• No se han encontrado resultados

Principales motivos de consulta en pacientes pediátricos atendidos por consulta externa en el Hospital Universidad Técnica Particular de Loja, durante mayo 2007 – abril 2012

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Principales motivos de consulta en pacientes pediátricos atendidos por consulta externa en el Hospital Universidad Técnica Particular de Loja, durante mayo 2007 – abril 2012"

Copied!
82
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

ÁREA BIOLÓGICA

TITULACIÓN DE MÉDICO

Principales motivos de consulta en pacientes pediátricos atendidos por

consulta externa en el Hospital Universidad Técnica Particular de Loja,

durante mayo 2007

abril 2012

TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN.

AUTOR: Correa Jaramillo, Paola Ivanova

DIRECTOR: Carrillo Mayanquer, Irene, Md.

LOJA-ECUADOR

(2)

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN

Médico.

Irene Carrillo Mayanquer.

DOCENTE DE LA TITULACIÓN

De mi consideración:

El presente trabajo de fin de titulación: Principales motivos de consulta en pacientes pediátricos atendidos por consulta externa en el Hospital Universidad Técnica Particular de Loja, durante mayo 2007 – abril 2012 realizado por: Correa Jaramillo Paola Ivanova; ha sido orientado y revisado durante su ejecución, por cuanto se aprueba la presentación del mismo.

Loja, mayo de 2013.

(3)

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS

“Yo, Paola Ivanova Correa Jaramillo declaro ser autora del presente trabajo de fin de titulación: Principales motivos de consulta en pacientes pediátricos atendidos por consulta externa en el Hospital Universidad Técnica Particular de Loja, durante mayo 2007 – abril 2012, de la Titulación de Médico, siendo Irene Carrillo Mayanquer directora del presente trabajo; y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja, y a sus representantes legales de posibles reclamos o acciones legales. Además certifico que las ideas, conceptos, procedimientos y resultados vertidos en el presente trabajo investigativo, son de mi exclusiva responsabilidad.

Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte pertinente textualmente dice: “Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que se realicen a través, o con el apoyo financiero, académico o institucional (operativo) de la Universidad”.

f: ……….

Paola Ivanova Correa Jaramillo

(4)

DEDICATORIA

Dedico este trabajo primeramente a Dios quien me ha concedido la vida, la salud y ha permitido que hoy me encuentre en los últimos escalones de mi carrera universitaria.

A mi esposo, Juan Carlos, quien de manera incansable ha sido mi apoyo e insistencia en continuar con esta hermosa profesión.

A mis hijos, Juan Andrés y Santiago Israel, quienes son el motor que me impulsa a seguir a pesar de todos los obstáculos y caídas.

A mis padres, Jaime y Berenice, en quiénes siempre encontraré la fuerza para no detenerme y el consuelo en los momentos difíciles; y a mi hermano Diego, por su apoyo incondicional, amistad y ayuda a lo largo de mi formación.

(5)

AGRADECIMIENTO

El éxito va de la mano del sacrificio, esfuerzo y perseverancia; la mayor gratificación se la consigue luego de un trabajo duro y difícil, de modo que al culminar las metas exista la convicción de que todo valió la pena.

En primer lugar quiero dar gracias a Dios, por regalarme la vida y una familia maravillosa que siempre me han apoyado.

A mi directora de trabajo de fin de titulación, la Md. Irene Carrillo por su compresión, su valioso apoyo, paciencia y amabilidad.

Agradezco la colaboración de todo el personal del Hospital de la Universidad Técnica Particular de Loja, en especial a la Dra. Viviana Dávalos por darme la apertura para realizar la presente investigación en tan prestigiosa institución.

Mi gratitud a la Universidad Técnica Particular de Loja por medio de la Titulación de Médico, que me abrió sus puertas y permitió mi formación académica y espiritual.

A todos mis maestros que dedicaron su tiempo compartiendo sus conocimientos y formarme para convertirme en una buena profesional, y a todos mis compañeros y amigos que durante estos años académicos formaron parte de esta gran aventura y siempre estuvimos apoyándonos mutuamente.

(6)

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CONTENIDOS Páginas

CARÁTULA.……… APROBACIÓN DEL TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN………. DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS……….. DEDICATORIA…….……….. AGRADECIMIENTO……….. ÍNDICE DE CONTENIDOS……… ÍNDICE DE CUADROS……….. ÍNDICE DE TABLAS……….. RESUMEN……… ABSTRACT……….. INTRODUCCIÓN………... OBJETIVOS……….

1. MARCO INSTITUCIONAL……… 2. MARCO TEORICO CONCEPTUAL……… 2.1. Capítulo I Control ambulatorio del niño sano……… 2.1.1. Importancia de la atención del niño sano……..……… 2.1.2. Control ambulatorio del niño sano……… 2.1.3. Evaluación del niño sano………. 2.1.4. Evaluación del crecimiento…………..………. 2.1.5. Evaluación del desarrollo…………..……… 2.1.6. Examen físico completo………….…...……… 2.2. Capítulo II Motivos de consulta frecuentes………

2.2.1. Epidemiología……… 2.2.1.1. Principales problemas de salud según grupos

etarios y por género.………. 2.2.2. Motivos de consulta más frecuentes.………..

2.2.2.1. Tos……….

2.2.2.2. Dolor de oídos ………

2.2.2.3. Fiebre………

2.2.2.4. Secreciones respiratorias………..

2.2.2.5. Dolor de garganta……….

2.2.2.6. Vómito………

2.2.2.7. Diarrea………...

2.2.2.8. Dolor abdominal………..

2.2.2.9. Dermatitis……….

3. METODOLOGÍA……….

3.1. Tipo de estudio………..

3.2. Área de estudio……….

3.3. Universo y muestra………

3.4. Operalización de las variables……….

3.5. Métodos e instrumentos de recolección de datos………

3.6. Procedimiento de recolección de datos………..

3.7. Plan de tabulación de análisis………

(7)

4.1. Resultado N.-1: Características de los pacientes de 0 a 14 años de edad atendidos por consulta externa en el Hospital Universidad Técnica Particular de Loja………. 4.2. Resultado N.-2: Motivos de consulta en pacientes de 0 a 14 años

de edad atendidos por consulta externa en el Hospital Universidad Técnica Particular de Loja……….. DISCUSIÓN……….. CONCLUSIONES……… RECOMENDACIONES……….. BIBLIOGRAFÍA………. ANEXOS……… Anexo 1: Solicitud para la autorización de la recolección de la información en el Hospital UTPL………. Anexo 2: Modelo de historia clínica pediátrica……….………. Anexo 3: Percentiles de crecimiento……….. Anexo 4: Secuencia clínica de maduración nerviosa……….. Anexo 3: Registro de las historias clínicas electrónicas………..

38-40

41-49 50-52

53 54 55-57

58

58 59-61 61-69 70-72

(8)

ÍNDICE DE CUADROS

RESULTADO N°1: Características de los pacientes de 0 a 14 años de edad atendidos por consulta externa en el Hospital Universidad Técnica Particular de Loja……….

• Cuadro N°1: Población menores de 14 años atendidos en el Hospital Universidad Técnica Particular de Loja……… • Cuadro N°2: Población distribuida por grupo etario……… • Cuadro N°3: Distribución de la población por la especialidad que

solicitan……….. RESULTADO N°2: Motivos de Consulta en pacientes de 0 a 14 años de edad atendidos por consulta externa en el Hospital Universidad Técnica Particular de Loja……….

• Cuadro N°1: Motivos de consulta más frecuentes distribuidos por sexo………. • Cuadro N°2: Prevalencia del control de salud y morbilidad por grupos

etarios………. • Cuadro N°3: Prevalencia de motivos de consulta en pacientes de 0 a

1 mes y por sexo………. • Cuadro N°4: Prevalencia de motivos de consulta en pacientes de 1 a

11 meses y por sexo……… • Cuadro N°5: Prevalencia de motivos de consulta en pacientes de 1 a

4 años y por sexo………. • Cuadro N°6: Prevalencia de motivos de consulta en pacientes de 5 a

9 años y por sexo………. • Cuadro N°7: Prevalencia de motivos de consulta en pacientes de 10 a 14 años y por sexo………

(9)

ÍNDICE DE TABLAS

RESULTADO N°1: Características de los pacientes de 0 a 14 años de edad atendidos por consulta externa en el Hospital Universidad Técnica Particular de Loja……….

• Tabla N°1: Distribución de la población total por sexo..……… • Tabla N°2: Distribución de la población por grupo etario……… • Tabla N°3: Distribución de la población por la especialidad que

solicitan……….. RESULTADO N°2: Motivos de Consulta en pacientes de 0 a 14 años de edad atendidos por consulta externa en el Hospital Universidad Técnica Particular de Loja……….

• Tabla N°1: Motivos de consulta más frecuentes distribuidos por sexo………. • Tabla N°2: Prevalencia del control de salud y morbilidad por grupos

etarios………. • Tabla N°3: Prevalencia de motivos de consulta en pacientes de 0 a 1

mes y por sexo………. • Tabla N°4: Prevalencia de motivos de consulta en pacientes de 1 a

11 meses y por sexo……… • Tabla N°5: Prevalencia de motivos de consulta en pacientes de 1 a 4

años y por sexo………. • Tabla N°6: Prevalencia de motivos de consulta en pacientes de 5 a 9

años y por sexo………. • Tabla N°7: Prevalencia de motivos de consulta en pacientes de 10 a

14 años y por sexo………

(10)

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo para determinar los principales motivos de consulta de los pacientes pediátricos atendidos por consulta externa, la especialidad a la que acudieron, según la edad y el sexo; mediante recolección de datos tomados de las historias clínicas del archivo del Hospital de la Universidad Técnica Particular de Loja durante el período mayo 2007 - abril 2012, obteniéndose 5738 consultas de pacientes entre 1 día y 13,8 años de edad, de los cuales el 54,8% fueron hombres y el 45,2% mujeres; el 86,18% acudieron a la especialidad de Pediatría, el 6,29% a Cirugía General y el 3,87% a Medicina General. Según el orden de frecuencia los motivos de consulta fueron síntomas respiratorios (27,45%), fiebre (22,26%) y control de salud (18,89%). Estos resultados nos exhortan a desarrollar proyectos de información y educación a la comunidad sobre el control del niño sano e insistir en medidas preventivas higiénico-dietéticas que mejoren el estado de salud, disminuyendo la morbilidad especialmente en niños menores de 5 años.

(11)

ABSTRACT

A descriptive and retrospective study was done in order to determine the main reasons for pediatric patients’ consultation attended for extern consultation, the specialty most used, age, sex; through the data recollection of the clinic histories from the Universidad Tecnica Particular de Loja Hospital during May 2007- April2012, 5738 consults were obtained from patients between 1 day and 13,8 years-old of whom 54.8% were male and 45.2% female; 86,18% of patients were to pediatric, 6,29% to general surgery, and 3,87% general medicine. According to the frequency order the reasons for the consultation were respiratory symptoms (27,45%), fever (22,26%) and health control (18,89%). These results suggest us to develop information and education projects to the community over the control of the healthy children and press in hygiene and dietary preventive measures to improve health by reducing morbidity especially in children under 5 years.

(12)

INTRODUCCIÓN

A nivel mundial muchos indicadores biodemográficos y de salud han experimentado notables cambios en las últimas décadas. Los avances científicos y la mejoría de las condiciones de vida, han disminuido la mortalidad materna e infantil, esta última siempre ha estado afectada por dos causas, las infecciones respiratorias agudas y las infecciones intestinales por otros organismos y otras mal definidas (Martínez, 2007).

Esta realidad, producto de medidas sanitarias y programas de salud paralelos al progreso económico, sociocultural y educacional, ha significado un cambio epidemiológico importante en el cual las principales causas de muerte se han modificado; algunas enfermedades han desaparecido o dejado de ser problemas de salud y han aparecido nuevos desafíos y prioridades (Vargas & Quezada, 2007).

El profesional responsable es quien debe adherirse a una práctica correcta y tener amplio conocimiento de los procesos morbosos que pueden interferir con el desarrollo del niño en diferentes etapas, además de realizar oportunamente las medidas preventivas, el diagnóstico, el estudio racional, el tratamiento y en su caso la rehabilitación necesarias (Betancourt & Rodríguez, 2005).

La consulta pediátrica es la primera práctica de medicina preventiva al que se somete una persona después de su nacimiento y puede considerarse la continuación del cuidado preventivo fetal realizado mediante la consulta prenatal. Durante los primeros años de vida del niño suceden permanentemente cambios vertiginosos en todos sus sistemas y órganos corporales, por lo que es imprescindible realizar un programa de consulta pediátrica periódica donde se pueda establecer el crecimiento y desarrollo normal del niño, detectar de forma oportuna la aparición de problemas congénitos ocultos como displasia de cadera, enfermedades cardíacas, hernias, alteraciones alimenticias etc. (Isaza & Giraldo, 2009).

De esta forma podemos afirmar que el primer motivo de consulta en pediatría es el control, definido por los padres a través de la frase “quiero saber como va mi hijo”, el cuál corresponde al 80% de todos los motivos de consulta (Bastidas & Correa, 2008).

(13)

Estudios presentados han puesto de manifiesto que los principales motivos de consulta en los centros de salud resaltan los procesos virales de vías respiratorias como la causa principal de consulta e internamiento, y que la EDA ha sido desplazada de la primera posición que ocupaba años atrás (Espinosa & et, 2002).

En Estados Unidos de Norteamérica 1.6 millones de consultas en los servicios de emergencias y 25 millones en los de servicios ambulatorios fueron por Infecciones de las Vías Respiratorias Superiores de origen viral (Boza, 2004). Según estudios realizados se ha comprobado que los niños que inician el kínder presentan mayor incidencia de padecer enfermedades virales, como la gripe y las diarreas (Soto, 2002), lo cual se logró comprobar en estudios posteriores donde se observó que la edad que mayor número de consultas por gripe se dio entre los 5 y 6 años. (Boza, 2004)

Dentro de los motivos de consulta más frecuentes en el área de pediatría se encuentran fiebre, tos, secreciones de las vías respiratorias, diarrea y vómito (García & Alonso, 2006); otras causas corresponden a malnutrición, anemia y enfermedades de la piel (Rodríguez & et, 2004).

En nuestro país el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) en el último censo presentó la frecuencia de la morbilidad durante los últimos 4 años en el siguiente orden: Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso, Neumonía organismo no especificado, Colelitiasis, Apendicitis Aguda y Aborto no especificado. En cuanto a la mortalidad se debe a Enfermedades Hipertensivas, Diabetes Mellitus, Influenza y Neumonía, Accidentes de transporte terrestre y Enfermedades Cerebrovasculares.

(14)

OBJETIVOS

Objetivo general:

Determinar los principales motivos de consulta de los pacientes pediátricos atendidos por consulta externa, mediante recolección de datos de las historias clínicas del archivo del Hospital de la Universidad Técnica Particular de Loja, con la finalidad de contribuir en la elaboración del perfil epidemiológico de la institución.

Objetivos específicos:

• Identificar los principales motivos de consulta, por los que asisten los pacientes neonatos y pediátricos a consulta externa según la especialidad que solicitan.

• Identificar los principales motivos de consulta, por los que asisten los pacientes neonatos y pediátricos a consulta externa según la edad.

(15)
(16)

1.1. Historia:

El Hospital UTPL (HUTPL) es una institución prestadora de servicios de salud que inicia la atención al público en el 2007. Se encuentra ubicado al norte de la ciudad, en la Avenida Salvador Bustamante Celi, frente al parque recreacional Jipiro, en la cuarta y quinta planta del edificio de SOLCA, zona urbana de la ciudad de Loja, provincia de Loja, al sur del Ecuador.

El HUTPL está concebido para ofrecer a la comunidad calidad en el servicio, amabilidad de parte de sus profesionales y equipos de última generación puestos al servicio de los usuarios del Hospital. Es una entidad privada por pertenecer a personas jurídicas de derecho privado y ser responsables de la prestación de atención médica, ambulatoria y de hospitalización.

1.2. Visión

Ser modelo de educación con el auspicio universitario de la UTPL, orientado a brindar un servicio médico integral, seguro y eficiente a sus pacientes.

1.3. Misión

Ser un Hospital católico de referencia en el sur del país, al servicio del paciente y de la comunidad para asegurarle una asistencia médica de calidad y profundo respeto a su dignidad de persona.

1.4. Infraestructura del hospital de SOLCA - Loja

En el Cuarto piso

− Servicio de Urgencias

− Consulta Externa: Pediatría, Medicina Interna, Cirugía, Traumatología, Medicina Familiar, Dermatología, Urología, Ginecología, entre otros.

− Farmacia interna

(17)

− Sala de video-conferencias

En el Quinto Piso

− Hospitalización (con 14 camas, distribuidas en 8 habitaciones). − Sala de quirófano (con torre de laparoscopía).

− Unidad de Cuidados intensivos neonatales con una termocuna. − Unidad de Cuidados intensivos para adultos con dos ventiladores. − Sala de recuperación postoperatoria.

− Capilla

(18)
(19)
(20)

2.1. Capítulo uno: Control ambulatorio del niño sano

2.1.1. Importancia de la atención del niño sano

En la actualidad, la salud infantil se ve influida por muchos factores. Entre ellos se incluyen el acceso a la atención sanitaria, las disparidades sanitarias, el soporte de la visa social, cognitiva y emocional. Pese a eso se ha producido un descenso del 74% en la mortalidad infantil desde 1960, y la disminución ha sido igual en las poblaciones blanca y no blanca. Sin embargo en el 2006 la tasa de mortalidad infantil por 1000 nacidos vivos fueron 5,57 en los blancos, 5,49 en los latinos y 13,35 en afroamericanos. Las causas de muerte en los niños (1 a 19 años de edad), en EEUU durante el 2005 fueron, por orden de frecuencia accidentes (lesiones no intencionadas), agresiones (homicidios), neoplasias malignas, suicidio y malformaciones congénitas. En cuanto a morbilidad el 45% de todos los ingresos son no urgentes y el 44% de los niños ingresan desde un departamento de urgencias. El asma es la razón más común para los ingresos hospitalarios no electivos en niños de 3 a 5 y de 6 a 12 años de edad. Las enfermedades mentales en un 7,3% en niños de 13 a 17 años de edad. (Marcdante & et, 2011)

La prevención y promoción de la salud es uno de los principales objetivos de la medicina familiar y de la atención médica primaria. En ese marco, la atención y el cuidado de la salud del niño es parte esencial de su campo.

El control de salud o control del niño sano es hoy, en algunos sectores de la población, el motivo de consulta más frecuente en los niños. Una vez la madre haya sido dada de alta en la maternidad, la siguiente visita del infante se realizará en el centro de salud correspondiente. La salud no es solo la ausencia de afecciones o enfermedades, sino un estado de completo bienestar físico, psíquico y social. El bienestar del niño es una responsabilidad compartida entre la unidad de pediatría del centro de salud y los progenitores (Navarro & Andujar, 2010).

2.1.2. Control ambulatorio del niño sano.

(21)

explicación a tal fenómeno se debe al apoyo que los padres requieren durante los primeros años de vida del niño y la seguridad que van adquiriendo en la medida que el niño crece y se desarrolla de manera satisfactoria (Marin & et, 2008).

La consulta ambulatoria del niño sano representa para los padres una excelente oportunidad para verificar ciertos elementos desarrollados con el crecimiento y desarrollo, compartir con el pediatra los logros del niño y despejar inquietudes y dudas, todo ello con miras a llenar la necesidad de sentirse seguros en su función de crianza (Marin & et, 2008).

Los objetivos de la consulta pediátrica periódica se engloban en promover el desarrollo integral del niño, prevenir y detectar alteraciones en el proceso de desarrollo y crecimiento (Posada, Gómez, & Gómez, 2005):

• Establecer en cada control el crecimiento y desarrollo normal del niño; por ello este tipo de consulta debe ser periódico y de carácter obligatorio (Rodríguez & Gaviria, 2009).

• Detectar tempranamente la aparición de problemas congénitos ocultos como la displasia de caderas, enfermedades cardíacas congénitas, hernias inguinales, trastornos alimenticios, problemas alérgicos, errores innatos del metabolismo, etc. (Rodríguez & Gaviria, 2009).

• Educar y formar a los padres de tal manera que al cabo de un tiempo sean capaces de identificar en sus hijos síntomas de enfermedad y suministrarles atención primaria al tiempo que observan el comportamiento o evolución del niño mientras consultan a su médico. (Rodríguez & Gaviria, 2009).

• Garantizar a los menores de 5 años el calendario de inmunización completo (Posada, Gómez, & Gómez, 2005).

• Fomentar la lactancia exclusiva hasta los 4 a 6 meses de edad y una adecuada alimentación complementaria a partir de esta edad. (Posada, Gómez, & Gómez, 2005).

2.1.3. Evaluación del niño sano.

(22)

visita de conservación de la salud completa cada 2 años, y una visita anual para evaluación del riesgo (Marcdante & et, 2011).

[image:22.598.76.518.264.779.2]

Cabe recalcar la importancia de realizar una historia clínica completa en la primera visita al pediatra, en la cual debe constar la identificación del paciente, motivo de consulta, enfermedad actual, antecedentes familiares, prenatales, perinatales, alimentarios, inmunizaciones, patológicos, alérgicos, quirúrgicos y traumáticos; Revisión por sistemas y el examen físico. (ANEXO 2)

Tabla 1. Elementos adicionales de examinación por consulta según la edad

EDAD ELEMENTOS ADICIONALES POR CONSULTA

Recién Nacido

Presión arterial: debe tomarse en los pacientes que tienen algún antecedente de riesgo y hacer los estudios necesarios si está aumentada.

Tamizaje neonatal: visual, auditivo, TSH neonatal, metabólico y de hemoglobina.

Vacunación: BCG, Hepatitis B.

Primer mes Revisión audiológica y oftalmológica en los pacientes que tengan algún antecedente de riesgo y hacer los estudios necesarios en caso de que esté alterada, con seguimiento permanente si la búsqueda es positiva

Segundo mes Vacunación PAI

Cuarto mes Vacunación y evaluar dentición

Sexto mes Evaluar dentición, vacunación y sedestación Noveno mes Evaluar dentición, locomoción (reptación y gateo)

Un año

Desarrollo psicomotriz (reflejos y desarrollo de habilidades motoras, del lenguaje y cognitivas). Vacunación. Hemoglobina y Hematocrito. Prueba de tuberculina (si no recibió BCG). Evaluar dentición.

Quince meses Desarrollo psicomotor (reflejos y desarrollo de habilidades motoras, del lenguaje y cognitivas). Vacunación

Dieciocho meses

(23)

Dos años

Índice de masa corporal (IMC). Tamizaje para autismo. Revisión odontológica por odontopediatría. Revisión por oftalmología pediátrica. Desarrollo psicomotor (reflejos y desarrollo de habilidades motoras, del lenguaje y cognitivas).

Dos años y medio

Presión arterial. IMC. Revisión por odontopediatría. Desarrollo psicomotor (reflejos y desarrollo de habilidades motoras, del lenguaje y cognitivas)

Tres años Presión arterial. IMC. Desarrollo psicomotor (reflejos y desarrollo de habilidades motoras, del lenguaje y cognitivas). Revisión por odontopediatría. Revisión por oftalmología pediátrica.

Cuatro años Presión arterial. IMC. Desarrollo psicomotor (reflejos y desarrollo de habilidades motoras, del lenguaje y cognitivas). Audiometría. Revisión por oftalmología pediátrica. Vacunación.

Cinco años Vacunación. Presión arterial. IMC. Desarrollo psicomotor (reflejos y desarrollo de habilidades motoras, del lenguaje y cognitivas). Revisión por oftalmología pediátrica.

Seis años

Vacunación. Presión arterial. IMC. Desarrollo psicomotor (reflejos y desarrollo de habilidades motoras, del lenguaje y cognitivas). Desarrollo escolar. Audiometría. Hemograma. Uroanálisis. Perfil lipídico. Revisión por odontopediatría.

Siete años Presión arterial. IMC. Desarrollo escolar. Desarrollo social y afectivo.

Ocho años Presión arterial. IMC. Audiometría. Revisión por oftalmología pediátrica. Desarrollo escolar. Desarrollo social y afectivo

Nueve años Presión arterial. IMC. Desarrollo escolar. Desarrollo social y afectivo.

Diez años

Presión arterial. IMC. Desarrollo escolar. Desarrollo social y afectivo. Audiometría. Revisión por oftalmología pediátrica. Investigar por consumo de alcohol y tabaco en pacientes con antecedentes familiares de alcoholismo, tabaquismo u otras farmacodependencias.

Once a dieciocho

años

(24)

adolescentes con actividad sexual.

Fuente: Rodríguez & Gaviria, 2009

2.1.4. Evaluación del crecimiento.

Una de las tareas fundamentales de los exámenes sistemáticos de salud es la monitorización de los parámetros de crecimiento del niño (ANEXO 4). Se entiende por crecimiento un aumento progresivo de la masa corporal, tanto por el incremento del número de células, como por su tamaño. (Alario & Birnkrant, 2010)

[image:24.598.81.504.387.603.2]

Al nacer un niño mide alrededor de 47-52 cm aproximadamente y pesa 2500 – 3500 g, su perímetro cefálico es entre 34-36 cm e inicia un desarrollo regular y continuo. Las cuatro primeras semanas son el período neonatal. El crecimiento físico es más rápido durante los 3 primeros años que durante el resto de la vida.

Tabla 2: Ganancia de peso y talla según la edad.

EDAD GANANCIA

DIARIA DE

PESO (g) CRECIMIENTO EN LONGITUD (cm/mes) CRECIMIENTO EN PERÍMETRO CEFÁLICO (cm/mes) GANANCIA MENSUAL APROXIMADA DE PESO

0-3 meses 30 3,5 2 900 g

3-6 meses 20 2 1 570 g

6-9 meses 15 1,5 0,5 450 g

9-12 meses 12 1,0 0,5 370 g

1-3 años 8 1 0,25 230 g

4-6 años 6 5-6 cm/año 1 cm/año 170 g

Fuente: Alario & Birnkrant, 2010

(25)

Las desviaciones de los patrones de crecimiento pueden ser inespecíficas o constituir indicadores importantes de trastornos médicos serios y crónicos. El crecimiento se debe medir y comparar con las normas estadísticas de un modo estándar en las gráficas de crecimiento. Las mediciones seriadas son mucho más útiles que las mediciones únicas para detectar desviaciones en el patrón de crecimiento de un niño particular, incluso si el valor permanece dentro de los límites normales definidos estadísticamente (percentiles). (Marcdante & et, 2011)

El índice de masa corporal (IMC) se define como el peso en kilogramos divido por la altura en metros al cuadrado. El IMC permite clasificar el grado de adiposidad y se recomienda como instrumento de cribado para los niños y adolescentes , con el fin de determinar si un individuo experimenta sobrepeso o riesgo de sobrepeso. (Marcdante & et, 2011)

Cuando la ingesta calórica es insuficiente, cae primero el percentil peso, después el de altura y , por último, el de circunferencia cefálica. La ingesta calórica deficiente puede ser resultado de la alimentación incorrecta o a causa de que el niño no está recibiendo atención y estimulación adecuadas. (Marcdante & et, 2011)

2.1.5. Evaluación del desarrollo.

El desarrollo implica la diferenciación y madurez de las células, especialmente cerebrales, y se refiere a la adquisición de destrezas y habilidades en varias etapas de la vida.

De todos los mamíferos, el cerebro de los humanos es el más grande en relación con su masa corporal y su peso, por lo que la maduración de su sistema nervioso central toma más tiempo que a otras espcies. Su objetivo final es alcanzar la autonomía de movimiento voluntario y la articulación del lenguaje hablado. (Rodríguez & Gaviria, 2009)

Al conocer los logros en la motricidad gruesa, en la motricidad fina, en el lenguaje y en la conducta social le dará información muy valiosa en cuanto a la integridad neurosensorial y de integración de funciones motoras y cerebrales superiores. (Marin & et, 2008)

(26)

sentimientos. Todo lo cual va de la mano con la actividad refleja automática, con acciones instintivas y con el desarrollo de acciones voluntarias motoras. (Rodríguez & Gaviria, 2009)

De la misma forma en que se registra el crecimiento, la historia debe contar con una escala de desarrollo (ANEXO 4) que posibilite ir cotejando los logros de acuerdo con la edad. (Marin & et, 2008)

2.1.6. Examen físico completo.

(27)

2.2. Capítulo dos: Motivos de consulta frecuentes.

2.2.1. Epidemiología:

2.2.1.1. Principales problemas de salud según grupos étnicos y por género

La gran mayoría de las muertes ocurridas durante la niñez se producen durante el primer año de vida; este hecho se expresa a través de un clásico indicador: la Tasa de mortalidad infantil (TMI = número de defunciones en menores de 1 año / nacidos vivos, por mil). La TMI en Argentina era de 14,4 por mil en el año 2004 y 13,5 por mil en 2005. La reducción de la mortalidad infantil es un fenómeno que ha afectado a casi todo el mundo incluido los países de América Latina. (Barragán, 2005)

Según puede esperarse al observar las causas de muerte infantil, la mayoría de estas muertes se producen en los primeros meses de vida. La gravedad de este hecho se debe a que, siendo el embarazo un proceso natural y de curso no complicado (en la mayoría de las ocasiones) una gran cantidad de estas muertes podrían evitarse con medidas de Atención Primaria de la Salud. El diagnóstico y tratamiento oportuno de los problemas durante el embarazo y el parto, lograrían reducir en más de un 50%, las muertes infantiles.(Barragán, 2005)

En el Ecuador, para el año 2008, la población total del país era de 13.805.905 habitantes con una estructura demográfica predominantemente joven, con un 30% de menores de 15 años y un índice de envejecimiento del 25,97%. (MSP/OPS, 2009)

Es importante destacar que, en el país, siguen existiendo brechas en la salud hacia poblaciones indígenas o afrodescendientes. Por ejemplo, el promedio de desnutrición crónica en niños indígenas de 0 a 59 meses fue 47%, mientras que el promedio nacional en este grupo de edad fue 23%. La desnutrición global en menores de 5 años fue 9,4%; en niños indígenas, 15,3%; en afrodescendientes, 11,6%; en mestizos, 8,7%, y en blancos, 6,3%. (MSP/OPS, 2009)

2.2.2. Motivos de consulta más frecuentes.

(28)

principalmente de Infecciones respiratorias agudas, seguido de Infecciones intestinales (Martínez, 2007).

En Bogotá, en menores de un año, se registra principalmente el Control de salud de rutina del niño, seguido de Infección aguda no especificada de las vías respiratorias inferiores, Otros síntomas y signos generales especificado, Bajo peso para la edad gestacional, entre otros. En ninos de 5 a 14 años, la morbilidad en consulta externa, está encabezada por Otros síntomas y signos generales específicos, seguido de Epilepsia, Infección aguda de las vías respiratorias superiores, Fracturas, Hipoacusia neurosensorial, Asma. (Cantor, 2011)

En Perú, para el año 2002, se reporta en los diagnósticos principales, las Infecciones respiratorias agudas, seguido de Trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal, Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas; Retardo del crecimiento fetal y desnutrición, y Eventos de intención no determinada. (Whittermbury, 2007)

Es necesario conocer cuáles son los motivos que llevan a los pacientes a asistir a la consulta y determinar cuáles son sus afecciones más comunes para poder tomar medidas que tiendan a mejorar sus padecimientos. Estudios presentados han puesto de manifiesto que los principales motivos de consulta en los centros de salud pertenecen al área de pediatrra, en los que resaltan los procesos virales de vías respiratorias como la causa principal de consulta e internamiento, y que la EDA ha sido desplazada de la primera posición que ocupaba años atrás. (Espinosa & et, 2002)

Otras causas corresponden a malnutrición, anemia y enfermedades de la piel. (Rodriguez, 2004)

2.2.2.1. Tos.

La tos es el primer motivo de consulta en atención primaria. No es éste un síntoma que produzca tanta preocupación como incomodidad al niño y su familia, y en este aspecto se centra muchas veces su demanda y no en la gravedad de su causa. (García & Alonso, 2006)

(29)

con sibilancias en los primeros años de vida y un tercio de estos padecerán asma bronquial a los 6 años. (Fernández, 2008)

En condiciones normales, la tos es un mecanismo de defensa del sistema respiratorio (SR) destinado a expulsar secreciones y cuerpos extraños de la luz bronquial por un mecanismo reflejo, desencadenado por la estimulación de dos tipos de receptores: los específicos para producir el reflejo tusígeno y los irritativos activados por noxas respiratorias. (Tamayo, 2008).

Puede clasificarse según sus características en seca, productiva, metálica, perruna o estridulosa, emetizante y paroxística entre otras (García & Alonso, 2006).

Según su duración, la tos tiene varias clasificaciones: aguda (dura menos de dos semanas) y subaguda (dura entre dos a cuatro semanas). Se debe usualmente a infecciones respiratorias de vías altas (rinitis, rinofaringitis, faringoamigdalitis, sinusitis); Infecciones respiratorias de vías bajas: traqueítis, bronquiolitis (que puede tener una duración más prolongada); asma, cuerpos extraños en vías aéreas, inhalación de sustancias irritantes. (Tamayo, 2008)

Tos crónica, dura más de cuatro semanas y la recurrente se repite cada quince o treinta días. Está originada por recurrencia de infecciones del tracto respiratorio (TR), superior y/o inferior; sobresaliendo agentes etiológicos atípicos; el asma puede tener tos de larga data, y la tuberculosis por definición origina tos crónica; se incluye en este tipo, la tos psicógena, problemas congénitos de del TR, y entidades menos

frecuentes como la fibrosis quística, síndrome de cilios inmóviles e inmunodeficiencias. (Tamayo, 2008)

Las infecciones respiratorias agudas altas y bajas representan la causa más frecuente de tos aguda. A continuación mencionamos las causas más frecuente de la tos, en el entendido que cada cuadro clínico tiene peculiaridades que perfilan un diagnóstico clínico, que no serán consignadas (Tamayo, 2008):

• Resfrío común: En esta entidad la tos está presente no de modo obligatorio; su presencia se debe a compromiso de estructuras infranasales.

(30)

• Sinusitis: Antecedente de infección respiratoria superior, rinorrea mucopurulenta, dolor en regiones frontal y maxilar; la tos es generalmente más intensa por la noche (goteo post nasal),

• Laringitis, laringotraqueobronquitis: No falta la disfonía y la tos llega a tener carácter “perruno”.

• Traqueitis: tos seca, casi quintosa, perruna, especialmente nocturna y estado tóxico. • Reflujo gastroesofágico: tos diurna y nocturna; se dispara por irritación esofágica y

faríngea; debe tratarse el cuadro de fondo para evitar broncoaspiración

• Asma: El concepto actual apunta a la inflamación bronquial que origina hipercrinea bronquial más que el espasmo. La tos “alérgica entra en esta categoría.

• Bronquitis aguda: Este tipo de tos no existe en niños pequeños; está muy relacionada al tabaquismo, frecuente entre adolescentes.

• Tos espasmódica: Es más frecuente en lactantes; se debe a bronquiolitis, que es la entidad que más afecta sobre todo en invierno; remeda al asma, al compromiso pulmonar por insuficiencia cardiaca y al síndrome de Löefler por el carácter espasmódico de la tos.

• Neumonía y bronconeumonía: la tos tiene carácter muy variable, la que depende del compromiso de las estructuras pleuropulmonares y del agente etiológico. Naturalmente también depende de lo mencionado antes, el compromiso del estado general, su duración y evolución, pudiendo sugerir, dependiendo su localización, un cuadro abdominal

• Tos ferina: tos quintosa, mortificante y cianosante, que concluye en vómito.

• Broncoaspiración: Es propia de lactantes, sobre todo al dormir con el biberón en la boca

• Pleuritis: tos seca, angustiosa, dolorosa, desencadenada por los cambios de postura. • Tuberculosis: Se caracteriza por la presencia de tos de larga data.

2.2.2.2. Dolor de oídos.

(31)

congestión) o lo han tenido recientemente. A veces puede presentarse fiebre. Puede salir pus u otro líquido por el oído (otorrea) (Guerrero-Fdez, 2007)

La Otitis media aguda es un problema mundial de salud que afecta a uno de cada cuatro niños menores de 10 años y es la infección bacteriana más frecuente en niños menores de cinco años, de tal modo que constituye una de las causas más comunes de consulta médica pediátrica (López, 2008). A pesar de ello su diagnóstico ofrece en muchas ocasiones importantes dificultades derivadas de la variabilidad en el aspecto del tímpano, debiendo siempre tenerse en cuenta los síntomas acompañantes. (Fernández, 2008)

La otitis externa es una infección del canal auditivo, fuera de la membrana timpánica. Se llama frecuentemente “oído de nadador”, aunque no está siempre relacionada con nadar. Especialmente en los niños, ocurre cuando el interior del canal permanece húmedo por mucho tiempo, como después de nadar. De ahí viene su nombre. La infección también puede tener otras causas, tales como cuerpos extraños en el oído. El dolor comúnmente se intensifica al tocar o jalar el oído del niño. Hay comezón muy intensa en el oído, la cual puede presentarse antes del dolor y/o cuando la infección está mejorando. Hinchazon y enrojecimiento del canal auditivo. Puede haber una cera blanca, suave, o drenaje del oído. Los ganglias linfáticos en la cabeza y el cuello pueden hincharse. En casos severos, la parte externa del oído puede estar hinchada y enrojecida (Vallegas, 2007).

2.2.2.3. Fiebre.

La fiebre es probablemente el síntoma más frecuente en los niños y el síntoma que más angustia provoca en las familias, por lo tanto una de las razones más comunes para buscar atención médica en la edad pediátrica (Correa, 2009).

La fiebre es considerada como un verdadero síndrome y está constituido invariablemente por el alza térmica, aumento de la frecuencia cardiaca, aumento de la frecuencia respiratoria, anorexia, concentración de la orina, cefalea, sed, escalofríos, sueño, fatiga, irritabilidad, mialgias, artralgias, delirio febril y mal estado general (Cerón, 2010).

(32)

La fiebre es una respuesta a un estímulo, habitualmente infeccioso, y debe distinguirse del aumento de temperatura corporal en el que no hay modificación del punto termorregulador, como ocurre por ejemplo en el sobrecalentamiento o la hipertermia (Gonzalo de Lira, 2010). Para que se presente se necesita que haya un pirógeno exógeno que puede ser un virus, una bacteria, un parásito, un hongo, sustancias tóxicas, medicamentos o cualquier material que actúe como un cuerpo extraño (antígeno); éste es captado principalmente por los macrófagos que pertenecen a las células fagocíticas y que liberan interleucina I, dentro de sus múltiples funciones destaca la liberación de mediadores internos conocidos como prostaglandinas, especialmente la E2 (pGE2), la cual se libera a partir del ácido araquidónico por acción de la ciclooxigenasa 1 (COX1), desempeñando un papel muy importante en la producción de fiebre e inflamación y tienen actividad como mensajeros para activar los linfocitos T y B. Existen otros elementos que producen interleucina I como el factor de necrosis tumoral (respuesta inducida principalmente por células neoplásicas) y el interferón beta que produce la interleucina I en respuesta a los virus. Estos tres elementos: interleucina l, el interferón y el factor de necrosis tumoral se denominan pirógenos endógenos, que actúan directamente sobre el endotelio del hipotálamo incrementando la producción de prostaglandina E2 y otros metabolitos del ácido araquidónico, provocando con ello que las neuronas termorreguladoras eleven el nivel de respuesta del termostato hipotalámico (Cerón, 2010).

La causa más frecuente de fiebre sin focalidad en lactantes y en los niños pequeños es la infección vírica aguda, fundamentalmente Herpesvirus hominis 6, enterovirus o adenovirus. En cuanto a las bacterias, se estima una prevalencia del 3% de bacteriemia oculta en niños de 3 meses a 3 años con fiebre superior a 39°C sin focalidad. El neumococo es el responsable del 90% de ellas, correspondiendo a salmonella y meningococo el 5% y el 1% respectivamente. La evolución natural es a la resolución espontánea en el 75% de los casos debidos a neumococo, con el 25% restante de infecciones focales como neumonía, osteomielitis o meningitis (Fernández, 2008).

(33)

2.2.2.4. Secreciones respiratorias.

La mucosidad en las vías respiratorias altas es inherente a los procesos infecciosos virales, que en la edad preescolar afectan a los niños un promedio de 5 veces cada invierno. Por tanto, es frecuente que nos encontremos consultas por la persistencia y la incomodidad causada por las secreciones en las vías altas. (García & Alonso, 2006)

La evolución habitual de un catarro pasa por la rinorrea acuosa y congestión nasal inicial, hasta el goteo retronasal y el moco más espeso localizado en cavum con el paso de los días, que suele agudizar la tos nocturna y frecuentemente provoca vómitos. (García & Alonso, 2006)

No existe ninguna evidencia científica que relacione la consistencia o color de la mucosidad y su posible etiología viral o bacteriana. Sí parece, sin embargo, que la persistencia de más de 10 días de moco retronasal está en relación con la patología sinusal. Hay que recordar en este caso que los senos esfenoidales están neumatizados ya desde la primera infancia y los maxilares en ocasiones antes de los 5 años. También debemos tener presente la posible hipertrofia del tejido adenoideo y su sobre infección. (García & Alonso, 2006)

La rinoconjuntivitis alérgica afecta al 15-20% de la población general, y su prevalencia va en aumento. Los pólenes son los alergenos más importantes causantes de síntomas estasionales. Se debe recordar que la alergia es un proceso dinámico, cambiante en el tiempo. Sugieren la posible causa la estacionalidad, el prurito nasal, ocular o faríngeo; la presencia de síntomas catarrales (rinorrea acuosa) en ausencia de fiebre; la influencia de los cambios ambientales (viajes, obras, animales, etc); la asociación de asma y/o dermatitis atópica, así como también los antecedentes familiares de alergia. (Fernández, 2008)

La Influenza o Gripe, es una enfermedad del tracto respiratorio que afecta a personas de todas las edades y condición social. Aunque la Gripe se da sobre todo en niños pequeños y adultos jóvenes, el mayor número de hospitalizaciones se da en menores de 1 año y en mayores de 65 años. (Suárez, 2009)

(34)

epidemiológica y suele dar lugar a infecciones inaparentes. (American Academy of Pediatrics, 2012)

La Gripe puede tener manifestaciones clínicas de muy variada naturaleza. Sin embargo, la forma clásica cursa con fiebre elevada (38- 40ºC), de comienzo agudo, escalofríos, tos, rinorrea, dolor de garganta, malestar, mialgias, cefalea, anorexia, etc. (Suárez, 2009)

La mayoría de los afectados se recuperan en una o dos semanas sin necesidad de recibir tratamiento médico. Sin embargo, en niños pequeños, personas de edad y personas aquejadas de otras afecciones médicas graves, la infección puede conllevar graves complicaciones de la enfermedad subyacente, provocar neumonía o causar la muerte. (OMS, 2013)

En los niños la Gripe también puede manifestarse con crup, bronquiolitis, conjuntivitis, enfermedad febril inespecífica. En los niños pequeños y lactantes puede cursar con un síndrome simil-sepsis o con un cuadro gastrointestinal en forma de náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, etc. (Chang, 2008)

Debemos sospechar una complicación en caso de persistencia del síndrome febril. Las más habituales de todas las anteriormente referidas son las neumonías bacterianas secundarias a la infección viral que se produce como consecuencia de la afectación de los mecanismos de defensa del aparato mucociliar y de las lesiones necróticas de la mucosa respiratoria que facilitan la colonización bacteriana, especialmente en las personas de edad avanzada y en los que presentan factores de riesgo. Estas neumonías bacterianas que complican la Gripe suelen deberse aS. aureus, H. influenzae b y S. pneumoniae. (Suárez, 2009)

2.2.2.5. Dolor de garganta.

El dolor de garganta son con mucha frecuencia parte de una infección de vías respiratorias superiores, específicamente, son molestias referidas en la región orofaringea. (Fernández, 2008)

(35)

Numerosos microorganismos son causa de FA y con diferente interés clínico pero en casi el 30% de los casos no se identifica ningún patógeno. En conjunto los virus son los responsables de la mayoría de la FA en niños menores de 3 años. Muchos episodios de FA suceden en los meses más fríos o más proclives del año para los diversos microorganismos. (Álvez, 2008)

[image:35.598.88.483.289.498.2]

La mayoría de los casos son de etiología viral, como los rinovirus; dentro de las causas bacterianas corresponden a la inmensa mayoría al estreptococo beta-hemolítico del grupo A, también el S. pyogenes llega a 15-30% en niños y 5-10% en adultos. (Cofré, 2005)

Tabla 3. Etiología infecciosa de la faringoamigdalitis aguda.

Fuente; Álvez, 2008

Se presenta con odinofagia de inicio súbito, disfagia importante y fiebre. Son síntomas acompañantes la cefalea, náuseas, vómitos y dolor abdominal. En el examen físico se puede encontrar congestión de la faringe y amígdalas con o sin exudado, adenopatías cervicales anteriores, petequias en el paladar, úvula congestiva, y rash escarlatiniforme. Son hallazgos sugerentes de infección viral la conjuntivitis, coriza, tos, diarrea y exantema morbiliforme (Cofré, 2005)

2.2.2.6. Vómito.

(36)

El vómito debe distinguirse de la regurgitación, que se refiere al desplazamiento sin esfuerzo del contenido gástrico hacia el esófago y la cavidad oral, como ocurre con el reflujo gastroesofágico fisiológico. También debe diferenciarse de la rumiación o merecismo, que es un trastorno psicoafectivo y disfuncional por el cual el niño se complace en degustar y deglutir el alimento retornado desde el estómago voluntariamente (Díaz, 2009).

Los vómitos son especialmente frecuentes en los recién nacidos y lactantes en relación con la inmadurez (centros nerviosos, peristaltismo, escasa capacidad gástrica, inmadurez de la barrera antirreflujo, etc.), frecuentes errores dietéticos, malformaciones e infecciones, alimentación líquida, postura horizontal y aerofagia fisiológica. (Díaz, 2009)

Se podría clasificar en la forma siguiente las causas más frecuentes de vómitos en el lactante: Distensión exagerada del estómago debida a aire ingerido o a alimentos en volumen exagerado. Alimentación no reglamentada. Composición incorrecta de las fórmulas alimenticias. Infecciones. Gastro-entero-espasmo. Estenosis pilórica hipertrófica. (Gómez, 2007)

En el preescolar y el niño mayor, las causas pueden ser de origen digestivo como las gastroenteritis fundamentalmente vírica (rotavirus). También son frecuentes la toxoinfección alimentaria o la alergia a alimentos. Los vómitos constituyen un signo cardinal en la oclusión intestinal por malrotaciones, vólvulos, divertículos, oclusiones vasculares, apendicitis aguda perforada o no, invaginación intestinal en menores de 3 años. (Fernández, 2008)

(37)

2.2.2.7. Diarrea.

La diarrea aguda se define como un aumento del número de deposiciones y una disminución de su consistencia de menos de 15 días de duración. Es un motivo de consulta muy frecuente en atención primaria, asociada o no, a los vómitos. (García & Alonso, 2006)

La causa más frecuente es la infección gastrointestinal, que produce una gastroenteritis o inflamación de la mucosa gástrica e intestinal. Debido a ello el término diarrea aguda es prácticamente sinónimo de gastroenteritis aguda de causa infecciosa. (Román, 2009)

La enfermedad diarreica aguda es un problema mundial que afecta principalmente a los niños menores de 5 años de edad. Estimaciones recientes mencionan que en los países en desarrollo cada niño menor de 5 años experimentará de dos a tres episodios de diarrea por año. De acuerdo con los datos estadísticos de la Organización Mundial de la Salud, la enfermedad diarreica representa el 17% de las muertes a nivel mundial en los niños menores de 5 años de edad (Córdova, 2009).

En términos generales la diarrea se produce cuando el volumen de agua y electrolitos presentado al colon excede su capacidad de absorción, eliminándose de forma aumentada por las heces. Esto puede deberse a un aumento en la secreción y/o a una disminución de la absorción a nivel de intestino delgado, o, más infrecuentemente, a una alteración similar a nivel de colon. Estas alteraciones son secundarias a la afectación intestinal que resulta de la interacción entre el agente infeccioso y la mucosa intestinal. (Román, 2009)

La principal causa de diarrea aguda en nuestro medio son los virus, siendo en Rotavirus el germen más frecuente implicado con una incidencia que oscila según diversos autores entre el 10.5 y el 32.2% del total de diarreas. Otros agentes víricos como elAdenovirus, elAgente

Norwalk y algunosenterovirus, con causantes conocidos de diarrea aguda, pero no existen estudios lo suficientemente amplios como para determinar su incidencia real. (Fernández, 2008)

(38)

heces de las distintas variedades de E. coli hace que se disponga de escasos datos sobre su incidencia en nuestro medio (Román, 2009).

Otros microorganismos como Aeromonas, Clostridium, Cryptosporidium o Giardia son causas también de gastroenteritis aguda infantil, pero con una frecuencia menor que para los patógenos descritos. (Fernández, 2008)

Dentro de las causas no infecciosas se encuentran las alergias alimenticias a las proteínas de la leche de vaca y de soja. Los trastornos de absorción – digestión muestra como causa el déficit de lactosa y de sacarasa-isomaltasa. También se deben considerar los cuadros quirúrgicos como es el caso de la apendicitis aguda o la invaginación intestinal. Otra causa es la ingesta de fármacos como laxantes o ciertos antibióticos, así como también intoxicaciones de metales pesados como el cobre o el zinc. (Román, 2009)

Los criterios de gravedad sirven para establecer pautas de actuación de forma precoz. Así, se puede clasificar la diarrea en (Bujanda, 2009):

• Leve: el número de deposiciones es < 8, hay escaso dolor abdominal, no hay signos de deshidratación y la temperatura es < 38,5 ºC.

• Moderada-grave: la duración es superior a 5 días, la temperatura es > 38,5ºC, hay sangre en las deposiciones, existe deshidratación (pérdida de peso > 5%), la edad es superior a 80 años o el dolor abdominal es intenso.

2.2.2.8. Dolor abdominal.

El dolor abdominal es un motivo frecuente de consulta, tanto en pediatría general con un 2 a 4%, como en gastroenterología infantil con un 7 a 25% de las consultas (1) y en los servicios de urgencia con un 10%, de acuerdo a estudios en internacionales (Errázuriz, 2010)

(39)

Schönlein Henoch), sistema nervioso (neuralgia parietal, herpes zoster). Su origen también puede ser funcional, sin una base orgánica y con características y fisiopatología propias (Errázuriz, 2010).

[image:39.598.89.495.289.574.2]

Uno de los objetivos fundamentales al abordar el dolor abdominal es distinguir el dolor abdominal subsidiario de tratamiento médico de aquellas patologías abdominales de evolución rápida, que necesitan para su tratamiento una intervención quirúrgica de urgencia. (Molins, 2009)

Tabla 4. Causas más frecuentes de dolor abdominal según edad.

Fuente: (Errázuriz, 2010)

(40)

El diagnóstico diferencial de abdomen quirúrgico a esta edad incluye: la obstrucción intestinal (vómitos biliosos, dolor abdominal y distensión abdominal), vólvulo (mal rotación intestinal, divertículo de Meckel), invaginación intestinal, adherencias, torsión de epiplón, patología ovárica (tumores, quistes, torsión), quistes mesentéricos, diverticulitis y otras (Villarraga, 2011)

2.2.2.9. Dermatitis

La dermatitis atópica es la enfermedad inflamatoria cutánea más común de la infancia. Su prevalencia en la población general se ha considerado del 1-2%, pero en la población infantil puede oscilar entre el 5-20%. La dermatitis seborreica infantil y la dermatitis del pañal también son dos patologías con elevada prevalencia en el lactante. (Fernández, 2008)

La atopia es una condición hereditaria que predispone a padecer una serie de enfermedades, en su mayoría relacionadas con respuestas mediadas por IgE y alteraciones de la inmunidad celular y de la reactividad vascular. (Fonseca, 2008)

Las manifestaciones clínicas típicas de la dermatitis atópica se dividen en tres etapas, que suelen denominarse del lactante, infantil y del adulto. (Ridao, 2004)

En el lactante la localización más habitual es en la cara, respetando las zonas alrededor de los ojos, la nariz y la boca. Son también frecuentes en el cuero cabelludo, las orejas, el dorso de las manos y las zonas de extensión de las extremidades. (Fonseca, 2008)

Las lesiones suelen ser pápulas o placas eritematosas y edematosas, muchas ve ces con erosiones, exudación y costras El prurito es un síntoma constante. (Fonseca, 2008)

En el infante las lesiones características se observan sobre todo en las flexuras, en especial en los codos y las rodillas, pero pueden aparecer en otras zonas. En esta fase es más fácil ver lesiones eccematosas con vesículas, pero el intenso prurito hace que enseguida se transformen en erosiones, con exudación y formación de costras (Fonseca, 2008).

(41)

cubren de una descamación amarillenta de aspecto grasiento, que merece la denominación de ‘seborreica’. La DSI no se acompaña de síntomas generales ni prurito. (Salmentón, 2004)

Los factores hereditarios en la DSI no han sido estudiados. Tan sólo un estudio señala que el 23% de los niños con DSI tienen hermanos afectos de DSI (Zambrano, 2009)

Dermatitis del pañal es un término usado frecuentemente para designar procesos inflamatorios que ocurren en el área de contacto del pañal. Es uno de los desórdenes más comunes en neonatos e infantes, con más del 35% de infantes afectados en un momento dado. La incidencia de dermatitis del pañal es mayor entre los 8 y 12 meses de edad (Aditya, 2004)

Los factores favorecedores de la dermatitis del pañal son el exceso de humedad de la piel, la maceración, la oclusión, la fricción, la mayor temperatura, el contacto prolongado con el amoniaco de la orina, y la mayor actividad de las lipasas y proteasas contenidas en las heces. (Pi Hernández, 2007)

Además, hay que añadir otros factores que actúan como agentes irritantes o por sensibilización, como jabones, detergentes, perfumes, toallitas, antibióticos o el contacto con plásticos. También son factores favorecedores, las diarreas, las infecciones urinarias y las dietas hiperproteicas, que dan lugar a un aumento de la acidez de las heces, produciendo la lesión cutánea. (Pi Hernández, 2007)

(42)
(43)

3.1 Tipo de estudio

El presente proyecto de investigación fue de tipo descriptivo retrospectivo, de diseño cuantitativo y de enfoque transversal, que describe los motivos de consulta más frecuentes en menores de 14 años atendidos por consulta externa en el área de pediatría, en el Hospital Universidad Técnica Particular de Loja durante el período mayo 2007 a abril 2012.

3.2 Área de estudio

El estudio se realizó en el Hospital Universidad Técnica Particular de Loja que se encuentra ubicado en la Av. Salvador Bustamante Celi en el 4to y 5to piso del Edificio del Instituto del Cáncer SOLCA – Núcleo de Loja, en un área urbana al norte de la ciudad de Loja, provincia de Loja, en la República del Ecuador.

3.3 Universo y muestra:

En el estudio se incluyó como universo las Historias Clínicas de los pacientes atendidos en el Hospital Universidad Técnica Particular de Loja desde mayo 2007 a abril 2012.

Criterios de inclusión:

• Pacientes de 0 a 14 años de edad de ambos sexos.

• Atendidos por consulta externa en el Hospital de la Universidad Técnica Particular de Loja en el periodo de estudio

Criterios de exclusión:

• Niños y Adolescentes atendidos en otros servicios: Emergencias, Hospitalización, Quirófano.

• Registros que no cuenten con la información requerida

3.4 Operacionalización de variables

VARIABLE DEFINICIÓN INDICADOR MEDICION

MOTIVOS DE CONSULTA

Es la expresión del paciente por la que solicita atención

Control de salud Tos

Fiebre

Dolor abdominal

(44)

médica Diarrea Vómito Rinorrea

Dolor de garganta Dermatitis

Falta de apetito

CARACTERÍSTICAS DE LOS PACIENTES

Características

propias que

distinguen a cada paciente

de los demás Edad

Frecuencia, porcentaje, media y desviación stándar:

0 a 1 mes

1 mes a 11 meses 1 año a 4 años 5 años a 9 años 10 años a 14 años

Sexo Frecuencia porcentaje: Masculino y Femenino

CARACTERÍSTICAS DE LOS SERVICIOS

Servicios que

ofrece el

Hospital Especialidades Pediatría Gineco-obstetricia Traumatología Medicina Interna Medicina Familiar Otorrinolaringología Dermatología Urología Neurocirugía Cirugía General

3.5 Métodos e instrumento de recolección de datos

El método con el que se desarrolló la recolección de datos fue la observación. El registro de la información se realizó en la ficha de recolección de datos elaborada en Microsoft Excel (ANEXO 5), la misma que incluyó: edad a la consulta, sexo, área de atención, especialidad y motivos de consulta.

3.6 Procedimiento de recolección de datos

El estudio se realizó en un período de 9 meses, partiendo de su planificación hasta el informe de resultados a las autoridades de la Titulación de Médico de la Universidad Técnica Particular de Loja. El proceso de recolección de datos se llevó a cabo en dos meses.

(45)

1. Autorización de la dirección médica del Hospital Universidad Técnica Particular de Loja, para el acceso a la información del Archivo de Historias Clínicas. (ANEXO 1)

2. Recolección de la información de las historias clínicas de los pacientes atendidos en el hospital de la Universidad Técnica Particular de Loja.

3. Elaboración de una hoja de datos en Microsoft Excel, en la cual se registró los datos requeridos para la investigación correspondientes a cada paciente.

3.7 Plan de tabulación y análisis

(46)
(47)

4.1 Resultado N.- 1: Características de los pacientes de 0 a 14 años de edad atendidos por consulta externa en el Hospital Universidad Técnica Particular de Loja

Durante el periodo Mayo 2007 – Abril 2012 se obtuvieron 5738 consultas de pacientes entre 1 día y 13,8 años de edad con un promedio de 3,08 años, de los cuales 3147 (54,8 %) son hombres y 2591 (45,2%) mujeres. Se encontró que 4945 (86,18%) acudieron a la especialidad de Pediatría, 361 (6,29%) a Cirugía General y 222 (3,87%) a Medicina General.

[image:47.598.126.505.490.729.2]

Los motivos de consulta, según el orden de frecuencia, están encabezando la lista los síntomas respiratorios con 1575 (27,45%) dentro de los cuales 880 (55,87%) son hombres y 695 (44.13%) mujeres; seguido de fiebre con 1277 (22,26%) de los cuales 687 (53,8%) son hombres y 690 (46,2%) mujeres; y en tercer lugar se encuentra el control de salud con 1084 (18,89%), de ellos 598 (55,87%) son hombres y 486 (44,83%) son mujeres.

Tabla Nº 1: Distribución de la población total por sexo

Variable Total % Hombres % Mujeres %

N 5738 100% 3147 54,8% 2591 45,2%

Edad Promedio

(años) 3,08 3,68 3,95

Rango 13,8 años -1 día 13,8 años -1 día 13,8 años -1 día Fuente: Hospital Universidad Técnica Particular de Loja: Historias Clínicas

Gráfico Nº 1: Población menores de 14 años atendidos en el Hospital Universidad Técnica Particular de Loja

Fuente: Hospital Universidad Técnica Particular de Loja: Historias Clínicas

54,8% 45,2%

(48)
[image:48.598.134.494.414.639.2]

Se observa que el 54,8% (3147) de todas las consultas realizadas son por pacientes de sexo masculino, y el 45,2% (2591) de sexo femenino.

Tabla Nº2: Distribución de la población por grupo etario

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE (%)

Grupos etarios

1 día a 1 mes 84 1,46

1 a 11 meses 1251 21,80

1 a 4 años 2467 42,99

5 a 9 años 1335 23,27

10 a 14 años 601 10,47

Total 5738 100

Fuente: Hospital Universidad Técnica Particular de Loja: Historias Clínicas

Gráfico Nº2: Población distribuida por grupo etario

Fuente: Hospital Universidad Técnica Particular de Loja: Historias Clínicas

En cuanto a la prevalencia por grupo etario tenemos que el mayor porcentaje de las consultas son por parte de los pacientes entre 1 y 4 años de edad con el 42,99% (2467); seguido de los pacientes entre 5 y 9 años de edad con 23,27% (1335); los niños de 1 a 11

1 dia a 1 mes 1 a 11 meses 1 a 4 años 5 a 9 años 10 a 14 años 1,46

21,80

42,99

23,27

(49)
[image:49.598.130.496.334.556.2]

meses de edad con 21,80% (1251); los pacientes entre 10 y 14 años de edad con 10,47% (601) y finalmente los niños entre 1 día y 1 mes de edad con 1,46% (84).

Tabla Nº3: Distribución de la población por la especialidad que solicitan

VARIABLE TOTAL Porcentaje Hombres Porcentaje Mujeres Porcentaje

Pediatría 4945 86,18 2680 54,20 2265 45,80

Cirugía General 361 6,29 221 61,22 140 38,78

Medicina

General 222 3,87 132 59,46 90 40,54

Traumatología 81 1,41 49 60,49 32 39,51

Otros 129 2,25 65 50,39 64 49,61

Total 5738 100,00 3147 2591

Fuente: Hospital Universidad Técnica Particular de Loja: Historias Clínicas

Gráfico N°3: Distribución de la población por la especialidad que solicitan

Fuente: Hospital Universidad Técnica Particular de Loja: Historias Clínicas

En esta gráfica podemos objetivar la frecuencia de la especialidad que solicitan para atención, donde sobresale casi en su totalidad con un 86,18%, la especialidad de Pediatría. La segunda especialidad consultada es Cirugía General donde se incluyen motivos de consulta como malformaciones o accidentes de tránsito, que son los mismos en cuanto a la especialidad de Traumatología; y otros de origen urológico como criptorquidia (8/23,52%).

86,18

6,29 3,87

1,41 2,25

54,20

61,22 59,46 60,49

50,39 45,80

38,78 40,54 39,51

49,61

Pediatria Cirugía General Medicina General

Traumatología Otros

(50)

4.2 Resultado N.- 2: Motivos de consulta en pacientes de 0 a 14 años de edad atendidos por consulta externa en el Hospital Universidad Técnica Particular de Loja

Las principales causas por las que acuden los pacientes a consulta externa son principalmente por síntomas respiratorios en los cuales se incluyen tos, rinorrea, congestión nasal, y síntomas gripales como estornudos, con un total de 1575 (27,45%) siendo más prevalente en hombres con una cifra de 880 (55,87%) y mujeres con 695 (44,13%).

El segundo motivo de consulta es la fiebre con 1277 (22,26%) con una prevalencia en hombres de 687 (53,8%) y en mujeres de 590 (46,2%).

[image:50.598.80.498.408.626.2]

En tercer lugar se encuentra el control de salud con un total de 1084 (18,89%) con una prevalencia de 598 (55,17%) en hombres y de 486 (44,83%) en mujeres. En la tabla 1 se observan los 10 principales motivos de consulta en menores de 14 años atendidos durante el periodo de estudio

Tabla Nº1: Motivos de consulta más frecuentes distribuidos por sexo

Motivo de

Consulta Frecuencia Porcentaje Hombres Porcentaje Mujeres Porcentaje Síntomas respiratorios* 1575 27,45 880 55,87 695 44,13

Fiebre 1277 22,26 687 53,80 590 46,20

Control 1084 18,89 598 55,17 486 44,83

Vómito y

diarrea** 381 6,64 201 52,76 180 47,24

Dolor abdominal 211 3,68 99 46,92 112 53,08

Piel*** 197 3,43 114 57,87 83 42,13

Trauma**** 178 3,10 103 57,87 75 42,13

Falta de apetito 104 1,81 61 58,65 43 41,35

Síntomas urológicos***** 65 1,13 65 100,00 0 0,00

Otros ****** 666 11,61 338 50,75 328 49,25

Total 5738 100,00 3146 2592

* Tos, rinorrea, síntomas gripales ** Vomito, náusea, diarrea *** Pápulas, ronchas, granos

**** Fracturas, caídas, lesiones, accidentes de tránsito ***** Fimosis, prepucio redundante, dolor testicular, etc. ****** Sintomatología urinaria, ocular, ginecológica, de oído, etc.

(51)

* Tos, rinorrea, síntomas gripales ** Vómito, náusea, diarrea *** Pápulas, ronchas, granos

**** Fracturas, caídas, lesiones, accidentes de tránsito ***** Fimosis, prepucio redundante, dolor testicular, etc. ****** Sintomatología urinaria, ocular, ginecológica, de oído, etc.

Gráfico Nº1: Motivos de consulta más frecuentes distribuidos por sexo

Fuente:Hospital Universidad Técnica Particular de Loja: Historias Clínicas

[image:51.598.104.519.83.331.2]

De acuerdo al sexo hubieron 3147 (54,8%) hombres y 2591 (45,2%) mujeres. Se puede observar que la mayoría de los motivos de consulta, en su mayoría, corresponde a los hombres, a excepción del dolor abdominal, en donde han consultado 99 (46,92%) hombres y 112 (53,08%) mujeres. Con respecto a los síntomas urológicos el 100% obviamente corresponden a hombres equivalen a 65 consultas por fimosis, prepucio redundante, dolor testicular y de pene, hidrocele y masa testicular. Cabe recalcar que los síntomas ginecológicos corresponden al 6,93% consultas por leucorrea, dismenorrea, secreción vaginal, nódulo mamario. Además se puede observar cierta igualdad en las consultas por otros síntomas con un 50,75% (338) de hombres y un 49,25% (328) de mujeres.

Tabla Nº2: Prevalencia de control de salud frente a morbilidad por grupos etarios

VARIABLE TOTAL Porcentaje CONTROL Porcentaje

(18,89%) MORBILIDAD

Porcentaje (81,10%) Grupos etarios

1 día a 1 mes 84 1,46 70 83,33 14 16,67

1 a 11 meses 1251 21,80 425 33,97 826 66,03

1 a 4 años 2467 42,99 340 13,78 2127 86,22

5 a 9 años 1335 23,27 174 13,03 1161 86,97

10 a 14 años 601 10,47 75 12,48 526 87,52

TOTAL 5738 100,00 1084 4654

Fuente: Hospital Universidad Técnica Particular de Loja: Historias Clínicas

Figure

Tabla 1. Elementos adicionales de examinación por consulta según la edad
Tabla 2: Ganancia de peso y talla según la edad.
Tabla 3. Etiología infecciosa de la faringoamigdalitis aguda.
Tabla 4. Causas más frecuentes de dolor abdominal según edad.
+7

Referencias

Documento similar

En las oraciones anteriores, el adjetivo concuerda en género y número con el sustantivo (masculino y femenino singular y neutro plural respectivamente), pero el caso es

Universo: el universo del estudio estuvo conformado por 270 historias clínicas de los pacientes entre 18 y 95 años con diagnóstico de EPOC que fueron atendidos en consulta externa

HOSPITAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE LA MUJER DIVISION DE ENSEÑANZA E INVESTIGACION.. COORDINACION DE INVESTIGACION CUARTO

Consulta de Urología Servicio de Hematología Servicio de Rehabilitación Consulta de Cardiología Consulta de Medicina Interna Consulta de Neurocirugía Consulta de Reumatología

Con nuestros resultados se identificó que los pacientes evaluados con alergia a vegetales en urgencias respecto a los de consulta externa presentaron más sensibilizaciones a

Objetivo: Determinar la frecuencia de síntomas somáticos y comorbilidades físicas en los pacientes con trastornos de ansiedad y depresión que acuden a la consulta externa

SERVICIO WEB - Manual de Usuario 4 Este Catálogo contiene una ficha descriptiva para cada recurso de información formada por los metadatos especificados en el Anexo III de la

4 Determinar la frecuencia porcentual del nivel de adherencia al tratamiento antihipertensivo en los pacientes hipertensos atendidos del servicio de consulta externa