• No se han encontrado resultados

Diagnóstico de las Habilidades de Redacción Académica de un Grupo de Estudiantes de Nivel Posgrado -Edición Única

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Diagnóstico de las Habilidades de Redacción Académica de un Grupo de Estudiantes de Nivel Posgrado -Edición Única"

Copied!
119
0
0

Texto completo

(1)

Monterrey, Nuevo León a

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY P R E S E N T E ,

-en los sucesivo LA OBRA, en virtud de lo cual autorizo a el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (EL INSTITUTO) para que efectúe la divulgación, publicación, comunicación pública, distribución, distribución pública, distribución electrónica y reproducción, así como la digitalización de la misma, con fines académicos o propios al objeto de EL INSTITUTO.

El Instituto se compromete a respetar en todo momento mi autoría y a otorgarme el crédito correspondiente en todas las actividades mencionadas anteriormente de la obra.

De la misma manera, manifiesto que el contenido académico, literario, la edición y en general cualquier parte de LA OBRA son de mi entera responsabilidad, por lo que deslindo a EL INSTITUTO por cualquier violación a los derechos de autor y/o propiedad intelectual y/o cualquier responsabilidad relacionada con la OBRA que cometa el suscrito frente a terceros.

Por medio de la presente hago constar que soy autor y titular de la obra denominada

(2)

Diagnóstico de las Habilidades de Redacción Académica de un

Grupo de Estudiantes de Nivel Posgrado -Edición Única

Title Diagnóstico de las Habilidades de Redacción Académica

de un Grupo de Estudiantes de Nivel Posgrado -Edición Única

Authors Saraí Márquez Guzmán

Affiliation Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual

Issue Date 2010-11-01

Item type Tesis

Rights Open Access

Downloaded 18-Jan-2017 19:01:31

(3)

Universidad Virtual

Escuela de Graduados en Educación

Diagnóstico de las habilidades de Redacción Académica de un grupo de estudiantes de nivel posgrado

Tesis que para obtener el grado de:

Maestría en Educación

presenta:

Saraí Márquez Guzmán

Asesor tutor:

Mtra. Ana Margarita Ancira Torres

Asesor titular:

Dr. Armando Lozano Rodríguez

(4)

2

Dedicatoria

(5)

3

Agradecimientos

Doy las gracias a mis papás, Minerva Guzmán y Romeo Márquez: mi mamá me enseñó las primeras letras y mi papá me enseñó a amarlas. Les agradezco a los dos por esto y por apoyarme en todo lo que hago.

Agradezco mucho a las personas, tanto alumnas como profesores, que aceptaron la invitación a participar en esta investigación. Literalmente, sin su participación este trabajo no hubiera sido posible, y les agradezco su disposición.

Un agradecimiento muy especial es para Nancy García, Lorena Piña y Felipe Jasso, con quieres tuve conversaciones muy enriquecedoras que ayudaron a darle forma a este proyecto.

También deseo expresar un sincero agradecimiento para el Dr. Armando Lozano, quien me permitió contarle mis ideas y me proveyó de un espacio para desarrollar mi proyecto de investigación. Doy las gracias a Lily Marcos, quien me ayudó a aclarar la maraña de ideas que traía en la cabeza y aterrizarlas, y a Ana Ancira, quien también contribuyo para llevar este proyecto a buen término. ¡Gracias a los tres por su apoyo!

Agradezco también el apoyo de mis compañeros del CIE: Lorena, Enrique, Nancy, Ramiro, Lety, Vero e Ingrid, así como de todos los profesores de la Escuela de Graduados en Educación.

En especial agradezco al Director de la Escuela de Graduados en Educación, el Dr. José Escamilla, y a la Dra. Yolanda Heredia, quienes tuvieron una influencia positiva en mi formación como investigadora.

(6)

4

Resumen

Diagnóstico de las habilidades de Redacción Académica de un grupo de estudiantes de un posgrado en Educación

La presente investigación surgió como una necesidad de observar de manera cercana el fenómeno de la escritura, en un ámbito académico y en un nivel educativo específico. Esta investigación giró en torno a la pregunta: ¿Cuáles son las habilidades de redacción académica que presenta un grupo de alumnos de la materia Proyecto I de la Maestría en

(7)

9

Introducción

La lectura y la escritura son dos actividades sumamente cotidianas, sin las cuales

el funcionamiento de la sociedad sería difícil, si no imposible. Ambas actividades están

íntimamente relacionadas con la adquisición y transmisión de información y

conocimiento. Sin embargo, y a pesar de su importancia, pocas veces se hace una

reflexión al respecto de estas actividades. La presente investigación surgió como una

necesidad de observar de manera cercana el fenómeno de la escritura, en un ámbito

académico y en un nivel educativo específico.

En el Capítulo 1 se plantea el problema que dio origen a esta investigación. Éste

se desarrolla a partir de los antecedentes, y posteriormente se define la pregunta de

investigación que guió este estudio. Se detallan los objetivos de la investigación, tanto el

general como los específicos. Se presenta también la justificación de la investigación y

para finalizar el capítulo, se describen las limitaciones del estudio.

El Capítulo 2 presenta información referente al marco teórico, y se hace una

breve revisión de conceptos importantes, como la definición de la redacción académica y

sus características fundamentales, para posteriormente explicar qué es la alfabetización

académica y por qué es importante. También se aborda información al respecto de dos

herramientas de las que disponen los estudiantes para realizar sus trabajos de

investigación: el Diccionario de la Real Academia Española y el Manual de estilo de

publicaciones de la American Psychological Association. Posteriormente se habla de la

redacción como un proceso cognitivo, y de la metacognición como el aprovechamiento

(8)

10 la capacidad para escribir. Finalmente, se explica qué es el aprendizaje basado en

competencias y se hace una relación de éste con la enseñanza de la redacción académica.

El Capítulo 3 aborda el aspecto del método de investigación que se utilizó en el

estudio. Se describen el método y diseño del estudio utilizado, así como las características

del contexto donde se llevó a cabo la investigación. Se define también la población de

estudio y se presenta la selección de la muestra. Así mismo, se presentan los instrumentos

de recolección de datos diseñados para la investigación y, finalmente, se describe el

procedimiento para realizar el estudio.

En el Capítulo 4 se presentan los hallazgos más importantes derivados de esta

investigación en 3 apartados: diagnóstico de habilidades de redacción académica de los

alumnos, percepción de las habilidades de redacción académica de los alumnos y

percepción de los profesores tutores de las habilidades de redacción académica de los

alumnos. En la última sección de este capítulo, se presenta la discusión de los resultados

obtenidos.

En el capítulo 5 se muestran las conclusiones a las que se llegó por medio de este

estudio. Primero, se exponen los hallazgos más relevantes de la investigación, en función

a las preguntas de investigación y los objetivos planteados inicialmente para la misma.

Después, se presentan las recomendaciones que se desprenden del trabajo de

investigación para la institución participante. Para finalizar el capítulo, se listan algunas

sugerencias para futuras investigaciones que puedan ayudar a comprender mejor la

(9)

9

Introducción

La lectura y la escritura son dos actividades sumamente cotidianas, sin las cuales

el funcionamiento de la sociedad sería difícil, si no imposible. Ambas actividades están

íntimamente relacionadas con la adquisición y transmisión de información y

conocimiento. Sin embargo, y a pesar de su importancia, pocas veces se hace una

reflexión al respecto de estas actividades. La presente investigación surgió como una

necesidad de observar de manera cercana el fenómeno de la escritura, en un ámbito

académico y en un nivel educativo específico.

En el Capítulo 1 se plantea el problema que dio origen a esta investigación. Éste

se desarrolla a partir de los antecedentes, y posteriormente se define la pregunta de

investigación que guió este estudio. Se detallan los objetivos de la investigación, tanto el

general como los específicos. Se presenta también la justificación de la investigación y

para finalizar el capítulo, se describen las limitaciones del estudio.

El Capítulo 2 presenta información referente al marco teórico, y se hace una

breve revisión de conceptos importantes, como la definición de la redacción académica y

sus características fundamentales, para posteriormente explicar qué es la alfabetización

académica y por qué es importante. También se aborda información al respecto de dos

herramientas de las que disponen los estudiantes para realizar sus trabajos de

investigación: el Diccionario de la Real Academia Española y el Manual de estilo de

publicaciones de la American Psychological Association. Posteriormente se habla de la

redacción como un proceso cognitivo, y de la metacognición como el aprovechamiento

(10)

10 la capacidad para escribir. Finalmente, se explica qué es el aprendizaje basado en

competencias y se hace una relación de éste con la enseñanza de la redacción académica.

El Capítulo 3 aborda el aspecto del método de investigación que se utilizó en el

estudio. Se describen el método y diseño del estudio utilizado, así como las características

del contexto donde se llevó a cabo la investigación. Se define también la población de

estudio y se presenta la selección de la muestra. Así mismo, se presentan los instrumentos

de recolección de datos diseñados para la investigación y, finalmente, se describe el

procedimiento para realizar el estudio.

En el Capítulo 4 se presentan los hallazgos más importantes derivados de esta

investigación en 3 apartados: diagnóstico de habilidades de redacción académica de los

alumnos, percepción de las habilidades de redacción académica de los alumnos y

percepción de los profesores tutores de las habilidades de redacción académica de los

alumnos. En la última sección de este capítulo, se presenta la discusión de los resultados

obtenidos.

En el capítulo 5 se muestran las conclusiones a las que se llegó por medio de este

estudio. Primero, se exponen los hallazgos más relevantes de la investigación, en función

a las preguntas de investigación y los objetivos planteados inicialmente para la misma.

Después, se presentan las recomendaciones que se desprenden del trabajo de

investigación para la institución participante. Para finalizar el capítulo, se listan algunas

sugerencias para futuras investigaciones que puedan ayudar a comprender mejor la

(11)

11

Capítulo 1

Planteamiento del problema

La lectura y la escritura son dos actividades sumamente cotidianas, sin las cuales

el funcionamiento de la sociedad sería difícil, si no imposible. Ambas actividades están

íntimamente relacionadas con la adquisición y transmisión de información y

conocimiento. Sin embargo, y a pesar de su importancia, pocas veces se hace una

reflexión al respecto de estas actividades. La presente investigación surgió como una

necesidad de observar de manera cercana el fenómeno de la escritura, en un ámbito

académico y en un nivel educativo específico.

En este capítulo se plantea el problema que dio origen a esta investigación. Éste se

desarrolla a partir de los antecedentes, y posteriormente se define la pregunta de

investigación que guió este estudio. Se detallan los objetivos de la investigación, tanto el

general como los específicos. Se presenta también la justificación de la investigación y

para finalizar el capítulo, se describen las limitaciones del estudio.

Antecedentes

La enseñanza de la lectura y la escritura figuran de manera prominente en los

contenidos educativos de la educación pública de México. Esto se puede apreciar desde la

educación inicial, la cual corresponde a los niños de hasta 5 años de edad. Una de las

funciones de este nivel escolar, según la Secretaría de Educación Pública (SEP), es el

desarrollo de habilidades especialmente para la introducción a la lecto-escritura (SEP,

2009). Así, se denota desde la educación inicial el papel importante de la lectura y la

(12)

12 En la educación básica, la primera característica señalada en el perfil de egreso

del niño mexicano es que éste utiliza el lenguaje oral y escrito para comunicarse con

claridad y fluidez e interactúa en distintos contextos sociales y culturales (SEP, s.f.). En

el nivel de secundaria, por su parte, después de la Reforma Educativa de 2006 se destaca

que es indispensable reorientar la asignatura de Español hacia la producción

contextualizada del lenguaje y la comprensión de la variedad textual, el aprendizaje de

diferentes modos de leer, estudiar e interpretar los textos, de escribir e interactuar

oralmente, así como de analizar la propia producción escrita y oral (SEP, 2006). Al

observar esta información, se puede apreciar que sí existe un gran interés, al menos en el

diseño de los planes de estudio, en desarrollar habilidades de lectura y escritura en los

estudiantes mexicanos.

Cabe señalar que en México, de acuerdo con datos del Segundo Conteo de

Población y Vivienda de 2005, el 90.7% de la población de 6 y más años sabe leer y

escribir (INEGI, 2005); así, se observa que en México la mayor parte de la población

tiene acceso a la alfabetización y cuenta con el conocimiento necesario tanto como para

leer como para escribir.

Sin embargo, aún y cuando desde temprana edad se procura el desarrollo de

habilidades de lectura y la escritura de los estudiantes, los mexicanos adultos todavía

tienen áreas de oportunidad en ambas temáticas. En la Encuesta Nacional de Lectura de

2006 se observa que el promedio de libros leídos en México al año es de 2.9.

(CONACULTA, 2006); cantidad inferior a la que reportan países de habla hispana como

(13)

13 2007; Federación de Gremios de Editores de España, 2008; Secretaria de Medios de

Comunicación, 2006).

Por otra parte, México participó en la evaluación realizada por Programme for

International Student Assessment (PISA) en 2006. En dicha evaluación se obtuvo como

resultado que los participantes de México, estudiantes de 15 años de edad, tienen un nivel

de Comprensión Lectora 2, de los 5 niveles evaluados por la institución. El nivel 2

corresponde a la comprensión de tareas básicas de lectura, como el localizar información

sencilla, realizar deducciones simples, averiguar lo que significa una parte claramente

definida del texto y usar ciertos conocimientos externos para comprenderlo (Díaz, Flores,

Solís y Canales, 2008). Los niveles 3, 4 y 5 se refieren a habilidades de pensamiento

complejo, como el encontrar nexos y relaciones entre el texto, localizar información

oculta, evaluar críticamente un texto, y mostrar una comprensión detallada de textos de

difícil lectura. Según esta investigación, el estudiante mexicano tiene un desempeño bajo

en lo que a la comprensión lectora se refiere.

Queda claro que a pesar de que los estudiantes han pasado por una escolaridad

básica de 9 años que supuestamente promueve las habilidades de lectura y escritura, ésta

sólo les ha provisto de mecanismos simples para leer y escribir, con una grave

consecuencia: el analfabetismo funcional. De acuerdo con Soler (1989) un analfabeta

funcional es aquella persona que aunque sí sabe leer y escribir, no sabe aplicar

correctamente esas destrezas.

Los estudiantes, así, llegan a las instituciones de educación superior, donde se

asume que todos los que han alcanzado a este nivel educativo saben leer y escribir de

(14)

14 Morales, 2009). Caldera y Bermúdez (2007) señalan que aunque las universidades se

encuentran en una posición de subsanar las debilidades lingüísticas con las que el alumno

llega, esto no es así en la mayoría de los casos. Los autores también indican que las

actividades habituales de lectura y escritura en las instituciones de educación superior se

caracterizan por la memorización, reproducción, fragmentación y acumulación del

conocimiento.

Carlino (2003), por su parte, indica que la alfabetización académica es el

conjunto de nociones y estrategias necesarias para participar en la cultura discursiva de

las disciplinas y que ésta es requerida para las actividades de producción y análisis de

textos para aprender en la universidad. Apunta, de esta manera, a las prácticas de lenguaje

y pensamiento propias del ámbito académico. En esta tesis se entenderá por

alfabetización académica a todo aquello que se refiere a la capacidad que tienen los

estudiantes de buscar, adquirir, evaluar y comunicar el conocimiento, habilidades clave

para los estudiantes de nivel superior.

Y sin embargo, la alfabetización académica no se enseña en el nivel superior. Más

aún, Carlino indica que los docentes universitarios tienden a desestimar el valor de la

escritura como herramienta que incide en el conocimiento y por ello la promueven poco

entre los alumnos y el contexto de redacción sirve sólo para la evaluación (Carlino,

2003). Así, el analfabetismo funcional, que idealmente debería desaparecer después de

que el alumno ingrese a la universidad, se sigue percibiendo en los estudiantes durante y

al término de sus estudios universitarios.

Por otra parte, se ha observado que la modalidad de educación a distancia, goza

(15)

15 que la comunicación entre alumnos y profesores se lleva a cabo por medios escritos.

Morles (2004) señala que en la sociedad tecnológica sería imposible la supervivencia de

un ciudadano que no sepa comunicarse adecuadamente mediante el lenguaje escrito. En

consecuencia, es necesario que los estudiantes de una modalidad educativa a distancia

sean lectores competentes y también capaces de generar documentos escritos de alta

calidad.

Sin embargo, así como sucede en la modalidad presencial, en la modalidad a

distancia los estudiantes tampoco reciben instrucción adicional en cuanto a la expresión

escrita y la comprensión lectora. De nuevo, se asume que el alumno ya posee destrezas en

lectura y de escritura, puesto que proviene de un ámbito educativo que promueve dichas

prácticas.

Así, se vuelve relevante la realización de diferentes estudios que permitan tipificar

realmente cuáles son las destrezas de lectura y escritura de alumnos en un modelo de

educación a distancia. El propósito de identificar estas destrezas sería el tener una noción

clara y acertada de las fortalezas y debilidades que los alumnos tienen en dichas áreas,

para posteriormente desarrollar una estrategia que permita mejorar sus competencias

lingüísticas de lectura competente y redacción académica.

Este estudio en particular se enfocó en identificar las habilidades de redacción

académica de alumnos de un programa de posgrado en educación, en modalidad a

distancia.

Definición o planteamiento del problema

La Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey (UV), se fundó en 1989.

(16)

16 alumnos de diferentes partes de México y del mundo, en diferentes áreas del

conocimiento, como lo son: Administración y Negocios, Administración pública y

Política pública, Educación, Humanidades y Ciencias Sociales, Ingeniería, Innovación, y

Tecnología (UV Tecnológico de Monterrey, 2009).

En el marco de la Universidad Virtual, la Escuela de Graduados en Educación

(EGE) tiene como misión el formar docentes y administradores educativos con liderazgo,

capacidad y compromiso para promover el desarrollo de su región y país a través de la

educación (EGE, 2007). Así, la EGE tiene una responsabilidad importante, en tanto que

se encarga de la formación de docentes de todos los niveles educativos. Por ello, se torna

necesario que en una estancia en la EGE los alumnos tengan oportunidad de desarrollar

diferentes competencias de lectura y escritura que les permiten desarrollarse

académicamente y que posteriormente puedan ser impartidas a sus alumnos.

En esta investigación, se decidió enfocarse sólo en el ámbito de la producción

escrita de los alumnos, ya que en el marco de tiempo disponible para su realización

resultaba imposible abarcar las dos áreas de lectura y escritura. De manera más

específica, la investigación se centró en estudiar las características de redacción

académica que presentan los alumnos de un programa de posgrado en Educación.

Se consideró que esta temática es relevante para la población estudiantil de la

institución y para la institución misma, ya que permitió profundizar el conocimiento de

las habilidades de redacción académica de los alumnos. La información derivada de esta

investigación puede ser utilizada a futuro para diseñar y proveer de herramientas que les

ayudarán a desarrollar las habilidades de redacción académica de los alumnos. En

(17)

17 las habilidades de redacción académica de los alumnos de un programa de posgrado en

Educación, en modalidad a distancia.

Esta investigación giró en torno a la pregunta: ¿Cuáles son las habilidades de

redacción académica que presenta un grupo de alumnos de la materia Proyecto I de la

Maestría en Educación de la Universidad Virtual?

Otras preguntas que se contestaron con esta investigación son:

• ¿Cuáles son las características de redacción académica que poseen los

estudiantes de un posgrado en educación?

• ¿Cuál es la opinión que los alumnos tienen respecto a sus propias habilidades

de redacción académica?

• ¿Cuál es la opinión de los profesores tutores respecto a las habilidades de

redacción académica de los alumnos?

Para responder estas preguntas, se realizó un diagnóstico de las habilidades de

redacción académica de un grupo de estudiantes del posgrado en Educación en modalidad

en línea. En particular, los estudiantes participantes se encontraban realizando sus propios

proyectos de investigación. Los textos escritos por estos alumnos fueron analizados para

realizar el diagnóstico de sus habilidades de redacción académica. También se realizaron

entrevistas con los mismos alumnos, así como con profesores experimentados cuya labor

principal es la asesoría y revisión de dichos proyectos de investigación.

Objetivos

Objetivo general

Realizar un diagnóstico de las habilidades de redacción académica de los

(18)

18 distancia, que busque identificar las características específicas de los textos escritos por

los estudiantes.

Objetivos específicos

• Analizar documentos escritos por estudiantes del programa de posgrado en

Educación.

• Identificar cuáles características de redacción académica se perciben en

documentos escritos de los estudiantes.

• Entrevistar a alumnos de los cursos del posgrado en educación en línea, para

obtener sus opiniones respecto a sus propias habilidades de redacción

académica al escribir su proyecto de tesis.

• Entrevistar a profesores tutores de los cursos del posgrado en educación en

línea, para obtener sus opiniones respecto a las habilidades de redacción

académica de los alumnos que se encuentran escribiendo su proyecto de tesis.

• Elaborar una propuesta de temas de un curso de redacción académica para

estudiantes de un posgrado en educación en línea.

Justificación

La educación superior, y más aún los estudios de posgrado, gozan de gran

popularidad en América Latina. La modalidad de educación a distancia permite que

estudiantes de diferentes países realicen sus estudios de posgrado en especialidades a las

que no tienen acceso en sus universidades locales.

La Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey (UV), ofrece programas de

estudios de posgrado en Educación. De acuerdo con el departamento de Escolar de la

(19)

19 educación fue de 3111 estudiantes. La mayoría de estos estudiantes son de México, pero

también hay estudiantes provenientes de Colombia, Ecuador y Chile. El estudio de las

habilidades de redacción académica de los alumnos del posgrado en educación, abre la

posibilidad de ofrecer herramientas para mejorar en su desempeño escrito a alumnos de la

UV de diferentes partes del mundo, quienes deben manejarse por escrito en español de

manera competente. Y así, se fortalecerían estas competencias en un escenario nacional e

internacional.

Por otra parte, el desarrollo de habilidades de redacción académica, según Carlino

(2003) alberga un potencial epistémico, ya que ésta no es sólo un medio de

comunicación, sino que permite el desarrollo, la revisión y la transformación del propio

saber. El conocimiento se da y se obtiene por medio del lenguaje, y por ello es importante

que los estudiantes puedan transmitir de manera competente el nuevo conocimiento que

ellos puedan generar.

Es necesario señalar que en la mayor parte del sistema universitario de

Latinoamérica, se prefiere la expresión escrita basada en la espontaneidad (Vallejo,

2002). Álvarez (1991) señala que existe una tendencia a reducir la enseñanza y el

aprendizaje de la redacción a un entrenamiento rutinario, y se dejan de lado la

comunicación y desarrollo del pensamiento. Por ello, el autor sugiere que la enseñanza de

la redacción gire en torno a la capacidad de desarrollar el pensamiento, a imaginar y ser

creativo, al aprendizaje y la comprensión, al sentido, al significado y al entendimiento, a

la claridad de ideas, la estructuración del pensamiento y la comunicación de objetivos, en

(20)

20 En consecuencia, se considera que la elaboración de un diagnóstico de las

habilidades de redacción académica de los estudiantes de posgrado, es de beneficio para

la comunidad académica. Esto se debe a que el diagnóstico permite identificar posibles

áreas de oportunidad en lo que a la redacción académica de los alumnos se refiere, y así

el diseño de un curso de redacción académica con base en ese diagnóstico, brindará a los

estudiantes herramientas que les permitirán redactar de manera competente trabajos de

investigación que pueden contribuir a la generación de nuevos conocimientos.

Con respecto a la producción científica escrita del país, es interesante estudiar la

información que aporta el Sistema Integrado de Información Científica y Tecnológica

(SIICyT). Los indicadores de actividades científicas y tecnológicas señalan que en 2007,

6,991 científicos mexicanos publicaron al menos un artículo científico, siendo las áreas

de física, plantas y animales y medicina las más prolíferas (Consejo Nacional de Ciencia

y Tecnología, 2008). Esta cantidad equivale sólo al 0.77% de la producción mundial de

artículos científicos en 2007. Son variados los factores que contribuyen a dicha pobre

producción científica en el país, sin embargo, cabe señalar que el proceso de escritura de

artículos científicos en México no es una actividad promovida activamente por parte de

las instituciones educativas. El tener un mejor conocimiento acerca de cómo los alumnos

de un posgrado en educación escriben sus reportes de investigación, permite el diseño de

herramientas que ayuden a los alumnos en ese proceso de escritura. Así, el porcentaje de

estudiantes que planeen dedicar su carrera a la investigación, ya contará con las

competencias necesarias para que el proceso de escritura de su reporte de investigación

(21)

21 Este trabajo de investigación también puede reportar un beneficio en particular

para la Universidad Virtual y la Escuela de Graduados en Educación. El conocimiento de

las habilidades de redacción académica de sus alumnos, el diseño de un curso con base en

ese diagnóstico, así como otros estudios derivados de esta línea de investigación, son

herramientas que brindarán a la EGE información al respecto de la calidad actual de las

habilidades de redacción académica de sus alumnos. Si la institución la encuentra

conveniente, esta información puede ser utilizada para contribuir a la mejora de la labor

educativa de la institución.

Limitaciones del estudio

Este proyecto de investigación se realizó en el marco temporal dado por el

calendario de la Universidad Virtual. Esta investigación comenzó a planearse en agosto

de 2009 y se finalizó en abril de 2010; es decir, que se contó con poco más de 9 meses

para desarrollar el estudio en su totalidad. Esta restricción temporal se tornó una

limitante, ya que la cantidad de documentos analizados y la cantidad de entrevistas

realizadas no fue muy grande, dado que ambas actividades requieren de tiempo para su

planeación y ejecución. Por ello, la muestra para la investigación fue de 4 alumnos y 5

profesores; teniendo en cuenta que habría poco tiempo para realizarla, se optó por hacer

un trabajo detallado, en pequeña escala, que permitió recolectar información significativa

en el tema de la investigación.

Por otra parte, en esta investigación también se contó con la participación tanto de

estudiantes como de profesores-tutores de la Escuela de Graduados en Educación. El

estudio dependió, en cierta medida, de la disposición que alumnos y profesores tutores

(22)

22 para ser analizados, y ellos tenían la posibilidad de decidir si participaban en la

investigación o no. Hubo casos en los que los alumnos declinaron la invitación a

participar, reduciendo así la muestra de estudiantes seleccionados para participar en la

investigación. También fue necesario contar con su disposición para ser entrevistados, y

en algunos casos esta tarea se tornó difícil, dadas las diferencias geográficas entre la

investigadora y los estudiantes que participaron en el estudio. Sin embargo, estas

dificultades pudieron ser sorteadas gracias a diferentes medios de comunicación, como lo

son el teléfono y el internet.

Al respecto de los profesores tutores, la investigación también dependió de su

participación. Los profesores tutores de la Escuela de Graduados en Educación se

encuentran en diferentes localidades geográficas, pero un grupo de ellos tiene sus oficinas

en las instalaciones del Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey, lugar donde

reside la investigadora. Se optó por que la realización de las entrevistas con los profesores

tutores fuera cara a cara. Así mismo, era necesario coordinar horarios para las entrevistas

con los profesores tutores, lo cual probó ser una limitante ya que no siempre era posible

realizar las entrevistas en los tiempos designados para ello.

En el siguiente capítulo se presenta el Marco Teórico en el cual se adscribe esta

investigación. En éste se hace una revisión de los conceptos relevantes para este estudio,

(23)

23

Capítulo 2

Marco Teórico

En este capítulo se presentará información respecto a qué es la redacción, en

específico la redacción académica y sus características fundamentales; posteriormente se

explica qué es la alfabetización académica y por qué es importante. También se aborda

información al respecto de dos herramientas de las que disponen los estudiantes para

realizar sus trabajos de investigación: el Diccionario de la Real Academia Española y el

Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association.

Posteriormente se habla de la redacción como un proceso cognitivo, y de la

metacognición como el aprovechamiento del conocimiento de ese proceso y se muestra

una estrategia de aprendizaje para mejorar la capacidad para escribir. Finalmente, se

explica qué es el aprendizaje basado en competencias y se hace una relación de éste con

la enseñanza de la redacción académica.

Redacción

Redactar es, ante todo, una actividad comunicativa de primer orden y una muestra

de un estado cultural avanzado en el hombre (Basulto, 1994). La palabra ‘redactar’, según

la Real Academia Española (2001), se define como poner por escrito algo sucedido,

acordado o pensado con anterioridad. En esta, su acepción más literal, redactar es

equivalente a escribir.

Cassany (2007) señala que la persona que sabe escribir es capaz de comunicarse

coherentemente por escrito, produciendo textos de una extensión considerable sobre un

tema de cultura general, y por ende es un buen redactor o escritor (el autor maneja el

(24)

24 investigación del proceso de la escritura ha tenido como resultado una larga lista de las

habilidades que distingue a un escritor competente. Sin embargo, el conocimiento básico

[image:24.612.146.494.170.322.2]

de la redacción se puede presentar en tres ejes básicos.

Tabla 1

Tres ejes básicos de la redacción. Fuente: Cassany, 2007, p. 258 PROCEDIMIENTOS

Saber hacer

CONCEPTOS

Saberes

ACTITUDES

Reflexión y opinión

Aspectos psicomotrices -alfabeto -caligrafía Texto -adecuación -coherencia -cohesión -gramática -ortografía -morfosintaxis -léxico -presentación -estilística -cultura impresa -yo, escritor Aspectos cognitivos -planificación -generar ideas -formular objetivos -redacción -revisión -lengua escrita -composición

En la tabla 1 se presentan los procedimientos, conceptos y actitudes que favorecen

a la redacción competente. En cuanto a los procedimientos, el saber hacer, se contemplan

tanto las habilidades psicomotrices mecánicas (el aprendizaje del alfabeto, el trazo de las

letras y la caligrafía) como las habilidades superiores del pensamiento (la planificación,

redacción y revisión del escrito). Los conceptos, se refieren a los saberes necesarios para

redactar de manera efectiva, y son los conocimientos sobre las 6 propiedades del código

lingüístico escrito. En el eje de las actitudes se incluyen los valores y opiniones que el

individuo tiene sobre la lengua, sobre la expresión escrita y sus componentes y sobre su

papel como escritor (Cassany, 2007).

Aunada a esta lista de habilidades, diferentes investigaciones han producido un

perfil de un buen escritor: éste es un buen lector, está consciente de su audiencia,

planifica su texto, relee los fragmentos escritos, revisa el texto, su proceso de escritura es

recursivo y se vale de estrategias de apoyo para solucionar problemas que pudieran

(25)

25 Es preciso señalar que un desempeño eficiente en redacción no es exclusivo de

académicos o “personas de letras”. La redacción eficiente, aquella que se distingue por

ser efectiva y funcional, se aprende. El perfeccionamiento de este arte se logra “mediante

la práctica constante, acompañada por la observación minuciosa, la crítica y, por encima

de todo, el gran empuje que dan el entusiasmo y el deseo tenaz de avanzar culturalmente”

(Basaulto, 1994, p. 16). Lugones (citado en Basaulto, 1994) señala que se aprende a

escribir escribiendo, leyendo a otros escritores y estudiando el idioma. Así, se destaca que

la lectura es vital para el desarrollo de habilidades de redacción en tanto que ayuda a la

ampliación de vocabulario, y presenta modelos de escritura adaptables a los estilos

individuales del escritor.

Basaulto (1994) señala que la redacción eficiente y moderna debe de presentar las

siguientes características:

1. Concreción: el escritor debe ser concreto y abreviar a lo esencial del asunto sobre

el que se escribe.

2. Claridad: hacer uso apropiado de las palabras, sin dejar espacio a dudas o

equívocos. Se considera un grave defecto que el escrito sea oscuro o hermético.

3. Sencillez: el escrito debe ser llano y ausente de afectación.

4. Adecuación: el escritor debe atender a las demanda de su lector, y adecuar sus

textos de acuerdo con el contexto de sus posibles lectores.

5. Ordenación Funcional: Los elementos del escrito deben ordenarse y no

presentarse al azar. La planeación del orden adecuado del escrito es básica para

(26)

26 6. Originalidad: Es conveniente evitar las formas hechas o recurrir a la copia. La

redacción siempre debe dejar espacio para el toque personal del escritor.

7. Interés: es el influenciar de manera positiva al lector. Hay que buscar motivos de

acercamiento, tocar incentivos y causar impresiones satisfactorias.

8. Actualidad: utilizar un lenguaje y formas que revelen agilidad y vigencia actual.

De esta manera, la autora muestra que el ejercicio de redacción es uno que

requiere de una participación activa de quien escribe, con el fin de que por medio de la

comunicación escrita se transmita un mensaje específico de manera clara. Ahora bien, los

modelos de redacción propuestos por esta autora y otros (Baena, 1998; Cassany, 2007;

González, 2005) abordan a la redacción como una actividad amplia y aplicable a

diferentes ámbitos. Como se puede observar en los índices de los libros escritos por estos

autores, se busca enseñar modelos de redacción comerciales, informativos,

administrativos, sociales, etc. El tema de este trabajo de investigación, es uno más

específico que no es abordado en este tipo de manuales. Esta es la redacción académica,

de la cual se habla en el siguiente apartado.

Redacción académica

Para efectos de este estudio la redacción académica se define como un tipo de

redacción riguroso en el cual se presentan hallazgos o descubrimientos científicos

derivados de un proyecto de investigación. Otros términos similares a éste son “redacción

científica” y “escritura académica”. Ejemplos de documentos que pueden ser escritos de

esta forma, son reportes de investigación, tesis de licenciatura o posgrado y disertaciones

doctorales, así como reportes escolares en niveles de educación superior, donde se pide a

(27)

27 El propósito de generar estos documentos es transferir el conocimiento generado gracias

a un proceso de investigación, y es una necesidad en la comunidad científica.

Sin embargo, no sólo la comunidad científica tiene contacto con la redacción

académica. En el ámbito universitario, el quehacer académico se apoya

significativamente de la lengua escrita, y sin ésta es difícil concebir la labor escolar.

(Caldera y Bermúdez, 2007). En las universidades, el trabajo de investigación es una

actividad común que se distingue por aportar un conocimiento nuevo, con base en

nociones previas que se tienen de un tema determinado. La investigación puede ser

documental o de campo, breve o extensa, y también requiere la redacción de un texto que

presente en una exposición ordenada, sus resultados o hallazgos, en un informe,

monografía, artículo científico, ensayo, tesis o tesina (Lozada Chávez, 2007). Los

estudiantes universitarios tienen la necesidad de desarrollar una habilidad de redacción

académica para poder cumplir con las demandas escolares.

Características específicas de la redacción académica

Una característica fundamental de la redacción académica es la legibilidad, es

decir el grado de facilidad con que se puede leer, comprender y memorizar un texto

escrito (Cassany, 2007, p. 20). Investigaciones realizadas en Estados Unidos, como las

hechas por Rudolf Flesch en 1949, identificaron rasgos lingüísticos, objetivos y medibles

que se encuentran en los textos con mayor legibilidad. Los rasgos más relevantes son: uso

de palabras cortas y básicas, uso de frases cortas y manejo de lenguaje concreto.

La legibilidad es importante en redacción académica, porque permite a quien lee

un reporte de investigación enfocarse en el nuevo conocimiento que se le está

(28)

28 pretende generar conocimiento nuevo acerca de un fenómeno a través de un método

científico, la investigación reportada (y redactada) debe de estar impregnada de este

elemento científico de la investigación. Al presentar a la comunidad académica los

métodos utilizados y los hallazgos encontrados por medio de dicha investigación de

forma legible, el lector no se le dificultará comprender los resultados del trabajo de

investigación: el conocimiento se le presenta listo para ser procesado (León, 2005).

Cassany (2008) añade que el aprender la redacción académica incluye el asumir el

rol de académico, de investigador, con sus prácticas lectoras, de estudio e investigación;

aprender los valores, las formas de poder y la jerarquía que ordenan esos textos; y

aprender a usar (leer y escribir) los géneros escritos propios de la institución, de la

comunidad discursiva y de la disciplina que se está tratando.

La redacción académica posee características específicas que le permiten

comunicar un mensaje de manera eficiente. León (2005) presenta una propuesta de

características recomendables de la redacción académica. A continuación se presenta esta

[image:28.612.103.532.524.716.2]

lista de estas características específicas y se describen de manera sintética.

Tabla 2

Características de redacción académica. Fuente: León (2005)

Características Descripción

Jerarquía del texto Las jerarquías son las divisiones físicas de un escrito. Éstas pueden ser partes, capítulos, secciones, apartados,

subapartados, etc. Se refiere a la organización del texto, al esqueleto lógico que hará que las ideas se transmitan de forma organizada.

Estructura en secciones

(APA) Esta estructura es de obligado cumplimiento en el caso de manuscritos destinados a ser publicados en revistas. En el caso de las tesis también se dividen en estos elementos.

-Título Describe la investigación de la forma más clara posible. -Resumen Este describe el problema investigado, los participantes, el

(29)

29

-Introducción Se hace una descripción del aspecto que será investigado, se concreta el problema a investigar y la pregunta de investigación. Se justifica el problema de investigación y se presentan los beneficios de la misma.

-Método Se describe la obtención de la evidencia empírica. Se describen los participantes, aparatos (instrumentos) y el procedimiento de la investigación.

-Resultados Se presenta el resumen de la evidencia empírica. Los datos se presentan por medio de tablas y gráficas.

-Discusión Se realiza una evaluación e interpretación de los resultados obtenidos y se contrastan con la hipótesis de la investigación.

Estructura del texto La estructura se genera planificando de antemano lo que se va a escribir.

-Párrafo Constituye una unidad completa de comunicación: inicia y concluye la transmisión de una información con cierta autonomía. Tiene coherencia intra cuando el lector entiende lo

comunicado sin necesidad de leer los párrafos posteriores o anteriores. La coherencia inter, por su parte, es la articulación

lógica con los párrafos que le preceden y que le siguen. -Frase Una frase se constituye como un conjunto de palabras que

transmiten una idea. La longitud máxima recomendada está entre 20 y 30 palabras.

-Palabra Las palabras son los elementos sin los cuales el trabajo escrito sería imposible. Es importante ser precisos al momento de seleccionarlas, utilizar sinónimos, evitar la cacofonía y el uso de repeticiones y comodines.

Estructura y puntuación La puntuación sirve para que el lector entienda ordenadamente las ideas expuestas por el autor.

-Punto y aparte Con este signo, el lector anticipa que se ha terminado un bloque homogéneo y relativamente diferenciado del que sigue al punto. -Punto y seguido Al colocar un punto y seguido, el lector espera que en el escrito

se continúe hablando de la misma idea principal del párrafo, y que se introduzca una nueva idea conectada con la que precede al punto y seguido.

-Punto y coma La información que se coloca después del punto y coma es un complemento necesario y además tiene cierta longitud. Se diferencia de un texto separado por un punto y seguido porque no se sostiene por sí solo.

-Coma La coma indica normalmente la existencia de una pausa breve dentro de un enunciado. Tiene varias aplicaciones: aislar segmentos grandes, elemento elíptico, subordinada de conector, y como construcciones de lo relativo.

(30)

30 Normatividad Es el apego a las normas gramaticales, dictadas para el español por

la Real Academia Española. Algunos errores normativos comunes son: anacoluto, anantapódoton, gerundio incorrecto, leísmo, laísmo, queísmo, dequeísmo, adequeísmo, deber de, ha habido, sino, si no, etc.

Precisión El texto científico debe ser preciso. El escritor debe sacrificar el estilo personal y el adorno y la preferencia por la forma y no por la eficiencia en la comunicación. Algunas claves para incrementar la precisión del texto son: Especificidad del lenguaje, uso adecuado de los tiempos verbales, concisión en el lenguaje,

antropomorfismo, uso de los pronombres, forma pasiva, etc.

Unión (conectores) Los conectores son expresiones utilizadas por el escritor para dar claves al lector de cómo están enlazadas las ideas que se presentan en el texto. Algunos ejemplos de conectores son: aditivos, contra argumentativos, consecutivos, casuales, condicionales, modales, organizadores de información, presentadores.

Las características contenidas en la Tabla 2 son deseables en un escrito que

pretenda comunicar información de manera eficiente. Es imprescindible que en la

enseñanza de la redacción académica se aborden los temas relacionados con sus

características específicas. Esto con el propósito de que los textos escritos por los

alumnos, ya sea un ensayo, una monografía o un reporte de investigación, sean legibles y

fáciles de leer.

Sin embargo, autores como Carlino (2003, 2005), Vázquez (2006) y Caldera y

Bermúdez (2007) indican que aunque en la educación superior se exige a los alumnos un

buen desempeño en redacción académica, ésta nunca se enseña de manera explícita o que

ayude al desarrollo efectivo de competencias de lectura y escritura. De ahí, surge la

importancia de la conceptualización de la alfabetización académica, la cual se explica en

(31)

31 Alfabetización académica

La capacidad de comunicarse por escrito de forma eficiente, no es innata. Ésta se

desarrolla con la práctica, atendiendo instrucciones o imitando modelos presentados por

medio de la lectura (Villa y Poblete, 2007). El lenguaje escrito es propio de la condición

humana, y es indispensable afinar y afilar esta herramienta (Echeverri y Echeverri, 2006).

Existen algunas problemáticas al respecto de la escritura académica que se dan en

el nivel universitario: que los estudiantes no reciben instrucción adecuada para realizar

las actividades de redacción que se les exige (Vázquez, 2006); o instrucciones específicas

de cuál es la estructura del texto requerido (Lozada Chávez, 2007); que la universidad

tiende a dar por supuestos los procesos se formación de lectura y escritura (Echeverri y

Echeverri, 2006) y que las actividades habituales de lectura y escritura en las

instituciones de educación superior no enseñan a localizar, procesar, utilizar y transferir

información bibliográfica (Caldera y Bermúdez, 2007).

Como resultado de estas situaciones, los alumnos participan poco en clase, leen

poco, no comprenden lo que leen y existe una brecha entre lo que los profesores esperan

de los alumnos y lo que ellos pueden lograr en el nivel superior (Carlino, 2005). Los

alumnos presentan poco dominio de las estrategias de comprensión y producción de

textos escritos, y con esto retrasan su proceso de aprendizaje y el manejo eficaz de la

lengua escrita (Caldera y Bermúdez, 2007).

Carlino (2004), por su parte, señala que los estudiantes no son responsables de la

situación, en tanto que nadie les ha enseñado qué es lo que deben hacer de manera

(32)

32 explícita y herramientas para subsanar dichas fallas. Carlino identificó cuatro dificultades

específicas del proceso de escritura académica en la enseñanza universitaria:

1. La dificultad para escribir teniendo en cuenta la perspectiva del lector.

2. El desaprovechamiento del potencial epistémico de la escritura.

3. La propensión a revisar los textos sólo en forma lineal y centrándose en aspectos

locales y poco sustantivos.

4. La dilación o postergación del momento de empezar a escribir.

Estas dificultades que presentan los estudiantes universitarios obedecen al hecho

de que los estudiantes están en un entorno desconocido, tanto en lo que se refiere al

proceso de escritura como respecto a los marcos conceptuales de la disciplina que están

estudiando. Así, la autora destaca la importancia de conocer las tendencias en el

desempeño de la redacción académica de los estudiantes, para poder diseñar prácticas

pedagógicas que tengan como propósito apoyar a los alumnos para que desarrollen una

escritura que también les permita aprender contenidos disciplinares.

Por ello, surge la necesidad de la alfabetización académica, entendida como

actividades y estrategias de lectura y escritura propias de las prácticas discursivas con las

que cada disciplina elabora el conocimiento (Caldera y Bermúdez 2007). De acuerdo con

Carlino (2003) la alfabetización académica es el conjunto de nociones y estrategias

necesarias para participar en la cultura discursiva de las disciplinas y ésta es requerida

para las actividades de producción y análisis de textos para aprender en la universidad.

La alfabetización académica en la universidad implica un cambio profundo en el

(33)

33 materia ni en un ciclo educativo. La alfabetización académica no busca el desarrollo de

habilidades discursivas como un fin en sí mismo, sino que plantea:

Integrar la producción y el análisis de textos en la enseñanza de toda las cátedras,

porque leer y escribir forma parte del quehacer profesional/académico de los

graduados que esperamos formar y porque elaborar y comprender escritos son los

medios ineludibles para aprender los contenidos conceptuales de las disciplinas

que estos graduados también deben conocer (Carlino, 2005, pp. 15-16).

La autora propone la idea de que las actividades de lectura crítica y escritura

académica estén presentes en todas las materias de las carreras universitarias, dado que

estas actividades no se pueden realzar de manera aislada, desconectada o

descontextualizada. Las palabras de Carlino son de gran importancia para los docentes

ya que tienen la oportunidad de repensar sobre los ejercicios de escritura que promueven

en el salón de clase y si éstos son los ideales para promover el desarrollo del pensamiento

crítico. También son de importancia para las instituciones universitarias y el diseño de

sus políticas educativas.

Cabe destacar que tanto profesores como alumnos ya cuentan con algunas

herramientas a su disposición que pueden ayudar en la tarea de la escritura de textos

académicos. A continuación se hablará de dos de ellas: el diccionario de la Real

Academia Española y del Manual de estilo de publicaciones de la American

Psychological Association.

Diccionario de la Real Academia Española

La Real Academia Española se fundó en 1713 por iniciativa de Juan Manuel

(34)

34 vocablos de la lengua castellana en su mayor propiedad, elegancia y pureza” (RAE, s.f. a)

El Rey Felipe V aprobó su constitución el 3 de octubre de 1714 y la colocó bajo su

amparo y Real Protección. Actualmente, y de acuerdo con sus Estatutos, la Academia

“tiene como misión principal velar porque los cambios que experimente la Lengua

Española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la

esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico” (Base de Datos de

Legislación, s.f.)

Su sede está en Madrid, España, sin embargo tiene filiaciones con las academias

nacionales de los 21 países hispanohablantes. Todas juntas forman la Asociación de

Academias de la Lengua Española. Entre las numerosas publicaciones realizadas por la

RAE a lo largo de 3 siglos, se destacan: Diccionario de la Lengua Española, Ortografía de

la Lengua Española, Nueva Gramática de la Lengua Española, y Diccionario

Panhispánico de Dudas.

El Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española (DRAE) en

lo particular, se ha convertido en una herramienta básica para los hablantes de español. El

DRAE es elaborado de manera colegiada por los miembros de la Asociación de

Academias de la Lengua Española, y ellos son los encargados de añadir nuevos artículos

o acepciones de palabras, suprimir artículos o acepciones existentes y de la enmienda

total o parcial de los artículos del Diccionario (RAE, s. f. b)

El Diccionario es editado de manera impresa, pero también está disponible a

través de internet en la página http://www.rae.es/. La presentación de este Diccionario por

medio de Internet ha facilitado la consulta de los vocablos del español, al estar

(35)

35 Diccionario corresponde a la edición 22 en su versión impresa; sin embargo y gracias a su

carácter electrónico, también se incluye un conjunto de modificaciones aceptadas para la

edición 23 del Diccionario impreso. De esta manera se encuentra disponible la

información actualizada del trabajo académico de la RAE y se facilita el conocimiento de

la evolución del español (RAE, s.f. c).

Esta herramienta se prueba útil para todos los hispanohablantes en general, en

tanto que la Real Academia es la máxima autoridad en lo que al uso de la lengua se

refiere. En particular el DRAE es útil para los estudiantes en ambientes virtuales, ya que

estos se distinguen por tener estudiantes de diferentes ciudades, regiones e incluso países,

y el que todos puedan contar con una sola fuente de consulta en cuanto al uso de la

lengua garantiza uniformidad y claridad en la comunicación.

Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association

El Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association

(APA) fue creado inicialmente en 1929 como un conjunto de instrucciones en siete

páginas para estandarizar la manera en que los miembros de la American Psychological

Association sometían artículos para publicación en revistas científicas de la misma

asociación.

Han pasado 80 años desde la primera aparición de estas instrucciones, y en la

actualidad el Manual de la APA proporciona pautas extraídas de literatura psicológica, y

de editores y autores con experiencia en la redacción de psicología, con el propósito de

presentar requerimientos de estilo específicos que auxilien a los autores en la

(36)

36 El conjunto de reglas señaladas en dicho manual tiene la intención de aclarar la

comunicación y éstas se derivan de la experiencia de autoridades reconocidas y del uso

común, con la intención de crear uniformidad de estilo en los manuscritos que buscan ser

publicados. Las primeras ediciones del manual estaban dirigidas exclusivamente a los

miembros de la APA; a partir de la tercera edición es que el uso del manual se extendió

como guía para autores, editores, estudiantes, mecanógrafos y casas editoriales, así como

para miembros de los departamentos universitarios y de posgrado.

La sexta edición del Manual APA fue publicada en inglés en Julio de 2009, y en

ella se continúa con el interés de lograr la claridad en la comunicación. El Manual aborda

aspectos como estructura del manuscrito, selección de palabras, puntuación, tablas y

figuras, encabezados, citación y referencias, entre otros (APA, 2009). Editores y maestros

por igual pueden solicitar que los manuscritos o tareas escolares sean elaborados con el

estilo APA, ya que este estilo ha sido adoptado para la presentación de material escrito no

sólo en el área de Psicología, sino en las Ciencias Sociales en general en todo el mundo.

El Manual de presentación de publicaciones de la American Psychological

Association, en su quinta edición en español es el que la Escuela de Graduados en

Educación del Tecnológico de Monterrey ha adoptado para la presentación de trabajos o

reportes en los diferentes cursos de los Posgrados en Educación, así como para la

elaboración del trabajo de tesis de los estudiantes de posgrado. Este Manual, y una

adaptación titulada “Manual de presentación de trabajos escritos de la Escuela de

Graduados en Educación del Tecnológico de Monterrey” son las herramientas con las que

cuentan los estudiantes de los Posgrados en Educación del Tecnológico de Monterrey

(37)

37 Sin embargo, cabe señalar que el requerimiento del uso del estilo APA en los

trabajos escolares o reportes de tesis puede generar problemas tanto entre el alumnado

como entre el profesorado. Aunque el Manual está diseñado para ayudar en la

preparación de un manuscrito, la falta de familiarización con el Manual puede causar

aprehensión en los estudiantes (Cuddy, 2002). El Manual en sí mismo ha pasado por

cambios y actualizaciones que generan confusión y que hacen necesario que el usuario

constantemente tenga que visitar la página oficial de la APA para verificar si no hay

cambios en las políticas de presentación de textos (Lewis, 2008; Morse, 2009). Esto

genera mucha confusión entre el alumnado, y en ocasiones profesores y personal

bibliotecario se ven bombardeados de preguntas al respecto del uso correcto del formato

APA. El pobre uso que los estudiantes hacen del formato, impacta negativamente al

profesorado el cual “debe pasar mucho tiempo con el APA” (Morse, 2009, p. 542).

Morse (2009), en un estudio realizado al respecto de las prácticas de evaluación

del formato APA de un grupo de profesores a nivel universitario, señala que una forma de

solucionar estas problemáticas en el salón de clases es por medio de la “consistencia”. La

autora explica que mucha de la confusión que existe entre el alumnado al respecto del uso

el formato APA se deriva de las diferentes interpretaciones que los profesores de una

misma institución dan al mismo. Así, se considera necesario que todo el personal esté

bien versado sobre el estilo del Manual, y que adopten los mismos métodos de evaluación

a lo largo de todo el currículum. Otras soluciones sugeridas son la “educación” del

personal docente, incluyendo talleres obligatorios para profesores y alumnos por igual;

los “recursos”, es decir el garantizar que tanto profesores como alumnos tengan un

(38)

38 profesorado para discutir las preocupaciones al respecto del tema y diseñar un

acercamiento estratégico a la aplicación del APA como grupo.

Como se puede ver, el Manual de Publicaciones de la APA es una herramienta

valiosa para la organización de un escrito académico. Sin embargo, también se percibe

como una fuente más de preocupación para el estudiante de posgrado, ya que no sólo

debe escribir un reporte de investigación con características muy específicas, sino que

también debe hacerlo con un formato de presentación que puede o no conocer.

En el siguiente apartado se hablará de el proceso de redacción académica como un

proceso cognitivo, y de otras estrategias de apoyo para que los estudiantes logren mejorar

su desempeño en la producción de textos académicos.

La redacción académica como un proceso cognitivo

Existen una gran cantidad de libros, manuales y cursos que a través de sus páginas

o en cierta cantidad de horas pretenden enseñar una redacción que en ocasiones

caracterizan como práctica, avanzada, dinámica, eficaz, informativa, etc. Éstos muestran

modelos de redacción, recetas prácticas para la redacción de escritos administrativos,

comerciales, profesionales y sociales. Definen, también, la necesidad de “redactar bien” y

generalmente hacen un listado de características que la buena redacción debe tener,

enfocándose a aspectos de estructura, sintaxis, gramática, ortografía, etc. Sin embargo,

una aproximación de este tipo no profundiza en el proceso de redacción, y se basan en un

modelo de redacción en etapas y lineal que toma el producto final (el texto escrito) como

punto de referencia, sin reconocer el proceso de pensamiento que lo genera.

Para Flower y Hayes (1996, p. 77) la acción de redactar es el conjunto de procesos

(39)

39 composición. Los autores elaboran una teoría de la redacción como un proceso cognitivo,

donde las principales unidades de análisis son procesos mentales elementales que tienen

una cierta estructura jerárquica y que pueden ocurrir en cualquier momento durante el

proceso de composición. Para ellos, el identificar estos procesos cognitivos básicos es

una ventaja, ya que permitiría la comparación de estrategias de redacción de los buenos y

malos escritores, así como el análisis de la redacción de manera más detallada.

La figura 1 presenta la teoría de la redacción como un proceso cognitivo de

Flower y Hayes (1996, p. 82). Ésta considera tres elementos de la redacción: el ambiente

de trabajo (todo lo que está fuera del escritor, comenzando por la tarea asignada), la

memoria a largo plazo (donde el escritor almacena el conocimiento del tema, de su

audiencia y de los planes de redacción) y los procesos de escritura (los procesos básicos

(40)

40 Proceso de escritura

[image:40.612.108.523.90.416.2]

Figura 1. Modelo de Expresión escrita de Flower y Hayes

Otras investigaciones posteriores a la de Flower y Hayes han considerado cómo

inciden en la elaboración de un texto los contextos situacionales inmediatos, los

dispositivos pedagógicos que promueven u obstaculizan la redacción, y las culturas que

direccionan tácitamente el escribir a través de sus prácticas, sus representaciones y sus

géneros habituales (Carlino, 2003).

El conocimiento de los procesos de pensamiento en el escritor, abre la posibilidad

para desarrollar el diseño de modelos educativos que incluyan actividades que fortalezcan

dichas funciones. En las últimas décadas ha surgido una línea de estudio que señala la

importancia de que los individuos también estén conscientes de los procesos de Memoria a

largo plazo

Conocimientos del tema y la audiencia

Conocimiento de los planes de escritura

Ambiente de trabajo

El problema retórico -tema -audiencia -propósito

El texto que de va realizando

Redactar Revisar

Leer Rehacer Planificar G e n e r a r Organizar Formular Objetivos

(41)

41 pensamiento que influyen en su aprendizaje. Ésta es conocida como metacognición, y se

abordará en el siguiente apartado.

Metacognición

El término metacognición se refiere al conocimiento de los procesos individuales

en el acto de conocer y a la capacidad de controlar y regular estos procesos. Este

concepto implica la toma de conciencia del sujeto que aprende acerca de sus propios

procesos y niveles de conocimiento, de cómo él puede alcanzar esos niveles y cómo estos

últimos pueden eventualmente, ser modificados (Caldera y Bermúdez 2007). La

metacognición, señala Morles (2004), no sólo se refiere a las funciones relacionadas con

la conciencia sobre el conocimiento, sino que también comprende las funciones

autorreguladoras que ejerce el individuo sobre esas funciones.

García y Quintana (2008) señalan que la metacognición es el reflexionar sobre las

tareas y actividades intelectuales que uno lleva a cabo y por ello es importante en el

proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura expresiva: al desarrollar habilidades

metacognitivas se ayuda a los alumnos a convertirse en aprendices autónomos, a que

desarrollen la capacidad de aprender a aprender, a monitorear y a tomar conciencia de su

proceso de aprendizaje, así como a entablar consigo mismos diálogos que resulten en un

proceso facilitador del conocimiento.

En el trabajo de investigación de las autoras, ellas incorporaron la reflexión sobre

el proceso de lectura y escritura en 4 grupos de redacción, dos en inglés y dos en español.

Como resultado, encontraron evidencia de que las reflexiones ayudaron a sus alumnos a

apoderarse de su proceso de aprendizaje y a transformarlo. También reportan que las

(42)

42 les permiten tomar conciencia de su responsabilidad, así como adueñarse de sus propios

procesos de aprendizaje.

Este ejemplo permite apreciar la importancia de la metacognición para la

escritura. Si se considera, como Flower y Hayes, que la redacción es un proceso

cognitivo, la metacognición le permitirá al estudiante estar consciente de las etapas que el

proceso de escritura comprende y se mantendrá alerta para monitorear, evaluar y regular

la ejecución de su escritura (Morles, 2004). Así, la metacognición puede convertirse en

una estrategia para mejorar la eficiencia en la escritura.

Estrategia para mejorar la capacidad para escribir

Baixeras (2006) señala que es necesario que los docentes cuestionen el cómo

enseñan la lengua, y propone un cambio del modelo de enseñanza tradicional de

contenidos, por una enseñanza estratégica que persiga la construcción de aprendizaje

significativo, profundo y transferible de una a otra área del conocimiento. Se debe

propiciar el aprendizaje autónomo de los alumnos motivándolos, enseñándoles a

planificar, a regularse y a autoevaluarse, cediendo así el maestro el control del proceso a

los alumnos y progresivamente haciéndolos responsables de su propio aprendizaje.

Morles (2004) presenta una estrategia para mejorar la capacidad para escribir que

incorpora elementos del aprendizaje basado en competencias y la metacognición. Ésta

estrategia fue diseñada para aquellas personas que a pesar de que dominan la mecánica de

la escritura, no son eficientes al escribir. Su modelo del proceso de escritura consiste en

(43)

43 1. Elaboración (concepción del texto y representación en la mental): En esta etapa se

establece la direccionalidad de lo que se aspira escribir: se establecen los

objetivos, propósito, audiencia, carácter y medio de la escritura.

2. Expresión (Producción del texto escrito): Se utiliza algún artefacto para escribir,

también se hace uso de códigos gráficos, sintácticos, semánticos textuales y

contextuales para traducir las ideas en palabras y éstas en texto escrito. Para

completar el texto, se utilizan estructuras lingüísticas y recursos editoriales.

3. Revisión (lectura crítica y ajustes): Leer repetidamente lo escrito y ajustarlo para

garantizar suficiencia en la información presentada y comprensibilidad, fluidez,

armonía y elegancia en lenguaje usado; coherencia entre lo expresado en el texto

y la manera de ser y pensar del escritor; congruencia entre lo escrito y la

direccionalidad preestablecida y el uso adecuado del léxico, la sintaxis, la

argumentación, la ortografía y acentuación.

Esta estrategia presenta elementos de la redacción como un proceso cognitivo ya

que toma en cuenta la planificación, la traducción y la revisión del texto, como proponen

Flower y Hayes (1996). También es posible la inclusión de un componente

metacognitivo, dando como resultado que el alumno sea consciente de los procesos de

pensamiento que influyen en su proceso de redacción. Añadir el componente del

aprendizaje basado en competencias, puede ser una manera de crear un modelo de

alfabetización académica, que finalmente lleve a los alumnos a un desempeño

Figure

Tabla 1
Tabla 2
Figura 1. Modelo de Expresión escrita de Flower y Hayes
Tabla 3 Comparativo de Alumnas Participantes, uso adecuado de elementos de Redacción
+2

Referencias

Documento similar

Debido al riesgo de producir malformaciones congénitas graves, en la Unión Europea se han establecido una serie de requisitos para su prescripción y dispensación con un Plan

Como medida de precaución, puesto que talidomida se encuentra en el semen, todos los pacientes varones deben usar preservativos durante el tratamiento, durante la interrupción

Además de aparecer en forma de volumen, las Memorias conocieron una primera difusión, a los tres meses de la muerte del autor, en las páginas de La Presse en forma de folletín,

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..