• No se han encontrado resultados

Eficacia de la Tamsulosina en el manejo de la retención urinaria aguda secundaria a hipertrofia prostática benigna en pacientes atendidos en el Hospital Belén de Trujillo

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Eficacia de la Tamsulosina en el manejo de la retención urinaria aguda secundaria a hipertrofia prostática benigna en pacientes atendidos en el Hospital Belén de Trujillo"

Copied!
49
0
0

Texto completo

(1)Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA. FO R. MA TI. CA. UNIDAD DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN. SI S. TE. MA S. E. IN. “EFICACIA DE LA TAMSULOSINA EN EL MANEJO DE LA RETENCIÓN URINARIA AGUDA SECUNDARIA A HIPERTROFIA PROSTÁTICA BENIGNA EN PACIENTES ATENDIDOS EN EL HOSPITAL BELÉN DE TRUJILLO”. TESIS. PARA OPTAR EL TÍTULO DE:. A. DE. ESPECIALISTA EN UROLOGÍA AUTOR:. OF. IC. IN. LUDWIN MARTÍN MENDOZA RODRÍGUEZ. ASESOR:. JUAN MANUEL TERRONES DEZA TRUJILLO – PERÚ 2013. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(2) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Medicina. INDICE. CA. RESUMEN………………………………………………………………….. 2. 3. I. INTRODUCCION……………………………………………………….. 4. II. MATERIAL Y METODO...…………………………………………….. 10. E. IN. FO R. MA TI. ABSTRACT……………………………………………………………….... 18. IV. DISCUSION……………………………………………………………. 24. SI S. TE. MA S. III. RESULTADOS…………………………………………………………. DE. V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………….. 33. IN. A. VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………... 31. 39. OF. IC. VII. ANEXOS……………………………………………………………….. -1Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(3) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Medicina. RESUMEN. Objetivo: Establecer si el uso de la tamsulosina mejora la retención. CA. urinaria aguda secundaria a hipertrofia prostática benigna en pacientes. Material. y. métodos:. Estudio. MA TI. atendidos en el Hospital Belén de Trujillo. de. tipo prospectivo,. comparativo,. longitudinal y observacional en 88 pacientes con retención urinaria aguda. FO R. secundaria a hipertrofia prostática benigna usando solo sonda Foley o. IN. sonda Foley más Tamsulosina 0,4 mg, en pacientes atendidos en el hospital Belén de Trujillo. Se empleó la prueba de hipótesis para. E. diferencia de proporciones presentando los resultados en tablas. MA S. estadísticas de entrada simple y doble de acuerdo a los objetivos planteados.. TE. Resultados: Tras la retirada de la sonda Foley a los 7 días, 41 pacientes. SI S. reanudaron micciones espontáneas (7 pacientes tratados solo con Sonda. DE. Foley y 34 tratados con sonda Foley más Tamsulosina, p=0,01). No se encontraron diferencias en las variables clínicas analizadas entre los. A. pacientes que reanudaron las micción espontanea en el estudio.. IN. Conclusiones: El 77 % de pacientes no presento retención urinaria. OF. IC. posterior al retiro de sonda Foley (7 días) en el grupo de Tamsulosina mas sonda Foley, permitiendo mejorar la. micción espontanea. no. dependiendo de la edad ni del tamaño de la próstata. Palabras Claves: Retención urinaria aguda, hipertrofia prostática, Tamsulosina. -2Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(4) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Medicina. ABSTRACT. AIM: To establish if the use of the tamsulosine improves the urinary sharp. CA. (ACUTE) secondary retention to prostate benign hypertrophy in patients. MA TI. attended in the Hospital Belen of Trujillo.. MATERIAL AND METHODS: Study of forecast, comparative, longitudinal type and observacional in 88 patients with urinary sharp (acute) secondary. FO R. retention to prostate benign hypertrophy using only probe Foley or probe. IN. Foley more Tamsulosine 0,4 mg, in patients attended in the hospital Belen of Trujillo. The test of hypothesis to difference of proportions showing the. E. results in statistical simple tables and double according to the raised aims.. MA S. RESULTS: After the retreat of the probe Foley to 7 days, 41 patients resumed spontaneous micturitions (7 patients treated only with Probe. TE. Foley and 34 treated with probe Foley more Tamsulosine, p=0, 01. didn’t. SI S. find differences in the clinical variables analyzed between the patients who. DE. resumed spontaneous micturition in the study. CONCLUSIONS: 77% of patients don’t present urinary retention later to. A. the retirement of probe Foley (7 days) in the group of Tamsulosine more. IN. probe Foley, allowing to improve the spontaneous micturition it doesn’t. OF. IC. depending either on the age or of the size of the prostate. KEY WORDS: urinary sharp (acute) Retention, hypertrophy prostate, Tamsulosine.. -3Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(5) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Medicina. I. INTRODUCCION. CA. ANTECEDENTE Y JUSTIFICACION. MA TI. La hipertrofia Prostática Benigna (HPB) es una de las patologías más frecuentes del varón. Se caracteriza por un crecimiento crónico y progresivo de la glándula prostática, lo que produce una obstrucción del. FO R. flujo de salida de orina, manifestándose clínicamente en los denominados. IN. síntomas del tracto urinario inferior (STUI)(1).En fases más avanzadas la obstrucción del flujo puede hacerse crónica, apareciendo complicaciones. E. como retención urinaria aguda (RUA), infección o insuficiencia renal ;. MA S. cuyo tratamiento en estos últimos años se ha enfocado más en el manejo médico que en el quirúrgico(2).. TE. La retención urinaria aguda (RUA) se constituye como la urgencia. SI S. urológica más común atendida en los servicios de urgencias (3). El. DE. manejo de dicha patología depende de múltiples factores que deben ser evaluados por el médico tratante tanto en el servicio de urgencias como. A. también en el tratamiento ambulatorio indicado a largo plazo. Actualmente. IN. son varias las teorías que tratan de explicar la fisiopatología de la RUA, lo. OF. IC. que a su vez habla de lo poco clara que esta resulta. Algunos factores que se han asociado más comúnmente son infección prostática, sobredistensión vesical, exceso de consumo de líquidos, consumo de alcohol, hiperactividad adrenérgica,. hipoxigenación del tejido vesical,. aumento de la relación entre músculo y colágeno en el tejido vesical,. -4Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(6) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Medicina. actividad sexual e infarto glandular(4,5). Los manejos que se da a la misma también difieren mucho, y van desde la cateterización vesical y observación, hasta la hospitalización en el mismo momento del evento. CA. llevando al paciente a resección de la glándula en los siguientes dos días. MA TI. a su ingreso al hospital, manejo muy común en países europeos (4, 6, 7). Últimamente se ha despertado el debate sobre la indicación absoluta de prostatectomía posterior a retención urinaria aguda debido a la aparición. FO R. de nuevos medicamentos que permitirían mejorar de una manera clara el. IN. flujo urinario, disminuyendo los efectos adversos y evitando que los pacientes sean llevados a cirugía, o por lo menos alargando el tiempo. E. para la realización de la misma (4,8).. MA S. Los estudios que se han realizado sobre el manejo de la retención urinaria se enfocan más hasta ahora en el entendimiento de la. TE. fisiopatología de la enfermedad, pero no sobre el tratamiento de la misma. SI S. (4,9). Además es una práctica común en nuestro medio actualmente, la. DE. utilización de la sonda vesical por periodos prolongados de tiempo debido a la limitación de los recursos del sistema, en la mayoría de los casos, lo. A. que trae consigo las complicaciones conocidas de esta práctica como es. IN. el aumento de la infección urinaria y sepsis postoperatoria, sangrado de. OF. IC. origen urinario, trauma uretral y mayores complicaciones de los pacientes que son llevados a cirugía de manera inmediata (9,10). El riesgo global de la RUA se ha calculado en un 0,5 a. 2,5%anual.Sin embargo, el riesgo es acumulativo y aumenta con la edad y la intensidad de los síntomas. Varios estudios, entre ellos el Proscar. -5Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(7) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Medicina. Long-term Efficacy and Safety Study (PLESS) (11).y el Medical Therapy Of Prostatic Symptoms (MTOPS) (12). Han demostrado una fuerte correlación entre el riesgo de RUA y la hipertrofia prostática. En el estudio. CA. PLESS la incidencia de RUA fue el triple en pacientes con un volumen. MA TI. prostático mayor de 40ml (1,6% frente a 4,2%).Se observó un aumento aún mayor (ocho veces mayor) en pacientes con una cifra de antígeno prostático específico (PSA) mayor de 1,4ng/ml (0,4%frente a 3,9%). La. FO R. intensidad del os síntomas se correlacionó también con el riesgo de retención, al igual que un flujo máximo inferior a 12ml/s. El estudio de. IN. Olmstead Jacobsen (13).estimo que el riesgo de RUA de un hombre de. E. 60años con síntomas moderados o intensos es del 13,7% en 10 años.. MA S. Hacia finales de la década de los noventa Mac Neill y Cols (14). Llevaron a cabo el primero de una serie de tres trabajos que se realizaron sobre el. TE. uso de alfa bloqueadores en retención urinaria, demostrando una mejor. SI S. posibilidad de retiro de sonda posterior al evento de retención urinaria. DE. aguda, dándole un giro al manejo de los pacientes con hipertrofia prostática benigna (HPB) hasta que sean llevados a cirugía. Los trabajos. A. que han sido publicados hasta el momento en la literatura son todos con 10. mg. día,. y. los. resultados. son. alentadores. (14). IC. IN. Alfuzosina. OF. (15)(16)(17)(18). Las manifestaciones clínicas de la HPB no sólo están asociadas. con el tamaño de la próstata sino también con los impulsos nerviosos simpaticomiméticos los cuales al liberar los neurotransmisores en la sinapsis (noradrenalina fundamentalmente) interaccionan con los α1-. -6Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(8) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. Universidad Nacional de Trujillo. adrenoceptores. Facultad de Medicina. postsinápticos. estimulando. la. contracción. de. la. musculatura lisa del tracto urinario inferior. En efecto, su activación incrementa el tono de la próstata, la uretra prostática y la base vesical; y. CA. consecuentemente aumenta la resistencia al flujo vesical originando. MA TI. obstrucción urinaria. El bloqueo α disminuye dicha obstrucción a través de su acción sobre el músculo liso con lo que se consigue: reducir la presión intrauretral y la resistencia al flujo urinario durante la micción y aumentar. FO R. la tasa de flujo urinario facilitando el vaciado vesical al disminuir. tamsulosina. uroselectivo:. presenta. se. caracteriza. mayor. afinidad. E. La. IN. significativamente la presión del músculo detrusor. por por. ser los. unα1-bloqueante adrenoceptores. MA S. postsinápticos α1A (predominantes en la próstata, el cuello de la vejiga y la uretra) y por los receptores vesicalesα1D que por los subtipos de. TE. receptorα1B (localizados en el lecho vascular).Esto supone una ventaja. SI S. frente al resto de antagonistas α - adrenérgicos puesto que conlleva una. DE. menor incidencia de efectos colaterales de tipo cardiovascular (apenas interfiere con la regulación de la presión sanguínea arterial, mostrando. A. mejor tolerancia(19).. IN. Con respecto a otros aspectos farmacológicos de. los α. OF. IC. bloqueadores podemos comentar que: Están contraindicados en casos de alergia o hipersensibilidad al medicamento e hipotensión ortostática o postural, Interaccionan con otros fármacos antihipertensivos (como los antagonistas del calcio o los beta-bloqueantes), como efectos adversos pueden causar mareos, jaquecas, hipotensión ortostática y/o fatiga y los. -7Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(9) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Medicina. datos preclínicos sobre seguridad no revelan un riesgo especial para los seres humanos en base a los estudios convencionales de genotoxicidad, potencial carcinogénico o toxicidad reproductiva(20).Por ello el interés en. CA. hallar medicamentos con uroselectividad funcional que inhiban más. MA TI. fácilmente la respuesta hipertónica de la uretra que la del músculo vascular con el objeto de disminuir la presión uretral a dosis que no afectan a la presión arterial (21).. FO R. De hecho, estudios in vitro han confirmado la selectividad de diversos. IN. agentes farmacológicos por los receptores α1 situados en la próstata y uretra prostática, es decir, receptores α1A. El mecanismo farmacológico. E. por el cual estos fármacos α1A-bloqueantes relajan la musculatura lisa no. MA S. vascular de la próstata radica en su unión a receptores adrenérgicos específicos localizados en las membranas celulares los cuales regulan el. TE. tono del músculo liso y median su respuesta contráctil al desplazar de su. DE. SI S. sitio de unión al ligando endógeno NA (22).. 1. Justificación. A. El manejo de los STUB con alfa bloqueadores ha venido siendo una de. IN. las bases del tratamiento médico de la Hipertrofia Prostática Benigna. OF. IC. desde que se tuvo en cuenta la relación entre la fisiopatología de la retención urinaria aguda y los síntomas del tracto urinario secundarios a la Hipertrofia Prostática Benigna, el uso de los alfa bloqueadores en ambas; tanto en la relajación de la musculatura lisa; en el cuello de la vejiga y en la uretra prostática como las células del musculo liso. -8Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(10) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Medicina. prostático, han permitido el avance en el tratamiento médico de la hipertrofia prostática Benigna. Por estas razones surgió el interés investigar en cuanto puede mejorar. CA. el efecto de Tamsulosina en la retención urinaria aguda secundaria a. MA TI. Hipertrofia Prostática Benigna, con el único fin que de obtener una base. FO R. para este tipo de urgencias urológicas.. 2. Formulación de Problema. IN. ¿Es eficaz la tamsulosina en el manejo de la retención urinaria aguda secundaria a Hipertrofia Prostática Benigna en pacientes atendidos en el. mejora. la retención urinaria aguda secundaria a. TE. La tamsulosina. MA S. 3. Hipótesis. E. Hospital Belén de Trujillo?. SI S. Hipertrofia Prostática Benigna en pacientes atendidos en el Hospital Belén. DE. de Trujillo.. IN. A. 4. Objetivos de la investigación Objetivo General:. OF. IC. Establecer si el uso de la tamsulosina mejora la retención urinaria. aguda secundaria a hipertrofia prostática benigna en pacientesatendidos en el Hospital Belén de Trujillo.. -9Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(11) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Medicina. Objetivos Específicos:  Determinar la proporción de pacientes con uso de sonda Foley y Tamsulosina 0,4 mg. con mejora de Retención Urinaria Agudade. CA. acuerdo a la edad y tamaño prostático.. MA TI.  Determinar la proporción de pacientes con uso de sonda Foley sin Tamsulosina 0,4 mg. con mejora de Retención Urinaria Agudade. FO R. acuerdo a la edad y tamaño prostático..  Determinar si existe diferencia en la proporción de pacientes con y sin. E. IN. uso de Tamsulosina con mejora de la Retención Urinaria Aguda.. MA S. II. MATERIAL Y METODO Material de Estudio:. todos los pacientes con retención urinaria aguda secundaria a. SI S. por. TE. Población muestral: La población bajo estudio estuvo conformada. hipertrofia prostática benigna atendidos en el Hospital Belén de Trujillo.. DE. Por la naturaleza de la investigación la población quedó distribuida en. A. dos grupos de estudio:. IN.  Grupo 1: Conformado por pacientes con retención urinaria. IC. secundaria a Hipertrofia Prostática benigna que usaron sonda Foley. OF. más Tamsulosina 0.4 mg/día vía oral..  Grupo 2: Conformado por pacientes con retención urinaria aguda secundaria a Hipertrofia Prostática benigna que usaron solamente sonda Foley.. - 10 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(12) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Medicina. Selección y tamaño muestral: Para determinar el tamaño de muestra se hizo. uso de la formula que nos brinda el muestreo, cuando se. compara dos proporciones en estudio de cohortes comparativo..  z 2 p1 p  z  p11 p1 p 2 1 p 2   n    p1 p 2   pp 1. FO R. p. MA TI. CA. 2. 2. 2. IN. Donde: n es el número de sujetos en cada una de las muestras. E. Zα es el valor Z correspondiente al riesgo α. MA S. Zβ es el valor Z correspondiente al riesgo α P1 es el valor de la proporción en el grupo de referencia, placebo,. TE. control o tratamiento habitual.. SI S. P2 es el valor de la proporción en el grupo del nuevo tratamiento, intervención o técnica. IN. A. DE. P es la media de las dos proporciones p 1 y p2. IC. P1 = 0,44. P2= 0,70. p. pp 1. P= 0,57. 2. 2. Zα = 1.645. Zβ = 0.842. OF. Tomando estos valores n= 44. Unidad de análisis y observación La unidad de análisis lo constituyo cada paciente que cumplió con los criterios de selección.. - 11 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(13) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Medicina. Criterios de inclusión y exclusión CRITERIOS DE INCLUSION Pacientes varones mayores de 50 años de edad con diagnóstico. CA. de Retención Urinaria Aguda secundaria a Hipertrofia prostática. MA TI. benigna que ingresaron por emergencia del Hospital Belén de Trujillo. CRITERIOS DE EXCLUSION.  Pacientes con antecedente de cirugía de próstata. FO R.  Pacientes con antecedente de cáncer de próstata. IN.  Pacientes que se encontraban con algún tipo de tratamiento para hipertrofia prostática previo al ingreso al servicio de emergencia. E.  Pacientes que tenían alguna contraindicación para el uso de alfa hipotensión. ortostática,. MA S. bloqueadores:. sincope. al. estudio,. hipersensibilidad a la tamsulosina o algunos de sus componentes.. TE.  Pacientes en que la retención urinaria aguda no se podía explicar. SI S. por hipertrofia prostática únicamente colinérgicos, anticolinérgicos. y. DE.  Pacientes con tratamiento con antidepresivos.. A.  Pacientes con antecedentes de Diabetes Mellitus. IN.  Pacientes con diagnostico de vejiga neurogénica. OF. IC.  Pacientes con cálculos vesicales.  Pacientes con Infección de vías urinarias. - 12 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(14) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Medicina. Variables Variables independientes:.  Con sonda Foley sin Tamsulosina 0,4 mg. FO R. Variable Dependiente:. MA TI.  Con sonda Foley más Tamsulosina 0,4mg vía oral. CA. Tipo de tratamiento:. IN.  Mejora de la Retención urinaria aguda. E. Operacionalización de las Variables. ESCALA DE MEDICION. Cualitativo. Nominal. Cualitativa. Dicotómica. SI S. Tipo de tratamiento:. TIPO. TE. VARIABLE. MA S. Descripción de variables y escalas de medición:. -Con sonda Foley + Tamsulosina. DE. 0,4mg.. IN. A. -Con sonda Foley sin. IC. Tamsulosina 0,4 mg. OF. Mejora de la Retención urinaria Aguda. - 13 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(15) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Medicina. Métodos y Técnicas: Metodología del estudio Tipo y área de estudio: La presente investigación se ajustó a un tipo. CA. de estudio prospectivo, comparativo, longitudinal y observacional. Se. MA TI. desarrolló en el servicio emergencia y consultorio externo de Urología. FO R. del Hospital Belén de Trujillo.. Diseño de Contrastación. IN. La presente investigación por la naturaleza e interés se ajusta a un estudio cohortes comparativo. El diseño puede representarse en el. MA S. E. siguiente esquema:. DE. SI S. TE. Antes. Mejora de la Retención Urinaria Aguda. No mejora de la Retención Urinaria Aguda. OF. IC. IN. A. Pacientes con retención urinaria secundaria a hipertrofia prostática. Tamsulosin a 0,4 mg + sonda Foley. Después. Mejora de la Retención Urinaria Aguda Sonda Foley. No mejora de la Retención Urinaria Aguda. - 14 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(16) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Medicina. Definiciones Conceptuales y Operacionales de las Variables Hipertrofia Prostática Benigna (HPB): Conceptual: Aumento del tamaño de la próstata, de carácter benigno. CA. y no inflamatorio, que se presenta con mayor frecuencia en mayor de. MA TI. 50 años. Generalmente es un trastorno progresivo y puede producir estrechez uretral e interferir el flujo urinario. Los grados de la próstata. Grado II. 21 a 30 gr. 31 a 50 gr.. IN. Grado I. Operacional:. FO R. se miden según el peso y volumen ecográfico.. MA S. E. Grado III 51 a 80 gr. Grado IV más de 80 gr.. TE. Eficacia de la Tamsulosina:. SI S. Conceptual: Reanudación de la capacidad de poder. miccionar. DE. espontáneamente y permitir el vaciamiento vesical posterior al uso de. A. la tamsulosina. IN. Operacional: el retorno a una evacuación satisfactoria sin la necesidad. OF. IC. de reinserción de la sonda en un plazo de 24 horas.. Edad: Conceptual: La edad es el tiempo vivido en años desde el nacimiento. Operacional: Edad > 50 Edad <= 50. - 15 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(17) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Medicina. Procedimientos para la recolección de información, instrumentos a utilizar y métodos para el control de calidad de los datos. El estudio constó de 3 observaciones por paciente durante 2. CA. semanas. El día que acudió a la emergencia (observación 1) y una fase. MA TI. de control a los 7 días (observación 2) y una fase de seguimiento los 14 días (observación 3).. En la observación 1 se registraron a los pacientes según el grupo. FO R. de estudio a los que fueron incluidos tanto a los que usaron solo sonda sonda Foley además del uso de. IN. Foley como al grupo que usaron. Tamsulosina 0,4 mg. y se tomo información de la historia clínica, se los antecedentes clínicos, así como los tratamientos. E. averiguo. MA S. concomitantes, la exploración física incluido el Tacto rectal y se le registro los exámenes auxiliares solicitados tales como: ecografía. TE. genitourinaria y prostática exámenes auxiliares mínimos (glicemia,. SI S. urea, creatinina, orina completa y PSA). 2, se registró si hubo algún cambio clínico. DE. En la observación. además de los exámenes auxiliares que le solicitaron en la atención 1. A. y se observó el retiro de la sonda Foley a los dos grupos, verificando si. IN. ha cumplido el tratamiento el grupo que recibió Tamsulosina 0,4 mg. y si no. OF. IC. En la observación 3, se registro si hubo algún cambio clínico hubo retención urinaria.. - 16 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(18) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Medicina. Procesamiento y análisis de datos Los datos adquiridos fueron procesados de manera automatizada con el auxilio del paquete estadístico SPSS -15. Para luego presentar. CA. los resultados en tablas estadísticas de entrada simple y doble de. MA TI. acuerdo a los objetivos planteados. Para determinar si usando sonda Foley o la sonda Foley más Tamsulosina de 0,4 mg, se empleo la. FO R. prueba de hipótesis para diferencia de proporciones.. IN. 5.2.6. Procedimientos para garantizar aspectos éticos en las investigaciones con sujetos humanos. E. experimentación.. y con animales de. MA S. El Proyecto de Tesis fue aprobado por el Comité de Ética de la Facultad de Medicina y del Departamento de Investigación de la. TE. Universidad Nacional de Trujillo.. SI S. En el desarrollo del estudio se tuvo en cuenta las consideraciones. DE. éticas pertinentes, respetando la confidencialidad de los datos otorgados por los pacientes siendo usados para cumplir con los del. A. objetivos. presente. proyecto. en. concordancia. con. las. IN. recomendaciones establecidas en las declaraciones de Helsinki,. OF. IC. adoptada por la 18° Asamblea Medica Mundial en Helsinki, Finlandia, Junio 1964 y modificada por la Asamblea Medica Mundial en Corea, Octubre 2008 (23). - 17 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(19) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Medicina. III. RESULTADOS. CA. TABLA Nº 01 DISTRIBUCION DE PACIENTES CON RETENCION URINARIA AGUDA. MA TI. SECUNDARIA A HIPERTROFIA PROSTATICA BENIGNA POST RETIRO DE SONDA FOLEY SEGÚN TIPO DE TRATAMIENTO EN EL. IN. FO R. HOSPITAL BELEN DE TRUJILLO 2012.. E. Retención Urinaria TRATAMIENTO. SI S. Sonda Foley. 34. 44. 37. 7. 44. 47. 41. 88. IN. A. DE. TOTAL. 10. MA S. Tamsulosina. Ausente. TE. Sonda Foley mas. TOTAL. Presente. OF. IC. Fuente: Encuesta elaborada por el autor. - 18 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(20) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Medicina. TABLA Nº 02. CA. PRUEBA CHI-CUADRADO DE PEARSON. Sig. Exacta. MA TI. Valor. (BILATERAL). Chi-cuadrado de. FO R. 33.291. Coeficiente de. 0.524. 0.000. MA S. 88. TE. N° de Casos Válidos. 0.000. E. Contingencia. IN. Pearson. OF. IC. IN. A. DE. SI S. Fuente: Encuesta elaborada por el autor y elaboración propia. - 19 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(21) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Medicina. H o  PS  PST  0 , la proporción de hombres que presentan retención urinaria utilizando solo la Sonda Foley es menor que la proporción de hombres que presentan retención urinaria utilizando la Sonda Foley y la. MA TI. CA. Tamsulosina.. H a  PS  PST  0 , la proporción de hombres que presentan retención. FO R. urinaria utilizando solo la Sonda Foley es mayor que la proporción de hombres que presentan retención urinaria utilizando la Sonda Foley y la. MA S. La información obtenida es:. E. IN. Tamsulosina.. SI S. TE. nS  44 nST  44. PS  0.84 PST  0.23. s pS ST  0.11 Z  5.55. OF. IC. IN. A. DE. PS  PST  0.84  0.23  0.61. - 20 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(22) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Medicina. TABLA N° 03. CA. VARIABLES CLÍNICAS DE LOS PACIENTES ALEATORIZADOS CON. MA TI. RETENCIÓN URINARIA AGUDA SECUNDARIA A HIPERTROFIA PROSTÁTICA BENIGNA EN PACIENTES ATENDIDOS EN EL. FO R. HOSPITAL BELÉN DE TRUJILLO 2012. Sonda Foley. IN. NÚMERO 44. E. 72.3 (62.3; 81.1). MA S. EDAD. Sonda Foley mas Tamsulosina. < 65. 13. 14. 16. 17. HIPERTROFIA. 53.2 (28.3; 85.2). 55.3 (27.9; 87.1). 7. 7. Grado II. 13. 12. 11. 11. Grado IV. 13. 14. A. Grado I. IN. DE. PROSTÁTICA. 15. SI S. > 75. 73.1 (63.7; 82.3). 13. TE. 65 – 75. 44. OF. IC. Grado III. Fuente: Encuesta elaborada por el autor y elaboración propia. - 21 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(23) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Medicina. CA. TABLA N° 04. ANÁLISIS DE REGRESIÓN LOGÍSTICA EN LA PREDICCIÓN A LA. FO R. MA TI. RESPUESTA AL TRATAMIENTO. B. -3.231. Edad. -0.017. 95% IC Exp B. 0.884. 0.756; 0.992. 1.135. 0.958; 1.259. 0.026. OF. IC. IN. A. DE. SI S. TE. Volumen Prostático. MA S. E. IN. Constante. Exp B. - 22 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(24) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Medicina. CA. TABLA Nº 05. MA TI. RETENCION URINARIA AGUDA SECUNDARIA A HIPERTROFIA PROSTATICA BENIGNA POST RETIRO DE SONDA FOLEY EN. E. RETENCION URINARIA. IN. FO R. PACIENTES ATENDIDOS EN HOSPITAL BELEN DE TRUJILLO 2012. MA S. Presente. TE. Ausente. %. 47. 53.4. 41. 46.6. 88. 100. SI S. Total. Nº. OF. IC. IN. A. DE. Fuente: Encuesta elaborada por el autor. - 23 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(25) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Medicina. IV. DISCUSION. La retención urinaria aguda (RUA) es la urgencia urológica más. CA. frecuente en los servicios de emergencias de los establecimientos de. MA TI. salud; además de ser la complicación más frecuente de la hipertrofia prostática así como una de las indicaciones para tratamiento quirúrgico. Si bien el manejo de la retención es primordialmente la. FO R. desobstrucción de la vía urinaria de manera urgente, el manejo varía de. IN. acuerdo a cada urólogo y de acuerdo al país; tal es así que en algunos establecimientos se soluciona la urgencia dándose de alta al paciente con. E. su sonda Foley, en otros se les hospitaliza con sonda Foley y tratamiento. MA S. médico (3).. Las guías de hipertrofia prostática benigna de la American. TE. Urological Association como de la European Urological Association,. SI S. recomiendan el tratamiento médico inicial con alfa bloqueadores en. DE. pacientes con retención urinaria aguda, como una alternativa de manejo en pacientes con hipertrofia prostática (24).La eficacia de los α-. A. bloqueadores no depende del tamaño de la próstata y es similar en todos. IN. los grupos de edad (25,26).. OF. IC. La duración del tiempo de uso de sonda Foley en pacientes que. presentaron RUA ha sido comunicado como un factor importante en la reanudación de la micción en los pacientes luego del retiro de sonda Foley. Se ha comunicado el restablecimiento de las micciones en el 44%. - 24 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(26) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Medicina. de los pacientes tras la retirada inmediata del catéter, 51% tras 2 días y 62% tras 7 días de uso de sonda respectivamente (27). El manejo de nuestros pacientes en estudio fue de manera. CA. ambulatoria y durante una semana de tratamiento en los diferentes. MA TI. grupos, a diferencia de lo reportado por Manikandan y cols. (3) En donde a 65% de pacientes se hospitalizaron con sonda Foley y uso de alfa bloqueadores y con retiro de sonda a los dos días.. FO R. Kim et al. consiguieron una retirada exitosa del catéter en el 88%. IN. de los 33 pacientes tratados con 0,4 mg de tamsulosina durante una media de 6,8 días. No está claro que un tratamiento más prolongado. E. antes de la retirada del catéter produzca un mayor porcentaje de éxito. MA S. (28).. Mc Neill et al. randomizaron 81 pacientes con RUA tratando a 40. TE. pacientes con 5 mg de alfuzosina dos veces al día y retiro de sonda a las. SI S. 24 horas y 41pacientes con placebo y retiro de sonda a las 48 horas. en los. DE. Observaron una mayor probabilidad de micción espontánea pacientes tratados con alfuzosina (55% vs 29%) (14).. A. Lucas reveló un resultado favorable para la tamsulosina sobre el. IN. placebo en la prevención de la RAO recurrente después de la PSS. OF. IC. exitosa, que fue estadísticamente significativo (RR 0,70; IC del 95%: 0,54 a 0,91). Sin embargo, este efecto sólo fue descrito para la fase aguda del estudio y no a largo plazo (29). Taube en un estudio en el cual 60 pacientes se asignaron aleatoriamente a tres grupos: retirada del catéter urinario inmediatamente. - 25 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(27) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Medicina. tras el vaciado de la vejiga (0 horas), tras 24 horas o tras 48 horas. La duración del sondaje no se correlacionó con la probabilidad de micción espontánea tras un episodio de RUA (30).. CA. En nuestro estudio tuvimos que al evaluar la retención urinaria. MA TI. secundaria a hipertrofia prostática benigna, encontramos que tan solo 10 presentaron retención urinaria post retiro de sonda en el grupo que tenia sonda Foley mas Tamsulosina, y 37 presentaron en aquellos con sonda. FO R. Foley solamente (TABLA 1), por lo cual se cumplió. las condiciones. IN. necesarias para la aplicación del test x2, el cual nos permitió analizar si las dos variables en mención están asociadas .Al observar el resultado de. E. la significación se nota que este es inferior al valor de alfa (0.05), por lo. MA S. que se debe rechazar la hipótesis de independencia para el tipo de tratamiento y la mejora de la Retención Urinaria Aguda. TE. podemos concluir que estas variables están. por lo tanto,. relacionadas con un. SI S. coeficiente de contingencia de 0.524, lo que nos indica que estas. DE. variables se encuentran moderadamente relacionadas (TABLA 2). Lorente en. el estudio de cohorte con Doxazosina 4 mg. en la. A. retención urinaria aguda por hipertrofia prostática se presento (33/40). IN. micción espontánea tras la retirada de la sonda Foley, no encontrando. OF. IC. diferencias clínicas en las variables que se analizaron. Caicedo en el estudio de Tamsulosina y grupo control con retiro. de sonda luego de siete días, encontró que 44 (75.9%) pacientes en el grupo de estudio había permanecido sin sonda posterior al retiro de la misma, respecto a solamente 24 (44.4%) pacientes del grupo de control,. - 26 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(28) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Medicina. (p= 0.001), RR de 0.43 (95% CI 0.26 a 0.73). Reducción del riesgo absoluto de tener nuevos episodios de retención urinaria de -0.31 (95% C.I. = -0.504 a -0.124) (4).. y concluir que el porcentaje de hombres que presentaron. MA TI. resultados. determinar la validez estadística de los. CA. Con la finalidad de. retención urinaria utilizando el tratamiento que consta solo de la Sonda Foley es mayor al porcentaje de aquellos que utilizaron la Sonda Foley y. FO R. más Tamsulosina 0,4 mg planteamos las hipótesis nula y alterna. De. IN. este análisis estadístico se concluye rechazar la hipótesis nula, es decir, que el grupo de hombres que no recibieron tamsulosina tuvieron mayor. E. porcentaje de retención urinaria post retiro de sonda Foley.. MA S. El sumario de Up to date recomienda en concreto la utilización de alfuzosina 10 mg al día, iniciándola en el momento del sondaje (grado de. TE. recomendación 1A: fuerte recomendación, aplicable a la mayoría de los. SI S. pacientes con retención urinaria aguda (31). Siendo la Tamsulosina con. DE. un mecanismo de acción similar a alfuzosina, se podría extrapolar estos resultados para recomendar el uso de Tamsulosina en pacientes con. A. RUA.. IN. Emberton en un estudio con una muestra de 3785 hombres con. OF. IC. RUA asociada a Hipertrofia Prostática (2659 presentaron un RUA espontánea y 1126 una RUA. precipitada principalmente por un. procedimiento quirúrgico), reporta que la tasa de éxito de conseguir una micción espontánea tras retirar el sondaje fue mayor en los hombres que recibieron un alfa1-bloqueante antes de la retirada del catéter urinario. - 27 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(29) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Medicina. frente a los que no lo recibían (59,6% vs 46,3%, respectivamente, (p <0,001), independientemente de la duración del cateterismo (32). En nuestro estudio podemos observar que el promedio de la edad. CA. de los pacientes con tratamiento sólo de sonda Foley es de 72.3 años. MA TI. mientras que los de tratamiento con sonda Foley mas Tamsulosina 0,4 mg es de 73.1 años.. Mc Neill et al. refiere que la edad es un importante factor que. FO R. influye en el restablecimiento de la micción, reduciéndose la probabilidad. IN. del éxito. Ningún paciente de más de 85 años consiguió la retirada del catéter. Probablemente este dato expresa cronológicamente la historia. E. natural de los STUB u otros factores predictivos como el residuo post-. MA S. miccional (14).. En cuanto al tamaño de la próstata en los de solo sonda Foley es. TE. de 53.2 gramos; mientras que el de sonda Foley mas Tamsulosina 0,4 mg. SI S. es de 55.3 gramos. En relación con el tamaño prostático, aunque un. DE. volumen superior a 30 ml se ha relacionado con un riesgo 3 veces incrementado de RUA, ninguno de los estudios analizados lo relaciona. A. positivamente con la reanudación de las micciones (13).. IN. Tras la retirada del catéter, 41 pacientes reanudaron micciones. OF. IC. espontáneas (7 pacientes tratados solo con Sonda Foley y 34 tratados con sonda Foley mas Tamsulosina, p=0,01). No se encontraron diferencias en las variables clínicas analizadas entre los pacientes que reanudaron las micción espontanea en el estudio.. - 28 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(30) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Medicina. En el análisis de regresión logística ninguno de los factores mencionados se relacionó con la reanudación de las micciones, por lo que inicialmente todo paciente puede ser tributario de tratamiento previo a la retirada del. CA. catéter.. MA TI. Para Kim et al. en el análisis final de las variables clínicas en los pacientes que consiguieron micción espontánea encontraron diferencias estadísticamente significativas tan sólo en la puntuación del IPSS (16,3. FO R. vs. 18,7; p<0,05). Sin embargo, en el análisis de regresión logística. IN. ninguno de los factores mencionados se relacionó con la reanudación de las micciones, siendo todo paciente tributario de tratamiento previo a la. secundaria. nuestro estudio de retención urinaria aguda. MA S. Finalmente en. E. retirada del catéter (28).. a hipertrofia prostática benigna en los pacientes. que. TE. acudieron al hospital Belén de Trujillo en el año 2012 para el presente. SI S. estudio fue de 47 (53.4%) y 41 (46.6 %) con retención y sin retención. DE. urinaria respectivamente.. Los estudios que se habían realizado hasta la fecha demuestran la. A. eficacia de la alfuzosina 10 mg/día para mantener a pacientes que habían. IN. presentado retención urinaria sin sonda por espacio hasta de 7 meses,. OF. IC. con respecto a placebo, con una diferencia significativa entre el grupo placebo versus estudio (29% vs 55% de éxito).(14). El porcentaje de pacientes que se logran mantener sin nuevos. episodios de retención urinaria en el grupo de estudio prácticamente dobla al del grupo de control (58.5% vs 29.4%) siendo este resultado. - 29 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(31) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Medicina. estadísticamente significativo (p=0.03), con un RR de 0.58 (CI95% 0.41 a 0.85) y reducción del riesgo relativo 0.42 (4). Este estudio demuestra la eficacia de la tamsulosina para mantener. CA. a los pacientes sin sonda hasta que la patología de base sea resuelta.. MA TI. Además de que los factores como la edad o el tamaño de la próstata no fueron predisponentes para la aparición de nuevos episodios adversos, como en algún momento lo sugirieron estudios realizados en otros centros. FO R. (13,14).. OF. IC. IN. A. DE. SI S. TE. MA S. E. IN. .. - 30 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(32) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Medicina. V. CONCLUSIONES. 1. El 77% de pacientes no presento retención urinaria posterior al retiro. CA. de sonda Foley (7 días) en el grupo de Tamsulosina mas sonda Foley.. MA TI. 2. El 16% de pacientes con uso solo de sonda Foley no presentaron retención urinaria posterior al retiro de la sonda Foley (7 días).. FO R. 3. La tamsulosina como bloqueador alfa adrenérgico uro selectivo permite mejorar la micción espontanea no dependiendo la edad ni el. IN. tamaño de la próstata en los pacientes con retención urinaria aguda. OF. IC. IN. A. DE. SI S. TE. MA S. a los 7 días de tratamiento.. E. secundaria a hipertrofia prostática, en quienes se retiro la sonda Foley. - 31 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(33) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Medicina. RECOMENDACIONES. CA. 1. El tratamiento inicial para la retención urinaria aguda secundaria a hipertrofia prostática debería iniciarse con sonda Foley mas. MA TI. Tamsulosina 0.4 mg y el retiro de sonda Foley a los 7 días, de tal manera que permita una mejor calidad de vida mientras se espera la. OF. IC. IN. A. DE. SI S. TE. MA S. E. IN. FO R. intervención quirúrgica.. - 32 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(34) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Medicina. VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. 1. Pérez N, Ortega NM, Brenes FJ. Hiperplasia benigna de próstata.. CA. Documentos clínicos SEMERGEN. Área Urología. 1aed. Madrid; Edi.. MA TI. Complet. 2008. p. 9—17.. 2. Antoñanzas F,Brenes F. Coste-efectividad de la combinación. FO R. dutasterida y tamsulosina en el tratamiento de la hiperplasia benigna. IN. de próstata en España.Actas Urológicas Españolas 2011; 35 (2):65—. E. 71.. Manikandan,. S.J.. Srirangam,. MA S. 3. R.. P.H.. O´reilly,. G.N. Collins.Manegement of acute urinary retention secundary to benign. 4.. DE. SI S. 2004. pag 84-88.. TE. prostatic hyperplasia in the UK: a nacional survey. B.J.U Ene (93). Caicedo J, Samacá Y, Hernandez C, Cataño J, Ruiz J Utilidad de la. A. tamsulosina en el manejo de la retención urinaria aguda secundaria. IC. IN. a hipertrofia prostática benigna.Urol.Colomb. 2008 Vol. XVII, No. 1:. OF. pp 11-16.. 5. Choong, S. Emberton, M. Acute urinary retention. BJU International 2000 85 (2), 186.. - 33 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(35) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. Universidad Nacional de Trujillo. 6. Taube&Gajraj.Trial. Facultad de Medicina. withouthcateter. following. acute. urinary. retention.BJU. 1989. 63. 180-182.. CA. 7. Pickard, R., Emberton, M. & Neal on behalf of the National. MA TI. Prostatectomy Audit Steering Group, D.E. The management of men with acute urinary retention. BJU International 1998 81 (5),712.. T.. shah,. P.. Palit,. S.. Biyani,. Y.. Elmasry,. FO R. 8.. R.. Puri,. G.. IN. Flannigam.Randomised, placebo controlled, double blind Study ofAlfuzosinSR in patients undergoing trial without cateterfollowing. MA S. E. acute urinary retention. Eur. Urol. 2002. 42, 329-32.. 9. D. Millanas, D. Trombockas. Prostate especific antigen and transition. TE. zone index – powerful predictors for acute urinary retention in men. DE. SI S. with benign prostatic hiperplasia. Medicina Vol 39 No. 11. 2003.. 10. Y. Samacá, M. Moreno. Evaluación del comportamiento del antígeno. A. prostático específico en la retención urinaria aguda por hiperplasia. OF. IC. IN. prostática benigna. Urol. Col. May (8(1)) pag 39-42. 1999.. 11. Roehrborn CG, McConnell J, Bonilla J, et al. Serum prostate specific antigen is a strong predictor of future prostate growth in men with benign prostatic hyperplasia: PROSCAR long-term efficacy and safety study. J Urol 2000;163:13-20.. - 34 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(36) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Medicina. 12. Bautista OM, Kusek JW, Nyberg LM, et al. Study design of the Medical Therapy of Prostatic Symptoms (MTOPS) trial.Control Clin Trials. S J,. Girman. CJ,. Lieber. MM .Natural. history of. MA TI. 13. Jacobsen. CA. 2003;24:224-243. benignprostatichyperplasia.Urology2001;58 (6 Suppl1):5–16. FO R. 14. Mc neill, Daruwala, Mitchell, Shearer, &Hargreave, (1999) Sustained-. IN. release alfuzosin and trial without catheter after acute urinary retention: a prospective, placebo-controlled. BJU International 84 (6),. MA S. E. 622-627.. 15. Buzelin JM, Roth S, Geffriaud-Ricouard C, et al. Efficacy anb safety of. TE. sustained-release alfuzosine 5 mg in patients with benign prostatic. DE. SI S. hyperplasia. ALGEBI Study Group. EurUrol 1997; 31(2):190-8. 16. Van Kerrebroeck P, Jardin A, Laval KU, et al. Efficacy and safety of a. A. new prolonged release formulation of alfuzosine 10 mg once daily. IN. versus afluzosin 2.5 mg thrice daily and placebo in patients with. OF. IC. symptomatic benignprostatic hyperplasia. ALFORTI Study Group. EurUrol 2000 Mar;37(3): 306-13.. - 35 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(37) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Medicina. 17. MacDonald R, Wilt TJ. Alfuzosine for treatment of lower urinary tract symptoms compatible with benign prostatic hyperplasia: a systematic. CA. review of efficacy and adverse effects. Urology 2005 Oct;66(4):780-8.. MA TI. 18. Nickel JC, Krieger JN, McNaughton-Collins M et al. Alfuzosin and symptoms of chronic prostatitis-chronic pelvic pain syndrome. N Engl J. FO R. Med 2008;359: 2663- 2673.. IN. 19. Hellstrom WJ, Sikka SC. Effects of acute treatment with tamsulosin versus alfuzosin on ejaculatory function in normal volunteers. J Urol. MA S. E. 2006; 176: 1529-1533.. 20. Yang G, Wei Q, Li H, Yang Y, Zhang S, Dong Q. The effect of alpha-. TE. adrenergic antagonists in chronic prostatitis/chronic pelvic pain. SI S. syndrome: a meta-analysis of randomized controlled trials. J Androl. DE. 2006; 27: 847-852.. A. 21. Nanda K, Naruganahalli KS, Gupta S et al. : A novel α1–. IN. adrenoceptorantagonist. for. the. treatment. of. benignprostatic. OF. IC. hyperplasia. Eur J Pharmacol2009; 607: 213-219.. 22. Andersson KE, Gratzke C. Pharmacology of alpha 1-adrenoceptor antagonists in thelower urinary tract and central nervoussystem. NatClinPractUrol 2007; 4: 368-378.. - 36 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(38) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Medicina. 23. Declaración de Helsinki. Asociación Médica Mundial. Principios Éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. 2008. (Revista en. Línea).. [Citado. 15. Febrero. 2001].. URL. disponible. en:. MA TI. CA. http://wma.net/es/30publications/10policies/b3/17c_es.pdf.. 24. De la Rosette J., Madersbacher S., Alivizatos G., Rioja Sanz C. Guidelines on benign prostatic hyperplasia. European Urological. IN. FO R. Association. 2004.. 25. Michel MC, Mehlburger L, Bressel HU, et al. Comparison of. E. tamsulosine efficacy in subgroups of patients with lower urinary tract Prostate. Cancer. Prost. MA S. symptoms.. Dis. 1998. Dec;1(6):332-. TE. 5.http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12496876. SI S. 26. Roehrborn CG. Three months’ treatment with the a1-blocker. DE. alfuzosina does not affect total or transition zone volume of the prostate. Prostate Cancer Prostatic Dis 2006;9(2):121-5.. IN. A. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16304557. OF. IC. 27. Djavan B, Shariat S, Omar M, Roehrborn Cg, Marberger M.: Does prolonged catheter drainage improve the chance of recovering voluntary voiding after urinary retention (AUR). EurUrol1998; 33 (suppl): 1.. - 37 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(39) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Medicina. 28. KIM HL, KIM JC, BENSON DA, BALES GT, GERBER GS.: Results of treatment with tamsulosin in men with acute urinary retention. Tech. CA. Urol2001; 7 (4): 256-260.. MA TI. 29. Lucas MG, Stephenson TP, Nargund V. Tamsulosin in the management of patients in acute urinary retention from benign prostatic. hyperplasia. BJU. International 2005; 95(3):. IN. FO R. [MEDLINE: 23750].. 354-7.. 30. Taube M, Gajraj H. Trial without catheter following acute retention of. MA S. E. urine. Br J Urol. 1989 Feb; 63(2):180-2.. 31. Barrisford GW, Steele GS. Acute urinary retention. In: UpToDate,. SI S. TE. Rose, BD (Ed), upToDate,Waltham, MA, 2010.. DE. 32. Emberton M, Fitzpatrick JM. The Reten-World survey of the management of acute urinary retention: preliminary results. BJU Int.. OF. IC. IN. A. 2008 Mar; 101 Suppl 3:27-32.. - 38 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(40) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. Facultad de Medicina. E. IN. FO R. MA TI. CA. Universidad Nacional de Trujillo. OF. IC. IN. A. DE. SI S. TE. MA S. VII. ANEXOS. - 39 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(41) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Medicina. ANEXO Nº 1. Nº………... FICHA DE RECOLECCION DE INFORMACION. CA. Eficacia de la tamsulosina en el manejo de la retención urinaria aguda. MA TI. secundaria a Hipertrofia Prostática Benigna en pacientes atendidos en el Hospital Belén de Trujillo. Y. FO R. NOMBRE. APELLIDOS:. EDAD:. E. HCL:. IN. ……………………………………………………………………. MA S. PROCEDENCIA:. SI S. ANTECEDENTES:. TE. DIAGNOSTICO:. TR:. GRUPO: 2. IN. A. GRUPO: 1. DE. EXAMEN CLINICO:. FECHA:. IC.  OBSERVACION 1:. OF. EXAMENES AUXILIARES: Ecografía genitourinaria y prostática Glicemia. urea. creatinina. orina completa. PSA. - 40 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(42) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Medicina. FECHA:.  OBSERVACION 2: Examen clínico:. Resultados. CA. Exámenes auxiliares:. MA TI. ECOGRAFIA: RETIRO DE SONDA: SI. NO. FO R. Tratamiento cumplido:. FECHA:. IN.  OBSERVACION 3:. SI. NO. OF. IC. IN. A. DE. SI S. TE. RETENCION URINARIA:. MA S. E. Examen clínico:. - 41 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(43) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Medicina. ANEXO Nº 2. EVALUACION DE LA TESIS. CA. El Jurado deberá:. MA TI. a. Consignar las observaciones y objeciones pertinentes relacionados a los siguientes ítems. FO R. b. Anotar el calificativo final. IN. c. Firmar los tres miembros del jurado. E. TESIS:. MA S. “EFICACIA DE LA TAMSULOSINA. EN EL MANEJO DE. LA. RETENCIÓN URINARIA AGUDA SECUNDARIA A HIPERTROFIA BENIGNA. EN. TE. PROSTÁTICA. PACIENTES. ATENDIDOS. EN. EL. SI S. HOSPITAL BELÉN DE TRUJILLO”.. A. El Título:. DE. 1. DE LAS GENERALIDADES :. IN. .….............................................................................................................. OF. IC. ................................................................................................................. Tipo de Investigación: ................................................................................................................. .................................................................................................................. - 42 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(44) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Medicina. 2. DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN : Antecedentes: ……………………………………………..................................................... CA. Justificación:. MA TI. …………………………………………………………….............................. Problema:. FO R. ................................................................................................................. .................................................................................................................. IN. Objetivos:. E. .................................................................................................................. MA S. Hipótesis. ………….................................................................................................... TE. Diseño de Contrastación:. SI S. ................................................................................................................. Tamaño Muestral:. DE. .................................................................................................................. A. Análisis Estadístico:. IC. IN. .................................................................................................................. OF. 3. RESULTADOS: ................................................................................................................. .................................................................................................................. - 43 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(45) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Medicina. 4. DISCUSIÓN: ................................................................................................................. .................................................................................................................. CA. 5. CONCLUSIONES:. MA TI. ................................................................................................................ 6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:. .................................................................................................................. FO R. .................................................................................................................. IN. 7. RESUMEN:. .................................................................................................................. E. .................................................................................................................. MA S. 8. RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIÓN: .................................................................................................................. SI S. 9. ORIGINALIDAD:. TE. .................................................................................................................. DE. ................................................................................................................. 10. SUSTENTACION. IN. A. 10.1 Formalidad:. IC. …………........................................................................................ OF. 10.2 Exposición: …………........................................................................................ 10.3 Conocimiento del Tema: ………………................................................................................. - 44 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(46) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Medicina. CALIFICACIÓN: (Promedio de las 03 notas del Jurado) Código Nombre. Firma. CA. JURADO:. Presidente: Dr.. MA TI. Docente. ______________________ _________ ________. Grado Académico ______________________ _________ ________ ______________________ _________ ________. FO R. Secretario: Dr.. Grado Académico ______________________ _________ ________ ______________________ _________ ________. IN. Miembro: Dr.. OF. IC. IN. A. DE. SI S. TE. MA S. E. Grado Académico ______________________ _________ ________. - 45 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(47) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Medicina. ANEXO Nº 3. RESPUESTAS DE TESISTAS A OBSERVACIONES DEL JURADO. MA TI. jurado a manuscrito en el espacio correspondiente:. CA. El Tesista deberá responder en forma concreta a las observaciones del. a) Fundamentando su discrepancia. FO R. b) Si está de acuerdo con la observación también registrarla. c) Firmar. IN. TESIS:. E. ........................................................................................................................ MA S. ....................................................................................................................... 1. DE LAS GENERALIDADES:. TE. El Título:. SI S. ………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………….. DE. Tipo de Investigación:. ………………………………………………………………………................ IN. A. ................................................................................................................. IC. 2. DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN :. OF. Antecedentes: ................................................................................................................. Justificación: .................................................................................................................. - 46 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(48) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Medicina. Problema: ................................................................................................................. .................................................................................................................. CA. Objetivos:. MA TI. ................................................................................................................. Hipótesis:. FO R. ................................................................................................................. Diseño de Contrastación:. IN. .................................................................................................................. E. Tamaño Muestral:. Análisis Estadístico:. MA S. .................................................................................................................. SI S. 3. RESULTADOS. TE. .................................................................................................................. DE. ................................................................................................................. .................................................................................................................. A. 4. DISCUSIÓN:. IN. .................................................................................................................. OF. IC. .................................................................................................................. 5. CONCLUSIONES: .................................................................................................................. - 47 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(49) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Medicina. 6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: .................................................................................................................. CA. .................................................................................................................. MA TI. 7. RESUMEN:. .................................................................................................................. FO R. ................................................................................................................. 8. RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIÓN:. IN. ................................................................................................................. 9. ORIGINALIDAD:. E. .................................................................................................................. MA S. ................................................................................................................. 10. SUSTENTACION. TE. 10.1. Formalidad. SI S. ................................................................................................. 10.2. DE. Exposición. .................................................................................................. Conocimiento del Tema. A. 10.3. OF. IC. IN. …………................................................................................. ....................................................... Nombre Firma. - 48 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(50)

Referencias

Documento similar

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.. ii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons. Compartir bajo la misma licencia versión Internacional. Para ver una copia de dicha licencia,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.. Esta obra ha sido publicada bajo la

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.. INDICE