• No se han encontrado resultados

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA Unidad Iztapalapa

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA Unidad Iztapalapa"

Copied!
108
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD AUTONOMA

METROPOLITANA

Unidad Iztapalapa

J.\cd

en

Sociología

Seminario de Investigación

Educación y Mercado de Trabajo

Noviembre

1999

Alumno: Rosas Huerta Eduardo.

(2)
(3)

INDICE

Introducción.

CAP~TULO

I Antecedentes Históricos.

A)

Historia de la educación técnica

y

de nivel medio superior.

1

B) Breve historia del Colegio de Bachilleres

y

de los Centros de Estudios

Científicos

y

Tecnológicos.

10

?. J

c

CAP~TULO

I1

Marco Teórico.

\:

‘3

\T

A)

Teorías sociológicas generales sobre educación.

i i

B) Teorias sobre

el

mercado de trabajo.

[Y P.

C) Relación educación

y

empleo.

D) Problema de investigación.

P ’

.

CAPÍTULO

I11

Marco Metodológico.

A)

Descripción del trabajo de campo.

B) Población sujeta a la aplicación de la encuesta.

C) Descripción del cuestionario.

D) Descripción de la muestra.

E) Análisis de información.

CAP~TULO

IV Conclusiones.

BIBLIOGRAFÍA.

ANEXOS

12

18

24

28

32

33

34

35

42

54

(4)

. . . x

. . I T

1 , a

INTRODUCCI~N

En el capítulo

I está contenido un breve recorrido de corte histórico, ahí

describo las diferentes formas que tenía la educación en los tiempos de la

Colonia en la Nueva España y las diversas

formas en que ese incipiente

modelo evolucionó, hasta llegar a

los inicios del presente siglo que es

cuando se presentan intentos más fuertes por organizar, planificar y lanzar

al sistema educativo mexicano hacia su

total consolidación, en suma

convertirlo en una de las instituciones sociales más significativas para el

desarrollo nacional.

Como será notorio hago hincapié

en el desarrollo experimentado por

el

ciclo de la educación de nivel medio superior en

sus dos más importantes

modalidades; la educación de tipo técnico

y la de tipo general o

propedéutico, las que son claramente definidas al igual que el concepto de

estudiante de nivel medio superior para su cabal comprensión

y ubicación

dentro del presente trabajo.

De manera complementaria, en este capítulo

inicial presento tres cuadros

con información estadística

y

con ellos

un análisis somero de

las

tendencias que se vienen observando durante esta década en el desarrollo y

la distribución de la educación media superior en la Ciudad de México y su

zona metropolitana, finalmente incluí una corta referencia

S

la historia e

inicios tanto de los Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos como

de los planteles del Colegio de Bachilleres.

En el capítulo dos hago un

recorrido por las teorías conocidas como

clásicas desarrolladas por grandes pensadores reconocidos

en la ciencia

social, Karl Marx, Emile Durkheim, Max Weber, así como de una corriente

sociológica contemporánea muy importante, el estructural/funcíonalismo y

uno de sus principales representantes Talcott Parsons son abordados a

través de

sus postulados teóricos en relación al tema de la pedagogía.

(5)

ocasionado variación en tal

relación ¿cómo se caracterizo en

el pasado?

¿como se presenta hoy? ¿cuáles fueron las causas de los cambios en ella?

Las respuestas a tales interrogantes se localizan en este apartado.

Al fin de este capítulo enuncio

el problema que da origen a la presente

investigación ¿cómo es que

perciben los estudiantes del nivel medio

superior de la Ciudad

de México y su zona conurbada el mercado de

trabajo que

en ella

existe? Parto de una

breve descripción de

las

instituciones que fueron incluidas en este trabajo, para después hacer un

recorrido rápido por lo que ha sido

la reorganización del nivel medio

superior en la Ciudad

de México en esta década

de fines de siglo y

posteriormente formule tres cuestiones centrales que fueron el punto de

partida para el inicio de mi labor indagatoria, queda también mencionada

la hipótesis de trabajo y un sistema de subhipótesis dadas como respuestas

potenciales al problema consignado líneas atrás

y

en consecuencia

el

objetivo primordial para el que se

busco llevar a cabo esta investigación.

En el capítulo tercero describo de forma detallada los diferentes pasos

dados dentro del trabajo de campo que se llevo a cabo, las instituciones,

los académicos, etcétera a quienes se solicito

la licencia para poder realizar

el acopio de la

información que se requirió. Otra parte de este apartado

tiene que ver con

la contabilidad de individuos de cada muestra,

sus

características para formar parte de ella y las formas en que se utilizó la

información proporcionada por esos mismos sujetos.

Es en esta parte que también realizó una breve descripción del instrumento

para obtener información, los conceptos para tal fin usados y la forma en

que fueron operacionalizados, además de señalar el número de secciones

componentes de esta herramienta metodológica.

De manera más cercana al trabajo cuantitativo lleve a cabo una descripción

de la muestra en base a las distribuciones que se obtuvieron para cada uno

de los items formulados por conducto de

el cuestionario autoaplicado

dentro de esta investigación, En

la parte final de este tercer capítulo

aparece el análisis del que fueron objeto las diversa tablas

y cuadros

construidos en base a la información totalmente sistematizada,

¿cómo

fueron

las

distribuciones, los porcentajes? ¿cuáles fueron las hipótesis

y

variables involucradas

en los cruces bivariados?¿ qué grados de

percepción fueron detectados en los individuos

parte de la

muestra?

Etcétera.

(6)

Luego de un corto señalamiento de las tendencias históricas que ha tenido

la educación media superior en México, entro por completo al terreno de

las evaluaciones que

los jóvenes estudiantes hacen de su proceso educativo

o de aprendizaje en relación con tres factores muy importantes dentro del

mercado laboral de

la Ciudad de México que son;

el acceso, la

permanencia/movilidad y

las remuneraciones, pero además veremos

en

forma detallada como la pertenencia a una institución educativa de nivel

medio determinada influye en sus percepciones, sobre ese espacio acotado

que sin embargo es

bastante amplio donde acontece una eterna

concurrencia oferta/demanda de fuerza de trabajo o mano de obra y que

varias corrientes teóricas

han conceptualizado de muy diversas formas,

hablo por supuesto del mercado de trabajo.

Asimismo queda señalado el sistema de hipótesis utilizado en este trabajo,

algunas de ellas

totalmente confirmadas y otras

en el caso contrario

demostraron improcedencia, se consignan también las diversas variables

participantes en las tablas de contingencia construidas y en un anexo que

aparece en la parte final se podrán encontrar las medidas de asociación que

se obtuvieron en los cruces de variables hechos,

Ji cuadrada

(X2), V de

Cramer, niveles de significancia, etcétera.

Cabe señalar aquí que la hipótesis de trabajo fue corroborada, no así en el

caso de otras hipótesis asociadas a ella pero

también han sido incluidas

como lo exige un trabajo de

este tipo

Entonces el planteamiento de que una educación media superior de corte

técnico favorece en gran

medida las percepciones de sus estudiantes

(7)
(8)

I

Antecedentes Históricos.

A) HISTORIA DE LA E D U C A C I ~ N TÉCNICA Y DE NIVEL MEDIO SUPERIOR.

En México desde la época de la Colonia y a través de varios siglos hasta el XIX la educación fue privilegio solo para cierto grupo de elegidos, para los españoles y sus descendientes, así como para otros extranjeros recién llegados al país y si bien a su llegada al Nuevo Mundo, los religiosos ibéricos buscaron enseñar cuestiones prácticas y dogmáticas a la población indígena, no había un sistema bien integrado de educación ni existían planes para hacerlo de carácter público

-

como hoy lo conocemos - sus objetivos y planes no llegaron a considerar en algún momento a las clases o grupos marginados, era como ya mencione un bien social elitizado, asequible sólo para los integrantes de las clases dominantes.

"La vestimenta, ocupación, rasgos antropométricos y nivel de educación - en el México del siglo

XLX

-

definían las clases sociales y su correspondiente participación en la estructura económica j j . '

A finales del siglo XVIII y principios del XIX, los modelos educativos coloniales que excluían a gran parte de la población en el país, experimentaban serias fracturas, todo lo

contrario sucedía con las nuevas corrientes que venían del continente europeo, principalmente la Ilustración Francesa, que tenía una fuerte influencia entre las clases medias nacionales y aun entre los religiosos de ciertas ordenes.

Ahora bien, a todo lo largo del siglo pasado tuvieron lugar una multiplicidad de acontecimientos que vinieron a contribuir para reformar las antiguas y desequilibradas estructuras sociales afianzadas ya en nuestra nación, entre los de mayor trascendencia están:

El movimiento de Independencia en el año de 18 1 O, La Primera Reforma Liberal en 1 833, Las Leyes de Reforma en 1859-1860, etcétera. Con toda esa turbulencia en los ámbitos político, cultural, económico y social también llegaron iniciativas más conscientes y responsables que tenían el objetivo fundamental de reestructurar, planificar y reiniciar el desarrollo del sistema educativo nacional.

Así pues en los inicios de este incipiente modelo o mejor dicho proyecto educativo, existían diferencias mínimas entre los diversos niveles que lo estructuraban, poco se distinguía entre la educación básica y media, entre preparatoria o escuelas de artes y oficios, etcétera.

1

(9)

“La desorganización prevaleciente en los planteles educativos, desde el periodo de

Reforma, menguaba las actividades de investigación y la calidad docente de los colegios e institutos que se habían distinguido como centros generadores de intelectuales e

investigadores destacados ”.

Sabemos que desde finales del siglo anterior hubo en México grandes conflictos y rebeliones

-

incluyendo los inicios del posterior proceso revolucionario que estallo finalmente en 19 1 O

-

que mantenían a la nación en un clima poco propicio para el impulso y total desarrollo del sistema educativo, es después del torbellino revolucionario cuando se vuelve a las tareas de dar continuidad al proyecto educacional inconcluso.

Se puede considerar que es en la década de los años treinta que la educación media en el país se consolida; en la consecución de tal logro tuvo participación el Estado mexicano que a través de diversas gestiones a lo largo de la historia brindo el apoyo suficiente a las instituciones anteriormente fundadas, pero además creo e impulsó dentro de la enseñanza de tipo formal, las novedosas modalidades técnicas.

En el transcurso de su periodo presidencial el general Lázaro Cárdenas del Río funda el Instituto Politécnico Nacional, esta acción fue en su época la prueba más clara y tangible de que el sistema educativo pretendía lograr mayor democracia e igualdad entre la población marginada, esta institución se oriento a los siguientes objetivos:

I í A) Desarrollar una mística nacionalista y populista.

B) La formación de recursos humanos para el desarrollo nacional, profesiones,

C) Su composición social debía ser del sector popular urbano apoyado por la asistencia

D) La orientación social de sus profesionistas debía ser de compromiso y para servicio subprofesiones y oficios técnicos.

social para sus estudiantes.

del pueblo mexicano ”.

Poco después del inicio de sus actividades académicas el IPN incorporó a é1 a un gran número de escuelas que anteriormente permanecían dispersas, inarticuladas con una enorme diversidad de especialidades artes, oficios, prevocacionales, técnicas, etcétera.

En las décadas siguientes ~ O ’ S , 50’s y parte de los 60’s fue posible separar definitivamente el nivel medio básico (educación secundaria) y nivel medio superior (bachilleratos, propedéutico, técnico, terminal, tecnológico, etcétera). Después de esto el nivel medio superior tendió a reestructurarse sin embargo en tal proceso no desapareció la antigua escisión entre los diversos modelos que de ella manejaban las instituciones encargadas de proporcionarla

UNAM,

IPN y SEP principalmente.

2

3 Op. Cit. P80.

(10)

Pese a todo lo anterior se siguió buscando una cadena homogénea de escuelas e instituciones dentro de este nivel, por ello en los años 60’s una vez más se intentó hacer compatibles los objetivos, planes de estudio, estructuras, etcétera, se deseaba reconstruir ese nivel para que como características principales tuviera alta calidad y polivalencía, de 61 emanarían cultura, conocimiento científico, saberes prácticos y demás, formaría individuos educados pero sobre todo útiles a la progresiva evolución del sistema productivo.

El 1 de Diciembre de 1970 recibió en México la presidencia el licenciado Luis Echeverría Álvarez quien al medio año del inicio en su mandato presentó los principales lineamientos y objetivos de su estrategia global para la política, economía y sociedad en general, destinada al lanzamiento del país hacia una nueva fase de su proceso desarrollista. Las orientaciones básicas de ese gobierno eran; crecer económicamente con una redistribución del ingreso, el fortalecimiento de las finanzas públicas, modernizar las políticas y el sector agrícola, racionalizar el desarrollo industrial, control del sector financiero y la reordenación de las transacciones internacionales.

Así los primeros años de la década de los 70’s transcurrieron sin mayores complicaciones en lo político, económico y social, sin embargo desde finales de la década anterior ya se venía gestando una crisis de grandes proporciones, debida entre otras cosas a la persistencia de un modelo económico agotado ya por esos años, conflictos y protestas se empezaron a presentar en los diversos sectores que conformaban a la sociedad.

I ‘ El patrón de crecimiento estable y sostenido se interrumpe en la década de 1970; entre

1971 y 1977 la economía crece tan sólo a una tasa anual de poco más de 4 por ciento. La inflación, entretanto, lo hace como promedio anual del 15 por ciento entre 1971 y 1978, considerablemente superior al de los Estados Unidos (6.4 por ciento) y de los países industrializados (7.3 por ciento). Consecuencia obligada de esa disparidad fue la

devaluación de 1976”.4

Ciertos análisis posteriores de aquellos años, hechos por un reducido grupo de investigadores y académicos, hablan de la apretada y dificil relación que existió entre el sistema educativo del país y el proceso crítico que vino a impactar a todas las esferas de la vida nacional.

“La imperfección del sistema educativo es uno de los elementos que más contribuyeron a la agudización de la crisis, precisamente por su desarticulación y desvinculación del aparato productivo nacional. El sistema educativo está lleno de contrastes y desigualdades que son a la vez reflejo de lo que sucede en el resto de la estructura social. Se observa un sistema escolarizado desarraigado de la cultura popular y desfasado del proceso histórico que vive la formación social mexicana”. 5

4

5

Luis, Pazos. Radiografía de un Gobierno. P.3 1-32.

(11)

En Diciembre de 1976 inició el mandato presidencial del licenciado José López Portillo quien dentro de su programa básico de gobierno manejaba la “Alianza para la Producción”, convencido junto con sus colaboradores que ella podría contribuir a la solución de algunos problemas del gran número que en aquella época enfrentaba nuestra nación.

En tales años se encomendó al secretario de educación pública, el señor Fernando Solana la búsqueda de una estrecha vinculación entre el aparato productivo nacional y el sector educativo. Pese a todo lo anterior diversos factores incidieron para que la crisis persistiera y con su presencia quedaron inconclusos diversos proyectos gubernamentales.

Ahora bien cuando el proyecto económico neoliberal

-

muy efectivamente aplicado en países industrializados

-

fue considerado como la solución más viable a los grandes problemas que impedían al país insertarse en el primer mundo capitalista, tecnologizado, todo progreso, vinieron una serie de ajustes que hasta hoy han impreso sus rasgos a nuestra sociedad.

En lo concerniente a la educación media debo señalar la acentuación del poco reconocimiento hacia su modelo tradicional dando en contraste mayor peso a la creación, planeación y desarrollo del sistema de educación técnica, cuya tarea fue también recuperar lo ya construido en ese rubro.

Hasta este punto he mencionado en diversas ocasiones a la educación o enseñanza de tipo técnico ¿pero cuales son sus características? ¿cuál su función social?

En respuesta a las preguntas anteriores podemos decir que su tarea esencial consiste en moldear al individuo preparándole para su inserción exitosa al interior del aparato productivo. Con esta afirmación se quiere decir que tal conocimiento, habilidad, destreza práctica, etcétera, en posesión de un individuo tiene su origen y ha sido transmitido por medio de una educación formal diseñada especialmente para alcanzar ese objetivo de manera específica; esta enseñanza obra como un incentivo muy positivo sobre el individuo haciendo surgir en é1 capacidades utilizables y de aplicación directa dentro del sector industrial, los servicios, las actividades agropecuarias, las actividades marítimas y pesqueras.

Pero además hay otros objetivos implícitos en ella como son: permitir la obtención de una formación más allá de lo básico a las personas de escasos recursos, quienes se encuentran ante la imposibilidad de cubrir los costos que representan estudios avanzados; facilitar la integración de la población no privilegiada al flujo de la movilidad social, dando con ello la posibilidad de múltiples reubicaciones dentro del sistema social vigente; además de generar dentro de la misma sociedad elementos positivos que funcionen como impulsores activos de cambios benéficos para el organismo social.

(12)

Respecto de todo lo anterior el brillante teórico marxista Louis Althusser dice que la educación técnica, es uno de los modelos más idóneos para preservar la desigualdad social. Para é1 la escuela es la institución que ha venido a ocupar el punto donde en antaño se encontraba la Iglesia, sin embargo la escuela es uno de los varios Aparatos Ideológicos creados por el Estado y sirve de forma oculta pero eficaz a los intereses de la clase dominante, es por ello que prepara a la población pero también genera a la fuerza de trabajo, quien finalmente viene a reproducir los valores, creencias, costumbres, ideología de la élite, este crítico del capitalismo afirma que la mayoría de la gente joven cae en las garras de la producción y los pocos no alcanzados por ella se incorporan a los cuadros medios e influyentes colaborando así en la perdurabilidad del sistema social existente.

Dentro del sistema de educación media superior existe. la educación o instrucción de tipo general también denominada en ocasiones tradicional ¿cómo debemos interpretarla cuando se le menciona dentro de este trabajo?

Para establecer lo que ella representa diré inicialmente que también suele llamársele propedéutica, debe entenderse como un requisito antecedente a cubrir por la persona que aspira a ingresar a los niveles superiores de educación, sus contenidos están fuertemente vinculados con materias humanisticas, culturales, científicas y si bien existen algunas de corte tecnológico, sus planes de estudio no tienen por objetivo principal desarrollar capacidades o conocimientos aplicables específicamente dentro de los procesos productivos o del campo laboral, sino preparar al bachiller para enfrentar estudios profesionales y especialidades de mayor complejidad.

A

este respecto podemos aclarar que se ha venido desarrollando cierta idea más cercana a lo ficticio que a la realidad: consiste en creer que las escuelas de tipo tradicional o propedéutico preparan sólo a futuros intelectuales en tanto que escuelas con modalidad técnica lanzan exclusivamente grandes cantidades de obreros semicalificados supervisores, jefes de mantenimiento, técnicos electricistas, mecánicos y demás.

Por ello también se ha llegado a creer que la diferencia tanto en los planes de estudio como en las instituciones marca las actividades a futuro de los estudiantes egresados; los técnicos dedicados específicamente a labores manuales y de trabajo físico a diferencia de los profesionistas, universitarios, doctos, en intima relación con la inteligencia, la cultura, el intelecto, cuestiones científicas, en fin lo más selecto del conocimiento.

“Sin embargo podemos suponer que tales percepciones se encuentran asociadas a

conceptos ideológicos básicos sobre la distinción entre trabajo manual y trabajo

intelectual. Es decir: creemos que es probable que la idea de que la escuela capacite para el trabajo estará más ligada a una concepción de la escuela como institución responsable del aprendizaje y desarrollo de actividades más prácticas y operativas vinculadas con el

(13)

responsable de transmitir conocimientos que sólo podrán ser revalorizados más tarde en el mercado de trabajo

”‘

L o cierto es que al creer totalmente en lo mencionado anteriormente bastante gente ha dejado de evaluar las diferentes particularidades inherentes al tema por ejemplo: que una escuela cuya función es impartir estudios de educación media superior de corte o modalidad técnica no se ve imposibilitada para preparar futuros intelectuales, aunque la cantidad de estos sea menor al número de ellos pero preparados en planteles de bachillerato general, por otro lado también se puede señalar que la situación actual en el mercado de trabajo indica claramente esto, no todo intelectual trabaja y se desarrolla en su campo de especialidad, así como tampoco todo egresado técnico realiza trabajos manuales o de esfuerzo físico solamente.

Con lo anterior he querido decir que no son las instituciones, ni tampoco los diversos planes de estudio en ellas existentes lo que viene a determinar totalmente la ocupación a futuro de los alumnos quienes cursan el ciclo de educación media superior como a simple vista, puede parecer a un gran número de población adulta, especialmente padres de familia.

Otro concepto bastante mencionado ha sido el de estudiante de educación media superior y es ahora que todavía no concluimos con ese tema cuando lo definiremos con una mayor amplitud.

Tal definición nos indica in sujeto con proceso de socialización incompleto, que sin embargo posee intenciones y motivaciones que lo mueven y dirigen su conducta para el logro de sus metas.

Este sujeto mantiene expectativas(anticipaci6n ante diversas situaciones no acontecidas o como resultado de cierta conducta), así como perspectivas (aspecto de los objetos o situaciones contempladas desde un cierto punto de vista), percepciones (manejo de patrones significativos en base a la información captada del medio ambiente) y emociones (sentimientos que energizan y determinan conductas).

Por otro lado también son sujetos racionales que tienen la capacidad de evaluar situaciones en base al modelo costo-beneficio y determinar si ellas a través de su calculo son procedentes. De manera adicional cabe señalar que posee una condición escolar derivada de su acceso a una institución del nivel medio superior y su escolaridad antecedente es la media básica (secundaria), su edad oscila entre los quince y veinte años aunque existan casos fuera de esta generalidad, los sujetos aquí definidos pueden ser del género masculino

o femenino indistintamente.

De manera complementaria haré la presentación de varios cuadros y un breve análisis de las tendencias que desde 1990 sigue la educación media superior en la zona metropolitana.

6

(14)

BACHILLERATO GENERAL (matrícula) D. F.

CUADRO A l .

fuente: Cuadernos de Estadísticas 1,2, 3 . INEGI.

En este cuadro nos podemos percatar que la matrícula total del bachillerato general en el Distrito Federal ha descendido en algunos miles (lugares ocupados en 1992, 340597) (lugares ocupados en los &os siguientes 324500 aproximadamente) ello pudo ser un efecto de la crisis que envolvió al país a finales de 1994 y principios de 1995, sin embargo continua siendo la modalidad de educación media que más demanda y absorción tiene en la zona metropolitana, asimismo podemos ver que es en el rubro federal donde mayor número de alumnos se atiende, seguido del tecnológico y los colegios de bachilleres, siendo el pedagógico, de arte y al ultimo el general, quienes a menor grupo de estudiantes dan servicio.

Ahora bien en el cuadro A2 podemos observar que la tendencia de los estudiantes de profesional medio desde 1990 y hasta 1996

han

registrado pocas variaciones en lo que se refiere a su matrícula total, pero también se observa un ligero crecimiento de matrícula por año en los rubros federal, CET’s, CONALEP, no así en el particular, autónomo y la categoría de otros, donde se observa un descenso en la cantidad de matrícula.

PROFESIONAL MEDIO (matrícula) D.F. CUADRO A2

0 Otros.- Los que administran otras secretarías de Estado y organismos descentralizados.

(15)
(16)

Quizá ello pueda deberse al fuerte impulso que esta modalidad como educación del rubro público ha recibido en los últimos sexenios por parte de los distintos mandatarios que han estado en turno.

De manera final y como única alternativa a la falta de documentación respecto de las estadísticas en cuanto a la matrícula total de la educación media superior en sus distintas modalidades para los ciclos 1996

-

97 y 1997

-

98 presento el siguiente cuadro extraido de un documento oficial como lo es El Plan Nacional de Desarrollo, Informe de Ejecución

1997.

Cuadro de Indicadores de la Educación Media Superior 1994-95/ 1997-98*/ (Ciclos Escolares).

*

incluye los controles federales, estatal, particular y autónomo.

**

cifras estimadas.

Fuente: SEP y Plan Nacional de Desarrollo. Informe de Ejecución 1997.

Las autoridades educativas consideran y afirman que en el ciclo escolar 1995-96 cuando inicio la aplicación del Concurso de Ingreso para la Educación Media Superior en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México fue cuando se incrementó la oferta en 48 mil lugares más a primer ingreso y aseguran que para 1997-98 se registraron a tal concurso 30 mil aspirantes menos que el ciclo anterior, ello indicaría que el rezago educativo de la Ciudad de México se está abatiendo.

Asimismo señalan que la matrícula total del nivel medio superior en el ciclo escolar 1995- 96 se distribuyo así: 57.6 por ciento en el bachillerato general, el 27.4 por ciento en bachillerato tecnológico y el 15 por ciento restante en estudios profesionales medios, cabe aclarar que estas estimaciones son resultados de investigaciones estadísticas respecto de las condiciones prevalecientes en la educación media superior de todo el país.

(17)

Además desde el año de1995 el CONALEP hizo una reducción de carreras de 146 a 63 y después a 29 divididas en nueve áreas de conocimiento, también realizaron gestiones desde 1997 para hacer posible su equivalencia con el bachillerato por medio de la acreditación de seis asignaturas del tronco común de ese sistema.

Según las cifras del último cuadro presentado podemos inferir que la matrícula total nacional de la educación media superior ha ido en aumento desde 1994 hasta el reciente ciclo 1997-1998.también nos permite ver que sigue siendo el bachillerato en sus modalidades, general y bivalente(técnic0 y propedéutico) el modelo que más alumnos capta, siendo aún menores las cantidades atendidas por la modalidad profesional técnica, pese al fuerte impulso que han recibido a través de los diversos medios masivos de comunicación y la desviación realizada mediante el Concurso de Ingreso a la Educación Media Superior en la Ciudad de México, de jóvenes con aspiraciones de ingreso a la educación superior quienes han sido colocados en planteles alternativos de modalidades técnicas principalmente.

Entonces lo que podemos pensar de manera general es que la cobertura de la educación media superior ha presentado aumentos significativos en los años transcurridos de esta inconclusa década, aunque no de manera uniforme ciclo a ciclo y tampoco ha sido homogénea en su distribución nacional. Esto quiere decir que en menores niveles pero aún permanece la desigualdad de oportunidades educativas del campo con respecto de la ciudad y de las clases con escasos recursos con respecto de la clase media y sobre todo de la alta que continua imponiendo su hegemonía.

En cuanto al caso de la educación media en la zona metropolitana si bien aumentó la oferta educativa desde el año de 1995 y se aumentó el número de la matrícula existen entre muchos jóvenes la inconformidad y desilusión porque en miles de casos su plantel, turno, carrera, especialidad o tipo de educación ha sido asignada de una forma que ellos consideran totalmente arbitraria.

(18)

competitivas, enfrentan la disyuntiva del subempleo, la informalidad y en el peor de 10s casos el desempleo abierto.

Es así bajo este contexto que se ven seriamente desafiadas las promesas implícitas en este nivel educativo: acceso a puestos de trabajo de mayor prestigio y altos ingresos, acceso a la educación superior y acceso a una formación general que garantice una mayor participación social.

B) BREVE HISTORIA DEL COLEGIO DE BACHILLERES Y DE LOS CENTROS DE ESTUDIOS CIENT~FICOS Y TECNOLóGICOS.

La historia del Colegio de Bachilleres cuenta con poco más de tres décadas, pero precisando la fecha señalada como su primer etapa es el día 19 de Septiembre de 1973, inicia sus actividades gracias a una inversión de 57 millones de pesos con cinco planteles y el objetivo fundamental de brindar estudios de educación de nivel medio de corte propedéutico así como servir de opción terminal.

Las características específicas de esta institución se encuentran en los cuatro primeros artículos contenidos en el decreto presidencial de ese año y que dio vida a este colegio.

Artículo 1.- Se crea el Colegio de Bachilleres como un organismo descentralizado del Estado, con personalidad jurídica, patrimonio propio y domicilio en la Ciudad de México.

Artículo 2.-EI Colegio de Bachilleres tendrá por objetivo impartir e impulsar la educación correspondiente al ciclo superior de nivel medio, con facultades acordes a los fines a é1 asignados.

Artículo 3.- La Secretaría de Educación Publica autorizará los planes de organización académica del Colegio de Bachilleres.

Artículo 4.- Incluye la descripción de la constitución del patrimonio del Colegio de Bachilleres.

En el año de 1974 se llevo a cabo la segunda etapa del proyecto de los Colegios de Bachilleres quedando así finalizado con una inversión de 60 millones de pesos.

Por otro lado la historia de los actuales Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos se remonta hasta el año de 1935, en que la Preparatoria Técnica es dividida en escuelas prevocacionales como ciclo de educación media básica y escuelas vocacionales como ciclo de educación media superior cada cual se cursaba en dos años.

(19)

son incorporados a él, con diferentes especialidades profesionales que correspondían a físico - matemáticas, ciencias biológicas y ciencias económicas y administrativas.

Bastantes años después en el año de 1971, se llevo a cabo en Villahermosa Tabasco la XI11 Asamblea General Ordinaria de la ANUIES con el objetivo de realizar una reforma educativa que fue plasmada en la “Declaración de Villahermosa”, fue en base de ella que se reestructuraron los planes y programas de estudio en varias instituciones de educación superior; en la UNAM son creados los Colegios de Ciencias y Humanidades y es en el año de 1974 cuando se transforman las escuelas vocacionales dependientes del IPN en Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos para impartir educación de bachillerato propedéutico y también como ciclo terminal técnico con una duración de tres años.

(20)
(21)

I1

Marco

Teórico.

A) TEORTAS SOCIOLÓGICAS GENERALES DE LA EDUCACIóN.

TALCOTT PARSONS.

Este sociólogo de origen norteamericano inscribe sus obras dentro de la corriente denominada estructural/funcionalismo muy en boga en los años de la postguerra sobre todo en los Estados Unidos de Norteamérica. Algunos de sus biógrafos señalan en éI la clara influencia weberiana y en menor medida de Emilio Durkheim.

Ha sido prolífico en obras consideradas de una gran importancia para el análisis y mejor comprensión del complejo mundo social más allá de sus diferencias respecto de otras corrientes. A grandes rasgos podemos señalar que la sociología por éI estructurada busca el advenimiento del orden total dentro de la sociedad.

Las funciones, disfunciones, patologías, así como los roles, el sistema social de gratificaciones, los modelos conductuales, etcétera, tanto de los individuos o actores así como de las instituciones están estrechamente ligadas al optimo desarrollo y permanencia futura del sistema social americano particularmente

En cuanto a sus aportes a la sociología educativa Talcott Parsons dirá que familia y escuela, ambos sistemas son favorables a la socialización del individuo, el primero en los años que van desde el nacimiento y hasta la postlactancia, aunque nunca desaparezca totalmente si minimiza su influencia, el segundo viene a ser determinante desde que el niño ingresa a la escuela elemental donde el mismo sistema lleva a cabo con el, su proceso de diferenciación, este consiste a grandes rasgos en varios mecanismos basados en la identificación de roles y también en la tendencia que el individuo tenga hacia el logro de las metas estipuladas por la organización escolar.

Este sociólogo americano propone que la comparación y diferenciación entre los roles de maestros y padres ayuda al equilibrio futuro de la personalidad del joven estudiante, y es este mismo sistema quien favorece la ruptura del niño respecto de la dependencia familiar primera, introduce en el nuevas normas y valores además de hacerlo consciente de las reglas del sistema y en un momento dado de su éxito o fracaso, por saberse dentro de una unidad selectiva.

(22)

Talcott Parsons señala que si bien al inicio de ese camino dentro del sistema educativo todos tienen la misma oportunidad de logros y de ser seleccionados , ya sea para continuar ,

ya sea para descalificarlos no todos lo elementos tienen resultados similares por tanto quienes son anulados por los mecanismos del sistema en un punto del proceso, saben que tuvieron la oportunidad y que hay otros mejor adaptados a tal sistema y por eso siguen dentro de él.

Sin embargo el estar fuera de este sistema totalmente institucionalizado quien por su estructura y fines les deja sin mayor oportunidad de enfrentar su realidad, no les impide seguir dentro de la sociedad. Pero en tanto que son situados al margen de la socialización y por lo mismo de la inclusión en el mundo de la gente preparada, sus manifestaciones son disfuncionales, protestan, roban e incluso pueden llegar al homicidio.

Este sociólogo dirá entonces que el afirmar y complejizar las normas y reglamentos al interior del sistema educativo lleva por un lado a descubrir a los más aptos para continuar estudios en los sistemas educativos superiores y especializados preservando así la calidad de quienes acceden a lo S conocimientos avanzados, pero por otro lado, el negativo, este

sistema segrega a los sujetos que no se adaptan a su ritmo, normas, valores, estándares de calidad, etcétera, les hace a un lado con la facilidad con la que después estos mismos sujetos a través de sus acciones lesionan a la sociedad.

Entonces finalmente debo señalar que para este sociólogo estructuraVfuncionalista, el mejor modelo educativo queda representado por el sistema que a través de un largo proceso, pero desde su inicio es selectivo, impulsa el progreso de las ciencias todas pero en base a criterios rigurosos y los elementos no funcionales son desechados con un carácter frió e inflexible. La base de su dinámica estará en el logro, la diferenciación y las gratificaciones o sanciones a que se hacen acreedores quienes le están constituyendo.

En todo caso la socialización americana estaría sujeta a tal modelo que según el autor garantizaría su desarrollo y permanencia dentro del grupo de naciones progresistas y altamente cualificadas.

MAX WEBER.

Sociólogo, historiador, economista alemán (1 864- 1920) hizo aportaciones notables en diversos campos de lo que hoy denominamos Ciencias Sociales, de manera sucinta podemos afirmar que sus investigaciones, y estudios traducidas en sendas obras son materiales clásicos muy consultados por la vigencia de sus contenidos aún en nuestra actualidad.

(23)

En su particular posición consideraba que la educación por aquellos años, estaba experimentando cambios substanciales, con dirección hacia la supuesta mejoría y optimización de los recursos humanos que desarrollaba. Si bien ya los mecanismos burocráticos evidenciaban su penetración en la esfera educacional, estos fueron los causantes directos de la presencia de la examinación de conocimientos que en ella se estaba implantando. Max Weber señalo lo siguiente; la creciente necesidad en las sociedades modernas por acreditar conocimientos, pero no de cualquier tipo, sino de saberes específicos y también prácticos.

El señala el siglo pasado como el momento en que surgen las primeras grandes demandas por el personal técnico y especializado como una consecuencia implícita dentro del desarrollo del sistema capitalista en gran parte del mundo.

Dentro de tal entorno el puede observar también la introducción de los procesos de racionalidad al interior de los sistemas educativos se busca formar individuos que posean valoraciones, emociones, motivaciones, etcétera, dentro de un patrón que les impondrá dejar lo anterior por un lado y adoptar el molde de pensamiento racional donde se evalúan fríamente, de manera puramente objetiva los medios idóneos para lograr un fin, casi siempre acorde a la lógica capitalista.

Es en tal sistema donde los individuos se someten con gusto y a conciencia a una serie de exámenes, buscando el reconocimiento social, materializado en algún, diploma, certificado, boleta reconocida oficialmente.

En su reflexión aparece la ambivalencia contenida en los exámenes especializados y es de esta manera al recibir sujetos de toda clase social en el ámbito educativo que se obra con justicia pues demuestran a través de una evaluación ser merecedores de esa dignidad, pero al momento de ingresar a ese bien social existe el riesgo de la generación de grupos con gran cantidad de conocimientos, con status y con poder sobre la mayoría, ignorante o escasamente educada.

Por otro lado asegura que existe ya en algunas sociedades de su época la lucha entre los sujetos con una educación clásica, humanista, culta y los individuos que han sido desarrollados bajo el esquema de racionalización y evaluaciones sistemáticas, es decir aquellos quienes poseen conocimientos de corte técnico o especializados en alguna actividad práctica por lo general.

La idea weberiana de que la sociedad del futuro se encamina directamente hacia la “Jaula de Hierro” al abrazar como idea, la absoluta racionalidad instrumental, no excluye por supuesto a ningún ámbito en el interior de la sociedad.

(24)

El legal por que su base está en las leyes, que fungen como la autoridad esto puede entenderse porque en la escuela el maestro es la autoridad y las normas vienen del aparato administrativo o mejor dicho de los cuadros burocráticos que ejercen dominación.

En tanto que el carismático tiene sus raíces en la estrecha relación profeta-adepto dada en la religión. Weber dirá que la comunicación del mensaje divino es transmitida a uno o varios iniciados quienes le conservan y después también lo enseñan, la base de este tipo de dominación está en el reconocimiento por parte de los adeptos de un guía o jefe. Ello aplicado a la educación explica de forma clara la relación que se da en las aulas o recintos de conocimiento entre el mentor y sus alumnos.

Es bajo estos puntos mencionados brevemente, como este gran estudioso de la sociedad occidental contemporánea contribuyó a los procesos insertos dentro del mundo de la educación.

EMILE DURKHEIM

Estudió pedagogía y fue también sociólogo, de nacionalidad francesa sus escritos e investigaciones dieron como fruto diversas obras que señalan claramente su vocación tanto pedagógica como social.

Los aportes de este personaje clásico de la disciplina sociológica a los terrenos educativo/pedagógicos son de una importancia básica y por tanto dignos de subrayar aun trabajos breves como el presente debe resaltar lo fundamental de su obra para llegar a captar los ejes principales de su pensamiento y desempeño científico social.

Para referirme entonces a su visión particular, diré que éI consideraba los fenómenos ocurrentes en el mundo de la educación como objetos sobre los cuales podía trabajar el conocimiento científico.

La educación vista con la lente durkheimiana existe desde tiempos inmemoriales y debe su permanencia en toda sociedad al enlace o mejor dicho transmisión que de ella hacen los individuos dentro de sus sociedades, esto es lo que está detrás cuando propone que las generaciones de adultos o ancianos sabios enseñan su conocimiento. A las jóvenes generaciones quienes primero se adueñan de ella y posteriormente reproducen las acciones de sus antecesores.

Cabe mencionar que en sus apreciaciones no existe un modelo educativo universal puesto que en cada civilización y sociedad los procesos educativos se suceden -supuestamente

-

buscando la satisfacción y el total desarrollo de los individuos así como de su conjunto social común.

(25)

constituyen su sociedad, y por otro acontece esto, cada individuo con su paso por el sistema educativo es modelado de manera diferente a los otros es decir en las escuelas medias y superiores se inicia una diversificación que conduce a producir sujetos especializados capaces de realizar tareas no generales sino específicas.

Y es en la progresión dentro del sistema escolar donde se va capacitando, moldeando, guiando al individuo hacia el logro de fines no accesibles si su perfil fuera diferente, es aquí donde nos debe quedar claro su afirmación de que la educación hace surgir

un

hombre nuevo, potencialmente útil y triunfador porque tal sujeto ha llegado a tener un alto desarrollo de sus capacidades, habilidades, conocimientos, etcétera.

¿Cómo si no es de esta forma que se pueden potenciar todas las virtudes o características positivas en el hombre para que el tenga en sus manos la plena realización individual y por ende la social?

Muy posiblemente la educación no suma nada a la naturaleza humana pero es evidente que puede ejercer gran influencia sobre ella, de hecho lo hace y por ello garantiza su propia permanencia. Es tal su influjo que primero es rechazada por el sujeto quien posteriormente se abraza a ella y es transformado, por ella conoce nuevos caminos, pero también abre una puerta al conocimiento de sí mismo, entonces cambia su visión del mundo todo.

Para Durkheim las teorías que hacen hincapié en el continuo enfrentamiento del individuo contra la sociedad y a la inversa son construcciones sin fundamentos sólidos.

Porque el surgimiento del hombre y en especial su vida social tiene estos antecedentes, de manera primitiva el hombre se asocia a sus semejantes y conforme tal grupo crece, también lo hace cierta normatividad, son esas incipientes reglas de convivencia quienes permiten la sobrevivencia de tales núcleos que posteriormente se reproducen y experimentan

un

crecimiento, de tal forma es que al morir el hombre desaparece pero no su construcción, en este caso la sociedad, quien no sólo permanece sino que se extiende siempre en base a la suma de las individualidades.

Por otro lado este sociólogo francés observa una nítida relación entre los procesos educativos y la gestión estatal considerando como malo el distanciamiento que pudiese haber entre uno y otro puesto que en base delos primeros se puede constituir la segunda y esta en forma de protectora, debe regular, organizar y planificar, las funciones, mecanismos

(26)

KARL

MARX

Nacido el 5 de Mayo de 18 18 en Tréveris, provincia renana rusa murió en Londres el 14 de Marzo de 1883, hijo de un abogado hebreo convertido al protestantismo era de familia acomodada y culta. Fue graduado de la Universidad de Bonn y Berlín en Derecho después realizó estudios de Historia y Filosofía, pero posteriormente también se dedicó al estudio y análisis de la Economía Política.

Sus biógrafos apuntan que de joven mantenía una fuerte influencia hegeliana señalada como determinante fundamental de sus tendencias maduras contra la religión y en favor del movimiento revolucionario mundial. Su visión particular de los procesos sociales - incluida la educación

-

debe ser consignada en todo estudio o investigación relacionada con el tema.

En su visión particular respecto de los procesos educativos considera que estos como todos los demás tienen un fuerte vinculo con el sector económico de una sociedad, es decir la educación en el capitalismo tiene una enorme relación con ese modo

-

tan extendido

-

de producción. Cuando el analiza las condiciones en las que se da el trabajo respecto de mujeres y niños, dirá que el niño especialmente es afectado teniendo eso, posibles repercusiones en su vida futura. Su crítica a tal situación se basa en una minuciosa observación de las escuelas de fábricas en la Gran bretaña del siglo XIX.

Entonces siendo la lucha de clases el motor histórico de la sociedad dentro de la revolución proletaria también existe un lugar para la pedagogía, ella sería en el comunismo una entidad de carácter social totalmente tendiente a disolver las desigualdades arraigadas, que además seguían siendo fomentadas en el sistema acumulativo de bienes capitalista.

La propuesta o plan para un sistema educativo en la sociedad comunista tenía como plataforma sólida el siguiente objetivo; la actividad laboral debía ocupar sólo medio tiempo y complementando una jornada planeada de manera no extenuante, medio tiempo sería consumido en la adquisición de instrucción en los establecimientos escolares cómodos, bien planeados, y eficaces para lograr el máximo rendimiento de sus estudiantes. K. Man< consideraba que un hombre completo, útil a su comunidad es quien lleva en si una buena instrucción y un alto grado de habilidades, todo ello obtenido gracias a la planeación y

facilidades encontradas en el nuevo sistema social no capitalista.

(27)

Para aclarar, desde su punto de vista muy particular K. Marx consideraba la educación politécnica uno de los ejes principales que articulado con otros como el nuevo sistema económico, político, etcétera, convertiría al comunismo en un modelo irrepetible, de como el hombre alcanza el desarrollo, la convivencia y la realización total.

No podría forjarse en ningunas otra sociedad un individuo mejor a quien se hubiera formado con enseñanza general, pero simultáneamente expuesto a las labores productivas, dotado de herramientas intelectuales pero también capaz de realizar a satisfacción labores manuales múltiples, en contraposición a los sujetos producto del sistema escolar imperante en el capitalismo. Donde transcurren muchos años de su vida estudiando para después enfrentar ocupaciones que jamas dominaron de manera práctica.

Especialistas y técnicos monovalentes quienes al no encontrar ocupación acorde a los conocimientos adquiridos, son desechados por ese mismo sistema irracional que antes les valoro mentirosamente.

Y es de esta manera breve pero concisa que hacen acto de presencia en este trabajo, los grandes pensadores representantes dignos de la teoría sociológica quienes bajo diferentes corrientes han hecho estudios e investigación en cuanto a diversos problemas insertos en los terrenos de la educación.

Ellos pueden ser considerados como los impulsores directos de la avalancha posterior de estudios educacionales experimentada en gran número de países de occidente en el siglo

XX. Porque con su actitud crítica

-

pero de ninguna forma destructora

-

descubrieron errores, desajustes, tendencias, etcétera, no favorables a los procesos que se presentan en los diversos ámbitos escolares; señalándoles claramente pero también

-

y quizá por ello es mayor el reconocimiento

-

proponiendo cambios que a su juicio serían los más benéficos, tales transformaciones van desde los pequeños ajustes hasta los cambios totalmente radicales.

Por otro lado también pueden ser citados con toda justicia como grandes benefactores del estudiantado mundial, así como de bastantes especialistas quienes se desempeñan en el campo de la investigación educativa, porque ha sido mediante sus ricas pero a la vez diversificadas apreciaciones como hemos llegado a comprender parte de la dinámica, manifestaciones, mecanismos, elementos, etcétera, existentes en el vasto mundo de la educación.

B) TEORÍAS GENERALES SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO.

(28)

Su estudio y análisis nos introduce necesariamente a la revisión de las formas en que se realiza la oferta y demanda de trabajo o mejor dicho la compra y venta de la fuerza de trabajo. Para ello debemos conocer y tener presentes las tres grandes escuelas de pensamiento que se han ocupado del concepto observando como le han enriquecido a través de sus diferentes enfoques.

En un primer plano enuncio la propuesta de la corriente denominada neoclásica que utiliza para el desarrollo del concepto mercado de trabajo, la teoría del capital humano, el cual queda definido así:

“Habilidades y talentos, conocimientos productivos se un individuo medidos en términos de valor

-

precio por cantidad - de los bienes y servicios producidos”.

Esta corriente teórica considera concretizada la relación fuerza de trabajo y capital, desde el momento cuando el sujeto se presenta en el mercado y espera poder vender su trabajo, su conocimiento tanto teórico como práctico; quien posee capital por su lado acude al mercado buscando comprar como mercancía la fuerza de trabajo, el precio de esta tendrá relación directa con el conocimiento, destreza, habilidad, etcétera, que posee el individuo, es decir a una mayor educación o preparación que permita realizar tareas específicas corresponde una mayor posibilidad de recibir o captar altos ingresos.

La parte medular de esta teoría señala que los individuos que tienen más calificación, conocimientos, instrucción, para llevar a cabo cierto trabajo, han invertido mayor cantidad de tiempo, esfuerzo y recursos, tanto monetarios como de otro tipo para adquirir esos bienes, por lo que en consecuencia se les debe de remunerar con salarios altos en el mercado de trabajo.

Es entonces que por sus características educativas se les asignan mejores puestos laborales e ingresos, es decir ellos han invertido en “capital humano”, o sea en si mismos, dejan de percibir ingresos que podrían captar si desarrollaran otras actividades económicas remuneradas. Pero tal sacrificio se enfi-enta con la vista puesta en un futuro brillante y satisfactorio, porque su grado de preparación entonces será recompensado de manera preferencial.

Asimismo cuando los individuos no obtienen un empleo es porque su inversión ha sido mínima y no les permite una buena posibilidad de colocación en el mercado de trabajo; la situación de la gente de escasos recursos e indigente estaría señalando en tal caso la poca o nula inversión de esas personas en el desarrollo de sus propias capacidades intelectuales y físicas.

Las soluciones tentativas a esa situación, serían la expansión de las ofertas educativas para toda la población, así como el aumento de su calidad, sumado a la reducción de distancias entre los objetivos escolares y las políticas económicas que buscan impulsar el desarrollo

7

(29)

social, todo lo anterior daría al sujeto la alternativa de adquirir ciertas calificaciones o especialización y en consecuencia se lograría:

A) El acceso a puestos de trabajo y también a determinados ingresos.

B) Una elevación de los niveles de vida de los trabajadores y de una buena parte de la sociedad

C) aumento de la dinámica dentro de la llamada movilidad social, tendiente a lograr un punto de equilibrio entre los diversos grupos o clases sociales.

Sin embargo he de señalar que en la realidad hay poca correspondencia con la teoría; se han invertido los papales que antes desempeñaban los componentes de la relación EDUCACIóN Y MERCADO DE

TRABAJO,

me refiero al hecho de que en antaño la educación era el factor determinante para la obtención de un alto puesto laboral o empleo, así como de los altos o bajos salarios percibidos y también de los beneficios adicionales a la condición de trabajador, pero en la actualidad comprobamos empíricamente y recibimos información proveniente de los medios masivos de comunicación confirmando que es el mercado de trabajo, quien hoy determina

-

a través de su dinámica, características y mecanismos - los tipos de educación que los individuos en condiciones de laborar debieron haber cursado, así como los perfiles idóneos y requisitos accesorios que ellos deberán cubrir con vistas al éxito en su búsqueda de colocación como personal asalariado. Hoy por hoy en la Ciudad de México y la zona metropolitana ya no se cumplen sino mínimamente las siguientes afirmaciones:

1) A mayor educación, mayor posibilidad de obtener un empleo o puesto remunerado. Existen altos niveles en el desempleo en nuestro país, en todo sector y para gran parte de la población, así las personas con educación media superior, superior y demás grados no son la excepción, de hecho diversas investigaciones les señalan como el conjunto que ha sufrido serias afectaciones, no obtienen empleo ya sea por falta de experiencia laboral o profesional, porque tienen altas pretensiones laborales, por una preparación con deficiencias, por falta de puestos según el perfil poseído, por contracciones en la demanda de fuerza de trabajo en el mercado laboral etcétera.

2) A mayor educación mayores ingresos o remuneraciones; esto también evidencia incumplimiento y es uno de los varios desajustes que enfrenta la fuerza de trabajo en gran parte del país, un número elevado de individuos con grados medios, y superiores desempeñan puestos donde se les remunera con salarios menores, no correspondientes a su preparación, a tal situación se suma día con día individuos preparados medianamente. Además también se han detectado no pocos casos en que el individuo prefiere desempeñar labores

-

sean formales o informales

-

totalmente distintas a la educación o instrucción que han recibido, bien porque no tienen otra alternativa o bien porque los

(30)

3) A mayor educación, mayor posibilidad de ascenso dentro de la escala social; diversas investigaciones como la de C. Muííoz Izquierdo señalan que para los individuos que poseen estudios de nivel medio, sea profesional, técnico o propedéutico esta formula no es muy funcional é1 en su trabajo demuestra la poca movilidad y escaso avance de individuos del la clase trabajadora que pretendían insertarse en las clases medias y miembros de clase intermedia que buscaban acomodo en las clases superiores o altas registraron idénticos resultados. Esto señala que hoy la educación tiene como objetivos primordiales otros y la movilidad social ascendente que ella antes aseguraba paso de ser

un elemento central a elemento accesorio dando paso a fines con mayor peso y trascendencia.

En segundo lugar mencionaré la corriente de pensamiento marxista de la cual algunos miembros llegaron a la conclusión de que el concepto mercado de trabajo, por todas sus implicaciones al interior de la sociedad compromete a quien lo estudia a exponerlo necesariamente inserto en el proceso de trabajo, el cual resumiré someramente.

A) La actividad con un fin

-

el trabajo

-

por ella es que el hombre cambia, se moldes el mismo y también a la naturaleza.

B) Los objetos de trabajo es toda cosa que mediante el trabajo es separada de la tierra (objetos creados por la naturaleza), ella misma lo es, los peces, la madera, los minerales, etcétera, también pueden encontrarse definidos como materias primas.

Los medios de trabajo, es toda cosa o grupo de ellas, aparecen intermedias entre objetos de trabajo y el trabajo mismo son esos elementos que usa el hombre para transformar los objetos, son herramientas, la tierra (cuando se le hace producir), etcétera. El proceso de trabajo es una realidad al momento que el ser humano utiliza los medios del trabajo y por convicción propia realiza algún cambio en los objetos del trabajo, tales cambios indican el fruto de su esfuerzo.

Ahora bien la teoría marxista en general asignan a los conceptos fuerza de trabajo y trabajo un papel central, el primero aparece como una mercancía totalmente peculiar en tanto que posee una propiedad no encontrada en otras mercancías comunes, que es fuente de valor, el segundo aparece nítidamente cuando el hombre se pone en actividad, el trabajo no es más algo potencial, sino una realidad que se expresa en una labor determinada como un objetivo consciente. Entonces la fuerza de trabajo es mercancía no equiparable a otras y el trabajo un factor de producción, ambos dentro de un proceso productivo hecho por la inversión de quien posee capital

Ahora bien los marxista consideran que las relaciones laborales van más allá de la aparente

u simple relación de mercado tan extendida por los postulados neoclásicos y añaden que las relaciones entre capital y trabajo, entre salario y fuerza de trabajo apuntan hacia una compleja relación social.

(31)

‘‘ La teoría del capital humano al limitar su análisis a la interacción entre las preferencias, dadas exógenamente, las materias primas (capacidades individuales) y las tecnologías de producción alternativas, excluye formalmente la relevancia de la clase y el conflicto de las clases para la explicación de los fenómenos del mercado de trabajo. Sin embargo desde nuestro punto de vista, esos fenómenos tan básicos como la estructura de los salarios, los atributos del individuo valorados en el mercado de trabajo y las relaciones sociales del propio proceso educativo solo se pueden explicar mediante un análisis de clases

Entonces es que ciertos teóricos de corte marxista se dan a la tarea de construir una teoría alternativa y hasta cierto punto opuesta a la del capital humano, tal cuerpo teórico fue denominado “teoría de los recursos humanos” consistente en:

A) Considerar la producción como proceso social y también técnico.

B) Que la producción es siempre conjunta es decir materias primas y trabajadores.

C) El trabajador no es cualquier mercancía sino agente canalizado para la generación de

D) Que la estructuras salarial no es ajena a la empresa sino instrumento para la beneficios

.

maximización de beneficios.

Cabe decir que este esfuerzo de la corriente marxista está casi de manera total dirigido a demostrar errores y debilidades de la teoría desarrollada por la corriente neoclásica, además de presentarnos la relación capital y trabajo como una eterna relación antagónica,

insertada en la añeja lucha de clases.

Sin embargo podemos considerar que si en años anteriores esto era parcialmente una realidad hoy eso ha cambiado y la relación antes mencionada ha pasado del total antagonismo a nuevas formas de convivencia y hasta de cooperación, donde el trabajo y el capital luchan en ocasiones buscando objetivos comunes: como por ejemplo los esfuerzos de las empresas y sus trabajadores para aumentar sus niveles de producción y competitividad evitando unos salir del mercado y los otros caer en el desempleo.

En una tercera posición ubicaríamos a la teoría conocida como Institucionalista, cuerpo teórico alternativo y de mayor flexibilidad comparado con los dos anteriores. Dentro de esta corriente están insertos por un lado el modelo “mercado dual de trabajo” y las diferentes teorías de Segmentación del mercado de trabajo.

‘‘ El concepto de segmentación se acuñó para hacer hincapié en el hecho de que existen grupos de trabajadores homogéneos en sus atributos productivos, que enj?entan diferentes oportunidades y recompensas en el mundo del trabajo. También se hace énfasis en la presencia de barreras en la movilidad entre distintos segmentos: la movilidad aunque

existe tiene sus propios limites ”.

8

9 Luis, Toharia. El Mercado de Trabajo. Teorías y Aplicaciones. P. 75.

(32)

Ahora pasaré a dar someramente las características específicas de cada uno de ellos.

Modelo Dual.- En su desarrollo utiliza varias hipótesis:

A) Divide el mercado de trabajo en primario y secundario; el primero tiene excelentes puestos laborales, altos salarios, optimas condiciones de trabajo y seguridad, oportunidades de ascensos y mejoras en su nivel de bienestar, así como dentro del trabajo etcétera; el secundario es el perfil contrario, trabajos temporales, bajos salarios, malas y mínimas condiciones de trabajo, seguridad e higiene, escasas oportunidades de mejorar el nivel de vida y del trabajo.

B) También enuncian que la movilidad entre elementos de ambos sectores - primario y secundario

-

es bastante difícil por su clara diferencia, por tanto la movilidad de miembros de un sector a otro es mínima casi nula.

C) La división del mercado de trabajo de la condición tanto histórica como institucional, es decir de las costumbres, la tecnología, etcétera.

D) Considera a la teoría neoclásica y su exponente " capital humano", como una corriente

que aporta escasos elementos para el análisis del mercado de trabajo.

A este modelo se le ha criticado porque si bien la consideración de que los elementos del sector secundario enfrentan diversas dificultades para lograr su inserción al sector primario es verdad también lo es el hecho de que la crisis cíclicas del sistema capitalista cuando se hacen presentes desplazan grandes cantidades de individuos del sector primario hacia el secundario e inclusive aumentan las tasas de desempleo abierto, tal situación no es contemplada por estos teóricos, y al igual que el marxismo menosprecian la propuesta y teoría neoclásica.

Por su parte las teorías de la segmentación del mercado de trabajo aseguran que este contiene segmentos de trabajadores que comparten rasgos comunes, en cada segmento, la movilidad, operación, forma de fijar salarios, etcétera, tiene una forma definida. Afirman que anteriores al mercado de trabajo existen fuerzas institucionales quienes controlan la distribución y asignación del trabajo dentro de la sociedad.

Dentro de este conjunto teórico existen diferentes enfoques que a grandes rasgos son: El Tecnológico, viene a determinar tanto perfil del trabajador como procesos de trabajo y a todos los elementos del proceso productivo que enfrentan su división de trabajo.

El de Control Social, dirá que el principal causante de la segmentación es el capitalismo, pues es en este sistema que tiene lugar el proceso de producción que requiere diferentes tipos de trabajadores por su calificación; por ello los procesos que resultan en segmentación se consideran dentro de la ya conocida lucha de clases.

Figure

Cuadro  de Indicadores de la Educación  Media  Superior  1994-95/ 1997-98*/  (Ciclos Escolares)
CUADRO  1) PERCEPCION DE LA PERMANENCIA MOVILIDAD EN EL MERCADO DE TRABAJO  POR EDAD
CUADRO 5) PERCEPCION  DE LA PERMANENCIA  MOVILIDAD  EN  EL  MERCADO  DE  TRABAJO  POR PERCEPCION  DE  MOVILIDAD  HACIA EL SECTOR INFORMAL
CUADRO 11) PERCEPCION DE LA PERMANENCIA MOVILIDAD EN  EL  MERCADO DE  TRABAJO POR CONDlClON LABORAL ACTUAL

Referencias

Documento similar

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

En la Unidad Mixta de Investigación en Biodiversidad (UMIB) colaboran tres instituciones, la Universidad de Oviedo, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el

El modelo propuesto permite determinar el nivel de madurez de los ecosistemas de emprendimiento e innovación de las instituciones de educación superior del Ecuador

12 El análisis del mercado de futuros del wti muestra que las varianzas condicionales del modelo de Engle son más volátiles y persis- tentes, aunque la covarianzas

Este artículo se deriva de la evaluación del Modelo Educativo de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Cuajimalpa (UAMC), proceso que se llevó a cabo

evidenciar las propiedades psicométricas de la Escala ERI en adolescentes de instituciones educativas de Lima Metropolitana y Callao, 2020. En cuanto a los

9.. el perfil de la organización presente en los grupos de investigadores y las características de la administración de los procesos de innovación implementados en las Cátedras

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de