P L A N A N A L Í T I C O 2 0 1 4 - 2
Dirección de Docencia y Currículo Versión 2012-2Página 1
FUNDACIÓN UNIVERSITARIALOS LIBERTADORES
PLAN ANALÍTICO DEL ESPACIO ACADÉMICO
UNIDAD ACADEMICA :CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
PROGRAMA ACADEMICO: COMUNICACIÓN SOCIAL-PERIODISMO.
NOMBRE DEL ESPACIO ACADÉMICO: CODIGO: CS0204
NÚCLEO DE FORMACIÓN: COMUNICACIÓN CORPORATIVA
FUNDAMENTAL: ESPECÍFICO: ÁREA:GESTIÓN
CARÁCTER DEL ESPACIO ACADÉMICO: TEORICO-PRÁCTICO
NÚMERO DE CRÉDITOS: 3
PROPORCIÓN DE TIEMPOS
No. Hrs/ semanales presenciales: No. Hrs/ semanales de trabajo independiente.
ADG:2 TI:2
I. CARACTERÍSTICAS DEL ESPACIO ACADÉMICO 1.1. Justificación
El estudio de la COMUNICACIÓN CORPORATIVA en comunicación social y periodismo, es originado por el fuerte impacto que genera el manejo de la información y todos los procesos derivados de ello. Entendida como el uso sistémico del lenguaje a través de símbolos, signos, grafismos y sonidos que generan identidad, identificación e imagen, tanto externa como interna, mediante el uso de cualquier medio o herramienta de comunicación para consolidar una cultura corporativa que se traduzca en altos niveles de competitividad, la comunicación organizacional se convierte en un área transversal en las organizaciones, adquiriendo importancia esencial en sus procesos estratégicos, lo que hace que esta área de estudio adquiera vital importancia en el desarrollo formativo de los futuros profesionales.
P L A N A N A L Í T I C O 2 0 1 4 - 2
Dirección de Docencia y Currículo Versión 2012-2Página 2
A fin de desarrollar los contenidos temáticos los procesos serán orientados a través de herramientas teórico-prácticas que le permitan al estudiante el conocimiento de casos puntuales de manejo de información en las organizaciones, vinculando estudios como el de clima organizacional, a un proyecto final aplicativo a una empresa legalmente constituida.1.2. Propósitos
Formar en los estudiantes de comunicación social un sentido crítico, analítico y organizativo en le desarrollo de procesos para la conformación adecuada de estrategias encaminadas al logro de un correcto manejo de la comunicación en las organizaciones, afianzando sus conocimientos y competencias para la puesta en marcha de empresas de comunicación, entendiendo los elementos de la comunicación organizacional y su importancia al interior de la empresa y la gestión social.
Analizar, las diferentes teorías organizacionales para comprender el papel de la comunicación organizacional de comunicación en las organizaciones, con el fin de planear, hacer y ejecutar estrategias que solucionen problemas comunicacionales volviendo más competitiva la organización.
Entender a la comunicación organizacional como un proceso estratégico al interior de la organización, con el fin de consolidar una cultura organizacional basada en el desarrollo del talento humano, el fortalecimiento y mejoramiento del clima laboral, el mantenimiento de información veraz y oportuna, dirigida a clientes internos y externos y el posicionamiento de la organización.
Conocer la estructura del plan estratégico de comunicaciones partiendo de un enfoque interno y externo, vinculando elementos como la cultura, la gestión estratégica, indicadores de gestión presupuesto y estudio y evaluación del clima organizacional
II. FORMACIÓN POR COMPETENCIAS.
A la luz de los criterios generales básicos del programa y del área, determinar cómo se articula el espacio académico a los procesos de desarrollo del estudiante, en una estructura de formación por competencias.
P L A N A N A L Í T I C O 2 0 1 4 - 2
Dirección de Docencia y Currículo Versión 2012-2Página 3
2.1. DESCRIPCIÓN DE COMPETENCIAS2.1.1.
Competencias genéricas o transversales.Los Departamentos han establecido las competencias genéricas o transversales con sus elementos de competencias, las cuales debe relacionar y desagregar.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES (CT) ELEMENTOS DE COMPETENCIA (ECT)
CT 1 CT 1
Pensamiento matemático
ECT 1.1 ECT 1.1Desarrollar procesos cognitivos
con la abstracción, la síntesis, el análisis y la
argumentación.
ECT1.2.Encuentra patrones en situaciones
reales a partir de la observación.
ECT1.3.Elabora juicios a partir de la
observación sometiéndola a prueba mediante
el análisis y la argumentación.
ECT1.4.Analiza problemas a partir de la
aplicabilidad de conceptos probabilísticos
básicos
CT 2.
Investigación
ECT 2.Comprende el entorno empresarial yconstruye hipótesis acerca de la dinámica organizacional según su contexto.
ECT.3.Analiza y sintetiza los datos para alcanzar los objetivos de la investigación dando respuesta a los planes de desarrollo empresarial.
ECT .Controla los datos cuantitativos y cualitativos de la investigación para dar respuesta que
contribuyan al desarrollo empresarial.
ECT .Selecciona la perspectiva desde la cual se abordará la idea de investigación desde lo político, social y económico.
CT 3.
Pensamiento crítico
ECT 3.1 .Analiza y comprende el enfoqueepistemológico que le permite sustentar su quehacer profesional según el contexto
ECT 3.2.Reconoce el carácter socio-histórico y político del conocimiento de su profesión y los desarrollos tecnológicos para comprender los contextos donde se ejerce la profesión.
ECT3.3.Conoce el estado del conocimiento científico y tecnológico del campo de su formación para establecer juicios con pertinencia a las alternativas propias de su formación.
P L A N A N A L Í T I C O 2 0 1 4 - 2
Dirección de Docencia y Currículo Versión 2012-2Página 4
como un instrumento de comunicación a partir
de contextos.
ECT4.2.Maneja
diferentes
situaciones
comunicativas manteniendo el canal de
comunicación abierto a partir de los diferentes
contextos.
ECT 4.3.Involucra la habilidad para utilizar el
lenguaje en forma apropiada en los actos
sociales de la comunicación
2.2.
Competencias específicas o disciplinares que desarrolla el Espacio AcadémicoCOMPETENCIAS ESPECÍFICAS (CE) ELEMENTOS DE COMPETENCIA (EC)
CE 1
Manejar los lenguajes y códigos de
la comunicación interna y externa de las
organizaciones.
EC 1.1
Establecer los escenarios las
implicaciones del comunicador organizacional
y periodista en los diferentes ámbitos
Conocer los distintos lenguajes como la
publicidad,
el
mercadeo,
las
relaciones
públicas, las tics entre otros que permiten
relacionarse
para
gerenciar
las
comunicaciones.
Conocer exactamente el trabajo que realiza el
publicista, el diseñador gráfico, el relacionista y
otras profesiones que intervienen en la labor
gerencial del comunicador y que facilitan las
CE 2
Análisis y presupuesto de costos en
relación con los beneficios tanto para el
medio como para la opinión pública.
EC 2.1
A partir de los conceptos de
presupuestos identificar y conocer las
diferentes reglas presupuestales
Conocer los diferentes tipos de presupuesto
Relacionar la planeación estratégica con la
planeación presupuestal
Diseñar
los
diferentes
formatos
de
presupuesto, el seguimiento del presupuesto
con sus correspondientes informes
.
CE 3
Redacción de proyectos para licitar
ofertas de empresas del estado o
privadas
EC 3.1
Conocer los conceptos técnicos que
comprenden una licitación.
Establecer los elementos diferenciales de las
licitaciones públicas y privadas
P L A N A N A L Í T I C O 2 0 1 4 - 2
Dirección de Docencia y Currículo Versión 2012-2Página 5
III. DESARROLLO DEL ESPACIO ACADÉMICOCOMPETENCIAS ELEMENTOS DE COMPETENCIA (Detalle el indicador) CONOCIMIENTOS ESENCIALES (Problema a resolver)
Contenidos/temas
SEMANAS ESTRATEGIAS
H ora s A .D .G. ACOMPAÑAMIENTO DIRECTO Y GUIADO
H ora s T .I
. TRABAJO
INDEPENDIENTE CRITERIOS DE EVALUACIÓN Criterios y evidencias Estrategias pedagógicas y didácticas Estrategias pedagógicas y didácticas
. El estudiante conoce,comprende, analiza los aportes de las diferentes teoría de la comunicación corporativa para entender como funcionan las organizaciones y que incidencia tiene en los diferentes públicos que interactúan en ellas, usando el marco conceptual pertinente, para formular, proponer y administrar estrategias comunicativas que permitan gestionar y cumplir los objetivos de las diferentes organizaciones El estudiante podrá aplicar las teorías comunicativas teniendo en cuenta el sector productivo y el objeto social de las organizaciones utilizando las técnicas de observación organizacional para diseñar productos y piezas comunicativas para los diferentes públicos y audiencias.
¿qué papel juega la comunicación en la estructura organizacional?. Conceptos: La comunicación humana. La comunicación organizacional. La comunicación institucional 1 E S TR A T E GI A 1 1 2 Los estudiantes recibirán una conceptualización previa por parte del docente, consecutivamente realizarán un ejercicio dentro del aula de clases que posteriormente se socializará. 2 El estudiante mirará el entorno empresarial de primer impacto Entrega de articulo
2 2 Trabajo en
aula virtual
3 3
X Evaluación por procesos 4 Aprender a trabajar identificando los modelos
ideológicos y así contextualizar la función de la comunicación.
Comprender los procesos ideológicos y su incidencia en las estructuras organizacionales
.
Las organizaciones como: organismos (naturaleza interviniente). Las organizaciones como cerebros. La creación de la realidad social(las organizaciones como culturas) 4 E S TR A T E GI A 1 2A partir de lecturas
especializadas el estudiante realizará una línea del tiempo que le permita tener una
panorámica de la diferente
2
Diseñar un mapa de la naturaleza de las organizaciones Entrega de informes de observación empresarial 5
2 Socialización
de
experiencias
6 3
X
Trabajo en el aula virtual
4
P L A N A N A L Í T I C O 2 0 1 4 - 2
Dirección de Docencia y Currículo Versión 2012-2Página 6
Organizacional Las organizaciones
como sistemas políticos Ejes de la
comunicación organizacional: organización, cultura y relaciones.
naturaleza de las organizaciones
Lograr la flexibilización a partir de la estructura de la comunicación corporativa según el contexto de la empresa. Aprende a analizar los diferentes contextos empresariales para definir estructuras organizacionales.
Estructura de la
comunicación corporativa La comunicación eficiente. La comunicación interna.
Tipos de comunicación interna
Formas de
comunicación interna
Públicos de la
organización
(Stakeholders)
Clasificación de
los Públicos de
Interés:
Stakeholders
públicos
internos
públicos
externos
Mapa de Stakeholders
E S TR A T E GI A 1 Proyección de video de estilos empresariales. 2 Averiguar por sectores productivos como las organizaciones manejan su comunicación interna.
Exposiciones Taller y ejemplificación a partir de estudios de casos empresariales concretos
.
Chat ¿por qué es importante un plan estratégico7y 8 2 conversatorio
9 y 10 3
X
Trabajo en aula virtual. 11 y 12
4
Tener presentes las diferencias e interrelaciones de los diferentes canales de la comunicación
Comprender como operan los canales de las organizacionales a partir de las políticas empresariales
.
Canales formales de comunicación. Canales de comunicación de equipos. Canales informales de comunicación. 13 E S TR A T E GI A 1 2 Proyección de video de estilos empresariales 2 Averiguar por sectores productivos como las organizaciones manejan su comunicación interna Diseño de portafolios con observación de campo.
14 2 quiz
15 3
X
sustentación
4
P L A N A N A L Í T I C O 2 0 1 4 - 2
Dirección de Docencia y Currículo Versión 2012-2Página 7
.
Articular las estrategias de la comunicación organizacional con las Tics
implementar las nuevas
estrategias tecnológicas para optimizar la comunicación organizacional
Tipos de Cultura Subculturas
Clima organizacional
Obsolescencia programada.
Documental COSIMA DANNORITZER
los participantes y memorias. 2
3 X
4
Demostrar porque actualmente se
debe hablar de comunicación operativa en las
organizaciones
Aprender a gestionar la comunicación operativa con sus
diferentes variantes.
Comunicación
Operativa
Comunicación de
Desarrollo o de
Talento humano
Comunicación
de Bienestar
Motivación
Capacitación
In house
Off house
Recreación
Socialización
Integración
16
2 Talleres y estudio de casos.
P L A N A N A L Í T I C O 2 0 1 4 - 2
Dirección de Docencia y Currículo Versión 2012-2Página 8
En el cuadro anterior se detalla el proceso durante el semestre de los diferentes tópicos (estrategias, conocimientos esenciales) que el espacio académico prevé para el desarrollo de las competencias. Se debe evidenciar la secuencia en las diferentes sesiones del período académico, la articulación y pertinencia de las acciones propuestas, que respondan al enfoque y estrategia metodológica planteada.
Detallar en semanas y horas tanto de Acompañamiento Directo Guiado – ADG, como de Trabajo Independiente – TI.
IV. CRITERIOS Y DISEÑO DEL PROCESO EVALUATIVO
Argumentar con criterios de desempeño, saberes esenciales, evidencias requeridas e indicadores de desempeño establecidos, cómo a la luz de un currículo centrado en competencias se establecen las estrategias de evaluación a través del período lectivo que van evidenciando el desarrollo de las competencias, la autonomía y la incorporación a la dinámica investigativa de los estudiantes.
En la evaluación se tendrán en cuenta las siguientes competencias:
Identifica plenamente los modelos teóricos de la comunicación en las organizaciones
Reconoce la importancia de tener marcos referenciales que soporten las estrategias de comunicación en una organización teniendo en cuenta el sector productivo.
Interrelaciona componentes organizacionales para toma de decisiones.
PROCESO EVALUATIVO
SABER SER
SABER HACER SABER CONOCER
PONDERACIÓN EVALUATIVA
C
R
ITE
R
IO
S
D
E
E
V
A
LU
A
C
IÓN Es coherente con su comportamiento y su modo de actuar con las políticas de las organizaciones.
Logra identificar los fundamentos de la comunicación organizacional y el periodismo según las áreas de
desempeño.
Se interesa por conocer los distintas Corrientes de la comunicación organizacional y el periodismo.
Es una evaluación de carácter cualitativo ya que lleva un proceso para medir los avances en el desarrollo del espacio académico
E
V
A
LU
A
C
IÓN
D
E
C
OMP
E
TE
N
C
IA
S
E
S
P
E
C
ÍFI
C
A
S
O
P
R
OFE
S
ION
A
L
E
S
Identifica los
referentes teóricos y epistemológicos para el ejercicio de su profesión.
.Aplica referentes epistemológicos para formular y diseñar contenidos de comunicación estratégica en las organizaciones y empresas periodísticas..
Conoce las características comunes de las audiencias y organizaciones
P L A N A N A L Í T I C O 2 0 1 4 - 2
Dirección de Docencia y Currículo Versión 2012-2Página 9
E
V
A
LU
A
C
IÓN
D
E
LA
S
C
OM
P
E
T
E
N
C
IA
S
GENÉR
IC
A
S
O
TR
A
N
S
V
E
R
S
A
L
E
S Hace las relaciones con otras
competencias para hacer propuestas de comunicación estratégica en las organizaciones y el periodismo.
Los planes que diseña se ajustan a los principios de la comunicación estratégica según el contexto de las organizaciones y se adecua a las necesidades del periodismo digital.
Selecciona la pertinencia de los planes de
comunicación estratégica a partir de modelos de planeación. Y produce contenidos periodísticos
digitales.
Evaluación por procesos.
IV. RECURSOS
Aulas virtuales, Salidas de campo Video conferencias Invitados especiales
Talleres y foros permanentes.
Estudio de casos nacionales e internacionales
VI.BIBLIOGRAFIA
Cuadrado, Carmen. Protocolo y Comunicación en la Empresa y los Negocios, 4 edición, Alfa Omega Colombiana. FONDO DE PUBLICACIONES UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA, EL Servicio Invisible.
Fernández Collado, Carlos.(2010) La comunicación Humana en el mundo contemporáneo. Ed Mac Graw Hill. Segunda Edición.
Morgan, Gareth. (2011). Imágenes de la organización. Editorial Alfaomega. México
Comunicación Organizacional. Introducción a la administración .Ed. Enrique Franklin Fincowski.4 th. Ed. México City. Cengage learning.2006.442-501 gale virtual Reference Library.web.
Jaula. Isacc; REIG, Enrique; SOTO, Eduardo. (2002). Toma de decisiones y control emocional. Méxio, grupo Patria Cultural S:A.
Kruiver, Comelius. (2003).Pensamiento estratégico. Barcelona, Prentice Hall.
Libaert, Thierry. (2005). El plan de Comunicación Organizacional. Limusa Noriega Editores, México.
Arroyo, Luis y Yus, Magali. (2007) Los cien errores de la comunicación en las organizaciones. ESIC
Editorial.
P L A N A N A L Í T I C O 2 0 1 4 - 2
Dirección de Docencia y Currículo Versión 2012-2Página 10
Castro, Benito . (2011). EL AUGE DE LA COMUNICACIÓN CORPORATIVA, disponible en:
http://augecomucor.com/info/libro-comunicacion-corporativa.pdf recuperado el 11-06-10.
Corella, Maria Antonieta Rebeil. (2010). Comunicacion Estrategica en las organizaciones. Strategic
Communication In Organizations.
1. COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO - Unesco
www.unesco.org/.../communication_form_development_oslo_c4d_pda_...
TEORÍA APRECIATIVA Y COMUNICACIÓN EMPRESARIAL - The ...
appreciativeinquiry.case.edu/uploads/TACOR%2
020033.pdf
.
Versión Plan de estudios:
Versión Plan analítico: Fecha del presente plan:
Coordinador de Área .Esperanza Lozano Alvernia
Nombre: Esperanza Lozano Alvernia
Firma:
Revisó y aprobó
Nombre del Decano(a) o Jefe Firma: Dra. Olga Patricia Sánchez
Rubio
Nombre Director de Programa