• No se han encontrado resultados

Resumen Constructores de Otredad - Intro, Cap 1, 2 y 4

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Resumen Constructores de Otredad - Intro, Cap 1, 2 y 4"

Copied!
11
0
0

Texto completo

(1)

CONSTRUCTO

CONSTRUCTORES DE

RES DE OTREDAD

OTREDAD

INTRODUCCIÓN 

INTRODUCCIÓN 

En relación a su

En relación a su objetoobjeto de estudio,  de estudio, se define la Antropología como else define la Antropología como el estudio de la otredad cuestudio de la otredad cultural,ltural, dede

la alteridad cultural o

la alteridad cultural o de la diversidad cultural.de la diversidad cultural. En cuanto a su técnica o

En cuanto a su técnica o métodométodo la particularidad de la antropología reside en su forma de trabajar, en la particularidad de la antropología reside en su forma de trabajar, en

el modo en que se recolectan, analizan y exiben sus datos!

el modo en que se recolectan, analizan y exiben sus datos! la observación participantela observación participante "inguno de"inguno de

estos dos elementos por separado puede definir la

estos dos elementos por separado puede definir la ciencia.ciencia. #ebido al car$cter acumulativo de la ciencia, y

#ebido al car$cter acumulativo de la ciencia, y teniendo en cuenta que los componentes que seteniendo en cuenta que los componentes que se encuentran oy provienen de teorías elaboradas en distintos momentos istóricos, para

encuentran oy provienen de teorías elaboradas en distintos momentos istóricos, para entender queentender que ace oy la antropología es importante conocer su istoria y

ace oy la antropología es importante conocer su istoria y el contexto istórico en el que surgió.el contexto istórico en el que surgió. %e piensa en esa acumulación, como una acumulación conflictiva de sus diferentes partes.

%e piensa en esa acumulación, como una acumulación conflictiva de sus diferentes partes. &os tres momentos constitutivos de

&os tres momentos constitutivos de la Antropologla Antropología, momentos en los ía, momentos en los que se desarrollaron teoríasque se desarrollaron teorías dominantes

dominantes

'( )ines del siglo *+*

'( )ines del siglo *+*  &a  &a antropología se constituyó antropología se constituyó como ciencia. ecomo ciencia. eoría dominante del discursooría dominante del discurso antropológico! E-&/0+"+%1.

antropológico! E-&/0+"+%1.

2( Entre las dos guerras! 3diversidad4 de teorías, q tenían en com5n el intento de explicar la

2( Entre las dos guerras! 3diversidad4 de teorías, q tenían en com5n el intento de explicar la diversidaddiversidad cultural.

cultural. 6( &uego de

6( &uego de la segunda guerra mundial! aparecen adem$s de las la segunda guerra mundial! aparecen adem$s de las teorías existentes, las 3otras4teorías existentes, las 3otras4 Antropologías 3no occidentales4, planteando teorías alternativas sobre la otredad cultural. Antropologías 3no occidentales4, planteando teorías alternativas sobre la otredad cultural. 0omo toda ciencia

0omo toda ciencia la Antropolola Antropología es una gía es una construcción. "o solo construyó construcción. "o solo construyó sus explicaciones sino tambiénsus explicaciones sino también un modelo de la otredad, de modo que ese 3otro cultural4 7obj de estudio8 no

un modelo de la otredad, de modo que ese 3otro cultural4 7obj de estudio8 no respondió a un ecorespondió a un eco empírico real, sino que fue construido de manera científica por las teorías que dominaron en cada empírico real, sino que fue construido de manera científica por las teorías que dominaron en cada momento. El objeto antropológico se construyó

momento. El objeto antropológico se construyó primero como diferente, luego como diverso y primero como diferente, luego como diverso y por ultimopor ultimo como desigual.

como desigual.

!ines del S "#"

!ines del S "#"! &a ! &a revolución industrial 9como producto de cambios tecnológicos importantes( generorevolución industrial 9como producto de cambios tecnológicos importantes( genero

nuevas diferencias! de clase, nacionales, étnicas 7:;<&E1A%

nuevas diferencias! de clase, nacionales, étnicas 7:;<&E1A% %0+A&E%8, esto sucedió en %0+A&E%8, esto sucedió en Europa. A Europa. A lala vez, ccidente se expandió sobre otros pueblos, culturas y modos de vida, distintos al Europeo. %i bien el vez, ccidente se expandió sobre otros pueblos, culturas y modos de vida, distintos al Europeo. %i bien el encuentro intercultural era algo ya

encuentro intercultural era algo ya existente, el nuevo encuentro de los existente, el nuevo encuentro de los europeos con otras culturaseuropeos con otras culturas distintas dio origen

distintas dio origen a la pregunta funda la pregunta fundante de la Aante de la Antropología!ntropología! $%OR &UE ESTOS 'O()RES SON$%OR &UE ESTOS 'O()RES SON D#ST#NTOS*,

D#ST#NTOS*, los primeros en contestar fueron los evolucionistas. En esta época también el campo los primeros en contestar fueron los evolucionistas. En esta época también el campo

científico se estaba conformando, buscando su propio espacio, a fin de distinguir su autoridad de la de científico se estaba conformando, buscando su propio espacio, a fin de distinguir su autoridad de la de lala filosofía o religión. :ara esto era necesaria la

filosofía o religión. :ara esto era necesaria la objetividad y el método científico.objetividad y el método científico. 1étodo de

1étodo de la Antropologíala Antropología  0omparativo 7el de la cs naturales en esa  0omparativo 7el de la cs naturales en esa época8.época8. écnicas

écnicas  +nventarios, encuestas +nventarios, encuestas &a antropología utilizo el método

&a antropología utilizo el método del evolucionismo.del evolucionismo. %iguiendo la dualidad planteada por los

%iguiendo la dualidad planteada por los evolucionistas 7=1<;E! cuerpo 9naturaleza(, espíritu 9cultura(8,evolucionistas 7=1<;E! cuerpo 9naturaleza(, espíritu 9cultura(8, la antropología se constituyó en dos ramas!

la antropología se constituyó en dos ramas! Antr Antr !+sica  !+sica  Antr Antr CulturalCultural

 0onsideraban al ombre como

 0onsideraban al ombre como D#!ERENTED#!ERENTE 7inferior8, y para estudiarlo mejor se izo una división del 7inferior8, y para estudiarlo mejor se izo una división del

trabajo científico dentro de las cs umanas y sociales! trabajo científico dentro de las cs umanas y sociales! =istoria y %ociología

=istoria y %ociología  %ociedades  %ociedades complejas, civilizadas, desarrolladas.complejas, civilizadas, desarrolladas. Antropología

Antropología  %ociedades primitivas, no complejas, no  %ociedades primitivas, no complejas, no desarrolladdesarrolladas, sin istoria y as, sin istoria y sin Estado.sin Estado. VERVER

CUADRO PAG 8 CUADRO PAG 8..

Entre las dos -uerras mundiales

Entre las dos -uerras mundiales! cierre de las ! cierre de las fronteras nacionales, consolidación de la presenciafronteras nacionales, consolidación de la presencia

europea en sus colonias. #os

europea en sus colonias. #os ecos importantes 7en la antrop ecos importantes 7en la antrop europea y norteamericana8!europea y norteamericana8! Crisis delCrisis del evolucionismo y separación de la ciencia en

evolucionismo y separación de la ciencia en escuelas nacionales.escuelas nacionales.

%urgen así el

%urgen así el estructuralismestructuralismo y o y funcionalismo inglés, particularifuncionalismo inglés, particularismo istórico en EE//, smo istórico en EE//, escuela istórico(escuela istórico( cultural en Alemania y escuela sociológica francesa.

cultural en Alemania y escuela sociológica francesa. 0ada una elaboro sus

(2)

0riticaron la técnica 7datos deben ser de primera mano8. 0rearon la observación participante, en la

cual el antropólogo 7etnólogo8 debe buscar en otras culturas los datos, el investigador debe

TRAS.ADARSE a otras sociedades. :ara ellos, estudiando una cultura en profundidad se podía dar cuenta

de diferencias y semejanzas culturales. 0ada cultura estaba conformada por partes, las cuales eran vistas en función del conjunto 7olismo8.

0riticaron el método comparativo! acusaron a los evolucionistas de etnocentricos, ya que comparaban

en referencia a los valores occidentales. Esta crítica surgió en base a la aplicación de la observación participante, ya que al observar una cultura como totalidad, concluyeron que no es posible abstraer una parte de ella p compararla con otra. > pq al estudiar de modo m$s detallado las distintas culturas

encontraban menos semejanzas.

%e sustituyó el método comparativo por el relativismo 7imposibilidad de comparar, ya que cada cultura

es una configuración distinta y entendible solo en sus propios términos8. odas las escuelas plantearon

teorías relativistas. %eg5n éstas todas las culturas son diferentes entre sí pero equivalentes, por lo tanto

son D#/ERSAS.

%e separa la Antrop. %ocial 7cómo se organizan los ombres, brit$nica, sociología8 y la Antrop. 0ultural 7como viven y piensan sus vidas, norteamericana, istoria y psicología8.

ETNOLOGÍA! ;ama de la antropología que estudia sistem$tica y comparativamente las etnias y culturas de los pueblos.

Después de la se-unda -uerra! 7#el ?@ en adelante8. rans!ormación de las sociedades primitivas y modi!ican las practicas del antropólo"o.

%ociedades primitivas! desaparición física 7guerras, enfermedades, genocidio8, transformación cualitativa 7occidentalización8 y desaparición cultural.

0enocidio cultural1 etnocidio2 proceso de transformación forzada, de asimilación y cambio de

mentalidades o valores nativos.

&os cambios que sufrieron estos pueblos, los llevaron de pueblos primitivos a sociedades complejas. Estas trans3ormaciones no eran nuevas 4a 5ue estos procesos de cambio que iniciaron cuando

occidente se conectó con el resto del mundo, lo nuevo era la mirada occidental del 6OTRO7 4 la mirada antropoló-ica de las otras culturas #% &+"EA%!

Estructuralismo francés! continuaron estudiando aquellas sociedades que aun podían ser consideradas 3primitivas4 antes que desaparecieran por completo  Antropología de %alvataje. C .éviStrauss 7fundador de esta escuela8! es necesario construir un modelo teórico de sociedad que aun cuando no corresponda a ninguna de las que se pueden observar en la realidad, ayude a comprender los

fundamentos b$sicos de la existencia umana. El espíritu del ombre es en el fondo, el mismo en todas partes. Esto permite desarrollar una ciencia -eneral del pensamiento, conclusa, abstracta, 3ormalista, una -ram8tica universal del intelecto

;E% "+-E&E% #E& /E=A0E; A";:&BC+0!

( El antropólogo pretende aislar y describir los modelos que un pueblo usa para percibir, relacionar e interpretar sus experiencias. Aquí se realiza la E"C;A)+A.

(El antropólogo compara el contenido y la organización de los sistemas culturales para analizar, interpretar y explicar la diversidad. Es el momento de la E"&C+A 7estudio comparado de las culturas8.

(Antropología estructural! el antropólogo llega a través de la construcción de modelos formales a los axiomas b$sicos, estructuras constantes y comunes a todas las culturas.

&évi %trauss se centró en el tercer momento. Antropólogos que se dedicaron a estudiar transformaciones de sociedades no occidentales se vieron obstaculizados por! técnicas y teorías de la antropología cl$sica no eran adecuadas para estas nuevas culturas, la observación participante no era 5til para culturas complejas. &os antrop que estudiaron las causas de las transformaciones se encontraron con que el 3eco natural4 7de la diversidad8 era producto de la colonización 9 caracterizada por la dominación de un pueblo sobre otro(. En fin, las teor+as sobre las trans3ormaciones de las culturas primitivas se

(3)

centraron en e9plicar la desi-ualdad cultural como producto de la dominación de occidente

A%+ &A A";::&C+A /- /" C+; E;+0 > 1E#&C+0 +1:;A"E, %E :;-E> #E E0"+0A% #E ;A% #+%0+:&+"A%. &a teoría que permitía dar una primera explicación sobre la

desigualdad y dominación era el (AR"#S(O. %e produjo todo un movimiento que dio como resultado la

fragmentación de la mirada antropológica y el antropólogo ya no se especializaba en sociedades

primitivas, sino en problemas que toda sociedad o cultura presentaban. Así surgen las especialidades! antropología económica, simbólica, política, :;0E% :/E% A& #E &A% E%0/E&A% "A0+"A&E%, donde las sociedades se tenían que tomar como un todo estrecamente relacionado y no se podían separar sus partes. Esta especialización permitía nuevamente el (ETODO CO(%ARAT#/O Adem$s de cambiar el

objeto y el método, se suman nuevos su#etos de conocimiento! los antropólo-os nativos que estudiaban

sus propias sociedades.

Esto trajo nuevas preguntas! uien es aora el 3otro4D, donde vemos lo distintoD

>a no era el objeto distinto, si no que el antropólogo construía la distinción, lo extrao. Esto modifico la base de la observación participante e introdujo el 3extraamiento4 como un recurso metodológico y como punto de partida de toda investigación antropológica.

odas las explicaciones anteriormente formuladas quedaron como 3modelo4 presente en la explicación desde el sentido com5n 7ver m$s pg '28

El otro celestial, remoto. El otro cercano, predecible. El otro próximo, incierto.

El otro lejano, incierto  el antropólogo es especialista en este 3otro4. %u tarea consiste en borrar lo incierto y transformarlo en exótico, conocido.

CAPITULO 1 / La construcción del otro or la di!erencia

&os antropólogos E-&/0+"+%A% formularon teorías sobre la construcción del otro por la diferencia en base a tres interrogantes!

'( :or que las sociedades umanas difieren entre síD 2( ue es el ombreD

6( 0ual es su origenD

El desarrollo de estas preguntas se basa en la obra de E. >&; y =. 1;CA", reconocidos como fundadores de la disciplina y m$ximos exponentes de la teoría evolucionista.

6( ;+CE" #E& =1<;E > "A/;A&EFA =/1A"A

Esta pregunta se contestó en base a la noción evolucionista, predominante en la época. #arGin! 3los organismos vivos van diferenci$ndose mediante un proceso universal de cambio, el cual favorece a

aquellos organismos mejor adaptados para sobrevivir.4. Este proceso condujo a la aparición del $om%re a

partir de la diferenciación de sus pares, primos, los monos.

Estos antropólogos reconocieron en el ombre una especie, la cual abía evolucionado por variación genética y selección natural. En este aspecto tanto la cuestión del origen como los aspectos biológicos que abían evolucionado dan cuenta de la uniformidad y unidad de la especie .

:ara aylor la particularidad del ombre residía en una 3esencia4, antes identificada como espíritu, aora como capacidad de generar cultura. Esta le posibilitaba trascender las fuerzas del mundo natural dentro del cual los otros seres vivos permanecían sumergidos.

&o desafiante de estas teorías en esa época era aceptar al ombre como animal, y a la vez afirmar que su ser natural podía dar cuenta de su parte espiritual.

%e consideraban tanto la naturaleza como la cultura, constitutivas de la especie umana. &a cultura se concebía como una 3esencia4 que completaba la naturaleza umana.

(4)

comprende conocimientos, creencias, artes, moral, derec:o, costumbres 4 cual5uier otra capacidad 4 :abito ad5uiridos por el :ombre en tanto miembro de una sociedad

:ara aylor la cultura era la continuidad 3natural4 de la naturaleza, pero se trataba de un producto definitivamente distinto de cualquier otro que la naturaleza aya generado en su evolución. :ara él era un $bito adquirido. :or lo tanto el ombre en la dimensión natural recibe umanidad por erencia biológica 7innata8, en el orden cultural, alcanza su condición umana por aprendizaje 7adquirido8. &a cultura era un producto superior, dependiente de las propiedades generales de la mente.

Ceertz! el :ombre lle-o a ser :ombre cuando 3ue capa; de transmitir conocimientos, creencias, le4es, re-las morales, costumbres, después de eso el pro-reso de los :om+nidos dependió de la acumulación cultural <=> m8s 5ue del cambio or-8nico 3+sico

.AS SE(E?AN@AS  D#!ERENC#AS CU.TURA.ES

&os antropólogos ordenaron científicamente las semejanzas y diferencias culturales en un esquema evolutivo de la umanidad 7modelo estadial( referente distintivo de la teoría evolucionista(8. res estadios! %alvajismo, <arbarie y 0ivilización, en los cuales abía subestadios.

%RO%OS#C#ONES SO)RE .AS SE(E?AN@AS CU.TURA.ES

Evolucionistas remarcaban la unidad :sicobiológica 7/:<8 de nuestra especie. %ealaban la uniformidad! con esto acían referencia a la igualdad de la naturaleza física del ombre, junto con la igualdad de las condiciones de vida 7aylor8. 1organ también postulaba! 3la identidad especifica del cerebro de todas las razas umanas4 y agregaba que 3sometidos a condiciones similares, las necesidades de los ombres eran sustancialmente las mismas4. :ero la igualdad de las necesidades y la identidad natural no alcanzaban para explicar las semejanzas en sus comportamientos. 1organ apela también a su origen com5n 7tronco originario com5n8.

%RO%OS#C#ONES SO)RE .AS D#!ERENC#AS CU.TURA.ES

aylor y 1organ critican las teorías degeneracionistas 7explicaban las diferencias culturales por una degradación de la cultura8. :arten de la afirmación de que la di!erencia es un $ec$o empíricamente constata%le& evidente. &a segunda proposición afirma que la cultura al ser un producto de la naturale'a es& al i"ual (ue )sta& una sola. Como producto de la naturale'a& la Cultura est* sometida a un proceso evolutivo de di!erenciación. Por lo (ue la cultura presenta di!erentes "rados de evolución. &a diferencia

cultural es de grado. &os grados se ordenan seg5n un encadenamiento! acumulativo, temporal, casual. Estos tres se corresponden con una complejización creciente de los niveles de cultura, es decir un aumento 7multiplicación8 de productos culturales y mayor especialización y diferenciación.

tra de sus proposiciones! la di!erencia espacial contempor*nea se ordena y e+plica como di!erencia en el tiempo. &a lejanía espacial y cultural relata en vivo la lejanía temporal.

%RO0RESO CU.TURA.2 relación de cambio de un grado a otro. Es gradual 7implica flujo de tiempo8 y esa

gradualidad se despliega en una dimensión geométrica, no lineal. El cambio de un grado a otro se produce en función de una relación entre tiempo y acumulación. Ese progreso es una ley natural, universal y necesaria y se transmite por aprendizaje, no erencia biológica.

.O0#CAS DE E/O.UC#ON CU.TURA.

0ambios de aspectos materiales y de aspectos no materiales

Aspectos materiales! 1organ se refiere a inventos y descubrimientos p la subsistencia. Estos mantienen una relación de avance, acumulación en una serie no interrumpida. &a suma progresiva de bienes

materiales y conocimientos conlleva un aumento en la eficacia de la satisfacción de las necesidades. El progreso en este aspecto no era de m$s simple a m$s complejo sino, que acía referencia al aumento de cantidad 7volumen8 y al ma4or -rado de satis3acción lo-rada

E" 0A1<+, la lógica evolutiva de los aspectos no materiales 7ideas e instituciones8, es que evolucionan por un proceso de 3desenvolvimiento4 a partir de ciertos principios primarios del pensamiento. A

diferencia de los aspectos materiales 7se parte de la nada8, aquí se parte de ideas y formas

(5)

3proceso de di3erenciación4 creciente y ma4ores niveles de or-ani;ación E. (ETODO CO(%ARAT#/O

Al igual que #arGin los antropólogos evolucionistas utilizaron la observación y clasificación 7el método comparativo8. aylor consideraba que la cultura debía ser catalogada, diseccionada en detalles y

clasificada en grupos.

&a comparación se centraba en un tipo de 3razonamiento familiar4, sentido com5n. &a simpleza, la cual implicaba pasado, anterioridad, podía simplemente observarse y detectarse.

"o siempre llegaban a manos del antropólogo los objetos o relatos de costumbres significativas para completar su tarea, en esos casos se utilizaba la deducción eseculati"a, como recurso metodológico por excelencia. Esta se empleó para completar datos.

El retroceso en el tiempo implicaba un retroceso en los niveles de cultura. El "osotros social y cultural del antropólogo, c5spide del progreso alcanzado asta el momento, era el punto de partida del viraje acia la ;E#A#. Esto suponía un desplazamiento desde el presente asta el pasado, una operación de resta, de descarte de los logros alcanzados.

El Nosotros no solo era el punto de partida del viaje al Otro, era también el par8metro para clasi3icarlo dentro del modelo estadial .os bienes materiales e instituciones del Nosotros eran indicadores del m89imo pro-reso :umano contempor8neo

B %resencia 4 di3erenciación, B%ro-reso,  distancia temporal al Nosotros  %resencia 4 di3erenciación, %ro-reso, B lejan+a temporal

(ECAN#S(OS DE CONSTRUCC#ON DE .A D#!ERENC#A

&a otredad se caracteriza como un universo en el que est$n ausentes las atribuciones del mundo propio

del investigador.

( Un mundo ,- los %ienes e instituciones de la civili'ación moderna.

/ Presencias 0con1 de !ormas conectadas con las modernas& pero menos desarrolladas& incompletas.

&a situación de ausencia total 7todo sin8 refiere a la situación inicial, en la que este parte de la 3nada4 en un camino ascendente de 3con4 progresivos. El antropólogo en su reconstrucción ace el camino inverso, del 3con4 total al 3sin4.

ambién, el antropólogo va de la #istinción a la +ndistinción, al inverso de lo que ace el ombre primitivo.

LA OTREDAD# $RENTE AL NO%OTRO% E% ANTERIORIDAD# AU%ENCIA# INCO&PLETUD# CON$U%ION TOTAL O PARCIAL'

CAPITULO ( / La construcción del otro or la DI)ER%IDAD

#urante el lapso que va entre las dos guerras mundiales, las escuelas antropológicas comienzan a utilizar el término diversidad, de manera sistem$tica y %/%+/+-A al de diferencia. :ero alcanza su madurez en los IJ@. Esta palabra significa! variedad, abundancia de cosas distintas. %e intensifico su uso con las críticas de los nuevos teóricos a los evolucionistas.

Aora en vez de discutir la antropología con otras ciencias, se discutía dentro de la misma ciencia entre distintas teorías antropológicas. &o que tenían en com5n todas las nuevas teorías era la discusión con el evolucionismo. :ara ver como se construye la otredad a partir de la #+-E;%+#A#, se basan en dos teorías! eoría funcionalista 1alinoGsKi

eoría estructuralista  &évi(%trauss

En este estudio nos basamos en las preguntas, que es el ombre y por qué las sociedades  son distintas entre sí. &a pregunta por el origen del ombre queda a un lado.

E;+A )/"0+"A&+%A

(6)

7observación participante8 que implica contacto directo, prolongado con la sociedad estudiada. A partir de este momento el viaje al tro, implica el desplazamiento físico del antropólogo y su inserción física en el mundo ajeno.

1alinoGsKi viaja a las islas roiband, él se propone demostrar que la unidad de la naturaleza umana y la universalidad de sus necesidades fundan la posibilidad de establecer leyes generales a partir de la

observación de sociedades singulares. Lué E% E& =1<;ED

1alinoGsKi proclama la universalidad de la naturaleza umana. 1alinoGsKi define la especificidad de la condición umana en torno a la relación ombre(naturaleza. :ara analizar esta relación se identifican dos ejes!

a8 Apelación a la animalidad para formular la especificidad umana

b8 #esarrollo de la especificidad del ombre! concepto de cultura y categorías derivadas. A:E&A0+" A &A A"+1A&+#A#

El ombre a nivel de las necesidades biológicas es un ser m$s de la naturaleza. El ombre a diferencia del animal, no puede confiar exclusivamente en su equipamiento anatómico, su dotación natural innata, en lo que se refiere a defensa, seguridad, etc. lo defrauda por completo. :or lo que el acto mismo de satisfacción de sus necesidades lo lleva a alcanzar su verdadera umanidad. &o ace a través de la creación de un ambiente artificial, secundario! &A 0/&/;A.

1alinoGsKi apela a la animalidad también para dar cuenta comparativamente de la ominidad. El comportamiento animal es anterior, pre cultural, originario en relación al ser umano. Este autor

considera posible para el antropólogo reconstruir experimentalmente la situación animal de comienzos de la cultura, aislando los principales factores que deben estar presentes en la formación del $bito 7este responde a la satisfacción de un impulso org$nico. %e forma o no el $bito seg5n el éxito

alcanzado8, a diferencia de la conducta animal, en la cual los $bitos son individualmente improvisados, y no constituyen una conducta reflexiva por parte de todos los miembros de la comunidad, por lo que no se puede ablar de cultura.

El co*orta*iento cultural suone or+ani,ación esta-le . er*anente de acti"idades# *ientras ue el co*orta*iento re cultural o ani*al suone e0ecuciones indi"iduales' En el ri*er caso a-la*os de costu*-res# en el se+undo de 2-itos'

&a transición entre un comportamiento y otro implica la incorporación de realizaciones individuales a una tradición que puede ser comunicada a otros miembros del grupo y transmitida de una generación a otra 7simbolismo8.

E%:E0+)+0+#A# #E& =1<;E

1alinoGsKi ve la cultura como una realidad instrumental. La de!ine co*o un con0unto inte+ral

constituido or utensilios . -ienes# or el cuero de nor*as ue ri+e los di!erentes +ruos sociales#  or ideas# creencias . costu*-res' Es un aarato en arte *aterial# en arte u*ano . en arte

esiritual# or *edio del cual el o*-re suera los ro-le*as de la "ida . satis!ace necesidades'

El ombre satisface sus necesidades biológicas mediante la cultura.

( :A;A 01:;E"#E; &A ;E&A0+" 01:;A1+E" 0/&/;A&( "E0E%+#A# =/1A"A, se desarrollan dos conceptos! 3unción e institución

En relación al ombre y sus necesidades, el concepto de función se asocia con la supervivencia y reproducción del individuo en tanto miembro de una cultura determinada. 2unción, alude a la

satis3acción de necesidades por medio de actividades en las cuales los :ombres cooperan entre s+, usan utensilios 4 consumen bienes Esta noción de función contiene en su misma definición el

;E/+%+ de la cooperación, por lo cual los individuos se organizan a fin de alcanzar sus propósitos. Esto da la base el concepto de institución

&a institución es la unidad m+nima de or-ani;ación :umana e implica la relación de los :ombres entre s+ 4 con el ambiente natural o arti3icial, obedeciendo a normas espec+3icas de asociación 4

(7)

utili;ando el e5uipamiento material disponible

Es la unidad m+nima concreta 4 aislable de la realidad cultural, e9presa la asociación indisoluble de los tres aparatos 5ue componen toda Cultura2 :umano, material 4 espiritual El indivi duo ejecuta acciones institucionales

"ada existe fuera del todo, la idea de totalidad gobierna. +ncorporación, integración, suponen la noción de #NCRUSTAC#ON, noción clave en la e9plicación de los :ec:os culturales, toda actividad 4 todo 3enómeno :umano e9iste incorporado, incrustado en la totalidad 5ue constitu4e la cultura. &a idea

del todo supone una unidad organizada que funciona seg5n una lógica que le es particular y dentro de la cual cada elemento define su funcionalidad y sentido. 0oncibiendo a la cultura como una totalidad

integrada y no como una sumatoria de partes inconexas, podemos decir que la complejidad es un atributo de la misma.

1alinoGsKi utiliza el adjetivo simple para referirse a culturas en las que las instituciones son multifuncionales, por el contrario califica como complejas a aquellas en las que se da una

especialización a nivel de sus instituciones, estas cumple una sola función y cada función tiene su propia institución.

$%or 5ué .AS SOC#EDADES 'U(ANAS SON D#ST#NTAS ENTRE S#*

El investigador debe tener una mirada objetiva y científica, ajena a los prejuicios y sentimientos de su sociedad.

:ara 1alinoGsKi la cultura no es una sola como para el evolucionismo, sino que supone la multiplicidad y variedad de formas institucionales de respuesta concreta a necesidades umanas universales.

>a no se abla de la 0ultura, sino de culturas, en tanto expresiones particulares y singulares del queacer umano, estas culturas!

(no representan un grado, sino una totalidad compleja, ordenada e indisociable de elementos.

.a versión estructuralista

A diferencia de 1alinoGsKi, &évi(%trauss se mostró m$s interesado en trabajar sobre los elementos comunes que en realizar una descripción detallada de una cultura en particular.

#e las tres preguntas originarias del evolucionismo, &évi(%trauss acepta la primera y la segunda 7Lqué es el ombreD, Lpor qué las culturas difieren entre síD8 pero modifica la tercera 7Lcu$l fue su origenD8 porque para él la pregunta por el origen no tiene una base científica sino ideológica. &a sustituye entonces por una m$s amplia! Lcómo el ombre llegó a ser ombreD

:ara responder qué es el ombre y cómo llegó a ser tal, &évi(%trauss recurre a la distinción entre

naturale'a y cultura.

:ara contestar por qué las culturas difieren entre sí, recurre a la noción de diversidad cultural. .a distinción naturale;acultura

&évi(%trauss, responde a 3(u) es el $om%re4  reconociendo que éste es un ser bioló-ico 4 un ser social cultural, es decir, retoma la dualidad planteada por los evolucionistas.

A un nivel individual, la pregunta es Lcómo reconocemos que la respuesta del ombre(individuo frente a una situación es cultural o es naturalD L0u$ndo responde con su naturaleza y cu$ndo con su culturaD &évi( %trauss dir$ que 3en la mayoría de los casos ni siquiera se distinguen bien las causas, y la respuesta del sujeto constitu4e una verdadera inte-ración de las 3uentes bioló-icas 4 sociales <culturales> de su comportamiento4.

%u conclusión es que la constancia y la regularidad existen tanto en la naturaleza como en la cultura, pero mientras que en la naturale'a la constancia es dominio de la $erencia %ioló"ica, en la cultura la

constancia es el dominio de la tradición.

(8)

espontaneidad, mientras que todo lo que est$ sujeto a re-las pertenece a la cultura y presenta los

atributos de lo relativo 4 de lo particular.

&a segunda pregunta es! 3cómo el $om%re lle"ó a ser $om%re4 3Cómo se dio el pasa#e entre un estado y otro4 

&évi(%trauss plantea que entre un estado y otro no ay continuidad sino una relación de oposición. :ero también considera que la 3cultura no est$ yuxtapuesta o superpuesta a la vida biológica4.

%u ipótesis es que 6la cultura sustitu4e, utili;a 4 trans3orma a la naturale;a, para reali;ar una s+ntesis de un nuevo orden4.

:ero Lcómo prueba esta ipótesisD L3"i4%trauss -usca un ele*ento ue re5na las dos caracter6sticas  rinciales de cada estado7 la uni"ersalidad de la naturale,a . la re+la en la cultura' Encuentra

ue 8la roi-ición del incesto9# cu*le con la condición orue es la 5nica re+la con car2cter uni"ersal'

&a proibición del incesto posee la universalidad de los instintos y el car$cter coercitivo de las leyes y de las instituciones.

#e esta forma, &évi(%trauss considera que en la pro$i%ición puede encontrar el modo en (ue se cumple el paso de la naturale'a a la cultura.

&évi(%trauss sostiene que la pro:ibición del incesto es una re-la que puede ser definida como 6un

complejo de creencias, costumbres, estipulaciones e instituciones 5ue pro:+ben el matrimonio entre parientes cercanos7

:ara &évi(%trauss la proibición del incesto es universal porque no ay grupos umanos conocidos que no proíban el incesto. En las sociedades que autorizan las uniones entre parientes cercanos, éstas sólo tienen, en general, un car$cter ritual 7como entre los +ncas8 o son un privilegio de una categoría social 7como en el antiguo Egipto8

&a relación entre la existencia biológica y la existencia social del ombre nos llevaron a plantear el

problema del incesto y comprobamos enseguida que la proibición no corresponde con exactitud ni a uno ni a otra, sino al pasaje entre ellas. En este trabajo nos proponemos proporcionar la solución de esta anomalía al mostrar que la proibición del incesto constituye precisamente el vínculo de unión entre una y otra. 7...8

bserva la ausencia de reglas en el $mbito de la naturaleza y deduce 5ue la cultura aprovec:a esa ausencia en la naturale;a para introducirse :ara mostrar cómo la cultura se introduce en los $mbitos

en los cuales la naturaleza no regula, no determina, recurre a la combinación de dos pares de oposiciones5 naturale'a6cultura y !iliación6alian'a.

/"aturaleza( )iliación

("aturaleza( Alianza (0ultura( Alianza (0ultura( )iliación

 3M&a proibición del incesto no es m$s que una suerte de remodelamiento de las condiciones biológicas del apareamiento y de la procreación 7que no conocen reglas, como puede verse observando la vida animal8 que las compele a perpetuarse 5nicamente en un marco artificial de tab5es y obligaciones. Es allí, y sólo allí, que allamos un pasaje de la naturaleza a la cultura, de la vida animal a la vida umana, y que podemos comprender la verdadera esencia de su articulación4 7'NOP!6P(6O8.

#e tal forma que con este razonamiento &évi(%trauss vuelve a la idea de cultura con may5sculas, es decir, la 0ultura como distintiva de la condición umana.

Al introducir la proibición con características de ambas, y afirmar que esta proibición es 6la Cultura7,

transforma a ésta en una mediación, en un elemento mediador, aunque transformador, entre la

naturaleza y algo m$s. Ese algo m$s, la sociedad, la istoria, es el que va a dar sentido a ese 3no4. Ese 3no4 se va a definir o aplicar de modo distinto en las distintas sociedades. Esa ya es una

(9)

determinación que, en términos de &évi(%trauss, no compete a la 0ultura sino a la sociedad, a las culturas.

.a diversidad

&a noción de diversidad aparece en la obra de &évi(%trauss relacionada con la unidad.

%u punto de partida es aceptar, al igual que el funcionalismo y el evolucionismo, la /nidad :sicobiológica del =ombre 7/:<8, es decir, que todas las culturas tienen todo lo necesario para funcionar y que son equivalentes entre sí.

LA qué nos referimos cuando ablamos de diversidad culturalD

%ara .éviStrauss es un 6:ec:o7, un 3enómeno, al-o 5ue no o3rece dudas 4 5ue con3orma la vida de la :umanidad Si :a4 al-o cierto es 5ue la :umanidad se desenvuelve a través de 6modos

e9traordinariamente diversi3icados de sociedades 4 civili;aciones7 4 5ue esa diversidad 6atae a circunstancias -eo-r83icas, :istóricas 4 socioló-icas7

Encontramos culturas diferentes en distintos espacios en un mismo tiempo 7contempor$neas8 como también encontramos indicios de culturas distintas que an existido en otro tiempo y aora est$n desaparecidas 7istóricas8.

> por 5ltimo, encontramos diversidad en el seno de cada sociedad.

> &évi(%trauss se pregunta si no ser$ que esta diversificación es mayor en la medida en que la sociedad se torna m$s voluminosa y m$s omogénea.

.as actitudes de los :ombres 3rente a la diversidad

Analiza tres tipos de actitudes que los ombres an tenido istóricamente frente ella.

'8 &a actitud m$s generalizada, que se da a nivel del sentido com5n y sea quiz$s la m$s antigua, es la

etnocéntrica, la cual 3consiste en repudiar pura y simplemente las formas culturales 9 morales,

religiosas, sociales estéticas 9 que est$n m$s alejadas de aquellas con las que nos identificamos4.

28 tra actitud, es la que se a proclamado en los grandes sistemas religiosos, filosóficos y en las grandes declaraciones de los #erecos del =ombre. En todos estos sistemas se proclama la i-ualdad natural entre todos los :ombres, la 3raternidad 4 el respeto mutuo en e l cual deben convivir. +gual con

respecto a quéD &a igualdad es relativa.

68 > la 5ltima actitud es la del 63also evolucionismo7 :roclaman la diversidad pero en los ecos, en su

teoría, la suprime y la torna aparente ya que trata las diferentes culturas como etapas de un desenvolvimiento 5nico que partiendo del mismo punto debe converger en el mismo fin.

#el an$lisis de las tres actitudes, &évi(%trauss saca otra conclusión! la diversidad cultural no sólo es variada porque se presenta de diferentes formas, sino que también es variada en función de las distintas actitudes, de las distintas miradas, que an tenido frente a ella los ombres.

&a diversidad no es tanto producto de aquello que es diverso 7de una cultura, una sociedad, una persona8 sino de la ubicación que adopte el que 3mira4 esa diversidad.

.a noción de pro-reso

El falso evolucionismo utilizo esta noción de progreso para explicar la diversidad cultural.

&évi(%trauss saca dos conclusiones sobre la diversidad. En primer lugar, que la 3istoricidad4 no es función de las propiedades intrínsecas de una cultura o de un proceso cultural sino de la situación en la que nos encontramos con respecto a ella, 3del n5mero y de la diversidad de nuestros intereses

comprometidos en ellos4. En segundo lugar, que el progreso de la umanidad no es necesario, ni continuo, ni consiste en llegar cada vez m$s lejos en la misma dirección! 3no se parece en nada a un personaje subiendo una escalera, aadiendo con cada uno de sus movimientos un nuevo peldao a todos los que a conquistado4. El progreso, si se puede seguir llam$ndolo así, procede por saltos, por

(10)

mutaciones, y va a acompaado por cambios de orientaciónQ tiene siempre varias 3progresiones4 pero nunca en el mismo sentido.

L&a diversidad cultural constituye para la umanidad una ventaja o un inconvenienteD Es una ventaja y afirma que la diversidad existe porque es una condición necesaria para el progreso umano 7de la umanidad o de la civilización mundial8! sin ella éste no existiría.

&as sociedades diferentes, lejos de estar en un grado distinto de progreso, como lo planteaban los evolucionistas, son parte de ese progreso.

&a umanidad se a visto constantemente frente a estos dos procesos contradictorios, uno que tiende a la unificación 7omogeneización8 y otro a la diversificación. :ero a encontrado 3remedios4 a esta

paradoja provocando procesos de diferenciación, sea estableciendo separaciones diferenciales dentro de cada sociedad 7creando desigualdad como por ejemplo en el capitalismo8, sea introduciendo nuevos participantes en la coalición 7de modo compulsivo como en el imperialismo o el colonialismo8, o introduciendo regímenes políticos sociales antagónicos 7su ejemplo! los 3bloques4

socialistasRcapitalistas8.

.os mecanismos de construcción de la diversidad

3"o existe principio general o proceso deductivo que permita anticipar los acontecimientos contingentes de que se compone la istoria de cada sociedad, los caracteres particulares del medio que la rodea, los imprevisibles significados que escoge para dar a tal o cual acontecimiento de su istoria, tal o cual aspecto de su $bitat, entre todos aquellos que ella ubiera podido retener para conferirles un sentido4 7'NSJ!'2P8.

&a cultura de una sociedad conforma un sistema, una totalidad organizada de conductas, motivaciones, juicios implícitos, etc. :ero este sentido no implica finalidad ni muco menos identidad con las

categorías de nuestra sociedad.

0ada cultura representa un caso 5nico al que es preciso consagrar la m$s minuciosa de las atenciones para poder, en principio, describirla, y a continuación tratar de comprenderla.

&a antropología es una ciencia empírica y el antropólogo un viajero que se desplaza en la contemporaneidad de su tiempo.

:ara &évi(%trauss, el viaje del antropólogo contin5a cuando aplica la comparación entre culturas. En segundo lugar, transforma la experiencia de la otredad en modelos, es decir, 3en sistemas de símbolos que resguardan las propiedades características de la experiencia, pero que a diferencia de ésta tenemos el poder de manipular4.

En 1alinoGsKi, el "osotros se relativiza porque pasa a ser un rden posible entre otros, pero no desaparece sino que se torna como referente, como un punto donde se mira y se llena al tro.

En &évi(%trauss, el "osotros es un orden posible entre otros, es decir, lo relativiza pero lo lleva m$s all$ incluyendo la mirada desde donde se mira al otro. #e este modo el referente se torna consciente y adem$s crítico. &a otredad aparece, tal vez por primera vez como 3construida4 por el "osotros. =ay varias actitudes posibles en la relación entre culturas, pero ay un caso en el cual!

3&a situación se ace completamente diferente cuando la noción de diversidad reconocida por ambas partes, es sustituida en una de ellas por el sentimiento de su propia superioridad, fundado sobre

relaciones de fuerza, y cuando el reconocimiento positivo o negativo de la diversidad de las culturas da paso a la afirmación de su desigualdad4 7'NSJ!2?8.

Estas reflexiones en torno a las relaciones de desigualdad est$n presentes en los trabajos de &évi(%trauss sobre la diversidad pero no fueron desarrolladas en un modelo teórico explicativo del porqué de esa desigualdad.

(11)

CAPITULO : / LA O;%ER)ACIÓN PARTICIPANTE <&ALINO=%>I?

0on la creación de la observación participante como método para estudiar la alteridad, durante las dos guerras mundiales, se proponía que los datos sobre otras culturas fueran obtenidos por personas

formadas académicamente como antropólogos. %eria esto lo que les impediría ser prejuiciosos frente al otro. 1alinoGsKi se preguntó por la forma en que podían transformar sus observaciones en 3datos4.

.a versión (alinosFiana de la observación participante

1alinoGsKi entendía a la cultura como un conjunto con tres dimensiones! material 7utensilios,

erramientas, objetos8, social 7organización, reglas, normas8 y espiritual 7valores morales, éticos, ideas, creencias8. odos estos mutuamente relacionados forman un todo org$nico, un sistema.

1alinoGsKi sintetiza los principios metodológicos que sirven para fundar un conocimiento científico del otro

'8 El estudioso debe albergar propósitos estrictamente científicos y conocer las normas y los criterios de la etnografía moderna

28 #ebe colocarse en buenas condiciones para su trabajo, es decir, lo m$s importante de todo, no vivir con otros blancos, sino entre los indígenas.

68 /tilizar cierto n5mero de métodos precisos en orden a recoger, manejar y establecer sus pruebas. '8 %e intenta vencer el etnocentrismo propio del evolucionismo. ener una buena preparación y estar al tanto de los datos del otro, no es lo mismo que estar cargado de ideas prejuiciosas, preconcebidas. 28 "o vivir con blancos. Es indispensable una convivencia prolongada con los indígenas, sin la

3contaminación4 de la perspectiva etnocéntrica del ombre blanco, medio. &a soledad obligaba al antropólogo a compenetrarse m$s con la cultura que estudiaba.

Referencias

Documento similar

 Para recibir todos los números de referencia en un solo correo electrónico, es necesario que las solicitudes estén cumplimentadas y sean todos los datos válidos, incluido el

En la parte central de la línea, entre los planes de gobierno o dirección política, en el extremo izquierdo, y los planes reguladores del uso del suelo (urbanísticos y

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

Este parón o bloqueo de las ventas españolas al resto de la Comunidad contrasta sin em- bargo con la evolución interior de ese mismo mercado en cuan- to a la demanda de hortalizas.

Separa y escribe en los recuadros las sílabas de cada dibujo y en la línea derecha coloca el nombre de la palabra según el número de sílabas que tienen.. Pronuncia las palabras,

 La enseñanza, el aprendizaje y la difusión de la ciencia son procesos que determinan el desarrollo científico y tecnológico de un país; vivimos en una sociedad donde la ciencia

&#34;No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas