• No se han encontrado resultados

Necesidades del paciente oncológico colostomizado al egreso hospitalario

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Necesidades del paciente oncológico colostomizado al egreso hospitalario"

Copied!
99
0
0

Texto completo

(1)

CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso)

Bogotá, D.C., 03 de Diciembre de 2014

Señores

Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J.

Pontificia Universidad Javeriana

Cuidad

Las suscritas:

GINA PAOLA GÓMEZ GONZÁLEZ , con C.C. No 52867334

LILIANA GUTIÉRREZ BABATIVA , con C.C. No 1019018207

En mi (nuestra) calidad de autor (as) exclusivo (s) de la obra titulada:

NECESIDADES DEL PACIENTE ONCOLÓGICO COLOSTOMIZADO AL EGRESO HOSPITALARIO

(por favor señale con una “x” las opciones que apliquen)

Tesis doctoral Trabajo de grado X Premio o distinción: Si No

cual:

presentado y aprobado en el año 2014 , por medio del presente escrito autorizo

(autorizamos) a la Pontificia Universidad Javeriana para que, en desarrollo de la presente licencia de uso parcial, pueda ejercer sobre mi (nuestra) obra las atribuciones que se indican a continuación, teniendo en cuenta que en cualquier caso, la finalidad perseguida será facilitar, difundir y promover el aprendizaje, la enseñanza y la investigación.

(2)

AUTORIZO (AUTORIZAMOS) SI NO

1. La conservación de los ejemplares necesarios en la sala de tesis y trabajos

de grado de la Biblioteca. X

2. La consulta física o electrónica según corresponda X

3. La reproducción por cualquier formato conocido o por conocer X 4. La comunicación pública por cualquier procedimiento o medio físico o

electrónico, así como su puesta a disposición en Internet X

5. La inclusión en bases de datos y en sitios Web sean éstos onerosos o gratuitos, existiendo con ellos previo convenio perfeccionado con la Pontificia Universidad Javeriana para efectos de satisfacer los fines previstos. En este evento, tales sitios y sus usuarios tendrán las mismas facultades que las aquí concedidas con las mismas limitaciones y condiciones

X

6. La inclusión en la Biblioteca Digital PUJ (Sólo para la totalidad de las Tesis Doctorales y de Maestría y para aquellos trabajos de grado que hayan sido laureados o tengan mención de honor.)

X

De acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización.

De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (as) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (las) único (as) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestra) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos.

(3)

De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11

de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad

de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.

NOTA: información Confidencial:

Esta Tesis o Trabajo de Grado contiene información privilegiada, estratégica, secreta, confidencial y demás similar, o hace parte de una investigación que se adelanta y cuyos

resultados finales no se han publicado. Si No X

En caso afirmativo expresamente indicaré (indicaremos), en carta adjunta, tal situación con el fin de que se mantenga la restricción de acceso.

NOMBRE COMPLETO

No. del documento de

identidad

FIRMA

GINA PAOLA GÓMEZ GONZÁLEZ 52867334

LILIANA GUTIÉRREZ BABATIVA 1019018207

FACULTAD: Enfermería

(4)

BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO CABAL, S.J.

DESCRIPCIÓN DE LA TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO FORMULARIO

TÍTULO COMPLETO DE LA TESIS DOCTORAL O TRABAJO DE GRADO

Necesidades del paciente oncológico colostomizado al egreso hospitalario

AUTOR O AUTORES

Apellidos Completos Nombres Completos

Gómez González Gina Paola

Gutiérrez Babativa Liliana

DIRECTOR (ES) TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO Apellidos Completos Nombres Completos

Alejo Belkys

Bueno Robles Luz Stella

Gutiérrez Flórez Ana Karime

FACULTAD ENFERMERÍA PROGRAMA ACADÉMICO Tipo de programa (seleccione con “x”)

Pregrado Especialización Maestría Doctorado

X

Nombre del programa académico

Especialización en Enfermería Oncológica

Nombres y apellidos del director del programa académico

Ana Karime Gutiérrez Flórez

TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE:

Especialista en Enfermería Oncológica

(5)

BOGOTÁ D.C 2014 92

TIPO DE ILUSTRACIONES (seleccione con “x”)

Dibujos Pinturas Tablas, gráficos y diagramas Planos Mapas Fotografías Partituras

X

SOFTWARE REQUERIDO O ESPECIALIZADO PARA LA LECTURA DEL DOCUMENTO

Nota: en caso de que el software (programa especializado requerido) no se encuentre licenciado por la Universidad a través de la Biblioteca (previa consulta al estudiante), el texto de la Tesis o Trabajo de Grado quedará solamente en formato PDF.

MATERIAL ACOMPAÑANTE

TIPO DURACIÓN (minutos) CANTIDAD FORMATO

CD DVD Otro ¿Cuál?

Vídeo Audio Multimedia Producción electrónica Otro ¿Cuál?

DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVE EN ESPAÑOL E INGLÉS

Son los términos que definen los temas que identifican el contenido. (En caso de duda para designar estos descriptores, se recomienda consultar con la Sección de Desarrollo de Colecciones de la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J en el correo biblioteca@javeriana.edu.co, donde se les orientará).

ESPAÑOL INGLÉS

(6)

SEXUALIDAD EN CÁNCER SEXUALITY IN CANCER

INSERCIÓN LABORAL LABORAL INSERTION

NECESIDADES NEEDS

CÁNCER COLORRECTAL COLORECTAL CANCER

RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL E INGLÉS

Resúmen

NECESIDADES DEL PACIENTE ONCOLÓGICO COLOSTOMIZADO AL EGRESO HOSPITALARIO

El paciente oncológico colostomizadoafronta necesidades físicas, emocionales, sociales y financieras a causa de su diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad. Una vez realizado el procedimiento quirúrgico surgen una serie de cambios en la vida del paciente; los cuáles en ocasiones no son asumidos en su totalidad durante la hospitalización, sino que muchos de ellos generan un impacto negativo al alta hospitalaria.

La finalidad de este estudio fue determinar las necesidades del paciente ostomizado al egreso hospitalario y las posibles intervenciones de enfermería para el manejo de estas, bajo la modalidad de revisión documental de 17 artículos con rigor metodológico, clasificados y analizados según la teoría de la motivación humana de Abraham Maslow.

Para el análisis de resultados se encontraron 5 tipos de necesidades: Fisiológicas, de seguridad, de amor y pertenencia, de reconocimiento y de autorealización. Dichas necesidades son los aspectos que más afectan la calidad de vida del paciente que requiere de una ostomía.

Abstract

COLOSTOMY NEEDS OF CANCER PATIENTS AT HOSPITAL DISCHARGE

(7)

not asumed entirely during hospitalization, but many of them generate a negative impact on hospital discharge.

The purpose of this study was to determine the needs of ostomy patient at hospital discharge and possible nursing interventions for the management of these, into the form of documentary review of 17 items with methodological rigor, classified and

analyzed according to the Abraham Maslow’s Theory of Human Motivation.

(8)

NECESIDADES DEL PACIENTE ONCOLÓGICO COLOSTOMIZADO AL EGRESO

HOSPITALARIO

PRESENTADO POR

LILIANA GUTIÉRREZ BABATIVA

GINA PAOLA GÓMEZ GONZÁLEZ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLÍNICA

ESPECIALIZACIÓN EN ENFERMERÍA ONCOLÓGICA

BOGOTÁ

(9)

NECESIDADES DEL PACIENTE ONCOLÓGICO COLOSTOMIZADO AL EGRESO

HOSPITALARIO

PRESENTADO POR

LILIANA GUTIÉRREZ BABATIVA

GINA PAOLA GÓMEZ GONZÁLEZ

ASESOR (AS):

LUZ STELLA BUENO ROBLES, Enf, PhD

ANA KARIME GUTIÉRREZ FLOREZ, Enf Esp

BELKIS ALEJO, Enf, Mg

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLÍNICA

ESPECIALIZACIÓN EN ENFERMERÍA ONCOLÓGICA

BOGOTÁ

(10)

NOTA DE ADVERTENCIA

La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus

trabajos de grado. Solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y a la moral

católica y porque los trabajos de grado no contengan ataques personales contra persona alguna,

antes bien se vea en ellos el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

(11)

NOTA DE ACEPTACIÓN

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

______________________________

Firma del Presidente de Jurado

______________________________

Firma de Jurado

______________________________

Firma de Jurado

(12)

CONTENIDO

1. Introducción……….… 9

Antecedentes………14

Justificación……….18

2. Problema de Investigación………...22

3. Objetivos a. Objetivo General………22

b. Objetivos Específicos……….…22

4. Propósitos……….…23

5. Desarrollo Metodológico………..23

A. Búsqueda De Artículos………..24

B. Selección De Artículos………..25

C. Análisis De Los Estudios………...28

6. Presentación Y Análisis De Resultados………34

6.1. Descripción de algunas características sociodemográficas de los pacientes colostomizados………34

(13)

6.3. Descripción de las intervenciones de enfermería para el manejo de las necesidades

identificadas en el paciente oncológico ostomizado………68

7. Conclusiones.………81

8. Recomendaciones ………85

Bibliografía consultada (marco teorico) ………88

(14)

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Artículos seleccionados para el estudio………27

Tabla 2. Necesidades fisiológicas………...50

Tabla 3. Necesidades de seguridad……….54

Tabla 4. Necesidades de amor y pertenencia………..57

Tabla 5. Necesidades de reconocimiento………61

Tabla 6. Necesidades de autorrealización……….. 65

(15)

LISTA DE GRÁFICAS

Gráfica 1. Tipos de estudios consultados………...32

Gráfica 2. Países de origen de los estudios………....35

Gráfica 3. Muestras de los artículos………..36

Gráfica 4. Género de la población………...38

Gráfica 5. Causas de la colostomía………40

Gráfica 6. Tiempo de la colostomía………...42

Gráfica 7. Estado civil de los pacientes………...43

Gráfica 8. Escolaridad de los pacientes………...45

Gráfica 9. Ocupación de los pacientes………...46

(16)

1. INTRODUCCIÓN

El paciente oncológico colostomizado afronta necesidades físicas, emocionales, sociales y

financieros, a causa de su diagnóstico y del tratamiento de la enfermedad. La palabra necesidad,

según la Real Academia de la lengua Española se define como “carencia de las cosas que son

menester para la conservación de la vida, aquello a lo cual es imposible sustraerse, faltar o

resistir, especial riesgo o peligro que se padece, y en que se necesita pronto auxilio”. (Real

Academia Española RAE, 2001).

Tanto el paciente, los miembros de su familia, sus amigos y vecinos que a menudo lo ayudan

con las tareas cotidianas, también pueden resultar afectados. Para la mayoría de las personas con

cáncer, vivir con la enfermedad es el mayor desafío que enfrentaron alguna vez. La enfermedad

cambia las rutinas, los roles y las relaciones. Puede causar problemas de dinero y de trabajo. El

tratamiento puede modificar su apariencia y la manera en que se siente. (MedlinePlus, 2014)

El impacto del cáncer sobre el enfermo y su entorno familiar y social es enorme. Las necesidades

y demandas a las que se ven sometidos son múltiples, por lo que se da una situación de riesgo

para el desarrollo de reacciones emocionales negativas y trastornos psicopatológicos. El cáncer

representa una enfermedad muy temida que se percibe como un padecimiento traicionero, que

conlleva un gran sufrimiento y dolor, que deteriora gravemente a la persona que lo sufre y a su

familia, sobre todo por su efecto destructivo que se asocia a la muerte. (Yelámos C, Fernández B.

2011)

Las necesidades del paciente variaran según el tipo de cáncer, el pronóstico, así como de las

pruebas y tratamientos médicos que esté recibiendo y la fase de enfermedad que esté viviendo. El

paciente con cáncer tiene un conjunto de necesidades físicas y psicosociales por satisfacer y cuya

(17)

El paciente oncológico colostomizado presenta un impacto significativo en el enfermo y su

entorno familiar y social, las necesidades y demandas a las que se ven sometidos son múltiples,

por lo que se da una situación de riesgo para el desarrollo de reacciones emocionales negativas y

trastornos psicopatológicos. El tratamiento puede ocasionar confusión, incertidumbre, malestar

emocional y en ocasiones problemas de comunicación entre el enfermo y sus familiares con su

entorno social, laboral y con el personal sanitario.

Es frecuente la percepción de la pérdida de la salud y de la vida, de la identidad, de la imagen

habitual, del control de los acontecimientos, de la autoestima, de las relaciones significativas, del

estilo de vida habitual, de un proyecto vital o de futuro, del sentimiento de igualdad de

condiciones y del esquema de valores prioritarios. Estas experiencias subjetivas de pérdida

generan necesidades importantes en el paciente.

Diversos autores han planteado el análisis de las necesidades del ser humano. Maslow, dentro de

su teoría de la motivación humana, una seria de necesidades que atañen a toda persona y que se

encuentran organizadas de forma estructural. Su teoría fundamenta en mucho que el desarrollo

de la escuela humanista y permite adentrarse en las causas que mueven al ser humano. La

jerarquía se describe como una pirámide que consta de cinco niveles.

En la base están las necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis (respirar,

beber, alimentarse, dormir, descansar, evitar el dolor, tener relaciones sexuales).

A continuación y en un orden superior, están las de carácter psicoemocional, social y espiritual

que le confieren seguridad y protección (física, de salud, de trabajo, de recursos, moral, familiar).

En otro nivel se colocan las de tipo social, de afiliación y afecto (amistad, amor, asociación,

(18)

prestigio) y finalmente, en el nivel más elevado estarían las de autorrealización (de ser, de

crecimiento, de lo que uno es capaz). La idea básica es que conforme se satisfacen las más

básicas: los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados y que estos solo

ocupan atención cuando se hayan satisfecho las necesidades inferiores (Ministerio de Salud

Pública y Asistencia Social, El Salvador, 2002.)

La OMS se basa en dicha pirámide, plantea que los enfermos de cáncer, además del alivio y

control de sus síntomas (necesidades fisiológicas) necesitan de: Seguridad (buscar en quien

apoyarse), la sensación de pertenencia (demostrar que no se es una carga, que son útiles y que

forman parte de un grupo). Requieren sentirse queridos, recibir afecto y contacto humano más

que otros enfermos (necesidad de amor). Agradecen la comprensión y la aceptación de los

demás a pesar de los cambios físicos y psíquicos que sufren. Precisan saber que son importantes

a pesar de su enfermedad (autoestima) y que el entorno (familia, amigos y profesionales que le

atienden) van a estar con ellos (confianza). Evidentemente el paciente estará más dispuesto a

transmitir y comunicar sus necesidades emocionales y espirituales cuando experimente alivio de

los síntomas fisiológicos más molestos.

Se deben tener en cuenta estas necesidades si se quiere ayudar en un modo eficiente y efectivo al

enfermo, por lo que será objetivo de los profesionales sanitarios tratar de identificar las

necesidades del paciente y ayudar en los procesos de adaptación con el menor coste emocional

posible. De la forma como se aborden o satisfagan dichas necesidades dependerá la calidad de

vida de la persona, su bienestar, la adherencia al tratamiento y la respuesta a la intervención.

(Yélamos A, 2011).

Para este trabajo se adaptó la clasificación de necesidades propuesta por Maslow, las cuales se

(19)

 Necesidades fisiológicas : Manejo del dispositivo (olor, fugas, dolor, irritación de la piel,

ruidos intestinales):

 Necesidades de seguridad: aspecto laboral (Reinserción o abandono laboral, dificultades

económicas)

 Necesidades sociales (amor y pertenencia): aislamiento social.

 Necesidad de reconocimiento: imagen corporal y autoestima

 Necesidad de autorealización: dimensión espiritual.

Maslow definió en su pirámide las necesidades básicas del individuo de una manera jerárquica,

colocando las necesidades más básicas o simples en la base de la pirámide y las más relevantes o

fundamentales en el ápice de la pirámide, a medida que las necesidades van siendo satisfechas o

logradas surgen otras de un nivel superior o mejor. En la última fase se encuentra con la

"auto-realización" que no es más que un nivel de plena felicidad o armonía. Se realiza un acercamiento

a esta teoría para el análisis de las necesidades del paciente oncológico ostomizado porque

permite ver todas las dimensiones biopsicosociales para la satisfacción de estas.

Después del procedimiento quirúrgico se produce un cambio radical en el estilo de vida. Esto va

a repercutir en todas las áreas del paciente: problemas en el autocuidado, disminución de la

autoestima, cambio del esquema corporal, alteraciones de las relaciones familiares y laborales,

etc. Todo esto va suponer un gran esfuerzo de adaptación y será la enfermera la responsable de

ayudar a que cada paciente se enfrente a este nuevo cambio. (Gómez del Río, Nazaret. 2012).

Por tal motivo es inevitable desconocer todas las necesidades que demandan este tipo de

pacientes y el impacto que esto genera en los profesionales para intervenir a través del cuidado

(20)

La OMS plantea que los enfermos de cáncer, además del alivio y control de sus síntomas

(necesidades fisiológicas) necesitan de seguridad (buscar en quien apoyarse), la sensación de

pertenencia (demostrar que no es una carga, que son útiles y que forman parte de un grupo).

Requieren sentirse queridos, recibir afecto y contacto humano más que otros enfermos

(necesidad de amor). Agradecen compresión y aceptación de los demás a pesar de los cambios

físicos y psíquicos que sufren. Precisan saber que son importantes a pesar de su enfermedad

(autoestima) y que el entorno (familia, amigos y profesionales que le atienden) va a estar con

ellos (confianza). Evidentemente, el paciente estará más dispuesto a transmitir y comunicar sus

necesidades emocionales y espirituales cuando experimente alivio de los síntomas fisiológicos

más molestos y encuentre que el profesional o el equipo sanitario sean sensibles a las mismas,

interesándose por otros elementos que completen su bienestar. (Organización Mundial de la

salud, 1990).

Siempre serán importantes para la labor de enfermería aquellas necesidades que manifiestan los

pacientes y su entorno, las cuales se convierten en el principal motor que despliegue todas las

intervenciones de cuidado; por esta razón en este trabajo se aborda principalmente al paciente

con cáncer que cursa con una situación especial de adaptación que implica un impacto y un

cambio desde todas las esferas o dimensiones humanas.

(21)

Dentro de los antecedentes de la temática se destacan varios estudios que describen algunas de

las necesidades y la importancia del rol de la enfermera en el cuidado del paciente oncológico

portador de colostomía.

Bodega et, at. (2013) refiere que la vivencia de sufrir una ostomía varía según el tipo de persona

pero en general provoca modificaciones importantes en la vida de los pacientes que suelen tener

condicionantes negativas, ya que estos procedimientos generan cambios físicos que son visibles

y significativos. Los principales cambios son la pérdida de la autoestima y la seguridad que

provocan conflictos y desequilibrios internos que interfiere en las relaciones con el mundo

externo.

Gómez del Río, (2012) plantea que a los pacientes ostomizados no se les puede encasillar, pues

tienen diferentes necesidades y preocupaciones, provienen de diferentes círculos sociales,

culturales y religiosos donde se les ha enseñado diversos estilos de vida y actitudes para

enfrentar la enfermedad, que harán del individuo un ser único, lo que precisa el cuidado

individualizado dado que algunos aceptarán mejor su estoma que otros. Estas diferencias

constituyen un reto tanto para los profesionales de enfermería como para el equipo

multidisciplinar que interviene en el tratamiento, pues la adaptación del paciente al estoma va a

depender de varios factores como son el diagnóstico de la enfermedad de base (si se acaba de

realizar el diagnóstico o hace ya tiempo que se vive con la enfermedad), y el pronóstico

(enfermedad benigna o maligna), las condiciones de la intervención quirúrgica (programada o

urgente); las complicaciones del estoma y secuelas post-quirúrgicas y las características

psico-sociales y cultural (cómo cada persona percibe su enfermedad según las creencias, valores y

costumbres del grupo donde se mueve, los problemas físicos que conlleve esta intervención que

(22)

sanitario, y en especial la enfermera debe comprender la repercusión que tiene el estoma en cada

paciente para poder dar cuidados individualizados, holísticos y de calidad, además debe dar

educación pre, y postquirúrgico y realizar el seguimiento del paciente y de la familia para

mejorar la calidad de vida del paciente.

Jean (2003) realizó un estudio de caso en el que describe los problemas físicos, psicológicos y

emocionales de mujeres con cáncer de recto, que fueron sometidas a colostomía. Así mismo este

autor destaca el papel de la enfermera desde el diagnóstico, estadificación de la enfermedad,

tratamiento y recuperación en el hospital y en casa, y aborda los problemas de alteración de

imagen corporal y la necesidad de una comunicación eficaz para que los pacientes puedan lograr

una buen a calidad de vida.

Si se contempla el aspecto laboral en los pacientes con cáncer se encuentra, que algunos de ellos

son capaces de continuar trabajando mientras están siendo tratados y muchos otros vuelven a

trabajar después del tratamiento. Como ocurre en otros trabajadores, los enfermos con neoplasia

utilizan el empleo, como recurso social y económico pero, además tiene un significado especial

porque les da oportunidad de verificarse a ellos mismos y les permite ganar confianza sobre su

salud y su estado social. (Molina, R. Feliu J. 2008).

Ana lúcia de silva y Helena Zhimizu, (2006) mencionan que generalmente las personas

ostomizadas presentan grandes dificultades para volver al trabajo, pues se sienten inseguras de

continuar cuidando de la ostomía y de retornar a trabajar. Así algunos acaban pidiendo su

jubilación por invalidez

La reincorporación al trabajo es una de las metas obligadas del proceso de rehabilitación de

(23)

multidisciplinario coordinado para lograr preservar o mejorar el funcionamiento y maximizar la

independencia de estos pacientes. (Molina R, Feliu J. 2010)

Así mismo, Gómez et, al (2012) destaca que la enfermera ve la ostomía desde la perspectiva del

procedimiento quirúrgico y pierde de vista todas las implicaciones bio-psicosociales que

conlleva esta intervención para el paciente, donde se produce un cambio en el estilo de vida.

Menciona problemas de autocuidado, baja autoestima, cambio del esquema corporal,

alteraciones en las relaciones sociales e incluye el papel de la enfermera como la encargada en el

apoyo de aceptación para estos pacientes. Concluye que la enfermera debe ejercer un cuidado

continuo, integral, individualizando cada paciente e incluir a la familia en el proceso de

adaptación a la ostomía.

Dentro de las intervenciones de enfermería se describen las acciones educativas que deben ser

ejecutadas por la enfermera; Rita Pulido (2005) cita que la mayoría de pacientes ostomizados

refieren haber recibido ninguna o poca información por parte del personal de enfermería. En su

estudio encontró que los pacientes que habían recibido información la consideraban insuficiente

y prácticamente la totalidad desconocía lo que era un estoma, más allá del orificio que

observaban en la pared abdominal y expresaban la necesidad de recibir una información

adicional.

El impacto psicológico de una ostomía puede ser devastador para la imagen corporal ya que la

realización de una ostomía supone una agresión a la misma. El paciente se debe a adaptar al

nuevo cambio y vivir esto como un periodo de duelo que pasará por diferentes fases, de igual

forma le provocará ansiedad, depresión y esto se traducirá en la no aceptación del estoma, en

agresividad y en retraimiento de las relaciones personales, si no se ayuda al paciente a superar

(24)

El paciente puede temer al rechazo de sus amigos y la familia y este puede conducir al

aislamiento social, por eso el apoyo de la familia y de la enfermera es imprescindible para la

recuperación del mismo. (Gómez del Río N, 2013)

Nazaret Gómez del rio dice que numerosos estudios revisados relacionados con la sexualidad en

pacientes ostomizados confirman la existencia de trastornos sexuales tras la realización de la

ostomía que van a producir alteraciones psicológicas, van a afectar a la autoestima y a la

imagen corporal y se traducirán en falta de confianza y seguridad que van a manifestarse en

disminución de la libido y en disfunciones sexuales. (Gómez del Río N, 2013)

En definitiva la presencia de una ostomía va a alterar la imagen del cuerpo de una persona que a

su vez influye en el deseo de la actividad sexual. Por lo tanto la sexualidad debe abordarse en

todos los pacientes. (Gómez del Río N, 2013)

En Colombia, el enfermero Andrés Pinzón egresado de la Pontificia Universidad Javeriana

desarrolló un trabajo titulado “Percepción de calidad de vida en el paciente colostomizado que

asiste a la Asociación Colombiana de Ostomizados”. Los resultados de este estudio muestran que

el aspecto que menos déficit presentó fue el espiritual, cada paciente tenía fe en su Dios y se

sentía motivado a aceptar su nueva condición, en especial por el grupo de apoyo ofrecido por

parte de la asociación. Las principales necesidades de los pacientes se encajan en la

preocupación por el trabajo y el sustento económico, en especial para costear el tratamiento. La

familia es un pilar fuerte de apoyo durante la rehabilitación. (Pinzón, 2009, p. 15).

Ana Ximena Torres hace énfasis en la importancia de reconocer las necesidades humanas,

destaca las necesidades emocionales que manifiesta el paciente con cáncer, su familia y la

(25)

pacientes con cáncer atraviesan situaciones particulares y más difíciles de abordar, las cuales

pueden ser satisfechas mediante una intervención específica por parte del personal de enfermería.

(Yélamos C, Fernández B, 2011).

JUSTIFICACIÓN

El cáncer de colon y recto es una enfermedad que afecta a miles de personas en todo el mundo.

El censo del instituto Nacional de Cancerología (INC) estimó que en el periodo 2002 – 2006,

fueron diagnosticados 4444 casos de cáncer colorrectal en Colombia, 2.389 en mujeres y 2.055

en hombres. (Instituto Nacional de Cancerología, 2006).

La consecuencia terapéutica más frecuente del cáncer colorrectal es una colostomía y aunque el

número de amputaciones abdomino perineales se ha reducido significativamente, todavía existe

un gran número de pacientes cuya alternativa de tratamiento es este procedimiento. Así, la

ostomía a pesar de ser una intervención eficaz en el tratamiento produce un gran impacto en la

vida del paciente, puesto que afecta la integridad corporal, la autoimagen, y la capacidad de

relacionarse laboral y socialmente con otras personas. (Collado J, 1999).

La incidencia de ostomías según reporte de la Asociación Colombiana de Ostomías (ACDO)

para el año 2008 en Colombia muestra un total de 421 ostomizados reportados que tienen una

colostomía, ileostomía, o urostomía, el 85% han sido tratamientos para cáncer de colón o cáncer

de recto, 5% por cáncer de vejiga, 3% por problemas congénitos, 2% por secuelas de

quimioterapia o radioterapia de otro tipo de cáncer. (Pinzón, 2009, p. 16)

Después del tratamiento quirúrgico, los pacientes con colostomía presentan una serie de

(26)

significativamente su calidad de vida, afectando la imagen corporal y la vida diaria del paciente.

Las alteraciones a nivel social y emocional dificultan la adaptación al entorno. Al cambiar el

tránsito intestinal y la evacuación se hace frente a cambios higiénicos, dietéticos y de pérdida de

control de esfínteres que pueden afectar la percepción que tiene el paciente de su propia imagen,

lo cual puede repercutir en dificultades de integración y reinserción a su vida laboral y social.

(Barbero, 2004, p. 5).

Una vez realizado el procedimiento, surgen una serie de cambios en la vida del paciente, los

cuales en ocasiones no son asumidos en su totalidad durante la hospitalización, sino que muchos

de ellos generan un impacto negativo al alta hospitalaria y generan dificultad al enfrentarse a la

vida diaria sin la compañía de una enfermera que le apoye en su autocuidado, siendo critico el

primer año de postoperatorio, ya que en esta fase es donde se debe generar la aceptación de la

nueva condición, más sin embargo, los autores no reportan de forma específica que las

investigaciones se hayan realizado durante este periodo o en otro diferente.

Dada la presencia de necesidades, se toma como referente teórico la clasificación de las

necesidades descritas en la “Teoría de la Motivación Humana”, que propone cinco categorías de

necesidades y se construye considerando un orden jerárquico ascendente de acuerdo a su

importancia para la supervivencia y la capacidad de motivación. De acuerdo a este modelo, a

media que el hombre satisface sus necesidades surgen otras que cambian o modifican el

comportamiento del mismo; considerando que solo cuando una necesidad está “razonablemente”

satisfecha, se disparará una nueva necesidad (Colvin y Rutland 2008).

Como puede verse las necesidades en el paciente oncológico son evidentes por lo tanto los

profesionales de enfermería deben tener la capacidad de desarrollar intervenciones que permitan

(27)

reinserción social lo antes posible. (Barbero et al, 2004). Es importante reconocer que no es tarea

fácil brindar cuidado a este tipo de pacientes dado que los profesionales de enfermería durante su

formación se enfocan más a los cuidados en la dimensión física y muy poco al cuidado

psicosocial, aspecto que se debe fortalecer en el paciente para hacerle frente a las alteraciones en

el modo de vida, pues es necesario prepararlos para la convivencia con el estoma para toda la

vida (Da silva Silva, 2006).

Santos, (2012) describe la atención de enfermería en todas sus etapas tanto en fase preoperatoria,

como postoperatoria. Inicialmente la valoración preoperatoria de la consulta de enfermería en

atención primaria, permitirá explicar al paciente su situación específica durante su proceso

quirúrgico. Se busca solventar sus dudas, promover el afrontamiento del cambio de imagen,

manejo de dispositivos, funcionamiento del estoma y reacondicionamiento para la realización de

las actividades de la vida diaria. Posteriormente en la fase de postoperatorio en la realización de

consultas de control, con el objetivo de brindar un apoyo integral, esto incluyendo los ámbitos

psicosociales y emocionales.

Por lo tanto, es necesario considerar que el paciente oncológico ostomizado atraviesa múltiples

momentos que impactan su vida, estos van desde el diagnóstico y tratamiento terapéutico hasta la

recuperación, en los que se destacan diversos tipos de necesidades como las físicas, psicológicas

y sociales. Una vez el paciente con cáncer colorrectal es sometido a una ostomía debe afrontar y

adaptarse a su nuevo estilo de vida. Sin embargo, la primera fase posterior a la cirugía, el

paciente tiene acompañamiento diario del profesional de enfermería y posteriormente viene la

fase de egreso hospitalario en el que el paciente debe asumir el cuidado de sí mismo, momento

que representa dificultad para la adaptación. Los autores no especifican cual es el tiempo que

(28)

Se deben tener en cuenta estas necesidades si se quiere ayudar de un modo eficiente y efectivo al

enfermo por lo que será objetivo de los profesionales sanitarios tratar de descubrir las

necesidades del paciente y ayudarle en los procesos de adaptación con el menor coste emocional

posible. De la forma cómo se aborden o satisfagan dichas necesidades dependerá la calidad de

vida del paciente, su bienestar, la adherencia al tratamiento y la respuesta a la intervención. Este

abordaje solo es posible desde una perspectiva integradora, interdisciplinaria e individualizada

que tenga en cuenta la multidimensionalidad de las necesidades a las que se enfrenta un paciente

con cáncer. Abordar las necesidades psicoemocionales no siempre será fácil para el profesional

sanitario, más aun para aquellos que tengan una formación en conceptos biomédicos

tradicionales. Por lo tanto, es fundamental que el cuidado de enfermería al paciente oncológico

ostomizado no se concentre sólo en la dimensión física y durante la hospitalización sino que se

amplíe los horizontes del cuidado a otros escenarios en que se promueva el cuidado holístico del

ser humano.

Este trabajo es coherente con las necesidades presentadas en el PLAN DECENAL CONTRA EL

CÁNCER 2012-2021 en la línea estratégica que hace énfasis en el mejoramiento de la calidad de

vida de los pacientes y sobrevivientes con cáncer, que propone estándares de calidad en los

procesos de rehabilitación en pacientes oncológicos al comprenderse que la atención integral de

este tipo de paciente debe estar enfocada desde el punto de vista biológico, psicológico, familiar,

laboral y social, abarcando el diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación del paciente.

(Instituto Nacional de Cancerología, 2012).

2. PROBLEMA DE INVESTIGACION:

(29)

Revisión documental desde 2000 a 2013

3. OBJETIVOS

A. OBJETIVO GENERAL:

 Determinar las necesidades del paciente oncológico colostomizado al egreso hospitalario.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Describir las características sociodemográficas de la población relacionada en los

artículos.

 Identificar y clasificar las necesidades que presentan los pacientes oncológicos

colostomizados según la pirámide de necesidades de Maslow.

 Describir intervenciones de enfermería para el manejo de las necesidades identificadas en

los pacientes oncológicos colostomizados al egreso hospitalario.

4. PROPÓSITOS

 Plantear estrategias de cuidado en el actuar de enfermería, que permitan satisfacer esas

necesidades, para poder mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus cuidadores, una

vez son dados de alta

 Destacar el rol del profesional de enfermería como educador de cuidadores a nivel

(30)

 Fortalecer programas de seguimiento ambulatorio a los pacientes portadores de

colostomía, a través de estrategias como seguimiento telefónico, visita domiciliaria o

consulta de enfermería.

 Aportar conocimientos, experiencias y alternativas en la implementación de estrategias

para el cuidado del paciente colostomizado a programas de salud pública e instituciones

universitarias.

 Reconocer la importancia de la implementación de programas de seguimiento, protocolos

y guías de manejo, enfocados en la educación y el cuidado integral de los pacientes

portadores de colostomías y sus cuidadores.

5. DESARROLLO METODOLÓGICO

La presente investigación fue desarrollada bajo la modalidad de revisión documental o

bibliográfica en tres etapas de manera secuencial como se describen a continuación: búsqueda de

documentos, selección de documentos y análisis, con el fin de determinar y clasificar las

necesidades del paciente oncológico colostomizado al egreso hospitalario y las intervenciones

de enfermería sugeridas por los autores.

A. BÚSQUEDA DE DOCUMENTOS

Para la búsqueda de la información, se establecieron los siguientes criterios

(31)

 Artículos publicados del 2000- 2013

 Artículos que tuvieran rigurosidad metodológica, es decir que tuvieran: Abstract o resumen,

diseño metodológico, análisis, resultados y conclusiones.

 La búsqueda de la información se realizó en diferentes bases de datos científicas de la

biblioteca de la Pontificia Universidad Javeriana como: Scielo, pubmed. ScienceDirect,

Medline (proquest) Ebscohost, también se indagó en revistas indexadas como: Cáncer

Nursing, Journal of Clinical Nursing, Bristish Journal of Nursing, The Journal of Continuing

Education in Nursing, European Journal of Oncology Nursing, Journal of Coloproctology,

revista española de enfermedades digestivas, revista de recursos educativos REDUCA de

España, ENE - revista de enfermería, Suma psicológica, revista latino-am-Enfermagem entre

otras.

 Las palabras claves utilizadas para la búsqueda: colostomía, atención de enfermería, calidad

de vida, experiencia de vida, ostomía, adaptación, afrontamiento, impacto psicológico,

técnica de irrigación, sexualidad en cáncer, inserción laboral. Se indagaron tópicos que

engloban la situación que experimenta el paciente con cáncer colorectal: como el paciente

con colostomía, cáncer de colón, calidad de vida, alteración en la imagen corporal en el

paciente sometido a cirugía de colón, uso y manejo del estoma, dispositivos para colostomía.

Se utilizaron términos en inglés como; colostomy care, nurses, nursing, rectal cáncer, sexual

function,psychosocial impact, quiality of life, sugical oncology, permanent colostomy

 Idiomas: Castellano, inglés y portugués

(32)

B. SELECCIÓN DE DOCUMENTOS

Se realizó una revisión del abstract o resumen de los 56 artículos y se seleccionaron 17 artículos

que cumplen los criterios de inclusión y exclusión

Criterios de inclusión:

- Artículos de investigación o revisión documental que cumplieran los criterios de rigor

metodológico como: título, abstract, diseño metodológico, muestra, técnicas de análisis,

resultados, discusión y referencias bibliográficas.

- Artículos que describan necesidades de pacientes oncológicos colostomizados por cáncer

colorrectal al egreso hospitalario

- Artículos que describan intervenciones frente a las necesidades de pacientes luego de ser

sometidos a colostomía.

Criterios de exclusión

- Artículos con muestras de pacientes colostomizados por patologías diferentes a cáncer

colorrectal

- Estudios con muestras de pacientes pediátricos

- Artículos cuyos años de publicación fuesen anteriores al año 2000.

Del total de artículos seleccionados para el presente estudio se seleccionaron aquellos que

(33)

los objetivos planteados. Los estudios principalmente analizados fueron realizados con un

enfoque cualitativo.

Dentro de los países en donde se llevaron a cabo dichos estudios se encuentran Uruguay,

México, Brasil, Chile, Estados Unidos, España, Portugal y China.

Los idiomas en los cuales se describen los artículos son: castellano, inglés y portugués.

Las edades en las que fluctúa la presencia de la inserción de colostomía por cáncer colorrectal es

de alrededor de los 50 a los 70 años de edad.

La muestra encontrada en los artículos corresponde a un número pequeño que va desde 9

pacientes hasta 153, se reporta que difícil realizar seguimiento a poblaciones numerosas, ya que

implica un programa con infraestructuras amplias y desarrolladas, para realizar observación y

seguimiento a los pacientes una vez son operados y dados de alta.

Las disciplinas que se vieron involucradas en estos estudios, describen profesionales en las áreas

clínicas como médicos, especialistas en áreas de gastroenterología, coloproctología, enfermeras,

enfermeras especialistas en terapia enterostomal, profesores asociados a escuelas de enfermería,

(34)
[image:34.792.5.770.95.585.2]

TABLA 1. ARTÍCULOS SELECCIONADOS PARA EL ESTUDIO

Articulo

Título del artículo Año Autores País Idioma Medio de publicación

1 Viviendo con una ostomía, percepciones y expectativas desde la fenomenología social 2013 Augusto Hernán Ferreira Umpierrez Uruguay Castellano www.scielo.br/pdf/tce/v22n3/v22n3a15pdf

2 O Significado da mudanҫa no modo de vida da pessoa com estomia intestinal definitiva 2006 Ana lucia da Silva, Helena Eri Shimizu Brasil Portugués www.revistas.ups.br/rlae/article/viewFile/2321/2466 3 Impacto de la ostomía en el paciente y su entorno 2004 Julio Brito, Karla Jiménez Chile Castellano cirujanosdechile.cl/revista-anteriores/PDf

4 El proceso de afrontamiento en personas recientemente ostomizadas 2010

Begoña Matín Muñoz , Rosa Panduro

Jiménez España Castellano scielo.isciii.es/scielo.php?script

5 Calidad de vida del paciente ostomizado 2011 Luis Charúa-Guindic & cols. México D.F. Castellano

ene-enfermeria.org/ojs/ndez.php/ENE/article/view/ 262

6

Los cuidados de enfermería en el impacto psicológico del paciente

ostomizado 2013 Nazaret Gómez del Río España Castellano

ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view /279

7

Telephone follow-up for patients returning home with colostomies:

views and experiences of patients and enterostomal nurses 2012

Mei-Chun Zheng, Jun-E Zhang,

Hui-Ying Quin China Inglés

European Journal of Oncology Nursing. www.ejoncologynursing.com/article/

8 La reinserción laboral en los pacientes con cáncer colorectal 2008 Molina Raquel, Feliu Jaime España Castellano Psicooncología, http.//web.aebschost.comehost

9 Quality of life analysis in ostomized colorectal cancer patients 2013 Cristilene Akiko Kimura, ivoneKamada Brasil Inglés

ScienceDirect Elsevier-Journal of Coloproctology www.jcol.org.br

10

A qualitative study exploring the nurse telephone follow-up of

patients returning home with a colostomy 2011 Jun-E Zhang, Frances KY Wong, China Inglés www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21843207

11

Evaluation of the expert patient program in a chinese population with

permanent colostomy 2012 Fang Cheng,Qin Xu China Inglés www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21558846

12

Demographics, cancer related factors, and sexual function in rectal

cancer patients in Taiwan 2012 Tsay-yi, Jaclene A Zauszniewski China Inglés www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22067695

13

What do surgical oncology staff nurses know about colorectal cancer

ostomy care? 2011 Robin Gemmill, Kathy Kravits

Estados

Unidos Inglés www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21053790

14

Prospective longitudinal evaluation of quality of life in patients with

permanent colostmy after curative resection for rectal cancer 2012 Naomi Ito, Megumi Ishiguro Japón Inglés www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22415129

15 Asociación de los factores sociodemográficos y clínicos a la calidad de vida de los ostomizados 2012 Pelegrini Dos Santos Adriana, Bernardi Claudia Brasil Castellano www.scielo.br/pdf/rlae/v20n1/es_13.pdf

16 Cuidados holísticos y atención domiciliaria al paciente ostomizado 2013 Bodega Urruticoechea, Celedonio & cols. España Castellano

ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view /262

17

Impact of colorectal cancer on patient and family: Implications for

care 2008 Hortense Cotrim, Grac-a Pereira Portugal Inglés http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S146238890700138X

(35)

C. ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS

Para realizar el análisis de los artículos, se utilizó como herramienta la Ficha Descriptiva

Analítica, en esta se registró la información extraída de cada uno de los estudios seleccionados.

Los siguientes aspectos fueron consignados en la Ficha Descriptiva Analítica, cada estudio contó

con una Ficha:

 Datos de identificación:título, autor, año de publicación, lugar, idioma y medio de

publicación

 Información metodológica:tipo de diseño, población y muestra y manejo de datos (técnicas

estadísticas empleadas para el análisis).

 Palabras clave del artículo investigativo: Se incluyeron para mayor entendimiento de la ficha

metodológica las palabras clave en el idioma original del estudio y en español.

 Aportes del contenido: En esta parte de la ficha descriptiva se describieron detalladamente

los resultados obtenidos a partir del estudio de investigación, se destacaron aquellos

resultados que apuntan directamente a los objetivos específicos del presente trabajo.

 Conclusiones y recomendaciones: Con base en los resultados de cada estudio, se extrajeron y

describieron las razones por las cuales se consideró un estudio valioso teniendo en cuenta los

objetivos trazados en la investigación. Se tuvieron en cuenta los puntos de vista de los

autores y su comparación con otros estudios, además de algunas recomendaciones sobre el

resultado que estos arrojaron, por ejemplo en intervenciones o sugerencias para futuras

investigaciones enfocadas en la misma temática.

Al elaborar la ficha Descriptiva Analítica se tiene en cuenta que se realizó una clasificación de

(36)

 Las necesidades fisiológicas son entendidas en este trabajo como el manejo del dispositivo

(olor, fugas, dolor, irritación de la piel, ruidos intestinales, complicaciones), también se

incluyen aspectos como la sexualidad, alteración del sueño y cambios en la dieta.

 Las necesidades de seguridad se entienden como los aspectos asociados a el entorno familiar

en el paciente colostomizado, La necesidad de la atención por el personal profesional de

salud, la reinserción o abandono laboral, dificultades económicas).

 Las necesidades sociales hacen referencia al aislamiento social.

 Las necesidades de reconocimiento son entendidas desde la imagen corporal y la autoestima.

 Las necesidades de autorealización hacen referencia a la dimensión espiritual.

 De los países en los cuales fueron documentados los artículos podemos decir que quienes

tienen un dominio en abordaje del paciente colostomizado con cáncer son en su mayoría

los autores Españoles, ellos se destacan por tener fuertes conocimientos y una amplia

gama de estudios enfocados hacia la calidad de vida en el paciente oncológico

colostomizado. Existen escuelas y programas universitarios sólidos en enfermería con

énfasis en terapia enterostomal. Por otra parte se destaca el incremento de producción de

literatura por parte de la cultura china, se refleja la motivación en conocer y describir más

acerca del manejo y la calidad de vida de estos pacientes. Sin duda alguna Sudamérica

hace su ingreso en el aporte desde su experiencia clínica, siendo Brasil un exponente

principal al elaborar productos de investigación.

Una vez analizado cada artículo, se realizó una tabla comparativa de las necesidades reportadas

por los 15 autores con el fin de conocer los aportes de cada uno de estos en cuanto a las

(37)

Todos los estudios indican que la presencia de una ostomía en un paciente, en este caso pacientes

con cáncer, genera alteraciones en la función fisiológica, cambios en la dieta, en el vestuario, en

autopercepción y autoimagen, dificultad en la relación familiar, aislamiento social, la deficiencia

en asumir por temor su propio cuidado, además de alteraciones en la sexualidad, la reinserción al

trabajo y a las actividades de la vida diaria. Es decir que se afirma que la persona que porta una

colostomía asociada a cáncer requiere de atención a unas necesidades para su autorealización. En

este caso estas necesidades se clasificaron siguiendo la teoría propuesta por Abraham Maslow.

En los estudios analizados se destaca que el paciente una vez es dado de alta necesita un

acompañamiento por parte de un grupo interdisciplinario para su afrontamiento a la nueva

situación que experimenta como consecuencia del procedimiento quirúrgico. Así mismo, la

educación es prioritaria y juega un papel trascendental para el autocuidado de pacientes con

cáncer ostomizados; enfermería es quizá la primera disciplina que por su enfoque y formación

identifica las necesidades y sabe cómo canalizar la información para solucionar dichas

dificultades. Sin embargo es claro que se necesita apoyo de un grupo interdisciplinario para

poder direccionar de manera integral el cuidado de dichos pacientes.

Existen pocos estudios que documenten temas relacionados con las necesidades de los pacientes

con cáncer colorrectal y ostomías, sobre todo, aquellos que mencionen aspectos como la calidad

de vida, autogestión, autoeficacia, autocuidado, debido a que el enfoque que se ha planteado

para abordar estos temas, solo contempla el aspecto fisiológico luego de ser intervenidos

quirúrgicamente.

Los artículos muestran el déficit que existe para poder realizar el seguimiento de los pacientes y

sus requerimientos en todos los aspectos luego de ser ostomizados, hasta ahora se vislumbra

(38)

permitan que grupos de pacientes sean comunicadores de sus propias experiencias es decir sean

expertos y logren orientar a otros para poder manejar situaciones de salud, se fortalece el

concepto de grupos de apoyo y se proyecta como estrategia vital en la resolución de problemas y

la autorealización.

Se puede decir que aún existe mucho por estudiar en el manejo de los pacientes ostomizados y

que el reto específico en enfermería es implementar estrategias de aprendizaje y mejora para

poder dar cuidado en este tipo de población. Además de fortalecer conocimientos con el manejo

que otros expertos tienen en programas estandarizados y específicos en terapia enterostomal.

Aún es difícil el abordaje del aspecto sexual y la connotación que este tiene luego de ser portador

de un ostomía. Existen países donde no es prudente conocer este aspecto por ejemplo en la

cultura China.

Por otra parte ningún estudio hace referencia a cómo el paciente reinicia su actividad laboral,

aspectos como el tiempo prudente para volver a trabajo o qué tipo de actividades puede realizar.

Pero es claro que muchos de los pacientes desertan laboralmente e incluso no vuelven a hacer

actividades recreativas en su tiempo libre. Algunos de estos asuntos se trataran en el capítulo de

resultados.

Dentro de los estudios revisados, se encuentran varios diseños metodológicos, entre los cuales se

destacan: Estudios de tipo fenomenológicos, descriptivos, estudios de revisión bibliométrica o de

revisión documental, estudios pretest- postest, estudios cuali – cuantitativos y de tipo

prospectivo. (Grafica N° 1).

En estudios de tipo fenomenológico se encuentran los artículos 1, 2 y 4. La fenomenología

(39)

paradigma que observa y explica la ciencia para conocerla exactamente y, de esta forma,

encontrar la verdad.

Grafica N° 1. Tipos de estudio consultados

Fuente: Las autoras a partir de los artículos seleccionados

El profesional de enfermería tiene que basar su cuidado en entender lo que la gente siente o

piensa cuando está frente a un evento que desestabiliza su vida cotidiana. La fenomenología se

dirige al estudio de la experiencia vivida respecto de una enfermedad o circunstancia por el

propio protagonista de la experiencia y busca describir los significados de los fenómenos

experimentados por los individuos a través del análisis de sus descripciones. (Trejos, 2010)

Para la investigación los tres artículos de tipo fenomenológico, relatan las experiencias de vida

de pacientes portadores de colostomías, las estrategias para enfrentar las situaciones, la

adaptación, el entorno sociolaboral, el rol de la enfermera como asesora, entre otros.

3

4 2

2 1

1 1

2 1

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5

Fenomenológico Descriptivo Transversal Descriptivo Revisión Documental

Cuali - Cuantitativo Analítico - Transversal - Descriptivo Comparativo Transversal Prospectivo Longitudinal

TOTAL DE ARTICULOS

TIPO

DE

E

ST

U

DIO

(40)

Los artículos 3, 5, 8, 9, 10, 12, 13, 15, 17 son estudios con un diseño metodológico de tipo

descriptivo. Los estudios descriptivos tienen como propósitos describir situaciones y eventos. Es

decir cómo es y se manifiesta determinado fenómeno, propiedades importantes de personas,

grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis.

Para este trabajo los investigadores analizan: impacto de la ostomía, los cambios en la imagen

corporal, la dependencia o independencia en el cuidado, el abandono laboral, la tendencia al

aislamiento, el fortalecimiento en la familia, los grupos de apoyo ,los conocimientos de los

profesionales de salud, el seguimiento a los pacientes, y el trabajo interdisciplinario.

Los artículos número 6 y 16, tienen un diseño metodológico de tipo revisión bibliométrica o

revisión documental, el cual analiza todos los documentos que se manejan en el último trimestre

del año 2012 y el primer trimestre del 2013, con respecto al impacto psicológico del paciente

ostomizado antes de la intervención quirúrgica, tras el alta hospitalaria y en el domicilio.

También se hizo revisión de un artículo tipo comparativo pretest- postest, artículo número 12,

que evidencia como realizando una prueba de conocimientos y habilidades antes de una

intervención, (en este caso educativa) se mejoran y se fortalecen actitudes de autocuidado,

autogestión y ajuste psicosocial. El articulo N° 7 es cuali – cuantitativo, y el N° 14 es un estudio

de tipo prospectivo.

El estudio con la menor muestra contemplo solo 9 pacientes (Ferreira, 2013, N° 1) y el estudio

con la mayor muestra fue de 153 pacientes (Cotrim, 2008, N° 17). Para mayor compresión de la

información recolectada para la descripción de los hallazgos de cada una de las necesidades, se

han enumerado previamente los artículos para hacer referencia a cada uno de ellos durante el

(41)

6. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

6.1. DESCRIPCIÓN DE ALGUNAS CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE

LOS PACIENTES COLOSTOMIZADOS

La información descrita en los artículos muestra aspectos sociodemográficos que son

importantes para este estudio. Datos como la edad, el nivel de escolaridad, estado civil, tiempo

de la ostomía y causas de la misma, permiten hacer una aproximación a las necesidades que

dichos pacientes manifiestan una vez son portadores de una colostomía. A continuación se

describen las variables destacadas para la caracterización de la población.

Características generales:

Las poblaciones en las cuales se realizaron los estudios consultados, son provenientes de

múltiples países: entre ellos Uruguay, Brasil, Chile, España, China, Japón y Estados Unidos. De

los artículos revisados se encontraron 4 estudios Españoles, 4 estudios Chinos, 3 Brasileños, 1

(42)

Gráfica N° 2: Países de origen de los artículos analizados

Fuente: Las autoras a partir de los artículos seleccionados

España ha documentado un manejo amplio en lo correspondiente a ostomías, puesto que existen

en enfermería numerosos programas de postgrado y máster en entrenamiento y capacitación a

profesionales de la salud en esta área, de tal manera que al revisar la bibliografía, se pueden

encontrar muchas publicaciones. Poblaciones asiáticas como Japón y China se están interesando

más en la realización de trabajos relacionados con calidad de vida y necesidades de pacientes

más que el modelo biologicista, en este caso lo relacionado con el paciente con cáncer colorectal

y uso de la ostomía, por ende se encontraron estudios con este tipo de características.

Se podría decir que sudamérica está dando inicio en la generación de estudios y revisiones

documentales de pacientes colostomizados, vistos de manera holística, se tiene un importante

1

3 1

4 1

4 1

1 1

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5

URUGUAY BRASIL CHILE ESPAÑA MÉXICO CHINA EEUU JAPÓN PORTUGAL

Número de artículos

P

se

s

PAÍSES DE LOS ESTUDIOS

(43)

desarrollo de documentos realizados por brasileños quienes indagan a grupos de pacientes y

elaboran estudios de tipo fenomenológico.

Muestra:

La muestra más numerosa en cuanto a número de pacientes dentro de los estudios revisados se ve

caracterizada por Cotrim (2008) (N° 17) quien reporta 153 pacientes. Luego le sigue el estudio

de Tsay yi Au (2012) (N° 12) con 120 pacientes analizados.

La muestra más pequeña que se encontró en la revisión bibliográfica hecha fue de 9 pacientes en

el estudio de Ferreira (2013) (N° 1) y de Robin (2011) (N°13).

Gráfica N° 3. Muestra de los artículos

Fuente: Las autoras a partir de los artículos seleccionados

Los estudios arrojan datos en la muestra no solo de pacientes sino también de cuidadores. Es el

ejemplo de ello el estudio realizado por Cotrim, (2008) (N° 17) que reporta 96 cuidadores.

9 10 32 21 83 11 73 54 12 92 120

9 16 60 153 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

1 2 3 4 5 7 8 9 10 11 12 13 14 15 17

To ta l d e p aci en tes

Número de Artículo

MUESTRA DE LOS ARTÍCULOS

(44)

También se encuentra en ese mismo análisis de la población de enfermeras, como lo es el estudio

de Mei-Chun Zheng (2012) (N°7) en el seguimiento telefónico a pacientes colostomizados y en

el estudio de Robin (2011) (N°13) donde se evalúan los conocimientos de profesionales de salud

frente al manejo de los dispositivos.

Fang Cheng (2012) (N°11) hace mención especial a otro tipo de población que son los pacientes

entrenados o expertos en el manejo de ostomías y su actuación en los grupos de apoyo. En este

caso se entrenaron 11 pacientes como expertos, los cuales se sumaron a la muestra analizada en

la figura 2.

De igual forma, se incluyeron dos estudios de revisión bibliométrica, el estudio de Gómez (2013)

(N°6) que consultó 65 artículos y el estudio de Bodega (2013) (N°16) que incluye la revisión de

55 artículos.

Género:

Algunos artículos destacan el género que participa en el estudio. De todos los estudios

consultados se encuentra que la mayor población participante es hombre para un total de 443 y

232 mujeres como sumatoria total de los 17 artículos revisados. Cotrim (2008) (N° 17) cuenta en

su estudio con 103 hombres y 50 mujeres participantes en su estudio. Tsay – Yi (2012) (N°12)

cuenta con 88 hombres y 32 mujeres en su estudio. Charúa (2011) (N°5) tiene 73 hombres y 40

(45)

Grafica N° 4. Género de la población

Fuente: Las autoras a partir de los artículos seleccionados

Una de las razones por las cuales la población es en su mayoría de género masculino puede estar

asociada a los factores de riesgo para tener cáncer colorrectal entre los cuales se encuentran el

sedentarismo, tabaquismo, malos hábitos alimenticios, en especial el consumo de carnes rojas,

fritos, y el consumo excesivo de alcohol, más frecuente en hombres que en mujeres. (American

Cancer Society, (2014).

Edad:

La edad de la población que es portadora de colostomía, es variable, oscila entre los 19 y 79

años. Cotrim y cols. (2008) (N°17) tiene una edad promedio de 64 años. Tsai – Yi y cols. (2012)

(N°12) con una muestra de 120 pacientes entre los 29 a 84 años. Aunque los estudios no

muestran como tal el rango de edad especifico, es decir cuántos pacientes participaron por edad,

se destaca como el paciente más joven el artículo de Fang Cheng (2012) (N°11) que incluye un

4 21 9 73 7 61 25 7 88 11 34 103

6 11 12

40 4 12 29 5 32 5 26 50

2 3 4 5 7 8 9 1 0 1 2 1 4 1 5 1 7

TO TA L DE PO BL A CIÓ N ARTÍCULO

GÉNERO DE LA POBLACIÓN

(46)

paciente de 18 años, seguidos por Begoña (2010) (N°4) y Charúa (2011) (N°5) con pacientes de

19 años. El paciente de mayor edad lo reporta el artículo de Tsay – Yi (2012) (N°12) de 85 años.

En Colombia, la incidencia por edades del cáncer colorrectal según la liga Colombiana contra el

Cáncer reporta que se presenta con mayor frecuencia en mayores de 50 años. Los pacientes más

jóvenes aún representan una pequeña porción de las personas con este tipo de cáncer, por lo que

son pocas las investigaciones que se realizan en personas jóvenes. Probablemente el estilo de

vida que llevan las personas más jóvenes, como son los malos hábitos alimenticios, la falta de

ejercicio y la obesidad, es parte del problema. También la genética y los factores ambientales

tienen parte de culpa en este incremento de casos de personas jóvenes con cáncer de colon.

Actualmente, las técnicas de detección temprana del cáncer de colon solo están indicadas para

personas mayores de 50 años, y sólo se realizan en personas más jóvenes con signos de cáncer

y/o con antecedentes familiares. Pero incluso, en el caso de personas más jóvenes, la presencia

de ciertos síntomas como la anemia o los problemas digestivos, suele atribuirse a otros

problemas médicos y no a relacionarlos con cáncer.

Pese a que es muy poco común que las personas jóvenes desarrollen cáncer colorrectal si no

existen antecedentes familiares, existen dos síndromes hereditarios que pueden asociarse con el

cáncer de colon en personas jóvenes. Uno es la poliposis adenomatosa familiar (FAP), una

enfermedad hereditaria que produce el desarrollo de cientos de pólipos precancerosos en el

colon. Si estos pólipos no son extirpados, estos enfermos desarrollaran cáncer colorrectal. El otro

síndrome es el cáncer colorrectal hereditario no debido a poliposis (HNPCC), en el que el cáncer

también se produce en personas jóvenes y se desarrolla a partir de pólipos.(American Cancer

Society, 2014)

(47)

Las causas reportadas en la literatura, por las cuáles son portadores de colostomías dichos

pacientes son oncológicas, bien sea cáncer de recto, colon o metástasis de otros primarios y no

oncológicas. Cotrim (2008) (n°17) en su estudio describe 106 pacientes con cáncer de recto y 47

pacientes con cáncer de colon. Brito (2004) (N°3) describe en la población de 15 personas con

cáncer de colon y 23 colostomizados por causas no neoplásicas. Cabe mencionar que no todos

los artículos son específicos en describir las causas.

Gráfica N°5. Causas de la colostomía

Fuente: Las autoras a partir de los artículos seleccionados

Estas patologías son propias en personas mayores de 50 años, por esta razón es poco frecuente

encontrar personas jóvenes cuya causa en la ostomía sea cáncer, puede deberse a otro tipo de

etiología, aunque cada vez se está haciendo mayor presencia el cáncer en edades tempranas,

debido a los estilos de vida. Como se mencionó previamente 3 estudios reportan pacientes de 18

9 15 17

53 73

120

16

60

153

23

4

30

2 3 4 5 8 1 2 1 4 1 5 1 7

N

ÚM

ER

O

DE

PACIE

N

TE

S

NÚMERO DE ARTÍCULO

CAUSAS DE LA COLOSTOMÍA

(48)

y 19 años, mas sin embargo no especifica cuantos participantes son de esa edad ni causa

especifica. Charúa (2011) (N°5) detalla 53 pacientes colostomizados por cáncer, y 30

colostomizados por causas no oncológicas. Begoña (2010) (N°4) revela que 17 pacientes son

intervenidos por causas oncológicas y 4 por causas no asociadas a cáncer. Dentro de las otras

causas se encuentra: obstrucción intestinal, traumatismos, poliposis adenomatosa familiar,

diferentes metástasis por múltiples cánceres y la inflamación intestinal entre otras. En la figura 4

se detallan los aportes de los artículos en dos grandes grupos para su entendimiento; causadas

por cáncer, entendida como cáncer de colon y recto y otras causas no neoplásicas, descritas en

algunos de los estudios mencionados previamente.

Tiempo de duración de la ostomía:

El tiempo de la ostomía es un factor que predomina en la calidad de vida de las personas y la

adaptación a la nueva situación. Cotrim (2008) (N°17) describe en su estudio de tipo descriptivo

de corte transversal un total de 153 participantes, de los cuales 50 son portadores temporales de

colostomía y 103 portadores definitivos. Se entiende como colostomía temporal aquella cuya

duración es menor de 6 meses y la definitiva con tiempo de permanencia mayor a 6 meses.

Begoña (2010) (N°4) en su estudio de tipo fenomenológico y con una muestra total de 21

pacientes, especifica que 16 tienen la colostomía de forma temporal y 5 de forma definitiva.

Tsay-Yi Au (2012) (N°12), describe en su estudio de tipo transversal 120 pacientes los cuales

tienen la colostomía de forma permanente con rangos de tiempo mayor de 6 meses. Fang Cheng

(2012) (N°11) en su estudio de tipo comparativo con una muestra de 81 pacientes que portan la

Figure

TABLA 1. ARTÍCULOS SELECCIONADOS PARA EL ESTUDIO
TABLA 2. NECESIDADES FISIOLÓGICAS
TABLA N° 3. NECESIDADES DE SEGURIDAD
TABLA N° 4. NECESIDADES DE AMOR Y PERTENCIA
+4

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

diabetes, chronic respiratory disease and cancer) targeted in the Global Action Plan on NCDs as well as other noncommunicable conditions of particular concern in the European

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)