• No se han encontrado resultados

Gestión ambiental de las zonas afectadas por inundaciones en el municipio de Chía

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Gestión ambiental de las zonas afectadas por inundaciones en el municipio de Chía"

Copied!
94
0
0

Texto completo

(1)

GESTIÓN AMBIENTAL DE LAS ZONAS AFECTADAS POR INUNDACIONES EN EL MUNICIPIO DE CHÍA

CAROLINA DURAN GIRALDO MARÍA ANGÉLICA SUÁREZ JARABA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

(2)

GESTIÓN AMBIENTAL DE LAS ZONAS AFECTADAS POR INUNDACIONES EN EL MUNICIPIO DE CHÍA

CAROLINA DURAN GIRALDO MARÍA ANGÉLICA SUAREZ JARABA

Trabajo de grado presentado como requisito final para optar al título de

Magister en Gestión Ambiental

Director: Felipe Fonseca Fino Ingeniero Forestal, Universidad Distrital Especialista en SIG, IGAC - Universidad Distrital

Magíster en Gestión Ambiental, Pontificia Universidad Javeriana Magíster en Geografía, IGAC - UPTC

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

(3)

CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÓN 6

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 8

1.1 DESCRIPCIÓN 8

1.2 FORMULACIÓN 14

1.3 DELIMITACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL 15

1.4 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 15

2. JUSTIFICACIÓN 18

3. OBJETIVOS 19

3.1 GENERAL 19

3.2 ESPECÍFICOS 19

4. MARCO CONCEPTUAL 20

4.1 GESTIÓN AMBIENTAL 20

4.2 PLANEACIÓN REGIONAL Y PLANEACIÓN MUNICIPAL 21

4.3 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 23

4.4 SISTEMA GTP 23

4.4.1 Geosistema 24

4.4.2 Territorio 25

4.4.3 Paisaje 25

4.5 GESTIÓN DEL RIESGO 25

4.5.1 Riesgo 25

4.5.2 Amenaza 26

4.5.3 Vulnerabilidad 26

4.6 LINEAMIENTO AMBIENTAL 27

5. MARCO NORMATIVO 28

6. METODOLOGÍA 29

7. IDENTIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO

(4)

8. CARACTERIZACIÓN DE LOS COMPONENTES BIOFÍSICO,

SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL 35

8.1 GEOSISTEMA-COMPONENTES BIOFÍSICOS 35

8.1.1 Clima 35

8.1.2 Componente hidrológico 35

8.1.2.1 Comportamiento de la Precipitación 35

8.1.2.2 Zonas inundadas 37

8.1.3. Fauna y flora río Bogotá municipio de Chía 39

8.1.4 Servicios Ecosistémicos 40

8.2. TERRITORIO- COMPONENTES SOCIOECONÓMICOS 41

8.2.1 Descripción político-institucional 41

8.2.1.1 Políticas de ordenamiento territorial del municipio 41

8.2.1.2 Gestión del riesgo 42

8.2.1.3 Participación ciudadana 43

8.2.1.4 Infraestructura institucional 43

8.2.2 Caracterización económica 45

8.2.3.2 Servicios públicos 46

8.2.3.4 Servicios de salud 46

8.2.3.5 Instituciones educativas y otras 46

8.2.3.6 Conflictos sociales 47

8.2.3.7 Identificación de actores 47

9. ANÁLISIS INTEGRAL DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA GTP EN LAS ZONAS AFECTADAS POR LAS INUNDACIONES DE 2010 – 2011 EN CHÍA 48 10. LINEAMIENTOS AMBIENTALES PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

EN LAS ZONAS AFECTADAS POR LAS INUNDACIONES DE 2010 – 2011 EN

CHÍA 60

11. CONCLUSIONES 65

12. GLOSARIO 67

13. BIBLIOGRAFÍA 70

(5)

LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Economía zona de estudio ... 45

Tabla 2. Análisis del POT de Chía (2000) ... 85

LISTA DE CUADROS pág. Cuadro 1. Calificación de variables y su significancia ... 30

Cuadro 2. Relacionamiento y valoración de impactos negativo componentes GTP ... 49

Cuadro 3. Lineamientos para la gestión ambiental del territorio, Municipio de Chía ... 60

Cuadro 4. Estrategias estructurales para hacer frente a las inundaciones ... 88

Cuadro 5. Estrategias no estructurales para hacer frente a las inundaciones ... 89

LISTA DE FIGURAS pág. Figura 1. Metodología de Investigación ... 31

Figura 2. Geosistema ... 32

Figura 3. Territorio ... 33

Figura 4. Paisaje ... 34

Figura 5. Actores que intervienen en problemática ... 47

Figura 6. Relacionamiento de componentes GTP ... 52

Figura 7. Relación entre los componentes del sistema GTP (1/4) ... 56

Figura 8. Relación entre los componentes del sistema GTP (2/4) ... 57

Figura 9. Relación entre los componentes del sistema GTP (3/4) ... 58

Figura 10. Relación entre los componentes del sistema GTP (4/4) ... 59

(6)

LISTA DE FOTOS

pág.

Foto 1. Cambio del uso del suelo en Chía. Universidad de la Sabana. ... 10

LISTA DE ILUSTRACIONES pág. Ilustración 1. Zonificación POT Vigente ... 9

Ilustración 2. Mapa zonas de inundación 2011 municipio de Chía ... 13

Ilustración 2. Localización departamental del municipio de Chía. ... 16

Ilustración 3. Precipitación años 2010 ... 36

Ilustración 4. Análisis caudales máximos estaciones cuenca del río Bogotá 2010 37 Ilustración 5. Análisis caudales máximos estaciones cuenca del río Bogotá 2011 37 Ilustración 6. Llanura de inundación ... 38

Ilustración 7. Áreas protegidas del municipio de Chía ... 40

Ilustración 8. Mapa de ocupación del municipio ... 44

Ilustración 9. Distribución de usos del suelo... 44

Ilustración 10. Isoyetas-Excedencia de precipitación-Noviembre 2010 ... 80

Ilustración 11. Comportamiento precipitación enero, febrero, marzo y abril de 2011 ... 81

Ilustración 12. Porcentaje de lluvias en abril, 2011. ... 83

(7)

INTRODUCCIÓN

El municipio de Chía, departamento de Cundinamarca, enfrentó en 2010 y 2011 el periodo de lluvias más fuerte del que se tenga registro en el país. Como consecuencia, se presentaron inundaciones que impactaron la comunidad, el medio físico y la economía. Esta investigación propone lineamientos para la gestión ambiental de las zonas afectadas por las inundaciones, aledañas a la ronda del río Bogotá a partir de una visión integral, basados en el Sistema GTP -Geosistema, Territorio y Paisaje.

Según la Gobernación de Cundinamarca, las inundaciones de Chía en 2011 generaron 1.598 damnificados en zonas urbanas y rurales. De acuerdo al IDEAM, el mes de julio de 2010 fue más lluvioso de la última década.

Años atrás, la gestión del riesgo por desastres se enfocaba en la atención y contingencia de la emergencia, la identificación de amenazas a través de la evaluación de la vulnerabilidad y un enfoque asistencialista. Incluso, en algunos municipios no se contaba con un plan para la prevención y atención de emergencias. A partir de 2012, a través de la Ley 1523 del 24 de abril, se adopta la Política Nacional de Gestión del Riesgo, por la cual los POT deben incluir la gestión del riesgo y ajustar el modelo de ocupación del territorio según la vulnerabilidad frente a fenómenos como las inundaciones o procesos de remoción en masa. Años atrás, la Ley 388 de 1997 resalta la importancia de incluir de forma integral los usos adecuados del territorio y los principios de sostenibilidad dentro de los POT, que después, mediante el Decreto 141 del 21 de enero de 2011 del MAVDT se insta a la incorporación de las determinantes ambientales.

(8)

y medidas establecidas tienen relación en los territorios vecinos. Por esta razón, las determinantes ambientales de la Corporación Autónoma Regional y las determinantes propuestas por la Gobernación pueden orientar la integración y vinculación de esfuerzos regionales para la destinación de recursos en la búsqueda de la conservación, protección de los ecosistemas y gestión de riesgos por desastres.

Los efectos derivados de las inundaciones en Chía en 2010 – 2011, justifican la necesidad de incorporar la gestión del riesgo en la modificación y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial, a través del diseño de lineamientos ambientales. Por esta razón, este trabajo recolectó y analizó información a través del concepto GTP

–geosistema, territorio y paisaje- el cual, busca analizar un área de interés a partir de la interrelación de estos tres conceptos. El geosistema aporta el sustento natural antropizado, el territorio constituye el análisis socioeconómico y el paisaje ofrece la aproximación sociocultural a la percepción de los actores que habitan en el territorio (Bertrand, G., & Bertrand, C. 2006).

Esta interrelación permite la caracterización de las zonas afectadas por las inundaciones de 2010 y 2011 en Chía, donde se obtiene un análisis integrado de la problemática en el territorio, se generan lineamientos de gestión ambiental para el control, mitigación y prevención de los impactos biofísicos y socio-económicos, con una perspectiva local, regional y departamental.

(9)

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCIÓN

El crecimiento de asentamientos humanos en la ronda del río Bogotá y los cambios en el uso del suelo han ocasionado diferentes transformaciones en las características de Chía. Estos aspectos, sumados a las intensas lluvias e inundaciones en 2010-2011, representan el principal conflicto de tierras en el territorio.

Además, el Plan de Ordenamiento Territorial de Chía define como usos generales del suelo los usos urbanos, suburbanos y usos de protección (POT, 2000). Dentro de los usos suburbanos, uno de los aspectos que se consideran son las viviendas y construcciones, las cuales no podrán ubicarse en las zonas de preservación del sistema hídrico.

Así mismo, dentro de los usos de protección se determinan ciertas zonas que deben ser protegidas, dentro de las que se establecen las rondas hidráulicas del rio Frio y el rio Bogotá, así como los demás sistemas de quebradas. El municipio define en el documento que debido al riesgo de inundaciones y flujos torrenciales existentes en la ronda del sistema hídrico, no se permiten los usos urbanos que tengan construcciones permanentes como urbanizaciones, viviendas, comercios, industrias o establecimientos institucionales, esto queda establecido en el subcapítulo 7, artículo 90 Tratamiento de protección del sistema hídrico del POT

(10)

Ilustración 1. Zonificación POT Vigente

Fuente: Alcaldía Municipal de Chía, 2011

En la ilustración 1 se pueden observar las asignaciones hechas para el uso y tratamiento del suelo en el municipio. Se pueden identificar:

 Zonas de reserva forestal protectora (ZRFP)  Zona de bosque protector (ZBP)

 Zona agropecuaria (ZAP)  Zona rural de granjas (ZRG)

 Zona de protección del sistema hídrico (ZPSH)  Zona jardín de uso múltiple (ZJM)

(11)

 Zona rural suburbana (ZRS)

 Zona de vivienda campestre (ZVC)

 Zona de vivienda campestre especial (ZVCE)  Zona de resguardo indígena (ZRI)

En la ronda del río Bogotá, predominan la zona de jardín de usos múltiple, la zona agropecuaria y la zona de vivienda campestre, contrario a lo que se establece en el subcapítulo de tratamiento de protección del sistema hídrico, no está establecido dentro del mapa de zonificación dichas zonas de protección y esto se puede evidenciar en la zona de estudio pues se encuentran predios, viviendas e instituciones, incumpliéndose lo establecido.

En las siguientes imágenes se pueden observar los cambios que ha tenido el uso del suelo en el municipio:

Foto 1. Cambio del uso del suelo en Chía. Universidad de la Sabana.

Fuente: Informe Inundaciones Chía. Planeación Alcaldía de Chía. Abril, 2011

(12)

Al comparar las ilustraciones, se puede ver que existía un humedal en la zona de estudio que poco a poco fue desapareciendo por los asentamientos humanos y la transformación del territorio. En las imágenes se evidencian los cambios que hubo en la zona y el inadecuado uso del suelo que se ha hecho de este, pues no se han respetado los cuerpos de agua y la ronda del río, por el contrario se han permitido asentamientos, actividades económicas y construcciones en estas zonas que dada su historia son inundables.

La ronda de río Bogotá es ocupada por usos del suelo periurbanos y equipamientos. En la ronda de río Frío se han formado usos mixtos, vivienda que se localiza al borde de río en el casco urbano y grandes zonas de cultivo de flores. (Lonja de propiedad raíz de Bogotá, 2004)

Por otro lado, desde julio de 2010 el IDEAM anunció la probabilidad de la presencia del Fenómeno de la niña. En ese momento se pronosticaban fuertes impactos en la segunda temporada de lluvias de 2010 y la primera temporada de 2011. Las lluvias que se presentaron sobrepasaron los registros históricos, identificándose como periodos de mayor criticidad noviembre y diciembre de 2010, así como, abril y mayo de 2011 donde se presentaron los mayores volúmenes de precipitación.

(13)

La intensidad y persistencia del ciclo de lluvias convirtió el municipio en un escenario crítico, donde los volúmenes de escorrentía superficial se aumentaron a causa de la saturación de suelos que conllevó a la reducción de la infiltración y pérdida de la regulación hídrica por nulo almacenamiento en el suelo.

Zonas susceptibles de inundación

El municipio de Chía se ubica en una zona de riesgo de inundación por la cuenca del río Bogotá con afectación media en vivienda. Realizado un análisis de las inundaciones presentadas en el periodo 2010- 2011, se pueden identificar las siguientes zonas como susceptibles de inundaciones:

 Urbanización San Jacinto  Hipódromo de los Andes  Clínica San Juan de Dios

 Instituto de educación especial INTECI  Antiguo Teletón (hoy Clínica la Sabana)  Universidad de la Sabana

 Vía variante Teletón salía de Chía  Centro Comercial Centro Chía

 Antigua estructura para eventos y presentaciones de corridas de toros.  Caballerizas

 Cultivos de Flores  Finca Lechera

 Terrenos aledaños al río Bogotá

Las veredas afectadas por las inundaciones que se presentaron en el periodo 2010-20111 fueron:

(14)

 Yerbabuena

Mapa zonas inundadas por el río Bogotá- municipio de Chía- Departamento de Cundinamarca.

A continuación se presenta el mapa generado por la oficina de planeación de alcaldía de Chía, donde se identifican las zonas inundables por el río Bogotá, con un área aproximada afectada de 895Ha.

Ilustración 2. Mapa zonas de inundación 2011 municipio de Chía

Fuente: Alcaldía Municipal de Chía, 2011

(15)

1.2 FORMULACIÓN

A partir de la descripción del problema se formulan las siguientes preguntas que orientan esta investigación:

Pregunta principal:

¿Cuál puede ser la propuesta de gestión ambiental a partir una visión integral para las zonas afectadas por las inundaciones 2010 - 2011 en el municipio de Chía, departamento de Cundinamarca?

Preguntas secundarias:

1. ¿Cuáles son las características más relevantes, desde una visión integral y sistémica, de las zonas afectadas por las inundaciones 2010 -2011 en el municipio de Chía, departamento de Cundinamarca?

2. ¿Cuáles relaciones se pueden establecer entre los componentes identificados para la comprensión integral y sistémica de las zonas afectadas por las inundaciones 2010 - 2011 en el municipio de Chía, departamento de Cundinamarca?,

(16)

1.3 DELIMITACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL

La zona de estudio corresponde a las zonas afectadas por las inundaciones ubicadas en la ronda del rio Bogotá en el municipio de Chía, departamento de Cundinamarca, jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR; está definida a partir de la urbanización San Jacinto, pasando por el hipódromo de los andes y la Universidad de la Sabana, termina en el campo de golf en la ronda del río Bogotá. La delimitación temporal corresponde a la época reciente de mayor afectación por inundaciones derivadas de las lluvias durante los años 2010 y 2011.

En la ilustración 2 se puede observar la localización del municipio de Chía y la zona de estudio.

1.4 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

El municipio de Chía está localizado al norte de la Sabana de Bogotá, su cabecera

está localizada a los 04°51´49” de latitud norte y 74°03´48” de longitud oeste. Se ubica entre el centro de Torca al oriente del territorio, donde se localizan grandes condominios de vivienda e industria de insumos agrícolas y de la construcción y comercio de fin de semana-, y el cerro de la Balvanera al occidente que es una zona caracterizada por la localización de fincas y pastos para pastoreo en sus laderas. El área de occidente, sobre la ronda del río Frío se caracteriza por grandes extensiones verdes con predominio de pastos de pastoreos.

(17)

Ilustración 3. Localización departamental del municipio de Chía.

(18)
(19)

2. JUSTIFICACIÓN

Se hace necesario proponer lineamientos para la gestión ambiental de las zonas afectadas por las inundaciones 2010-2011 del municipio de Chía, con una visión integral que permita hacer una comprensión holística de la problemática.

El proceso de planificación territorial de un municipio permite orientar el uso adecuado y eficiente del suelo, así como, determinar las zonas de vulnerabilidad o riesgo, por ejemplo, zonas susceptibles de inundación.

La ronda del río Bogotá es vulnerable ante los eventos de inundación, su zona de amortiguación ha sido intervenida por el hombre y sus actividades, con lo cual se aumenta el riesgo para el ambiente y la comunidad. Las afectaciones en instituciones como la Universidad de la Sabana y en urbanizaciones como el Conjunto San Jacinto, son ejemplos clave de la necesidad de revisar el cumplimiento de los requerimientos y especificaciones del Plan de Ordenamiento Territorial del municipio.

Es relevante proponer ajustes en la actualización del POT de Chía, en donde se vincule la gestión del riesgo y se presenten estrategias que permitan hacer una gestión ambiental del territorio para poder prevenir y mitigar impactos de fenómenos de inundación futuros.

(20)

3. OBJETIVOS

3.1 GENERAL

Proponer lineamientos ambientales para apoyar la gestión ambiental de las zonas afectadas por las inundaciones de 2010 – 2011 en el municipio de Chía, Cundinamarca.

3.2 ESPECÍFICOS

1. Identificar los componentes biofísico, socioeconómico y culturales, basado en el concepto del sistema GTP, en las zonas afectadas por las inundaciones de 2010 – 2011 en el municipio de Chía, departamento de Cundinamarca.

2. Caracterizar los componentes biofísico, socioeconómico y culturales, basado en el concepto del sistema GTP, en las zonas afectadas por las inundaciones de 2010 – 2011 en el municipio de Chía, departamento de Cundinamarca.

3. Analizar integralmente los componentes biofísico, socioeconómico y cultural, basado en el concepto del sistema GTP, en las zonas afectadas por las inundaciones de 2010 – 2011 en el municipio de Chía, departamento de Cundinamarca.

(21)

4. MARCO CONCEPTUAL

4.1 GESTIÓN AMBIENTAL

El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2002, pág. 41), definió el concepto de gestión ambiental como las acciones que lleva a cabo el Estado, con apoyo de instituciones especializadas, que buscan articular los procesos de decisión política, y lograr los objetivos ambientales propuestos.

La gestión ambiental como concepto puede tener muchos significados dependiendo del punto de vista que se mire. Desde la planificación del territorio, la gestión ambiental se convierte en una herramienta donde se tienen en cuenta los componentes ambientales, socioeconómicos y culturales, con la participación de diferentes instituciones y la comunidad, en actividades de comunicación y educación ambiental, siendo parte fundamental del proceso de ordenamiento territorial a partir de los cuales se deben generar programas para la conservación y preservación del ambiente.

(22)

Para integrar la gestión ambiental con la planificación del territorio debe contar con la participación de las instituciones con las que Colombia cuenta para la generación de información oficial, teniendo en cuenta diferentes ciencias y tópicos que permitan una visión global y una gestión integral del territorio. El Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, el IDEAM, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y las Autoridades Ambientales competentes son algunas de las instituciones que deben trabajar de la mano para producir una información adecuada y completa del territorio.

4.2 PLANEACIÓN REGIONAL Y PLANEACIÓN MUNICIPAL

En Colombia, la constitución de 1991 establece un orden territorial basado en:

 Ordenamiento político-administrativo  Ordenamiento de desarrollo municipal  Ordenamiento ambiental

 Desarrollo regional armónico

 Ordenamiento del desarrollo social urbano y rural

A escala regional, los planes de desarrollo departamental y los Planes de Gestión Ambiental Regional, así como, las determinantes ambientales de CAR, entre otros, constituyen un marco de referencia para la planificación de los niveles inferiores y se concentran en problemas intrarregionales dentro del contexto nacional e internacional, cuyo énfasis es determinado por la política nacional de desarrollo. Los planes regionales se pueden orientar hacia el desarrollo de la competitividad regional en los mercados internacionales, a equilibrar el desarrollo urbano-regional, a mejorar la integración económica-urbano-regional, entre otros.

(23)

usos residenciales, comerciales, industriales y recreativos del espacio urbano, así como la expansión futura de las ciudades, los riesgos o amenazas de desastres por fenómenos naturales, el transporte público, la prestación de servicios etc. Los planes de ordenamiento rural se concentran en la organización y control de la localización de actividades agrícolas, extractivas, forestales, industriales, etc., buscando que éstas se desarrollen de manera ecológicamente sostenible.

La ley orgánica de Ordenamiento Territorial define el ordenamiento territorial como el instrumento que se debe utilizar para la planificación y la gestión de los alcaldes y las autoridades competentes, con lo que se espera generar desarrollo (institucional, fiscal, cultural, territorial, económico, social y ambiental) progresivo, gradual y flexible, donde se tiene responsabilidades frente al manejo fiscal y financiero.

Massiris (1993) define el ordenamiento territorial como una política de estado, y un proceso planificado de naturaleza política, técnica y administrativa, cuyo objeto central es el de organizar, armonizar y administrar la ocupación y uso del espacio, de modo que éstos contribuyan al desarrollo humano ecológicamente sostenible, espacialmente armónico y socialmente justo. Se trata, en este caso, de articular los objetivos económicos, sociales, ambientales y administrativos con el territorio, racionalizar las actuaciones sobre éste y orientar previsoramente su desarrollo y aprovechamiento sostenible, basado, especialmente, en estrategias de uso, ocupación y manejo del territorio y de desarrollo territorial.

(24)

Según la Ley 388 de 1997 el plan de ordenamiento territorial es el instrumento básico para desarrollar el proceso de ordenamiento del territorio municipal. Este se define como el conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas adoptadas para orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo.

4.3 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

La planificación estratégica es definida por Fernández Guell como un proceso sistemático, creativo y participativo, que sienta las bases de la actuación a largo plazo. Formula estrategias para alcanzar el modelo, que establece un sistema continuo de toma de decisiones y que involucra a los agentes locales o regionales. Este proceso supone una movilización de la sociedad hacia objetivos compartidos por todos. El objeto de la planificación estratégica es complementar y no suplantar a los procesos de planificación sectorial, de corte tradicional, que se elaboran en una ciudad o en un territorio.

4.4 SISTEMA GTP

Para identificar los componentes biofísicos, económicos, sociales y culturales de las zonas afectadas por las inundaciones presentadas en el 2010 y 2011, se escoge el concepto de GTP para generar un orden geográfico y comprender las interacciones de estos componentes.

(25)

la construcción del espacio geográfico, con el interés epistemológico y metodológico. (Prado Rosolém & Sampaio Archela, 2010).

El concepto GTP se puede aplicar para caracterizar el territorio viéndolo desde el punto biofísico como lo hidrológico, lo geológico, fauna, flora, etc., sin dejar a un lado la parte socio política y administrativa e institucional, como la alcaldía y sus políticas de desarrollo, las instituciones públicas y privadas, los procesos de participación ciudadana y la educación ambiental, entre otras; incluyendo dentro del análisis la percepción del paisaje abstracto y tangible desde diferentes partes interesadas como la comunidad, la alcaldía, las instituciones educativas.

4.4.1 Geosistema

Es un concepto naturalista que permite analizar los sistemas naturales a partir del conocimiento de la estructura y el funcionamiento biofísico de un espacio geográfico. También, es un concepto territorial, una unidad espacial bien delimitada y analizada a una escala dada; es mucho más amplio que el ecosistema que solo es una parte del sistema geográfico natural. (G. Bertrand & C. Bertrand, 2006).

(26)

4.4.2 Territorio

El territorio puede ser entendido de diferentes formas. Bertrand lo define como este espacio geográfico como recurso y se basa sobre los procesos de artificialización del medio ambiente. Este concepto permite analizar las repercusiones de la organización y de funcionamiento social y económico sobre el espacio considerado. (Bertrand, 2006)

Según Lynch, el territorio implica control espacial de la accesibilidad y la acción, y

el hombre es un animal territorial. Los territorios varían desde la “burbuja”

inmediata del espacio personal, pasando por el hogar y el entorno hogareño, hasta los dominios de los grupos sociales más grandes (Lynch, 1992, pág. 33).

Como territorio se asocia toda forma de ejercicio político institucional, las características sociales, económicas, así como el funcionamiento espacial y sus relaciones al interior.

4.4.3 Paisaje

El paisaje es la dimensión cultural de la naturaleza. Con el paisaje, se entra en el mundo de las representaciones de la naturaleza en un medio ambiente de sensibilidad y de subjetividad. Es una “entrada” socio-cultural en el sistema ambiental, que proviene de la conversión del medio ambiente en un recurso en el acto de la percepción o del uso directo. (Bertrand, 2006).

4.5 GESTIÓN DEL RIESGO

4.5.1 Riesgo

(27)

Los riesgos deben ser evaluados para definir la probabilidad que éstos ocurran. La Guía Municipal para la Gestión del Riesgo define la evaluación del riesgo como el proceso de estimar que tan probable es que ocurra un acontecimiento y la magnitud de los efectos (en la seguridad, salud, la ecología o financieros), en un tiempo determinado.

El resultado del análisis de riesgos debe generar la información de las posibles pérdidas económicas, las perdidas en seres humanos, los daños al medio ambiente y otras perdidas estructurales.

4.5.2 Amenaza

Es la probabilidad que se presente un fenómeno excediendo una cierta magnitud,

en un lugar específico y dentro de un periodo de tiempo definido. También se puede

definir como “Factor externo de origen natural, tecnológico o social que puede afectar a la comunidad y a las empresas, provocando lesiones y/o muerte a las

personas o daños a la infraestructura física, económica y/o ambientales”.

(Ministerio del Interior y de Justicia, 2010)

Las amenazas pueden ser de origen NATURAL (Huracanes, inundaciones, etc.), SOCIO-NATURAL, las cuales son generadas por fenómenos naturales con intervención humana (Deslizamientos como resultado de la tala de árboles) y ANTROPICAS directamente atribuibles a la acción del hombre (contaminación, derrames de hidrocarburos, etc.). (Ministerio del Interior y de Justicia, 2010)

4.5.3 Vulnerabilidad

(28)

ser afectado ó a sufrir una pérdida (personas, recursos, sistemas y procesos y medio ambiente)

4.6 LINEAMIENTO AMBIENTAL

(29)

5. MARCO NORMATIVO

Colombia cuenta con herramientas como los Planes de Ordenamiento Territorial a través de los cuales se controla la ocupación, utilización y transformación de un territorio. Existen políticas ambientales y lineamientos para soportar y dar cumplimiento al ordenamiento territorial de la Nación, para la protección y conservación de recursos naturales y ecosistemas.

En 1936 se expide la ley 200 en la que por primera vez se hace referencia al término “reserva forestal” y la Ley 2 de 1959 donde se da el inicio de un sistema de áreas protegidas en Colombia, con la expedición del decreto 2811 de 1974 (Código Nacional de Recursos Naturales Renovables).

Con la ley 136 de 1994 se faculta a los municipios para ordenar el desarrollo de sus territorios pero es con la ley 152 de 1994 que los municipios establecen un Plan de Ordenamiento Territorial sin orientaciones específicas para su formulación. Con la Ley 388 de 1997 se genera la orientación para realizar dichos planes, sin embargo es común encontrar que en la mayoría de los casos estos documentos se quedan en planes de acción y no en su ejecución como debería ser, donde la información de algunas zonas del país todavía no es clara para su formulación por necesidades reales.

(30)

6. METODOLOGÍA

La metodología de investigación es de tipo explicativa, se identifica la relación de las causas del problema a solucionar, aplica métodos cuantitativos y cualitativos, revisión documental de entidades públicas y privadas, se analiza cartografía del área de estudio y se realiza trabajo de campo para la aplicación de entrevistas a habitantes del sector.

Se identifican, caracterizan y analizan los componentes biofísicos, socioeconómicos y culturales, a partir del concepto GTP se caracterizan y posteriormente se realiza una matriz de relación que permite priorizar las variables y definir aquellos elementos que sufrieron mayores afectaciones. Dentro de la metodología de análisis se incluye también la herramienta de cartografía social, pues a través de ella se pueden identificar y definir la significancia que tuvieron los impactos causados por las inundaciones desde la percepción de la comunidad, la cual es muy importante, pues son ellos quienes desde su conocimiento y experiencias dentro del territorio pueden dar una visión de la problemática presentada.

(31)
[image:31.612.87.528.116.278.2]

Cuadro 1. Calificación de variables y su significancia

Fuente: Elaboración propia.

La metodología para la evaluación de la relación de variables y su significancia (cuadro 1), es una adaptación de una metodología utilizada en Gerdau Diaco para la evaluación de aspectos e impactos ambientales, la cual tiene en cuenta la gravedad del impacto, su probabilidad de ocurrencia, la extensión del impacto. Esta matriz es usada para evaluar la relación entre las variables con los impactos negativos asociados a la problemática identificada. Teniendo en cuenta que el máximo valor que se puede obtener es de 215, se determinan como impactos significativos aquellos que se encuentren en el rango de 150 a 215.

Por último, a partir del análisis integral de los componentes y las relaciones establecidas entre éstos, se proponen lineamientos para la gestión ambiental del territorial del municipio de Chía, Cundinamarca. La propuesta de lineamientos implica la revisión de las diferentes políticas nacionales, departamentales y locales, así como, la normatividad que aplica con el fin de articularlas a las estrategias que se diseñan. Por lo tanto, se tiene en cuenta el Plan de Ordenamiento Territorial vigente, el Plan de Desarrollo Municipal y Departamental, el Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR) de la CAR, el Plan Nacional de Desarrollo, el POMCA del río Bogotá y la normatividad de orden nacional.

CALIFICACIÓN GRAVEDAD PROBABILIDAD EXTENSIÓN RELACIONAMIENTO

1

Causa daños o modificaciones irrelevantes al medio ambiente cuyos impactos pueden ser mitigados por acción inmediata y/o por la simple regeneración del

propio medio ambiente

Baja probabilidad de ocurrencia (nunca ocurrido o improbable)

Restringido al lugar de ocurrencia

(vereda) Bajo

3

Causa daños o modificaciones bastante relevantes al medio ambiente, cuyos impactos causados alteran significativamente el medio ambiente, pero son revertidos a largo plazo

Situación probable de ocurrencia

Restringido a los limites del municipio

Medio

5 Causa daños o modificaciones severas al medio ambiente, cuyos impactos son considerados de difícil reversibilidad debido al largo plazo

Riesgo inminente de ocurrencia o situación ya

Fuera de los limites de la del municipio (regional, Nacional)

Alto

NA

No existe gravedad

No existe

probabilidad No Existe extensión

(32)
[image:32.612.101.551.107.670.2]

Figura 1. Metodología de Investigación

MÉTODO HERRAMIENTA

Análisis

Identificación y caracterización de los componentes biofísicos,

socioeconómicos y culturales de las zonas

inundadas

-Revisión bibliográfica. -Revisión de imágenes satelitales, fotografías y cartografía.

-Revisión de marco jurídico aplicable

PROBLEMÁTICA: INUNDACIONES EN EL MUNICIPIO DE CHÍA, DEPARTAMENTO

DE CUNDINAMARCA EN 2010 Y 2011

Revisión bibliográfica e información secundaria.

Análisis de políticas y lineamientos de

ordenamiento territorial.

Identificación de zonas afectadas

Delimitación espacio temporal de la zona de estudio

Análisis, observación y síntesis Análisis de componentes biofísicos, socioeconómicos y culturales de las zonas

inundadas

-Uso de GTP -Matriz dofa -Encuestas

-Recorridos de campo -Entrevistas

-Fotografías -Matriz de relación -Cartografía social

-Identificación de

actores

-Mapas, imágenes

satelitales -Videos

-Análisis de información

(33)

7. IDENTIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

[image:33.612.79.530.264.686.2]

A través de GTP se realiza la identificación y la caracterización de los componentes que hacen parte del sistema biofísico, socioeconómico y cultural. Para poder realizar la matriz de relación de variables, se definen los siguientes aspectos para revisar:

Figura 2. Geosistema

Geosistema

Zonificación

biofísica

Agua

Clima

Cobertura y uso de

la tierra Fauna

Geología

Características fisicoquímicas

Cuenca hidrográfica

Mapas de inundación

Zonas inundadas

Precipitaciones Temperatura

Brillo solar Evapotranspiración

Humedad

Flora

Dinámica de

transformación de los usos del

suelo Zonas susceptibles

(34)
[image:34.612.93.536.92.710.2]

Figura 3. Territorio

Territorio

socio-económico

Político-institucional

Social Económico

Gestión Administrativa

Participación

ciudadana Gestión del Riesgo ordenamiento Políticas de municipal Política

Sector primario

Sector secundario

Sector terciario

Servicios públicos

Recreación

Servicios de salud

Instituciones educativas

Vivienda

Participación ciudadana

Conflictos Infraestructura

institucional

(35)
[image:35.612.202.435.106.403.2]

Figura 4. Paisaje

Fuente: Elaboración propia

Paisaje

Percepción

del paisaje

(36)

8. CARACTERIZACIÓN DE LOS COMPONENTES BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

8.1 GEOSISTEMA-COMPONENTES BIOFÍSICOS

8.1.1 Clima

El municipio de Chía se caracteriza por tener un clima frio influenciado por la sabana de Bogotá y por la cordillera oriental de los Andes. La temperatura promedio es de 14°C y en días lluviosos puede oscilar entre 14°C y 16°C. Se registran precipitaciones entre 600 y 900 mm anuales, tiene una altitud sobre el nivel del mar aproximadamente de 2.562 m.s.n.m

La zona de bosque de planicie en la sabana de Bogotá, se encuentra entre los 2.550 y 2.800 metros y correspondería a parte de la zona bioclimática (según

Holdridge) del “Bosque seco montano bajo”. (CAR, 1997)

8.1.2 Componente hidrológico

8.1.2.1 Comportamiento de la Precipitación

(37)

Ilustración 4. Precipitación años 2010

Fuente: CAR, 2011.

El sector más lluvioso en la cuenca alta se encuentra hacia los cerros que bordean la Sabana de Bogotá por el oriente y el occidente con valores anuales entre 1000 mm y 1400 mm.

(38)

Ilustración 5. Análisis caudales máximos estaciones cuenca del río Bogotá 2010

Fuente: CAR, 2011

Ilustración 6. Análisis caudales máximos estaciones cuenca del río Bogotá 2011

Fuente: CAR, 2011

8.1.2.2 Zonas inundadas

A lo largo de los años en la cuenca del río Bogotá se han presentado transformaciones en el tramo que pasa por el municipio de Chía- Departamento de Cundinamarca, la llanura de inundación de hace 100 años ha sido modificada por asentamientos humanos. En la ilustración 6 se pueden observar las

ANÁLISIS DE RETORNOS CAUDALES MAXIMOS ABSOLUTOS

0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00

SAUCIO - PTE BARAYA SANTA ROSITA PUENTE FLORENCIA TOCANCIPÁ EL ESPINO PUENTE VARGAS PUENTE CUNDINAMARCA

ESTACIONES m 3 /s Nov-10 2 AÑOS 2.5 AÑOS 3.33 AÑOS 5 AÑOS 10 AÑOS 20 AÑOS 50 AÑOS 100 AÑOS

ANÁLISIS DE RETORNOS CAUDALES MAXIMOS ABSOLUTOS

0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00

SAUCIO - PTE BARAYA SANTA ROSITA PUENTE FLORENCIA TOCANCIPÁ EL ESPINO PUENTE VARGAS PUENTE CUNDINAMARCA

(39)

Ilustración 7. Llanura de inundación

Fuente: Alcaldía Municipal de Chía, 2011

(40)

8.1.3. Fauna y florarío Bogotá municipio de Chía

En especies vegetales se encuentran restos de boques de galería, con un gran deterioro y erosión de la ronda. La ronda del río Bogotá en el municipio de Chía está representada por parches de matorrales, arbustos, pastos y bosques muy fragmentados a causa de incendios forestales, derrumbes y lavado de los suelos por las inundaciones, que junto con la actividad agropecuaria, han transformado drásticamente el paisaje.

De igual forma se encuentran especies invasoras de retamo espinoso, retamo liso, ojo de poeta, helecho marranero, Acacias, pasto Kikuyo, buchón de tierras bajas, entre otras. (CAR, 2010)

Dentro de clasificación realizada por la CAR en mapa de vegetación potencial de la sabana de Bogotá (1997), se dice que se puede encontrar bosque de las zonas inundables y bosque de la planicie en el municipio de Chía. Esta vegetación original de la zona ha cambiado por la deforestación generada por el hombre.

Un inventario realizado por la CAR muestra que en esta zona se encuentran restos de aliso como especie dominante. El boque de Aliso y su ecosistema se

puede clasificar como “azonal”, ya que es definido en primer lugar por factores

edáficos (especialmente por inundaciones temporales).

Dentro de la clasificación que se realizo en el POMCA de la cobertura que predomina por subcuencas, en el sector de Chía predomina el bosque secundario con especies como Miconia squamulosa y la Viburnum triphyllum, y Rastrojo ó

(41)

En la ilustración 7 se identifica que no existen áreas protegidas en la ronda de la cuenca del río Bogotá, en el siguiente mapa se pueden observar las áreas protegidas en el municipio:

Ilustración 8. Áreas protegidas del municipio de Chía

Fuente: Alcaldía Municipal de Chía, 2011

8.1.4 Servicios Ecosistémicos

(42)

Esta zona tiene una alta capacidad de amortiguación para el control de las altas precipitaciones, el cual ha sido modificado por la infraestructura que por el desarrollo del municipio se ha generado, el cual ha ocasionado cambios en el servicio ecosistémico que prestaba en el pasado y que ahora se ha vuelto un problema por la ocurrencia de inundaciones.

Todavía quedan rastros de humedales que ayudan a estabilizar el terreno y que protegen la zona de posibles inundaciones. Estas zonas de inundación y de amortiguación también podrían ayudar como parte de los sistemas de riesgo que tiene los agricultores y floricultores.

Se pueden identificar valores de uso directo como la extracción de madera con sistemas forestales sostenibles y valores de uso indirecto como control de las inundaciones, la recreación y el turismo, entre otros.

Muchas de las áreas aledañas al río Bogotá son zonas inundables, pero relativamente secas durante las épocas de menor precipitación. En estas condiciones se pueden llegar a generar los bosques inundables.

8.2. TERRITORIO- COMPONENTES SOCIOECONÓMICOS

8.2.1 Descripción político-institucional

8.2.1.1 Políticas de ordenamiento territorial del municipio

(43)

8.2.1.2 Gestión del riesgo

El municipio se encuentra ubicado en una zona intermedia de sismicidad, presenta procesos erosivos en los cerros orientales y occidentales por causas antrópicas y naturales, así como crecientes del río Frío y el río Bogotá. Las zonas de estudio de esta investigación se encuentran ubicadas en la ronda del río Bogotá.

Dentro del POT del año 2000 que se encuentra vigente en el municipio no se considera la gestión del riesgo en ningún capitulo. El plan de emergencia a pesar de tener en cuenta el plan de desarrollo del municipio lo cual es favorable, no se encuentra actualizado pues su última versión es del año 2009.

El municipio no contaba con un plan de contingencia, sólo hasta 2011 después de las inundaciones presentadas en el mes de abril de este mismo año se hace el Plan de Contingencia inundaciones Municipio de Chía.

Para protegerse de posibles eventos de inundación, los propietarios de diferentes viviendas, fincas e instituciones ubicadas en la ronda del río Bogotá construyeron jarillones después del evento presentado en 2010 y 2011, tanto las autoridades municipales como la autoridad ambiental (CAR) permitieron el levantamiento de estas obras, sin embargo no dieron a la comunidad parámetros para la construcción de éstas.

(44)

El municipio pertenece a ASOCENTRO (asociación de 11 municipios) se inician mesas de trabajo para dar soluciones regionales entre las que se encuentra mejorar el sistema vial y la comunicación entre los municipios. Así mismo, se generó una propuesta para reubicar los jarillones a 30 metros y generar áreas de descanso del río.

8.2.1.3 Participación ciudadana

En el municipio de Chía se cuenta con las juntas de acción comunal donde por medio de los presidentes electos se llevan a cabo reuniones con la Alcaldía para revisar las necesidades de cada vereda. De Igual forma se tienen divulgaciones de los programas realizados por la Alcaldía.

8.2.1.4 Infraestructura institucional

(45)

Ilustración 9. Mapa de ocupación del municipio

Fuente: Alcaldía Municipal de chía, 2011

Ilustración 10. Distribución de usos del suelo.

(46)

Teniendo en cuenta el mapa de ocupación del municipio (ilustración 8 ) y la gráfica de usos del suelo (ilustración 9) se puede decir que en la zona de estudio de esta investigación presenta en su mayoría el uso agropecuario del suelo, así como la presencia de algunas instituciones y comercio. Comparando este análisis con la zonificación hecha en el POT vigente, se puede observar que no se cumple pues en su mayoría los predios ubicados en la ronda del río Bogotá están definidos como zona de jardín de uso múltiple en el cual deben predominar las zonas verdes y una franja de protección ambiental a lo largo de la zona.

8.2.2 Caracterización económica

La cuenca del Rio Bogotá presenta una de las estructuras económicas más diversificadas del país, estrechamente ligada al uso de sus recursos naturales, así como el desarrollo de una pujante actividad agrícola, minera y procesos de transformación industrial. Se observa un importante crecimiento industrial como el cultivo de flores que representa el 80% de la producción nacional. La principal base económica y vocación de la cuenca es la explotación ganadera y la cría del ganado lechero. (Al Verde Vivo, 2000)

En el cuadro 7 se describen los sectores de la economía y las principales actividades económicas que se realizan en el municipio de Chía en las zonas afectadas por las inundaciones.

Tabla 1. Economía zona de estudio

SECTOR ECONÓMICO ACTIVIDADES ECONÓMICAS Primario Agricultura, la ganadería lechera, cultivos de flores. Secundario Industria de cemento

Terciario Servicios educativos, servicios de salud general y especial, zonas de recreación y deportes (hipódromo, club de golf)

(47)

8.2.3.2 Servicios públicos

Se cuenta con la Empresa de Servicios Públicos de Chía EMSERCHÍA E.S.P la cual es prestadora del servicio de aseo, en la zona de estudio se encarga de hacer la recolección de los residuos sólidos y el barrido de las calles, la frecuencia de recolección es de 3 veces por semana en el casco urbano y 2 veces por semana en los sectores rurales. La disposición final de los residuos es hecha en el relleno sanitario Nuevo Mondoñedo ubicado en la jurisdicción del municipio de Bojacá. 8.2.3.4 Servicios de salud

Se cuenta con una clínica de cuarto nivel y una clínica y un hospital de primer nivel. La Clínica Universitaria Teletón de cuarto nivel está en capacidad de atender emergencias que incluyen operaciones, cuenta con un recurso humano de 350 personas para la atención. La Clínica Chía de tercer nivel con capacidad para atender emergencias de quemaduras de primer y segundo grado; fracturas, contusiones y afecciones respiratorias, cuenta con un recurso humano de 201 personas para la atención. El Hospital San Antonio de Chía de primer nivel con capacidad para atender urgencias y hospitalización, cuenta con un recurso humano de 111 personas para la atención.

8.2.3.5 Instituciones educativas y otras

En la zona se encuentran ubicadas diferentes instituciones que se vieron afectadas por las inundaciones presentadas en 2010 y 2011.

La Universidad de la Sabana, el Instituto de Educación Especial INTECI

(48)

NACIONAL

REGIONAL

MUNICIPAL

Ministerio de Educación Nacional

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Territorial

Departamento de Planeación Nacional

Gobernación de Cundinamarca CAR CARÁCTER ESTATAL Planeación POLICIA Alcaldía BOMBEROS ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL Oficina de Medio Ambiente

Comunidad Agricultores Ganaderos Visitantes ONGs Instituciones Educativas

Instituciones de Salud Comercio Industriales SOCIEDAD CIVIL MUNICIPAL DAMA IDEAM Catastro

naranja, deben desalojar una vez más el instituto, esta vez se dificulta la ubicación de los niños pues por su condición especial no pueden albergarse un cualquier salón.

8.2.3.6 Conflictos sociales

[image:48.612.115.474.364.686.2]

No hay conflictos por desplazamiento forzado ni por invasión de terrenos o invasión de población vulnerable en zonas de riesgo de inundación. Entre las entrevistas hechas con diferentes actores, se pudo identificar que una de las problemáticas de la zona es la manipulación de influencias respecto a la consecución de licencias y de ayudas respecto a las autoridades competentes. 8.2.3.7 Identificación de actores

(49)

9. ANÁLISIS INTEGRAL DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA GTP EN LAS ZONAS AFECTADAS POR LAS INUNDACIONES DE 2010 – 2011 EN CHÍA

(50)

FAUNA

1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 3.1 3.2 4.1 5.1 5.2 5.3

1.1 Precipitaciones 1 1 3 1 NA 3 3 5 3 5 5 NA NA 1 3 3 1

1.2 Brillo solar 1 1 3 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 1 1 NA

1.3 Evapotranspiración 1 1 3 1 NA 1 1 1 NA 1 1 NA NA NA 1 NA NA

1.4 Temperatura 1 1 1 1 NA 1 1 1 NA NA NA NA NA 1 1 3 NA

1.5 Humedad 1 1 1 3 NA 1 1 1 NA 1 1 NA NA NA 1 3 1

2.1 Demanda de

recurso hídrico NA NA NA NA NA 5 5 1 5 3 3 1 NA NA 3 5 3

2.2 Oferta de recurso

hídrico 5 1 1 1 NA 5 1 5 5 5 5 1 NA 1 3 5 NA

2.3 características

físico químicas NA NA NA NA NA 1 5 NA 5 NA 1 1 NA 3 3 5 5

2.4 Régimen

hidrológico 5 1 1 1 NA 5 5 NA 5 5 5 1 NA 1 5 5 5

2.5 cambios Cuenca

hidrográficas 3 NA NA NA NA 5 5 1 5 5 5 1 NA NA 5 5 5

2.6 Zonas de

inundación 5 NA NA NA NA 3 5 NA 5 5 5 3 NA 1 3 5 5

2.7 Zonas de

amortiguación 3 NA NA NA NA 3 5 NA 5 5 5 3 NA 1 3 5 5

3.1 Formaciones 1 NA NA NA NA 1 NA NA 3 3 1 1 5 1 3 3 3

3.2Fallas NA NA NA NA NA NA NA NA 1 1 NA NA 5 1 1 1 1

4. FAUNA 4.1 Especies de la zona NA NA NA NA NA 3 5 5 3 1 5 3 NA NA 1 NA 1

5.1 Cobertura y Flora 3 1 NA 1 NA NA 5 5 3 1 5 5 1 NA 3 3 3

5.2 Uso de Suelo 3 1 NA 1 NA 5 5 5 5 5 5 5 3 3 3 5 5

5.3 Propiedades físicas

de suelo 1 NA NA NA NA 5 3 5 5 5 5 5 1 NA 1 5 5

6.1 Ordenamiento

Territorial 3 NA NA NA NA 5 5 3 5 5 5 5 5 5 1 5 5 3

6.2 Gestión

administrativa NA NA NA NA NA 5 5 5 5 5 5 5 5 5 NA 5 5 1

6.3 Gestión del Riesgo 3 NA NA NA NA 5 5 3 5 5 5 5 5 5 NA 3 5 1

6.4 Aplicación de

políticas NA NA NA NA NA 5 5 5 5 5 5 5 5 5 NA 5 5 1

7.1 Asentamientos

humanos NA NA NA NA NA 5 5 5 5 5 5 5 5 5 1 5 5 1

7.2 Predios y conjuntos residenciales

NA NA NA NA NA 5 5 5 5 5 5 5 5 5 NA 5 5 NA

8.1 Agricultura, la ganadería lechera, cultivos de flores.

5 1 NA NA NA 5 5 5 5 5 5 5 5 5 NA 5 5 5

8.2 Industria NA NA NA NA NA 5 5 5 5 5 5 5 5 5 NA 5 5 NA

8.3 Servicios educativos, servicios de salud general y especial

NA NA NA NA NA 3 3 5 5 5 5 5 NA NA NA 5 5 NA

9.1 Movilidad NA NA NA NA NA NA 5 NA 5 5 5 5 3 NA NA 5 3 NA

9.2 Obras de Ingeniería 3 NA NA NA NA 1 5 NA 5 5 5 5 5 3 NA 5 3 NA

10.1 Acueducto NA NA NA NA NA 5 5 5 1 5 NA NA NA NA NA NA NA NA

10.2 Alcantarillado NA NA NA NA NA 5 3 5 1 5 NA NA NA NA NA NA NA NA

10.3 Servicio de Aseo NA NA NA NA NA NA NA NA NA 1 NA NA NA NA NA NA NA NA

11. SALUD 11.1 Enfermedades 3 NA NA NA NA NA 1 5 1 NA 5 5 NA NA NA NA NA NA

12. INSTITUCIONES EDUCATIVAS

12.1 Localización de instituciones y centros educativos

NA NA NA NA NA NA 3 1 5 5 5 5 3 5 NA 5 5 NA

13. PARTICIPACIÓN CIUDADANA

13.1 Conocimiento de

la problemática NA NA NA NA NA NA 3 5 5 5 5 5 NA NA NA NA 5 NA

14. EDUCACIÓN AMBIENTAL

14.1 Concientización

de la problemática NA NA NA NA NA NA 3 5 5 5 5 5 NA NA NA NA 5 NA

15.1 Uso de televisión NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA

15.2 Uso de radio NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA

NA NA NA NA NA 5 5 5 5 5 5 5 NA NA NA NA 5 NA NA NA NA NA NA 5 5 5 5 5 5 5 NA NA NA 1 5 NA NA NA NA NA NA 5 5 5 5 5 5 5 NA NA 5 3 5 NA NA NA NA NA NA 3 5 5 5 5 5 5 NA NA 5 3 5 NA

MATRIZ RELACIONAMIENTO VARIABLES AMBIENTALES GTP

COMPONENTE COMPONENTE COMPONENTE HIDROLÓGICO GEOSISTEMA/ BIOFÍSICO VARIABLES CLIMA 1. CLIMA 5. SUELO 3. GEOLOGIA 2. COMPONENTE HIDROLÓGICO

GEOSISTEMA/ BIOFÍSICO

TERRITORIO/ SOCIOECONÓMICO

18. VALORES CULTURALES 19. PERCEPCIÓN DEL PAISAJE

16. CONFLICTOS SOCIALES 17. RECREACIÓN 15. COMUNICACIONES 10. SERVICIOS PÚBLICOS 9. INFAESTRUCTURA 8. ACTIVIDADES ECONÓMICAS 6. POLÍTICO INSTITUCIONAL 7. VIVIENDA GEOLOGIA SUELO

(51)

6.1 6.2 6.3 6.4 7.1 7.2 8.1 8.2 8.3 9.1 9.2 10.1 10.2 10.3

1.1 Precipitaciones NA NA NA NA NA NA 5 NA NA 3 5 NA 1 NA

1.2 Brillo solar NA NA NA NA NA NA 3 NA NA NA NA NA NA NA

1.3 Evapotranspiración NA NA NA NA NA NA 1 NA NA NA NA NA NA NA

1.4 Temperatura NA NA NA NA NA NA 3 NA NA NA NA NA NA NA

1.5 Humedad NA NA NA NA NA NA 3 NA NA NA NA NA NA NA

2.1 Demanda de

recurso hídrico 5 5 5 5 5 5 5 5 3 NA 5 5 5 NA

2.2 Oferta de recurso

hídrico 5 5 5 5 5 5 5 5 1 NA 5 5 5 NA

2.3 características

físico químicas 5 NA 3 5 5 5 5 5 NA NA 5 5 5 3

2.4 Régimen

hidrológico 5 NA 5 5 5 5 5 5 5 5 5 NA 5 3

2.5 cambios Cuenca

hidrográficas 5 3 5 5 5 5 5 5 5 5 5 NA 5 3

2.6 Zonas de

inundación 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 NA 5 NA

2.7 Zonas de

amortiguación 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 NA 5 NA

3.1 Formaciones 3 NA 5 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA

3.2Fallas 1 NA 3 NA NA NA NA NA NA 3 NA NA NA NA

4. FAUNA 4.1 Especies de la zona 5 1 3 3 3 3 NA NA 3 NA NA NA 5 NA

5.1 Cobertura y Flora 5 1 3 3 3 3 3 3 3 NA NA NA 5 NA

5.2 Uso de Suelo 5 1 5 5 5 5 5 5 5 5 NA NA NA NA

5.3 Propiedades físicas

de suelo 5 NA 3 3 3 3 5 NA NA NA NA NA 5 3

6.1 Ordenamiento

Territorial 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

6.2 Gestión

administrativa 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

6.3 Gestión del Riesgo 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 NA 1 1

6.4 Aplicación de

políticas 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

7.1 Asentamientos

humanos 5 3 5 5 5 5 NA NA 5 5 5 5 5

7.2 Predios y conjuntos residenciales

5 1 5 5 5 NA NA NA NA 5 5 5 5

8.1 Agricultura, la ganadería lechera, cultivos de flores.

5 1 5 5 5 5 NA NA NA 3 5 5 5

8.2 Industria 5 1 5 5 5 5 NA NA NA 5 5 5 5

8.3 Servicios educativos, servicios de salud general y especial

5 1 5 5 5 5 NA NA NA 5 5 5 5

9.1 Movilidad 5 3 5 5 5 5 5 5 5 5 NA NA NA

9.2 Obras de Ingeniería 5 3 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 NA

10.1 Acueducto 5 3 3 3 5 5 5 5 5 NA 5 5 5

10.2 Alcantarillado 5 3 3 3 5 5 5 5 5 NA 5 5 5

10.3 Servicio de Aseo 5 3 NA NA 5 5 5 5 5 NA NA 5 5

11. SALUD 11.1 Enfermedades 1 NA 5 5 5 5 NA NA NA NA NA 5 5 5

12. INSTITUCIONES EDUCATIVAS

12.1 Localización de instituciones y centros educativos

5 NA 5 5 5 5 NA NA NA NA NA NA NA NA

13. PARTICIPACIÓN CIUDADANA

13.1 Conocimiento de

la problemática 5 3 5 5 5 5 5 5 5 NA NA NA 5 5

14. EDUCACIÓN AMBIENTAL

14.1 Concientización

de la problemática 5 3 5 5 5 5 5 5 5 NA NA NA 5 5

15.1 Uso de televisión NA NA 5 5 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA

15.2 Uso de radio NA NA 5 5 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA

5 NA 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

5 NA 5 5 5 5 NA NA NA 5 5 NA NA NA

5 NA 5 5 5 5 5 5 5 NA 5 NA NA 5

5 NA 5 5 5 5 5 5 5 NA 5 NA NA 5

5 NA 5 5 5 5 5 5 5 NA 5 5 5 5

VALORACIÓN 165 69 166 160 159 159 143 118 110 71 123 85 132 98

TERRITORIO/ SOCIOECONÓMICO COMPONENTE COMPONENTE GEOSISTEMA/ BIOFÍSICO VARIABLES 1. CLIMA 5. SUELO 3. GEOLOGIA 2. COMPONENTE HIDROLÓGICO TERRITORIO/ SOCIOECONÓMICO PAISAJE/ CULTURAL

18. VALORES CULTURALES 19. PERCEPCIÓN DEL PAISAJE 20. RELACIÓN DE LA COMUNIDAD Y EL

ENTORNO 16. CONFLICTOS SOCIALES

(52)

SALUD INSTITUCIONES EDUCATIVAS PARTICIPACIÓN CIUDADANA EDUCACIÓN AMBIENTAL

11.1 12.1 13.1 14.1 15.1 15.2

1.1 Precipitaciones 3 NA NA NA NA NA 1 1 NA NA NA

1.2 Brillo solar NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA

1.3 Evapotranspiración NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA

1.4 Temperatura 3 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA

1.5 Humedad NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA

2.1 Demanda de

recurso hídrico NA 5 NA 5 NA NA 5 NA 5 NA 5

2.2 Oferta de recurso

hídrico NA NA NA NA NA NA 5 5 NA 5 5

2.3 características

físico químicas 5 3 5 5 NA NA 5 5 5 5 5

2.4 Régimen

hidrológico 1 5 5 5 NA NA 5 5 5 5 5

2.5 cambios Cuenca

hidrográficas NA 5 5 5 NA NA 5 5 5 5 5

2.6 Zonas de

inundación 5 5 5 5 NA NA 5 5 5 5 5

2.7 Zonas de

amortiguación NA 5 5 5 NA NA 5 5 5 5 5

3.1 Formaciones NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA

3.2Fallas NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA

4. FAUNA 4.1 Especies de la zona NA 3 5 5 NA NA NA NA 5 5 5

5.1 Cobertura y Flora NA 3 5 5 NA NA NA 3 5 5 5

5.2 Uso de Suelo NA 3 5 5 NA NA 5 3 5 5 5

5.3 Propiedades físicas

de suelo NA NA NA NA NA NA 5 NA NA NA NA

6.1 Ordenamiento

Territorial 3 5 5 5 NA NA 5 5 5 NA 5

6.2 Gestión

administrativa 5 5 5 5 NA NA 5 5 5 NA 5

6.3 Gestión del Riesgo 5 5 5 5 NA NA 5 5 5 NA 5

6.4 Aplicación de

políticas 5 5 5 5 NA NA 5 5 5 5 5

7.1 Asentamientos

humanos 5 NA 5 5 NA NA 5 5 5 5 5

7.2 Predios y conjuntos residenciales

NA NA 5 5 NA NA 5 NA 5 5 5

8.1 Agricultura, la ganadería lechera, cultivos de flores.

NA NA 5 5 NA NA NA NA 5 NA 5

8.2 Industria NA NA 5 5 NA NA NA NA 5 NA 5

8.3 Servicios educativos, servicios de salud general y especial

NA 5 5 5 NA NA NA NA 5 NA 5

9.1 Movilidad NA NA 5 5 NA NA 5 5 NA NA 5

9.2 Obras de Ingeniería 3 5 5 5 NA NA 5 5 NA NA 5

10.1 Acueducto 5 5 5 5 NA NA 5 NA NA NA NA

10.2 Alcantarillado 5 5 5 5 NA NA 5 NA NA NA NA

10.3 Servicio de Aseo 5 5 5 5 NA NA 5 NA NA NA NA

11. SALUD 11.1 Enfermedades NA NA NA NA NA 5 NA NA NA NA

12. INSTITUCIONES EDUCATIVAS

12.1 Localización de instituciones y centros educativos

NA 5 5 NA NA 5 NA 5 5 5

13. PARTICIPACIÓN CIUDADANA

13.1 Conocimiento de

la problemática 5 5 5 NA NA 5 NA 5 5 5

14. EDUCACIÓN AMBIENTAL

14.1 Concientización

de la problemática 5 5 5 NA NA 5 NA 5 5 5

15.1 Uso de televisión NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA

15.2 Uso de radio NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA

5 5 5 5 NA NA NA NA NA NA

NA NA NA 5 NA NA NA NA 5 5

NA 5 5 5 NA NA NA 5 5 5

NA 5 5 5 NA NA 5 5 5 5

5 5 5 5 NA NA 5 5 5 5

VALORACIÓN 78 112 140 150 0 0 131 87 115 90 135

TERRITORIO/ SOCIOECONÓMICO COMPONENTE COMPONENTE GEOSISTEMA/ BIOFÍSICO VARIABLES 1. CLIMA 5. SUELO 3. GEOLOGIA 2. COMPONENTE HIDROLÓGICO

18. 19. 20.

TERRITORIO/ SOCIOECONÓMICO

PAISAJE/ CULTURAL

18. VALORES CULTURALES 19. PERCEPCIÓN DEL PAISAJE 20. RELACIÓN DE LA COMUNIDAD Y EL

ENTORNO 16. CONFLICTOS SOCIALES

17. RECREACIÓN 15. COMUNICACIONES 10. SERVICIOS PÚBLICOS 9. INFAESTRUCTURA 8. ACTIVIDADES ECONÓMICAS 6. POLÍTICO INSTITUCIONAL 7. VIVIENDA PAISAJE/CULTURAL COMUNICACIONES

16. 17.

(53)

En la siguiente figura se puede observar el relacionamiento que se genero con el análisis entre los componentes biofísicos, el territorio y el paisaje.

Figura 6. Relacionamiento de componentes GTP

(54)

Teniendo en cuenta el análisis de las relaciones entre los diferentes componentes y sus variables se identificaron causas y efectos relevantes y significativos, a los cuales se les debe generar una propuesta para minimizar, controlar y mitigar los efectos que tuvieron las inundaciones en el municipio de Chía.

En el componente biofísico se identifica que entre las variables que tuvieron mayor incidencia en las inundaciones de 2010 y 2011 en el municipio de Chía se encuentra el aumento de la precipitación, la cual generó aumento de la oferta del recurso hídrico ocasionando un aumento significativo en el caudal del río que generó el desbordamiento del mismo generando las inundaciones presentadas. El aumento de las precipitaciones y los cambios físicos de la zona tuvieron efectos negativos sobre algunas variables sociales y económicas del municipio. Las pérdidas económicas fueron considerables para los propietarios de predios y viviendas, así como para los diferentes sectores económicos presentes en la zona.

Los cambios en los usos del suelo también tuvieron una incidencia considerable, pues al no respetar las zonas de amortiguación de la ronda del rio Bogotá se aumentó la vulnerabilidad de la zona ante este tipo de eventos de inundaciones.

Desde el análisis del componente de territorio, los asentamientos humanos y las construcciones, tienen una incidencia significativa en la problemática de inundaciones pues por estos se perdieron las zonas de amortiguación, así como humedales y meandros, debido a los rellenos hechos en algunas zonas, los cambios en el curso del caudal del río y en los usos del suelo, generando que la cuenca del rio bogota no soportara el caudal que estaba recibiendo por las altas precipitaciones y se generaran desbordamientos e inundaciones.

(55)

sociales y económicos. Desde sus políticas de ordenamiento, se incumplió con la protección de los 150 metros de la ronda del rio establecidos por el municipio y los 30 metros dispuestos por la normatividad pues se autorizaron licencias para construcciones en estas zonas de amortiguación, prueba de esto son las instituciones educativas y de salud ubicadas en la zona, así como los asentamientos humanos.

De otra parte, se encontró que las políticas de gestión del riesgo no estaban determinadas claramente, la falta de conocimiento de la comunidad frente a esta temática, el plan de emergencia desactualizado, la falta de organización frente a la prevención de desastres y la falta de conocimiento de las zonas vulnerables a inundación así lo demostraron. El municipio no estaba preparado para afrontar una emergencia de esta magnitud debido a los vacios de sus políticas de gestión del riesgo. Las obras de protección entre las que se destacaron los jarillones, fueron una de las medidas más utilizadas durante la emergencia para mitigar los riesgos y las amenazas por inundaciones. Propietarios de predios, fincas e instituciones se encargaron de construir sus propios jarillones sin ninguna especificación técnica por parte de la autoridad ambiental o de la alcaldía municipal. Estas obras, aunque protegen de inundaciones, pueden tener repercusiones pues aumentan la velocidad del río en algunos tramos, generando impactos aguas abajo.

(56)

Respecto a la comunidad, se identificó la falta de conocimiento de ésta frente a las repercusiones que tienen los cambios generados por las actividades que realizan en la ronda del río. Así mismo, se pudo detectar que no están capacitados para responder ante emergencias por posibles eventos de inundación. La percepción y la relación que tiene la comunidad con el entorno de igual forma se ve afectada por todos los cambios que se han presentado en la cuenca, pues no hay interés por su protección y su conservación.

(57)
(58)
[image:58.792.27.656.125.495.2]
(59)
[image:59.792.46.627.87.512.2]
(60)
[image:60.792.84.658.100.531.2]
(61)

10. LINEAMIENTOS AMBIENTALES PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS ZONAS AFECTADAS POR LAS INUNDACIONES DE 2010 – 2011 EN

CHÍA

A partir del análisis integral de los componentes biofísico, socioeconómico y cultural, se diseñan lineamientos articulados a las políticas nacionales y regionales, principalmente enfocados en cuatro aspectos:

Figura 11. Enfoques de los lineamientos ambientales

Fuente: Elaboración propia.

[image:61.612.46.575.445.666.2]

En el siguiente cuadro se relacionan los lineamientos propuestos:

Cuadro 3. Lineamientos para la gestión ambiental del territorio, Municipio de Chía

COMPONENTES RELACIONADOS ASPECTOS LINEAMIENTOS RESPONSABLES INVOLUCRADOS ACTORES

BIOFÍSICO/ TERRITORIO

*Político institucional *Vivienda *Actividades económicas *Hidrológica

Establecer instrumentos

económicos (beneficios tributarios, disminución

en el pago de

impuestos, multas,

sanciones, entre otros)

que promuevan la

recuperación de zonas de amortiguación del río Bogotá.

Alcaldía Municipal Alcaldía propietarios de predios. municipal y

BIOFÍSICO/

TERRITORIO *Infraestructura *Político institucional *Hidrológico

Establecer parámetros

técnicos para la

construcción de obras de protección y definir el procedimiento para solicitar la autorización de su ejecución.

Alcaldía municipal Alcaldía asesores municipal, externos, autoridad ambiental (CAR)

(62)

COMPONENTES RELACIONADOS ASPECTOS LINEAMIENTOS RESPONSABLES INVOLUCRADOS ACTORES

BIOFÍSICO/

TERRITORIO *Infraestructura *Político institucional *Hidrológico

Conformar un equipo técnico

multidisciplinario para evaluar la viabilidad de las obras de protección realizadas por los propietarios de predios

y realizar

modificaciones a

aquellas que no

cumplan con los

parámetros establecidos.

Alcaldía municipal y autoridad ambiental (CAR)

Alcaldía municipal,

asesores externos,

autoridad ambiental

(CAR), propietarios de predios ubicados en la ronda del río Bogotá.

TERRITORIO *Político *Comunicaciones institucional

Implementar un

sistema regional de alerta, que integre los municipios aledaños y permita la respuesta

temprana ante un

evento de inundación.

Alcaldía Municipal y Alcaldías de municipios aledaños

Autoridades competentes y comunidad del Municipio de Chía y sus municipios aledaños.

TERRITORIO *Político institucional

Restablecer el

funcionamiento de

ASOCENTRO como

estrategia para integrar los municipios en la planificación territorial y la gestión del riesgo.

Alcaldía del municipio y alcaldías de municipios

aledaños Autoridades competentes

BIOFÍSICO/ TERRITORIO/ PAISAJE

*Hidrológico *Suelo

*Político institucional *participación ciudadana *educación ambiental *percepción del paisaje *comunidad y entorno

Diseñar un programa

de recuperación y

limpieza del río Bogotá en donde se vincule a los diferentes actores que interactúan en el municipio con el CIDEA (Comité

interinstitucional de educación ambiental)

Alcaldía municipal Alcaldía empresarios, comunidad, municipal, instituciones educativas.

BIOFÍSICO/ TERRITORIO/ PAISAJE

*Hidrológico *Suelo

*Político institucional *participación ciudadana *percepción del paisaje

Implementar un

programa de

recuperación de

humedales y meandros con el fin de restablecer zonas de amortiguación del río Bogotá.

Alcaldía municipal y

Figure

Cuadro 1. Calificación de variables y su significancia
Figura 1. Metodología de Investigación
Figura 2. Geosistema
Figura 3. Territorio
+7

Referencias

Documento similar

Gastos derivados de la recaudación de los derechos económicos de la entidad local o de sus organis- mos autónomos cuando aquélla se efectúe por otras enti- dades locales o

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

El Gobierno del Primer ministro, por su parte, funcionaría de la siguiente mane- ra (67): posibilidad de introducir las primarias en los partidos; nombramiento del candidato a

Así, antes de adoptar una medida de salvaguardia, la Comisión tenía una reunión con los representantes del Estado cuyas productos iban a ser sometidos a la medida y ofrecía

Un examen detenido del artículo 149, i, que enumera las compe- tencias exclusivas del Estado, nos enseña la diversa terminología que se emplea para referirse a aquellos supuestos en

¿Tenemos a nuestro alcance en Prevención herramientas basadas en este tipo de tecnologías?... TIC’S EN