• No se han encontrado resultados

Análisis de la Evaluación del Desempeño de los Docentes de la Escuela Judicial del Estado de Campeche. Diseño del Perfil del Docente Especializado en Educación Judicial y Establecimiento de Criterios para su Evaluación-Edición Única

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Análisis de la Evaluación del Desempeño de los Docentes de la Escuela Judicial del Estado de Campeche. Diseño del Perfil del Docente Especializado en Educación Judicial y Establecimiento de Criterios para su Evaluación-Edición Única"

Copied!
131
0
0

Texto completo

(1)

Monterrey, Nuevo León a 6 de mayo de 2008.

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

PRESENTE-Por medio de la presente hago constar que soy autor y titular de la obra denominada "Análisis de la evaluación del desempeño de los docentes de le Escuela Judicial del Estado de Campeche. Diseño del perfil del docente especializado en educación judicial y establecimiento de criterios para su evaluación", en lo sucesivo LA OBRA, en virtud de lo cual autorizo a el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (EL INSTITUTO) para que efectúe la divulgación, publicación, comunicación pública, distribución, distribución pública, distribución electrónica y reproducción, así como la digitalización de la misma, con fines académicos o propios al objeto de EL INSTITUTO.

EL INSTITUTO se compromete a respetar en todo momento mi autoría y a otorgarme el crédito correspondiente en todas las actividades mencionadas anteriormente de la obra.

(2)

Análisis de la Evaluación del Desempeño de los Docentes de la

Escuela Judicial del Estado de Campeche. Diseño del Perfil del

Docente Especializado en Educación Judicial y Establecimiento

de Criterios para su Evaluación-Edición Única

Title

Análisis de la Evaluación del Desempeño de los Docentes

de la Escuela Judicial del Estado de Campeche. Diseño del

Perfil del Docente Especializado en Educación Judicial y

Establecimiento de Criterios para su Evaluación-Edición

Única

Authors

Mayra Fabiola Bojórquez González

Affiliation

ITESM-Universidad Virtual

Issue Date

2008-04-01

Item type

Tesis

Rights

Open Access

Downloaded

19-Jan-2017 05:05:11

(3)

Universidad Virtual

Escuela de Graduados en Educación

Análisis de la evaluación del desempeño de los docentes de la

Escuela Judicial del Estado de Campeche. Diseño del perfil del

docente especializado en educación judicial y establecimiento

de criterios para su evaluación.

TESIS

Que para obtener el grado de:

Maestría en Administración de Instituciones Educativas

Presenta:

Mayra Fabiola Bojórquez González

Asesor:

Mtro. Luis Alberto Alvarado Gudiño

(4)

ii

Análisis de la evaluación del desempeño de los docentes de la Escuela Judicial del Estado de

Campeche. Diseño del perfil del docente especializado en educación judicial y establecimiento

de criterios para su evaluación.

Por:

Mayra Fabiola Bojórquez González

El trabajo que se presenta fue APROBADO POR UNANIMIDAD por el comité formado por los siguientes académicos:

Mtro. Luis Alberto Alvarado Gudiño (asesor principal)

Escuela de Graduados en Educación, Tecnológico de Monterrey laalvara@prodigy.net.mx

Ing. María Guadalupe Rossana Siller Botti (lectora) Universidad de Monterrey

msillerb@udem.edu.mx

Dra. América Martínez Sánchez (lectora) Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey ammartin@itesm.mx

(5)

iii

Dedicatorias

A mis padres.

A Ramón, porque siempre tuvo palabras de aliento.

Reconocimientos

Al Lic. José Ángel Paredes Echavarría, Magistrado Presidente del Poder

Judicial del Estado de Campeche, por su generoso apoyo que me permitió

alcanzar esta importante meta.

A la M. en C. Guadalupe Eugenia Quijano Villanueva, Directora de la Escuela

Judicial del Estado de Campeche y Magistrada Presidenta de la Sala Civil del

Poder Judicial del Estado de Campeche, por su confianza y paciencia durante

esta aventura que emprendí.

Al Lic. Iván Cabañas González, Magistrado Presidente de la Sala

Administrativa-Electoral del Poder Judicial del Estado de Campeche, por su

constante apoyo.

Al Mtro. Luis Alberto Alvarado Gudiño, por ayudar a que esta nave llegara a un

(6)

iv

Análisis de la evaluación del desempeño de los docentes de la Escuela Judicial del Estado de

Campeche. Diseño del perfil del docente especializado en educación judicial y establecimiento

de criterios para su evaluación.

Resumen

La capacitación judicial es una realidad que en nuestro país, no excede de los 20 años.

Reconocer la importancia de la profesionalización y constante capacitación de los servidores

públicos judiciales, permitirá mejorar este servicio del estado y satisfacer los reclamos de la

sociedad, deseosa de una justicia en verdad pronta y expedita. Ante este panorama, la

evaluación de los docentes especializados en capacitación judicial, se convierte en un eje

importante en esta labor, pues un certero proceso de evaluación, permitirá la mejora en las

actividades de profesionalización. Este trabajo versa sobre el primer proceso de evaluación del

desempeño de los docentes especializados en capacitación judicial en la Escuela Judicial del

Estado de Campeche, mediante el cual se establecen las bases para la instauración de

procesos continuos y sistemáticos en dicha institución; también se trabajó en la elaboración de

un perfil del docente especializado en capacitación judicial y en los criterios de referencia para

su evaluación, así como en la validación del instrumento utilizado. Se espera que este estudio

(7)

v

Índice

Capítulo 1: Presentación ……….. 1

1.1. Presentación ………. 1

1.2. Contexto ……… 1

1.3. Planteamiento y definición del problema ………. 5

1.4. Objetivo general ………... 6

1.5. Objetivos específicos ……….. 7

1.6. Definición de las preguntas de evaluación ……….. 8

1.7. Justificación ……….. 9

1.8. Beneficios esperados ……….. 10

1.9. Delimitación y limitaciones de la investigación ……… 12

Capítulo 2: Marco teórico ………... 14

2.1. El docente y su desempeño ………... 14

2.2. La evaluación en la educación ……….. 16

2.3. Evaluación del desempeño docente a través de encuestas de opinión ………. 29

2.4. Evaluación del desempeño de los docentes de la EJEC ……….. 31

2.4.1. Sistema nacional de educación judicial ………. 32

2.4.2. Docentes ………. 35

2.5. Cuestionario para la evaluación de los profesores (CEP) ………. 37

2.6. Consideraciones acerca de la evaluación del desempeño de los docentes de la EJEC ……….. 42

Capítulo 3: Método ……….. 45

3.1. Metodología y método ….………... 45

3.2. Orientación de la investigación ……….. 46

3.3. Criterios de referencia ………. 49

3.3.1. Antecedentes del proyecto ……….. 50

3.3.2. Objetivos, beneficiarios, líneas de acción .……… 53

3.4. Características del instrumento a aplicar .……… 55

3.5. Universo de estudio ………. 57

3.6. Recolección de datos ……….. 58

3.6.1. Test ……….. 59

3.6.2. Retest ……….. 59

3.6.2.1. Muestreo dirigido ……….... 59

3.6.2.2. Muestreo estratificado ……… 62

3.6.3. Entrevista a los alumnos ……… 62

3.6.4. Entrevistas a expertos en capacitación judicial ……….. 63

3.7. Procesamiento de datos ………. 64

3.8. Confiabilidad ………. 64

3.9. Validez ………... 66

(8)

vi

4.1. Resultados …...………. 68

4.2. Encuestas para la evaluación del desempeño docente ………... 69

4.2.1. Resultados de la primera parte de la encuesta ……… 70

4.2.2. Resultados de la segunda parte de la encuesta ……….. 73

4.2.2.1. Asistencia jurídica del ciudadano y del justiciable ………. 74

4.2.2.2. Sociología jurídica ……….. 74

4.2.2.3. Argumentación por analogía ………. 75

4.2.2.4. Crítica judicial ……….. 76

4.2.2.5. Seminario de investigación III ………... 77

4.2.2.6. Teoría de la justicia ……… 77

4.2.3. Resultados de la tercera parte de la encuesta ……….. 78

4.3. Resultados de la confiabilidad de las encuestas ……… 78

4.3.1. Coeficiente de Spearman ………. 79

4.3.2. Alfa de Cronbach ………... 79

4.4. Resultados de la validez de contenido ………. 82

4.5. Perfil del docente ………. 84

Capítulo 5: Recomendaciones y conclusiones ……….. 86

5.1. Recomendación ……… 86

5.2. Recomendaciones a los docentes ……….………... 87

5.2.1. Asistencia jurídica del ciudadano y del justiciable ………... 88

5.2.2. Sociología jurídica ………...……….. 88

5.2.3. Argumentación por analogía ………... 89

5.2.4. Crítica judicial ………. 89

5.2.5. Seminario de investigación III ……….. 89

5.2.6. Teoría de la justicia ……….. 90

5.2.3. Consideraciones generales respecto del desempeño de los docentes ………... 90 5.3. Recomendaciones al cuestionario, como instrumento de evaluación …………. 91

5.4. Diseño del perfil del docente especializado en capacitación judicial ………….. 95

5.5. Conclusiones .………... 97

Referencias ……….. 103

Anexos ……….. 109

Anexo A ………. 109

Anexo B ………. 114

Anexo C ………. 115

Anexo D ………. 116

Anexo E ………. 117

Anexo F ………. 118

Anexo G ………. 119

Anexo H ………. 120

Anexo I ……….. 121

Anexo J ………... 122

(9)

1

Capítulo 1: Planteamiento del Tema de Tesis

1.1. Presentación

La tesis versa sobre el análisis de la evaluación del desempeño de los docentes de la

Escuela Judicial del Estado de Campeche (EJEC) -órgano desconcentrado del Poder Judicial

del Estado de Campeche- con el fin de determinar la eficacia de la actividad docente. De igual

forma se pretende establecer un parámetro de referencia para la realización de futuras

evaluaciones, así como sentar las bases de lo que pudiera ser considerado en el área de

capacitación judicial, el perfil básico de un docente.

El desempeño docente se evaluará mediante el instrumento Cuestionario para el

Desempeño de los Profesores (CEP) desarrollado por el Dr. Jaime Ricardo Valenzuela

González (2005, pp.160 y 161); mediante la aplicación de este instrumento, se realizará la

validación del mismo y se determinará si este es un instrumento adecuado para la medición del

desempeño de los docentes especializados en capacitación judicial.

1.2. Contexto

El Poder Judicial del Estado de Campeche es el órgano en el cual reside la “facultad de

aplicar las leyes en asuntos civiles, penales, contencioso-administrativos y electorales del fuero

común, así como en asuntos de orden federal, en los casos en que expresamente las leyes de

la materia les confieran competencia” (Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de

Campeche, 1981, p. 1).

Las reformas del año 1996 a los artículos 100 y 116 de la Constitución Federal, por medio

de las cuales se crearon el Instituto de la Judicatura Federal y elevaron a nivel constitucional la

carrera judicial, tuvieron eco en los poderes judiciales radicados en las diferentes entidades

federativas del país, impulsándolos a realizar actividades en materia de formación, preparación

(10)

2

En el Estado de Campeche, es hasta el año 2002 que se crea el Centro de Capacitación

y Actualización del Poder Judicial del Estado de Campeche, como departamento dedicado a la

impartición de cursos, conferencias, diplomados y actividades diversas en materia de

capacitación, así como la realización de exámenes de oposición, regulados mediante un

documento denominado “Criterios para calificar los exámenes de oposición”, a través del cual

se norman los procesos para ocupar las plazas de que consta la carrera judicial.

Sin embargo, la inquietud de crear en el seno del Poder Judicial del Estado, un órgano

dedicado exclusivamente a la especialización y profesionalización, mediante programas

académicos permanentes, continuaba vigente; el 22 de noviembre de 2003, los Magistrados

integrantes del Honorable Pleno del Poder Judicial del Estado de Campeche, crearon varias

comisiones de gobierno, entre ellas la Comisión de Capacitación y Carrera Judicial, integrada

por las Magistradas Guadalupe Eugenia Quijano Villanueva y Silvia del Carmen Moguel Ortiz,

quiénesen conjunto con la Dra. María del Carmen Platas Pacheco, se dedicaron a la tarea de

desarrollar los planes y programas de estudios que cubrieran la temática idónea para la función

judicial.

Durante los años 2003 y 2004 se realizaron los trabajos para la conformación del plan de

estudios de la Especialidad y Maestría en Derecho Judicial; se estipuló que la duración de la

Especialidad sería de dos semestres y constituiría el tronco común para la Maestría, que se

integraría por dos semestres más; paralelamente a la labor académica, se iniciaron los trámites

ante la Secretaría de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno del Estado de Campeche

(SECUD) para la obtención del Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios del tipo

Superior (RVOE).

La Escuela Judicial del Estado de Campeche (EJEC) es creada formalmente el día 11 de

octubre de 2004, por el H. Pleno del Poder Judicial del Estado de Campeche, en sesión

ordinaria; en el acta de la sesión se asentó que la EJEC es un:

(11)

3

excelencia, objetividad y profesionalismo, cuyo principal objetivo es ofrecer a los alumnos

educación superior jurídica especializada, que les proporcione una visión amplia de la

función jurisdiccional puesta al servicio de la justicia, y los dote de los elementos

racionales teórico-prácticos para la formulación de los juicios jurídicos (Pleno del H.

Tribunal Superior de Justicia del Estado de Campeche, 2004, p.3).

El 28 de octubre del mismo año, se firmó el Convenio de Colaboración entre el Poder

Judicial del Estado de Campeche y la Secretaría de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno

del Estado (SECUD), instrumento a través del cual se le otorgó a la EJEC la facultad de impartir

estudios a nivel superior con plena validez oficial, integrándose al Sistema Educativo Nacional.

La labor de la EJEC es impartir estudios de postgrado para:

Profundizar en el saber humanístico, jurídico, legal y doctrinal, fundamentales para el

ejercicio de la función jurisdiccional, así como para ejercitar al alumno en la investigación

y la docencia, formando profesionistas del más alto nivel humano y jurídico,

comprometidos seriamente con la impartición de justicia (Escuela Judicial del Estado de

Campeche, 2006, p.3).

Los alumnos de la EJEC son todos servidores públicos judiciales, que se encuentran en

las diferentes categorías de la carrera judicial, establecidas en el artículo 142-7 de la Ley

Orgánica del Poder Judicial del Estado de Campeche, desde actuarios, secretarios de

acuerdos, secretarios proyectistas, analistas, hasta jueces; por tanto, es posible generalizar,

que el nivel socioeconómico promedio de los alumnos es de clase media y media superior.

Los requisitos para el ingreso a la EJEC son:

- Ocupar una de las categorías de la carrera judicial,

- Tener una antigüedad mínima de dos años en el Poder Judicial del Estado de Campeche,

- Poseer título de licenciado en derecho, y

(12)

4

Todos los alumnos cuentan con beca del 100%; los gastos de operación son cubiertos

con una partida presupuestal destinada a las actividades de capacitación, que cada año se

incluye en el proyecto de egresos del Poder Judicial del Estado de Campeche. Además,

derivado de un convenio de colaboración firmado entre el Sistema de Seguridad Nacional y el

Gobierno del Estado de Campeche, anualmente se le entrega al Poder Judicial del Estado un

apoyo consistente en un millón de pesos, para la realización de actividades de capacitación,

asesoría y compra de equipos de cómputo. Los gastos derivados de las estancias de los

maestros, tales como transportación aérea, hospedaje y viáticos son cubiertos por esta partida.

En el plano administrativo la EJEC está encabezada por un Director;actualmente el

cargo lo ocupa la Magistrada Guadalupe Eugenia Quijano Villanueva, Presidente de la Sala

Civil del Poder Judicial del Estado de Campeche, quien es apoyada en las labores docentes por

el Consejo Académico integrado por una Magistrada Numeraria de la Sala Penal, la M. en C.

Silvia del Carmen Moguel Ortiz y una profesora investigadora, la Dra. María del Carmen Platas

Pacheco. También forman parte del personal una Secretaria Académica y Administrativa, y dos

asistentes.

Los catedráticos que integran la plantilla docente son seleccionados por el Consejo

Académico enbase a sus antecedentes académicos y profesionales en la materia a impartir.

Aproximadamente el 92% de los catedráticos que imparten clases en la EJEC radican en la

Ciudad de México, mientras que el resto (8%) son catedráticos locales. Debido a esta situación,

son contratados por materia y no se establece con ellos, una relación laboral permanente con la

EJEC ni con el Poder Judicial del Estado de Campeche.

La primera generación finalizó los estudios de la Maestría en Derecho Judicial en el mes

de julio de 2007; 38 servidores públicos judiciales egresaron de este programa académico, de

45 que iniciaron los estudios. A mediados del mes de septiembre de 2007 se emitió la

convocatoria para el ingreso de la segunda generación; el Consejo Académico de la EJEC ha

(13)

5 1.3. Planteamiento o definición del problema

Para determinar si el objetivo de la EJEC, consistente en ofrecer a los alumnos educación

superior jurídica especializada y con ello mejorar la impartición de justicia en el Estado de

Campeche, tendrían que emplearse los elementos adecuados para evaluar la calidad de sus

funciones.

Sin embargo en la EJEC no existen los medios para realizar evaluaciones institucionales;

su reglamento interno no contempla la evaluación de ningún constructo o elemento (a

excepción de la evaluación que por cada materia se realiza a los alumnos para su acreditación)

y aún menos están regulados estos tópicos en la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de

Campeche.

En sesiones del Consejo Académico de la EJEC se ha planteado la importancia de

realizar evaluaciones, para saber si la enseñanza que se brinda es de calidad y en

consecuencia, si se está cumpliendo el objetivo de una mejora en la impartición de justicia

mediante la capacitación de los empleados.

La ausencia de un marco normativo que regule este aspecto, no ha sido limitante para el

surgimiento en el interior de la EJEC de prácticas consistentes en la aplicación de instrumentos

de evaluación. Al final de cada materia se aplicaba una encuesta a los alumnos para evaluar el

desempeño del catedrático, el inconveniente de este proceso es que la encuesta aplicada es un

instrumento cuyos criterios científicos de confiabilidad y validez no fueron corroborados, por lo

tanto, los resultados obtenidos no pueden ser considerados ni válidos ni confiables para la

medición de esta variable.

De esta forma, se constituye también como un objetivo de esta tesis de grado, además

de realizar un riguroso proceso de evaluación, validar el instrumento a utilizar y en base a los

resultados obtenidos diseñar un modelo que pueda ser aplicado en la EJEC, para evaluar el

desempeño de los docentes especializados en la capacitación judicial, el objetivo principal de

(14)

6

Dadas las exigencias a nivel mundial, de garantizar la excelencia académica, se ha

desarrollado una corriente para la evaluación, diagnóstico y determinación de la efectividad de

las instituciones educativas; al ser los docentes un elemento indispensable en toda institución

educativa, es necesario implantar los métodos y procesos adecuados para evaluar de manera

válida y confiable su desempeño; los resultados pueden utilizarse para impulsar la mejora del

profesorado y determinar si la institución está cumpliendo con sus objetivos.

En México carecemos de instrumentos de calidad que permitan medir diversas variables,

la investigación es indispensable para propiciar la creación de instrumentos válidos, confiables y

que se hayan probado en distintos ámbitos y contextos; lo anterior, lleva a considerar que la

EJEC es el contexto adecuado para realizar una investigación que permita medir la efectividad

de la evaluación del desempeño de sus docentes, mediante la aplicación del instrumento

Cuestionario para la Evaluación de Profesores (CEP) diseñado por Jaime Ricardo Valenzuela

González y publicado en el libro Evaluación de Instituciones Educativas (2005, pp.160 y 161).

1.4. Objetivo general

Esta tesis será parte de un proyecto de investigación más amplio, llamado “Medición para

mejorar la calidad educativa” en el cual se realizan estudios acerca de los procesos de la

evaluación educativa mediante la aplicación de instrumentos de medición desarrollados por el

director de la línea de investigación: Jaime Ricardo ValenzuelaGonzález, los cuales están

orientados a la evaluación de las distintas variables y constructos que convergen en una

institución educativa.

Se aplicará el Cuestionario para la Evaluación de Profesores (CEP), para evaluar el

desempeño docente, el cual es entendido por Valenzuela (2005, p. 152) como “lo que el

profesor hace en el trabajo”. Este instrumento constituye sólo una de las formas a través de las

(15)

7

El objetivo general será evaluar el desempeño de los docentes de la EJEC, definir los

criterios de evaluación, así como diseñar el perfil del docente especializado en capacitación

judicial; mediante los resultados también se determinará la efectividad del instrumento utilizado,

en la medición del desempeño de docentes de postgrado especializados en áreas jurídicas y

capacitación judicial.

Se pretende en este proyecto de tesis realizar, una investigación descriptiva acerca de

los procesos de evaluación, la efectividad y validez del instrumento; los resultados se utilizarán

de manera constructiva, al hacerse del conocimiento de los docentes, con efectos de

retroalimentación para mejorar aquellas prácticas que hayan arrojado resultados poco

satisfactorios.

1.5. Objetivos específicos

Los objetivos específicos de este proceso de evaluación son:

- Evaluar el desempeño docente de los profesores de la EJEC.

- Definir criterios para la evaluación del desempeño docente en la EJEC.

- Definir marcos de referencia necesarios para futuras evaluaciones del desempeño

docente.

- Sentar las bases para la elaboración de un perfil del docente especializado en

capacitación judicial.

- Determinar si el instrumento aplicado es suficiente para la evaluación del desempeño

docente.

- Mejorar la calidad de la docencia en la EJEC, mediante la retroalimentación con los

catedráticos.

- Sentar las bases para una evaluación global de la excelencia académica de la EJEC.

- Contrastar los resultados de la evaluación de los docentes, para determinar si el docente

(16)

8

- Determinar si el instrumento arroja resultados validos y confiables.

- Determinar las ventajas y desventajas del instrumento de evaluación, para su aplicación

en el contexto específico de la EJEC.

- Hacer las propuestas de mejora correspondientes para poder aplicar el instrumento en el

contexto especificado anteriormente.

- Crear procesos continuos de evaluación para la mejora del desempeño docente.

1.6. Definición de las preguntas de evaluación

Respecto del desempeño docente se parte de las siguientes preguntas de evaluación:

¿Cuál es el perfil ideal de un docente?

¿Cuáles son los indicadores del buen desempeño docente?

¿El personal docente posee la experiencia y conocimientos necesarios para la adecuada

impartición de clases?

¿La interacción profesional y personal entre los maestros y alumnos ha sido adecuada?

¿El uso de recursos tecnológicos por los maestros ha mejorado el proceso de

enseñanza-aprendizaje?

¿Los alumnos están satisfechos por el respeto demostrado hacia el grupo por cada

maestro?

¿Los alumnos consideran que los maestros están preparados en la materia que

impartieron?

¿Los alumnos están satisfechos con el desempeño de sus docentes?

¿Para qué pudiera servir el resultado de la evaluación de los docentes?

¿Podrán orientarse los resultados a la toma de decisiones para determinar la continuidad

de los docentes en la EJEC?

¿Podrán los resultados establecer nuevos parámetros para la contratación de los

(17)

9

¿Cuáles serían las acciones necesarias para mejorar la calidad del desempeño docente?

Respecto de la instrumentación del proceso de evaluación, se consideran las siguientes

preguntas base:

¿El instrumento es suficiente para medir el constructo desempeño docente?

¿Es confiable el instrumento a aplicar?

¿Serán válidos los resultados de la aplicación del instrumento?

¿Cuáles son las ventajas y desventajas del instrumento?

¿El instrumento sirve para evaluar el desempeño de un docente de postgrado?

Los aspectos que se evalúan en el instrumento ¿son congruentes con los aspectos que

deben considerarse para un docente especializado en la capacitación judicial?

1.7. Justificación

Según Benítez Torres, la evaluación del desempeño docente se ha convertido en un

tema de trascendental importancia en ésta última década, muestra de ello es que se le ha

incluido en las políticas educativas de los países latinoamericanos, debido a que se considera

que el desempeño docente es una variable que incide “directamente con la necesidad de

mejorar los resultados de aprendizaje del sistema educativo y el supuesto donde los docentes

tienen un rol decisivo en el logro de estos resultados” (Benítez, 2005, p. 2).

La EJEC como órgano desconcentrado del Poder Judicial del Estado de Campeche, fue

creada con la intención de que sus funciones tengan un impacto no sólo en la esfera subjetiva

de conocimiento de los alumnos, sino que a través de la constante capacitación, formación y

profesionalización que se brinde a los alumnos de la Maestría en Derecho Judicial, se coadyuve

a una mejora en la calidad de la impartición de justicia.

Debido a ello la evaluación se convierte en un proceso de imperiosa necesidad, no sólo

para demostrar la viabilidad del proyecto de capacitación judicial y justificar su existencia, sino

(18)

10

no ha sido óptimo y entonces proponer las mejoras correspondientes.

De iniciarse procesos de evaluación en la EJEC, se espera que éstos arrojen un cúmulo

de información que permita el análisis, discusión y retroalimentación de los resultados entre los

diversos actores interesados en el proceso de enseñanza aprendizaje.

La evaluación -del tipo constructiva- se orientará a la mejora constante del desempeño de

los docentes, además servirá de diagnóstico, dado que “se empleará para determinar la

situación inicial en la que se encuentra un proceso educativo” (Valenzuela, 2005, p. 17);

obviamente con sus respectivas reservas, dado que los resultados del instrumento se derivan

de la percepción de los alumnos, por lo que tendrá que dársele el justo el valor, sin esperar,

que este sea un resultado definitivo.

Idealmente la evaluación tendría que completarse con otros métodos, como evaluación

de pares, portafolios, autoevaluación, evaluación del desempeño académico de los alumnos u

observación en el aula, pero dado que en la línea de investigación a la cual pertenece esta tesis

(Medición para mejorar la calidad educativa) se espera que se mida solo una variable a través

de un solo instrumento, se determinó que se evaluaría únicamente el desempeño docente

mediante el cuestionario CEP.

A largo plazo, la evaluación podría convertirse en un proceso interno de control de

calidad para brindar un servicio óptimo. A corto plazo, conocer los resultados de la evaluación

del desempeño de los docentes, permitirá iniciar un proceso de retroalimentación con los

docentes, al discutirse y planteárseles cuestiones susceptibles de ser mejoradas y fomentar

aquellas que hayan sido consideradas como óptimas por los alumnos.

1.8. Beneficios esperados

La evaluación del desempeño docente permitirá a la Dirección de la EJEC establecer un

parámetro de referencia en la evaluación del desempeño de los profesores, para tomar las

(19)

11

establecer procedimientos tendientes a la mejora de la labor educativa, y crear en coordinación

con los docentes, técnicas que permitan obtener un nivel de excelencia académica.

De ser positivo el proceso y su correspondiente estudio, este proyecto pudiera convertirse

en el inicio de una cultura evaluativa en la EJEC; en un futuro se complementaría el proceso

con la evaluación de otras variables: plan de estudios, procesos administrativos, procesos

académicos, alumnos; entonces, se estará en posibilidad de determinar concreta y válidamente,

si la EJEC ha cumplido con sus objetivos.

Los beneficios que ofrece éste proceso al profesorado son: conocer la percepción que de

ellos tienen los alumnos, iniciar mejoras en sus prácticas pedagógicas al ubicarse aquellas

áreas en las que sus alumnos consideran que su desempeño no fue óptimo, y realizar una

retroalimentación con la Dirección de la EJEC, con ellos mismos y los alumnos para mejorar de

manera integral su desempeño.

A los alumnos les permitirá conocer el estado real de la educación que han recibido, y a

las nuevas generaciones, tener la certeza de que la educación que brinda la EJEC es de

calidad y que efectivamente les será de utilidad para la mejora en su labor jurisdiccional.

Al desempeñarse la tesista como Secretaria Académica y Administrativa de la EJEC, se

espera que la investigación le brinde la experiencia y conocimientos suficientes, para la

posterior implantación de procesos de evaluación, asegurándose la continuidad de los mismos.

Incluso los resultados podrían ser presentados en las reuniones de capacitación y actualización

judicial, para compartir la experiencia en la evaluación educativa, con los demás organismos

dedicados a la labor de la capacitación judicial, y a futuro, diseñar planes y procesos conjuntos

de evaluación.

Si bien los resultados podrán ser benéficos para todos los actores implicados en el

proceso de enseñanza-aprendizaje de la EJEC, no debe omitirse la importancia de que éstos

sean utilizados éticamente, respetando la privacidad, honor y dignidad de los catedráticos

(20)

12 1.9. Delimitación y limitaciones de la investigación

El universo de estudio es la EJEC, que imparte dos programas académicos: la

Especialidad y Maestría en Derecho Judicial (ambos seriados); el número de maestros que han

impartido clases en esta escuela, es de veinticuatro, y fueron treinta y ocho alumnos los que

finalizaron este programa. El cuestionario se aplicará a la totalidad de los alumnos (censo), y

versará sobre el desempeño de los maestros que impartieron clases durante el cuarto semestre

(más reciente) y por tanto, resultará fácil para los alumnos recordar el desempeño de los

maestros en clase.

La investigación se va a limitar exclusivamente al estudio del desempeño docente, así

como a la observación, descripción y análisis del proceso de evaluación. Solamente serán

objeto de evaluación los catedráticos que impartieron clases durante el cuarto semestre (marzo-

julio 2007). Las materias impartidas fueron:

- Asistencia Jurídica del Ciudadano y del Justiciable,

- Sociología Jurídica,

- Argumentación por Analogía,

- Seminario de Investigación III,

- Crítica Judicial, y

- Teoría de la Justicia.

La investigación a realizar será del tipo atomista, toda vez que se analizará solo una de

las posibles variables a estudiar en el proceso de enseñanza-aprendizaje: el desempeño

docente. Teórica porque se basará en teorías acerca del desempeño docente y doctrina acerca

de la capacitación judicial.

Será también del tipo sumaria ya que mediante ella se va a determinar la efectividad que

tuvo el proceso de enseñanza, desde el punto de vista del desempeño docente. Está orientada

(21)

13

aplicado, así como al valor, ya que los resultados brindarán información acerca del estado real

del proceso educativo.

Las limitaciones de la investigación, tienen causas objetivas y subjetivas. Entre las

causas objetivas podemos mencionar las posibles fallas en el procesamiento de datos, así

como la dificultad en el levantamiento de la encuesta. En cuanto a los aspectos como acceso a

la información, disponibilidad de recursos materiales, humanos, y autorizaciones para la

realización de las pruebas, se cuenta con plena autorización y el permiso de la Directora de la

EJEC, la Magistrada Guadalupe Eugenia Quijano Villanueva.

La ventaja palpable en la aplicación de los instrumentos, es que tanto la tesista como los

alumnos, se encuentran en el mismo lugar de trabajo; siendo factible solicitar a los alumnos

acudir a las instalaciones de la EJEC para la aplicación de los instrumentos.

Las limitaciones subjetivas se concretan a una posible tendencia o sesgo en el análisis de

resultados, o a un conflicto de intereses, toda vez que la evaluación será realizada por un

agente interno de la institución educativa; se espera que la ética, prudencia y criterio de la

tesista, prevalezcan sobre cuestiones personales, y que sus lazos laborales, no le impidan

desarrollar conclusiones que en dado caso, fueran adversas a los esperado por la Dirección de

(22)

14

“Recede in te ipsum, quantum potes; cum his versare, qui te meliorem facturi sunt, illos admite, quos tu potes meliores facere: mutuo ista fiunt, et homines dum docent discunt”

“Retírate a tu interior cuanto puedas; rodéate de aquellos que han de hacerte mejor; admite a los que también tu puedes hacer mejores: estas dos cosas se consiguen recíprocamente, porque los hombres aprenden mientras enseñan”

Séneca. Epistolae Morales 7-8.

Capítulo 2: Marco teórico

2.1. El Docente y su Desempeño

La educación es importante para el avance de la sociedad, la formación de las personas

es lo que garantizará su futura incorporación a la misma, como entes de provecho que

perpetúen el conocimiento, la ciencia, la tecnología, la educación, en fin, la vida en sociedad tal

y como la conocemos ahora.

Un sujeto de primordial importancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje, es el

docente, conocido también como maestro, catedrático, profesor, facilitador, todos ellos nombres

dados a esa persona encargada de educar a los integrantes de la sociedad, mediante la

transmisión del conocimiento.

Esta figura ha sido magistralmente definida por Jorge Pavez Urrutia, Presidente del

Colegio de Profesores de Chile, en el marco del Seminario Internacional “Perspectiva del

Colegio de Profesores sobre el Profesionalismo Docente” en el cual, la expresó en los

siguientes términos:

El docente es un profesional que debe poseer dominio de un saber específico y complejo

(el pedagógico) que comprende los procesos en que está inserto, que decide con niveles

de autonomía sobre contenidos métodos y técnicas, que elabora estrategias de

(23)

15

aprendizaje, interviniendo de distintas maneras para favorecer procesos de construcción

de conocimientos desde las necesidades particulares de cada uno de los alumnos (Pavez

Urrutia citado por Bretel, 2002, pp. 10 y 11).

La ejecución y desempeño del rol del docente se debe sujetar a las normas generales de

educación del país de que se trate; la profesionalización se ha convertido en la prioridad en

pedagogía desde el siglo pasado para mejorar la calidad de la educación impartida, “y en este

empeño se ha identificado a la variable desempeño profesional del maestro como muy

influyente, determinante para el logro del salto cualitativo de la gestión escolar” (Valdés, 2000,

p. 4).

Pero ¿qué es lo que se debe entender por desempeño docente? en otras palabras

¿qué es un buen o un mal desempeño docente? Las características que debe tener un profesor

no son unánimemente aceptadas o consideradas por todos los estudiosos del tema, pues

dependerá de la postura teórica (conductista, constructivista, humanista, racional, cognitivista,

etc.), del nivel educativo y socioeconómico en que se desenvuelva el maestro e incluso de la

materia que imparta; estos “son algunos de los muchos factores que pueden llegar afectar

nuestra concepción de profesor ideal” (Valenzuela, 2005, p. 155). En consecuencia,

dependiendo del perfil del profesor será el concepto de desempeño que este debe satisfacer.

Valenzuela (2005, p. 152)define el desempeño docente como “lo que el maestro hace en

el trabajo”. Es decir, el conjunto de actitudes, valores, comportamientos y conocimientos que el docente exhibe enfrente de su salón de clase. Bretel considera que el buen docente, como todo

buen profesional, se distingue por lo que en realidad sabe y puede hacer, por sus actuaciones y

los resultados de estas, pero más que nada debe:

Tener conocimientos sobre las disciplinas académicas en torno a las que debe lograr que

los alumnos construyan sus propios aprendizajes; también sólidos conocimientos

pedagógicos que le permitan lograr dichos aprendizajes, así como respecto de las

(24)

16

Algunos consideran además de la preparación del docente en la disciplina del

conocimiento, su compromiso con la enseñanza y “la capacidad para utilizar este conocimiento

en un contexto específico, el cual, por tratarse de interacciones sociales, no puede ser

totalmente previsto” (Pinto et al, 2002, p. 3). Es decir, que el docente además debe estar

preparado para desempeñarse en un determinado contexto social, el cual en buena parte

determinará la naturaleza de sus funciones y el contenido requerido de capital cultural.

En parte, por esta situación las definiciones de desempeño docente no han sido

aceptadas de manera unánime e incondicional, ya que esta cambiará de acuerdo al nivel, a la

materia e incluso al contexto social en el que se desenvuelva el profesor.

Sin embargo en términos generales el desempeño docente puede ser entendido como

aquellas acciones, actitudes y valores que un individuo ejecuta en virtud de su función docente,

dando cumplimiento a la responsabilidad y obligaciones que en él la sociedad ha depositado,

para la impartición de la educación, en la materia en la cual se encuentre debidamente

preparado.

2.2. La Evaluación en la Educación

Actualmente las expectativas hacia los docentes son cada vez mayores, su función es

considerada como perfectible, y no ha estado exenta de ser estudiada para tratar de mejorarla

continuamente. Para lograr esta constante mejora no solamente del desempeño docente, sino

de todo el espectro educativo, ha surgido una nueva figura: la evaluación, concebida como un

indicador para el mejoramiento de la calidad en el servicio; en los últimos años la evaluación se

ha vuelto ya una costumbre común entre el sector educativo internacional, que poco a poco se

ha ido trasladando a los países de América Latina. En la Conferencia Mundial sobre Educación

Superior, se emitió la "Declaración Mundial sobre la Educación en el siglo XXI: Visión y acción",

(25)

17

La calidad de la enseñanza superior es un concepto pluridimensional que debería

comprender todas sus funciones y actividades: enseñanza y programas académicos,

investigación y becas, personal, estudiantes, edificios, instalaciones, equipamiento y

servicios a la comunidad y al mundo universitario. Una autoevaluación interna y un

examen externo realizados con transparencia por expertos independientes… son

esenciales para la mejora de la calidad... Los protagonistas deben ser parte del proceso

de evaluación institucional (UNESCO, 1998, p.3).

¿Pero qué es Evaluación? Proviene del término evaluar y ésta, según el Diccionario de la

Real Academia Española significa: “1. Señalar el valor de algo. 2. Estimar, apreciar, calcular el

valor de algo. 3. Estimar los conocimientos, aptitudes y rendimiento de los alumnos” (Real

Academia de la Lengua Española, 2007).

Este concepto en el ámbito educativo ha sido definido e interpretado de varias formas.

Jaime Ricardo Valenzuela González la define como “un proceso y a la vez un producto, cuya

aplicación permite estimar el grado en el que un proceso educativo favorece el logro de las

metas para las cuales fue creado” (Valenzuela, 2005, p. 16).

Ballofet define la evaluación como un proceso por medio del cual "se obtiene información

válida sobre un hecho o situación educativa a evaluar, se la juzga de acuerdo con determinados

criterios y se utilizan los juicios de valor para la toma de decisiones" (1992, p. 15).

Jiménez Jiménez a su vez, expresa que la evaluación es “la descripción de una

situación, factor o componente educativo en estado óptimo de funcionamiento" (1999, p. 108);

La evaluación según Colomba es “el proceso sistemático de recolección y análisis de la

información, destinado a describir la realidad y emitir juicios de valor sobre su adecuación a un

patrón o criterio establecido como base para la toma de decisiones” (Colomba et al, s.f., p. 2).

Lo consignado en todas las definiciones nos indica un punto en común, que será la

práctica de evaluaciones lo que permitirá un adecuado crecimiento y mejora de la calidad en la

(26)

18

permitirá determinar sus avances, fortalezas y debilidades, y saber si se han logrado los

objetivos de la institución.

Se entenderá entonces a la evaluación institucional, como aquella práctica periódica por

medio de la cual, se analizan y evalúan los procesos académicos y administrativos realizados al

interior de todo centro educativo, cuya finalidad, será el determinar si se han cumplido las metas

establecidas, o en caso contrario, ubicar aquellos elementos en los cuales el rendimiento no ha

sido el esperado, todo ello, para mejorar la calidad del espectro educativo en general.

“La calidad en la educación puede representar una meta en la búsqueda de la

excelencia…” (Cardona y Zapata, 2003, p. 39) y la evaluación institucional es una de las formas

a través de las cuales se puede alcanzar, ya que su aplicación constante puede convertirse “en

una acción global mejoradora de los programas de formación en tanto que es crítica, reflexiva y

participativa” (Cardona et al, 2003, p. 39).

En los países más desarrollados la evaluación de la calidad de la educación, sobre todo

de nivel superior, se ha convertido ya en una exigencia, tanto para las propias universidades

como para los gobiernos y la administración pública; países como Estados Unidos, Holanda,

Francia, Reino Unido y Dinamarca poseen sistemas consolidados para la evaluación de sus

instituciones de educación superior.

La influencia de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)

y el Banco Mundial al hacer recomendaciones en asuntos de educación y la calidad de esta

(Pérez Rodríguez, 2001)han influenciado enormemente la creación de organismos nacionales

e internacionales que se encarguen de la evaluación.

La UNESCO ha jugado un papel muy importante en esta corriente de evaluación para la

calidad, ya que “ha impulsado las investigaciones de carácter comparativo con la finalidad de

proveer de información sobre el funcionamiento de los sistemas educativos en los distintos

(27)

19

países…” (Díaz e Inclán, 2001, p. 7). Algunos de los organismos internacionales más

reconocidos para certificar la calidad de la educación impartida son:

- Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior A.C. (Ceneval). Es una asociación civil mexicana sin fines de lucro, cuya actividad principal es el diseño y

aplicación de instrumentos de evaluación de conocimientos, habilidades y competencias,

así como el análisis y la difusión de los resultados que arrojan las pruebas. Su objetivo

principal, según el artículo 2, Título Primero, Libro I de sus estatutos es “contribuir a

mejorar la calidad de la educación media superior y superior mediante evaluaciones

externas de los aprendizajes logrados en cualquier etapa de los procesos educativos de

manera independiente y adicional a las que llevan a cabo las instituciones educativas”

(Ceneval A.C., 1994, p. 3).

- Internacional Association for the Evaluation of Educational Achievement, IEA, (Asociación Internacional para la Evaluación del Logro Educativo). Es una asociación independiente

que existe desde 1950, en principio estuvo integrada por 12 miembros y actualmente la

conforman 62, entre institutos, escuelas y ministerios de educación. Su misión es realizar

estudios que puedan ayudar a los políticos a identificar las fortalezas y debilidades de sus

sistemas de educación, en base a estudios comparativos, sobre el desempeño

académico de los estudiantes en diversas áreas, y así contribuir al desarrollo de una

comunidad mundial de investigadores de la evaluación de la calidad.

- Internacional Organization for Standarization ISO (ISO, Organización internacional para la estandarización) es un organismo internacional no gubernamental que certifica el

cumplimiento de estándares de calidad en diversos medios y contextos. En el ámbito

educacional, “ISO ha publicado una guía para la interpretación de ISO 9000 en las

(28)

20

Lineamientos para la interpretación en programas de educación” (Millán, Rivera y

Ramírez, 2002, p. 29). Las instituciones educativas deben cumplir con los requisitos de

competencia para ser consideradas funcionales y provechosas.

- Southern Association of Colleges and Schools and Council on Accreditation and School Improvement SACS CASI, (Asociación Sureña de Instituciones de Educación Superior y

el Consejo de Acreditación de la Mejora Escolar), es un organismo cuya misión es

“ayudar a las escuelas en la mejora del aprendizaje de los alumnos a través de la

acreditación…” (SACS CASI). Forman parte de este grupo escuelas y sistemas

escolares de los estados de Alabama, Florida, Georgia, Kentucky, Louisiana, Mississippi,

Carolina del Norte, Carolina del Sur, Tennesse, Texas y Virginia de los Estados Unidos

de Norteamérica. Ha otorgado más de 13,000 acreditaciones a escuelas y sistemas

escolares de Estados Unidos de América y América Latina, para aquellas instituciones de

educación superior que ofrecen estudios de licenciatura, maestría o doctorado,

verificando que cumplan con ciertos estándares mínimos de calidad.

Estas entidades evalúan la calidad de la educación con la finalidad de que esta brinde a

las personas y a la sociedad, las herramientas suficientes para enfrentarse a la complejidad de

un mercado laboral en extremo desarrollado, especializado y complejo.

Sin embargo estos procesos de evaluación son externos, realizados por organismos y

personas distintas y ajenas a la unidad evaluada. Si bien, los resultados obtenidos han

permitido a las instituciones educativas mejorar la calidad de la educación, es necesario

reconocer la importancia de los procesos internos.

La evaluación interna, concebida como un proceso de análisis y reflexión, puede

constituirse en el vehículo ideal para el mejoramiento de la propia institución, tendiente a

(29)

21

además de mejorar la calidad académica, obtener un mayor conocimiento de sí misma;

parafraseando a Pedro D. Lafourcade (1989), la evaluación hará posible que la propia

institución, analice ciertos referentes en su actuación, como: propósitos, actuaciones,

estructuras, situaciones, contextos, planes, productos, resultados, los cuales al ser comparados

con un marco de referencia, le permitirán conocer su situación actual.

Los resultados de la evaluación idealmente deben permitir orientar los esfuerzos de la

actividad educativa al preestablecer “que es lo deseable, que es lo valioso, qué es lo que debe

ser” (Bretel, 2002, p. 4). De esta forma pueden servir para diagnosticar la situación en que se

encuentra una institución, para fundamentar la toma de decisiones cruciales y supervisar el

desarrollo de programas implantados, así como la efectividad y eficiencia final de la institución.

En términos generales y más concretos, permitirá:

- Mejorar la calidad de la educación que se imparte en la institución,

- Detectar los procesos administrativos y académicos efectivos, así como aquellos que no han tenido los resultados esperados,

- Estimular a los docentes en su desarrollo y preparación profesional, y

- Servir de base para una evaluación externa.

En nuestro país la implantación legal de procesos de evaluación encuentra su base en el

artículo 29 de la Ley General de Educación:

Artículo 29. Corresponde a la Secretaría (Secretaría de Educación Pública) la evaluación

del sistema educativo nacional, sin perjuicio de la que las autoridades educativas locales

realicen en sus respectivas competencias. Dicha evaluación, y la de las autoridades

educativas locales, serán sistemáticas y permanentes. Sus resultados serán tomados

como base para que las autoridades educativas, en el ámbito de su competencia, adopten

(30)

22

La descentralización de la educación ha permitido que cada Estado de la República se

haga responsable de la evaluación de las instituciones educativas establecidas en su territorio.

La Ley de Educación del Estado de Campeche especifica lo siguiente respecto de las

evaluaciones institucionales:

Artículo 10. Las autoridades educativas del Estado, deberán periódicamente evaluar,

adecuar, ampliar y mejorar los servicios educativos (1993, p. 4).

Si bien el sustento legal existe, la mayoría de las evaluaciones, de realizarse, constituyen

una realidad de procesos intermitentes, sin relación alguna entre sí y con una gran variedad de

criterios, metodologías y finalidades, por lo que no se puede hablar de la existencia de una

cultura evaluativa en nuestro país, que “implicaría incorporar a la evaluación como una práctica

cotidiana que realizan todos y afecta a la institución en su conjunto, no ya para sancionar y

controlar sino para mejorar y potenciar el desarrollo de sus miembros” (Colomba et al, s.f., p. 6).

La evaluación de las instituciones escolares, como ya se ha mencionado, es un paso

necesario para la mejora de los procesos académicos, administrativos e incluso sociales que se

desarrollan en toda institución, la cual debe ir más allá de las tradicionales evaluaciones al

alumno, abarcando también a la administración educativa, el centro escolar, los profesores y los

programas académicos.

Centralizar las evaluaciones en el alumnado no brinda los indicadores necesarios de

calidad del funcionamiento del sistema educativo en su conjunto, pues hay que reconocer que

el rendimiento del alumno, está condicionado en parte por la organización del centro escolar. Al

evaluar la administración es posible detectar situaciones que perjudiquen la calidad; las

evaluaciones de los docentes permitirán ubicar aquellas áreas en las cuales existan fallas en el

proceso de enseñanza-aprendizaje; al final se podrán mejorar las fallas si los resultados son

discutidos entre todos los actores implicados.

La evaluación es una forma de “desarrollar el capital social en el caso de las instituciones

(31)

23

cumple con los requisitos establecidos por una especificación o por un estándar” (Millán et al

2002, p. 17).

Las nuevas corrientes ideológicas en materia educativa, contienen un marcado

“consenso respecto a la idea de que el fracaso o el éxito de todo el sistema educativo depende

fundamentalmente de la calidad del desempeño de sus docentes” (Valdés, 2000, p. 2). Lo que

hace imperar las ideas de que toda institución educativa desarrolle en su interior los

mecanismos y herramientas para poder ejecutar procesos confiables y válidos de evaluación

del desempeño de sus docentes.

La evaluación del desempeño docente ha sido tratada por varios especialistas de la

educación, por ejemplo Mondy y Noé (citados por Stegmann, s.f., p. 2) consideran que “la

evaluación del desempeño es un sistema formal de revisión y evaluación periódica del

desempeño de un individuo o de un equipo de trabajo”.

Para Valdés, pedagogo cubano, la evaluación del desempeño profesional del docente es:

Un proceso sistemático de la obtención de datos válidos y fiables con el objetivo de

comprobar y valorar el efecto educativo que produce en los alumnos el despliegue de sus

capacidades pedagógicas, su emocionalidad, responsabilidad laboral y por ende la

naturaleza de representante de las instituciones de la comunidad (2000, p. 18).

Por su parte Luis Bretel (2002, p. 6) considera a la evaluación del desempeño docente

como:

Un proceso, formativo y sumativo a la vez, de construcción de conocimientos a partir de

los desempeños docentes reales, con el objetivo de provocar cambios en ellos, desde la

consideración axiológica de lo deseable, lo valioso y el deber ser del desempeño

docente.

Al observar el proceso de evaluación como algo más orientado a la propia labor del

docente, Llerena (1991, p 22, citado por Luviano, 2002, p. 4) lo considera como “una estrategia

(32)

24

desempeño académico y profesional de los docentes con la finalidad de verificar, retroalimentar

y mejorar la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje”.

Cada día los usuarios de la educación del tipo superior están más conscientes de las

exigencias de calidad y de la importancia de estudiar en instituciones de reconocido prestigio;

por ello las universidades deben procurar que los servicios educativos que brinden sean

óptimos y preparen debidamente al alumno para el ejercicio profesional y laboral.

El prestigio conlleva la idea de la calidad y esta sólo se logra mediante procesos de

mejora y reestructuración constantes. Entonces los objetivos primordiales de la evaluación del

desempeño docente son:

- Mejorar la calidad de la educación impartida por los profesores,

- Obtener los elementos suficientes para determinar el estado y calidad de las clases

impartidas y

- Retroalimentar a los docentes sobre su desempeño.

Otro objetivo de las evaluaciones del desempeño docente es el obtener información que

permita “el diseño de estrategias y medidas de refuerzo y crecimiento profesional pertinentes y

ajustadas a las condiciones y necesidades reales de cada docente” (Bretel, 2002, p. 17). Esto

contribuirá directamente a la mejora de la impartición de educación de las escuelas e

instituciones.

Por medio de la evaluación del desempeño docente, éste podrá “tomar conciencia de los

aspectos que debe cambiar para mejorar su práctica…” (Pérez Rodríguez, 2001, p. 201) lo que

se logrará con una adecuada retroalimentación entre las autoridades administrativas y los

docentes evaluados.

Al ser el docente uno de los elementos indispensables en el proceso educativo, la

evaluación de su desempeño es el camino ideal para el hallazgo de evidencias en la ejecución

(33)

25

recomendaciones, observaciones, exhortaciones e incluso reconocimientos a los docentes

evaluados, lo que les permitirá realizar un proceso de introspección para mejorar la calidad de

sus técnicas pedagógicas, del contenido de sus cursos, y consecuentemente de la educación

impartida.

La evaluación del desempeño docente, y en general las evaluaciones educativas, pueden

tener distintos objetivos (Valdés, 2000):

- Para el diagnóstico: en la cual se determina el nivel de desempeño docente en un periodo

determinado, para que la autoridad administrativa pueda elaborar un informe de la

situación en que se encuentra.

- Para la instrucción: en la cual a partir de los resultados obtenidos del desempeño, los

docentes “se instruyen” partiendo de sus aciertos y errores manifestados en las

conclusiones de la evaluación.

- Para la educación: porque permitirá al docente, a partir de la evaluación, diseñar nuevas

estrategias para la mejora de las insuficiencias halladas en su desempeño.

- Para el desarrollo: el cual se ejecutará una vez que la evaluación se ha convertido en un

proceso continuo y los docentes se han habituado y sobre todo han interiorizado la

naturaleza del proceso y lo aceptan como una forma más de autoevaluación para realizar

mejor su trabajo.

Según las acciones a tomar, las evaluaciones se clasifican en sumativas o formativas.

Las evaluaciones sumativas son aquellas en las cuales el proceso se centra en determinar que

docentes han realizado un buen trabajo y deben permanecer en la institución, mientras que las

formativas lo que buscan no sólo es reconocer o conocer el desempeño de los docentes, sino

también evaluar para mejorar, para ubicar e informar a los docentes de sus fortalezas y

(34)

26

Existen diversas formas para evaluar el desempeño docente, las cuales pueden aplicarse

de manera individual o colectiva, y al vincular los datos se llega a conclusiones más certeras.

Las formas de evaluar el desempeño de los maestros son (Valenzuela, 2005, 153):

- Autoevaluación,

- Portafolio,

- Récord de los alumnos,

- Evaluación de pares,

- Encuestas de opinión,

- Observaciones.

Cada una de estas tiene sus particularidades, ventajas y desventajas, gozando algunas

de más popularidad y arraigo que otras. A continuación, algunas consideraciones respecto de

estas formas de evaluación:

La autoevaluación se realiza a través de cuestionarios, en los cuales el docente para

responder cada pregunta, hace una retrospectiva de su desempeño en clases y se otorga una

calificación; también pueden efectuarse mediante diarios o bitácoras levantados por el propio

profesor, en los cuales consigne aquellas situaciones, procesos o eventos que considere

importantes o trascendentales para efectos de la evaluación.

La desventaja de este instrumento, es que si sus resultados impactan en algún sistema

de compensación o de estímulos, las respuestas del docente podrán verse influenciadas y

entonces, no responderá honestamente.

El portafolio es un proceso que recae, primordialmente, en el propio docente, pues será

este el encargado de formar un expediente, en el cual recopile durante un determinado lapso o

ciclo escolar, distintas evidencias del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Este método de evaluación puede ser un elemento valioso para la calificación del

(35)

27

pre-establecida que le indique el tipo de evidencias que debe incluir en el expediente, su

formulación y calificación será relativamente sencilla.

De no existir esta guía pre-establecida, se presentan más desventajas que ventajas, ya

que al no saber exactamente qué tipo de elementos incluir, puede caer en dos extremos: o

anexará pocos elementos, o incluirá una cantidad exorbitante de ellos; ambas posibilidades

afectarán a los calificadores, ya que al tener pocas evidencias no tendrán suficientes elementos

para emitir un dictamen, mientras que un portafolio extenso, hará extenuante el proceso de

calificación. En todo caso, la certeza de los resultados de la evaluación mediante este sistema

se verá gravemente afectada.

La evaluación a través de los récords de los alumnos puede realizarse a través de

exámenes a los alumnos, en los cuales se determine su grado de aprovechamiento y avance

durante el ciclo escolar, lo que supuestamente debe reflejar la actividad docente del maestro en

el salón de clase.

La desventaja de este instrumento es que el maestro no es el único factor que influye de

manera determinante en el desempeño académico de los alumnos; situaciones como

problemas familiares, emocionales, psicológicos e incluso de alimentación, pueden afectar el

proceso de aprendizaje del alumno sin que en esto intervenga la actividad del docente.

Algunos teóricos sostienen que la evaluación de los pares tiene su fundamento en el

hecho de que la evaluación del desempeño docente se debe realizar por los evaluadores más

objetivos, certeros y capacitados: los propios maestros, dado que “sería absurdo imaginar un

proceso de evaluación que ignorara a los pares como fuente vital para la retroalimentación de la

mejora de la calidad de la actividad docente” (Bretel, 2001, p. 39).

En algunos centros escolares el equipo evaluador se integra por docentes, quienes

aplicando diferentes métodos (observaciones, entrevistas, exámenes de actualización) realizan

la evaluación del desempeño de sus colegas en “un esquema en el cual los profesores dan y

(36)

28

Una de las desventajas de este método, es que los resultados pueden verse influidos por

“juicios valorativos personales…” (Bretel, 2001, p. 39) de los evaluadores hacia los docentes

evaluados.

La observación del docente en el aula puede hacerse de forma estructurada o no

estructurada, según se cuente con una rúbrica que indique los aspectos, situaciones y

circunstancias que deberán consignarse en este tipo de evaluación.

Este supone también la desventaja de que el docente, debido a la presión que puede

causarle saberse observado, modifique su comportamiento normal, ya sea intencionalmente o

no, para ajustarse a lo que cree que será considerado por sus observadores como un

comportamiento que favorezca al aprendizaje. Además el observador también puede

encontrase parcializado acerca de las cuestiones objeto de observación, lo que ocasionará un

sesgo en la información recopilada.

La evaluación del desempeño docente a cargo de los alumnos puede realizarse utilizando

encuestas o cuestionarios, en las cuales los alumnos manifiestan sus percepciones acerca del

desempeño del maestro. Una de las críticas formuladas a este procedimiento es la influencia de

los sentimientos de animosidad o agrado que los alumnos sienten hacia sus profesores, lo que

conlleva el riesgo de convertirse, más que en una encuesta de desempeño, en una encuesta

sobre el carisma y personalidad de los docentes.

Los métodos descritos constituyen las diversas formas mediante las cuales se puede

evaluar el desempeño docente; éstos pueden aplicarse en cualquier institución educativa, ya

sea de forma individual o conjunta, dependiendo de las necesidades, facilidades e

infraestructura de la institución.

De la reflexión y análisis de los resultados de toda evaluación se podrán “proponer

acciones preventivas, correctivas y compensatorias específicas…” (Del Valle, 2006, p. 1). A la

larga, el objetivo final es implementar y fomentar una cultura de evaluación institucional, que

(37)

29

2.3. Evaluación del Desempeño Docente a través de Encuestas de Opinión

La figura del docente, como piedra angular del proceso de educación, se convierte en el

sujeto primordial de las evaluaciones institucionales; la evaluación de su desempeño a través

de encuestas de opinión presenta una ventaja superior sobre otros métodos, ya que está a

cargo de los alumnos, quienes se encuentran en una posición única y privilegiada para

proporcionar información acerca de su efectividad, al ser “los únicos que tienen información

directa del tipo, naturaleza y calidad de las prácticas que se realizan en el aula” (Bretel, 2002, p.

34).

Los alumnos son “los receptores de la educación que imparten los profesores y quienes

básicamente, reflejan la calidad del trabajo de los docentes” (CIIDET 2001, citado por Luviano,

2002, p. 5). Por lo tanto se encuentran en la justa posición de poder emitir su opinión y que esta

sea tomada en cuenta.

Las encuestas de opinión se han aplicado con éxito en numerosas universidades e

institutos del país, actualmente “la evaluación cuantitativa del docente a partir de cuestionarios

de opinión es la estrategia más común en el ámbito universitario” (Pérez Rodríguez, 2001, p.

203).

En organismos como el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, la

Universidad Iberoamericana y la Universidad de Guadalajara, “las encuestas de opinión

aplicadas a los alumnos para evaluar el desempeño de los profesores pronto se establecieron

como un mecanismo habitual al final de cada ciclo escolar” (Luviano, 2003, p. 15).

Entre las desventajas de evaluar el desempeño docente mediante encuestas de opinión,

se cuenta el que los alumnos se centran en emitir valoraciones sobre la personalidad del

docente y no sobre su desempeño en clases. También es posible que los resultados se vean

afectados según el momento de aplicación de la encuesta: antes o después de un examen (ya

(38)

30

sobrevalorados, por temor de recibir una baja calificación si manifiestan opiniones negativas

sobre el desempeño del maestro.

Estas desventajas pueden minimizarse en la EJEC, ya que al constituirse su alumnado

por servidores públicos judiciales, se considera, que los alumnos poseen la capacidad y

madurez personal e intelectual suficiente, para realizar una evaluación objetiva del desempeño

de los docentes.

La aplicación de las encuestas en un lapso de un mes después de finalizadas las clases

permitirá a los alumnos analizar una situación cercana en tiempo, y por lo tanto, sus respuestas

serán más objetivas y veraces. Además, al ser resueltas las encuestas de forma anónima e

informárseles que los docentes únicamente recibirán resultados globales, se les garantiza la

confidencialidad y respeto a sus opiniones.

En la evaluación de los docentes, los alumnos deben meditar no solamente sobre lo que

los docentes hacen, sino cómo lo hacen, qué logran y en que fallan; así se podrán obtener

elementos de comparación para que los maestros, en conjunto con los directivos y personal

académico de la escuela, puedan reflexionar, justificar y entender sus actuaciones en el salón

de clases, para mejorarlas.

Será la reflexión compartida entre docentes, administrativos y alumnos, lo que dará el

significado preciso a los resultados de la evaluación, de otra forma solo se convertirán en datos,

o peor aún, en un medio de presión y coacción hacia los docentes, lo que promoverá “recelos,

miedos y rechazo expreso del profesorado…” (Valdés, 2000, p. 3); al observar consecuencias

negativas, es posible que se rehúse a cooperar en futuros procesos, impidiendo entonces sí, la

realización de un trabajo eficaz.

La evaluación del desempeño docente es “una manera de identificar las cualidades que

conforman al profesorado, para, a partir de ahí, generar políticas educativas que coadyuven a la

generalización” (Bretel, 2002, p. 6). Las universidades deben implantar los mecanismos

Figure

Tabla 1 Actividades derivadas
Tabla 2 Equivalencia Numérica
Tabla 3 Alumnos encuestados
Tabla 4 Distribución de alumnos según su centro de adscripción
+7

Referencias

Documento similar

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

•cero que suplo con arreglo á lo que dice el autor en el Prólogo de su obra impresa: «Ya estaba estendida esta Noticia, año de 1750; y pareció forzo- so detener su impresión

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi