Curso Universitario de Locución
Teoría de la Comunicación
Tema 4. La acción social de los medios. Estructura
de los MCS. La Massmediación.
Tema 5. Comunicación, Comunicación Mediática,
Información Periodística y Cultura.
Tema 6. Comunicación y cultura en el contexto de
Tema 6. Comunicación y cultura en el contexto de
la globalización. Retos y perspectivas.
C
u
rso
U
n
iv
e
rsi
ta
ri
o
d
e
L
o
cu
ci
ó
n
/T
e
o
rí
a
d
e
l
a
C
o
m
u
n
ica
ci
ó
n
/P
ro
f.
M
o
ra
im
a
G
u
¿Podemos imaginarnos el mundo sin los medios de
comunicación? ¿Podemos pensar en un día sin TV, sin
radio, sin periódicos?
La presencia de los medios es una necesidad social
La presencia de los medios es una necesidad social
Los Medios de
“Lo que los medios de comunicación social
C
u
rso
U
n
iv
e
rsi
ta
ri
o
d
e
L
o
cu
ci
ó
n
/T
e
o
rí
a
d
e
l
a
C
o
m
u
n
ica
ci
ó
n
/P
ro
f.
M
o
ra
im
a
G
u
Los Medios de
Comunicación Social
nos ofrecen lo que
Lorenzo Gomis ha
llamado
el presente
el presente
social
social
.
“Lo que los medios de comunicación social
hacen es ofrecernos el presente social. Sin
ellos, el presente social resultaría pobre y
encogido, sería apenas el de la familia, la
vecindad más inmediata, el medio de
trabajo. Gracias a los medios, vivimos en
el mundo y sabemos lo que está pasando
un poco en todas partes”.
De acuerdo con Lorenzo Gomis
:
• La mediación temporal de los medios
activa la vida
activa la vida
social.
social.
La comunicación y el acceso a la información es un
La comunicación y el acceso a la información es un
ritual social compartido por grupos mayoritarios de
ritual social compartido por grupos mayoritarios de
la población
la población.
C
u
rso
U
n
iv
e
rsi
ta
ri
o
d
e
L
o
cu
ci
ó
n
/T
e
o
rí
a
d
e
l
a
C
o
m
u
n
ica
ci
ó
n
/P
ro
f.
M
o
ra
im
a
G
u
a
n
•
Los medios median
Los medios median
entre todos y reflejan la realidad
cambiante al tiempo que estimulan su desarrollo al dar
preferencia a los hechos capaces de provocar nuevos
hechos.
• Los medios son
el lugar común de la acción pública
el lugar común de la acción pública
.
“
Los MCS conforman un nuevo tipo de realidad: la
realidad medial
realidad medial
”
(Christian Boelker).
C
u
rso
U
n
iv
e
rsi
ta
ri
o
d
e
L
o
cu
ci
ó
n
/T
e
o
rí
a
d
e
l
a
C
o
m
u
n
ica
ci
ó
n
/P
ro
f.
M
o
ra
im
a
G
u
a
•
Las estructuras institucionales y empresariales que
C
u
rso
U
n
iv
e
rsi
ta
ri
o
d
e
L
o
cu
ci
ó
n
/T
e
o
rí
a
d
e
l
a
C
o
m
u
n
ica
ci
ó
n
/P
ro
f.
M
o
ra
im
a
G
u
•
El desarrollo tecnológico de la comunicación humana
:
telégrafo, teléfono, fax, satélites, Internet, etc.
•
Los procesos económicos de propiedad y
mercantilización de los espacios en los medios
: dueños
de medios, publicidad, anunciantes.
•
Las estructuras institucionales y empresariales que
soportan la actividad mediática
: empresas de prensa,
radio, TV, publicidades.
•
Los distintos segmentos profesionales y técnicos
involucrados en el funcionamiento de los MCS
:
periodistas, locutores, publicistas, técnicos de radio-tv.
•
Los distintos públicos que conforman el universo de
receptores de los mensajes de los MCS
.
C
u
rso
U
n
iv
e
rsi
ta
ri
o
d
e
L
o
cu
ci
ó
n
/T
e
o
rí
a
d
e
l
a
C
o
m
u
n
ica
ci
ó
n
/P
ro
f.
M
o
ra
im
a
G
Grupos de presión
Inversores
Fuentes
Propietarios
El entorno mediático: fuentes de demandas y restricciones
C
u
rso
U
n
iv
e
rsi
ta
ri
o
d
e
L
o
cu
ci
ó
n
/T
e
o
rí
a
d
e
l
a
C
o
m
u
n
ica
ci
ó
n
/P
ro
f.
M
o
ra
im
a
G
u
a
n
Anunciantes
Audiencia
Gobierno
Instituciones
sociales/ políticas
Empresa
de medios
Fuente: Denis McQuail. La acción de los medios.
Buenos Aires. Amorrortu, 1998.
C
u
rso
U
n
iv
e
rsi
ta
ri
o
d
e
L
o
cu
ci
ó
n
/T
e
o
rí
a
d
e
l
a
C
o
m
u
n
ica
ci
ó
n
/P
ro
f.
M
o
ra
im
a
G
u
a
Estructura de propiedad de los MCS en
Estructura de propiedad de los MCS en
Venezuela
Venezuela
Algunas características de las empresas de difusión en el país
®
Pertenecen a grupos familiares o pequeños grupos
de accionistas.
®
Tendencia oligopólica en su estructura (medios en
C
u
rso
U
n
iv
e
rsi
ta
ri
o
d
e
L
o
cu
ci
ó
n
/T
e
o
rí
a
d
e
l
a
C
o
m
u
n
ica
ci
ó
n
/P
ro
f.
M
o
ra
im
a
G
u
®
Tendencia oligopólica en su estructura (medios en
pocas manos).
®
Relación estrecha con la publicidad: muchos
medios
cuentan
con
sus
propias
empresas
publicitarias.
®Tendencia
a
concentrarse
en
el
negocio
comunicacional.
C
u
rso
U
n
iv
e
rsi
ta
ri
o
d
e
L
o
cu
ci
ó
n
/T
e
o
rí
a
d
e
l
a
C
o
m
u
n
ica
ci
ó
n
/P
ro
f.
M
o
ra
im
a
G
Las
investigaciones
centradas
en
la
estructura
económica y de propiedad de los medios de difusión en
el país, coinciden en señalar la falta de información
sobre las empresas mediáticas.
Estructura de propiedad de los medios
C
u
rso
U
n
iv
e
rsi
ta
ri
o
d
e
L
o
cu
ci
ó
n
/T
e
o
rí
a
d
e
l
a
C
o
m
u
n
ica
ci
ó
n
/P
ro
f.
M
o
ra
im
a
G
u
a
n
•
Una fuente primaria de información sobre la estructura
económica en los medios, el Registro Mercantil, no
ofrece información precisa sobre los verdaderos socios
y dueños de las empresas periodísticas.
•
Tampoco se cuenta todavía con acceso a información
actualizada por la vía de la recaudación impositiva o de
las declaraciones tributarias de las distintas empresas.
C
u
rso
U
n
iv
e
rsi
ta
ri
o
d
e
L
o
cu
ci
ó
n
/T
e
o
rí
a
d
e
l
a
C
o
m
u
n
ica
ci
ó
n
/P
ro
f.
M
o
ra
im
a
G
u
a
Estructura de propiedad de los MCS en Venezuela
Estructura de propiedad de los MCS en Venezuela
Grupos mayoritarios del medio prensa venezolano:
C
u
rso
U
n
iv
e
rsi
ta
ri
o
d
e
L
o
cu
ci
ó
n
/T
e
o
rí
a
d
e
l
a
C
o
m
u
n
ica
ci
ó
n
/P
ro
f.
M
o
ra
im
a
G
u
El Nacional
Flía. Otero
El Universal
Flía. Mata
Bloque De
Armas
Cadena
Capriles
Flía. Capriles
C
u
rso
U
n
iv
e
rsi
ta
ri
o
d
e
L
o
cu
ci
ó
n
/T
e
o
rí
a
d
e
l
a
C
o
m
u
n
ica
ci
ó
n
/P
ro
f.
M
o
ra
im
a
G
u
Flía. De Armas
Meridiano,
2001,
Meridiano TV
Flía. Capriles
Últimas
Noticias,
El Mundo,
Estructura de propiedad de los MCS en Venezuela
Estructura de propiedad de los MCS en Venezuela
Grupo Cisneros
Algunas de sus empresas e inversiones:
C
u
rso
U
n
iv
e
rsi
ta
ri
o
d
e
L
o
cu
ci
ó
n
/T
e
o
rí
a
d
e
l
a
C
o
m
u
n
ica
ci
ó
n
/P
ro
f.
M
o
ra
im
a
G
u
a
n
Tecnologías y
servicios :
Gaveplast
Summa Sistemas
Belleza:
Miss Venezuela
Fisa
C
u
rso
U
n
iv
e
rsi
ta
ri
o
d
e
L
o
cu
ci
ó
n
/T
e
o
rí
a
d
e
l
a
C
o
m
u
n
ica
ci
ó
n
/P
ro
f.
M
o
ra
im
a
G
u
a
n
La
Organización Cisneros
de Venezuela tiene, en el ámbito audiovisual, más de 70
compañías en 39 países, y fuerte presencia en la industria discográfica y en
telecomunicaciones. (Gómez, 2000).
Summa Sistemas
Viajes Saeca
Televisión y medios:
Venevisión
Venevisión Continental
Venevisión Productions
Venevisión Studios
Venevisión International
Claxson
Deportes:
Los Leones del
Caracas
Fisa
Educación
Estructura de propiedad de los MCS en Venezuela
Estructura de propiedad de los MCS en Venezuela
Un nuevo actor: el Estado
C
u
rso
U
n
iv
e
rsi
ta
ri
o
d
e
L
o
cu
ci
ó
n
/T
e
o
rí
a
d
e
l
a
C
o
m
u
n
ica
ci
ó
n
/P
ro
f.
M
o
ra
im
a
G
u
En 1999, el Estado contaba apenas con la señal de
Venezolana de Televisión, la agencia de noticias Venpres y
dos emisoras de radio (630 AM y 91.1 FM).
Televisión
Televisión
•Venezolana de
Actualmente
Radio
•Radio Nacional
de Venezuela
Servicios
informativos
C
u
rso
U
n
iv
e
rsi
ta
ri
o
d
e
L
o
cu
ci
ó
n
/T
e
o
rí
a
d
e
l
a
C
o
m
u
n
ica
ci
ó
n
/P
ro
f.
M
o
ra
im
a
G
u
•Venezolana de
Televisión (VTV)
•TVes
•ANT (Asamblea
Nacional)
•ViVe
Y participación en
Telesur
Actualmente
cuenta entre
otros medios,
con:
de Venezuela
•YVKE
y sus estaciones
regionales
Agencia
C
u
rso
U
n
iv
e
rsi
ta
ri
o
d
e
L
o
cu
ci
ó
n
/T
e
o
rí
a
d
e
l
a
C
o
m
u
n
ica
ci
ó
n
/P
ro
f.
M
o
ra
im
a
G
u
a
n
-
News Corporation
News Corporation
, el imperio del australiano Rupert Murdoch: posee famosos
diarios sensacionalistas como el inglés
The Sun
; la red de televisión y cine Fox; la
editorial Harper y Collins. En Asia intentó posicionarse en Cable&Wireless Hong
Kong Telecom, la telefónica más importante de la región. La última fusión en Europa
aglomera las divisiones de TV de Pearson y Bertelsmann y el Groupe Bruxelles
Lambert.
-
En América Latina,
O'Globo
O'Globo
de Brasil posee 11 canales de medios audiovisuales, 7
estaciones de radio, 12 publicaciones periódicas, y se está asociando con Microsoft
para posicionarse en Internet.
Una tendencia internacional
C
u
rso
U
n
iv
e
rsi
ta
ri
o
d
e
L
o
cu
ci
ó
n
/T
e
o
rí
a
d
e
l
a
C
o
m
u
n
ica
ci
ó
n
/P
ro
f.
M
o
ra
im
a
G
u
a
n
para posicionarse en Internet.
-
Clarín
Clarín
de Argentina tiene Artear en audiovisuales (productora de contenidos), 7
diarios (
Clarín
y
La Nación
entre otros), y en telecomunicaciones e Internet tiene
Prima (Internet), CTI Móvil (celulares), Audiotel (ss. de telefonía); además de TyC
Sports (transmisión y distribución de eventos deportivos) Teledeportes, Entrada Plus
y otros.
-
Televisa
Televisa
de México tiene Univisión (canal hispano en el mercado norteamericano),
otra serie de canales abiertos, la compañía discográfica Fonovisa, Intermex
(distribuidora latinoamericana de publicaciones), Sky Tel (sistema de
radiolocalización), el club de fútbol América, el Estado Azteca, Conceptos (managing
de artistas), entre otros.
Martín Hopenhayn:
Orden mediático y orden cultural: una ecuación en busca de resolución
. 2004
Las mediaciones
Las mediaciones
MEDIACIONES
Proceso de transformación cultural en el que los medios
Proceso de transformación cultural en el que los medios
Qué hacen los medios con la gente
Qué hacen los medios con la gente
Qué hace la gente con los MCS
Qué hace la gente con los MCS
C
u
rso
U
n
iv
e
rsi
ta
ri
o
d
e
L
o
cu
ci
ó
n
/T
e
o
rí
a
d
e
l
a
C
o
m
u
n
ica
ci
ó
n
/P
ro
f.
M
o
ra
im
a
G
u
Proceso de transformación cultural en el que los medios
Proceso de transformación cultural en el que los medios
juegan papel preponderante
juegan papel preponderante
Las MEDIACIONES son, según J. Martín Barbero, los lugares donde se
concentran las interacciones entre la lógica de la producción y la lógica
de la recepción.
Son construcciones
cotidianas
Consumo
(Educar a las
masas en el consumo)
Poder político
(Construcción de ciudadanía)
C
u
rso
U
n
iv
e
rsi
ta
ri
o
d
e
L
o
cu
ci
ó
n
/T
e
o
rí
a
d
e
l
a
C
o
m
u
n
ica
ci
ó
n
/P
ro
f.
M
o
ra
im
a
G
El proceso de socialización
hoy no se construye tanto en
la escuela y en la familia,
Los medios asumen una función
Los medios asumen una función
mediadora en la vida social
mediadora en la vida social
C
u
rso
U
n
iv
e
rsi
ta
ri
o
d
e
L
o
cu
ci
ó
n
/T
e
o
rí
a
d
e
l
a
C
o
m
u
n
ica
ci
ó
n
/P
ro
f.
M
o
ra
im
a
G
u
a
n
Las diferencias no son ya de clases sociales sino de
desniveles culturales
, de
experiencias culturales
.
la escuela y en la familia,
como en los medios.
Jesús Martín-Barbero:
De los medios a las mediaciones
, Ediciones Gili, 1993.
Estos son los nuevos indicadores de la organización
social.
C
u
rso
U
n
iv
e
rsi
ta
ri
o
d
e
L
o
cu
ci
ó
n
/T
e
o
rí
a
d
e
l
a
C
o
m
u
n
ica
ci
ó
n
/P
ro
f.
M
o
ra
im
a
G
u
a
Podemos distinguir dos etapas en el proceso de implantación
de los medios y la constitución de lo masivo en América Latina:
Mediaciones y movimientos sociales
1a. Etapa
: años 30
a 50 del siglo XX
Organización industrial de
los medios
C
u
rso
U
n
iv
e
rsi
ta
ri
o
d
e
L
o
cu
ci
ó
n
/T
e
o
rí
a
d
e
l
a
C
o
m
u
n
ica
ci
ó
n
/P
ro
f.
M
o
ra
im
a
G
u
Los MCS fueron los voceros en el proceso que desde el
populismo convertía
a las masas en pueblo
y
al pueblo en nación
a 50 del siglo XX
Contenidos ideológicos
Jesús Martín-Barbero:
De los medios a las mediaciones
, Ediciones Gili, 1993.
“El cine en algunos países y la radio en casi
todos, proporcionaron a las gentes de las
diferentes regiones y provincias una vivencia
cotidiana de nación”.
C
u
rso
U
n
iv
e
rsi
ta
ri
o
d
e
L
o
cu
ci
ó
n
/T
e
o
rí
a
d
e
l
a
C
o
m
u
n
ica
ci
ó
n
/P
ro
f.
M
o
ra
im
a
G
Mediaciones y movimientos sociales
2da. Etapa de
constitución de lo
masivo
: a partir de los
años 60 del siglo XX
Modelo de sustitución de
importaciones.
Estrategias del desarrollo (soluciones
tecnocráticas, modelos de consumo)
C
u
rso
U
n
iv
e
rsi
ta
ri
o
d
e
L
o
cu
ci
ó
n
/T
e
o
rí
a
d
e
l
a
C
o
m
u
n
ica
ci
ó
n
/P
ro
f.
M
o
ra
im
a
G
u
a
n
Los estados cedieron a los intereses
privados el encargo de manejar la
educación y la cultura.
tecnocráticas, modelos de consumo)
Los medios son desplazados de su función política.
Los medios son desplazados de su función política.
Los domina lo económico (el consumo)
Los domina lo económico (el consumo)
Jesús Martín-Barbero: De los medios a las mediaciones, Ediciones Gili, 1993.
C
u
rso
U
n
iv
e
rsi
ta
ri
o
d
e
L
o
cu
ci
ó
n
/T
e
o
rí
a
d
e
l
a
C
o
m
u
n
ica
ci
ó
n
/P
ro
f.
M
o
ra
im
a
G
u
a
Explotando su popularidad.
La radio
media
lo popular
La radio, en especial cuando irrumpe la TV, enfrenta
su crisis como medio igualmente masivo
Se contrapone al carácter masivo de la TV:
C
u
rso
U
n
iv
e
rsi
ta
ri
o
d
e
L
o
cu
ci
ó
n
/T
e
o
rí
a
d
e
l
a
C
o
m
u
n
ica
ci
ó
n
/P
ro
f.
M
o
ra
im
a
G
u
Explotando su popularidad.
La radio no requiere destrezas técnicas.
Explota la capacidad expresivo-coloquial
No tiene un uso excluyente (superposición de
actividades y tiempos)
Jesús Martín-Barbero: De los medios a las mediaciones, Ediciones Gili, 1993.
Pluralizándose. La radio se diversifica con los públicos:
Segmentación de los públicos (diferentes tipos de
emisoras y programas).
C
u
rso
U
n
iv
e
rsi
ta
ri
o
d
e
L
o
cu
ci
ó
n
/T
e
o
rí
a
d
e
l
a
C
o
m
u
n
ica
ci
ó
n
/P
ro
f.
M
o
ra
im
a
G
No existe hasta el momento un consenso sobre la
definición
del
término
cultura.
Según
George
Balandier se han formulado al menos 250
250 definiciones
definiciones
de
de cultura
cultura.
C
u
rso
U
n
iv
e
rsi
ta
ri
o
d
e
L
o
cu
ci
ó
n
/T
e
o
rí
a
d
e
l
a
C
o
m
u
n
ica
ci
ó
n
/P
ro
f.
M
o
ra
im
a
G
u
En su acepción antropológica, de acuerdo a Edward
Taylor
, "la cultura o civilización en sentido etnográfico
amplio es todo aquel complejo que incluye el
conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho,
las costumbres y otros aprendizajes”.
Marcelino Bisbal: "
Más allá de las industrias culturales o la fascinación por lo massmediático
". En
Leoncio Barrios y otros. Industria Cultural. Caracas Litterae Editores, 1999.
C
u
rso
U
n
iv
e
rsi
ta
ri
o
d
e
L
o
cu
ci
ó
n
/T
e
o
rí
a
d
e
l
a
C
o
m
u
n
ica
ci
ó
n
/P
ro
f.
M
o
ra
im
a
G
"La cultura, en su sentido más amplio, puede considerarse hoy como el
conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y
afectivos, que caracterizan a una sociedad o a un grupo social.
Engloba no sólo las artes y las letras, sino también los modos de vida,
Según la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO
UNESCO:
C
u
rso
U
n
iv
e
rsi
ta
ri
o
d
e
L
o
cu
ci
ó
n
/T
e
o
rí
a
d
e
l
a
C
o
m
u
n
ica
ci
ó
n
/P
ro
f.
M
o
ra
im
a
G
u
a
n
ip
Engloba no sólo las artes y las letras, sino también los modos de vida,
los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores,
las tradiciones y las creencias. La cultura da al hombre la capacidad de
reflexión sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres
específicamente
humanos,
racionales,
críticos
y
éticamente
comprometidos. Por ella es como el hombre se expresa, toma
conciencia de sí mismo y se reconoce como un proyecto inacabado,
pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente
nuevos significados y crea obras que lo trascienden".
Unesco, Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales, 1982
C
u
rso
U
n
iv
e
rsi
ta
ri
o
d
e
L
o
cu
ci
ó
n
/T
e
o
rí
a
d
e
l
a
C
o
m
u
n
ica
ci
ó
n
/P
ro
f.
M
o
ra
im
a
G
u
a
n
•Según Edgar Morin, cultura
es “un
un sistema
sistema que
que hace
hace
comunicar
comunicar, dialectizando, una experiencia existencial y
un saber constituido, a través de códigos y patrones”.
•Para Néstor García Canclini, la cultura arropa en sus
C
u
rso
U
n
iv
e
rsi
ta
ri
o
d
e
L
o
cu
ci
ó
n
/T
e
o
rí
a
d
e
l
a
C
o
m
u
n
ica
ci
ó
n
/P
ro
f.
M
o
ra
im
a
G
u
•Para Néstor García Canclini, la cultura arropa en sus
prácticas
las formas y modelos de vida, las visiones y
realizaciones materiales de la gente, su manera de
enfrentar y solucionar problemas cotidianos, conflictos
comunitarios: es
es lo
lo que
que le
le da
da identidad
identidad y
y la
la distingue
distingue.
Los conceptos de comunicación y
Los conceptos de comunicación y
cultura se implican mutuamente
cultura se implican mutuamente
C
u
rso
U
n
iv
e
rsi
ta
ri
o
d
e
L
o
cu
ci
ó
n
/T
e
o
rí
a
d
e
l
a
C
o
m
u
n
ica
ci
ó
n
/P
ro
f.
M
o
ra
im
a
G
"La
La
cultura
cultura
y
sus
procesos
son
un
espacio
de
representación de la realidad cotidiana y una
una de
de esas
esas
expresiones
expresiones son
son los
los medios
medios de
de comunicación
comunicación que se
expresan dentro de una cultura sectorializada que es la
llamada cultura
cultura de
de masas
masas".
Cultura de masas: la cultura de nuestro
Cultura de masas: la cultura de nuestro
tiempo
tiempo
C
u
rso
U
n
iv
e
rsi
ta
ri
o
d
e
L
o
cu
ci
ó
n
/T
e
o
rí
a
d
e
l
a
C
o
m
u
n
ica
ci
ó
n
/P
ro
f.
M
o
ra
im
a
G
u
a
n
ip
llamada cultura
cultura de
de masas
masas".
Marcelino Bisbal: "
Más allá de las industrias culturales o la fascinación por lo massmediático
". En
Leoncio Barrios y otros. Industria Cultural. Caracas Litterae Editores, 1999.
"
Hoy día no se puede seguir hablando de cultura
cultura
masiva
masiva como todo aquello que transcurre a través y
como todo aquello que transcurre a través y
solamente de los medios de comunicación
solamente de los medios de comunicación, sino que
la cultura de masas está presente en la cultura
(entendida ésta bajo diversas acepciones) y en
todos los procesos de relacionamiento social".
C
u
rso
U
n
iv
e
rsi
ta
ri
o
d
e
L
o
cu
ci
ó
n
/T
e
o
rí
a
d
e
l
a
C
o
m
u
n
ica
ci
ó
n
/P
ro
f.
M
o
ra
im
a
G
u
a
n
La industria cultural
La industria cultural
Adorno y Horkheimer
(1947), representantes de la
llamada
Escuela de Frankfurt
, hablaron primero de
"
cultura
cultura de
de masas
masas
", pero luego reemplazaron el término
por el de "
industria
industria cultural
cultural
"
Querían distinguir estas industrias de cualquier
C
u
rso
U
n
iv
e
rsi
ta
ri
o
d
e
L
o
cu
ci
ó
n
/T
e
o
rí
a
d
e
l
a
C
o
m
u
n
ica
ci
ó
n
/P
ro
f.
M
o
ra
im
a
G
u
"
Se autodefinen como industrias y las cifras publicadas de las rentas
de sus directores generales quitan toda duda respecto a la
necesidad social de sus productos
".
Adorno Theodor y Max Horkheimer:
La industria cultural
.
En
Industria Cultural y Sociedad de Masas
. Caracas: Monte Avila
Editores, 1974.
Querían distinguir estas industrias de cualquier
interpretación que las confundiera con una cultura
surgida espontáneamente de las masas, que sería
la forma contemporánea del arte popular.
C
u
rso
U
n
iv
e
rsi
ta
ri
o
d
e
L
o
cu
ci
ó
n
/T
e
o
rí
a
d
e
l
a
C
o
m
u
n
ica
ci
ó
n
/P
ro
f.
M
o
ra
im
a
G
u
C
u
rso
U
n
iv
e
rsi
ta
ri
o
d
e
L
o
cu
ci
ó
n
/T
e
o
rí
a
d
e
l
a
C
o
m
u
n
ica
ci
ó
n
/P
ro
f.
M
o
ra
im
a
G
u
a
n
ip
La industria cultural
La industria cultural
Adorno y Horkheimer ofrecieron un análisis de la lógica
de la industria:
•
Introducción en la cultura de la producción en serie.
• Imbricación entre la producción de cosas y la
producción de necesidades.
C
u
rso
U
n
iv
e
rsi
ta
ri
o
d
e
L
o
cu
ci
ó
n
/T
e
o
rí
a
d
e
l
a
C
o
m
u
n
ica
ci
ó
n
/P
ro
f.
M
o
ra
im
a
G
u
a
n
ip
Jesús Martín Barbero: “Industria cultural: capitalismo y legitimación”. En: Leoncio Barrios y otros.Industria Cultural. De la crisis de la sensibilidad a la seducción massmediática. Caracas: Litterae, 1999.
• Degradación de la cultura en industria de la
diversión. Vínculo cultura/ocio.
C
u
rso
U
n
iv
e
rsi
ta
ri
o
d
e
L
o
cu
ci
ó
n
/T
e
o
rí
a
d
e
l
a
C
o
m
u
n
ica
ci
ó
n
/P
ro
f.
M
o
ra
im
a
G
u
Adorno y Horckheimer, advirtieron tempranamente
sobre los riesgos que supone reducir la cultura a
la
la
industria
industria de
de la
la diversión
diversión
.
“Con la progresiva disolución de la familia, con la
transformación de la vida privada en tiempo libre y del
C
u
rso
U
n
iv
e
rsi
ta
ri
o
d
e
L
o
cu
ci
ó
n
/T
e
o
rí
a
d
e
l
a
C
o
m
u
n
ica
ci
ó
n
/P
ro
f.
M
o
ra
im
a
G
u
Bajo la coartada de que la diversión hace soportable la vida inhumana,
la explotación, la industria de la diversión va “
banalizando hasta el
sufrimiento en una lenta ‘muerte de lo trágico’, esto es: de la capacidad
de estremecimiento y rebelión
”.
transformación de la vida privada en tiempo libre y del
tiempo libre en quehaceres triviales, controlados hasta el
último detalle por las diversiones de tipo deportivo y del
cine, de los ‘best-seller’ y de la radio, desaparece
también la vida interior.
Jesús Martín Barbero (1993)
C
u
rso
U
n
iv
e
rsi
ta
ri
o
d
e
L
o
cu
ci
ó
n
/T
e
o
rí
a
d
e
l
a
C
o
m
u
n
ica
ci
ó
n
/P
ro
f.
M
o
ra
im
a
G
u
a
n
ip
La industria cultural
La industria cultural
La industria cultural
La industria cultural
“Todo el sector de bienes y servicios
culturales que son producidos,
reproducidos, conservados o
difundidos en serie y aplicando una
estrategia de tipo económico”.
C
u
rso
U
n
iv
e
rsi
ta
ri
o
d
e
L
o
cu
ci
ó
n
/T
e
o
rí
a
d
e
l
a
C
o
m
u
n
ica
ci
ó
n
/P
ro
f.
M
o
ra
im
a
G
u
a
n
ip
Libros, diarios,
Libros, diarios,
revistas, discos
revistas, discos
televisión,
televisión,
radio, cine,
radio, cine,
video
video
fotografía,
fotografía,
artesanía en serie,
artesanía en serie,
espectáculos
espectáculos
Las industrias culturales
Las industrias culturales
conforman realidades
conforman realidades
híbridas:
híbridas:
Componente
económico
Componente
cultural
Dos lógicas
Dos lógicas
en tensión
en tensión
El consumo cultural:
El consumo cultural:
Actividades “
Actividades “
dentro de la casa
dentro de la casa
””
Frecuencia de consumo (%)
Frecuencia de consumo (%)
Actividades
Todos los días
Casi todos los días
Nunca
Ver TV
76
16
3
C
u
rso
U
n
iv
e
rsi
ta
ri
o
d
e
L
o
cu
ci
ó
n
/T
e
o
rí
a
d
e
l
a
C
o
m
u
n
ica
ci
ó
n
/P
ro
f.
M
o
ra
im
a
G
u
Escuchar radio
71
21
5
Leer prensa
49
22
11
Escuchar música
65
18
7
Ver cine en video
6
6
39
Frente a un computador
15
9
71
Fuente: El consumo Cultural del Venezolano. Varios Autores,
Conac-Centro Gumilla, 1998.
C
u
rso
U
n
iv
e
rsi
ta
ri
o
d
e
L
o
cu
ci
ó
n
/T
e
o
rí
a
d
e
l
a
C
o
m
u
n
ica
ci
ó
n
/P
ro
f.
M
o
ra
im
a
G
El consumo cultural:
El consumo cultural:
Actividades “
Actividades “
elitescas o de alta cultura
elitescas o de alta cultura
””
Frecuencia de consumo (%)
Frecuencia de consumo (%)
Actividades
Semanal Ocasional
Nunca
Visitar bibliotecas
8
5
26
C
u
rso
U
n
iv
e
rsi
ta
ri
o
d
e
L
o
cu
ci
ó
n
/T
e
o
rí
a
d
e
l
a
C
o
m
u
n
ica
ci
ó
n
/P
ro
f.
M
o
ra
im
a
G
u
a
n
ip
Visitar librerías
5
41
46
Visitar museos
3
33
57
Viajar al exterior
-
23
74
Asistir a espectáculos
de cultura clásica
1
13
84
Ir al teatro
1
26
68
Fuente: El consumo Cultural del Venezolano. Varios Autores,
Conac-Centro Gumilla, 1998.
C
u
rso
U
n
iv
e
rsi
ta
ri
o
d
e
L
o
cu
ci
ó
n
/T
e
o
rí
a
d
e
l
a
C
o
m
u
n
ica
ci
ó
n
/P
ro
f.
M
o
ra
im
a
G
u
a
n
La industria cultural:
La industria cultural:
“La cultura masiva de los medios es la
cultura
cultura
hegemónica
hegemónica
por cuanto copa mayoritariamente
el espacio del tiempo libre de la gente. Desde ahí
habrá
que
preguntarse
por
los
nuevos
C
u
rso
U
n
iv
e
rsi
ta
ri
o
d
e
L
o
cu
ci
ó
n
/T
e
o
rí
a
d
e
l
a
C
o
m
u
n
ica
ci
ó
n
/P
ro
f.
M
o
ra
im
a
G
u
habrá
que
preguntarse
por
los
nuevos
imaginarios culturales que se están fabricando
en términos de relación recíproca entre los
medios-emisores-productores y los perceptores,
en las dos direcciones, y nunca en una sola”
Marcelino Bisbal: "Más allá de las industrias culturales o la
fascinación por lo massmediático". En Leoncio Barrios y
otros. Industria Cultural. Caracas Litterae Editores, 1999.
C
u
rso
U
n
iv
e
rsi
ta
ri
o
d
e
L
o
cu
ci
ó
n
/T
e
o
rí
a
d
e
l
a
C
o
m
u
n
ica
ci
ó
n
/P
ro
f.
M
o
ra
im
a
G
La industria cultural:
La industria cultural:
Industria
Cultural
Cultura de
masas
La masa consume
productos culturales
Estandarización del gusto (Adorno)
C
u
rso
U
n
iv
e
rsi
ta
ri
o
d
e
L
o
cu
ci
ó
n
/T
e
o
rí
a
d
e
l
a
C
o
m
u
n
ica
ci
ó
n
/P
ro
f.
M
o
ra
im
a
G
u
a
n
ip
••
Lo masivo
Lo masivo
“Hombre masa”
“Hombre masa”
Mercado
Mercado
••
Lo culto
Lo culto
“Alta cultura”
“Alta cultura”
La Ilustración/Cultura Letrada
La Ilustración/Cultura Letrada
••
Lo popular
Lo popular
Tradiciones
Tradiciones
Identidad
Identidad
Los MCS producen cultura de masas
Los MCS producen cultura de masas
C
u
rso
U
n
iv
e
rsi
ta
ri
o
d
e
L
o
cu
ci
ó
n
/T
e
o
rí
a
d
e
l
a
C
o
m
u
n
ica
ci
ó
n
/P
ro
f.
M
o
ra
im
a
G
u
a
n
La industria cultural:
La industria cultural:
La cultura de masas va más allá de las
transformaciones tecnológicas de la
comunicación.
Produce cambios en la vida social
Produce cambios en la vida social
C
u
rso
U
n
iv
e
rsi
ta
ri
o
d
e
L
o
cu
ci
ó
n
/T
e
o
rí
a
d
e
l
a
C
o
m
u
n
ica
ci
ó
n
/P
ro
f.
M
o
ra
im
a
G
u
Cultura urbana
Cultura urbana
(Hace posible la reabsorción de las diferencias de clase)
La urbanización abrió un proceso de masificación
Cultura mediática
Cultura mediática
Mundo urbano: su núcleo central de significación es la
su núcleo central de significación es la
comunicación masiva
comunicación masiva
de la vida
de la cultura
C
u
rso
U
n
iv
e
rsi
ta
ri
o
d
e
L
o
cu
ci
ó
n
/T
e
o
rí
a
d
e
l
a
C
o
m
u
n
ica
ci
ó
n
/P
ro
f.
M
o
ra
im
a
G
La industria cultural:
La industria cultural:
La comunicación es
Lo popular (culturas
Lo popular (culturas
•• Una cuestión de mediaciones
Una cuestión de mediaciones
•• Una cuestión de cultura
Una cuestión de cultura
C
u
rso
U
n
iv
e
rsi
ta
ri
o
d
e
L
o
cu
ci
ó
n
/T
e
o
rí
a
d
e
l
a
C
o
m
u
n
ica
ci
ó
n
/P
ro
f.
M
o
ra
im
a
G
u
a
n
ip
Lo popular (culturas
Lo popular (culturas
indígenas,
indígenas,
campesinas, pero
campesinas, pero
también aquello que
también aquello que
culturalmente
culturalmente
producen las masas,
producen las masas,
aquello que
aquello que
consumen)
consumen)
••
Mestizaje
Mestizaje
•• Complejidad de
Complejidad de
lo urbano y de lo
lo urbano y de lo
masivo
masivo
•• Modernidad
Modernidad
vinculado con
C
u
rso
U
n
iv
e
rsi
ta
ri
o
d
e
L
o
cu
ci
ó
n
/T
e
o
rí
a
d
e
l
a
C
o
m
u
n
ica
ci
ó
n
/P
ro
f.
M
o
ra
im
a
G
u
a
n
¿Qué hacemos con los MCS?
¿Qué hacemos con los MCS?
“[los
medios]
son
responsables,
pero
no
totalmente
responsables (...) el vacío es más el producto de la ausencia
de familia, de las espiritualidades maltrechas, de la falta de
participación civil y del deterioro de la escuela, que de los
propios medios de comunicación”
Massimo Desiato. En
Medios de comunicación y
C
u
rso
U
n
iv
e
rsi
ta
ri
o
d
e
L
o
cu
ci
ó
n
/T
e
o
rí
a
d
e
l
a
C
o
m
u
n
ica
ci
ó
n
/P
ro
f.
M
o
ra
im
a
G
u
Massimo Desiato. En
Medios de comunicación y
responsabilidad ciudadana
, UCAB, 1995.
Algunas estrategias posibles
Algunas estrategias posibles
•
Aprender a
convivir activa y críticamente con los medios
.
recordemos que no hay sociedad democrática cuando sus
medios no lo son.
• Luchar contra la
saturación de la mirada:
“la hegemonía
cultural de los media es también producto de esa mirada
inculta, agnóstica y cínicamente indiferente”.
(Desiato)
C
u
rso
U
n
iv
e
rsi
ta
ri
o
d
e
L
o
cu
ci
ó
n
/T
e
o
rí
a
d
e
l
a
C
o
m
u
n
ica
ci
ó
n
/P
ro
f.
M
o
ra
im
a
G
Algunas estrategias posibles
Algunas estrategias posibles
El problema no es negar la hegemonía de los medios ni
demonizar su existencia, sino reconocerla y comprender
su lógica.
- Apoyar una
Educomunicación
o Educación para los Medios, o
Educación para la Percepción Crítica. Incorporar a los adultos y
C
u
rso
U
n
iv
e
rsi
ta
ri
o
d
e
L
o
cu
ci
ó
n
/T
e
o
rí
a
d
e
l
a
C
o
m
u
n
ica
ci
ó
n
/P
ro
f.
M
o
ra
im
a
G
u
a
n
ip
enseñar a los niños a vivir y crecer en el clima de los medios
(Jeremiah O’Sullivan).
“[…] hay que examinar el contenido de los medios con ojo
perceptivo
y
acucioso,
también
podremos
buscar
los
contenidos que enriquecen nuestra vida y cultura (...) No tiene
que juzgarse la cultura masiva popular ni se debe caer en
snobismo cultural.
El
El punto
punto esencial
esencial aquí
aquí es
es que
que debemos
debemos ser
ser
usuarios
usuarios activos
activos y
y conscientes
conscientes de
de cómo
cómo se
se integran
integran los
los medios
medios
a
a nuestras
nuestras vidas
vidas
” (O’Sullivan).
C
u
rso
U
n
iv
e
rsi
ta
ri
o
d
e
L
o
cu
ci
ó
n
/T
e
o
rí
a
d
e
l
a
C
o
m
u
n
ica
ci
ó
n
/P
ro
f.
M
o
ra
im
a
G
u
a
n
C
u
rso
U
n
iv
e
rsi
ta
ri
o
d
e
L
o
cu
ci
ó
n
/T
e
o
rí
a
d
e
l
a
C
o
m
u
n
ica
ci
ó
n
/P
ro
f.
M
o
ra
im
a
n
Tema 6.
Comunicación, cultura y
globalización
Comunicación y cultura en el
C
u
rso
U
n
iv
e
rsi
ta
ri
o
d
e
L
o
cu
ci
ó
n
/T
e
o
rí
a
d
e
l
a
C
o
m
u
n
ica
ci
ó
n
/P
ro
f.
M
o
ra
im
a
Comunicación y cultura en el
contexto de la globalización
Sociedad de la información
Sociedad de la información
Primera Ola:
10 mil años atrás
Revolución
agrícola
Segunda Ola:
Siglo XIX
Revolución Industrial
Tercera Ola
A partir de 1950 S. XX
Cambios tecnológicos
informáticos,
biotecnológícos
Transformaciones tecnológicas y desarrollo social
Transformaciones tecnológicas y desarrollo social
C
u
rso
U
n
iv
e
rsi
ta
ri
o
d
e
L
o
cu
ci
ó
n
/T
e
o
rí
a
d
e
l
a
C
o
m
u
n
ica
ci
ó
n
/P
ro
f.
M
o
ra
im
a
G
u
a
n
ip
Alvin Toffler: El Cambio del Poder. España. Plaza y Janés Editores, 1994.
biotecnológícos
Comunicación
Cara a Cara
Medios a
distancia:
Telégrafos
Teléfonos
TV
Radio
Hiperdiversidad de
medios y mensajes
C
u
rso
U
n
iv
e
rsi
ta
ri
o
d
e
L
o
cu
ci
ó
n
/T
e
o
rí
a
d
e
l
a
C
o
m
u
n
ica
ci
ó
n
/P
ro
f.
M
o
ra
im
a
G
u
a
n
A partir de los años 60 del siglo XX se consolidan los
rasgos que permiten hablar de la
sociedad de la
información
en las naciones tecnológicamente más
desarrolladas.
Sociedad de la información
Sociedad de la información
:
Uso generalizado de la C y T para
C
u
rso
U
n
iv
e
rsi
ta
ri
o
d
e
L
o
cu
ci
ó
n
/T
e
o
rí
a
d
e
l
a
C
o
m
u
n
ica
ci
ó
n
/P
ro
f.
M
o
ra
im
a
G
u
:
Uso generalizado de la C y T para
aumentar los niveles de productividad.
:
Altos
niveles
de
actividad
en
Investigación
y
Desarrollo
(I/D)
en
tecnologías de punta.
:
Establecimiento
de
un
sistema
organizado de búsqueda, obtención y
procesamiento
de
información
y
conocimientos a gran escala.
Sociedad de la
Sociedad de la
información
información
C
u
rso
U
n
iv
e
rsi
ta
ri
o
d
e
L
o
cu
ci
ó
n
/T
e
o
rí
a
d
e
l
a
C
o
m
u
n
ica
ci
ó
n
/P
ro
f.
M
o
ra
im
a
G
Marshall Mc Luhan:
Aldea global
.
Daniel Bell y Alain Touraine:
Sociedad postindustrial
A las distintas transformaciones tecnológicas y
a los cambios sociales generados por ellas, se
les ha dado diferentes denominaciones
:
C
u
rso
U
n
iv
e
rsi
ta
ri
o
d
e
L
o
cu
ci
ó
n
/T
e
o
rí
a
d
e
l
a
C
o
m
u
n
ica
ci
ó
n
/P
ro
f.
M
o
ra
im
a
G
u
a
n
ip
Daniel Bell y Alain Touraine:
Sociedad postindustrial
Jean Baudrillard:
Sociedad de Consumo
Simón Nora y Alain Minc:
Sociedad Informatizada
Roman Gubern:
Estado Telemático
Javier Echeverría:
Ciudad Telépolis
Manuel Castells: Sociedad Informacional
Douglas Rushkoff
:
Ciberia
C
u
rso
U
n
iv
e
rsi
ta
ri
o
d
e
L
o
cu
ci
ó
n
/T
e
o
rí
a
d
e
l
a
C
o
m
u
n
ica
ci
ó
n
/P
ro
f.
M
o
ra
im
a
G
u
a
n