• No se han encontrado resultados

Perfil ferroviario La Favorita - San Fasón - aproximación constructiva al desorden

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Perfil ferroviario La Favorita - San Fasón - aproximación constructiva al desorden"

Copied!
48
0
0

Texto completo

(1)PERFIL FERROVIARIO LA FAVORITA – SAN FASÓN (APROXIMACIÓN CONSTRUCTIVA AL DESORDEN). JUAN ANDRÉS FERNÁNDEZ SANDOVAL. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ARQUITECTURA AREA DE PROYECTOS BOGOTÁ D.C. 2002.

(2) PERFIL FERROVIARIO LA FAVORITA – SAN FASÓN (APROXIMACIÓN CONSTRUCTIVA AL DESORDEN). JUAN ANDRÉS FERNÁNDEZ SANDOVAL. Proyecto de Grado para optar al título de Arquitecto. Directores PHILIP WEISS Arq. MARCELA ANGEL Arq. FERNANDO ARIAS Arq.. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ARQUITECTURA AREA DE PROYECTOS BOGOTÁ D.C. 2002.

(3) TABLA DE CONTENIDO I.. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE GRADO. 1.1 1.2 1.3 1.4. objetivos metodología contenidos teoría del proyecto. II. INTRODUCCIÓN AL PROYECTO DE GRADO 2.1 ejercicio morfotipológico 2.2 el lugar 2.3 referentes III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE GRADO IV. CONCLUSIONES V.. BIBLIOGRAFIA. VI. ANEXOS.

(4) i. presentación del proyecto de grado Esta propuesta académica tiene como fundamento el desarrollo de un ejercicio proyectual dentro de un marco conceptual específico y un proceder que incluye: •. El estudio de la ciudad preexistencias – trazados – permanencias - formas de crecimiento. •. El estudio de tipos de edificios locales – históricos – monumentos – residenciales. •. El estudio de referencias y modelos construir arquitectura con arquitectura. Esta propuesta, que tiene su origen en Europa especialmente en Italia en los años sesenta busca estudiar la arquitectura y a la ciudad desde la propia disciplina superando tanto el funcionalismo y el academicismo, como la aproximación desde otras disciplinas (la economía, las ciencias sociales entre muchas otras) Propone que el análisis de la ciudad y la arquitectura sea a la vez un instrumento proyectual y de conocimiento y que el proyecto sea el resultado de un proceso lógico de construcción de ideas que parte de una interpretación de la realidad. Este marco conceptual se ha desarrollado en áreas propuestas por los profesores que corresponden a formas de crecimiento de la ciudad y se inscribe dentro de la idea de construir sobre lo construido. Estas áreas corresponden a zonas de renovación o áreas que son susceptibles de ser actualizadas. Se busca producir un conocimiento acumulado y colectivo de la ciudad de Bogotá. En este sentido los proyectos de los últimos semestres pueden retomar o partir de argumentos e hipótesis de semestres anteriores. Se ha trabajado en Germania, las Cruces, San Victorino (áreas de expansión del centro tradicional), Chapinero (primer barrio suburbano), Gaitán (barrio planeado), Tintal (periferia occidental), San victorino y San fasón. Cobra importancia el análisis morfológico para la identificación de los elementos físicos e infraestructurales que se conjugan en los diversos procesos de apropiación espacial. Este análisis esta relacionado con las posibilidades del proyecto urbano y arquitectónico. En este sentido, el taller propone desarrollar la reflexión sobre el proyecto de arquitectura (y.

(5) de ciudad) entendido como parte de un ejercicio propositivo amplio en el que se destaca su papel como herramienta y generación de conocimiento para intervenir en la ciudad y, a la vez, el proyecto constituye un instrumento para comprobar unas hipótesis colectivas constituidas a lo largo del desarrollo del proyecto de grado.. 1.1. objetivos. objetivos académicos Entender el proyecto urbano y de arquitectura a partir del planteamiento de hipótesis que se comprueban en su desarrollo. Es decir que se propone la construcción de un marco general de principios lógicos y racionales a través de los cuales se aborda una reflexión sobre la disciplina de la arquitectura. Esta reflexión se concreta en el análisis de un área y de los aspectos tipológicos y temáticos de la arquitectura y de la ciudad. Construir un conocimiento colectivo y acumulado sobre la ciudad y la arquitectura. objetivos investigativos Desarrollar en un proyecto los aspectos físicos, tectónicos y espaciales, en los niveles que exija la propuesta, el argumento y la hipótesis.. 1.2. metodología. método docente Tutorías particulares al desarrollo de los ejercicios, del proyecto y de los contenidos del curso. Mesas redondas de análisis y crítica de los diferentes productos del curso. (ejercicios, proyectos, documentación, etc.) Sesiones magistrales impartidas por los profesores sobre temas y contenidos específicos del curso. Presentación del material producto del trabajo de los estudiantes del curso. Trabajo de taller sobre los diferentes módulos del curso. Los objetivos se desarrollarán en un lapso de 30 semanas de clase de taller, comprendidos como taller IX y taller X, con una intensidad horaria de nueve horas semanales..

(6) método disciplinar Método comparativo analítico: adaptación de tipos y modelos. Modelación: ejercicios proyectuales. Método histórico. Método heurístico: formulación de hipótesis y generación de instrumentos de comprobación.. 1.3. contenidos. El desarrollo de los objetivos del taller está condicionado a su puesta en practica en sectores particulares de la ciudad, susceptibles de ser caracterizados desde el punto de vista de las formas de crecimiento. Es bajo esta caracterización y la comprobación de unos argumentos que el proyecto adquiere forma y razón. El ejercicio deberá arrojar una luz sobre ciertos temas generales de la arquitectura y sus procedimientos y, también, sobre su relación singular con un lugar. Para desarrollar las ideas y los proyectos, se escogieron sectores que evidencian formas particulares de crecimiento de la ciudad y se entienden como partes completas y autónomas. Estos sectores están caracterizados como áreas de renovación urbana. Contiene unas fuertes evidencias de la forma de ocupación de sus territorios y su desarrollo así como de las posibilidades y necesidades de transformación. El análisis de la ciudad comprende los siguientes aspectos: Definición de áreas de estudio como partes completas de ciudad – permanencias – preexistencias – formas de crecimiento – morfología (estructura urbana-trazado) – temas – tejido residencial – monumentos – edificios públicos – infraestructura – arquitectura de la ciudad. Se han identificado cuatro dimensiones o escalas para el desarrollo de los proyectos dentro de las cuales el estudiante podrá inscribir su propuesta. Adicionalmente, la dimensión escogida deberá estar referida a las restantes, como testimonio de una comprensión integral del proyecto en la ciudad. Estas representan los cuatro temas –gruesos- a desarrollar en el taller y recogen las experiencias de cursos anteriores. El sector: nueva unidad de crecimiento de la ciudad. Permite entender la total dimensión de la problemática de la ciudad. Exige poner a prueba su magnitud urbana y su relación con otras partes y escalas de la ciudad y del territorio. Requiere una definición geográfica, funcional y simbólica. Propone problemas de estructura urbana e incluye las otras tres categorías..

(7) El perfil vial: situación espacial y funcional de la ciudad que evidencia problemas de morfología urbana, de relaciones funcionales de la estructura urbana y arquitectónica. Exige una solución a nivel universal y en las situaciones especificas que se presentan en cada uno de los sectores de la ciudad. Incluye la ocupación de nuevos territorios, la irrupción de nuevos usos y conexiones en las zonas de la ciudad ya construidas. La manzana: unidad tradicional de crecimiento de la ciudad a través de la cual se reconocen diferentes formas del desarrollo histórico de Bogotá, como de la historia de las ciudades. La estructura de la manzana está relacionada con la división del suelo (estructura predial y de loteo) predial, la acumulación de formas de distribución y ocupación del territorio. Esta reflexión sobre una forma de crecimiento que hoy no es vigente permite entender la naturaleza de las representaciones modernas que la reemplazan y la necesidad de poner al día la división tradicional del suelo. Por tanto, la manzana y sus versiones modernas exigen proponer nuevas formas y tipos de edificios. El edificio: estructura física que delimita el espacio y contiene las actividades relacionadas. Compone dos grandes familias topológicas: la residencia y el edificio publico. En su composición y desarrollo se propone la resolución de su dimensión representativa y una doble relación temporal, con el pasado y su responsabilidad con el presente.. 1.4. teoría del proyecto. proyecto y análisis Establecer la relación entre los dos aspectos de¡ proceso de “proyectación”, proyecto y análisis, partiendo de la idea de que tanto proyecto como análisis hacen parte de¡ mismo procedimiento. El taller se propone establecer una relación dialéctica, no lineal, entre estos dos procesos. Aquí el análisis es desde su inicio propositivo que a partir de una visión hermenéutica de la realidad construye una interpretación de los hechos, un argumento, un proyecto. De esta manera la realidad analizada debe servir para comprobar el proyecto arquitectónico, y viceversa. De acuerdo con lo anterior, el proyecto arquitectónico et un instrumento de conocimiento de la realidad (lugar, uso, técnica constructiva, programa, tipos, formas, etc.), y una herramienta de medición y análisis de la misma. De modo que es posible entender que los aspectos cuantitativos y cualitativos son dimensiones tanto de¡ proyecto como de la realidad en la que se inscribe. Estos modos de operación se tendrán que poner en relación con el marco teórico propuesto para el taller.. construir arquitectura con arquitectura Construcción de un discurso arquitectónico a partir de la preexistencia de otros discursos de arquitectura como fundamento de¡ proyecto..

(8) Exploración en el reconocimiento de arquitecturas “espejo” como herramienta de referencia y ubicación de la propuesta. En este taller se entenderán las arquitecturas espejo como esas otras arquitecturas en las cuales uno puede ver el proyecto propuesto y su arquitectura reflejado no únicamente por la identidad y cercanía a éstas, sino por su probable distancia- miento. La construcción de las series tipológicas serán la forma de representar esta dimensión de la arquitectura. Se deberá utilizar edificios específicos como representantes tanto de familias tipológicas como de construcciones ejemplares y seguramente paradigmáticas en la historia de la arquitectura.. proyecto y ciudad El proyecto de arquitectura tiene por naturaleza su lugar en la ciudad y el territorio. Pensamos que éste, más que proponerse como proyecto urbano o de «diseño urbano», debe simple- mente entenderse como arquitectura que califica y a su vez es calificada por el lugar o territorio dentro de¡ cual opera. De esta manera el lugar no se considera como un elemento neutro dentro de¡ juego de las áreas de estudio que se proponen.. proyecto como proceso Explicar y hacer evidente por parte de¡ autor las rutas escogidas, la toma de decisiones para el desarrollo de¡ proyecto (génesis del proyecto) y los procesos propios de la génesis de la forma arquitectónica. Dentro de este aspecto se tendrán que entender y manejar los problemas compositivos de la arquitectura. Estos procesos deberán estar representados aparte de¡ proyecto mismo en una memoria cuidadosamente detallada. - No todas las propuestas podrán de antemano definir todos los aspectos aquí enunciados, pero dado que todas las propuestas arquitectónicas deben estar resueltas en términos de su espacialidad, deberán ser susceptibles a ser medidas en todos éstos términos..

(9) ii. introducción al proyecto de grado 2.1. ejercicio morfotipológico. La morfología urbana es el estudio de la tipología de los edificios, su relación con las formas urbanas en los cuales se implantan y con las actividades que alojan. La división de la propiedad del suelo se encuentra en la base de este análisis; configura el diseño del suelo; produce formas compuestas geométrica y jerárquicamente o por repetición, o tributarias de las situaciones topográficas, de la producción agrícola o de las divisiones catastrales. Por esto se ha adjudicado al trazado el papel de elemento primario en la configuración del espacio de una ciudad. El análisis determina las singularidades del proceso de ocupación y las interacciones entre los componentes de la estructura, con lo que se propone entender los procesos y transformaciones de las ciudades a partir de un reconocimiento de su desarrollo “histórico”. El análisis: Diferencia las formas de la infraestructura (redes y sistemas generales independientes de¡ parcelario y que pueden llegar a ser estructurantes de la forma urbana) de las formas de¡ parcelario, dándole a la noción de trazado un papel mediador entro estos dos aspectos. Establece una relación concreta entre las formas de¡ crecimiento morfología urbana) y las fuerzas sociales que constituyen su factor dinámico y su contenido, en sus expresiones específicas mercado de¡ suelo, tecnología, procesos de producción, patrones culturales de vida, uso de¡ espacio y sus significaciones en la sociedad urbana. Incluye estudios de los procesos que dan origen y condicionan la forma urbana: los planes (las normas), la urbanización, la parcelación, la edificación, llegando a la determinación de cada una en sus diferentes ritmos, ideas y proyectos: los agentes, las dimensiones, las exigencias para entender, clasificar y valorar las formas urbanas y orientar la naturaleza de los proyectos urbanos.. El ejercicio morfológico: El taller escoge unas áreas urbanas porque, en primer lugar representan unas formas de crecimiento singulares, en segundo lugar porque pueden ser consideradas como áreas susceptibles de realizar operaciones que corresponden al tratamiento de renovación urbana, en cuyo caso interesa al taller incluir en la reflexión los temas relacionados con la construcción en la ciudad existente y los mecanismos de gestión para llevarlos a cabo..

(10) Sector seleccionado: San Fasón (sector de renovación urbana de la localidad de santa fe): polígono definido por el norte con la Av. 26, por el oeste por la Cr. 30, por el sur la Av. Jiménez y por el este la Av. Caracas, área tradicional de usos industriales y sus servicios complementarios, ha sido objeto de sucesivos proyectos de renovación urbana, hoy en día cuenta con grandes áreas baldías.. 2.2. el lugar. La parroquia de San Victorino “Los incrementos de 1894 a 1906 no indican otra cosa que una lenta expansión en la superficie de San Victorino, la cual apenas significó el paso de 47 manzanas en 1885 a 52 en 1912. esta situación concuerda con las dificultades que se presentaron en ella dado el hecho de estar rodeada por ejidos y haciendas, factores que impidieron un crecimiento mayor” 1 “En síntesis, aunque esta parroquia (San Victorino) multiplicó por siete el número de habitantes que congregaba entre 1793 y 1912, llegando a tener en 1881 el índice de crecimiento más alto de toda la ciudad, lo cierto es que ella fue la de menor aumento en términos de población en el largo plazo. Por esta razón, San Victorino fue la menor parroquia de la ciudad a todo lo largo del siglo XIX, situación que ayudó a fortalecer la percepción que se tenía de ella como lugar de paso o puerto terrestre de Bogotá” 2. La llegada del Tren “El 20 de julio de 1889 llegó el primer ferrocarril a Bogotá. Este fue el punto culminante de las obras emprendidas el 28 de febrero de 1882, las que dieron lugar a una línea férrea de 40 kilómetros entre la capital y Facatativa, y una reducción en el tiempo de viaje, que antes tomaba un día, a dos horas y media.” “Además del ferrocarril de la Sabana, otras líneas que partían de Bogotá comenzaron a ser construidas en los finales de siglo XIX. Estas vías férreas siguieron el trazado de las principales carreteras que salían de la capital en dirección norte y sur. ellas pretendían eventualmente, al igual que la de la Sabana, unir a Bogotá con el río Magdalena. Hacia 1907, EL Ferrocarril del Norte , con una extensión total de 60 kilómetros, ya alcanzaba la población de Nemocón, un poco mas adelante de Zipaquirá; y el Ferrocarril del Sur, en sus 25 kilómetros, unía a Bogotá con Soacha y con el Salto de Tequendama. 1 2. MEJIA PAVONY, Germán Rodrigo. ”Los años del cambio: historia urbana de Bogotá, 1820-1910.” Bogotá. CEJA, 1998. Idem..

(11) En conjunto, aunque las tres líneas férreas que partían de Bogotá no alcanzaban a sumar mas de 125 kilómetros en 1907, y la comunicación con el Magdalena solo se logró hasta 1909 y no por la vía de Honda, el impacto que ellas tuvieron sobre las actividades económicas sabaneras no fue despreciable, además de haber fortalecido el papel central de Bogotá con relación a su territorio inmediato. De otra parte, todo el altiplano fue colocado en función de las necesidades y ritmos de la urbe: el rico mercado de Zipaquirá, que congregaba todas la poblaciones al norte de la altiplanicie, quedó estrechamente atado a la capital; algo similar pasó con el mercado de Facatativa, principal población en la zona occidental, al que se unía su papel de puerto de entrada a la Sabana de las mercancías provenientes del extranjero. De otra parte, aunque en forma tardía Bogotá quedo comunicada eficientemente con la principal arteria fluvial del país. De esta manera, los ferrocarriles fueron un instrumento importante en la lucha contra la distancia que tuvieron que emprender los capitalinos durante el siglo XIX.” El recuento de hechos históricos que afectaron las haciendas donde hoy se encuentra el lugar escogido para realizar el proyecto cobra importancia en la medida que involucran transformaciones urbanas, es decir, diferentes sucesos en el tiempo, relacionados con propietarios, ventas de terrenos, marcación de linderos, parcelaciones, etc; que afectan el lugar se convierten en hechos urbanos visible, tangibles, verificables.. La Quinta de Sanfasón El doctor Pedro Maria Ibáñez, en sus crónicas de Bogotá, dice que “... en muchos escritos se ha llamado a este sitio “San Fasón” por haberse creído que un industrial francés en las cercanías de la “Pila Chiquita” recibía a las gentes con amable hospitalidad, sin cumplimiento ni etiquetas, es decir “san fasons”. El publicista Prospero Pereira Gamba opina que el origen de la palabra “sanfason” no tiene etimología francesa alguna, y que es un antiguo vocablo indígena”. 3 1801 el español José Martín París compra un solar en la parroquia de San Victorino a doña Andrea de Castro y doña María Dolores Subiandi. 1814 la quinta ya construida por la familia París sirve como refugio a las tropas lideradas por Bolívar pero la hacienda es incendiada cuando el libertador, con los federalistas, sitia a Santa fe de Bogotá gobernada entonces por don Antonio Nariño. 1824 Genoveva Ricaurte de París vende a su hijo Ramón París la estacia “San Fasón” por un valor de 1.000 pesos. Los linderos son: por el oriente la quinta Las Mercedes, por el occidente la estancia Rosales, CARRASQUILLA BOTERO, Juan. “ Quintas y estancias de Santafé y Bogotá.” Bogotá. Banco Popular , Fondo de Promoción de la Cultura; L. Fas Producciones Editores, 1989. 3.

(12) por el norte la estancia Floresta y por el sur el acceso sobre la hoy carrera 17. 1851 el ingles Dundas Logan compra a Manuel Manrique la quinta Sanfasón y a José Joaquín Ortiz la estancia Rosales, ubicada al occidente de Sanfasón y que se extiende hasta el ejido de Alba. El nuevo predio limita por el norte con la quinta de La Floresta (calle 20), por el sur con la quinta de la Florinda (calle 17) por el oriente con la quinta de las Mercedes (carrera 17) y por el occidente con el ejido de Alba. 1856 Dundas Logan vende solo quinta de Sanfasón al Barón francés Celian Goury du Roslan por un valor de 5.300 pesos con derecho a retroventa, y le cambia el nombre a San Façon, con la cedilla, que traduciría, "sin complicaciones" o "sin buenas maneras"4 . 1858 el barón du Roslan traspasa la quinta de Sanfasón sin la antigua estancia de Rosales a Susana Logan por un valor de 5.000 pesos. 1873 llegan al país las Hermanas de la Caridad de la Presentación de Tours y adquieren un terreno al occidente de la carrilera limitando por el norte con Sanfasón y por el oriente con La Favorita. 1889 la quinta de Sanfasón sufre grandes transformaciones porque la línea del tren que se inaugura el 20 de julio la atraviesa de lado a lado. Bonifacio Arroyo quien la adquirió por 12.000 la vende a Ruperto Candia en 50.000 pesos, valorización fruto de la llegada del ferrocarril. 1890 Ruperto Candia vende a Pedro Pablo Posada la quinta de Sanfasón divida en dos. La parte oriental es parcelada por el ingeniero Julio Garzón Nieto en 67 lotes de 670 m2 cada uno; los compradores ven un gran futuro comercial e industrial por su cercanía a la estación de la Sabana 1892 de la parcelación en la zona oriental, los lotes de la zona sur deben ser expropiados y pagados por el gobierno para conseguir la conexión entre el Ferrocarril del Norte y la Estación de la Sabana. El terreno, situado cerca de la estación de la Sabana, fue comprado en 1894 y en 1909 fue otorgado a la Congregación de las Hermanas de la Caridad Dominicas de la Presentación de la Santísima Virgen de Colombia. Quienes posteriormente decidieron modificar de nuevo el nombre, por: San Fasón, como nombraron el Colegio que allí establecieron. El espacio originalmente, correspondía al Colegio, un ancianato, el dormitorio de las Hermanas y la Iglesia. Hoy en día el colegio es dirigido por las Hermanas de la Presentación y. 4. http://www.segobdis.gov.co/alcaldias/martires/claustro.htm.

(13) funciona la sede de las oficinas de la Casa Central de la Provincia de Bogotá.. La Quinta de La Floresta “Al sur colindaba la quinta de La Floresta con la quinta de la Favorita, después con la quinta de Sanfasón y bordeando ésta llega hasta los ejidos, con los cuales lindaba también en una considerable extensión que formaba el pie”.5 1825 en la llanura de La Floresta se levantó el hipódromo para las primeras carreras de caballos en Bogotá, promovidas por la colonia inglesa e irlandesa. 1835 el hijo de Antonio Nariño, don Antonio Nariño y Ortega vende la quinta de La Floresta a José Ignacio de Márquez en 11.400 pesos. 1844 Nicomedes Lora vende a Lucio Davoren y a Juan Ujueta la hacienda de La Floresta sin una parte que ya había vendido y que se encontraba entre la quebrada de San Diego y la Alameda de San Diego (calle 26). Los linderos son: por el norte con la quebrada de La Carnicería San Diego (calle 22) y con un solar de la municipalidad; por el sur con Las Mercedes; Sanfasón y los ejidos; por el oriente con La Alameda Vieja (carrera 13) y por el occidente con los ejidos. 1855 Juan Ujueta compra la quinta de Las Mercedes a Manuela y Domitila Castro en 5.000 pesos y la anexa a La Floresta. Los linderos de Las Mercedes son: la Floresta por el norte; los solares de la Favorita y Frascati, el camino a Engativa y El Salitre por el sur; la Alameda Vieja por el oriente y Sanfasón por el occidente. 1859 Juan Ujueta vende las dos fincas a Ignacio Sotomayor en 22.400 pesos, la quebrada que la separaba de la quinta de La Azotea ya no existe y la reemplaza un vallado. 1960 Rita Forero compra la finca en 19.200 pesos y comienza la división de la quinta: la parte norte la vende a Estanislao Santos, la parte sur la compra Juan Santos y luego pasa por deudas a manos de Mariano Copete. 1892 Ignacio Sotomayor reparte la quinta de Las Mercedes entre sus cinco herederos dividiendo el solar en seis franjas paralelas a la Alameda Vieja. CARRASQUILLA BOTERO, Juan. “ Quintas y estancias de Santafé y Bogotá.” Bogotá. Banco Popular , Fondo de Promoción de la Cultura; L. Fas Producciones Editores, 1989. 5.

(14) 1893 Mariano Copete vende una parte de los terrenos de la antigua La Floresta para la construcción del Ferrocarril de Norte Aunque el proyecto de grado reflexiona sobre las formas de crecimiento de la ciudad, es importante conocer que proyectos afectan o afectarían el lugar escogido para realizar mi propuesta, ya sea para continuar o refutar la tendencia en la planeación de la ciudad. Se citan a continuación los proyectos “Tren de cercanías”, por ser la adecuación de la Av. del ferrocarril la que determina la reorganización morfológica de la propuesta y el proyecto “Estación de la Sabana” porque establece una serie de mecanismos para el reordenamiento del sector.. Capítulo 2. El Sistema General de Transporte 6 Artículo 174. Objetivos de intervención en el sistema. Los proyectos establecidos por el presente Plan para la consolidación del sistema de transporte en la ciudad, tienen los siguientes objetivos (solo se citan dos de ocho objetivos): 1. Consolidar a largo plazo un sistema de transporte regional funcionalmente integrado al sistema de transporte urbano, en cuya base debe estar el Sistema Tren de Cercanías y la organización del tráfico de carga y mercancías. 2. Conformar durante el tiempo de vigencia del presente Plan la estructura básica del sistema integrado de transporte masivo para la ciudad, compuesto por la primera línea del metro, y por los principales corredores troncales con sus respectivas rutas alimentadoras. Subcapítulo 4. El Sistema de Tren de Cercanías. Artículo 181. Componentes. El Sistema Tren de Cercanías es un sistema de transporte en vía fija y exclusiva que consta de 128 kilómetros de corredor férreo existente que comunica al Distrito Capital con los municipios vecinos mediante las siguientes líneas: Línea Bogotá - La Caro (34 kilómetros de línea férrea) Línea La Caro - Zipaquirá (19 kilómetros de línea férrea) Línea La Caro - Suesca (40 kilómetros de línea férrea) Línea Km 5 - Facatativá ( 35 kilómetros de línea férrea) La infraestructura complementaria esta compuesta por las estaciones, los patios de maniobra, los triángulos de inversión, la vía férrea, las instalaciones para el control de tráfico y comunicaciones, líneas secundarias y terciarias, pasos a nivel y los talleres y puestos de revisión del material rodante. Parágrafo. La formulación del proyecto Tren de Cercanías, las fases de ejecución y las 6. Plan de Ordenamiento Territorial,.

(15) determinaciones técnicas para su posterior construcción se sujetarán a lo establecido en el Convenio Marco Interinstitucional acordado entre el Ministerio del Transporte, la Gobernación de Cundinamarca, la Alcaldía Mayor de Santa Fe de Bogotá, los Municipios de la Sabana Centro y Occidente y Ferrovías. El proyecto deberá ajustarse, en su desarrollo dentro de la jurisdicción del Distrito Capital, a las determinaciones establecidas en el presente Plan respecto a los sistemas vial, de transporte y de espacio público construido. También se tendrán en cuenta las disposiciones técnicas que emanen de los estudios establecidos en el Convenio Marco Interinstitucional. Sobre el tren de cercanías debe destacarse que convertirá el corredor férreo en un eje de movilidad con enormes posibilidades de desarrollo a diferentes escalas, pues además de generar nuevos proyectos relacionados con la infraestructura complementaria, aglutinara proyectos a escala regional, metropolitana, zonal y local.. PROYECTO DE RENOVACIÓN URBANA EN EL ÁREA DE LA ESTACIÓN DE LA SABANA 7 DESCRIPCION Y OBJETIVO DEL PROYECTO El objetivo general del proyecto es establecer los mecanismos normativos y de proyectos estratégicos para el reordenamiento del área de La Estación de la Sabana. Este reordenamiento debe propone el establecimiento de políticas y estrategias respecto a los usos y edificabilidad en el área y la utilización de las herramientas creadas por la Ley 388 de 1997 para su realización y gestión. USOS - Incentivar el uso residencial, para obtener una utilización permanente del suelo y no solo a determinadas horas del día y garantizar el sentido de arraigo y pertenencia de los habitantes. - Incentivar los usos de comercio, servicios y dotacionales que han motivado el posicionamiento a nivel metropolitano del área. - Desmotivar el establecimiento o permanencia de usos que por su alto impacto sobre el espacio público requieran de infraestructuras especiales que no son viables en el sector. - Jerarquizar el uso de la tierra para consolidar el centro institucional del sector alrededor de la Plaza España - Estación de la Sabana y de la Plaza de Los Mártires. - Dotar lo propuesto de los equipamientos necesarios para repoblar un sector que está siendo abandonado. EDIFICABILIDAD - Modificar las proporciones entre espacio público y espacio privado de tal manera que se aproximen a las de las zonas de desarrollo en términos numéricos pasar de una proporción entre área bruta y área útil del 70% / 30% actual a un 50% / 50%. - Jerarquizar y optimizar el uso del espacio público para un mejor aprovechamiento del área disponible. 7. Oficina de Renovación Urbana.

(16) - Disminuir la ocupación de tal manera que los nuevos proyectos puedan garantizar la creación de espacios verdes de cesión tipo B - Generar una constructibilidad que aminore la presión sobre la tierra de la normativa actual con sus grandes alturas que no pueden ser establecidas en el recorte predial existente y descongelar el desarrollo de predios. GESTION - Proponer proyectos detonadores de la renovación del sector tanto a nivel de espacio público e infraestructuras como a nivel de los predios privados y determinar cuales de ellos son prioritarios. - Orientar la inversión y la acción pública, privada o mixta a través de la constitución de Planes Parciales. - Modificar la tenencia de la tierra y su estructura catastral para generar espacio para nuevos proyectos a través de Unidades de Actuación. - Motivar la inversión privada en el sector facilitando la ejecución de nuevos proyectos. EJECUCION - El Plazo de Ejecución del proyecto sería el de la vigencia del actual Plan de Ordenamiento Territorial: diez años.. vacíos urbanos asociados al Sobre este proyecto deben destacarse dos cosas: por un lado la idea de incentivar el uso residencial para dar una utilización permanente al suelo, lo que se convierte en un argumento para justificar el uso mayoritario del proyecto de grado, el otro aspecto que llama la atención hace referencia a.

(17) la propuesta sobre el perfil de la Av. del ferrocarril pues lo caracteriza como un área homogénea contrario a lo que propone este proyecto de grado, como se vera mas adelante.. 2.3. referentes. Los proyectos que a continuación se refieren fueron valiosos en tanto resolvían problemas similares al enfrentado en el proyecto de grado, por un lado el problema de la tipología y su caracterización en un vació urbano, y por otro el de la agrupación de edificios aislados. Este proyecto de vivienda en Bilbao desarrollado por los arquitectos Belzunce, García Millán y Diaz Mauriño en un área industrial en desuso propone una serie de volúmenes zigzagueantes que genera relaciones de apertura y cierre al interior del proyecto..

(18) Este proyecto de vivienda en Cartagena (España) desarrollado por el arquitecto José González Gallegos, responde a la heterogeneidad del sector con variaciones en la posición de los edificios lo que genera nuevas y diferentes relaciones espaciales en medio de volúmenes abstractos.. Estos bloques residenciales junto al Tajo en Lisboa (Portugal) desarrollados por los arquitectos Antonio Cruz y Antonio Ortiz buscan responder al río Tajo con una tipología que genere identificación desde la distancia, de ahí que decidan desarrollar un bloque que en uno de sus extremos eleve su altura para así convertirse en un hito urbano.. La torre IJ diseñada por la firma neutelings & riedijk, busca convertirse en el hito de una nueva zona residencial, para ello deciden dar al edificio cierto aire escultórico fusionándolo además con un basamento comercial lo que le da una imagen monumental..

(19) iii. el proyecto de grado El proyecto de la avenida del ferrocarril se convierte en génesis del proyecto de grado pues su trazado afecta en gran medida la morfología existente a lo largo de su recorrido, para dar una idea el perfil actual es de unos 30m, el perfil propuesto alcanza los 60m. Cómo debe responder la arquitectura a un eje de movilidad tan particular como lo es el tren?, como debe ser la imagen de un perfil ferroviario? Qué tipología es la mas adecuada para enfrentar un perfil tan particular?, Qué tipo de nuevas relaciones se crean y cuales se destruyen?.. A lo largo del corredor férreo de la futura avenida del ferrocarril es fácil identificar grandes vacíos urbanos con gran potencialidad de ser intervenidos, lo interesante de estos vacíos y su relación directa con el tren es que pueden contener proyectos de diversas escalas : locales, de sector, metropolitanas o regionales. Este proyecto de grado busca definir el tipo para un perfil especial: un corredor férreo. Y despierta aun mayor interés el comparar el comportamiento del tejido urbano tanto a un lado como al otro de la vía del tren. De ahí que el lugar escogido este relacionado con un tejido tradicional residencial enfrentado a un vacío urbano. Es decir la ciudad tradicional enfrentada a la ciudad ausente, y esta dualidad se ve con gran claridad en el sector escogido para desarrollar el proyecto de grado. El barrio La Favorita (entre calles 18 y 22), el damero de este barrio surge a finales del siglo XIX y lo hace “descolgándose” de la vía del ferrocarril del norte, lo que hoy es la avenida Caracas, hasta que se encuentra con el trazado de la vía férrea. Este encuentro tiene implicaciones morfológicas.

(20) pues el damero debe deformarse para paramentarse a la vía férrea, de ahí que estas manzanas parezcan atravesadas por una diagonal y adopten finalmente una forma triangular. El vacío urbano, tiene su origen en un vacío urbano de mayor tamaño que se extendía hasta la carrera 32 entre la calle 13 y la misma avenida del ferrocarril; comienza a ser rápidamente ocupado a lo largo del frente sobre la calle 13 y por el trazado del barrio El Listón.. vacíos urbanos asociados al corredor férreo. corredor férreo como borde de dos realidades urbanas. Solo con el trazado de nuevas vías, este gran vacío comienza a ser ocupado en diferentes puntos (la carrera 30 y la calle 19). Es en 1969 durante la alcaldía de Virgilio Barco que se define un tratamiento de redesarrollo para el sector, que nunca daría resultado. en este año se construye la plaza de mercado de Paloquemao (diseño del arquitecto Dicken Castro). En 1976 se construye la avenida 19 entre la Av. Caracas y la carrera 30, creando una extensa franja de enormes predios entre la avenida del ferrocarril y la misma Av. 19 (separados por las cr. 22, 27 y 30), el resto del vacío es ocupado por el trazado del barrio industrialcomercial Paloquemao y por edificios de carácter publico como el DAS. Estos hechos urbanos son muy importantes en la concepción del proyecto de grado pues definen claramente el perfil del corredor férreo como algo heterogéneo, nunca homogéneo, el damero se modifica para amoldarse a la vía férrea y a partir de ahí es un gran vació urbano. Este fragmento de un articulo presentado en el XIX Congreso de la UIA en Barcelona explica la sensibilidad que se despierta cuando se miran en las grandes ciudades los vacíos urbanos..

(21) ... Los espacios vacíos, abandonados, en los que ya han sucedido una serie de acontecimientos parecen subyugar el ojo de los fotógrafos urbanos. Son los lugares urbanos, que queremos denominar con la expresión francesa terrain vague, vague los que parecen convertirse en fascinantes puntos de atención, en los indicios más solventes para poder referirse a la ciudad, para indicar con las imágenes lo que las ciudades son, la experiencia que tenemos de ellas. Como en todo producto estético, la fotografía comunica no solo las percepciones que de estos espacios podemos acumular sino también las afecciones, es decir, aquellas experiencias que de lo físico pasan a lo psíquico convirtiendo el vehículo de las imágenes fotográficas en el medio a través del cual establecemos con estos lugares, vistos o imaginados, un juicio de valor. No es posible traducir con una sola palabra inglesa la expresión francesa terrain vague. En francés el termino terrain tiene un carácter mas urbano que el ingles land, de manera que hay que advertir que terrain es en primer lugar una extensión de suelo de limites precisos, edificable, en la ciudad. En cambio, si no me equivoco, la pervivencia en ingles de la misma palabra terrain tiene significados mas agrícolas o geológicos. Pero la palabra francesa terrain se refiere también a extensiones mayores, tal vez menos precisa, ligadas a la idea física de una porción de tierra en su condición expectante, potencialmente aprovechable, pero ya con algún tipo de definición en su propiedad a la cual nosotros somos ajenos. En cuanto a la segunda palabra que forma la expresión francesa terrain vague, debemos fijarnos que el termino vague tiene un doble origen latino además de uno germánico. Este ultimo, de la raíz vagr-wogue, se refiere al oleaje, a las ondas de agua, y tiene un significado que no es ocioso retener: movimiento, oscilación, inestabilidad, fluctuación. Wawe en inglés es, evidentemente, la palabra de la misma raíz. Pero nos interesan todavía mas las dos raíces latinas que confluyen en el termino francés vague. En primer lugar vague como derivado de vacuus, vacant, vacuum en ingles, es decir, empty, unoccupied. Pero también free, availabre, unengaged. La relación entre la ausencia de uso, de actividad y el sentido de libertad, de expectativa es fundamental para entender toda la potencia evocativa que los terrain vague de las ciudades tiene en la percepción de la misma en los últimos años. Vacío es por tanto, como ausencia, pero también como promesa, como encuentro, como espacio de lo posible, expectación. Hay un segundo significado que se superpone al de vague en francés como vacant. Este es el del termino vague procedente del latino vagus, vague también en ingles, en el sentido de indeterminate, imprecise, blurred, uncertain. De nuevo la paradoja que se produce en el mensaje que recibimos de estos espacios indefinidos e inciertos no es necesariamente un mensaje solo negativo. Ciertamente parece que los términos análogos que hemos señalado están precedidos por una palabra negativa in-.

(22) determinate, im-precise, un-certain, pero no es menos cierto que esta ausencia de limite, este sentimiento casi oceánico, utilizando la expresión de Freud, es precisamente el mensaje que contiene expectativas de movilidad, vagabundeo, tiempo libre, libertad. La triple significación de la palabra vague como wawe, vacant y vague esta recogida en multitud de imágenes fotográficas a través de las cuales la fotografía mas reciente, de John Davies a David Plowden, de Thomas Strath a Jannes Linders, de Manolo Laguillo a Olivio Barbieri, ha captado la condición interna a la ciudad de estos espacios, pero al mismo tiempo externa la utilización cotidiana de los mismos. Son lugares aparentemente olvidados donde parece predominar la memoria del pasado sobre el presente . son lugares obsoletos en los que ciertos valores residuales parecen mantenerse a pesar de su completa desafección de la actividad de la ciudad.. ciudad tradicional vs. vacío urbano. la mancha amarilla: el perfil ferroviario. Son, en definitiva lugares externos, extraños, que quedan fuera de los circuitos, de las estructuras productivas. Desde un punto de vista económico, áreas industriales, estaciones de ferrocarril, puertos, áreas residenciales inseguras, lugares contaminados, se han convertido en áreas de las que puede decirse que la ciudad ya no se encuentra allí. Son sus bordes faltos de una incorporación eficaz, son islas, interiores vaciadas de actividad, son olvidos y restos que permanecen fuera de la dinámica urbana. Convirtiéndose en áreas simplemente des-habitadas, inseguras, im-productivas. En definitiva, lugares extraños al sistema urbano, exteriores mentales en el interior físico de la ciudad que aparecen como contraimagen de la misma tanto en el sentido de su critica como en el sentido de su posible alternativa... 8 8. Ignasi de Solá-Morales, Quaderns de arquitectura y urbanismo No. 212, p. 35-42.

(23) Así como el origen morfológico es diferente a cado lado de la vía del tren, la predialización y la tipología también lo son y refuerzan así aun mas los planteamientos que de aquí surgen para sustentar el proyecto de grado, a continuación se describen las características de ocupación y de división de la tierra en las manzanas que conforman en perfil ferroviario a intervenir.. Área Neta actual: Área Neta + afectación:. 5,8 Ha. 4,6 Ha.. La gran manzana triangular comienza a ser ocupada por el proyecto de Ospinas y Cia.: San Fason en la década de los 70s y solo hasta los 90s se construye el conjunto ubicado al costado oriental del primero. El resto de construcciones están destinadas a talleres, parqueaderos y lavaderos de carros que aunque no presentan valor de tipo arquitectónico no pasan desapercibidos en cuanto a su forma de ocupación y eso se vera reflejado en la formulación del proyecto de grado. De los 10 predios en los que se divide la manzana, 2 se encuentran edificados con proyectos de vivienda multifamiliar y 5 resultarían afectados por el trazado de la avenida del ferrocarril, de ahí que se decida hacer un reordenamiento en la división predial de toda la manzana conservando los proyectos residenciales existentes..

(24) De esta forma se agrupan los predios sujetos a intervención en dos grandes lotes, que coincidencialmente tienen las mismas proporciones y se enfrentan con las franjas homogéneas detectadas sobre la morfología al lado opuesto del corredor férreo lo que permite entender este tramo del perfil ferroviario como dos paquetes urbanos contiguos divididos por la vía férrea con características urbanas y edilicias diferentes en un sentido transversal, pero con un comportamiento similar en un sentido longitudinal.. zonas homogéneas. predios afectados. Área Neta actual: Área Neta + afectación:. 0,23 Ha. 0,19 Ha.. Área Neta actual: Área Neta + afectación:. 0,36 Ha. 0,32 Ha.. Área Neta actual: Área Neta + afectación:. 0,29 Ha. 0,28 Ha.. ocupación. Aunque la afectación de la avenida del ferrocarril no es muy grande sobre estas tres manzanas, si es considerable teniendo en cuenta la escasa área.

(25) que presentan, pues se relacionaron con la estructura urbana del barrio Santa fe, de ahí que se decida englobarlas y dada la forma triangular que presentaría la nueva manzana, convertirla en la cesión A del proyecto, diferenciándola así morfológica, tipológica y funcionalmente del entorno urbano.. Área Neta actual:. 0,67 Ha.. Área Neta actual: Área Neta + afectación:. 0,54 Ha. 0,48 Ha.. Entre la Av. 19 y la calle 22, desde la Caracas hasta la avenida del ferrocarril, es fácil detectar dos franjas morfológicamente homogéneas, la primera conformada por pares de manzanas con una proporción 1:2, estas dos manzanas corresponderían al final de esta franja, al remate en la avenida del ferrocarril, y como característica especial presenta una de ellas, en su parte mas aguda, predios con doble frente, uno de los cuales da a la Av. Del Ferrocarril. El cruce de la vía que separa estas dos manzanas con la cr. 20 y su proximidad a la Av. del ferrocarril, generaría conflictos que deben ser evitados, de ahí que se decida englobar estas dos manzanas pero conservando en la tipología su autonomía, pero reforzando el carácter de remate sobre la Av. del ferrocarril..

(26) franja homogénea 1. Área Neta actual: Área Neta + afectación:. 0,86 Ha. 0,69 Ha.. Esta manzana es el remate sobre la avenida del ferrocarril de la segunda franja homogénea detectada, con proporciones en sus manzanas de 4:3 y de 1:4, la particularidad de esta manzana esta en su división predial, pues sus predios tienden a distribuirse de forma radial sobre la Av. del ferrocarril lo que da como resultado un cambio de dirección en la implantación de las edificaciones existentes..

(27) franja homogénea 2. Las particularidades que caracterizan cada lado de la Av. del ferrocarril, se convierten en fuertes argumentos para configurar el proyecto de grado, de ahí que se decida tomar la realidad urbana, con sus complejidades y contradicciones incluidas, para hacer una reinterpretación y formular así un proyecto de grado basado en la idea de una analogía. Son los mismos elementos morfológicos y los que están presentes en el proyecto y en el perfil vial actual, el proyecto entonces debe hacer evidentes las decisiones, las formas de crecimiento y de ocupación que conforman esta zona de Bogotá. Las construcciones existentes se convierten entonces en núcleo emocional de referencia, así, en las manzanas que tienen su origen en el damero presentan construcciones formando un paramento continuo y una división predial acorde con esta forma de crecimiento, que se ve bruscamente interrumpida por el trazado de la vía férrea, parece como si esta hubiese sido proyectada después de haberse dado el proceso de parcelación y urbanización. El proyecto hace una analogía de esta ruptura y propone una arquitectura que en principio se paramenta al trazado pero que al chocar con la Av. del ferrocarril desaparece y genera vacíos intermitentes, la vía del tren entonces, rompe la compacidad y genera una espacialidad propia. La manzana que tiene su origen en el vacío urbano presenta construcciones dispersas, de diferentes tamaños y proporciones..

(28) ocupación actual. analogía. reinterpretación. analogía. (Del lat. analog a, y este del gr.. o , proporción, semejanza). f. Relación de semejanza entre cosas distintas. || 2. Razonamiento basado en la existencia de atributos semejantes en seres o cosas diferentes. || 3. Biol. Semejanza entre partes que en diversos organismos tienen una misma posición relativa y una función parecida, pero un origen diferente. 9. Por un lado encontramos grandes bloques de vivienda y justo en frente encontramos carcamos y tanques. Se observan inmensas bodegas, pequeños talleres, simplemente son construcciones que buscan satisfacer un uso primario, su localización y dimensiones son arbitrarios pero el resultado compositivo es revelador: fragmentos. Surge entonces la idea de crear ciudad a partir del desorden. Finalmente en el perfil ferroviario se enfrentan la compacidad y la fragmentación Los lotes a intervenir en la gran manzana triangular se agrupan en 2 predios y rápidamente la atención se centra en el de mayor tamaño, pues además de poseer una mayor área, tiene una proporción adecuada para la implantación de varios edificios. Los primeros ejercicios de proyectación se centran en este gran predio y buscan generar ciudad a partir de la repetición de fragmentos, y por su carácter independiente, de aislamiento, la tipología edilicia que se puede asociar a la idea de fragmento es el edificio aislado, ya sea como torre o como bloque lineal.. 9. Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española.

(29) ejercicios de implantación. Points Grids, or Confeti ... The occasional proximity of the various elements distributed according to the different grids leads to random and accidental clusterings that give every constellation of points its unique configuration and character. Besides their autonomous identity, wich gives a predictable provision of each facility at fixed intervals, and their potential to be absorbed by and thereby affecttheir locality, their projection on the entire site creates a unity through fragmentation. Although small, the episodes of the point grids will consists of compositional permutations of a series of a series of identical, strong, colorful, recognizable elements that will litter the site – as though after a pin-point bombardment of small meteorites – with tectonic confetti.10. El objetivo es encontrar un sistema de ordenación para esos fragmentos, un código que permita agrupar de forma coherente y racional ese “confetti”. Pero los fragmentos son tan pequeños y tan dispersos que las ideas de implantación caen en lo fortuito, en lo gratuito. De ahí que se plantee la opción de agrupar esos diminutos fragmentos, ese confeti, y conformar así objetos compactos, estamos hablando ahora de grandes masas construidas que tienen la posibilidad de generar un mundo interior autónomo y de convertirse en edificios singulares dentro del tejido urbano.. 10. S, M , L , XL, Rem Koolhaas y OMA.

(30) ejercicios de implantación. compacidad vs. fragmentación. Sin embargo, estos enormes fragmentos no se encuentran en un entorno plano y homogéneo, por un lado se enfrentan a un inmenso perfil dominado por la presencia del tren y por el otro se encuentran con bloques de vivienda , entonces estos objetos deben dialogar con una escala residencial de mediana altura y con una escala metropolitana. Se empieza entonces a trabajar en la combinación de tipologías que permitan satisfacer el dialogo entre ambas escalas, la torre por su carácter simbólico se convertiría en hito, en instrumento de navegación, en punto de referencia sobre la Avenida del Ferrocarril y el bloque aislado alcanzaría una escala adecuada para convivir con los bloques aledaños. Pero los pequeños fragmentos se agrupan para configurar un objeto de enormes proporciones, esto hace que deban consolidarse y entenderse no como la superposición de tipologías, sino como la fusión de las partes, es decir, como un objeto arquitectónico compacto, monolítico, unitario. Este es el origen del bloque El siguiente paso es determinar como se comporta el bloque cuando trabaja en conjunto, cuando es sometido al proceso de repetición. Dada la forma triangular el bloque debe transformarse para conservar las características del bloque original..

(31) El bloque y su implantación. DERIVE Mode de comportement expérimental lié aux conditions de la société urbaine: technique du passage hâtif à travers des ambiances veriées. Se dit aussi, plus particulièrement, pour désigner la durée d'un exercice continu de cette experience.11. El bloque debe entonces contraerse y expandirse para adecuarse al vacío, debe moverse y de esta forma construye un espacio publico de sístolediástole. Ante la heterogeneidad del entorno se responde con movimiento, con variaciones de posición que simulan una constante deriva de las grandes masas construidas siempre intentando acomodarse. Parece como si intentaran aproximarse pero también rechazarse; pero conviven en armonía dentro de un ambiente inarmónico, donde no parece haber orden. A medida que el bloque se repite, debe sufrir contracciones hasta que queda reducido a su forma topológica primaria: la torre, convirtiéndose esta en el edificio que ocupa el sector mas estrecho del vacío triangular Las nuevas relaciones entre los fragmentos conforman una identidad propia que enfrentada al paramento intermitente de las manzanas tradicionales conformarán el perfil de la Avenida del Ferrocarril. Así como el proyecto urbano refleja la fragmentación en el vacío y el movimiento de los objetos en búsqueda de un orden, de una armonía, la imagen arquitectónica del objeto busca dotarlo de compacidad, reforzar su imagen de monolito, de ahí que el volumen se presente tan limpio, sus caras parecen bombardeadas por fragmentos que dejan miles de aberturas de diferentes proporciones. La idea de objetos monolíticos se extiende al predio contiguo, y es así como los bloques propuestos pero no completamente desarrollados 11. "Définitions" , Internationale Situationniste, 1, junio 1958.

(32) presentan las mismas características –movimiento, fragmentación, compacidad- pero dada su directa relación con la Av. 19, el tipo debe sufrir variaciones que enfrenten este hecho urbano, de esta forma el bloque genera un apéndice paralelo con el cual se genera un paramento continuo sobre la vía mencionada.. El bloque en movimiento. El acceso a los bloques se hace por una vía interna que penetra el predio triangular y genera una dilatación adecuada entre los bloques existentes y los propuestos. El bloque se compone de unidades de vivienda de una sola planta, organizadas en una galería de doble crujía, la cual remata en el punto fijo de la torre. Los dos bloques de mayor tamaño presentan dos puntos fijos dada la extensión de la galería. El bloque ubicado sobre la carrera 22 destina todo su frente sobre esta vía al comercio, el resto de los bloques destinan el primer piso a la vivienda a excepción del frente sobre la Av. del Ferrocarril, el cual se destina al comercio en cada uno de los edificios. Presenta además espacios singulares como la ultima planta del tramo vertical, el cual hace referencia directa a la cubierta habitable de la Unité de Habitation de Le Corbusier pues permite albergar los usos recreativos y de esparcimiento que el conjunto habitacional requiere, asociado a estos usos se encontraría la planta del tramo vertical que tiene acceso directo a este espacio..

(33) iv.. conclusiones. Aunque el proyecto de grado se centro en la propuesta urbana y mas exactamente en el perfil vial, debió abordar la parte arquitectónica con mayor detalle pues la mayoría de los edificios que conforman el perfil quedaron planteados a una escala general que permitiera la comprensión de las relaciones urbanas generadas pero no de la resolución del edificio a un nivel detallado, lo cual hubiese dado una mayor riqueza a la propuesta por cubrir a cabalidad con las diferentes escalas. El proyecto de grado es ante todo un punto de reflexión sobre la ciudad y sus distintas formas de crecimiento. El haber abordado una zona con contradicciones y determinantes tan marcadas me llevo a un abandono de lenguajes y métodos basados en la homogeneidad, en lo unitario. La propuesta a pesar de sus ingenuidades explora en lo no armónico, en donde el orden se hace casi imposible y hace una propuesta de ciudad a partir de la fragmentación, del desorden. La imagen de Bogotá en este corredor férreo no busca por medio del recuerdo nostálgico llegar al orden, sino que recontextualiza los procesos urbanos y arquitectónicos para crear ciudad a partir de la activación de una memoria específica que genera nuevas relaciones, imágenes, referencias, contextos, espacios, y este parece ser un buen punto de partida..

(34) v. bibliografía CARRASQUILLA BOTERO, BOTERO Juan. “Quintas y estancias de Santafé y Bogotá.” Bogotá. Banco Popular, Fondo de Promoción de la Cultura; L. Fas Producciones Editores, 1989. De SOLA-MORALES, SOLA-MORALES Ignacio. “Diferencias. Topografía de la arquitectura contemporánea.” Ed. Gustavo Gili. 1995. De SOLA-MORALES, SOLA-MORALES Manuel. “Las formas de crecimiento urbano.” Edicions UPC. LEUPEN, LEUPEN Bernard; GRAFE , Chritoph; KORNIG, KORNIG Incola; LAMPE , Mark; DE ZEEUW, ZEEUW Peter. “Proyecto y Análisis: Evolución de los principios en Arquitectura.” Ed. Gustavo Gili. 1999. MARTINEZ, MARTINEZ Carlos. “Bogotá, sinopsis sobre su evolución urbana.” Bogotá. 1976 MEJIA PAVONY , Germán Rodrigo. ”Los años del cambio: historia urbana de Bogotá, 1820-1910.” Bogotá. CEJA, 1998. MONEO, MONEO Rafael. “Paradigmas de fin de siglo. Los noventa, entre la fragmentación y la compacidad.” Arquitectura Viva No. 66. 1999. p 17-24 O.M.A. ; Koolhaas, Rem; Mau, Bruce. “S.M.L.XL.” Roterdam. 010 Publishers. 1995. SALAZAR FERRO, FERRO José; CORTÉS SOLANO, Rodrigo. “La renovación urbana en Bogotá - Informe Final.” Misión Bogotá siglo XXI. 1991..

(35) colegio cafam -planta primer y segundo piso-.

(36)

(37) ejercicio tipológico -edificio público-o, alzados-.

(38) EJERCICIO MORFOTIPOLOGICO zonas homogéneas -manzanas-. EJERCICIO MORFOTIPOLOGICO zonas homogéneas -histórico-.

(39) EJERCICIO MORFOTIPOLOGICO propuesta -manzanas-. EJERCICIO MORFOTIPOLOGICO zonas homogéneas -trazado-.

(40) EJERCICIO MORFOTIPOLOGICO existente -construido-. EJERCICIO MORFOTIPOLOGICO propuesta -construido-.

(41) EJERCICIO MORFOTIPOLOGICO propuesta. EJERCICIO MORFOTIPOLOGICO propuesta.

(42) 3. quintas y estancias de Santafé de Bogotá 1. A quebrada de San Diego B quebrada de la carnicería de San Diego 1 2 3 4 5 6 7 8. la Florida la Azotea la Floresta Sanfasón las Mercedes Padre Isla la Favorita Frascati. A. 2. 4. 5 8. 6 7. B.

(43)

(44) AVENIDA DEL FERROCARRIL -trazado-.

(45) proyecto de grado -planta general-.

(46) proyecto de grado -planta segundo piso-.

(47) proyecto de grado -planta torre, parqueospropuesta.

(48) proyecto de grado -corte-.

(49)

Referencias

Documento similar

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)