes de la capital en la p r o d u c c i ó n argentífera,1 8 y hacia fines de la colonia los mercaderes de Guadalajara.1 9

Ahora bien, a la luz de los estudios sobre el crédito se ha-ce indispensable revisar bajo q u é circunstancias históricas hablamos de "capitales". Desde los años noventa diversos historiadores comenzaron a ocuparse del problema del

en-1 5 IBARRA, 2002, p . 248. 1 6 ROMANO, 1998.

1 7 V é a n s e , V A L L E PAVÓN, 1992 y 1999; IBARRA, 2000a; SÁNCHEZ SANTIRÓ, 2001, y V A L L E PAVÓN y MORAI.ES, 2 0 0 1 y 2003.

1 8 Para las primeras d é c a d a s del siglo xvm véanse BRADING, 1975;

HUER-TA 1997 y 2003, y VARGAS-LOBSINGER, 1986 y 1992, y para los últimos decenios

del m i s m o siglo, BORCHART, 1984; KICZA, 1986, y SÁNCHEZ SANTIRÓ, 2003.

(6)

654 GUILLERMINA DEL VALLE PAVÓN

deudamiento de la Nueva E s p a ñ a a fines de la colonia 2 0 Re-cientemente, Carlos Marichal ha mostrado la bancarrota que padeció la e c o n o m í a del virreinato, como consecuen-cia de la creciente extracción de capitales en las últimas dé-cadas del d o m i n i o español, proceso en el que tuvieron u n papel protagónico el consulado de la ciudad de M é x i c o2 1 y el tribunal de m i n e r í a .2 2 Así, se ha expandido la tesis se-gún la cual, el endeudamiento de la é p o c a colonial tardía constituyó p r i n c i p a l m e n t e u n mecanismo de e x t r a c c i ó n de capitales públicos y privados de la e c o n o m í a para el fi-nanciamiento de la metrópoli.

Creemos que la historiografía m á s reciente ha aportado elementos suficientes para empezar a considerar que el ele-vado endeudamiento gubernamental de fines de la colonia afectó a la inversión productiva. Hemos visto c ó m o los ca-pitales reunidos n o se invirtieron en la Nueva España, sino que se remitieron al exterior. Y, en relación con las fuentes de capitales, se ha mostrado que gran parte de dicha deuda estuvo constituida por los fondos de corporaciones e indivi-duos para imponer a réditos,2 3 que la demanda de capitales por parte del erario compitió contra los requerimientos de los mercaderes,2 4 quienes estaban invirtiendo en la mine-ría y en el sector agropecuario de alta comercialización.2 5 A d e m á s , hemos constatado los altos grados de endeuda-miento que tenían varios mercaderes de Aguascalientes y Guadalajara, con los miembros del consulado de M é x i c o .2 6 Es así que la historia cuantitativa tiene límites en su aplica-ción al espacio histórico.

2 0 V é a n s e los estudios de K L E I N , 1995; GARNER y STEFANOU, 1993, yjÁu-REGUI, 1999.

2 1 MARICHAL, 1990a y 1999 y V A L L E PAVÓN, 1998a, 2000 y 2 0 0 1 . 2 2 FLORES CLAIR, 1999.

2 3 MARICHAL, 1990; WOBESER, 1990 y 1994; V A L L E PAVÓN, 1995 y 1997, y FLORES CLAIR, 1999.

2 4 PÉREZ HERRERO, 1988 y V A L L E PAVÓN, 2000 y 2 0 0 1 .

2 5 BORCHART, 1984; TORALES, 1985; KICZA, 1986; M I Ñ O , 1992; M E N T Z , 2000, y SÁNCHEZ S.ANTIRÓ, 2 0 0 1 y 2003.

(7)

HISTORIA FINANCIERA DE LA NUEVA ESPAÑA 655

C ó m o incorporar al análisis cuantitativo l o cualitativo, sigue siendo una discusión vigente para la historiografía e c o n ó m i c a de México. En particular, el problema consiste en c ó m o correlacionamos las regularidades de los procesos e c o n ó m i c o s y las contingencias de las coyunturas políticas. En la actualidad, numerosos historiadores de la econo-m í a todavía se preguntan ¿ c ó econo-m o fue posible que las élites financieras y comerciales de la Nueva E s p a ñ a dieran u n gol-pe de Estado al virrey Iturrigaray en 1808, en favor de la legitimidad monárquica, a pesar de que sus riquezas y ca-pitales habían sido mermados seriamente por una política fiscal imperial errática y colonialista? Incluso, continuaron transfiriendo cuantiosos capitales a la m o n a r q u í a españo-la hasta 1811, cuando los recursos se tuvieron que encau-zar a la contrainsurgencia.

Por ello, resulta importante la historia financiera que pondera los datos cuantitativos a la luz de las interrelacio-nes y los nexos entre la vida social y la económica. De ahí que, en la última década, hayan adquirido mayor importan-cia para la historia d e l crédito y las finanzas, tanto los estudios sobre las élites, relacionados con las redes sociales y familiares, así como aquéllos vinculados con el funcio-namiento del aparato j u r í d i c o e institucional del antiguo r é g i m e n .2 7

L A CUESTIÓN DEL FINANCIAMIENTO A LA MINERÍA: UNA HISTORIA INTERDISCIPLINARIA

En la p r o d u c c i ó n historiográfica m á s reciente observamos que se ha presentado mayor interés por la esfera de las finan-zas públicas, la cual ha venido a complementar los numero-sos estudios sobre el crédito que otorgaron los mercaderes y las corporaciones eclesiásticas. E n consecuencia, conta-mos con u n panorama m á s integral del funcionamiento de

2 7 V é a n s e los trabajos d e BRADING, 1 9 7 5 ; BORCHART, 1 9 8 4 ; L A D D , 1 9 8 4 ; KICZA, 1 9 8 6 ; BERTRAND [ e n p r e n s a ] , e IBARRA, 2000a.

(8)

6 5 6 GUILLERMINA DEL VALLE PAVÓN

la e c o n o m í a de la Nueva España, y se conoce mejor el papel que ésta d e s e m p e ñ ó en el contexto de las finanzas del i m -perio español.

La atención que despertó en las últimas décadas la histo-ria del crédito y las finanzas, obedeció, principalmente, a que los estudios sobre la e c o n o m í a novohispana m o s t r a r o n que el sistema financiero constituía su columna vertebral, en razón de la aguda escasez de circulante que se p a d e c í a .2 8

Como sabemos, en la Nueva E s p a ñ a el patrón dominan-te de la economía era la producción argentífera, no obstandominan-te lo cual, se p a d e c í a u n a escasez crónica de circulante. Es-te f e n ó m e n o era resultado, tanto del monopolio que ejer-cían sobre la plata los mercaderes del consulado de la ciudad de México, con el objeto de controlar los comercios interior y ultramarino, como de la ambiciosa política fiscal de la corona hispana. Sobre este último punto, la historio-grafía ha mostrado, p o r u n a parte, c ó m o la aplicación de las reformas borbónicas que buscaron hacer más rentable el vínculo colonial, generaron importantes cambios en el sistema financiero novohispano.2 9 Y, p o r otra, la f o r m a en que las demandas financieras y crediticias de las últimas décadas del setecientos y las primeras del ochocientos con-dujeron a la disputa por el metal blanco, entre los mercade-res, y entre éstos y la Real Hacienda.3 0

Sobre el tema relativo al financiamiento de la produc-ción minera, se ha cuestionado "¿qué entendemos p o r 'capital minero'? Existió sin duda u n capital dedicado a la producción de plata, pero esto p o r sí solo n o prueba que utilizara mecanismos y persiguiera objetivos diferentes a los

2 8 O t r a vertiente de este enfoque h a profundizado e n los llamados

costos d e l colonialismo e n M é x i c o , p r o b l e m a q u e Carlos M a r i c h a l h a subdividido, e n los costos fiscales y los costos e c o n ó m i c o s globales de d i -cha relación histórica. MARICHAL, 1 9 9 9 , p. 33.

2 9 P é r e z H e r r e r o h a planteado c ó m o gran parte de dichas

transfor-maciones f u e r o n consecuencia de los esfuerzos de la c o r o n a p o r dismi-n u i r el c o dismi-n t r o l q u e e j e r c í a dismi-n los mercaderes d e l codismi-nsulado de M é x i c o sobre la plata p r o d u c i d a e n la Nueva E s p a ñ a . PÉREZ HERRERO, 1 9 8 8 .

3 0 MARICHAL, 1 9 9 0 ; WOBESER, 1 9 9 0 y 1 9 9 4 ; V A L L E PAVÓN 1 9 9 5 y 1 9 9 7 , y FLORES CLAIR, 1 9 9 9 .

(9)

HISTORIA FINANCIERA DE LA NUEVA ESPAÑA 657

del capital mercantil".3 1 Quienes hicieron este planteamien-to, sugerían recurrir a una historiografía no minera. Y, de hecho, las aportaciones esenciales de la historiografía del crédito las encontramos en los estudios que relacionan la e c o n o m í a mercantil y la p r o d u c c i ó n de plata, con la forma-ción y el comportamiento de las oligarquías dentro de las estructuras de poder del antiguo régimen.

Los últimos estudios sobre los mecanismos a los que recurrían los mercaderes del consulado de México para ha-cer efectivo el control sobre la p r o d u c c i ó n argentífera, a fines del siglo X V I I y principios del X V I I I , muestran la parti-cipación de los comerciantes y las autoridades locales en el otorgamiento de crédito a los mineros. Así, se ha confirma-do que la pujante explotación minera de la época, depen-dió de los mercaderes de la plata,3 2 quienes, situados a la cabeza de la estructura piramidal del comercio novohispa-no, concentraban la mayor parte del metal en pasta y con-trolaban el proceso de a c u ñ a c i ó n .3 3

De lo anterior, puede observarse c ó m o la discusión se ha i d o desplazando del problema de la cuantificación de los datos recopilados e n el espacio minero —inversión, abas-tecimiento de insumos, p r o d u c c i ó n , etc.— al análisis pun-tual de los vínculos financieros con los mercaderes. Sin embargo, aún es necesario estudiar las relaciones que la élite mercantil estableció con la autoridad real, en relación con el financiamiento y distribución de los insumos básicos de la minería.

Desde una perspectiva m á s e c o n ó m i c a e institucional, se ha estudiado la incorporación de la Casa de Moneda a la administración de la Real Hacienda, entre 1728 y 1733, con el objeto de tener mayor control sobre la fiscalización de los metales.3 4 A l respecto, habría que profundizar la forma en

3 1 M I R A y GONZÁLEZ, 1992, p . 3 2 1 .

3 2 HUERTA, 1997 y 2003 y VARGAS-LOBSINGER, 1986 y 1992, p p . 39-43.

3 3 Sobre el papel central que d e s e m p e ñ a r o n los bancos de plata e n

el financiamiento d e la m i n e r í a en el siglo XVII, v é a n s e HOBERMAN, 1991 y 1998, y para el siglo xvm, BRADING, 1975.

(10)

6 5 8 GUILLERMINA DEL VALLE PAVÓN

que esta medida redujo el enorme poder que detentaban los bancos de plata, si tuvo que ver con la desaparición de algunos de ellos, y c ó m o se restructuraron las redes que se habían formado en su entorno y, por tanto, los mecanismos bajo los cuales operaba el mercado del c r é d i t o .3 5

Respecto al papel financiero del consulado de México, se ha visto c ó m o , en las primeras décadas del siglo X V I I I , t o m ó dinero a crédito de sus miembros, instituciones eclesiásti-cas y otros rentistas, para remitirlo en forma de empréstitos a la corona, en ciertas coyunturas bélicas; y c ó m o la restitu-ción de capitales y el pago de réditos fueron garantizados con la renta de alcabalas, que se encontraba bajo la admi-nistración del cuerpo mercantil.3 6 N o obstante, se conoce muy poco la e c o n o m í a de dicho periodo, para poder dilu-cidar los efectos que g e n e r ó dicha sangría de capitales.

En relación con la gestión de las alcabalas por parte del consulado, existen indicios de que sus dirigentes otorgaban a los miembros de los grupos de poder a los que perte-necían, cuantiosos préstamos de las llamadas "sobras" que generaba dicho ramo. La importancia de ahondar en es-te problema se pone de manifiesto anes-te la posibilidad de que esos recursos hubieran hecho posible que ciertos ban-cos de plata siguieran funcionando, una vez que habían perdido el control sobre el proceso de a m o n e d a c i ó n .3 7

El esclarecimiento de ciertos "vacíos historiográficos", como el relativo al financiamiento de la p r o d u c c i ó n argen-tífera a partir de las "sobras" de la renta de alcabalas, tam-bién permite explicar el origen de los principales proyectos para promover la formación de u n banco de avío, mediante

3 5 E n t r e las quejas que plantearon los mercaderes p o r el paso de la

Casa de M o n e d a a la a d m i n i s t r a c i ó n real, en 1 7 3 2 - 1 7 3 3 , se m e n c i o n a b a

" n i p o r q u e los dos Banqueros D o n Francisco Valdivieso y D o n Francisco

Fagoaga dejen de labrar la m o n e d a de su cuenta, dejaran de c o n t i n u a r

en los abiosasí p o r los intereses ventajosos que pactan c o n los mineros.

SORIA, 1 9 9 4 , p. 2 9 .

3 6 V A L L E PAVÓN, 1 9 9 7 , cap. I I .

3 7 E n tal s i t u a c i ó n se hallaba el banco de plata de Francisco Fagoaga,

como p u e d e verse p o r el p r é s t a m o de 4 0 0 0 0 0 pesos que le o t o r g ó el

(11)

HISTORIA FINANCIERA DE LA NUEVA ESPAÑA 6 5 9

la asociación de capitales, para impulsar al sector m i n e r o .3 8 Interesado en la historia de la ciencia, Elias Trabulse mos-tró c ó m o la corporación mercantil comisionó a Francisco Xavier Gamboa para acudir a M a d r i d a realizar gestiones para crear u n banco refaccionario para la minería, en 1755,3 9 unos meses después de que la jugosa renta de alcabalas pasara a manos de la Real Hacienda.

A través del descenso de las cifras de la acuñación y la fís-calidad sobre la producción argentífera, se ha mostrado có-m o en la d é c a d a de 1760 la có-minería p a d e c i ó la có-mayor crisis del siglo. Ésta se ha atribuido al retiro de los capitales ante el agotamiento de las vetas, la mayor profundidad en los tiros y las inundaciones, así como a la paralización del co-mercio ultramarino a causa de la guerra de los Siete A ñ o s .4 0 Sin embargo, habría que profundizar en los factores inter-nos, dada la influencia que p u d o haber tenido en la crisis minera la sustracción de los grandes capitales del fondo de alcabalas, de los que había dispuesto la élite del consulado, para financiar la p r o d u c c i ó n argentífera.4 1

Las investigaciones sobre el avío a la p r o d u c c i ó n minera a partir de la etapa de crisis, muestran c ó m o los riesgos que enfrentaba dicho sector le i m p o n í a n el pago de elevadas ta-sas de interés, mientras que los comerciantes locales que los financiaban establecían condiciones de crédito más favo-rables con los mercaderes de México, debido a que su ne-gocio d e p e n d í a de la coyuntura de todo u n distrito, no de una sola mina. Los miembros del consulado, además, esta-blecían tiendas en los centros mineros.4 2

En los últimos años, también se han estudiado los esfuer-zos infructuosos que e m p r e n d i ó J o s é de Gálvez para man-tener al noroeste abastecido de reales, ante la continua extracción de moneda y metales en pasta realizada por los

3 8 Dichos proyectos f u e r o n estudiados p o r HOWE, 1 9 4 9 y FLORES CLAIR,

2 0 0 1 .

3 9 TRABULSE, 1 9 8 5 , pp. 4 5 - 8 8 .

4 0 VELASCO, 1 9 8 8 , pp. 3 6 - 3 8 y HAUSBERGER, 1 9 9 7 , p p . 3 5 - 3 6 . 4 1 V A L L E PAVÓN, 1 9 9 7 , p p . 1 3 9 - 1 4 0 .

(12)

6 6 0 GUILLERMINA DEL VALLE PAVÓN

mercaderes de México, y la forma en que éstos sabotearon la propuesta del visitador de establecer una casa de mone-da en Sonora y una real c o m p a ñ í a de acciones para la ex-plotación de los metales en Sonora y Sinaloa.4 3

Por otra parte, la historiografía m á s reciente sobre la aplicación del reformismo en América, mostró c ó m o la to-ma de La Habana y Manila por parte de Gran Bretaña, en 1762, dio lugar a la implantación de u n plan de defensa de los territorios americanos, gran parte del cual se llevó a ca-bo con recursos procedentes de la Nueva E s p a ñ a .4 4 Este planteamiento se completó con la investigación relativa a los situados que se colocaron en el Gran Caribe, la cual de-mostró que dichas remesas fueron superiores a los envíos de plata a la metrópoli, f e n ó m e n o que llevó a concluir que la Nueva E s p a ñ a se "había constituido en baluarte financie-ro del imperio español de la América septentrional".4 5

La necesidad de solventar los gastos militares en el Cari-be, dio lugar al establecimiento del m o n o p o l i o del tabaco en la Nueva España, en 1764. La historiografía ha mostrado c ó m o esta empresa, además de generar elevados rendimien-tos a la corona, brindó apoyo crediticio a los productores de tabaco, acabando con el negocio de los mercaderes de Mé-xico, quienes habían financiado a los habilitadores y cose-cheros, para comercializar el tabaco por su propia cuenta.4 6

La historiografía sobre el impacto que causó a los mer-caderes de México el establecimiento del comercio libre en la Nueva E s p a ñ a , en el periodo 1778-1789, ha mostrado có-mo la p é r d i d a de condiciones privilegiadas en el comercio de ultramarinos, llevó a los mercaderes de México a inver-tir sus capitales en la minería, mediante la formación de c o m p a ñ í a s ,4 7 y en la agricultura especializada.4 8

4 3 Rio, 1 9 9 5 , p p . 1 6 5 - 1 8 0 .

4 4 V é a s e , entre otros, KUETIIE, 1 9 9 9 .

4 5 MARICHAL, 1 9 9 9 , p. 4 7 .

4 6 CÉSPEDES, 1 9 9 2 y DEANS-SMITH, 1 9 9 2 .

4 7 BRADING, 1 9 7 5 , p p . 2 6 2 , 2 6 3 , 2 7 9 y 2 8 0 ; KICZA, 1 9 8 6 , p p . 1 0 2 - 1 0 7 ; M E N T Z , 2 0 0 0 , y SÁNCHEZ SANTIRÓ, 2 0 0 2 y 2 0 0 3 .

4 8 H A M N E T T , 1 9 7 6 ; TORALES, 1 9 8 5 ; KICZA, 1 9 8 6 ; M I Ñ O , 1 9 9 0 , y SÁNCHEZ SANTIRÓ, 2 0 0 1 y 2 0 0 3 .

(13)

HISTORIA FINANCIERA DE I A NUEVA ESPAÑA 6 6 1

La erección del Tribunal de Minería, en 1776, también p r o p i c i ó el cambio en el financiamiento de la producción argentífera.4 9 En u n trabajo reciente sobre el banco de avío del T r i b u n a l minero, se analizaron puntualmente las inver-siones realizadas por dicha institución, entre 1784 y 1792.5 0 A partir de dicha información pudimos comprobar que en las tres c o m p a ñ í a s que obtuvieron poco m á s de la tercera parte del financiamiento otorgado por dicha institución, los miembros del consulado tuvieron una participación fundamental.5 1

LAS DEMANDAS FINANCIERAS DEL ESTADO IMPERIAL-COLONIAL

Diversos autores coinciden en que los préstamos otorgados p o r particulares e instituciones eclesiásticas, mediante el depósito irregular, se incrementaron notablemente en las últimas décadas del siglo X V I I I .5 2 Se ha planteado que dicha tendencia obedeció a la mayor demanda de dinero a rédi-to por parte de los mercaderes de México, una vez que vie-r o n limitado su acceso al civie-rculante, a causa de las vie-refovie-rmas fiscales y la apertura mercantil.5 3 Este f e n ó m e n o explica la oposición del consulado a la imposición del derecho de al-cabala al depósito irregular.

Trabajos más recientes han visto otra de las causas de la e x p a n s i ó n que presentaron los depósitos a interés, en la participación del Estado en el sistema de crédito mediante

4 9 V é a n s e al respecto H O W E , 1 9 4 9 y BRADING, 1 9 7 5 .

5 0 D e 1 5 2 7 5 8 7 pesos que o t o r g ó e n p r é s t a m o el banco entre 1 7 8 4 ¬

1 7 9 3 , las tres principales c o m p a ñ í a s r e c i b i e r o n 1 0 2 4 1 0 2 pesos. FLORES

CLAIR, 2 0 0 1 , p . 9 5 .

3 1 L a p r i n c i p a l beneficiaría de los c r é d i t o s otorgados p o r el banco fue

la C o m p a ñ í a d e Pachuca, de la que el m e r c a d e r J o s é de la T o r r e Calde-r ó n p o s e í a 5 0 % ; a c o n t i n u a c i ó n se ubicaba la empCalde-resa en la que el MaCalde-r- Mar-qués" de Rivascacho y Cía. t e n í a 3 3 . 3 % y, e n tercer lugar, la c o m p a ñ í a de

D i e g o B a q u e d a n o . FLORES CLAIR, 2 0 0 1 , ' c u a d r o s p p . 5 4 , 6 0 y 1 4 5 - 1 4 9 .

So-b r e la empresa m i n e r a de D i e g o B a q u e d a n o v é a n s e los traSo-bajos de

SÁN-CHEZ SANTIRÓ, 2 0 0 2 y 2 0 0 3 .

3 2 PÉREZ HERERO, 1 9 8 8 y WOBESER, 1 9 9 4 . 3 3 PÉREZ HERRERO, 1 9 8 8 .

(14)

662 GUILLERMINA DEL VALLE PAVÓN

la demanda de empréstitos destinados a sostener las gue-rras imperiales. Asimismo, se h a planteado que los re-q u e r i m i e n t o s desmedidos de la c o r o n a d i e r o n lugar al agotamiento de los caudales destinados a imponerse a ré-dito e n la d é c a d a de 1790, situación que condujo a los tri-bunales del consulado y minería a competir entre sí, con los mercaderes, y con el erario, p o r obtener los capitales disponibles.5 4

Se ha empezado a debatir acerca de la posible existencia de u n verdadero mercado de capitales, o su simple movili-zación c o n fines rentistas.5 5 Algunos autores han plantea-do que las rebajas en las tasas de interés, en la d é c a d a de 1790, estuvieron determinadas por la ampliación de la ofer-ta de dinero para i m p o n e r a p r e m i o .5 6 Sin embargo, fue precisamente en 1795, cuando la crisis del erario condujo al monarca a mandar pedir a los acreedores del tribunal del consulado que aceptaran la baja de réditos a 4.5%.5 7 Tal si-tuación parece indicar que en u n r é g i m e n notabiliar y cor-porativo tales cambios obedecieron m á s a la voluntad de los rentistas, determinada por las necesidades del rey, que a las leyes de u n mercado de capitales.

O t r o factor que agudizó la competencia por el dinero a p r e m i o e n el decenio de 1790, fue la demanda de caudales p o r parte d e l consulado de México para reconstruir el camino México-Veracruz, que se dirigía p o r Puebla y Ori-zaba.5 8 E n tanto que el consulado de Veracruz también re-currió a la recepción de depósitos irregulares para llevar a cabo la reconstrucción del tramo Veracruz-Perote, que for-maba parte de la vía de Jalapa, la cual comunicaba al puer-to con la capital por el norte de la Sierra Madre O r i e n t a l .5 9 A d e m á s , es muy probable que la tendencia de los mer-caderes de México a recurrir a los depósitos a interés, se

in-3 4 V é a n s e MARICHAL, 1990a y 1999; FLORES CLAIR, 1999, y VALLE PAVÓN,

1997 y 1998a.

5 5 IBARRA, 2000b, p . 155.

5 6 WOBESER, 1990, p p . 864-865 y FLORES CLAIR, 1999, p . 214. 3 7 V A L L E PAVÓN, 1997, p p . 269-271.

3 8 V A L L E PAVÓN, 1992 y 1999. 5 9 SOUTO, 2 0 0 1 .

(15)

HISTORIA FINANCIERA DE LA NUEVA ESPAÑA 663

crementara con motivo de la creación del consulado de Gua¬ dalajara, a raíz de la cual se sustrajo a la corporación mercan-til de la capital, el territorio correspondiente a la Audiencia de Nueva Galicia,6 0 que era precisamente aquel en el que se producía la mayor parte de la plata novohispana.

El mayor dinamismo que adquirió la actividad crediticia a fines de la colonia también obedeció al singular aumento que presentó el empleo de las libranzas y las letras de cambio como instrumentos de crédito. La historiografía ha visto es-ta práctica como una más de las estrategias a las que recurrie-r o n los merecurrie-rcaderecurrie-res de México parecurrie-ra conserecurrie-rvarecurrie-r la liquidez y el control sobre los medios de pago, cuando se presentó una creciente escasez de los mismos, como consecuencia de la desmedida extracción de circulante, dado que los

menciona-dos documentos ampliaban su capacidad financiera.61

ALGUNOS ASPECTOS SOBRE LA PERIODIZACIÓN

E n el presente ensayo hemos analizado diversos avances y problemáticas relativas a la historiografía reciente sobre el crédito comercial y las finanzas. Por último, debemos re-flexionar sobre u n aspecto central para el conjunto de es-te trabajo, nos referimos a la periodización que abarca de 1804-1821, aproximadamente, la cual requiere de una ex-ploración analítica m á s específica.

Debido a los prejuicios establecidos p o r las tradiciones historiográficas del siglo X I X mexicano y del nacionalismo revolucionario de los años 1910-1940, la periodización en cuestión fue enmarcada en la interpretación teleológica del inevitable estallamiento social e n busca de la libertad política anhelada por la voluntad popular. E n cambio, en la d é c a d a de 1960 se planteó de otra manera la interrogan-te acerca de las causas de la rebelión de 1810. Ésta consis-tió, básicamente, en la interrelación entre u n periodo de supuesta prosperidad económica, con otro de gran

descon-6 0 V é a s e al respecto IBARRA, 1 9 9 8 , p p . 2 2 - 2 7 y 2 0 0 2 . 6 1 BRADING, 1 9 7 5 y PÉREZ HERRERO, 1 9 8 8 .

(16)

6 6 4 GUILLERMINA DEL VALLE PAVÓN

tentó social, lo cual d e s e m b o c ó en el fin de la dominación española. A comienzos de la d é c a d a de 1970, se produjo una historia e c o n ó m i c a que parecía capaz de establecer u n cálculo cuantificado de las condiciones de subsistencia de la población rural que propiciaron dicho estallamiento so-cial.6 2 Desde entonces proliferaron los estudios que, de una u otra forma, se sumaban a la teoría de la causalidad socio-e c o n ó m i c a socio-estructural dsocio-e la indsocio-epsocio-endsocio-encia dsocio-e México.

Por otra parte, diferentes historias económicas, fueran del crédito, de los mineros y los comerciantes, de las ha-ciendas o de los trabajadores rurales y urbanos, asumieron el corte narrativo de 1810-1820, como el final de una situa-ción colonial "insostenible". Los acontecimientos políticos de la última d é c a d a del virreinato novohispano, i m p o n í a n una especie de lógica predecible en cualquiera de los resul-tados cuantitativos. La quiebra financiera del virreinato; o el ahondamiento de la desigualdad entre riqueza y po-breza; o la descapitalización de la e c o n o m í a novohispana condujeron irremediablemente al término del vínculo im-perio-colonia.

Sin embargo, los aportes de la historiografía financiera aquí analizada han agregado alguna incertidumbre al su-puesto fin inevitable del virreinato. En p r i m e r término, no se ha encontrado una relación monocausal, n i mucho me-nos, pues observamos que la interpretación cambia si se ha-ce el corte en 1804-1808, 1810-1812 o 1820-1821. Esto no parece constituir una a n o m a l í a , es decir, algo extraño al te-ma financiero. Por el contrario, hemos observado que otra característica de la historiografía de la vida económica de la era b o r b ó n i c a ha sido su ineludible dependencia de los cortes políticos, los que sin duda no pueden soslayarse.

El asunto radica en considerar, como una veta de inves-tigación a futuro, la manera en que la legitimidad del régi-m e n irégi-mperial se q u e b r a n t ó entre 1804-1821, entre otros factores, como resultado de una crisis de confianza y credi-bilidad. ¿ H u b o una élite m o d e r n a que exigió al Estado

(17)

HISTORIA FINANCIERA DE LA NUEVA ESPAÑA 6 6 5

porativo el sostenimiento del sistema de créditos? ¿O se trató de una crisis de confianza moral en la institución monár-quica española? Éstas son sólo algunas preguntas que per-manecen abiertas.

Hasta ahora la historia financiera sólo ha comprobado la p é r d i d a de credibilidad en el statu quo imperial ante el in-cumplimiento de pagos por parte de la corona. Se ha visto que el Plan de Iguala propuesto por Iturbide se convirtió en u n pacto con u n amplio consenso entre ciertos grupos de poder de los consulados de México y Guadalajara, y la altajerarquía eclesiástica.6 3 Así, paradójicamente, ha retor-nado a los datos cuantitativos una explicación eminente-mente política que exige una c o m p r e n s i ó n cualitativa de la relación sociocultural entre legitimidad, confianza y cre-dibilidad.

En los estudios más recientes sobre la real cédula de con-solidación de vales reales, se ha visto que la ejecución de di-cho decreto afectó a los mercaderes más prominentes del consulado de México, los cuales tuvieron que restituir, has-ta donde se sabe, 500000 pesos entre 1805-1808, a d e m á s de comprometerse a seguir reintegrando elevadas sumas per-tenecientes a las corporaciones eclesiásticas.6 4 Mientras que en los estudios sobre el golpe de 1808 se confirmó la parti-cipación de cerca de la mitad de los miembros del consu-lado, cuyos principales dirigentes se encontraban entre los individuos m á s afectados por las políticas del virrey Iturri-garay.6 5 T a m b i é n ha resultado cierto que la venalidad del virrey había exasperado los á n i m o s .6 6 Sin embargo, dicho golpe se realizó en defensa de la estabilidad m o n á r q u i c a y, por lo tanto, del r é g i m e n de privilegios que garantizaba el vínculo colonial.

Por otra parte, e n 1811 se hizo evidente que la adminis-tración virreinal requería de la imposición de empréstitos para sostenerse v combatir a los insurgentes. Así dio inicio

6 3 V A L L E PAVÓN, 1997 y 1998a. 6 4W O B E S E R , 2003.

6 5 V A L L E PAVÓN, 1997 y SÁNCHEZ SANTIRÓ, 2 0 0 1 . 6 6 L A D D , 1984.

(18)

666 GUILLERMINA DEL VALLE PAVÓN

una sucesión de demandas crediticias, en las que los mer-caderes del consulado de México fueron los principales contribuyentes, mientras que sus dirigentes, interesados en reactivar la circulación mercantil y mantener sus privile-gios, d e s e m p e ñ a r o n u n papel central en la obtención de caudales cuando llegaba a su límite la escasez de circulan-te ocasionada por la sangría de capitales que había inicia-do la Real Hacienda hacía m á s de tres d é c a d a s .6 7

Una vez restablecida la paz, la Real Hacienda vio la posi-bilidad de recuperar sus ingresos, sin embargo, otorgó prioridad al auxilio de E s p a ñ a , en perjuicio de los acreedo-res que reclamaban el pago de réditos y la acreedo-restitución de ca-pitales. Esta política debió haber contribuido a quebrantar la lealtad de la élite de la capital novohispana. La lealtad se había ido devaluando, desgastando. Ante la falta de reci-procidad en las garantías a los capitales privados-corpora-tivos y la consiguiente p é r d i d a de la confianza sobrevino la pulverización del poder virreinal, concentrado en la ciudad de México.

REFERENCIAS

AVELLAALAMINOS, Isabel

2 0 0 2 " M i c h e l de Certeau y los debates de la historia e c o n ó

-mica francesa", e n Historia y Grafía, 1 8 (ene.-jun.), p p .

1 9 1 - 2 1 4 .

BERTHEjean-Pierre

1 9 9 3 " C o n t r i b u c i ó n a la historia del c r é d i t o en la Nueva Es-p a ñ a (siglos X V I , XVII, XVIII)", en CHAMOUX, DEHOUVE,

GOUY-GILBERT y PEPIN LEHALLEUR, p p . 2 5 - 3 9 .

BERTRAND, M i c h e l

[en prensa] " E l 'affaire' Yrizarri: poder, negocios y familia e n Gua-temala a p r i n c i p i o s del siglo X I X " , en GUERRA y

POLONI-SIMARD.

(19)

HISTORIA FINANCIERA DE LA NUEVA ESPAÑA 667

B L O C H , M a r c

1996 Apología para la historia o el oficio de historiador. E d i c i ó n

crítica preparada p o r É t i e n n e Bloch. M é x i c o : F o n d o de C u l t u r a E c o n ó m i c a .

BORCHART DE MORENO, C r i s t i n a

1984 Los mercaderes y el capitalismo en la ciudad de México,

1759-1788. M é x i c o : F o n d o de C u l t u r a E c o n ó m i c a .

BÓTTCHER, Nikolaus y B e r n d HAUSBERGER (coords.)

2000 Dinero y negocios. Contribuciones a la historia económica de

América Latina, Frankfurt: Vervuert Iberoamericana,

« B i b l i o t h e c a - A m e r i c a n a » .

BOUVIER, J e a n

1992 "L'appareil conceptuel dans l'histoire é c o n o m i q u e c o n t e m p o r a i n e " , e n MARGAIRAZ, p p . 64-75.

BRADING, D a v i d

1975 Mineros y comerciantes en el Mexico borbónico (1763-1810).

M é x i c o : F o n d o de C u l t u r a E c o n ó m i c a .

CÉSPEDES DEL CASTILLO, G u i l l e r m o

1992 El tabaco en la Nueva España. M a d r i d : Real A c a d e m i a

de la Historia.

CHAMOUX, Marie-Noëlle, D a n i è l e Di no: M . Cécile GOUY-GILBERT y Mariel¬

le PEPIN LEH.AI.LEUR (coords.)

1993 Prestar y pedir prestado. Relaciones sociales y crédito en

Méxi-co del siglo XVI al XX. M é x i c o : Centro de Investigaciones

y Estudios Superiores e n A n t r o p o l o g í a Social-Edicio-nes de L a Casa Chata.

DEANS-SMITH, Susan

1992 Bureaucrats, Planters and Workers. The Making of the

To-bacco Monopoly in Bourbon Mexico. A u s t i n : University o f

Texas Press.

FEBVRE, L u c i é n

1992 " H i s t o i r e , é c o n o m i e et statistique", e n MARGAIRAZ, p p . 35-43.

FLORESCANO, E n r i q u e

1986 Precios del maíz y crisis agraria en México, 1708-1810.

Mé-xico: Era.

(20)

668 GUILLERMINA DEL VALLE PAVÓN

FLORES CLAIR, E d u a r d o

1999 "Las deudas d e l T r i b u n a l de M i n e r í a : 1777-1823", e n MEYER Cosío, p p . 203-226.

2001 El Banco de Avío Minero novohispano: crédito, finanzas y

deudores. M é x i c o : Instituto Nacional de A n t r o p o l o g í a

e Historia, Serie Historia, «Científica, 4 3 4 » .

GARNER, R i c h a r d y S p i r o E. STEFANOU

1993 Economic Growth and Change in Bourbon Mexico.

Gaines-ville: University o f Florida Press.

GARRET, A m a y a

1997 Los vascos en las regiones de México, siglos

xvr-xx.

M é x i c o :

Universidad Nacional A u t ó n o m a de México-Ministe-rio de C u l t u r a d e l G o b i e r n o Vasco.

GUERRA, F r a n ç o i s - X a v i e r y j . POLONI-SIMARD (coords.)

[en prensa] Villes et acteurs sociaux. L i m a : IFEA.

HAMNETT, B r i a n

1976 Política y comercio en el sur de Mexico, 1750-1821.

Méxi-co: Instituto Mexicano de C o m e r c i o Exterior.

HAUSBERGER, B e r n d

1997 La Nueva España y sus metales preciosos. La industria

mi-nera colonial a través de los "libros de cargo y data" de la

Real Hacienda, 1761-1767. M a d r i d :

Vervuert-Ibero-americana.

HOBERMAN, Louisa Schell

1991 Mexico s Merchant elite, 1590-1660. Silver, State and

So-ciety, D u r h a m : D u k e University Press.

1998 " E l c r é d i t o colonial v el sector m i n e r o e n e l siglo x v i l : a p o r t a c i ó n d e l m e r c a d e r de p l a t a a la e c o n o m í a

c o l o n i a l " , e n MARTÍNEZ LÓPEZ-CANO y V A L L E PAVÓN, p p .

61-82.

H O W E , W a l t e r

1949 The Min ing Guild of New Spain and Its Tribunal General,

1770-1821. Cambridge: H a r v a r d University Press.

HUERTA, M a r í a Teresa

1997 "Los Retes, p r o t o t i p o del m e r c a d e r de plata novohis-p a n o e n la segunda m i t a d d e l siglo XVII", e n GARRIT, t. I l l , p p . 71-85.

(21)

HISTORIA FINANCIERA DE LA NUEVA ESPAÑA 669

2003

IBARRA, A n t o n i o

1998

1999

2000

2000a

2000b

2002

JÁUREGM, L u i s

1999

KiczAjohn

1986

K L E I N , H e r b e r t S.

"Comerciantes e n t i e r r a adentro, 1 6 9 0 - 1 7 2 0 " , e n

VALLE PAVÓN, p p . 1 7 - 4 0 .

"La cuantificación sistemática e n historia e c o n ó m i c a colonial: u n notable desarrollo sin e n t o r n o teórico

p r o p i o " , e n WOBESER, p p . 1 4 3 - 1 5 7 .

"Mercado colonial, plata y m o n e d a e n el siglo XVIII novohispano: comentarios para u n d i á l o g o con Rug¬

giero R o m a n o , a p r o p ó s i t o de su nuevo libro", e n

His-toria Mexicana, X L I X : 2 ( 1 9 4 ) (oct.-dic), p p . 2 7 9 - 3 0 8 .

"El Consulado de C o m e r c i o de Guadalajara, 1 7 9 5 ¬ 1 8 2 1 . C a m b i o institucional, gestión corporativa y cos-tos de t r a n s a c c i ó n e n la e c o n o m í a novohispana", e n

BÖTTCHER y HAUSBERGER p p . 2 3 1 - 2 6 3 .

La organización regional del mercado interno novohispano.

La economía colonial de Guadalajara, 1770-1804.

Pue-bla: B e n e m é r i t a Universidad A u t ó n o m a de Puebla-Universidad N a c i o n a l A u t ó n o m a de M é x i c o . " O b s t á c u l o s financieros al crecimiento e c o n ó m i c o y crisis de obediencia colonial: u n a nueva

interpreta-ción (comentario crítico al l i b r o La bancarrota del

vi-rreinato. La Nueva España y las finanzas del imperio

español, 1780-1810 de Carlos M a r i c h a l ) , en

Investiga-ción Económica, LX: 2 3 3 (jul.-sep.), p p . 1 4 9 - 1 5 7 .

" U n debate suspendido: la historia regional c o m o estrategia finita (comentarios a u n a crítica

funda-da)", e n Historia Mexicana, LII:1 ( 2 0 5 ) (jul.-sep.), p p .

2 4 1 - 2 6 0 .

La Real Hacienda de la Nueva España. Su administración

en la época de los intendentes, 1786-1821. M é x i c o : U n i

-versidad N a c i o n a l A u t ó n o m a de M é x i c o .

Empresarios coloniales. Familias y negocios en la ciudad de México durante los Barbones. M é x i c o : F o n d o de C u l t u r a E c o n ó m i c a .

1992 "Historia fiscal colonial: resultados y perspectivas", e n

(22)

670 GUILLERMINA DEL VALLE PAVÓN

1995 Las finanzas americanas del imperio español, 1680-1809.

M é x i c o : Instituto de Investigaciones D r . J o s é M a r í a Luis Mora-Universidad A u t ó n o m a Metropolitana-Iz-tapalapa.

KUETHE, A l i a n J.

1999 " E l fin del m o n o p o l i o : los Borbones y e l Consulado

a n d a l u z " , e n V I L A VILAR y KUETHE, p p . 35-66.

L A D D , D o r i s

1984 La nobleza mexicana en la época de la independencia, 1780¬

1826. M é x i c o : F o n d o de C u l t u r a E c o n ó m i c a .

L U D L O W , L e o n o r y j o r g e SILVA RIQUER ( c o m p s . )

1993 Los negocios y las ganancias de la colonia al México

mo-derno. M é x i c o : Instituto d e Investigaciones D r . J o s é

M a r í a Luis Mora-Universidad Nacional A u t ó n o m a de M é x i c o .

MARGAIRAZ, M i c h e l (comp.)

1992 Histoire Économique,

xwil'-XX

e Siècles. París: Larousse.

MARICHAL, Carlos

1990 " L a historiografía e c o n ó m i c a reciente sobre el Méxi-co B o r b ó n i c o : los estudios del Méxi-comercio y las finanzas

virreinales, 1760-1820", en Memorias del Simposio

deHisto-riografíaMexicanista. México: C o m i t é Mexicano de

Cien-cias Históricas-Gobierno del Estado de Morelos-Univer-sidad Nacional A u t ó n o m a de M é x i c o , pp. 355-370. 1990a "Las guerras imperiales y los p r é s t a m o s

novohispa-nos, 1781-1804", e n Historia Mexicana, XXXIX:4(156)

( a b r . - j u n . ) , p p . 881-907.

1999 La bancarrota del virreinato. La Nueva España y las

finan-zas del imperio español, 1780-1810. M é x i c o : El Colegio

de M é x i c o F o n d o de C u l t u r a E c o n ó m i c a F i d e i c o m i -so Historia de las A m é r i c a s .

MARTÍNEZ, M a r í a del Pilar (coord.)

1995 Iglesia. Estado y economía, siglos XVI al XIX. M é x i c o ; U n i

-versidad Nacional A u t ó n o m a de M é x i c o .

MARTÍNEZ LÓPEZ-GANO, M a r í a d e l Pilar y G u i l l e r m i n a d e l VALLE PAVÓN

1998 "Los estudios sobre e l c r é d i t o colonial: problemas,

avances y perspectivas", e n MARTÍNEZ LÓPEZ-CANO y V A L L E PAVÓN ( c o o r d s . ) , p p . 13-32.

(23)

HISTORIA FINANCIERA DE LA NUEVA ESPAÑA 6 7 1

MARTÍNEZ LÓPEZ-CANO, M a r í a d e l Pilar y G u i l l e r m i n a d e l VALLE PAVÓN

(coords.)

1998 El crédito en la Nueva España. M é x i c o : Instituto de I n

-vestigaciones D r . J o s é M a r í a Luis Mora-El Colegio de M i c h o a c á n - E l Colegio de M é x i c o - U n i v e r s i d a d Na-cional A u t ó n o m a de M é x i c o , « L e c t u r a s de historia e c o n ó m i c a m e x i c a n a » .

M E N T Z , B r í g i d a v o n

2000 " L a o r g a n i z a c i ó n y el abasto de insumos de u n a empresa m i n e r a e n Zacatecas a fines d e l p e r i o d o co-l o n i a co-l e inicios d e co-l i n d e p e n d i e n t e " , e n BÖTTCHER y

HAUSBERGER, p p . 169-198.

MEYERCosío, Rosa M a r í a (coord.)

1999 Identidad y prácticas de los grupos de poder en México,

si-glos

XVII-XIX.

M é x i c o : I n s t i t u t o N a c i o n a l de A n t r o p o l o -gía e Historia, « C i e n t í f i c a » .

M I Ñ O , M a n u e l

1990 Obrajes y tejedores de la Nueva España, 1700-1810.

Ma-d r i Ma-d : Instituto Ma-de C o o p e r a c i ó n Iberoamericana-Insti-t u Iberoamericana-Insti-t o de EsIberoamericana-Insti-tudios Fiscales.

1992 "Estructura e c o n ó m i c a y c r e c i m i e n t o : la

historiogra-fía e c o n ó m i c a c o l o n i a l mexicana", en Historia

Mexica-na, XLII:2(166) ( o c t - d i c ) , p p . 221-260.

M I R A D E L L I - Z O T T I , G u i l l e r m o e I g n a c i o GONZÁLEZ CASASNOVAS

1992 "Reflexiones y sugerencias a p r o p ó s i t o de la m i n e r í a

colonial", en Historia Mexicana,XLir.2(166) (oct.-dic),

p p . 309-332.

PÉREZ HERRERO, P e d r o

1988 Plata y libranzas. La articulación comercial del México

bor-bónico. M é x i c o : E l Colegio de M é x i c o .

PIETSCHMANN, H o r s t

1996 " D i n e r o y c r é d i t o e n la e c o n o m í a m e x i c a n a a finales del p e r i o d o c o l o n i a l (1750-1810). Reflexiones sobre

el estado actual de las investigaciones", e n Históricas,

47 (sep.-dic.),pp. 27-51.

RAMOS M E D I N A , M a n u e l ( c o m p . )

1998 Historia de la Iglesia en el siglo xix. Memorias del I

Colo-quio Historia de la Iglesia en el siglo XIX. M é x i c o : Centro

(24)

672 GUILLERMINA DEL VALLE PAVÓN

Rio, Ignacio d e l

1995 La aplicación regional de las reformas borbónicas en la

Nue-va España. Sonora y Sinaloa, 1768-1787. M é x i c o : U n i

-versidad Nacional A u t ó n o m a de M é x i c o .

ROJAS, Beatriz

1998 Las instituciones de gobierno y la élite local. Aguase alientes

del siglo XVII hasta la Independencia. M é x i c o : E l Colegio

de Michoacán-Instituto de Investigaciones Dr. J o s é M a r í a Luis M o r a .

ROMANO, R u g g i e r o

1998 Monedas, seudomonedas y circulación monetaria en las

eco-nomías de México. M é x i c o : E l Colegio de

México-Fon-d o México-Fon-de C u l t u r a E c o n ó m i c a - F i México-Fon-d e i c o m i s o Historia México-Fon-de las A m é r i c a s .

1999 "Respuesta a los comentarios de A n t o n i o Ibarra", e n

Historia Mexicana, XLIX:2(194) (oct.-dic), pp. 309-312.

SÁNCHEZ SANTIRÓ, E r n e s t

2001 Azúcar y poder. Estructura socioeconómica de las Alcaldías

Mayores de Cuernavacay Cuantía deAmilpas, 1730-1821. M é x i c o : Universidad A u t ó n o m a del Estado de More-los-Praxis.

2002 "Plata y privilegios: el real de minas de Huautla, 1709¬

1821", e n Estudios de Historia Novohispana, 26

(ene.-j u n . ) , p p . 85-123.

2003 "Comerciantes, mineros y hacendados: la integración de los mercaderes d e l Consulado de la ciudad de Mé-xico e n la p r o p i e d a d m i n e r a y azucarera de Cuerna-vaca y Cuautla de Amilpas (1750-1821)", e n VALLE

PAVÓN, p p . 159-190.

SERRANO SÁNCHEZ, Carlos y A g u s t í n GARCÍA MÁRQUEZ (comps.)

1999 El valle de Orizaba, Textos de historia y antropología.

Méxi-co: Universidad Nacional A u t ó n o m a de México-Museo de A n t r o p o l o g í a de la Universidad Veracruzana-H. A y u n t a m i e n t o de Orizaba, M é x i c o .

SORIA M U R I L L O , V í c t o r M a n u e l

1994 La Casa de Moneda de México bajo la administración

bor-bónica, 1733-1821. M é x i c o : Universidad A u t ó n o m a

Metropolitana-Iztapalapa, « I z t a p a l a p a : textos y con-textos, 18».

(25)

HISTORIA FINANCIERA DE LA NUEVA ESPAÑA 673

S O L T Ó MANTECÓN, M a t i l d e

2001 Mar abierto. La política y el comercio del Consulado de

Vera-cruz en el ocaso del sistema imperial. M é x i c o : E l Colegio

de México-Instituto de Investigaciones D r . J o s é M a r í a Luis M o r a .

TORALES PACHECO, M a r í a C r i s t i n a

1985 La compañía de comercio de Francisco Ignacio de Yraeta

1767-797). Cinco ensayos. M é x i c o : Instituto Mexicano

de C o m e r c i o Exterior.

TRABUI.SE, Elias

1985 Francisco Xavier Gamboa: un político criollo en la

ilustra-ción mexicana. M é x i c o : E l Colegio d e M é x i c o ,

«Jorna-das 109».

V A L L E PAVÓN, G u i l l e r m i n a d e l

1992 El camino México-Puebla-Veracruz. Comercio poblano y

pugnas entre mercaderes afines de la época colonial.

Méxi-co: S e c r e t a r í a de G o b e r n a c i ó n - A r c h i v o General de la N a c i ó n - G o b i e r n o del Estado de Puebla.

1995 "Las corporaciones religiosas e n los e m p r é s t i t o s ne-gociados p o r el Consulado de M é x i c o a fines del siglo XVIII", e n MARTÍNEZ, p p . 225-240.

1997 " E l Consulado de comerciantes de la ciudad de Mé-xico y las finanzas novohispanas, 1592-1827". Tesis de d o c t o r a d o e n historia. M é x i c o : E l Colegio de M é x i c o . 1998 "El apoyo financiero d e l Consulado de comerciantes a las guerras e s p a ñ o l a s del siglo x v i n " , e n MARTÍNEZ

Ló-PEZ-CANO y VALLE PAVÓN ( c o o r d s . ) , p p . 131-150.

1998a "El apoyo financiero del clero al g o b i e r n o de Agustín

de I t u r b i d e " , e n RAMOS M E D I N A , p p . 113-126.

1999 " E l camino de Orizaba y e l mercado del oriente, sur y sureste de la Nueva E s p a ñ a a fines d e l periodo

colo-n i a l " , e colo-n SERRANO SÁNCHEZ y GARCÍA MÁRQUEZ, p p . 81-106.

2000 " O p o s i c i ó n de los mercaderes d e M é x i c o a las refor-mas comerciales mediante la resistencia a otorgar

cré-d i t o a la c o r o n a " , e n YUSTE LÓPEZ y S O L T Ó MANTECÓN,

p p . 84-109.

2001 "Antagonismo entre el Consulado de M é x i c o y e l vi-rrey Revillagigedo p o r la a p e r t u r a comercial de la

Nueva E s p a ñ a , 1789-1794", e n Estudios de Historia

(26)

674 GUILLERMINA DEL VALLE PAVÓN

VALLE PAVÓN, G u i l l e r m i n a d e l ( c o o r d . )

2002 Mercaderes, comercio y consulados de la Nueva España en

el siglo XVII. M é x i c o : Instituto de Investigaciones D r .

J o s é M a r í a Luis Mora-Consejo Nacional de Ciencia y T e c n o l o g í a .

VALLE PAVÓN, G u i l l e r m i n a d e l y L u i s G e r a r d o MORALES

2001 " ¿ H a c i a u n a m i c r o h i s t o r i a e c o n ó m i c a ? " , e n Historia

Mexicana, LI:2(202) ( o c t . - d i c ) , p p . 429-443.

2003 " L a c u e s t i ó n d e l azúcar: el vínculo entre l o m i c r o y l o

m a c r o e n la investigación histórica", e n Historia

Mexi-cana, LII:1(207) (ene.-mar.), p p . 871-897.

VARGAS-LOBSINGER, M a r í a

1986 " E l ascenso social y e c o n ó m i c o de los inmigrantes es-p a ñ o l e s : el caso de Francisco de Valdivieso (1683¬

1743), e n Historia Mexicana, XXXV:4(140) (abr.-jun.),

p p . 601-620.

1992 Formación y decadencia de una fortuna. Los mayorazgos de

San Miguel de Aguayo y de San Pedro del Álamo, 1583¬

1823. M é x i c o : Universidad Nacional A u t ó n o m a de

M é x i c o .

VELASCO ÁVILA, C u a u h t é m o c et al.

1988 Estado y minería en México (1767-1910). M é x i c o : F o n d o

de C u l t u r a E c o n ó m i c a - S e c r e t a r í a de E n e r g í a Minas e I n d u s t r i a Paraestatal.

V I L A V I I A R , E n r i q u e t a y A l i a n J . KUETHE ( c o m p s . )

1999 Relaciones de poder y comercio colonial: nuevas perspectivas.

Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-americanos-Texas-Technological University.

WOBESER, Gisela v o n

1990 " L a i n q u i s i c i ó n c o m o institución crediticia e n e l siglo

XVIII", e n Historia Mexicana, XXXIX: 4 (156) (abr.-jun.),

p p . 849-879.

1993 "Alternativas de inversión para el T r i b u n a l de la I n q u i

-sición en 1766", en LuüLowy SILVA RIQUER, p p . 85-96.

1994 El crédito eclesiástico en la Nueva España, siglo xwi.

Méxi-co: Universidad N a c i o n a l A u t ó n o m a de M é x i c o .

2003 Dominación colonial. La consolidación de vales reales en la

NuevaEspaña, 1804-1812. M é x i c o : Universidad

(27)

HISTORIA FINANCIERA DE LA NUEVA ESPAÑA 675

WOBESER, Gisela vori (coord.)

1998 Cincuenta años de investigación histórica en México. M é

xico: Universidad Nacional A u t ó n o m a de M é x i c o -Universidad de Guanajuato.

YUSTELÓPEZ, C a r m e n y M a t i l d e SOUTO MANTECÓN (coords.)

2000 El comercio exterior de México, entre la quiebra del sistema

imperial y el surgimiento de una nación (1713-1850).

Mé-xico: Instituto de Investigaciones D r . J o s é M a r í a Luis

Mora-Universidad Nacional A u t ó n o m a de M é x i c o

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

Esto viene a corroborar el hecho de que perviva aún hoy en el leonés occidental este diptongo, apesardel gran empuje sufrido porparte de /ue/ que empezó a desplazar a /uo/ a

En el capítulo de desventajas o posibles inconvenientes que ofrece la forma del Organismo autónomo figura la rigidez de su régimen jurídico, absorbentemente de Derecho público por

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

Primeros ecos de la Revolución griega en España: Alberto Lista y el filohelenismo liberal conservador español 369 Dimitris Miguel Morfakidis Motos.. Palabras de clausura