• No se han encontrado resultados

Estresores psicosociales, trastornos mentales y propuesta de programa preventivo de salud mental para estudiantes universitarios

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Estresores psicosociales, trastornos mentales y propuesta de programa preventivo de salud mental para estudiantes universitarios"

Copied!
43
0
0

Texto completo

(1)UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO PROGRAMA DOCTORAL DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN. ESTRESORES PSICOSOCIALES, TRASTORNOS MENTALES Y PROPUESTA DE PROGRAMA PREVENTIVO DE SALUD MENTAL PARA ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE DOCTOR EN PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN. MG.. AUTOR: HUGO ALFREDO VICUÑA PEREZ. ASESOR: DR. RICARDO FELICIANO MORALES MORENO TRUJILLO – PERÚ 2005 N° Reg. 1. ..

(2) JURADO EVALUADOR. Dr. Moisés Barrantes Cabrera PRESIDENTE. Dr. Jorge Cárdenas Arévalo SECRETARIO. Dr. Ricardo Feliciano Morales Moreno MIEMBRO. 2.

(3) Hugo Alfredo Vicuña Pérez. Médico – Cirujano CMP: 7654 Médico – Psiquiatra RNE: 1965 Ms. en Psiquiatría Domicilio: Avda. Mansiche 876 Barrio Médico – Trujillo Teléfonos: 243330 – 9676111 Email: titovr85@hotmail.com. 3.

(4) AGRADECIMIENTO Al Dr. Ricardo Feliciano Morales Moreno, gran maestro y Asesor de la Tesis, mi sincero reconocimiento.. 4.

(5) DEDICATORIA A Dora Ríos de Vicuña, mi adorada esposa, a Hugo, Dora Lucia, Claudia Marlene y Augusto, nuestros queridísimos hijos. Con amor.. 5.

(6) I N D I C E. Pág.. I.. INTRODUCCIÓN. 1. II.. MATERIAL Y MÉTODOS. 9. III.. RESULTADOS. 14. IV.. DISCUSIÓN. 17. V.. PROPUESTA. 21. VI.. CONCLUSIONES. 28. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. 29. ANEXOS. 35. 6.

(7) RESUMEN. Autor: Hugo Alfredo Vicuña Pérez Título: Estresores Psicosociales, trastornos mentales y propuesta de Programa Preventivo de Salud Mental para Estudiantes Universitarios. Asesor: Dr. Ricardo Feliciano Morales Moreno Páginas Totales: 48 Año: 2005 Institución: Universidad Nacional de Trujillo Teniendo por objetivo crear un Programa Preventivo de Salud Mental para estudiantes universitarios, se investigó en el presente estudio la presencia y severidad de estresores psicosociales y trastornos mentales, mediante una entrevista personal llevada a cabo por profesionales especializados y utilizando un instrumento de evaluación psiquiátrica semiestructurado, valido previamente, en una muestra representativa de alumnos conformada por 330 estudiantes seleccionados sistemáticamente por asignación proporcional, del total que ingresaron el año 2003 a las 12 Facultades de la Universidad Nacional de Trujillo – Perú. Los resultados señalaron que los estresores psicosociales (problemas económicos, compromiso de salud, aspectos académicos y relaciones hostiles entre padres y otros familiares, etc.) estaban afectando a los estudiantes y que en el 33,9% (112 de 330) se constató elevado nivel de severidad, el que predominó en alumnos de sexo femenino. No se identificaron trastornos mentales en actividad. Con los resultados expresados: Se crea y propone un Programa preventivo de Salud Mental, que figura en el texto, para estudiantes de esta Universidad para ser aplicado por las autoridades competentes. Palabras Claves: Estudiante universitario – estresores psicosociales – trastorno mental – Programa Preventivo de Salud Mental.. 7.

(8) ABSTRACT Author: Hugo Alfredo Vicuña Pérez Title: Psycho-social stressors, mental disorders and the establishment of a Mental Health Prevention Program for university students Assessor: Dr. Ricardo Feliciano Morales Moreno Total Pages: 48 Year: 2005 Institution: National University of Trujillo In the present study, the presence and severity of psycho-social and mental disorders in university students were investigated having as a goal the establishment of a Mental Health Prevention Program. For this purpose, a personal interview was carried out by specialized professionals using a, previously validated, semi-structured psychiatric instrument of evaluation in a representative sample of 330 students. They had been systematically selected through proportional allocation from the total of students who had passed the entrance examination for the twelve faculties of the National University of Trujillo – Peru in the year 2003. According to the results, the psycho-social stressors (economic and health problems, academic factors, hostile relations among parents and other family members, etc) were affecting the students. Besides, it was verified that in 33,9% (112 out of 330) the severity rate was high, predominating in female students. Mental disorders in activity were not identified. With the results stated above, a Mental Health Prevention Program was created and established for the students in the above-mentioned university, to be applied by the respective authorities. Key Words: university student – psycho-social stressors – mental disorder – Mental Health Prevention Program. 8.

(9) I. INTRODUCCIÓN. En América Latina, Alarcón (1986) identificó que las causas más frecuentes de morbilidad en el grupo juvenil (16 – 20 años) se encuentran en tres áreas importantes: accidentes, afecciones ligadas al proceso reproductivo y trastornos mentales y psicosociales. Algunas experiencias en relación a salud mental en estudiantes universitarios en el mundo, describen la presencia de “conjuntos sindromáticos y factores causales diversos” y reclaman a las universidades poner mucha atención en el cuidado de salud mental. Se describe un cuadro de “tensión psicológica en el 25% de estudiantes de medicina en una Universidad de Santiago de Chile” Pallavicini et al (1988) Los problemas de salud mental en los estudiantes de sexo masculino del primer y segundo año de estudios en instituciones educativas superiores en Estados Unidos, fueron evaluados por Javed (1994) utilizando un cuestionario de salud general y dos escalas hospitalarias de depresión y ansiedad; la tasa de prevalencia global de trastornos psicológicos fue de 33%. La vulnerabilidad del estrés en estudiantes de medicina de Hong Kong, fue investigada mediante tres grupos: uno compuesto por 140 estudiantes del segundo año evaluado al comienzo del período académico; otro grupo de 138 estudiantes de medicina antes de comenzar el primer año de facultad; y un tercer grupo de 72 estudiantes de otra facultad como grupo testigo. Éste último presentó mayores manifestaciones de distrés con puntajes más altos de ansiedad y depresión. No hubo diferencias significativas en relación a la variable sexo; el menor éxito académico tuvo relación directa con mayores niveles de sintomatología depresiva Stewart et al (1995) 9.

(10) Estudios longitudinales de Murphy et al (1984) y Folse et al (1985) en estudiantes de las Universidades de Tuffs y Harvard señalaron que los dos tercios del total de estresores que soportan los estudiantes, derivan de la vida académica. León (1990), Post et al (1998), Faraone y Bierdman (1998) y Rakel (1999) en sus estudios en relación a la depresión en la población de adolescentes informan un estimado entre el 4 al 20% de prevalencia. Y sugieren que la depresión se inicia frecuentemente en la adolescencia. Un dato importante refiere que cuando la depresión se inicia entre la niñez y la adolescencia, tiene un 60 a 70% de continuar en la adultez y un 20 a 40% desarrolla el trastorno bipolar dentro de los cinco años siguientes Seller y Seller (2000) Investigaciones epidemiológicas indican que es más frecuente el trastorno depresivo en el sexo femenino; con prevalencia en la población adolescente de 2,6% en varones y de 10,2% en mujeres; en promedio la edad de prevalencia se sitúa entre los 13 a 20 años, con un considerable incremento a partir de los 17 años o etapa de adolescencia tardía De Girolano (1993), Busquets (1999) y Rodríguez (2000). Estudios en salud mental en poblaciones urbanas y urbano-marginales en Lima – Perú señalan diversos problemas en el grupo adolescente, tales como: elevados niveles de estrés, síntomas ansiosos y depresivos, propensión hacia conductas violentas y otros síntomas de malestar psicosocial Perales et al (19951996) Perales et al (2001) en un estudio sobre salud mental en adolescentes de Las Delicias (Trujillo – Perú), evidencia problemas relacionados con el uso/abuso de sustancias (fundamentalmente el alcohol), sintomatología depresiva y ansiedad, conductas violentas y distorsión en los rasgos de la personalidad, lo que amplía la gama de trastornos mentales propios de esta edad en una población específica. Estudios sobre salud mental realizado en Trujillo-Perú por Altamirano y 10.

(11) Rebaza (1991), Briones y Villanueva (1992), D’angles (1993) y Ascoy (2002) referidos a poblaciones básicamente de estudiantes de nivel secundario en las que se relacionan características biopsicosociales, sociodemográficas e interfamiliares a depresión o ansiedad. O estudios realizados en relación a la prevalencia de síntomas depresivos como el realizado en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT). Jondee y Amaya (1985). Todos ellos utilizan instrumentos de evaluación muy similares, escalas de valoración de ansiedad y depresión de Zung (1965-1971), Kavan et al (1990), Calil y Pires (1998) y Gilbody et al (2001), instrumentos que siendo validados, son específicos y no alcanzan a identificar otras manifestaciones psicopatológicas. Es reconocido que la experiencia de la entrevista directa con las personas, brinda información que es valiosa por ser de primera mano, la cual es conservada en la historia clínica, siendo facilitada esta acción por el uso de historias clínicas semiestructuradas y la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE 10) Warthon et al (1986) y OMS. CIE 10 (1992). Estos hallazgos son importantes pues al orientar el estudio de la salud y enfermedad mental, identifican en poblaciones juveniles los trastornos mentales y del comportamiento procurando el diagnóstico temprano con tratamiento oportuno como prevención para el ciclo vital sano de estudiantes universitarios desde el momento de ingreso a las diversas carreras de formación profesional. El cambio en el enfoque del manejo de la enfermedad, a raíz de las conclusiones de Alma–Ata (1978), modificó la posición curativa hacia una preventiva, actualmente, ha sido a su vez profundizado para dirigirse hacia el logro de mantenimiento de la salud poblacional como objetivo principal. En grupos sociales definidos, con características que se mantienen con cierta regularidad. temporal en su frecuencia,. se pueden identificar. condiciones que generen morbilidad y que puedan, por lo tanto, ser prevenibles. Si además estas poblaciones pertenecen a un sistema que cuenta con las condiciones de actuar en los factores potencialmente lesivos, se produciría una 11.

(12) retroalimentación que aseguraría la calidad de vida de la misma población y del entorno, con proyección a la calidad del futuro mantenimiento del mismo sistema. Aplicada esta premisa a la población universitaria de la Universidad Nacional de Trujillo, que es un sistema estatal, que tiene dentro de sus metas estratégicas los programas de asistencia y desarrollo integral de sus componentes, especialmente de los alumnos (Plan estratégico de desarrollo), el estudio se orienta a la prevención. La concepción actual de prevención que se debe aplicar, es aquella que enfatiza evaluar el Peso de la Enfermedad (mortalidad prematura, discapacidades, etc), en general, la pérdida de dos factores importantes para el desarrollo de las comunidades: poblaciones sanas y los recursos actuales que son invertidos en la recuperación de la salud de los universitarios que enfermen, los que potencialmente dejan de producir para su comunidad Cruz (2002) Epidemiología es definida por Najera (1988) como ciencia que estudia ocurrencia y distribución de enfermedades y hace énfasis en diversos aspectos como determinación de factores causales o de mantenimiento de patologías investigadas en poblaciones y tiempos conocidos. Además considera que el principal uso de esta disciplina estriba en que, sus aportes al conocimiento de una población, facilita el diseño de actividades relacionadas a problemas de salud de grandes grupos humanos y dispone de metodologías e instrumentos que posibilitan no sólo su adecuada atención sino también que permiten planificación de acciones de salud. Luego, salud mental debe ser entendida como condición de satisfacción de necesidades y de bienestar en acuerdo con el medio ambiente y las expectativas personales, en un estado de óptimo funcionamiento orgánico. Por ello salud mental constituye la base fundamental del desarrollo y conducta productiva del individuo, comunidades y naciones Perales y Sogi (1996). Montoya (1997) consideró que el modelo biomédico es limitado para explicar salud mental de una población, por lo tanto reafirma la necesidad de articular mejor las variables biológicas con las sociales, culturales, políticas y 12.

(13) económicas para mejor comprensión del proceso salud – enfermedad y en el desarrollo de nuevas estrategias en salud que permitan una efectiva relación entre estructura social y perfil sanitario. En estas condiciones refiere Perales et al (1993), se debe aplicar una estrategia de investigación – acción, para que sobre la base de resultados, poder ejecutar un programa de intervención en salud mental que, “corrigiendo algunos supuestos y afirmando información válida, permita a su vez, otro esfuerzo de investigación y así en espiral apoyándose en teoría y confrontación con la realidad logre el conocimiento necesario para contribuir con desarrollo del país”. Dicha estrategia se basaría en el diseño de acción en una comunidad identificada planificando las acciones de salud considerando tanto el perfil de la demanda espontánea y de las necesidades reales de esta población como el perfil de los recursos existentes. “Cuando estos tres elementos aparecen combinados se llega a una concepción del modelo piramidal con los tres niveles de prevención primaria, secundaria y terciaria” Bertolote (1992). En comunidades específicas o grupos poblacionales diferenciados por una característica (ser estudiante universitario) se pueden establecer acciones de salud mental que cumplan con los niveles preventivos de salud: a) Educación de la comunidad sobre los principales problemas de la salud y métodos de prevención. b) Promoción de información sobre los posibles niveles de trastornos o enfermedades. Para seguir este modelo se destaca la autoasistencia, que involucre a un gran número de personas que pueden estar no organizadas pero que tienden al “mantenimiento de salud, prevención de enfermedades, autodiagnóstico, autotratamiento y autoasistencia ulterior” Bertolote (1992). Los especialistas en salud mental, ciencias sociales y de conducta, pueden contribuir de manera significativa a alcanzar esa meta, considerando: 1. Alta prevalencia de problemas de salud mental en consulta ambulatoria. 2. Frecuencia de factores desencadenantes de tipo psicosocial en consulta psiquiátrica en el nivel primario. 13.

(14) 3. Importancia de factores psicosociales y estilos de vida en riesgo para el adulto y joven de contraer enfermedades crónicas. Existe el Programa de Salud Mental de Sartorius (1986) propiciada por la OMS para colaborar con el desarrollo global de los países, con 80 proyectos iniciados porque el “futuro promete ser oscuro, a menos que se dé una adecuada atención y promoción del valor de salud mental, funcionamiento psicosocial y se decidan acciones preventivas”. El aumento considerable de morbilidad psiquiátrica que se preveía tendría lugar durante los últimos 15 años del siglo XX, quedó manifestado en repercusiones del desarrollo social de los países latinoamericanos, en planificación y prestación de servicios de psiquiatría y salud mental, que deben atender un marcado crecimiento demográfico así como incremento diferencial en ciertos grupos de edad. Se debe valorar el impacto en los servicios de las diferentes formas de violencia como causa de muerte prematura, los incrementos suicidas con o sin relación a trastornos afectivos, el alcoholismo y consumo de drogas, situaciones que pueden estar afectando a los grupos más jóvenes Florenzano (1992). Estos datos son reforzados por Itzhak y cols (1989) al identificar conocida relación entre salud mental y situación socio-económica que según los indicadores son de repercusión negativa entre los 11 paises latinoamericanos que se encuentran como más endeudados, con un alto PBI per cápita con crecimiento negativo, desempleo urbano y rural, deuda externa y procesos de urbanización desordenado; hechos que se continúan en el presente milenio. En base al diseño de investigación – acción es necesario completar este aporte con un programa preventivo de salud mental que contenga acciones orientadas a la comunidad de los estudiantes universitarios, que no sólo involucre al individuo sino también a su entorno, porque es conocido que “la red de apoyo social de cada estudiante, tiene implicancia en el proceso de estrés y sus consecuencias emocionales” Gonzáles y cols (1993). En la Universidad Nacional de Trujillo (Perú) existe el Sistema de Tutoría, Orientación y Consejería (SISTOC). Así como, una guía de servicios 14.

(15) universitarios y un SISTOC en la Facultad de Medicina en el que se señalan los objetivos permanentes del sistema para apoyar a los estudiantes Pelaez y cols (2001), Guía (2000) y Sistema de Tutoría (2005). El reto de formación integral del alumno en todos los niveles educativos, explica la necesidad de ofrecer un adecuado espacio no sólo de aprendizaje sino de orientación y asesoría que asegure su progresivo desarrollo integral como persona Fabias (2004). La preocupación pedagógica de las últimas décadas reconoce la necesidad de profundizar la formación personal en cuanto al cultivo de valores y actitudes compatibles con el logro de una sociedad auténtica, donde primen la verdad, el bien, la justicia y la solidaridad Tutoría Universitaria (2000). Se requiere un diseño activo que permita reorientar esas acciones, optimizar el uso de recursos y plantear soluciones integrales que involucren al sujeto, con evaluación y retroalimentación continuas de información, de modo que asegure eficacia y eficiencia Martines (2000) y Tapia (2000). Los docentes universitarios, asumen una función de orientadores, como un proceso interactivo, sólo condicionada por la libertad del consultante para entrar en esa relación, caracterizada por no ser evaluadora y por mantener la confidencialidad entre ambos actores, con mayor razón, aquellos que muestran vocación para ser tutores y orientadores Shertzer y Stone (1980), Arnaiz e Isus (1995) y Muller (1999). Estos antecedentes sirven para orientar este estudio en la medición y determinación de los factores de estrés en la población universitaria promoviendo el planteamiento de líneas de investigación y acciones que resuelvan esta condición.. 15.

(16) Problema:. ¿Cuáles son los estresores psicosociales y trastornos mentales en estudiantes que ingresan a la Universidad?. Hipótesis:. Implícita.. Objetivos. 1.. Identificar los estresores psicosociales en estudiantes ingresantes a la Universidad.. 2.. Identificar los trastornos mentales en estudiantes ingresantes a la Universidad.. 16.

(17) II.. MATERIAL Y MÉTODOS. El estudio es observacional, transversal y descriptivo. 1. Personas de estudio: 1.1. Universo: Población de estudio estuvo formada por todos los estudiantes de ambos sexos que ingresaron el año 2003 a la Universidad Nacional de Trujillo para seguir estudios de pregrado, según datos de la Oficina Central de Admisión de la UNT existieron 2330 vacantes en Trujillo. 1.2. Criterios de inclusión: Estudiantes de ambos sexos matriculados en alguna de las 12 facultades de la UNT el año 2003 en Trujillo. 1.3. Criterios de exclusión: Estudiantes de ambos sexos que no asistieron a sus actividades académicas en el lapso del presente estudio. Estudiantes que no aceptaron esta entrevista. 1.4. Muestra: Fórmula del tamaño de muestra para proporciones: Z/22 P (1-P) n = ---------------E2 Donde: Z/2 =. 1,96. Valor de distribución normal estandarizada para una. seguridad del 95%. P =. 0,5. Proporción de elementos a favor de su característica.. 1-P =. 0,5. Proporción de elementos no a favor de su. característica. E. =. 0,05. Error tolerable propuesto. 17.

(18) Luego: El tamaño de muestra constituida por: (1,96)2 (0,5) (0,5) n = ------------------------- = 384 ingresantes. (0,05)2 Conocido N = tamaño poblacional (2330) n nf = -------------- = 330 1 + n/N Las cuales se asignan a cada una de las 12 facultades de la UNT: Nh nh = ----- x n N. nh = Muestra por facultad. Nh = Ingresantes por facultad. N = Ingresantes UNT. n = Muestra.. Subpoblación. Muestra. Nh. nh. Ciencias Agropecuarias. 175. 25. Ciencias Biológicas. 160. 23. Ciencias Económicas. 300. 42. Ciencias Físicas y Matemáticas. 255. 36. Ciencias Sociales. 230. 32. Derecho y Ciencias Políticas. 110. 16. Educación y Ciencias de la Comunicación. 380. 54. 70. 10. Farmacia y Bioquímica. 100. 14. Ingeniería. 350. 49. 90. 13. 110. 16. Facultad. Enfermería. Ingeniería Química Medicina Total. 2330. 330. Fuente: Oficina General de Admisión. Universidad Nacional de Trujillo, 2003. 18.

(19) 2.. Métodos y procedimientos: La selección de muestra se realizó en forma proporcional al número de estudiantes matriculados, en cada una de las 12 facultades, los ingresantes que constituyeron. la. muestra. fueron. seleccionados. sistemáticamente,. considerando como marco de muestreo el registro correspondiente por facultad. De los 7 primeros estudiantes de cada facultad se seleccionó aleatoriamente uno de ellos, el cual sirvió de base para su selección consecutiva cada 7 hasta completar el número asignado a muestra. 2.1. Instrumentos para recolección de datos: Ficha de datos personales. Estressores psicosociales (Anexo1) Formato de Evaluación inicial (FEI). Es un documento para evaluación psiquiátrica semiestructurada, que contiene una entrevista estandarizada y flexiblemente programada de orientación fenomenológica, cubre múltiples aspectos claves de la condición clínica, utiliza todas las fuentes de información disponibles y tiene un registro que contiene componentes narrativos y estructurales mutuamente complementarios, permitiendo la formulación diagnóstica por categorías con el resumen de la CIE 10. (Anexo 2). 2.2. Procedimientos de recolección de información: Se establecieron coordinaciones con las autoridades correspondientes de la UNT para dar facilidad a los investigadores. Se solicitó a la Oficina de Registro Técnico de la UNT lista de estudiantes matriculados en el año 2003. 19.

(20) Se citó a los alumnos escogidos a los ambientes de consulta externa del Servicio de Psiquiatría del Hospital Regional Docente de Trujillo (HRDT) o en los ambientes de Bienestar Universitario de la Universidad Nacional de Trujillo o en su propio domicilio. La entrevista médica fue realizada por 2 médicos psiquiatras, en forma personalizada y cuidando la ética profesional.(Médicos especialistas que trabajan conjuntamente desde hace 6 años) Se contó con el apoyo del personal de la Oficina de Servicio Social de Bienestar Universitario de la Universidad Nacional de Trujillo. Se explicó a los estudiantes in situ los propósitos de la entrevista. Si el estudiante no fue localizado se tomó al siguiente de la lista y así sucesivamente para completar la muestra. 2.3. Definiciones operacionales: (Anexo 3) 2.4. Procesamiento y análisis de datos: Los datos fueron procesados empleando el programa SPSS v.10, el que calificó las variables sociodemográficas de la muestra y permitió determinar el nivel de severidad de los estresores psicosociales. El nivel de severidad se obtuvo de la suma de los puntajes de 4 de la lista de 13 estresores psicosociales, calificados con su respectivo nivel, que fueron considerados por el estudiante, lo que cuantifica la influencia que tiene en su vida cotidiana determinando el nivel de severidad: Mayor nivel de severidad: Los que daban un total de igual o mayor 20.

(21) a 17 puntos. Menor nivel de severidad los que daban un total de menos de 17 puntos, Finalmente se hizo el diagnóstico de la existencia o no de trastorno mental en actividad. Para hacer una propuesta del programa preventivo de salud mental: Se revisaron las referencias bibliográficas relacionadas a programas parecidos o iguales ubicados por Internet u otros medios bibliográficos. Se revisaron los programas que existían en la Universidad Nacional de Trujillo y en otras universidades referidos a salud mental de estudiantes. Haciendo uso de la creatividad de los investigadores, se realizó el diseño del programa preventivo de salud mental para alumnos a ejecutarse en todo el ámbito universitario. Se sometió a prueba piloto en estudiantes de Medicina de la Universidad Nacional de Trujillo. 21.

(22) III. RESULTADOS TABLA Nº 1 Características generales de los 330 estudiantes ingresantes en el año 2003UNT Características Promedio 19.09 años. Edad Sexo Masculino Femenino. Nº 189 141. % 57.27 42.73. Total. 330. 100. Procedencia Departamento La Libertad Otros departamentos. Nº 270 60. % 81.82 18.18. Total. 230. 100. TABLA N º 2 Distribución porcentual de 330 estudiantes ingresantes 2003 – UNT según tipo de estresor psicosocial TIPO DE ESTRESORES 1. Problemas de Salud 2. Duelo 3. Enamoramiento 4. Paternidad 5. Relaciones de hostilidad entre padres 6. Conflictos con familiares 7. Relaciones interpersonales 8. Conflictos en el trabajo 9. Académicos 10. Económicos 11. Problemas legales 12. Malas condiciones de casa / vivienda 13. Miscelánea TOTAL. 22. % 15.98% 4.70% 4.62% 1.36% 11.21% 6.97% 7.50% 6.06% 14.85% 16.21% 0.76% 5.15% 4.62% 100%.

(23) GRÁFICO Nº 1 Distribución numérica y porcentual de 330 estudiantes ingresantes 2003 UNT, según nivel de severidad de estresores psicosociales. 33.94% Mayor nivel 112. Menor Nivel 218. 66.06% 218. TABLA Nº 3. Distribución numérica y porcentual de 330 estudiantes ingresantes 2003 UNT, según nivel de severidad de estresores psicosociales en relación con sexo. SEXO. NIVEL DE SEVERIDAD. Masculino. Mayor nivel Nº % 59 31.22. Menor nivel Nº % 130 68.78. Nº 189. % 100. Femenino. 53. 88. 141. 100. Total. 112. 37.59. 218. 23. 62.41. Total. 330.

(24) TABLA Nº 4 Distribución numérica y porcentual de 330 estudiantes ingresantes 2003 – UNT con presencia o ausencia de trastornos mentales Estudiantes. Nº. %. Con trastornos mentales. 00. 00. Sin trastornos mentales. 330. 100. 330. 100%. TOTAL. 24.

(25) IV. DISCUSIÓN. El interés de esta investigación, en el que se evalúan los niveles de estrés psicosocial que pueda producir el cambio del estado deseable del estudiante universitario sano hacia una posibilidad de desarrollar enfermedad mental, durante esa etapa de vida que está iniciando, está enmarcado en una actitud preventiva preconizada que debe hacerse énfasis en los profesionales y autoridades de instituciones formadoras de recursos humanos; al tratarse una muestra de alumnos ingresantes en el año 2003 a la Universidad Nacional de Trujillo. Hay que resaltar el aporte de una investigación que no extrapola enunciados numéricos o resultados, sino que describe la realidad propia de los estudiantes universitarios de una ciudad con afluencia de varias universidades privadas y sólo una estatal. En nuestro país cuya composición poblacional piramidal es predominantemente joven, al realizar estudios superiores tiene que enfrentarse con limitaciones y esfuerzos de supervivencia en el tercer mundo, como refieren Altamirano (1991), Briones y Villanueva (1992) y es potencialmente vulnerable para desarrollar una enfermedad mental. El peso por discapacidad y morbilidad se siente no sólo a nivel individual sino comunitario como manifiesta Cruz (2000), por lo que debe ser evaluado en términos locales reales y en el desarrollo de otras investigaciones. El hecho de que si los niveles de estrés constituyen o no un factor precipitante de la depresión clínica, angustia, fobias u otras afecciones como esquizofrenia o trastornos afectivos psicóticos puede variar desde la perspectiva genética, neuroquímica e inmunológica según unos autores, pero puede también ser afectado por el entorno social según otros Najera (1998). Al haberse realizado este estudio en dos momentos, se ha logrado 25.

(26) determinar en los 330 estudiantes de la muestra, el nivel de severidad de elementos o sucesos ambientales que al ser experimentados de manera subjetiva pudieran producir alteraciones que afectarían su salud mental. El 33.94% de los encuestados presentó un mayor nivel de severidad según sexo 31.22% varones y 37.59 % mujeres, es decir, 112 de 330 alumnos. El instrumento de evaluación, si bien. ha sido utilizado en. poblaciones diferentes cuyos resultados no son absolutamente comparables, permite aportar datos de poblaciones nuevas semejantes. También tenemos que, en los estudios que utilizan para medir depresión y ansiedad, instrumentos o escalas de tasas de prevalencia global en estudiantes secundarios, éstas llegaron al 33% Javed (1994). Para poblaciones de estudiantes de medicina en Lima - Perú en una evaluación de síntomas depresivos mediante escala de Zung, se proporciona cifras de 8.24 % en varones y 22.77 % en mujeres. Altamirano (1991). Se puede comparar con estudiantes de medicina de la UNT que también fueron evaluados por Perales (2005) con escalas de Zung para determinar las manifestaciones de depresión y angustia en la que se obtuvo que el 18.7% y el 14.8%, presenta sintomatología depresiva y de angustia respectivamente. Los datos mencionados son resultados de encuestas generalmente no individualizadas, así es que deben ser considerados comparables a los datos obtenidos en la primera parte del presente trabajo, como cifras referenciales de sospecha de trastorno mental, ya que no han cumplido la fase de un examen mental especializado para su determinación diagnóstica definitiva. En el segundo momento del presente estudio, en el que se entrevistó mediante el formato de evaluación inicial (FEI) revisión modificada en el 2001 a los 112 estudiantes o sea el 33.94% de la muestra (es decir los que presentaron mayor nivel de severidad de estresores psicosociales); no se encontró ningún estudiante con manifestaciones de trastorno mental en actividad. Dato importante que debe tomarse en cuenta, ya que es una población muy específica con resultados post-evaluación diferentes de otras.. 26.

(27) Conociendo que en ese tercio de población de estudiantes ingresantes que presentan mayor nivel de severidad, no se encuentre la presencia de trastornos mentales, ello expresa que se trata de una población bastante sana que accede a la enseñanza superior aún en condiciones difíciles. Los resultados demuestran la alta responsabilidad de la universidad para implementar un programa de intervención de salud mental para proteger a la población universitaria y ayudar ya a los afectados como refiere Perales (2005) en el estudio sobre salud mental en estudiantes de medicina de la UNT. En el mundo existen polaridades de desarrollo de programas de salud mental marcadas sólo por el valor que se asigna a tal concepto, algunos tan desarrollados como el Programa de Salud Mental del Estado de Nueva York que es grande y multifacético, proveyendo atención a más de 500,000 individuos al año y que administra centros de atención, regula, certifica y evalúa mas de 2500 programas de gobiernos locales y de ONG. La oficina de Salud Mental del Estado de Nueva York trabaja por un sistema público de salud mental que valore la identificación, recuperación, la esperanza, el respeto y la seguridad con prioridades como: responsabilidad por los resultados, prácticas ejemplares y coordinación de servicios y programas. El Ministerio de Salud de Panamá (2000) en su Plan Nacional de Salud Mental (2000-2004) fundamenta tres principios orientadores de propuestas: 1.. La salud mental es lo que da valor a la vida humana.. 2.. Las técnicas de salud mental contribuyen a mejorar las relaciones humanas y los cuidados de la salud.. 3.. La salud mental puede promoverse y las enfermedades mentales pueden prevenirse, tratarse y rehabilitarse. Con ello coincidió el presente trabajo que desarrolla estrategias. tendientes a involucrar en los niveles de prevención de salud mental a la población joven, intelectualmente ubicada en el estrato superior de la academia nacional, en condición de riesgo por las características socio económicas y la demanda de esfuerzo en su rendimiento general, así como por los aspectos epidemiológicos 27.

(28) inherentes a la edad promedio. En el diseño de actividades preventivo promocionales de salud mental se aplican los criterios generales del enfoque epidemiológico ubicados en niveles de prevención. Periodo Pre Patogénico: Nivel de Prevención Primaria con actividades como: * Promoción de salud * Protección específica. Objetivo: Reducir la frecuencia de enfermedad mental, parte del programa a desarrollar mediante SISTOC. Periodo Patogénico: Nivel de Prevención Secundaria con actividades como: * Diagnóstico temprano * Tratamiento oportuno Objetivo: Reducir la duración de enfermedad mental. Parte del programa a desarrollar, mediante SISTOC y apoyo de entidades asistenciales que cuenten con servicio de Psiquiatría.. 28.

(29) V.. PROPUESTA. PROGRAMA PREVENTIVO DE SALUD MENTAL PARA ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. 1.. Marco Doctrinario Salud mental deber ser entendida como una condición de satisfacción de necesidades y de bienestar en acuerdo con el medio ambiente y las expectativas personales, en un estado de óptimo funcionamiento orgánico, por ello, salud mental constituye base fundamental del desarrollo y conducta productiva del individuo, comunidades y naciones Desjarlais et al (1997). La calidad de la vida mental de cada persona está asignada con su cantidad y calidad de experiencias gratas o frustrantes que tenga que enfrentar. El estudiante cuyo objetivo predominante es el logro del saber, vive variadas experiencias de diferentes intensidades, así como de diferentes repercusiones emocionales que lindan con los valores, los sentimientos, las aficiones, los deportes, lo social y hasta lo económico que no son difíciles de observar por otros actores sociales con quienes comparten estos años tales como los profesores, compañeros y amigos. Están entonces los estudiantes universitarios no solamente enfrentados a la adolescencia que por sí sola plantea altas exigencias de adaptación en el periodo en el que realizan los estudios, sino que también a la competitividad y a otros riesgos en la salud mental que podrían interferir en el desarrollo normal de sus actividades; demandas que no son atendidas formalmente. El quehacer de salud mental lo constituye no sólo la población que presenta morbilidad psiquiátrica, sino fundamentalmente, otra que se denomina sana. Se amplía la comprensión de salud mental, integrando aspectos biológicos, psicosociales y culturales. En consecuencia es necesario el abordaje multidisciplinario, multisectorial, comunitario e 29.

(30) integral para atender al hombre, afirmando y fortaleciendo los procesos necesarios para lograr un auténtico desarrollo económico y social sostenible. Salud mental está relacionada con las fuerzas sociales a través de economía familiar y comunitaria, ambiente y los recursos con los que cuentan las personas; hambre,. desnutrición,. por eso, pobreza y estancamiento económico, hacinamiento. urbano,. explotación. sexual,. desempleo, condiciones inadecuadas de trabajo, entre otros, puede menoscabar la salud mental.. En ese sentido, la salud mental es también. una cuestión de bienestar económico y político Ministerio de Salud (2004) y Perales (1993). La Psiquiatría Social considera salud mental, como cultura asimilada en el contexto sociofamiliar que conduce a la persona a un particular estilo de interpretar la realidad y enfrentar la vida y a generar conductas individuales y colectivas vinculadas con desarrollo y productividad. Perales (1989). “Hay correspondencia entre salud mental y derechos humanos, fundamentándose que siendo la salud un Derecho Humano Universal, salud mental deviene por esencia en un resultado del ejercicio de dicho derecho” Mendoza (1996). Es, entonces, salud mental la capacidad de disfrutar integralmente de las posibilidades de la vida ajustándose a los cambios y participando creativamente dentro de ellos; es un potencial del que podemos lograr cada vez mayor desarrollo.. Desde fines de los años setenta se ha planteado que salud mental es un problema de salud pública que exige una visión global por parte del Estado. Aparece entonces en forma explícita la preocupación por la promoción y prevención de salud mental para reducir la carga económica de las enfermedades, prevenir su incidencia y elevar el nivel de salud mental y desarrollo espiritual de las personas. Considerando que los trastornos que pudieran generarse pueden ser leves y durar periodos cortos, otros pueden ser graves y durar periodos largos y 30.

(31) que hay aquellos que pueden durar toda la vida; debe reconocerse como una obligación de toda universidad, realizar acciones para proteger a sus estudiantes, población que constituye un grupo altamente diferenciado y con grandes potencialidades para el desarrollo de la comunidad, los cuales deberían ser atendidos mediante la organización de un programa preventivo práctico, factible y viable de salud mental. 2.. Misión: La Universidad Nacional de Trujillo realiza actividades de promoción y protección de salud mental, el diagnóstico temprano y tratamiento oportuno de los trastornos mentales para sus estudiantes.. 3.. Visión: La salud mental de los estudiantes de la Universidad Nacional de Trujillo está protegida y los trastornos mentales son atendidos oportunamente.. 4.. Población Objetivo: Estudiantes de la Universidad Nacional de Trujillo.. 5.. Estrategia: Componentes de la estrategia: . Compromiso político de la UNT, para garantizar los recursos necesarios.. . Organización de las actividades para la prevención de la salud mental.. . Capacitación de los recursos humanos (personas comprometidas en el programa)..  6.. Supervisión y evaluación; regular y periódica.. Objetivo General: Atender progresiva y sostenidamente la prevención de salud mental en estudiantes de la UNT, contribuyendo a crear en forma simultánea una cultura apropiada en salud mental.. 7.. Objetivos Específicos: a). Realizar actividades de promoción de salud mental para estudiantes de la UNT.. b). Realizar actividades de protección específica de salud mental para 31.

(32) estudiantes de la UNT. c). Realizar diagnóstico temprano de trastorno mental en estudiantes de la UNT.. d). Realizar tratamiento oportuno del trastorno mental en estudiantes de la UNT.. 8.. Organización Funcional: Con la finalidad de garantizar operatividad del programa se establecen niveles de conducción y ejecución. Tabla N° 5 y N° 6.. TABLA N° 5. PROGRAMA PREVENTIVO DE SALUD MENTAL ORGANIGRAMA:. OFICINA. GENERAL. DE. BIENESTAR. UNIVERSITARIO (OGBUN) UNT RECTOR. VICE RECTOR ADMINISTRATIVO. OFICINA GENERAL DE BINESTAR UNIVERSIATRIO. OFICINA TECNICA DE SERVICIO MEDICO. OFICINA TECNICA DE SERVICIO SOCIAL. OFICINA TECNICA DE TUTORIA, ORIENT. Y CONSEJERIA. OFICINA TECNICA DE RECREACIÓN Y DEPORTES. OFICINA TECNICA DE SERVICIO COMEDOR. Fuente: Oficina General de Bienestar Universitario. Universidad Nacional de Trujillo. 32.

(33) TABLA N° 6 PROGRAMA PREVENTIVO DE SALUD MENTAL SISTEMA DE TUTORIA, ORIENTACIÓN Y CONSEJERIA. (SISTOC). DIRECTOR DE ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL. JEFE DE OFICINA TECNICA DE SERVICIO MEDICO. JEFE DE OFICINA GENERAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO. JEFE DE OFICINA TECNICA DE SISTOC. JEFE DE OFICINA TECNICA DE SERVICIO SOCIAL. PRESIDENTE COMITE SISTOC DE CADA ESCUELA. PR. DOCENTES TUTORES DE CADA ESCUELA. FAMILIA DE ESTUDIANTES. ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. 9.. Marco Legal: . Constitución Política del Perú. Art. 13°: Desarrollo Integral de la Persona Humana.. . Ley Universitaria N° 23733. Art. 75°: Bienestar Universitario. . Estatuto de la U.N.T. 1994 Titulo X, Capítulo I – II, Art. 266, inc. C; Art. 370 – 337-. . Manual de Organización y Funciones OGBUN. RR: N° 0834-99 UNT – Tomo II. . Resolución Rectoral: N° 2448-2000-UNT. 27-12-2000 Aprobación de la creación de la Oficina Técnica del SISTOC.. . Resolución del Decanato de la Facultad de Medicina: Creación del SISTOC – F.M. – U.N.T. 33. SERVICIO DE PSIQUIATRIA EN HOSPITAL.

(34) N° 063-2005-UNT-FAC-MED. 10.. Procedimientos: Para el Objetivo A: realizar actividades de promoción de salud mental para estudiantes de la Universidad Nacional de Trujillo. A1. Promover la responsabilidad social por salud mental, informando y difundiendo sobre el SISTOC y el Programa Preventivo entre los miembros de la Comunidad universitaria y los padres de familia, mediante reuniones programadas. Responsables: OGBUN, SISTOC, Dirección de Escuela, Comité de Escuela. A2. Informar y sensibilizar utilizando medios de comunicación masiva sobre SISTOC y Programa Preventivo. Responsables: OGBUN, SISTOC, Dirección de Escuela, Comité de Escuela, Centro de Estudiantes. A3. Capacitar a los integrantes del SISTOC, miembros del Comité de Escuela y Docentes Tutores. Responsables: OGBUN, SISTOC, Dirección de Escuela, Comité de Escuela. Para el Objetivo B: Realizar actividades de protección específica de salud mental para estudiantes de la Universidad Nacional de Trujillo. B1.. Optimizar el funcionamiento del SISTOC UNT. Responsables: OGBUN, SISTOC.. B2.. Optimizar el funcionamiento del Comité de Escuela. Responsables: Dirección de Escuela y Comité de Escuela.. B3.. Fomentar la participación de padres de familia en cada Escuela. Responsables: Dirección de Escuela y Comité de Escuela.. B4.. Instituir el “Dia del Estudiante Universitario” y recordarlo anualmente. Responsables: OGBUN, SISTOC, Comité de Escuela, Centro de Estudiantes de cada Escuela.. Para el Objetivo C: Realizar el diagnóstico temprano del trastorno mental 34.

(35) en estudiantes de la Universidad Nacional de Trujillo. C1.. Propiciar la participación de los padres de familia para que puedan informar sobre las preocupaciones, dificultades y conductas inadecuadas de los estudiantes. Responsables: SISTOC, Comité de Escuela, Tutores, Centro de Estudiantes.. C2.. Evaluar las manifestaciones consideradas en C1 Responsables: Tutores – Servicio Social – Servicios Médicos – SISTOC.. C3.. Identificar. a. los. estudiantes. con. necesidad. de. atención. especializada. Responsables: SISTOC – Servicio Social – Servicios Médicos. Para el Objetivo D: Realizar el diagnóstico temprano del trastorno mental en estudiantes de la Universidad Nacional de Trujillo. D1.. Elaborar un documento de referencia y contra referencia para atención especializada. Responsables: Servicio Social – Servicios Médicos.. D2.. Establecer convenios de atención especializada (UNT – HRDT) Responsables: Rectorado – OGBUN.. 11.. Recursos . Humanos, Bienes y Servicios: Los asignados por la Universidad Nacional de Trujillo a OGBUN y las Facultades o Escuelas Académico Profesionales.. . El apoyo que se obtenga del “Patronato de ayuda a los estudiantes de la Universidad Nacional de Trujillo”, organizado y creado por OGBUN.. 35.

(36) VI. CONCLUSIONES. 1.. El 33.94% de los estudiantes ingresantes a la Universidad, presentaron mayores niveles de severidad al valorar los estresores psicosociales, con una distribución según sexo: 37.59% para mujeres y 31.22% para varones.. 2.. Los estresores identificados y según mayor porcentaje fueron: económicos, problemas de salud, académicos, relaciones de hostilidad entre padres, relaciones interpersonales, conflictos con familiares, conflictos en el trabajo, malas condiciones de casa/vivienda, duelo, enamoramiento y otros.. 3.. No se han identificado en la muestra, trastornos mentales en actividad.. Estos resultados nos llevan a proponer un diseño de Programa Preventivo de Salud Mental para estudiantes universitarios (pág 21-27 del texto).. 36.

(37) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. ALARCÓN, R. (1986). La salud mental en América Latina. Bol of Sanit Panam; 101 (6): 567-592. ALMA –ATA. (1978). Atención primaria de salud. Ginebra, OMS, Serie Salud Para todos Nº1: 3 ALTAMIRANO, C., Rebaza, F. (1991). Enfermedad mental: frecuencia, tipo y relación con algunas variables sociodmográficas. Tesis de Bachiller en Enfermería. Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo – Perú. ARNAIZ, P., Isus, S. (1995). La tutoría, organización y tareas. Ed. Graó, Barcelona, España. ASCOY, M. (2002). Prevalencia de síntomas depresivos en escolares adolescentes del distrito de Trujillo. Tesis de Bachiller en Medicina. Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo – PerúBAZAN, E. (1998). Psiquiatría Comunitaria y Atención Primaria en Salud Mental. Manual de Psiquiatría Humberto Rotondo. 2da. Edición. Centro de Producción Editorial de la UNMSM. Lima: 421-429. BERTOLOTE, J. (1992) Planificación y administración de acciones en salud mental en la comunidad. Temas de Salud Mental. Serie PALTEX N° 19 OPS. BRIONES, E., Villanueva, M. (1992). Riesgo de sufrir enfermedad mental en adolescentes en relación a relaciones interfamiliares. Tesis de Bachiller en Enfermería. Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo – Perú. BROW, G., Harris, T., Peto, J. (1973). Life events and psychiatric disorders: Part II, Nature of the causal link, Psychological Medicine. 3: 159176. BUSQUETS, E. (1999) Trastornos afectivos de tipo depresivo. Revista JANO; 56 (1288): 49-58. CALIL, H., Pires, M. (1998). Aspectos gerais das escalas de avaliacao de depressao. Rev Psiq Clin (Sao Paulo); 25 (5): 240-244. 37.

(38) CASTRO DE LA MATA, R. (1987). Atención primaria de salud comunitaria. Anales de Salud Mental. Vol. III. N° 1-2: 25-31. CRUZ, C., Vargas, L. (1999). Estrés: Entenderlo es manejarlo. 1ra. Edición. Ediciones Pontifica de la Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile. CRUZ, S. (2002). El peso de la enfermedad. Taller Internacional Medicina. Rev. de Desarrollo Universitario y Educación Médica. Nº 7 UNI: 94-6. D’ANGLES, T. (1993). Algunas características biopsicosociales del adolescente en relación a su estrato socioeconómico en Trujillo. Tesis Maestría en Pediatría. Trujillo – Perú. DE GIROLANO, G. (1993). Diferencias transculturales en la depresión. Focus on Depresión; 3 (2): 28-40. DESJARLAIS, R., Eisemberg, L., Good, B., Kleiman, A. (1997). La Salud Mental en el Mundo. Problemas y prioridades en poblaciones de bajos ingresos. Editados por la Oficina Panamericana de la Salud. Estatuto de la Universidad Nacional de Trujillo - Perú. (1994). FABIAS, C. (2004). Análisis de la problemática psico educativa del alumno. FARAONE, S., Biederman, J. (1998). Depresión un asunto de familia. (comentario). The Lancet (edición en español); 32 (5): 14-15. FLORENZANO, R. (1992). Intervención de Salud Mental en la Comunidad en Programas Generales de Salud OPS. Temas de Salud Mental en la Comunidad. Serie Paltex N° 19. FOLSE, MI., Darosa, DA., Folser, R. (1985). The relationship between stress and attitudes toward leisure among first-year medical students. J. Medical Educ.; 60 (8): 610-7 Gabinete Psicopedagógico. (2000). UGR – Estrés. Universidad de Granada. España. GILBODY, SM., House, A., Sheldon, T. (2001). Routinely administered questionnaires for depression and anxiety: systematic review. BMJ; 322: 406-409. GONZALES, C. y Cols. (1993). Fuentes de conflicto, recursos de apoyo y estado emocional en adolescentes. Salud mental Vol 16 N° 3. México. Guia de Servicios Universitarios. 2000. Oficina General de 38.

(39) Bienestar Universitario – Universidad Nacional de Trujillo - Perú. HOLGUIN, E. (1996). Problemática del Rendimiento Académico. Ponencia del II Encuentro de Bienestar Universitario. Trujillo - Perú. ITZHAK, L., Bruno, R. y Cols. (1989) Salud Mental para todos en América Latina y el Caribe. Bases epidemiológicas para la acción. Bol Of Sanit Panam 107(3). JAVED, M. (1994). The psychiatric morbidity among male students. J Park Med Assoc; 44 (4): 85-86. JONDEE, B., Amaya, N. (1985). Prevalencia del sindrome depresivo en las alumnas de enfermería. Tesis de Bachiller en Enfermería. Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo - Perú. KAVAN, M., Pace, T., Ponterotto, J., Barone, E. (1990). Screening for depression: use of patient questionnaires. Am Fam Physician . 41 (3): 175-182. LEÓN, J. (1990). Epidemiología y depresión infantil. Revista Niños; XXX (71Julio-Diciembre): 17-25. MARTINES, J. (2000). Experiencia inicial del alumno ingresante a la Universidad. Tutoría Universitaria N° 1 UCSM Arequipa – Perú. MONTOYA, A. (1997). Salud y factores sociológicos. Arch. Per. Psq. Y S. Mental. Hosp.. VLH Vol. I, N° 1-2, Lima - Perú. MULLER, M. (1999). Docentes tutores. Orientación educativa y tutoría. Ed. Bonum Bs.As. Argentina. MURPHY, J., Nadelson, C., Notman, M. (1984). Factors influencing first-year medical students’ perceptions of stress. J Humana Stress; 10 (4): 165173. MENDOZA, A. (1996). Salud Mental y Derechos Humanos. Lima. CEDRO. MINISTERIO DE SALUD. (2004). Lineamientos para la acción en Salud Mental. Lima. Perú. MINISTERIO DE SALUD DE PANAMA. (2000). Políticas y estrategias de Salud 2000-2004. Panamá. NAJERA, E. (1988). Discusión en el desafio de la epidemiología. Problemas y lecturas seleccionadas. OPS. Public Cientif. N° 505 Washington DC. 39.

(40) OMS. CIE10. (1992). Décima Clasificación de Enfermedades. Trastornos Mentales y del Comportamiento.. Capítulo:. OMS. (1984). Atención de Salud Mental en los paises en Desarrollo. Análisis Crítico de los Resultados de las Investigaciones. Serie Informes Técnicos. N° 698. OMS. (1984). Atención de Salud mental en los países en desarrollo. Análisis crítico de los resultados de las investigaciones. Serie Informes Técnicos Nº 698, Ginebra. PALLAVICINI, G., Venegas, R., Romo, V. (1988) Estrés en estudiantes de medicina de la Universidad Católica de Chile. Rev Psiquiatr Clin; 25 (1): 23-29. PELAEZ, R. y col. (2001). Sistema de Tutoría. Orientación y Consejería. SISTOC – Universidad Nacional de Trujillo - Perú. PERALES, A., Sogi, C., Sánchez, Salas, R. (1995). Salud mental en población urbano-marginal de Lima. Monografía de Investigación Nº2. INSM “HD-HN”. Lima: DIMERSA. PERALES, A., Sogi, C. (1995). Conductas violentas en adolescentes: identificación de factores de riesgo para diseño de programa preventivo. Monografía de Investigación Nº 3. INSM “HD-HN”. Lima - Perú: DIMERSA. PERALES, A., Sogi, C., Salas, R. (1996). Salud mental en adolescentes del distrito de Magdalena. Monografía de Investigación Nº 4. INSM “HDHN”. Lima - Perú: DIMERSA. PERALES, A., Sogi, C., Morales, R. (2001). Salud mental en adolescentes de las Delicias (Trujillo – Perú). Anales de la Facultad de Medicina UNMSM; 62 (4): 301-311. PERALES, A., Sogi, C. (1996). Investigación epidemiológica en psiquiatría y salud mental. Implicancias para salud y salud pública. Anales de Salud mental INSM HDHN Vol XII. Lima – Perú. PERALES, A. y cols. (1993). Rendimiento cognoscitivo: Factores de riesgo y protección para el diseño de programa preventivo. INSM HDHN Serie Monografías N° 1, Lima – Perú. PERALES, A. (1998). Modelos Conceptuales de Enfermedad en la enseñanza de la Psiquiatría. Manual de Psiquiatría Humberto Rotondo. 2da. Edición. Centro de Producción Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima - Perú. 117-128. 40.

(41) PERALES, A., Sogi, C., Montoya, A. (1995). Linderos Sociales y Culturales en Salud Mental Comunitaria. Lima- Perú. Universidad Peruana Cayetano Heredia. PERALES, A. (1993). Salud Mental en el Perú: Variables Socio-económicas, Políticas y Culturales. Anales de Salud Mental. IX: 83-107. PERALES, A. (1989). Concepto de Salud Mental: La experiencia peruana. Anales de Salud Mental. V: 103-110. PERALES, A., Sogi, C., Morales, R. (2005). Salud Mental de los estudiantes de Medicina de la Universidad Nacional de Trujillo - Perú. Revista Ciencia y Tecnología. Escuela de Postgrado Universidad Nacional de Trujillo - Perú. 1: 9-22 POST, D., Carr, C., Weigand, J. (1998). teenager. Mental health and psychological issues. Clinics in office practice. Primary Care; 25 (1): 97-103. RAKEL, R. (1999). Depression. Clinics in office practice. Primary Care; 26 (2): 235-246. RABKIN, J. (1980). Stressul life events and schizophrenia: A review of the research literature. Psychological Bulletin. 87: 408-425. RODRÍGUEZ, J. (2000). El síndrome depresivo en el niño y en el adolescente. Disponible en http://www.binass.sa.cr/adolescencia/ 0012.html ROSALES, R. (1997). El Estrés. Boletín. Centro Médico Ascope – IPSS. Trujillo - Perú SARTORIUS, N. (1986). The mental health programe of the Worl Health Organization. Anales de Salud Mental II:25-42, Lima - Perú. SARTORIUS, N. (2003). Uno de los últimos obstáculos para mejorar la asistencia en salud mental. Rompiendo el ciclo de la desventaja. Advances in relational Mental Health On Line journal international. Vol 2, num 2. SÉLLER, E., Seller, R. (2000). Depression in adolescent ¿Growing pairs or true morbidity?. J Affect Disord; 61 (1): 326-337. SEVA, A. (1985). Stress: Malestar Psicológico y Disturbios Mentales en el Docente. Comunicación Psiquiátrica. España. SHERTZER, B., Stone, S. (1980). Manual para el asesoramiento psicológico 41.

(42) (counseling) Ed. Piados, Bs.As. Sistema de Tutoría, Orientación y Consejería. (2005). Facultad de Medicina – Universidad Nacional de Trujillo – Perú. STEWART, S., Betson, C., Marshall, I., Wong, C., Lee, P., Lam, T. (1995). Stress and vulnerability in medical students. Med educ; 29 (2): 119127. TAPIA, A. (2000). Fundamentos de la Tutoría Universitaria. Universitaria N° 1 UCSM Arequipa Perú.. Tutoria. Tutoría Universitaria Revista N° 1. (2000). Universidad Católica de Santa María, Arequipa, Vicerrectorado Académico. WARTHON, D., Sogi, C., Mezzich, J., López, I., Castro, J. (1986). Formato Semi estructurado de Evaluación Inicial y su uso en Lima y Pittburg, Anales de Salud Mental INSM HD-HN.Vol. II Nº 1 y 2, Lima Perú. ZUNG, W. (1971). A rating instrument for anxiety disorders. Psychosomatics; 12: 371-379. ZUNG, W. (1965). A self-rating depression scale. Arch Gen Psychiatry; 12: 6370.. 42.

(43) ANEXOS. 43.

(44)

Figure

GRÁFICO Nº 1

Referencias

Documento similar

En materia de acciones contra la estigmatización, el Ministerio de Salud y Protección Social, publicó el ABECE sobre la salud mental, sus trastornos y estigma de 2014,

Tabla 15 Prueba de Chi-cuadrado correspondiente al Estado de Salud mental y el tener como expectativa al comenzar la carrera las relaciones sociales en los estudiantes de la

Debido al riesgo de producir malformaciones congénitas graves, en la Unión Europea se han establecido una serie de requisitos para su prescripción y dispensación con un Plan

Como medida de precaución, puesto que talidomida se encuentra en el semen, todos los pacientes varones deben usar preservativos durante el tratamiento, durante la interrupción

Modelo de gestión operativa del servicio de salud mental para lograr el bienestar psicológico en estudiantes universitarios pospandemia,..

En América aparece la psiquiatría social como una nueva tendencia desde el año 1930, que facilitó las bases para un programa completo de salud mental comunitaria, pero

Este proyecto de tesis titulado “Equipamiento regional de salud mental Minsa: Centro comunitario de rehabilitación e integración social de adultos con trastornos mentales en la

Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de elaborar y ejecutar programas de intervención de enfermería en salud mental y prevención de trastornos mentales con