• No se han encontrado resultados

Las plagas de la quinua:

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Las plagas de la quinua:"

Copied!
8
0
0

Texto completo

(1)

L

as plagas de la quinua:

Comportamiento de las

plagas en el periodo

invernal

Autores: Raúl Saravia, José García,

r.saravia@proinpa.org j.garcía@proinpa.org

RESUMEN

Se estudió el comportamiento de dos plagas del cultivo de la quinua en el invierno (abril-septiembre) bajo condiciones del Altiplano Sur. Se realizaron muestreos de insectos adultos y pupas de ticonas y polillas. Los ticonas adultos son inactivos durante el invierno. Las pupas de ticonas permanecen en el suelo entre abril y diciembre y algunos empiezan a eclosionar en noviembre. Las pupas de polillas están presentes en el campo entre marzo y fines de abril y algunas pupas empiezan a eclosionar a mediados de marzo pero no se llegó a determinar donde pasan el invierno.

ABSTRACT

We studied the behavior of two pests of the quinoa crop in winter (April-September) under the conditions of the Southern Highlands (Altiplano). We sampled adult insects and pupae of ticonas and quinoa moths. Adult ticonas are inactive during the winter. The pupae of ticonas persist in the soil between April and December and some start to emerge in November. Moth pupae are present in the field between March and late April and some pupae begin to emerge in mid-March, but we did not determine where the quinoa moths spend the winter.

Keywords: quinoa, quinoa pests, Southern Highlands of Bolivia, Eurysacca quinoae, Copitarsia incommoda, Helicoverpa gelotopoeon.

INTRODUCCIÓN

Los adultos de la polilla de la quinua (Eurysacca quinoae.) y del complejo ticona (Copitarsia incommoda, Helicoverpa gelotopoeon y Dargida acanthus) tienen una actividad crepuscular y nocturna, durante la cual realizan vuelos zigzagueantes en busca de su alimento y de la cópula, aunque se ha evidenciado que H. gelotopoeon presenta alguna actividad diurna. En cambio,

(2)

durante el día la polilla y las ticonas adultas se esconden en las grietas del suelo o en las plantas, aunque cuando son molestados se los puede observar volando (Avalos, 1996).

Las larvas de E. quinoae pasan por cinco estadíos larvales; del primer al tercer estadío se comportan como minadores de tallos, hojas y brotes tiernos de quinua, y del cuarto al quinto estadío pegan las hojas donde se refugian durante el día y comienzan a salir al ocaso del sol para devorar los granos en formación. Es decir se comportan como destructores de grano, por esta actitud reciben el nombre de "qhona qhona" que en idioma aymara significa "moledor". Las larvas de ticonas recién emergidas son activas y raspan el mesófilo de de las hojas en plantas recién emergidas. A partir del tercer estadío cortan las plantas tiernas a la altura del cuello de la raíz provocando su caída y muerte. También pueden destruir las panojas en formación (Avalos. l996 y Valda, 1998). Lobos (1988) señala que cuando la larva de los ticonas ha completado su desarrollo deja de alimentarse y busca un lugar para empupar bajo el suelo. Su duración varía según la especie, existen especies que empupan bajo el suelo dentro de cámaras pupales hechos de gránulos de tierra y unidos por hilos de seda, secreciones salivales o líquidos gástricos.

Las larvas de la polilla empupan en el suelo dentro de grietas, terrones o debajo de las hojas secas (Mamani, 1998 y Avalos, 1996).

El objetivo del estudio fue conocer el comportamiento de las plagas del cultivo de la quinua (complejo ticona y la polilla de la quinua) en la época sin cultivo.

1. MÉTODO

Se hizo el estudio del comportamiento de las plagas de la quinua en las comunidades de Salinas de G. Mendoza y Viroxa del Municipio de Salinas de Garci Mendoza, Oruro (Altiplano Sur).

Para conocer el comportamiento de las plagas de la quinua, en la época con cultivo y sin cultivo, se monitoreó la presencia de insectos adultos y pupas, de ticonas y de la polilla. Los puntos de monitoreo fueron campos con cultivo, campos donde se había cosechado la quinua y sitios de t’olares y pajonales. Se monitoreó los ticonas y polillas adultas con trampas luz, que usan un tubo fluorescente de luz blanca de 15 watts como fuente de atracción. Se muestrearon los ticonas adultos de forma quincenal, dejando encendida la trampa de horas 19:00 hasta horas 22:00. Los insectos adultos capturados se llevaron al laboratorio donde fueron contados y clasificados. El monitoreo sobre el estado de las pupas (vivas, eclosionadas, muertas y

(3)

2. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 2.1.Monitoreo de ticonas adultas

En la figura 1 se muestra la fluctuación poblacional de los diferentes morfotipos de ticonas adultas capturados en la trampa de luz en Salinas de Garci Mendoza entre diciembre 2008 y diciembre 2009.

Figura. 1. Fluctuación poblacional de ticonas adultas desde diciembre de 2008 hasta diciembre de 2009, en la comunidad de Salinas de Garci Mendoza, Altiplano Sur.

En esta Figura se observa que el morfotipo M14 y M15 (ver fotografías de los morfotipos en la Figura 2) sobresalen por sus altas densidades poblacionales en este periodo, en comparación a la densidad poblacional de los otros morfotipos, cuyas poblaciones no sobrepasan ocho adultos por muestreo entre diciembre y febrero que es su periodo de mayor actividad. La figura muestra también que algunos morfotipos están presentes por periodos cortos y en bajas poblaciones y solo unos cuantos, como el morfotipo M15 y el M22 son activos durante el invierno. Fuertes vientos y lluvias redujeron las poblaciones de ticonas en diciembre del 2009 comparado con diciembre del 2008.

(4)
(5)

2.2.Monitoreo de las pupas de ticonas

Los resultado del monitoreo de las pupas de ticonas en la comunidad de Viroxa (Salinas de GM) se muestra en la Figura 3.

Figura 3. Numero de pupas de ticonas vivas colectadas en las diferentes fechas de muestreo en la comunidad de Viroxa, Altiplano Sur.

La Figura 3 muestra que hay pocas pupas de ticonas entre fines de abril y mediados de diciembre, que es la época sin cultivo (en descanso). El número máximo que se registró fue de cuatro pupas en 10 hoyos muestreados, el 29 de noviembre del 2009, mostrando que el control de larvas, consistente en el asperjado de las plantas, utilizando el insecticida químico “Karate” fue eficiente, al igual que en las parcelas adyacentes donde tampoco se encontraron pupas de ticonas. La figura muestra que en el periodo de cultivo no existen pupas. Los datos se complementan con los registros de las capturas con trampas luz ya que en este mismo periodo las ticonas están en estado adulto.

2.3.Monitoreo de pupas de polilla de la quinua

La Figura 4 muestra los resultados de los muestreos de pupas de polillas entre diciembre del 2008 y diciembre del 2009, en una parcela en descanso de la comunidad de Viroxa (Salinas de Garci Mendoza).

(6)

Figura 4. Resultado de los muestreos de pupas de la polilla de la quinua desde diciembre del 2008 a diciembre del 2009, en la comunidad de Viroxa, Altiplano Sur.

La Figura muestra que a principios del mes de marzo se empiezan a registrar las primeras pupas de polilla de la quinua, valores que se incrementan rápidamente hasta alcanzar el número máximo de 140 en el muestreo del 28 de marzo. A partir de esta fecha la cantidad de pupas vivas va descendiendo drásticamente hasta registrar cero a principios de mayo y continuar así en junio, julio, agosto, septiembre y octubre. Hay más pupas cuando el cultivo está maduro, al inicio de la cosecha. Las pupas vacías de la polilla se empezaron a registrar desde la última semana de marzo (28 mar 2009), incrementándose hasta registrar 50 pupas vacías el 26 de junio del 2009, confirmando que la polilla de la quinua está en estado adulto en el invierno y no en estado de pupa como se asumía (.Ortiz, R. y E. Zanabria, 1979).

El trabajo de muestreo de pupas se realizó también en otros ambientes como pajonales, t’olares en las comunidades de Jirira y Viroxa donde no se encontraron pupas de ticonas ni de polillas.

(7)

Por otro lado se instalaron trampas de bidón en los cerros adyacentes a los campos de cultivo en el invierno con el afán de capturar polillas adultas pero el esfuerzo ha sido vano porque no se capturaron polillas adultas durante este periodo, probablemente porque las polillas no están activas o han perecido por el frío.

Instalación en pajonales Instalación en t’olares Instalación en rastrojos

CONCLUSIONES

Debido a que los ticonas adultos son inactivos durante el invierno no es posible aplicar el método de las trampas luz en este periodo como se pensaba, pero se debería pensar en introducir otro método para matar estos insectos cuando están en el estado de pupa.

Entre diciembre y febrero es cuando los ticonas adultas son más activos. Dos morfotipos de ticonas (M14 y M15) sobresalen por sus altas densidades poblacionales en esta época.

En la época sin cultivo la población de adultos del complejo ticona se reduce notablemente. Casi no hay actividad de los ticonas adultas en el invierno.

El número de pupas de ticonas que se pueden encontrar en los campos recién cosechados de quinua está directamente relacionado con las prácticas de control realizado por los agricultores.

Un gran porcentaje de la población de la polilla de la quinua no pasa el invierno en estado de pupa. Empiezan a eclosionar unos 20 días después de la cosecha de quinua.

BIBLIOGRAFÍA

Ávalos, F., (1996). Ciclo biológico, fluctuación poblacional e identificación de la Kcona kcona plaga del cultivo de la quinua. Tesis de licenciatura en agronomía. UMSA. La Paz, pp. 26.

(8)

Barrientos, R. (1985). Dinámica poblacional y ciclos biológicos de insectos en quinua (Chenopodium quinoa). Tesis de licenciatura en agronomía. UMSA. La Paz, pp.110.

Cortes, R. (1984). Estudio de la biología de la Lycoria sp. (Díptera), y su estimación de los daños en el cultivo de la cebolla en la provincia Aroma. Tesis de licenciatura en agronomía. UMSA. La Paz, pp. 97.

Delgado, P., (1989). Determinación taxonómica y porcentaje de parasitismo de insectos benéficos sobre Eurysacca melanocampta Meyrick “Kcona kcona” en quinua. Tesis de licenciatura en biologia. UNTA, Puno, Perú, pp. 45.

IBTA, Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria, (1998). Informe Anual 1997-1998. Programa Nacional Quinua. La Paz, pp. 136-137.

Mamani, D. (1998). Control biológico en forma natural de la polilla de la quinua (Eurysacca melanocampta Meyrick) por parasitoides y perspectivas de cría para su manipulación en el Altiplano Central. Tesis de licenciatura en agronomía. UMSA. La Paz, pp. 96.

Márquez, A. (1998). Estudio del efecto de dos bioinsecticidas sobre las principales plagas insectiles de la quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en la provincia Nor Lipez de Potosí. Tesis de licenciatura en agronomía. UMSA. La Paz, pp. 117.

Ortiz, R. y E. Zanabria., (1979). “Plagas”. en: Quinua y Kañiwa; Cultivos Andinos. CIID. Libros y materiales educativos. IICA, Colombia, pp. 121-136.

Rasmussen, Claus, (2000). Información personal sobre la cría masiva de Eurysacca melanocampta en laboratorio en el Centro Internacional de la Papa (CIP), Lima.

Saravia, R. (1983). “Fluctuaciones Poblacionales de Insectos en el Cultivo de la Quinua” en: Memorias del Cuarto Congreso Internacional de Cultivos Andinos. Instituto Colombiano Agropecuario. Memorias. pp. 23-27.

Sarmiento, J. (1990). Guía para el manejo de plagas en cultivos andinos sub-explotados, FAO. Santiago, pp. 11-28.

Valda, A., (1997). Identificación y Ciclo Biológico de Ticonas de la Quinua en el Altiplano Central. In: Informe Anual 1996-1997. Programa Quinua. IBTA. La Paz, pp. 160-163.

Referencias

Documento similar

En la base de datos de seguridad combinados de IMFINZI en monoterapia, se produjo insuficiencia suprarrenal inmunomediada en 14 (0,5%) pacientes, incluido Grado 3 en 3

En este ensayo de 24 semanas, las exacerbaciones del asma (definidas por el aumento temporal de la dosis administrada de corticosteroide oral durante un mínimo de 3 días) se

En un estudio clínico en niños y adolescentes de 10-24 años de edad con diabetes mellitus tipo 2, 39 pacientes fueron aleatorizados a dapagliflozina 10 mg y 33 a placebo,

• Descripción de los riesgos importantes de enfermedad pulmonar intersticial/neumonitis asociados al uso de trastuzumab deruxtecán. • Descripción de los principales signos

 En el apartado 4.6 de la Ficha Técnica y 6 del Prospecto se añade la frase “En muy raras ocasiones se han notificado reacciones de hipersensibiliad, incluyendo anafilaxia (en

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi