• No se han encontrado resultados

Implementación de procesos de seguimiento y control de rubros en obras civiles de la Universidad Técnica Particular de Loja

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Implementación de procesos de seguimiento y control de rubros en obras civiles de la Universidad Técnica Particular de Loja"

Copied!
195
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

ÁREA TÉCNICA

TITULACIÓN DE ARQUITECTO

Implementación de procesos de seguimiento y control de rubros en obras

civiles de la Universidad Técnica Particular de Loja

TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN

AUTOR: Herrera Arias, Byron Danilo

DIRECTOR: Reyes Bustamante, Oscar Efrén, Arq.

LOJA

ECUADOR

(2)

ii

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN

Arquitecto.

Oscar Efrén Reyes Bustamante

DOCENTE DE LA TITULACIÓN

De mi consideración:

El presente trabajo de fin de titulación: “Implementación de procesos de seguimiento y control de rubros en obras civiles de la Universidad Técnica Particular de Loja”,

realizado por Byron Danilo Herrera Arias, ha sido orientado y revisado durante su ejecución, por cuanto se aprueba la presentación del mismo.

Loja, agosto de 2014

(3)

iii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS

“Yo Byron Danilo Herrera Arias, declaro ser autor del presente trabajo de fin de titulación:

“Implementación de procesos de seguimiento y control de rubros en obras civiles de la Universidad Técnica Particular de Loja”, de la Titulación de Arquitecto, siendo Oscar Efrén Reyes Bustamante director del presente trabajo; y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes legales de posibles reclamos o acciones legales. Además certifico que las ideas, conceptos, procedimientos y resultados vertidos en el presente trabajo investigativo, son de mi exclusiva responsabilidad.

Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte pertinente textualmente dice: “Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que se realicen a través, o con el apoyo financiero, académico o institucional (operativo) de la Universidad”

f. ...

(4)

iv

DEDICATORIA

A mis guías, mi motivación, mi ejemplo, la fuerza en los momentos difíciles, no soy más que el producto de sus enseñanzas y consejos. Con eterno amor, consideración y respeto a las personas más influyentes en mi vida: mis padres Víctor, Jenny y mi hermano Jhoder.

(5)

v

AGRADECIMIENTO

A las personas que hicieron posible la realización de este tema de investigación, la Arq. Rosa Medina y el Arq. Leonardo Chávez, por haberlo propuesto en un inicio y dejarme realizarlo.

(6)

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN ... ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS ... iii

DEDICATORIA ... iv

AGRADECIMIENTO ... v

ÍNDICE DE CONTENIDOS ... vi

INDICE DE GRAFICAS ... x

INDICE DE TABLAS ... xi

INDICE DE FIGURAS ... xii

RESUMEN ... 1

ABSTRACT ... 2

INTRODUCCIÓN ... 3

CAPITULO I ... 4

MARCO TEÓRICO ... 4

1.1. Conceptos previos ... 5

1.2. Definición conceptual de Proyecto. ... 7

Proyecto de ejecución. ... 7

1.2.1. Proyecto de construcción. ... 8

1.2.2. 1.3. Etapas de un proyecto de construcción. ... 8

Etapa de planificación. ... 8

1.3.1. Etapa de ejecución. ... 9

1.3.2. 1.4. Gerencia de Proyectos. ... 9

1.5. Plan ... 10

Plan preliminar. ... 11

1.5.1. Plan básico. ... 11

1.5.2. Plan maestro. ... 11

1.5.3. 1.6. Programa. ... 11

Programa de construcción. ... 12

1.6.1. 1.7. Técnicas de Programación. ... 12

Diagrama de Gantt. ... 13

1.7.1. 1.7.1.1. Análisis de las Gráficas de Gantt. ... 13

1.7.1.2. Tipos de gráficos Gantt. ... 13

1.7.1.3. Características. ... 15

Curva de producción acumulada. ... 17

1.7.2. Método de la Ruta Crítica. ... 18

1.7.3. 1.7.3.1. Diagrama de Flechas. ... 18

Red de Precedencias. ... 21

1.7.4. Método PERT (Program Evaluation Review Technique). ... 23

(7)

vii

Presupuesto aproximado. ... 26

1.8.1. Presupuesto detallado. ... 26

1.8.2. 1.9. Análisis de precios unitarios. ... 26

Costos unitarios. ... 28

1.9.1. Costos directos. ... 28

1.9.2. Costos indirectos. ... 28

1.9.3. CAPITULO II ... 29

ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DEL MANEJO ACTUAL DE LOS PROCESOS DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE RUBROS EN OBRAS DE LA UTPL ... 29

2.1. Introducción. ... 30

2.2. Antecedentes de planificación y ejecución de procesos constructivos. ... 30

2.3. Puntos de partida. ... 31

2.4. Actividades. ... 31

Actividades de ejecución normal. ... 31

2.4.1. Actividades de procesos específicos. ... 32

2.4.2. 2.5. Utilización de recursos. ... 32

Materiales. ... 32

2.5.1. Maquinaria y herramientas. ... 32

2.5.2. Mano de Obra. ... 32

2.5.3. Recursos económicos. ... 33

2.5.4. Tiempo. ... 33

2.5.5. 2.6. Obtención de datos. ... 33

2.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos. ... 34

2.8. Fase Inicial de diagnóstico de actividades. ... 34

2.9. Ubicación y características del Proyecto. ... 35

Situación logística-administrativa actual. ... 36

2.9.1. 2.10. Técnicas e instrumentos de recolección de datos. ... 39

Técnicas de fichaje. ... 39

2.10.1. Observación documentada (ANEXO A/ANEXO B). ... 40

2.10.2. 2.11. Conclusiones y recomendaciones preliminares. ... 40

CAPÍTULO III ... 42

ANALISIS DE LAS TÉCNICAS DE PROGRAMACIÓN EN BASE A DATOS OBTENIDOS 42 3.1. Criterios de programación. ... 43

Diagrama de Gantt. ... 44

3.1.1. Curva de producción acumulada. ... 45

3.1.2. Trazado de Redes. ... 49

3.1.3. 3.1.3.1. Principios para el trazado de Redes. ... 49

3.1.3.2. Aplicación a ejercicio de estudio. ... 50

3.1.3.3. Tiempos en la red. ... 51

(8)

viii

3.1.4.1. Terminación tardía. ... 54

3.1.4.2. Ruta Crítica. ... 55

Análisis de datos y Revisión de Resultados con Microsoft Project. ... 56

3.1.5. 3.1.5.1. Entorno e ingreso de datos iniciales. ... 56

3.1.5.2. Relación entre actividades. ... 62

3.1.5.3. Camino Crítico. ... 66

3.1.5.4. Resultados, observaciones de manejo y uso del Software Microsoft Project. 67 Síntesis de beneficios y desventajas de técnicas de programación revisadas. 69 3.1.6. CAPÍTULO IV ... 71

PROPUESTA DE PROCESOS DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE RUBROS ... 71

4.1. Definición de los procesos. ... 72

Objetivo general de los procesos de seguimiento y control. ... 72

4.1.1. 4.2. Lineamientos previos. ... 73

Información general del proyecto. ... 73

4.2.1. Organización de Actividades Generales. ... 74

4.2.2. Pronóstico de Rendimientos. ... 74

4.2.3. Registro de datos diarios. ... 75

4.2.4. Registro de cambios en actividades. ... 76

4.2.5. Acta de aceptación. ... 78

4.2.6. 4.3. Desarrollo de la Propuesta. ... 79

Principios Básicos en la Propuesta. ... 79

4.3.1. Manejo de la propuesta (Software/Web). ... 79

4.3.2. 4.3.2.1. Método de Ingreso inicial. ... 80

4.3.2.2. Interfaz Inicial. ... 81

Manejo de la aplicación como administrador. ... 82

4.3.3. 4.3.3.1. Herramienta: Actividades recomendadas. ... 84

4.3.3.2. Herramienta: Proyectos. ... 87

4.3.3.3. Herramienta: Actividades Generales. ... 88

4.3.3.4. Herramienta de planilla/ficha de cambios. ... 91

4.3.3.5. Herramienta de planilla/ficha de recepción. ... 94

4.3.3.6. Herramienta para cálculo de Rendimientos. ... 96

4.3.3.7. Herramienta Registro diario de actividades. ... 97

Manejo de la Aplicación como Usuario normal. ... 99

4.3.4. 4.3.4.1. Herramienta de Proyectos. ... 100

4.3.4.2. Herramienta Registrar. ... 107

4.3.4.3. Herramienta de Cálculo de Rendimientos. ... 111

4.3.4.4. Créditos. ... 114

(9)

ix

Valoración final de la propuesta, análisis comparativo con programas 4.3.6.

existentes. ... 115

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... 116

CONCLUSIONES. ... 117

RECOMENDACIONES. ... 119

BIBLIOGRAFÍA. ... 120

ANEXOS A. ... 122

FICHAS DE REGISTRO DE ACTIVIDADES ... 122

ANEXO B. ... 144

PLANOS DEL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN Y ADECUACIÓN ... 144

ANEXO C. ... 148

GRUPOS IDEALES SUGERIDOS EN HERRAMIENTA DE PRONÓSTICO ... 148

ANEXO D. ... 156

(10)

x

INDICE DE GRAFICAS

Gráfica 1. Representación gráfica de las actividades ... 16

Gráfica 2. Ejemplo de esquematización de una curva “s”. ... 18

Gráfica 3: Ejemplos de esquematización de numeración en un diagrama de flechas. ... 19

Gráfica 4: Representación incorrecta de un diagrama de flechas. ... 20

Gráfica 5: Representación correcta de un diagrama de flechas en base a Gráfico 4. ... 20

Gráfica 6: Representación incorrecta de un diagrama de flechas. ... 20

Gráfica 7: Representación correcta de un diagrama de flechas en base a Gráfico 6. ... 21

Gráfica 8: Representación incorrecta de un diagrama de flechas. ... 21

Gráfica 9: Representación correcta de un diagrama de flechas en base a Gráfico 8. ... 21

Gráfica 10: Estructura organizada del proceso de construcción. ... 30

Gráfica 11: Organigrama de la administración de Obras en la UTPL. ... 36

Gráfica 12: Grafica de barras de Gantt/presupuesto y porcentajes de actividades generales. ... 46

Gráfica 13: Curva de producción acumulada: Porcentaje de obra, repartido en meses de duración del proyecto ... 48

Gráfica 14: Diagrama de flechas con el cálculo de Iniciación adelantada. ... 53

Gráfica 15: Diagrama de flechas con el cálculo de terminación tardía. ... 54

(11)

xi

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Ejemplo de un gráfico de Gantt. ... 15

Tabla 2. Ejemplo de gráfica de Gantt. ... 16

Tabla 3. Ejemplo de un presupuesto de vivienda. ... 25

Tabla 4. Ejemplo de formato para análisis de precios unitarios (valores ficticios). ... 27

Tabla 5. Nómina de profesionales encargados a la construcción de estudio. ... 35

Tabla 6: Actividades Generales/peso en obra. ... 43

Tabla 7: Grafica de Gantt de actividades generales ... 44

Tabla 8: Porcentajes repartidos de las actividades generales en los meses. ... 47

Tabla 9: Sumatoria de Porcentajes de las actividades generales repartidos en los meses. . 48

Tabla 10: Listado de actividades generales (rubros) del proyecto de análisis. ... 61

Tabla 11: Valoración de las técnicas de programación revisadas. ... 69

Tabla 12: Características de Ingreso de datos de actividades generales/Diagrama de barras. ... 74

Tabla 13: Descripción de Actividad General y su porcentaje de peso en la totalidad de la obra... 85

(12)

xii

INDICE DE FIGURAS

Figura 1: Fotografía panorámica de la Universidad Técnica Particular de Loja ... 35

Figura 2: Fotografía aleatoria al libro de obra ... 38

Figura 3: Entorno inicial del Microsoft Project, para elaborar un nuevo proyecto. ... 57

Figura 4: Selección para asignar “información del proyecto. ... 57

Figura 5: Datos generales de “información del proyecto” ... 58

Figura 6: Entorno del menú de tareas. ... 59

Figura 7: Entorno de información de las tareas. (Ejemplo con datos con la actividad 1) ... 60

Figura 8; Ingreso del lista de actividades generales en modo automático al Microsoft Project. ... 61

Figura 9: Método (1) de ingreso de relación entre actividades. ... 62

Figura 10: Segundo método de ingreso de relación entre actividades. ... 62

Figura 11: Ventana para cambiar los atributos de las relaciones entre actividades. ... 63

Figura 12: Cuadro general de relaciones de actividades. ... 65

Figura 13: Diagrama general de relaciones de actividades. ... 66

Figura 14: Visualización de “Gantt de Seguimiento” (Ruta Crítica). ... 67

Figura 15: Ficha de Cambio de actividades. ... 77

Figura 16: Propuesta de acta de recepción de actividades. ... 78

Figura 17: Método de ingreso para visualizar y administrar la propuesta. ... 80

Figura 18: Método de ingreso para visualizar y administrar la propuesta. ... 81

Figura 19: HTTP de ingreso en barra de direcciones del navegador. ... 81

Figura 20: Imagen de la interfaz inicial. ... 82

Figura 21: Ventana de inicio del sitio de administración ... 83

Figura 22: Cuadro de dialogo para ingreso de usuario y contraseña. ... 83

Figura 23: Ventana inicial del sitio administrativo de Django. ... 84

Figura 24: Herramienta de selección de Actividades Recomendadas. ... 84

Figura 25: Ingreso de datos en herramienta de actividades recomendadas. ... 85

Figura 26: Visualización previa de actividades recomendadas. ... 86

Figura 27: Listado de actividades recomendadas. ... 86

Figura 28: Visualización previa para asignar en la herramienta “proyectos”. ... 87

Figura 29: Ingreso de datos en herramienta “Proyectos”. ... 87

Figura 30: Añadir “proyecto”. ... 88

Figura 31: Información y opciones para la herramienta “Proyecto” ... 88

(13)

xiii

Figura 33: Pestaña para vincular la “actividad general” con el proyecto. ... 89

Figura 34: Pestaña para vincular la descripción de la “actividad general” ... 89

Figura 35: Añadir datos en Actividad general: “Intervención deconstrucción existente” ... 90

Figura 36: Ventana general para añadir Actividad (“Intervención de construcción existente”). ... 90

Figura 37: Listado de actividades generales. ... 91

Figura 38: Añadir planilla de cambio ... 91

Figura 39: Planilla de cambio en las actividades. (Sector superior) ... 92

Figura 40: Planilla de cambio en las actividades. (Sector inferior). ... 92

Figura 41: Selección de archivos desde el escritorio (jpeg/cad, etcétera) ... 93

Figura 42: Revisión de fichas/planillas de cambio levantadas. ... 93

Figura 43: Método de ingreso para la Ficha de recepción ... 94

Figura 44: Ventana para ingreso de datos en ficha de entrega de actividades (rubros). ... 94

Figura 45: Funcionamiento de herramienta de selección de archivos. ... 95

Figura 46: Ficha de recepción levantada, y posibilidad de ser modificada. ... 95

Figura 47: Método de ingreso, herramienta Rendimientos. ... 96

Figura 48: Ventana para ingreso de datos para los rendimientos. ... 96

Figura 49: Ejemplo de ingreso de datos para cálculo de rendimientos. ... 97

Figura 50: Método de selección de la herramienta de registro diario. ... 98

Figura 51: Ventana para ingreso de datos en la planilla de registro diario de actividades. ... 98

Figura 52: Campos obligatorios para levantar información de ficha de registro diario (ejemplo) ... 99

Figura 53: Dirección IP, usuario normal. ... 99

Figura 54: Barra de tareas menú de inicio, usuario normal. ... 100

Figura 55: Entorno inicial de aplicación para usuarios. Http y barra inicial de tareas. ... 100

Figura 56: Ventana de visualización de herramienta “proyectos”. ... 100

Figura 57: Ventana del botón Nuevo. ... 101

Figura 58: Ventana generada al seleccionar “Nombre de Proyecto”. ... 102

Figura 59: Listado de actividades generales vinculadas a cada proyecto. ... 103

Figura 60: Ventana de visualización de registros diarios. ... 103

Figura 61: Iconos de selección para visualización en herramienta “Proyectos” ... 104

Figura 62: Ventana de visualización de “Cronograma”. ... 104

Figura 63: Barra de selección en herramienta “Proyectos”, selección en “cambios”. ... 105

Figura 64: Herramienta “Proyectos”, selección “cambios”. ... 105

Figura 65: Ver detalle de ficha de cambios, vinculada al proyecto. ... 105

Figura 66: Selección al icono “Recepciones”. ... 106

(14)

xiv

Figura 68: Imagen de “ver detalle”. ... 107

Figura 69: Selección de herramienta “Registrar”. ... 107

Figura 70: Entorno de herramienta de registro diario de actividades. ... 108

Figura 71: Entorno de herramienta de registro de cambio de actividades (parte superior). 109 Figura 72: Entorno de herramienta de registro de cambio de actividades (Continuación) .. 109

Figura 73: Entorno de herramienta de registro de recepción de actividades (parte superior). ... 110

Figura 74: Entorno de herramienta de registro de recepción de actividades (continuación). ... 110

Figura 75: Selección de herramienta de cálculo de rendimientos. ... 111

Figura 76: Entorno inicial de herramienta cálculo de rendimientos. ... 111

Figura 77: Elementos y características de la herramienta cálculo de rendimientos. ... 112

Figura 78: Uso de herramienta de cálculo de rendimientos con “Trabajos Preliminares. ... 113

Figura 79: Documento a imprimir con el cálculo de pronóstico de rendimientos. ... 113

(15)

1

RESUMEN

La revisión de conceptos preliminares que relacionan y definen a un proyecto con los niveles de organización necesarios para su correcta ejecución; acompañado de la revisión de las Técnicas de Programación utilizadas recurrentemente en la ejecución de proyectos de cualquier índole, desencadenan a la comparación con los métodos de programación utilizados en las construcciones civiles de la Universidad Técnica Particular de Loja. Posterior, la fase de campo que comprende: la utilización de técnicas de fichaje y recolección de datos en obra, levantamiento de archivos fotográficos, notas relevantes de utilización de recursos (mano de obra, materiales y equipos) en los procesos constructivos, análisis comparativo de potencialidades y deficiencias presentes en los proyectos de construcción. Dieron como resultado las directrices para establecer una propuesta de un lenguaje sencillo; que recopile todas estas técnicas, las sintetice, y vaya a la par de la tecnología, con los medios que el ser humano usa en la actualidad para manejar la información que considera pertinente, bajo el concepto puntual de productividad en la construcción mediante la programación, control y seguimiento de actividades

PALABRAS CLAVE: Programación, control, seguimiento, procesos, construcción,

(16)

2

ABSTRACT

Review of preliminary concepts related to a project and define the levels of organization necessary for correct execution; accompanied by a review of Programming Techniques used repeatedly in the execution of projects of any kind, trigger compared to the programming methods used in civil constructions of the Universidad Técnica Particular de Loja. Later, the field phase comprising the use of signing techniques and data collection work, lifting photographic archives, relevant notes resource utilization (labor, materials and equipment) in the construction processes, comparative analysis of strengths and weaknesses present in construction projects. Resulted in guidelines for establishing a proposal for a simple language; to compile all these techniques, synthesize, and keeps pace of technology, the means that humans use today to handle the information considered, under the timely concept of productivity in building relevant by programming, control and monitoring activities.

KEYWORDS: Programming, control, monitoring, processes, construction, activities,

(17)

3

INTRODUCCIÓN

El sentido fundamental del estudio se basa en el concepto de programación, y la intención de relacionarla con programas tecnificados específicos, rítmicos y de pronóstico de los procesos constructivos, tema fundamental carentemente revisado, ya que como profesionales y estudiantes relacionados estrechamente a la construcción necesitamos conocer y aplicar el manejo de dichos programas en base a modelos que logren satisfactoriamente el proceso complejo de construir una obra bajo el criterio de productividad y organización. En el siglo XIX, a partir de 1887, Frederik Taylor, conceptualizó a la organización como: “la ciencia de las relaciones entre los diferentes factores de la producción y especialmente entre el hombre y su herramienta de trabajo”.

A partir de este concepto entendemos que la organización debe mantener ciertos aspectos: Las políticas, y los valores a los que están sujetos los miembros de dicha organización, la disponibilidad de planes de ejecución para actividades a corto y mediano plazo, planes estratégicos y para cada nivel de funciones o departamentos que participan en la organización, establecer jerarquización de funciones para velar por el cumplimiento de las políticas y correcta ejecución de los planes correspondientes.

Una vez que se establezcan las políticas, funciones coordinadas y planes estratégicos en una organización, es en realidad cuando se forma la idea general del proyecto, el cual funciona sobre uno o varios objetos tales como:

• Un sistema: en el cual participan componentes y estos a su vez con características específicas, con relaciones e interrelaciones con otros componentes.

• Un proceso, entendiéndolo como una actividad o pasos de trabajo independientes, incluyendo en estos necesariamente puntos y procesos de toma de decisiones. A este proceso lo define las estrategias actuales en las actividades y los pasos ordenados o no, que se mantienen para realizar dichas actividades.

(18)

4

CAPITULO I

(19)

5

1.1. Conceptos previos

Previo a la revisión teórica-conceptual, que la presente investigación aborda, es necesario poner a consideración la hipótesis que le precede, misma que extraemos del documento de presentación del tema de tesis.

Definiéndola de manera general: “La implementación de metodologías de organización en los rubros de las obras civiles de la UTPL, basadas en las técnicas programación (Gráficas de Gantt, Métodos PERT y CPM), favorecen en el resultado final de las mismas”. Además están las hipótesis particulares que son:

 El análisis de las metodologías existentes de programación aplicables y la posibilidad de conjugarlas para conseguir un producto más eficiente.

 La relación existente en los procesos de construcción con las metodologías actuales de planificación.

 El estudio de dichas metodologías, en qué medida permitirá descubrir debilidades, fortalezas, cualidades o adversidades al momento de ser aplicadas en los procesos de construcción de nuestro análisis.

 ¿Será necesario encontrar una metodología sobre planificación y programación diferente a las de nuestro análisis, que al ser aplicada en los procesos constructivos, desencadenara mejores resultados?

Esta reseña se hace necesaria para que al momento de realizar las conclusiones del tema de investigación, basándose en el recurso metodológico utilizado acompañado de la propuesta final, se pueda comprobar positiva o negativamente dicha aseveración hipotética.

Como continuación, se hace necesaria la conceptualización de las palabras que conforman el título de la presente investigación, no únicamente en un sentido terminológico, sino entendiéndolas como los lineamientos que le otorgan el sentido fundamental, y las directrices de su ejecución.

Dichos términos que ponemos seguidamente a consideración son:

(20)

6

a. Implementación:

Una implementación o implantación es la realización de una aplicación, instalación o la ejecución de un plan, idea, modelo científico, diseño, especificación, estándar, algoritmo o política.

b. Procesos:

Un proceso es un conjunto de actividades o eventos (coordinados u organizados) que se realizan o suceden (alternativa o simultáneamente) bajo ciertas circunstancias con un fin determinado. Este término tiene significados diferentes según la rama de la ciencia o la técnica en que se utilice.

Hay aspectos que tienen en común todos los procesos. Estos son:

 Nombre del proceso  Entradas

 Salidas  Actividades  Tareas  Encargados  Sucesos

c. Seguimiento:

(21)

7

d. Rubros:

Generalmente se define a un rubro al título, denominación o categoría que permite reunir en un mismo conjunto a entidades que comparten ciertas características, como por ejemplo: similitud en utilización de recursos, actividades, economía.

En nuestro caso puntual se ha definido a los rubros en actividades generales y sub-actividades.

1.2. Definición conceptual de Proyecto.

Un proyecto se define como una serie o conjunto de actividades y tareas que se realizan para alcanzar un objetivo, en una fecha especificada, que consume tiempo, presupuesto y unos recursos disponibles o establecidos.

Esta secuencia de eventos o actividades con principio y final identificados se centra en alcanzar un objetivo claro y común, que requiere la presencia de la Gerencia o Administración del Proyecto que facilite el alcanzar estos objetivos bajo parámetros en niveles de satisfacción y mínima utilización como: tiempo, materiales y recursos.

En una definición más amplia, “un proyecto es una agrupación multidisciplinaria de actividades, ordenadas por fases o etapas, lógicamente interrelacionadas y programadas según un calendario establecido, dirigidas a alcanzar un objetivo preciso” (García, E. 2002 p.5).

La importancia del gerente del proyecto y su más compleja labor, es la de lograr la finalización del mismo en una fecha prevista, sin exceder el costo estimado inicialmente, utilizando de manera eficaz los recursos disponibles sean estos la de maquinaria, materiales y mano de obra, y a su vez respetando la calidad de la construcción, normas de seguridad y protección al ambiente generando la menor cantidad de desperdicio.

Proyecto de ejecución. 1.2.1.

(22)

8

del presupuesto inicial en no más del 20%, estableciendo que este aumento no previsto debe ser cubierto.

Proyecto de construcción. 1.2.2.

El proyecto de construcción es la constitución del proyecto de licitación más la descripción del proceso constructivo en detalle, planificación de obra y plan financiero. Este tipo de proyecto presenta algunas etapas de desarrollo:

 Análisis preliminar de necesidades.

 Anteproyecto (a ser aprobado por el cliente)

 Proyecto final: planos arquitectónicos, estructurales y de instalaciones  Programa de obra

Estas características deben estar presentes en todos los proyectos, sin diferenciar en sus dimensiones o costos, ya sea desde una casa de interés social a un edificio corporativo.

Un proyecto debe contar con planos, especificaciones y detalles a un menor o mayor grado de detalle. De la misma forma, “todos los proyectos de construcción se pueden y deben planear aplicando las técnicas de planificación más comunes, como por ejemplo, el diagrama de barras, la ruta crítica, diagrama de tiempo y espacio, la línea de balance, y el PERT” (Domínguez, 2004, p.6).

1.3. Etapas de un proyecto de construcción.

Podemos considerar que todo proyecto no únicamente de construcción, tiene 2 etapas: Etapa de planificación y Etapa de ejecución:

Etapa de planificación. 1.3.1.

(23)

9

Etapa de ejecución. 1.3.2.

Es la respuesta en materialización a las características técnicas elaboradas en los planes arquitectónicos del proyecto, las tareas y actividades ejecutadas secuencialmente para desarrollar la obra.

Los proyectos no son similares, con lo cual responden a sus propios recursos tecnológicos, propuestos por el grupo de diseño en base a su experiencia, al cual podríamos dividirlo en las siguientes fases:

a. Fase inicial: Definición de los objetivos del proyecto y de los recursos necesarios para su ejecución. Las características del proyecto implican la necesidad de una fase o etapa previa destinada a la preparación del mismo, fase que tienen una gran trascendencia para la buena marcha del proyecto y que deberá ser especialmente cuidada.

b. Fase de Control: Monitoreo del trabajo realizado, analizando cómo el progreso difiere de lo planificado e iniciando las acciones correctivas que sean necesarias. Incluye también el liderazgo, proporcionando directrices a los recursos humanos para que hagan su trabajo de forma efectiva y a tiempo.

c. Fase de Entrega: La búsqueda de la finalización del proyecto en el plazo predeterminado, culminando en la entrega de la obra al cliente o la puesta en marcha del sistema desarrollado, comprobar que funciona adecuadamente y responde a las especificaciones en su momento aprobadas. Cabe señalar que el mantenimiento del proyecto inicia el momento en que es entregado y depende de las características de la contratación, existe la posibilidad que esta actividad corra por cuenta del mismo grupo de diseño y planificación inicial.

1.4. Gerencia de Proyectos.

(24)

10

1.5. Plan

Revisando una definición sencilla de plan: “Es la formulación de un curso de acción que sirve de guía para la realización del proyecto” (Garold, citado por Domínguez, 2004, p.13).

Por consiguiente la planificación es la secuencia sistemática de actividades para lograr un objetivo o tarea. Para lo cual debe definir detalladamente dichas actividades, presentar el orden que se deben llevar a cabo sin alterar las siguientes, las estimaciones y predicciones del tiempo y los recursos necesarios para actividad, preparar un programa de obra y un presupuesto lo más acertado posible.

El proceso posterior a la elaboración del plan; es la supervisión de las actividades planificadas, es decir controlar las actividades para que estas se llevan en los tiempos y presupuesto propuestos inicialmente. Si la gerencia observa falencias en el correcto desarrollo de las actividades, se aplica una acción correctiva y se procede a re-planear. Según Suniaga, R., el gerente de proyectos es responsable del desarrollo de un plan de trabajo escrito en el que no solamente identifica el trabajo que necesita hacerse, quién va a hacerlo, cuándo debe hacerse, cómo debe hacerse y bajo que costos está garantizando su éxito; sino que realiza el análisis de los recursos y el contexto del proyecto o factores externos determinantes que son:

 Las condiciones que ofrece las vías de comunicación  Las condiciones climáticas

 Los posibles centros de obtención de materiales  La disponibilidad de mano de obra

 Los medios y disponibilidad de transporte presentes en el lugar.

(25)

11

Plan preliminar. 1.5.1.

Es la representación de la propuesta inicial, previo a la aprobación para el desarrollo del plan y en el cuál se justifica el proyecto, la realización de la estructura general de actividades, más la estimación de costos acompañado de un programa resumido de eventos y logros.

Plan básico. 1.5.2.

Es la propuesta en rasgos de objetivos macro del proyecto, la organización, etapas y actividades, los grupos responsables, la planificación y nivelación de recursos, cronogramas y la presentación del presupuesto estructurado por etapas y actividades (rubros).

Plan maestro. 1.5.3.

Es el plan planteado en actividades de ejecución y control, los cuales parten de los Métodos de la Estructura Analítica del Trabajo y la Estructura Organizativa del proyecto, para luego asignar los recursos y costos del proyecto con el método de la MAR (Matriz de Asignación de Recursos) haciendo un resumen del plan básico y un programa detallado de la ingeniería, la intención de ejecución en base al tiempo y la construcción.

1.6. Programa.

El programa es el cronograma para desarrollar un plan, por consiguiente no se lo puede

elaborar hasta que se haya desarrollado el plan. “Una vez elaborada la planificación de la

obra de acuerdo a la definición y a la secuencia de las actividades se procede a realizar la programación de la misma introduciendo las variables tiempo y recursos que se necesitan para ejecutar la planificación”. (Suniaga, R, 2010, p. 53).

(26)

12

Programa de construcción. 1.6.1.

Es el detalle de las actividades en cual está estimado el proyecto, actividades divididas en paquetes de trabajo (rubros).

Estos paquetes de actividades a la par de describir el trabajo por hacer, definen la duración estimada de las mismas, con los recursos que intervienen: (mano de obra, equipos, dinero) necesarios para llevar a cabo en los tiempos previstos dichas actividades.

Se hace necesario contar con la mayor información posible para elaboración del programa de obra, tener claro el anteproyecto, trabajos secuenciales a ejecutar, especificaciones técnicas, normas y procedimientos constructivos.

“En dado caso que no exista dicha información algunas actividades necesitarán más tiempo

del calculado, otras se harán en menos tiempo y algunas se realizarán exactamente de acuerdo con la duración estimada. Sin embargo en la vida de un proyecto que incluya muchas actividades, estas demoras o adelantos tienden a compensarse entre sí”. (Suniaga, R, 2010, p. 54).

1.7. Técnicas de Programación.

La idea de la programación de una obra arquitectónica, es la de elaborar un plan que ofrezca a la misma, su ejecución en tiempos y costos adecuados, un plan en calidad de documento escrito elaborado por el Gerente de Proyectos, que identifique claramente las actividades a realizarse, quienes las harán, los recursos que intervienen que en medida de los posible tienen que ser mínimos, en paralelo se debe identificar claramente las condicionantes que afectan al proyecto, es decir las vías de comunicación, el terreno, las condiciones y predicciones climáticas, la calidad y cantidad de mano de obra a requerirse y los lugares donde obtener los materiales y equipos, entre algunos otros.

(27)

13

Diagrama de Gantt. 1.7.1.

También conocidos como diagramas de barras o columnas, fue creado por el ingeniero americano H. L. Gantt, con el fin de organizar los transportes de materiales bélicos en U.S.A. durante la Primera Guerra Mundial.

El gráfico de Gantt nos muestra las actividades de un proyecto con sus respectivas duraciones además de, las fechas referidas al calendario, de manera que nos permite comparar las proyecciones con las realidades. En él podemos señalar las actividades en serie o en paralelo, presenta la desventaja de no señalar la interdependencia de unas actividades con otras.

1.7.1.1. Análisis de las Gráficas de Gantt.

El campo de aplicación del Gantt es muy grande, ya que por su claridad y sencillez lo mismo se puede emplear para un gran proyecto que para uno muy pequeño.

En estos gráficos cada división del espacio representa el tiempo y la tarea que tenemos que realizar en ese periodo de tiempo. Para construir un gráfico Gantt, dividimos una hoja de papel en columnas que nos indicarán el tiempo (sin olvidarse de dejar en la parte izquierda de la hoja un espacio en blanco para anotar la descripción del trabajo que se va a efectuar); luego se trazan líneas horizontales que dividirán los distintos trabajos, cuidando dejar en la parte superior un espacio para indicar los periodos de tiempo u otra información necesaria.

1.7.1.2. Tipos de gráficos Gantt.

Existen varios tipos de gráficos Gantt (aunque fundamentalmente es el mismo), diferenciados entre sí por pequeñas variantes:

 Para trabajos.

Para un programa de obras o trabajos.

Para adelantar obras.

Para etapas de trabajos

Para seguir la marcha de las actividades

(28)

14

a. Gráfico de Gantt: Para trabajos.-

Se puede utilizar para mano de obra, maquinaria, etc., y en él se trata de comparar lo que se ha planificado y lo que realmente se hace al ejecutar la obra.

b. Gráfico de Gantt: Para un programa de obras o trabajos.

Se utiliza para planificar el trabajo a realizar y para evitar la programación deficiente de los obreros, procurando repartir por igual la tarea a realizar entre el personal de que se dispone. Los trabajos se ponen en un orden preestablecido por la planificación, de forma que el Gantt nos indica la cantidad de los trabajos que tenemos que realizar para una obra, en un determinado periodo de tiempo (días, semanas).

c. Gráfico de Gantt: Para adelanto de obras.-

Se pueden utilizar estos diagramas para el control de la planificación; en estos gráficos se compara lo planificado al proyectar la obra con la ejecución de la misma, e informa en qué medida avanza dicha ejecución.

d. Gráfico de Gantt: Para etapas de trabajos.-

Estos diagramas son de gran utilidad para la planificación previa de las obras, pero tienen el inconveniente de que no definen de forma clara si se están realizando simultáneamente varias actividades.

e. Gráfico de Gantt para seguir la marcha de las actividades:

En este tipo de gráfico se usa el eje vertical para representar actividades, en tanto que los recursos aplicados a cada uno indican, por medio de claves, sobre la línea que representan la duración de la actividad. Consiste, por lo tanto, en una inversión del caso anterior. El eje horizontal permanece como registro de escala de tiempo.

f. Gráfico de Gantt para el control de la carga de trabajo:

(29)

15

línea fina) y la carga total de trabajo asignada a este recurso (representado por una línea gruesa).

1.7.1.3. Características.

El diagrama de Gantt consiste en una representación gráfica sobre dos ejes; en el vertical se describen las tareas del proyecto y en el horizontal se representa el tiempo.

 Cada una de las actividades se representa mediante un bloque rectangular cuya longitud indica su duración; la altura carece de significado.

 La posición graficada de cada bloque en el diagrama indica los instantes de inicio y finalización de las tareas a que corresponden.

[image:29.595.84.543.399.709.2]

 Los bloques correspondientes a tareas del camino crítico acostumbran a rellenarse en otro color para ser diferenciadas e identificadas.

Tabla 1. Ejemplo de un gráfico de Gantt.

ACTIV

IDAD

CONCEPTO

TIEMPO

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

I EXCAVACION

II CIMENTACIÓN

III SANEAMIENTO

IV ESTRUCTURA

V FORJADOS

VI ALBAÑILERIA

Número de semanas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 31 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

(30)

16 Tabla 2. Ejemplo de gráfica de Gantt.

Tarea Precede a: Duración

(días)

A - 2

B A 3

C - 2

D C 3

E D 1

Fuente: Herrera, B. (2013)

Gráfica 1. Representación gráfica de las actividades y la duración en días

Fuente: Herrera, B. (2013)

a. Método Constructivo.

Para construir un diagrama de Gantt se siguen los siguientes pasos:  Graficar los ejes horizontal y vertical. (x, y).

 Escribir los nombres de las tareas sobre el eje vertical.

 En primer lugar se dibujan los bloques correspondientes a las tareas que no tienen predecesoras. Se sitúan de manera que el lado izquierdo de los bloques coincida con el instante cero del proyecto (su inicio).

 A continuación, se dibuja el bloque correspondiente a las tareas que sólo dependen de las tareas ya introducidas en el diagrama. Se repite este punto hasta haber dibujado todas las tareas. En este proceso se han de tener en cuenta las siguientes consideraciones:

(31)

17

 Las dependencias inicio-inicio se representan alineando los inicios de los bloques de las tareas predecesora y dependiente.

 Los retardos se representan desplazando la tarea dependiente hacia la derecha en el caso de retardos positivos y hacia la izquierda en el caso de retardos negativos.

b. Ventajas y desventajas de los Gráficos de Gantt.

Una de las principales ventajas de los gráficos de Gantt se revelan al ser muy eficaces en las etapas iniciales de la planificación. Sin embargo, después de iniciada la ejecución de la actividad y cuando comienzan a efectuarse modificaciones, el gráfico tiende a volverse confuso. Por eso se utiliza mucho la representación gráfica del plan, en tanto que los ajustes (re-planificación) requieren por lo general de la formulación de un nuevo gráfico.

Para superar esa deficiencia se crearon dispositivos mecánicos, tales como cuadros magnéticos, fichas, cuerdas, etc., que permiten una mayor flexibilidad en las actualizaciones. Aún en términos de planificación, existe todavía una limitación bastante grande en lo que se refiere a la representación de planes de cierta complejidad. El Gráfico de Gantt no ofrece condiciones para el análisis de opciones, ni toma en cuenta factores como el costo. Es fundamentalmente una técnica de pruebas y errores. No permite, tampoco, la visualización de la relación entre las actividades cuando el número de éstas es grande.

En resumen, para la planificación de actividades relativamente simples, el gráfico de Gantt representa un instrumento de bajo costo y extrema simplicidad en su utilización. Para proyectos complejos, sus limitaciones son bastante serias, y fueron éstas las que llevaron a ensayos que dieron como resultado el desarrollo del CPM, el PERT y otras técnicas conexas. Estas técnicas introdujeron nuevos conceptos que, asociados más tarde a los de los gráficos de Gantt, dieron origen a las denominadas “redes-cronogramas”.

Curva de producción acumulada. 1.7.2.

Esta gráfica nos brinda la posibilidad de determinar la tasa de producción o la velocidad del avance de un proyecto. Esta curva nos muestra el avance acumulado del proyecto en medida del avance del tiempo. Así mismo como la técnica anterior esta curva relaciona

unidades de producción en el eje “y”, con respecto a las unidades de tiempo en el eje “x”;

(32)

18

ordenada, con el incremento de tiempo en la abscisa, es decir que la pendiente que resulta gráficamente representa la cantidad de unidades producidas en un determinado incremento de tiempo. Ciertas condiciones en el avance de los proyectos condicionan esta curva, por ejemplo dicho avance es lento al inicio del proyecto por motivo de establecer las condiciones de trabajo iniciales, el acoplamiento rítmico de los trabajadores, o por la búsqueda del espacio para almacenar los materiales, de tal manera que se obtiene una tasa de producción relativamente baja, se observa que a la mitad de ejecución del proyecto se presenta un avance más rápido, pero al final esta curva de producción baja ya que los procesos de acabado en las construcciones son lentos.

Este ejemplo de gráfica nos presenta (Domínguez, 2004 Pg. 4) con una forma de “s” alargada

Método de la Ruta Crítica. 1.7.3.

Es un método de programación de carácter gráfico que lo podemos subdividir en tipos de redes que son:

1.7.3.1. Diagrama de Flechas.

Son diagramas que sirven para determinar la ruta crítica de un proyecto, este método consiste en elaborar una secuencia correcta y la relación entre las actividades y eventos que requieren para lograr los objetivos finales. “Consiste en representar el plan a través de un flujograma conformado por las actividades y las interrelaciones entre ellas” (Torres. A, 2003,

(33)

19

p.63). Este diagrama difiere de Gantt porque permite separar las funciones de planificación y programación, facilitando la revisión del plan y el cálculo de un programa, es producto de la función de planificación y no se traza en una escala de tiempo, sino que sirve de base para el desarrollo del programa.

Existen dos formas para trazar el diagrama de red, uno de ellos es la red de actividad en flechas donde cada actividad es representada mediante una flecha y la descripción de la misma se escribe sobre esta. En este método de diagramas de flechas cada actividad se representa por una y sólo una flecha. El inicio de la misma señala el inicio de la actividad y la punta de esta representa la terminación de ella. Las actividades son vinculadas por medio de nodos llamados eventos, el cual representa la finalización de las actividades que entran en él y el inicio de las que salen. A cada evento se le asigna un número único y este al principio de la actividad se le conoce como evento predecesor y el mismo al final se conoce como evento sucesor. Otra característica en que estos diagramas hay actividades que no consumen tiempo denominadas “ficticias”, que son representadas por medio de una flecha punteada.

En el diagrama actividad en flecha la dimensión de la misma no representa ningún significado, solo significa el paso del tiempo en dirección de la flecha. Cada actividad individual se representa mediante una flecha y el inicio de todas las actividades que parten de un nodo depende de la terminación de todas las actividades que llegan a dicho nodo. Por lo tanto el evento que representa cualquier nodo no se logra hasta que todas las actividades que llegan a este, hayan terminado, a esto se le llama tiempo del evento. Los eventos y no las actividades se numeran para su identificación en la red en donde no existe orden de numeración, pero por convención el número en la cabeza de la flecha es siempre mayor que el número en su cola. Por lo que el proyecto debe comenzar en el primer evento y procede evento por evento hasta la terminación de los trabajos.

Gráfica 3: Ejemplos de esquematización de numeración en un diagrama de flechas.

Fuente: Herrera, B.

En base al ejemplo podemos definir ciertas reglas:

- Que cada nodo se represente de manera clara y correcta, y presenta la relación

(34)

20

- Las actividades que salen del nodo deben tener predecesores idénticos, y todas las

actividades que entren deben tener seguidores idénticos.

- Cada actividad tendrá un grupo único de números asignados al mismo, con el

número de cola menor que el número de cabeza.

- Se debe evitar la conexión de nodos iguales, mediante la representación de dos o

más flechas.

Gráfica 4: Representación incorrecta de un diagrama de flechas.

Fuente: Herrera, B. (2013)

Gráfica 5: Representación correcta de un diagrama de flechas en base a Gráfico 4.

Fuente: Herrera, B. (2013)

- Una actividad no debe dirigirse a un evento que es previo al comienzo del proceso.

Gráfica 6: Representación incorrecta de un diagrama de flechas.

Fuente: Herrera, B. (2013)

(35)

21

Gráfica 7: Representación correcta de un diagrama de flechas en base a Gráfico 6.

Fuente: Herrera, B. (2013)

- Una red solamente debe tener un nodo de inicio y uno de finalización:

Gráfica 8: Representación incorrecta de un diagrama de flechas.

Fuente: Herrera, B. (2013)

Gráfica 9: Representación correcta de un diagrama de flechas en base a Gráfico 8.

Fuente: Herrera, B. (2013).

Red de Precedencias. 1.7.4.

(36)

22

El método de diagramas es complicado en este tipo de esquemas ya que no permite establecer las relaciones en cuestión de tiempo que puede haber entre una actividad y otra. Para resolver estas limitaciones se utilizan redes de precedencia, que al contrario del diagrama de flecha, las actividades se representan en los nodos, y las flechas sirven únicamente para conectar correctamente las actividades, así como especificar el tipo de relación entre una y otra.

Hemos revisado gráficamente el Método del camino crítico, ahora entraremos a un análisis conceptual más detallado entendiendo que un proyecto es la sucesión de tareas o actividades que determinan el máximo tiempo acumulativo. Representa el tiempo más corto que se puede demorar en hacer el proyecto si se dispone y utiliza todos los recursos necesarios. Para lo cual es necesario conocer la duración de las tareas o actividades:

Este concepto abarca dos métodos:

- Método del tiempo estimado (CPM) que es la duración probablemente de más

duración Tiempo que se emplearía en condiciones normales (m). Situación determinista.

- Método del tiempo esperado (PERT) Determinación probabilística de los tiempos

esperados (Te), en función de los siguientes tiempos:

- Duración más corta (a) - Duración más larga (b)

- Duración más probable (m) (el mismo que en CPM) - Duración esperada: Te = (a + 4m + b) / 6

a. Para el cálculo del camino crítico:

Según Rodríguez, R. (pág. 9.) se lo calcula de la siguiente manera:

1. Calcular Te o m según el método empleado para cada actividad. Se coloca en el grafo encima o debajo de cada flecha.

2. Calcular las fechas “early” -fecha mínima de comienzo de la actividad, MIC del suceso anterior- y “last” -fecha mínima de comienzo de la actividad, MAC del suceso posterior- de las distintas actividades que configuran el proyecto.

(Calcular el MIC y el MAC de todos los sucesos del proyecto). 3. Cálculo de las holguras.

(37)

23

b. Holguras.-

La holgura de una actividad es el margen suplementario de tiempo que tenemos para determinar esa actividad. Las actividades críticas no poseen holgura.

c. Actividades críticas.-

Una actividad o tarea es crítica cuando no se puede cambiar sus instantes de comienzo y finalización sin modificar la duración total del proyecto. La concatenación de actividades críticas es el camino crítico.

En una actividad crítica la fecha “early” (temprana) coincide con la más tardía de comienzo, y la fecha más temprana de finalización coincide con la fecha “last” (última) de la actividad. La holgura total es 0.

Método PERT (Program Evaluation Review Technique). 1.7.5.

Es una técnica desarrollada por la Armada de los Estados Unidos a mediados de la década de los 50s, empleada para controlar los tiempos de ejecución de las diversas actividades de los proyectos espaciales, dada la problemática que ni el costo ni el tiempo podían ser estimados con exactitud y en ellos estaban involucrados más de 250 contratistas y 9.000

subcontratistas. “El éxito alcanzado con ésta metodología hizo que se generalizara a otros

proyectos y actualmente sea utilizada para “planificar y programar las tareas a través del tiempo bajo un enfoque probabilístico, en condiciones de incertidumbre y cuando se necesita conseguir duraciones muy bien definidas” (Torres, L. 2005, pág. 18).

Su diseño inicial se basa en el criterio de la planificación, programación y control de los recursos para cumplir satisfactoriamente con las actividades, datos generados por la gerencia, información sobre los problemas reales y potenciales que pueden presentarse en la terminación de un proyecto, la condición corriente de un proyecto en relación con el logro de sus objetivos, la fecha esperada de terminación del proyecto, las posibilidades de lograrlo así como la ubicación de las actividades más críticas y menos críticas en el proyecto total. Se caracteriza por suponer tres duraciones para cada suceso: la optimista (a), la pesimista (b) y la normal (n). La duración más probable se calcula mediante la ecuación: T= (a + 4n + b)/ 6. Se recomienda la aplicación de ésta técnica cuando se requiere:

- Establecer las actividades necesarias a realizarse

(38)

24

- Identificar las actividades críticas, aquellas que cuyo retraso altere un retraso general

en el proyecto total.

- Identificar el camino crítico

- Detectar y cuantificar las holguras, aquellas actividades no críticas, que su retraso no

afecta al proyecto.

- Ubicar las actividades o tareas que se podrían forzar cuando se está presentando un

retraso en la ejecución del proyecto.

Para realizar la programación con el método PERT se debe:

- Identificar las actividades con su duración específica

- Determinar la secuencia apropiada de las tareas o actividades

- Construir un diagrama de red, como los expuestos en su manera correcta en las

(Pág. 20-21).

- Establecer el tiempo requerido para cada una de las actividades - Determinación de la trayectoria crítica

- Actividades de control para actualizar el progreso real del proyecto.

El uso de la técnica de planeación PERT, está por encima de la Ruta Crítica actualmente ya que es un refinamiento de este, la cual permite como se dijo anteriormente la planificación con estimados de los tiempos optimistas, más probables y pesimistas para la terminación de cada elemento en el proyecto. Cuando los proyectos de construcción son extensos y difíciles de manejar por procedimientos manuales se logra su simplificación con la introducción de éstos datos a una computadora en la que se calculan las probabilidades estadísticas y determinar la ruta crítica, caso puntual con el uso Microsoft Project.

1.8. Presupuesto.

En base a lo descrito por Suniaga, A. 2010, p. 74, el presupuesto es la oferta para realizar un trabajo dado, que debe ajustarse y ser representativo a la realidad. “Es un elemento gerencial importante que envuelve planes y ejecuciones de control, de tal forma de lograr objetivos y metas definidas, a través del establecimiento numérico y cuantitativo de ingresos y egresos en un período de tiempo determinado en una organización”.

(39)

25

de las actividades con estos costos unitarios, entre algunas cosas más como valores imprevistos o de transporte de materiales se obtiene el costo total de la obra.

Para elaborar un presupuesto se siguen ciertos pasos como: los alcances y dimensiones del proyecto, las condicionantes que ofrece el terreno de implantación al proyecto; la conformación la estructura detallada de división de los elementos que intervienen la obra para determinar las actividades generales y particulares de cantidades de obra, este desglose se hace a través de capítulos y partidas en nuestro medio denominados rubros, en base a estos se debe definir la mano de obra necesaria, materiales y equipos que entran en su ejecución, en fin un elemento que necesita una optimización y revisión exhaustiva.

Presentamos una tabla donde se puede revisar la presentación de un presupuesto y los elementos que lo constituyen:

Tabla 3. Ejemplo de un presupuesto de vivienda.

# Cód. Descripción Unidad Cantidad Precio

Unitario

Precio Total

Movimiento de tierra1

1 MT 1002 Replanteo m2 125 3,00 375,00

2 MT 101 Deforestación liviana m2 100 3,00 300,00

3 MT 102 Remoción de tierra desechable m3 15 25,00 375,00

4 MT 103 Construcción de terraplén de relleno natural3

m3 8 50,00 400,00

5 MT 104 Transporte no urbano de tierra desechable en volquetas

m3 12 40,00 480,00

Excavación de plintos

6 EP 200 Replanteo Auxiliar m2 75 5,50 412,50

7 EP 201 Excavación de plintos con profundidad de 1,50 a 2 metros

m3 15 20,00 300,00

8 EP 202 Relleno de material de compactación

m3 7 15,00 105,00

9 EP 203 Transporte de material sobrante m3 5 40,00 200,00

TOTAL: 2947,50$

Fuente: Herrera, B. (2013)

Ver numeración de referencia en Tabla 3:

(40)

26

Presupuesto aproximado. 1.8.1.

“Este tipo de presupuesto se realiza en la etapa de concepción, con el objeto de obtener una idea de su magnitud y de la factibilidad económica, al tiempo que se predicen los beneficios que proporcionaría el proyecto en caso de ejecutarse.” (García, E. 2002, p.32). Los presupuestos aproximados se refieren simplemente a índices de costos basados en datos tomados de otras obras.

Es una valoración aproximada de un presupuesto en base a parámetros que nacen a partir de una zonificación, que nos da en valores en bruto las áreas que corresponden a ser construidas, y la multiplicación de estas por el valor del metro cuadrado de construcción obtenida del medio, y nos resulta un valor total de la obra.

La ventaja de este valor aproximado de la obra, es analizar la factibilidad de construcción del proyecto debido al valor obtenido con relación a la disponibilidad de los recursos económicos, presenta algunas limitaciones en cuanto a su nivel de aproximación real, ya que no revisa datos de productividad, cambios de programación y de tecnología, y los cambios inoportunos en la economía local.

Por consiguiente se puede decir que este presupuesto aproximado maneja un margen de error del 20 al 30%.

Presupuesto detallado. 1.8.2.

Es el tipo de presupuesto desarrollado en las etapas iniciales y secuenciales del proyecto, que nos permite analizar los factores que van influyendo en el costo total de la obra. Los factores que intervienen son: la meticulosa elaboración de cómputos en base a unidades de medición y el precio por las unidades del rubro en el mercado, con lo que origina los denominados análisis de precios unitarios necesarios para la ejecución de las actividades y del proyecto en sí. La suma total de estos factores, nos representa el costo real de la construcción.

1.9. Análisis de precios unitarios.

(41)

27

medio en la construcción y programas computacionales existentes para la elaboración de estos análisis. Otra limitante es la variación de los costos en la construcción de acuerdo a la inflación y condicionantes como el lugar y el tiempo de ejecución de la obra, por lo que se sugiere realizar un análisis de precios unitarios para el momento exacto en el que se va a ejecutar la obra.

Presentamos un ejemplo de formato para la presentación de un Análisis de Precios Unitarios:

Tabla 4. Ejemplo de formato para análisis de precios unitarios (valores ficticios).

Fuente: Herrera, B. (2013).

1: NÚMERO DE PARTIDA (RUBRO) 2: CÓDIGO 3: UNIDAD DE MEDICI

(42)

28

Costos unitarios. 1.9.1.

Son los costos que intervienen en aquellos renglones que inciden directamente en el costo total de la obra, como servicios profesionales, gastos administrativos, legales, mismos que inciden directamente en el coste total de la misma. La suma de los costos directos, indirectos y de beneficio, es lo que da como resultado el denominado precio unitario.

Costos directos. 1.9.2.

Son los gastos directos y consumos, producidos por la mano de obra, herramientas y equipos, y otros elementos necesarios para el suministro, como para la elaboración de la unidad de partida (rubro). La sumatoria de estos elementos resultará el costo directo por unidad de partida.

Costos indirectos. 1.9.3.

(43)

29

CAPITULO II

(44)

30

2.1. Introducción.

Este trabajo de investigación en su etapa de análisis y diagnóstico consistirá, en la fase de campo, con concepto de visitas constantes a la obra en construcción, para la verificación, observación, análisis y recolección de datos a las actividades donde intervienen el uso de recursos: materiales, equipos, recursos y mano de obra, por otra lado también se observará la manera de que los profesionales y encargados relacionados con la obra recogen-organizan los datos de registro de actividades y finalmente constatar si existe técnicas de programación para la ejecución de las obras civiles en la Universidad Técnica Particular de Loja, de ser así se ejecutará la revisión de dicha programación y por ende se conocer en general que tan satisfactoriamente se lleva a cabo la ejecución general de la construcción.

2.2. Antecedentes de planificación y ejecución de procesos constructivos.

Es indispensable entender que para la realización de cualquier obra de construcción, es necesario contar con recursos, que los hemos definido en tres grupos: mano de Obra, materiales y equipos, los cuales deben responder a una estructura organizada para llevar a cabo un proceso constructivo que con la suma secuencial de los mismos se obtiene una Obra civil terminada.

Gráfica 10: Estructura organizada del proceso de construcción.

Fuente: Herrera, B. (2013)

Debemos revisar el manejo actual del proceso de transformación (la construcción de la obra) como tal, definir las fases y las actividades, y cuál es la función actual de la Gerencia de Obra para la toma de decisiones de carácter emergente.

(45)

31

una variación en cada una de ellas influyen en el que el resultado final se acerque más o menos a la consecución correcta de los objetivos. Estas variables las podemos delimitar como:

Variables Controlables: Aquellas fácilmente manejables, es decir que pueden ser

controladas sobre la marcha,

Variables no controlables: Aquellas que aparecen de forma imprevista y no pueden

ser manipuladas, como por ejemplo la no presencia de elementos de la mano de obra, la variación de costos de materiales o el conseguir los equipos necesarios.

2.3. Puntos de partida.

“Es la porción más pequeña de un proyecto que puede ser presentada en un presupuesto y está definida mediante su código, su descripción y su unidad” (Torres, L 2005, p.36).

Es nuestro trabajo de diagnóstico definir claramente las características de estos puntos de partida y cuál es el manejo actual de los mismos.

2.4. Actividades.

“El primer paso para conformar un plan consiste en descomponer el proyecto en operaciones individuales o procesos necesarios para su terminación” (García, K. 2005, p.8).

Estas operaciones se las denomina actividades y su correcta terminación ofrece la señal que una tarea fue lograda exitosamente. Estas actividades consumen tiempo y recursos, mientras que los eventos no, es decir estos están separados entre sí por actividades. Una actividad es una unidad de trabajo que consume tiempo, pero no necesariamente requiere esfuerzo de quienes la realizan; un ejemplo está en esperar que el concreto de las columnas endurezcan no requiere la acción del personal de mano de obra, pero está claro que mientras transcurre esta espera, dichas columnas no pueden ser desencofradas.

Actividades de ejecución normal. 2.4.1.

(46)

32

Actividades de procesos específicos. 2.4.2.

Son las actividades similares a las normales, su diferencia radica en que no es posible su relación completa con otras actividades con la constatación de tiempos de inicio y finalización.

Las actividades de procesos específicos son actividades normales que están esparcidas geográficamente dentro del proyecto.

2.5. Utilización de recursos.

Delimitar la manera como se utilizan los recursos en la construcción y el manejo de los procesos actuales, los cuales mediante la observación y recolección de datos, se encuentran los siguientes:

Materiales. 2.5.1.

Revisión de la materia prima o los productos fabricados. Realizar la cuantificación de todos los materiales que se utilizan en las obras, la disponibilidad de estos, los tiempos de llegada cuando existe carencia de los mismos y los medios de transporte que se utilizan en la actualidad, y establecer la medida que favorecen a la ejecución total de los procesos constructivos.

Además se propone la agrupación según las características que poseen, cuál es su principal proveedor, la cercanía de los lugares donde se obtienen y si estos cumplen normas de calidad, para realizar un análisis, si estos ofrecen características generales al proyecto en cuestiones de calidad y economía.

Maquinaria y herramientas. 2.5.2.

Definir las características del equipo requerido para la ejecución de las obras y si este se ajusta a las necesidades que requieren, si el uso de la maquinaria es correcto por parte de los trabajadores para establecer los rendimientos y la medida de su uso favorece o no a los procesos constructivos.

Mano de Obra. 2.5.3.

(47)

33

personal especializado, lo que puede implicar la necesidad de entrenarlo o traerlo de lugares ajenos, o ambas cosas.

Recursos económicos. 2.5.4.

Se hace necesaria la revisión del financiamiento, cuál es su valor en el tiempo, los costos que involucra actualmente construir, los riesgos de la labor y sus estrategias emergentes en caso de carencia. Cuál es la acción actual de la gerencia para generar y distribuir el financiamiento, las técnicas de programación de rutas críticas, permiten hacer una evaluación aproximativa del presupuesto con el valor monetario planificado inicialmente.

Tiempo. 2.5.5.

La revisión de uno de los tópicos más importantes en el diagnóstico y futura programación, pues la variación de este factor se traduce en pérdidas o beneficios apreciables que intervienen así mismo negativa o positivamente en los ingresos que pueda tener la obra y en los compromisos adquiridos con el cliente.

2.6. Obtención de datos.

El diagnóstico mostrará cual es la técnica de programación utilizada (si es que existiere), pero mantenemos que no se invierte adecuadamente en esta logística (obtención limitada de información de programación). Asumimos que el proyecto está dividido en actividades que corresponden a los rubros iniciales y los capítulos del presupuesto (ejemplo: trabajos preliminares, cimentación) y que para el grupo de diseño estas actividades tendrán una duración estimada de 120 días. Concluimos que el criterio de programación es el de pronosticar la conclusión del proyecto en base al ofrecimiento por parte del constructor al cliente final que en sí es la misma UTPL, siendo este pronóstico cargado de optimismo, más no de una programación adecuada.

Figure

Tabla 1. Ejemplo de un gráfico de Gantt.
Figura 27: Listado de actividades recomendadas. Fuente: Mozilla Firefox, ejecutando la Página Web de: Planificación y Control de Proyectos
Figura 29: Ingreso de datos en herramienta “Proyectos”.
Figura 34: Pestaña para vincular la descripción de la “actividad general”
+7

Referencias

Documento similar

Cla^celebridad mas honrofa. dos Querubines muy grandes: Veth i^jtraculo dúos.. Los dos Querubines grandes fueron colocados en el Alear de los otros dos Queru- bines pequeñosj y

pygmaeus mostraron en el análisis por citometría de flujo un potencial de membrana muy superior al de fibroblastos control (Figura 10.A). Este aumento es también en este

Para guardar una palabra que no aparece en el diccionario del teléfono, presione Opciones > Configuración de Predictivo > Lista de selección > Activado.. Presione m

• Tenemos varios videos con beebot y algunos trabajos realizados con alumnado de infantil que por la LGPD no adjuntamos a esta memoria al no disponer de los permisos de

Relación del porcentaje de población sin estudios con la localización de las zonas verdes, la superficie media por habitante y el porcentaje de hogares con un menor o más en

> Ingeniería para el Desarrollo Rural (60 ECTS). > Ingeniería de Procesos Químicos y Ambientales

Planta. Croquis del jPabeücn/ destinado a l¿v /nulcrnideid en el Hospital en construcción/ de ¿os 1 J

3.7 4.2 Avaluació del Pla Anual Normalització Lingüística PGA>Avaluació Pla curs anterior PGA>Llistats>situació procés aplicació disseny particular programa