• No se han encontrado resultados

Necesidades de formación de los docentes de bachillerato del Colegio Técnico Checa, provincia del Azuay, del cantón Cuenca, período 2012-2013

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Necesidades de formación de los docentes de bachillerato del Colegio Técnico Checa, provincia del Azuay, del cantón Cuenca, período 2012-2013"

Copied!
114
0
0

Texto completo

(1)

PORT ADA

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE

LOJA

La Universidad Católica de Loja

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA

DEL ECUADOR

SEDE

IBARRA

ÁREA SOCIO HUMANÍSTICA

TITULACIÓN DE MAGÍSTER EN GERENCIA Y LIDERAZGO

EDUCACIONAL

Necesidades de formación de los docentes de bachillerato del Colegio

Técnico Checa, provincia del Azuay, del cantón Cuenca, período 2012-2013.

TRABAJO DE FIN DE MAESTRÍA

AUTORA: Gavilanes Marcatoma, María Magdalena.

DIRECTOR: Quizhpe Vásquez, José Plutarco, Mg.

CENTRO UNIVERSITARIO - CUENCA

(2)

ii

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE FIN DE MAESTRÍA

Magister.

José Plutarco Quizhpe Vásquez.

DOCENTE DE LA TITULACIÓN

De mi consideración:

Que el presente trabajo de fin de maestría: Necesidades de formación de los docentes de bachillerato del colegio Técnico Checa, provincia del Azuay, del Cantón Cuenca, período 2012-2013. Realizado por Gavilanes Marcatoma María Magdalena, ha sido orientado y revisado durante su ejecución, por cuanto se aprueba la presentación del mismo.

Loja, febrero de 2013

………

(3)

iii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS

“Yo Gavilanes Marcatoma María Magdalena declaro ser la autora del presente trabajo de fin de maestría: Necesidades de formación de los docentes de bachillerato del colegio Técnico Checa, provincia del Azuay, del Cantón Cuenca, período 2012- 2013, de la Titulación Maestría en Gerencia y Liderazgo Educacional, siendo José Plutarco Quizhpe Vásquez, director del presente trabajo; eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes legales de posibles reclamos o acciones legales. Además certifico que las ideas, conceptos, procedimientos y resultados vertidos en el presente trabajo investigativo son de mí exclusiva responsabilidad.

Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular de Loja, que en su parte pertinente textualmente dice: “Forma parte del patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que se realicen a través, o con el apoyo financiero, académico o institucional (operativo) de la Universidad”

……… Autora: Gavilanes Marcatoma María Magdalena

(4)

iv

DEDICATORIA

Este trabajo le dedico a mi familia, quienes con su apoyo y ejemplo, me han permitido cumplir una meta más en mi vida.

(5)

v

AGRADECIMEINTO

Agradezco a los docentes del colegio Técnico Checa, en especial a su rector al Especialista, Francisco Molina, por el apoyo brindado.

Agradezco a mi familia, por el apoyo brindado.

También agradezco al Mgs. José Plutarco Quizhpe Vásquez, por su guía para este trabajo de investigación.

(6)

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Pag.

PORTADA ... i

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE FIN DE MAESTRÍA ... ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS ... iii

DEDICATORIA ... iv

AGRADECIMEINTO ... v

RESUMEN ... 1

ABSTRACT ... 2

INTRODUCCIÓN ... 3

CAPÍTULO I ... 5

1. MARCO TEÓRICO ... 5

1.1 Necesidades de formación ... 6

1.1.1 Concepto... 6

1.1.2 Tipos de necesidades formativas. ... 6

1.1.3 Evaluación de las necesidades formativas. ... 6

1.1.4. Necesidades formativas del docente. ... 7

1.1.5 Modelos de análisis de necesidades ( Modelo de Rosett, de Kaufman, del D Hainaut, de Cox y deductivo). ... 8

1.2 Análisis de las necesidades de formación ... 12

1.2.1 Análisis organizacional. ... 12

1.2.1.1 La educación como realidad y su proyección ... 13

1.2.1.2 Metas organizacionales a corto, mediano y largo plazo. ... 13

1.2.1.3 Recursos institucionales necesarios para la actividad educativa. ... 14

1.2.1.4 Liderazgo educativo (tipos). ... 14

1.2.1.5 Bachillerato Ecuatoriano (características, demandas de organización, regulación). ... 15

1.2.1.6 Reformas educativas (LOEI – Reglamento a la LOEI - Plan decenal) ... 19

1.2.2 Análisis de la persona. ... 21

1.2.2.1. Formación profesional. ... 21

1.2.2.1.1 Formación inicial. ... 22

1.2.2.1.2 Formación profesional docente. ... 23

1.2.2.1.3 Formación técnica... 25

1.2.2.2 Formación continua. ... 25

(7)

vii

1.2.2.4 Tipos de formación que debe tener un profesional de la educación. ... 27

1.2.2.5 Características de un buen docente. ... 28

1.2.2.6 Profesionalización de la enseñanza. ... 29

1.2.2.7 La capacitación en niveles formativos, como parte del desarrollo educativo. 30 1.2.3 Análisis de la tarea educativa ... 32

1.2.3.1 La función del gestor educativo ... 32

1.2.3.2 La función del docente. ... 34

1.2.3.3 La función del entorno familiar ... 35

1.2.3.4 La función del estudiante ... 35

1.2.3.5 Como enseñar y cómo aprender ... 36

1.3 Cursos de formación ... 39

1.3.1 Definición e importancia de la capacitación docente ... 39

1.3.2 Ventajas e inconvenientes ... 41

1.3.3 Diseño, planificación y recursos de cursos formativos... 42

1.3.4 Importancia de la formación del profesional en el ámbito de la docencia ... 44

CAPÍTULO II ... 46

2. METODOLOGÍA ... 46

2.1 Contexto ... 47

2.2 Participantes ... 48

2.3 Diseño y métodos de investigación. ... 51

2.3.1. Diseño de la investigación ... 51

2.3.2. Métodos de investigación ... 52

2.4 Técnicas e instrumentos de investigación ... 53

2.4.1 Técnicas de investigación ... 53

2.4.2. Instrumentos de investigación ... 53

2.5 Recursos: ... 53

2.5.1 Talento humano: ... 53

2.5.2 Materiales ... 53

2.5.3 Económicos ... 53

2.6 Procedimiento ... 53

CAPÍTULO III ... 55

3. DIAGNÓSTICO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ... 55

3.1 Necesidades formativas. ... 56

3.2 Análisis de la formación... 62

3.2.1 La persona en el contexto formativo... 62

3.2.1 La persona en el contexto formativo... 65

(8)

viii

3.2.3 La tarea educativa ... 71

3.3 Los cursos de formación ... 74

CAPÍTULO IV ... 76

4.CURSO DE FORMACIÓN / CAPACITACIÓN DOCENTE ... 76

4.1 Tema ... 77

4.2 Modalidad de Estudios ... 77

4.3 Objetivos ... 77

4.4 Dirigido a ... 77

4.4.1 Nivel formativo de los destinatarios ... 77

4.4.2 Requisitos técnicos que deben poseer los destinatarios ... 77

4.5. Breve descripción del curso ... 77

4.5.1 Contenidos del curso: ... 78

4.5.2 Descripción del Currículo Vitae del tutor /a que dictará el curso. ... 91

4.5.3 Metodología. ... 93

4.5.4 Evaluación. ... 93

4.6 Duración del curso ... 93

4.7 Cronograma de actividades ... 94

4.8 Costos del curso... 94

4.9 Certificación ... 94

4.10 Bibliografía del curso de formación... 95

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ... 101

5.1 CONCLUSIONES ... 101

5.2 RECOMENDACIONES ... 102

6. Referencias Bibliográficas ... 103

(9)

RESUMEN

Este trabajo de investigación tiene como objetivo conocer y analizar la realidad de los docentes en relación a su preparación y conocimientos, ya que esto repercute en el desempeño profesional educativo.

Esta investigación tiene como eje central el análisis de la persona, análisis de la tarea educativa y el análisis organizacional, del docente de bachillerato del Colegio Nacional Técnico Checa, durante el período lectivo 2012-2013. Participaron 10 docentes, 1 directivo docente.

El enfoque de esta investigación fue cuantitativo- cualitativo, descriptivo; las técnicas utilizadas fueron el cuestionario y la observación. Los resultados de este trabajo, indican que los docentes tienen necesidades en el contexto formativo, análisis de la persona; conocer aspectos relacionados con la psicología de los estudiantes, por lo que se propone un “Taller de formación docente sobre aspectos generales de la psicología del adolescente”, para incrementar la calidad y calidez del desempeño profesional; desconocimiento de las herramientas utilizadas por los directivos para planificar las actividades; formación en las Tics; conocer técnicas básicas para la investigación en el aula.

(10)

ABSTRACT

The objective of this research is to know and analyze teachers' pre the main axes are based on: personal analysis, educational task analysis, and organizational analysis. This research was developed in the National Technic Checa High School, academic year 2012-2013. The participants were 10 teachers and 1 administrative. This evaluation was quantitative- qualitative descriptive. Used techniques were survey and observation. The outcomes of this research demonstrate that teachers' lack of formative context, personal analysis, the suggestion is to provide teachers a "training course about adolescents' general psychology in order to improve teaching quality and kindness in teachers' performance;, and finally students' psychological aspects, TIC training, acknowledge of how administrative develop planning activities, acknowledge of basic techniques of research inside the classroom

(11)

INTRODUCCIÓN

De acuerdo a la Constitución de la República del Ecuador del 2008, en su artículo 343, reza que el sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten el aprendizaje, la generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, funciona de manera flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente.

Estamos atravesando por un proceso de cambios en todos los ámbitos, lo que nos atañe en este momento es el ámbito educativo, es necesario saber sí las personas o profesionales que están encargados de los procesos de formación de niños, adolescentes, jóvenes, y adultos, tienen una preparación acorde a las exigencias de la enseñanza- aprendizaje del siglo XXl, para esto se realizó una investigación dirigida a los docentes que imparten asignaturas a los estudiantes de bachillerato del colegio fiscal Técnico Checa, a fin de saber las necesidades de formación que tienen para trabajar en la docencia, siendo esto lo que en la actualidad propone la nueva Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), brindar una educación de calidad y calidez, la misma que requiere de docentes capaces de indagar y buscar alternativas para la solución de dificultades.

Este informe de investigación está estructurado por el marco teórico sobre las necesidades de formación de los docentes de bachillerato; a continuación se desarrolla lo referente a la metodología de investigación seguidamente, el análisis y la discusión de resultados, continua con conclusiones y recomendaciones y finaliza con el esquema del taller de formación docente sobre aspectos generales de la psicología del adolescente.

Este estudio es importante para la vida de la institución educativa investigada, permite tener un diagnostico de su personal docente de bachillerato y así buscar alternativas para mejorar su trabajo, lo que beneficiará a docentes y estudiantes.

(12)

esquema del proyecto: “Taller de formación docente sobre aspectos generales de la psicología del adolescente”, como respuesta a la necesidad planteada.

Siendo los objetivos de la investigación:

- Fundamentar teóricamente, lo relacionado con las necesidades de formación del docente de bachillerato

- Diagnosticar y evaluar las necesidades de formación de los docentes de bachillerato.

- Diseñar un curso de formación para los docentes de bachillerato de la institución investigada.

Aspectos muy importantes considerando los cambios dentro del proceso educativo

para fundamentar teóricamente lo que acaece en el Ecuador en torno a las “Necesidades de formación de los docentes del bachillerato, se utilizaron herramientas bibliográficas, como libros, revistas científicas e internet, considerando la importancia de la actualización continua, de acuerdo a los cambios por los que atraviesa nuestra educación. Así también se procedió a diagnosticar y evaluar las necesidades de formación de los docentes de bachillerato, de acuerdo a los datos obtenidos de la aplicación de los cuestionarios y representados en las respectivas tablas. Del análisis de los resultados se desprendió la necesidad de diseñar un curso de formación para los docentes de bachillerato de la institución.

Este estudio se pudo llevar a cabo gracias a los lineamientos de la Universidad Técnica Particular de Loja, y a la apertura del señor rector y los docentes de colegio Técnico Checa, quienes colaboraron en el desarrollo de este trabajo investigativo. Es importante señalar los limitantes que se encontraron para el normal desarrollo, de este estudio, inconvenientes como el acercamiento restrictivo a las autoridades de la institución, la casi obligatoriedad de conocer a alguien con las influencias suficientes para poder relacionarse con la institución y sus docentes, la desconfianza por parte de los directivos y docentes hacia la persona que investiga, el motivo de la investigación, etc.la resistencia a participar de manera voluntaria, para brindar información certera.

(13)

CAPÍTULO I

(14)

1.1 Necesidades de formación

1.1.1 Concepto.

Para Witkin y Altsschud (1995) una necesidad constituye la discrepancia o brecha entre lo que es y aquello de lo que debería ser. En términos similares, se expresa Kaufman (1992) para quien una necesidad es la discrepancia entre la situación presente, actual frente a otra de resultados deseados. Para Font e Imbernon (2002), consideran que las necesidades de formación constituyen una discrepancia entre factores. El problema implica la participación de las personas en su resolución. Señalan cinco matices de necesidad formativa: carencia, voluntatd de cambio, sensación percibida por el colectivo, y expresada por los sujetos; finalmente la necesidad relativa que surge por medio de la comparación con una situación distinta.

Todos los conceptos citados tienen un denominador común expresado en la idea de carencia o discrepancia. En la presente investigación, se pretende detectar las carencias del personal en su formación docente y que afectan al desempeño. Problema que se resolverá a través de un proceso de formación.

1.1.2 Tipos de necesidades formativas.

Para, Bradshaw (1972), las necesidades formativas se clasifican en: Normativa, sentida o espresada, demandada, comparativa, y prospectiva; en tanto que para Moroney (1977), estas se reducen a cuatro categorias: normativa, percibidas, expresadas y relativa. Ibermon (2002), agrupa en dos grandes bloques a las necesidades formativas; al primero lo consive como carencia y el otro como problema. La primera centra su atención en la discrepancia y la segunda en la participación de los involucrados.

Las dos primeras tipologïas tienen mucha coinsidencias pero en todas hay la participación de quienes están insertos en la intervención. En la presente investigación se analizan las necesidades que consideran tres categorias: necesidades de la organización, de la persona y de la tarea educativa.

1.1.3 Evaluación de las necesidades formativas.

(15)

proponga a usar, hacer y lograr, sobre la base que cuesta satisfacer esta necesidad, comparamos con los costos de ignorar esa necesidad esto acarrea dos consecuencias más bonus.

- El critério que debería ser, nos proporciona el diseño y el critério de mejora del desempeño.

- El critério que debería ser, nos proporciona las bases para la evaluación y mejora continua. No es necesario desarrollar una iniciativa o plan separado de la evaluación y mejora continua.

La evaluación de necesidades ha de evidenciar los déficits del sistema, de las personas o de los grupos y los puntos de confluencia y divergencia, siendo la determinación política lo que ha de definir las necesidades que se satisfacen y las prioridades que al respecto se establecen. (Medina y Villar, 1995,463).

Walberg and Haertel. (1990). La evaluación de necesidades consiste en un proceso de recogida de información y análisis, que da como resultado la determinación de las necesidades de los individuos, grupos, instituciones, comunidades o sociedades.

En concreto, el objetivo básico de las evaluaciones de necesidades es delimitar las áreas en las cuales existe un déficit o donde no se hayan alcanzado las metas deseadas. Los resultados de las evaluaciones de necesidades son utilizados después para acciones tales como planificación o búsqueda de soluciones para obtener una mejora de la situación.

1.1.4. Necesidades formativas del docente.

Bienio (1998), considera que la formación del docente es un proceso continuo a lo largo de toda su trayectoria profesional, esto implica una interacción didáctica, actualización de acuerdo al currículo, programas que permitan integrar las TICs en sus actividades de enseñanza –aprendizaje, la sociedad en la que se encuentran inmersos, la institución educativa y las relaciones de afectividad de la comunidad educativa.

(16)

1.1.5 Modelos de análisis de necesidades ( Modelo de Rosett, de Kaufman, del D

Hainaut, de Cox y deductivo).

El análisis de las necesidades de formación es la reflexión previa a la intervención. Pretende identificar y comprender la problemática, resultante de la comparación entre la situación real, donde se está con la ideal, dónde se debería estar. Con el análisis se establecen las soluciones posibles frente a las causas que originan el problema: las necesidades de formación. Para el análisis de las necesidades de formación se dispone de varios modelos entre los que se puede citar los siguientes: el de Allison Rosett, de Roger Kaufman, de D`Hainaut, de Cox y el Deductivo.

Modelo de Allison Rosett.

Allison Rosett precisa que lo fundamental en la detección de necesidades es conocer la información que proporciona la organización en torno a dos espacios: el deseado y el actual. La distancia entre los dos constituye la brecha que habrá de ser superada. Con este fin busca información válida de varias fuentes u opiniones y evita las inferencias. Los propósitos de este modelo se precisan a continuación:

1. El estado óptimo: Señala cuáles son los parámetros ejemplares para lograr el éxito.

2. El estado actual: Refiérase a cómo funciona la organización, se observa lo que hace y

cómo lo hace.

3. Los sentimientos: Se interesa por conocer el sentir de todos los involucrados, tanto de

las autoridades como de los subalternos, en torno al tema, la capacitación sobre este, su prioridad seguridad.

4. Causas del problema: Se refieren a los factores que inciden en el funcionamiento y

ocasionan el problema. La autora precisa cuatro, que las considera las más importantes.

- Déficit en las habilidades y en el aprendizaje

- Falta de herramientas para la mejora del trabajo.

- Ausencia de incentivos.

- Desmotivación de los empleados.

5. Soluciones: Propuesta de alternativas de solución de acuerdo con las causas

(17)

- Inexistencia de herramientas y condiciones para realizar el trabajo y mejorarlo.

- Incentivos inapropiados, escasos o inexistentes.

- Falta de motivación en el personal.

En el Modelo de Rosset, se precisan cinco fases que según el criterio de la autora, son necesarias para un correcto análisis de necesidades de formación. Estas son las siguientes:

- Determinar el propósito en base al problema detectado inicialmente.

- Reconocer quién tiene la información para recurrir a las fuentes.

- Elegir las herramientas acordes al propósito y a la fuente.

- Conducir la detección de necesidades por etapas. Esto significa establecer objetivos a corto plazo, con actividades susceptibles de cumplirlas.

Modelo de Kaufman.

Kaufman, (1988) es importante realizar una planificación sistemática antes de lanzarse a realizar acciones de intervención. Cuando un enfoque es metódico es abierto, observable y convincente, se empeña en equilibrar requisitos y necesidades fundamentales, tratando de mejorar de manera eficiente y eficaz.

Es necesaria la detección de necesidades en todas las empresas o instituciones, para el buen funcionamiento de las mismas, la planificación es una herramienta que asegura la correcta selección de metas y objetivos, al referirse a la determinación de necesidades elabora un modelo en el que aparecen los siguientes compendios: (Kaufman 1997).

El modelo cuenta con 3 elementos fundamentales:

• Participantes en la planificación: ejecutores, receptores y sociedades.

• Discrepancia entre” lo que es” y lo” que debiera ser”, en torno a: entradas, procesos, productos, salidas y resultados finales.

(18)

Etapas en la evaluación de necesidades de Kaufman:

1. Tomar decisiones de planificar.

2. Identificar los síntomas de los problemas.

3. Determinar el campo de la planificación.

4. Identificar los medios para evaluar las necesidades y elegir los mejores.

5. Determinar las condiciones existentes.

6. Determinar las condiciones que se requieren.

7. Conciliar discrepancias de los participantes.

8. Asignar prioridades entre discrepancias.

9. Seleccionar las necesidades y aplicar el programa.

10. Asegurar un proceso constante en la evaluación de necesidades.

Modelo de Cox.

Cox (1987), vincula el diagnóstico de necesidades con la solución de problemas comunitarios y elabora una guía para su resolución que comprende los elementos siguientes:

- Elementos fundamentales: la Institución.

- El profesional contratado para resolver el problema

- Los problemas como se presentan para el profesional y los implicados.

- Contexto social del problema.

- Características de las personas implicadas en el problema.

- Formulación y priorización de metas.

- Estrategias a utilizar.

- Tácticas para lograr el éxito de las estrategias.

- Evaluación.

(19)

Modelo de D´Hainaut

Los estudiosos de las problemáticas que atañen al currículo al tratar sus fuentes o bases, como las han llamado, convergen en la reflexión respecto a la relación entre la realidad social y lo que quiere obtener la escuela. Así ubicamos a D´Hainaut (1980), quien ha propuesto en sus factores determinantes del currículo consideraciones que tomamos para el estudio de las bases. Considera el autor la importancia de los valores como los determinantes de mayor peso en el currículo, inclusive señala su preponderancia por encima de las necesidades, de las demandas y el patrimonio cultural.

“Toda educación tiene necesariamente sus fuentes y sus raíces en una concepción del hombre y de la sociedad. Pero muchas veces la fuente es subterránea, las concepciones están subyacentes y las intenciones permanecen difusas. Esta oscuridad sobre lo esencial es unas veces fruto de la rutina, de la indiferencia y de las falsas evidencias y otras veces resulta de una actividad conservadora inconsciente. Puede ser también la expresión de una voluntad oculta” (p. 94).

D´Hainaut identifica cuatro dominios dentro del apartado dedicado en su modelo a los contenidos de enseñanza:

- El dominio cognitivo, que engloba todo lo que hace referencia a la actividad mental de los sujetos, a las operaciones intelectuales que se ponen en marcha en las diferentes tareas escolares

- El dominio sensible, que engloba todo lo que hace referencia a la sensibilidad, el desarrollo de la capacidad de emisión y recepción-discriminación de estímulos por parte de los distintos sentidos.

- El dominio afectivo, que se refiere a todo aquello relacionado con los sentimientos y emociones, a las actitudes y valores

- El dominio motor para referirse a la actividad del cerebro en sus diversos niveles o segmentos.

Modelo deductivo.

(20)

trazan los procesos para lograr esos comportamientos indicadores de las metas propuestas. El modelo se compone de tres fases fundamentales que se desarrollan en 11 etapas:

1. Fase de reconocimiento

- Identificar las situaciones desencadenantes del modelo

- Seleccionar herramientas o instrumentos para la obtención de datos

- Búsqueda de fuentes de información: realizar el análisis de comunidad, determinar las personas implicadas y otras fuentes de información.

2. Fase de diagnóstico

- Identificar la situación actual en términos de resultados

- Establecer la situación deseable, también en términos de resultados

- Analizar el potencial, en términos de recursos y posibilidades.

- Identificar las causas de las discrepancias entre la situacion actual y la deseable, en términos de condiciones existentes y requeridas

- Identificar los sentimientos que producen los implicados estas a discrepancias

- Definición del problema, en términos claros y precisos.

3. Fase de Toma de Decisiones

- Priorizar los problemas identificados

- Proponer soluciones, evaluando su coste, impacto y viabilidad.

1.2 Análisis de las necesidades de formación

Es trascendental analizar la corriente actual, las necesidades formativas que afectan a los docentes como los principales actores del ámbito educativo, conocer las debilidades y tratarlas:

1.2.1 Análisis organizacional.

(21)

El análisis organizacional está relacionado con el estudio de la alta dirección y los mandos medios, la alta dirección es responsable de la organización total y debe fijar las metas, desarrollar estrategias, interpretar el ambiente interno y decidir la estructura y diseño organizacional.

1.2.1.1 La educación como realidad y su proyección

Imbernón (1999) en el contexto de la educación en los últimos años, se ha reaccionado de manera contradictoria, la generalización del uso de las TICs, ahora denominada posmodernidad; la falta de compromiso político con la lucha democrática y una mayor racionalidad burocrática en las organizaciones educativas.

Los docentes son los principales actores en el mundo educativo, cuando se enfrentan al reto de articular la cultura y la política, para hacer que lo pedagógico sea más político uniendo al aprendizaje a la misma naturaleza del cambio social. Esto sugiere una proyección de relaciones entre la cultura, la pedagogía y la política, es el reconocimiento de que la cultura está compuesta de sujetos y la política es la que provee de recursos a través de los cuales las personas aprenden a pensar acerca de sí mismos y a relacionarse con los demás y con el mundo que los rodea.

1.2.1.2 Metas organizacionales a corto, mediano y largo plazo.

Toda organización programa planes estratégicos para el logro de sus objetivos y metas planteadas, estos planes pueden ser a corto, mediano y largo plazo, según la misión y los requerimientos de la organización. De acuerdo al tamaño del requerimiento esto implica la cantidad de actividades que tiene que ejecutar cada unidad operativa esto puede ser en niveles inferiores y niveles superiores.

Originariamente, el análisis organizacional tal y como era conceptualizado por McGehee y Thayer (1961, pp.25-26;) se centra en factores que proporcionan información sobre dónde y

cuándo podía utilizarse la formación. Este análisis se relaciona con los “objetivos, recursos

y asignación de tales recursos” de la organización. Se trata, por lo tanto, de evaluar cómo está funcionando la organización o institución.

(22)

formación profesional del docente, para ello se debe seguir motivando a aprender y a mejorar sus estilos de relación colaborativa que motiven, impliquen, ilusionen y compensen a los líderes, docentes, estudiantes y comunidad educativa.

1.2.1.3 Recursos institucionales necesarios para la actividad educativa.

Para que una institución funcione es necesaria una serie de elementos, recursos e insumos.

Los recursos institucionales son: Humanos, materiales, financieros y técnicos.

El talento humanos: nivel científico y didáctico del profesorado, experiencias y actitudes del personal en general, capacidad de trabajar en equipo, el número de estudiantes por profesor, el tiempo de dedicación, es muy importante, su participación y compromiso.

Recursos materiales: como la infraestructura, edificio, mobiliario, aulas de clases, instalaciones deportivas, laboratorios, baterías sanitarias, biblioteca, bar.

Recursos financieros: que reciban sus asignaciones oportunamente.

Recursos técnicos: contar con computadores, internet, sala de uso múltiple, proyector.

Lo más importante los estudiantes para que se dé el círculo perfecto.

1.2.1.4 Liderazgo educativo (tipos).

De acuerdo a Blake y Mouton, citados en la obra por Lourdes Münch, existen cinco estilos de liderazgo, de cuyas mezclas se originan los demás estilos; a continuación describiremos cada uno de ellos y como estos afectan a las instituciones u organizaciones: El líder autocrático, paternalista, burócrata, demócrata y liderazgo transformador.

Liderazgo autocrático: dirige, controla, toma decisiones y asumen totalmente la responsabilidad de los resultados, presenta un alto interés por las consecuencias, y poca preocupación por el personal a su cargo, baja productividad y poca motivación.

(23)

el personal se acostumbra a trabajar por los incentivos, resultados pobres y la productividad descuidada.

Liderazgo burócrata: No toma decisiones, no se compromete, permite que sus trabajadores laboren como puedan para no tener problemas, este liderazgo es el que menos produce, el personal se vuelve indiferente y hay poca producción y poco involucramiento.

Liderazgo demócrata: Fomenta la discusión y el intercambio de ideas para la toma de decisiones, establece reglas claras, busca el consenso en la solución de dificultades, con todo esto no logra un compromiso total de sus colaboradores.

Liderazgo transformador: Favorece las interrelaciones personales, se interesa por sus colaboradores y los resultados de la gestión, la disconformidad y dificultades se soluciona de manera directa, se obtiene como resultado el compromiso del personal de la institución, se desarrollan equipos de trabajo, se promueve la iniciativa a través de la toma de decisiones.

Sirve de mucha ayuda para todos los directivos de las organizaciones o instituciones, conocer estos tipos de liderazgo y hacerse una introspección, un análisis de cómo se actúa, como son evaluados, que percepción tienen de sus autoridades.

1.2.1.5 Bachillerato Ecuatoriano (características, demandas de organización,

regulación).

Nuevo bachillerato ecuatoriano

Características.

El nuevo bachiller tiene las siguientes características:

a) Está compuesto por un conjunto de materias que componen un tronco común de estudios para todos los estudiantes que cursan el bachillerato.

(24)

c) Estas modalidades de bachillerato brindan a los estudiantes del Ecuador la posibilidad de acceder a diferentes estadios posteriores a la obtención de título de bachiller; les permite acceder a estudios superiores, a carreras cortas o al sistema laboral del país, por contar con las bases mínimas necesarias que demanda el sistema laboral.

En la página del Ministerio de Educación Intercultural indica en el artículo 6 Decreto Ejecutivo Nº 1786, del 29 de agosto de 2011 señala que el bachillerato en el sistema educativo ecuatoriano está actualmente dividido en tres tipos:

• Bachillerato en Ciencias

• Bachillerato Técnico

• Bachillerato en Artes

Bachillerato en ciencias

Ofrecido a una educación con enfoque de conceptualizaciones y abstracciones. Enfrenta aprendizajes primordialmente de índole humanística-científica y sus estándares de calidad están dados por los niveles de competencias académicas que logre. Utiliza un currículum con enfoque de contenidos para lograr bachilleres generales en ciencias y bachilleres en ciencias con especialización.

Bachillerato técnico

El objetivo del bachillerato técnico es contribuir al desarrollo económico y social de la República del Ecuador y al fortalecimiento de un sistema productivo, a la mejora de las condiciones de vida y perfeccionamiento del trabajo, sustentada en el conocimiento, la tecnología y a la agregación de valor, multiplicando el nivel de calificación profesional de los trabajadores y el grado de inserción laboral de los jóvenes. (Acuerdo 3425).

Bachillerato en artes

(25)

Complementando lo anterior, el Art. 14 del mismo Decreto prescribe que “el título que extenderá el bachillerato será el de Bachiller”, y agrega que “los Bachilleratos de índole científico extenderán el título de Bachiller en Ciencias”, mientras que “los Bachilleratos de índole técnico extenderán el título de Bachiller Técnico en (Nominación del Bachillerato)”, y finalmente “los bachilleratos de índole artístico, extenderán el título de Bachiller en Artes (Nominación del Bachillerato)”.

Bachillerato general unificado

El objetivo es preparar a los estudiantes: 1. Para la vida y la participación en una sociedad democrática, 2. Para el mundo laboral o del emprendimiento. 3. Para continuar con sus estudios universitarios.

- Modelo anterior de bachillerato, la excesiva especialización y dispersión de la oferta escolar, los estudiantes se graduaban con conocimientos muy distintos y sin una base común de aprendizajes, lo cual impedía que tuvieran las mismas oportunidades. Con el BGU, todos los estudiantes tendrán las mismas oportunidades educativas.

- El bachillerato anterior exigía una diversificación prematura (los estudiantes debían escoger una especialidad antes de los 14 años de edad) los estudiantes cometían errores de elección que les afectaba el resto de su vida. BGU ofrece la misma base común de conocimientos a todos los estudiantes, de manera que no les limite sus opciones futuras, sea cual sea el tipo de bachillerato que escojan.

- Los estudiantes podían acceder a diversas opciones que los formaba en determinada área, pero no les permitía adquirir conocimientos básicos en otras áreas. Ejemplo: los estudiantes de ciencias sociales, no tenían bases de matemáticas. BGU busca que los estudiantes adquieran una formación general completa, evitando su híperespecialización en un área del conocimiento y el desconocimiento de otras.

(26)

- El anterior Bachillerato Técnico ofrecía escasas opciones de educación superior para sus egresados, pues estaban limitados al área de su especialización. Ahora todos los estudiantes del Bachillerato Técnico también aprenden los conocimientos básicos comunes que les permite acceder a cualquier opción postsecundaria, y no únicamente a las relacionadas a lo de su especialización.

- Los anteriores currículos de bachillerato carecían de articulación, con los niveles de EGB y Educación Superior, el nuevo currículo del bachillerato se desprende orgánicamente del currículo de EGB y está conectado con las exigencias de ingreso a la Educación Superior.

Propuesta educativa

La propuesta curricular plantea un tipo de bachillerato general que:

• Ofrece a todos los y las estudiantes una formación integral que desarrolla las capacidades fundamentales para acceder al nivel de la educación superior, al mundo laboral y productivo, que aporta a un desarrollo personal equilibrado, adecuado a su edad, y proporciona las habilidades para la vida ciudadana democrática.

• Supera las actuales deficiencias (un sistema que especializa muy temprano, que establece desigualdad en los prerrequisitos de ingreso a nivel superior, etc.).

Propuesta pedagógica

Uso de la tecnología

Las exigencias del momento actual a la educación es la necesidad ineludible de que jóvenes y adultos participantes en el proceso educativo, aprendan a servirse de los medios tecnológicos disponibles (televisión, computadores, multimedia; Internet, chat, grupos de trabajo, comunicación diacrónica, sincrónica, etc.), sin los cuales todos corremos el riesgo de convertirnos en los “nuevos analfabetos” de hoy y de mañana.

Currículo flexible

(27)

Esto significa que independientemente de la capacidad, conocimientos, preparación y experiencia del personal docente se tendrá que transitar de una competencia pedagógica- didáctica a una competencia- estratégica- especificadora que facilite atender las particularidades de un nivel educativo que responda a las características de los y las estudiantes. Las dificultades que se encuentra al momento luego de la investigación, se concluye que los docentes no están preparados para trabajar con los estudiantes de tercer año de bachillerato, hay un docente que es bachiller, y dos docentes que son tecnólogos; la inestabilidad laboral el cambio constante de docentes por diferentes motivos, todo esto es parte del currículo.

1.2.1.6 Reformas educativas (LOEI – Reglamento a la LOEI - Plan decenal)

El gobierno viene realizando continuos esfuerzos desde 2006 para mejorar la cobertura y la calidad de la educación, concebida como servicio público, a través del desarrollo de programas y proyectos orientados a resolver problemas estructurales del sector, en cumplimiento del Plan Decenal de Educación 2006-2015, así como del Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013. Para lograr todo esto, el actual Gobierno Ecuatoriano declaró que mejorar la calidad del servicio educativo es una prioridad estratégica nacional, y entre los años 2006 y 2012 triplicó la inversión en el sector educativo.

Se reformó el marco legal, para reorganizar la oferta educativa pública, a universalizar el acceso a la educación inicial y a la educación general básica e incrementar la cobertura del bachillerato reduciendo la inequidad social, a mejorar la calidad del desempeño docente, a reformar todos los currículos, a prescribir estándares de calidad educativa y a establecer un sistema de evaluación integral. El nuevo sistema de evaluación no sólo monitorea los aprendizajes de los estudiantes, sino también los desempeños profesionales de docentes y directivos, así como la gestión de las escuelas y colegios, lo cual hace más fácil identificar y corregir áreas problemáticas.

(28)

La Reforma curricular es la estrategia pedagógica que operativiza el proceso de mejoramiento de la educación en el país y debe ser considerada, el instrumento más importante que hemos tenido desde el año 1996, como proyecto educativo, estos nuevos cambios pretenden promover una educación integral en donde se encuentren entrelazados todos los niveles desde el nivel inicial hasta el bachillerato, en el cual se vaya integrando la interculturalidad, la diversidad y la inclusión educativa.

Al hablar de reformas se toma en cuenta tres aspectos fundamentales que se destacan en esta transformación, lograr que los educandos desarrollen un pensamiento crítico, lógico y creativo mediante un modelo pedagógico constructivista, en el que cada estudiante debe ser el creador de su propio aprendizaje, en donde el docente pasa a ser un guía y ya no su director y los mismos son evaluados para que sus conocimientos estén actualizados, en donde toda la comunidad educativa, también proponen destrezas con criterio de desempeño que apoyan el aprender hacer, esto mediante la implementación de estándares de calidad de la educación, por lo que se puede considerar que desde el Ministerio de Educación considera que:

“Una tarea de alta significación es la realización del proceso de Actualización y

Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica, con el fin de lograr los siguientes

objetivos:• Potenciar, desde la proyección curricular, un proceso educativo inclusivo de

equidad con el propósito de fortalecer la formación ciudadana para la democracia, en el

contexto de una sociedad intercultural y plurinacional.• Ampliar y profundizar el sistema de

destrezas y conocimientos a concretar en el aula.• Ofrecer orientaciones metodológicas

proactivas y viables para la enseñanza - aprendizaje, a fin de contribuir al perfeccionamiento

profesional docente.• Precisar indicadores de evaluación que permitan delimitar el nivel de

calidad del aprendizaje en cada año de Educación Básica”

En consideración con los fines del sistema educativo que consiste en Formar ciudadanos,

hombres y mujeres creativos, críticos, solidarios y profundamente comprometidos con el

cambio social; que se sienta orgullosa/o de su identidad nacional, que contribuya en la

construcción del Estado pluricultural, multiétnico, que preserve su soberanía territorial y sus

recursos naturales; que garantice el desarrollo de todas las lenguas ancestrales; que

desarrollen sus valores cívicos y morales; que tengan capacidad de autogestión y de

generar trabajo productivo; que participen activamente en las transformaciones que el país

requiere para su desarrollo y para su inserción en la comunidad internacional; y, que aporten

a la consolidación de una democracia no dependiente, en la cual imperen la paz, la equidad

(29)

Para lograr todo esto es necesario que padres de familia, docentes y autoridades, se comprometan a dar un buen ejemplo a los hijos, educandos y ciudadanía en general, se puede escribir maravillas, pero si no cumple con las obligaciones, y sí no sé hace respetar nuestros derechos no se podrá avanzar.

1.2.2 Análisis de la persona.

1.2.2.1. Formación profesional.

La formación profesional es el nivel educativo que prepara a los estudiantes para una actividad profesional y les capacita para el desempeño cualificado de las distintas funciones que les toque desempeñar en su vida después de salir de las aulas universitarias.

El proceso de formación profesional de la educación debe partir del pensamiento didáctico espontáneo del profesor sobre la problemática generada en la práctica de la misma docencia.

Díaz Barriga (2006), dice los participantes en un proceso formativo tendrán que demostrar un desempeño significativo en las situaciones y escenarios idóneos donde se movilizan los saberes pertinentes a la competencia.

De acuerdo con Eusebio González Abascal (2012) indica que la Formación Profesional dentro del sistema educativo tiene como finalidad “La preparación de los estudiantes para la

actividad en un campo profesional, proporcionándoles una formación polivalente que les

permita adaptarse a las modificaciones laborales que pueden producirse a lo largo de su

vida”

(30)

1.2.2.1.1 Formación inicial.

Louse Bélair, analiza y evalúa un mecanismo de formación inicial desarrollado en la Universidad de Ottawa para maestros de nivel medio. El programa se basa en tres premisas:

- La formación debe llevarse a cabo en un tiempo limitado.

- En el enfoque de la formación debe vincular la teoría con la práctica.

- El programa debe propiciar el desarrollo de las siguientes actitudes: Autonomía, Responsabilidad, Toma de decisiones, Rapidez de Acción y Comunicación.

La formación profesional inicial comprende el conjunto de acciones formativas que capacitan para el desempeño cualificado de las diversas profesiones, el acceso al empleo y la participación activa en la vida social, cultural y económica. Incluye las enseñanzas propias de la formación inicial, las acciones de inserción y reinserción laboral así como las orientadas a la formación continua en las empresas, que permitan la adquisición y actualización permanente de las competencias profesionales.

La formación profesional inicial en el sistema educativo, tiene como objetivo preparar a los/las estudiantes para la actividad en un campo profesional y facilitar su adaptación a las modificaciones laborales que puedan producirse a lo largo de su vida, así como contribuir a su desarrollo personal y al ejercicio de una ciudadanía democrática. Comprende un conjunto de ciclos formativos con una organización modular, de duración variable y contenidos teórico-prácticos adecuados a los diversos campos profesionales.

Los ciclos formativos de grado medio y de grado superior, responden cada uno a niveles de cualificación diferentes. El de grado medio está relacionado con funciones de elaboración, ejecución y realización, etc., y el de grado superior con las de organización, coordinación, planificación, control, y supervisión, etc. Una vez que se han superado dichos ciclos formativos, se obtiene respectivamente la titulación de técnico o técnico superior de formación profesional en la especialidad correspondiente.

(31)

Las prácticas profesionales son la base de la experiencia, es necesario que en nuestro medio se den desde el primer ciclo, que las universidades que preparan profesionales en las ramas educativas deben tener instituciones adjuntas para que sea puesto en práctica los conocimientos en seguida y se hagan seguimientos de los comportamientos de los estudiantes, para ver si cumplen con las destrezas y habilidades que deben contar.

1.2.2.1.2 Formación profesional docente.

“Resulta clave en la reflexión sobre la formación profesional docente tener presente que se trata de una instancia de formación laboral: se está formando personas que realizarán un determinado trabajo. Las características de este trabajo y sus contextos de realización deberían constituir un elemento clave a la hora de diseñar procesos formadores” (Diker y Terigi, 1997,65).

(Vezub, 2005a). El reconocimiento del papel preponderante del docente en el proceso educativo no implica dejar inalterados los rasgos que históricamente configuraron su tarea. Por el contrario, es necesario sentar bases de una nueva identidad y profesionalidad. Los grandes cambios en los ámbitos social, económico, político y cultural e incluso a nivel de la vida privada de las personas. Nos parece importante la matización sostenida por Montero (2004) y en las nuevas características de los niños y adolescentes y el incremento de las demandas que la sociedad civil realiza a la escuela, nos obliga a definirse o redefinirse el oficio de docente.

Imbernón (1999) sostiene: “Cuando hablo de desarrollo profesional me refiero a todo aquello que tiene que ver con el cambio en la vida profesional del profesorado y no únicamente a los nuevos aprendizajes que requiere el profesorado, ya sean individuales como aquellos aprendizajes asociados a los centros educativos como “desarrollo profesional colectivo”. La formación es una parte del proceso de ese desarrollo profesional (otra parte importante es el modelo retributivo, de carrera docente, de clima laboral...). La formación se legitima cuando contribuye a ese desarrollo profesional de los profesores como proceso dinámico de profesionalización del profesorado, en el que los dilemas, las dudas, la falta de estabilidad y la divergencia llegan a constituirse en aspectos de la profesión docente y, por tanto, ayudan al desarrollo profesional” (191)

(32)

formación, para que los conocimientos que impartan a los educandos sean armónicos y de acuerdo a las necesidades que vayan presentando en el proceso educativo, también la formación profesional docente debe enlazar estrategias que le ayuden a tomar decisiones conscientes y autónomas que le permitan tomar acciones viables para una autoreflexión continua.

Hay que reconocer que el rol del profesional de la educación está cambiando, esto por las nuevas demandas al perfil profesional del docente. Demandas que se ven influenciadas por un contexto marcado por lo intercultural, el aumento de la heterogeneidad del estudiante, una creciente importancia hacia el dominio de varios idiomas, el progresivo aumento de las dificultades de aprendizaje de las materias científicas o la inclusión de las nuevas tecnologías de la información, por nombrar sólo algunos elementos.

“Un docente de calidad es aquel que provee oportunidades de aprendizaje a todos los

estudiantes y contribuye, mediante su formación, a construir la sociedad que aspiramos para

nuestro país”

Este proceso hace que el docente se capacite y la vez sea competente en todos los niveles formativos en el cual se desarrolla, para que estos sean aplicados en su campo laboral en donde los estudiantes sean los beneficiarios y estos logren los perfiles de salida que están acordados para cada nivel educativo.

Además, los estándares de desempeño profesional docente establecen las características y desempeños generales y básicos que deben realizar los docentes para desarrollar un proceso de enseñanza–aprendizaje de calidad.

Por ello los estándares:

• Están planteados dentro del marco del Buen Vivir;

• Respetan las diversidades culturales de los pueblos, las etnias y las nacionalidades;

• Aseguran la aplicación de procesos y prácticas institucionales inclusivas;

• Contribuyen al mejoramiento de la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje;

(33)

• Vigilan el cumplimiento de los lineamientos y disposiciones establecidos por el Ministerio de educación.

1.2.2.1.3 Formación técnica.

El impacto que tiene la formación técnica en el desarrollo de una nación, esta consideración nos lleva afirmar que la formación técnica tiene ante sí un gran desafío, el de desarrollar en las personas capacidades y competencias para formarse como trabajadores/as independientes o dependientes, así como desarrollar capacidades necesarias para una ciudadanía responsable, que privilegie el desarrollo de competencias claves como son la autonomía, la iniciativa, la capacidad para tomar decisiones, el trabajo en equipo, etc., en una tarea que se articula con el mundo laboral, convirtiendo a los ámbitos de la educación y el trabajo en dinamizadores del desarrollo de emprendimientos. La formación técnica y universitaria tiene la responsabilidad de instrumentar a las personas para una inserción laboral exitosa.

Las condiciones económicas y los contextos globales han generado una nueva cultura de trabajo, deben prepararse los estudiantes y docentes para el desarrollo del país, a corto, mediano y largo plazo, desarrollando la industria que mucha falta hace.

1.2.2.2 Formación continua.

Se destaca las condiciones que en una formación continua permitirían al maestro desarrollar sus habilidades profesionales “a partir de, a través de y para la práctica”, se trata de un modelo de formación vinculada con la práctica; parece muy importante, en la formación continua de que manera intervienen las experiencias profesionales y humanas vividas antes de la formación inicial influyen en el proceso de estructuración del conocimiento profesional.

La Formación continua tiene el objetivo de desarrollarse personalmente e insertarse activamente en una sociedad que cada vez es más compleja y que requiere una cualificación mayor para atender las variadas necesidades tanto a nivel laboral como personal. En definitiva, la formación continua entendida como la puesta al día de los conocimientos y la adquisición de nuevas capacidades y cualificaciones es una tarea que habrá de prolongarse a lo largo de toda la vida.

(34)

profesional que investiga, que conecta con la práctica lo que investiga y que orienta eficazmente a otros para construir su propio aprendizaje en relación con el contenido de estudio. No se trata, por lo tanto, sólo de saber cada día más o de hacer cosas novedosas en la sesión de clase, sino de ser cada vez mejor en la función que se desempeña.

La formación continua fundamentalmente está dirigida a conseguir los siguientes propósitos básicos:

• Reforzar el nivel de cualificación de los profesionales en los diferentes sectores, evitando así el estancamiento en su cualificación y mejorando por tanto su situación laboral y profesional.

• Responder a las necesidades específicas de las organizaciones y empresas.

• Potenciar la competitividad de las instituciones y empresas.

• Adaptar los recursos humanos a las innovaciones tecnológicas y a las nuevas formas de organización del trabajo.

• Propiciar el desarrollo de nuevas actividades económicas.

1.2.2.3 La formación del profesorado y su incidencia en el proceso de aprendizaje.

Afrontar los desafíos del siglo XXI “la educación debe estar dirigida a originar capacidades y competencias y no solo conocimientos cerrados o técnicas programadas” (Pozo y Montero, 1999:11). El desarrollo de la capacidad de aprender a aprender se sitúa en el centro de todo proyecto educativo y el foco de los procesos educativos debe cambiar en la dirección de formar personas que gestionen sus propios aprendizajes, adopten una autonomía creciente y dispongan de herramientas intelectuales que les permitan un aprendizaje continuo a lo largo de la vida.

(35)

Es evidente que el estudiante no construye el aprendizaje en solitario, sino gracias a la mediación de los “otros” en un momento y contexto cultural particular. En el ámbito de la institución educativa, esos “otros” son, de manera destacada, el docente y los compañeros de aula. Visto así, el aprendizaje implica tanto la construcción de significados como el “aprender a hacer” a través de la práctica, la generación de una identidad y la afiliación a una determinada comunidad (Wenger, 2001).

(Gimeno Sacristán, 1988; Rodrigo, Rodríguez y Marrero, 1993: 243): El profesor es mediador entre el estudiante y la cultura a través de su propio nivel cultural, por la significación que asigna el curriculum general y el conocimiento que trasmite en particular, y por las actitudes que tiene hacia el conocimiento o hacia una parcela especializada del mismo. La tamización del curriculum por los profesores no es un mero problema de interpretaciones pedagógicas diversas, sino también de sesgos en esos significados que, desde un punto de vista social no son semejantes ni neutros.

Entender como los profesores median en el conocimiento que los estudiantes aprenden en las instituciones escolares, es un factor necesario para que se comprenda mejor por qué los estudiantes difieren en lo que aprenden, las actitudes hacia lo aprendido y hasta la misma distribución social de lo que se aprende.

Los profesores son los responsables directos del proceso enseñanza-aprendizaje y principalmente, de la aplicación correcta de los procesos de innovación metodológica.

1.2.2.4 Tipos de formación que debe tener un profesional de la educación.

“La formación universitaria contribuye a la educación de la ciudadanía preparando profesionales competentes que poseen el sentido ético del trabajo y que, en consecuencia, actúan con ética, ya que el ejercicio profesional va a constituir la principal contribución ciudadana a estos profesionales” (Cobo Suero, 2003b:365)

(36)

De acuerdo con esta perspectiva el profesional debe contar con estos tipos de formación:

• Ética profesional

• Psicopedagógica

• Formación Instrumental (cognitiva, metodológica, tecnológica y lingüística).

• Formación Sistemáticas (conjuntar partes de un todo).

• Formación Interpersonal (capacidades individuales y destrezas sociales).

Entre estas consta, el compromiso ético; y dentro del sentido social a su ejercicio profesional, lo que conlleva el compromiso con determinados valores sociales que busca el bien de sus conciudadanos.

1.2.2.5 Características de un buen docente.

(Coll y Solé, 1990). En este sentido, es prácticamente imposible consensuar, con base en la investigación educativa, una definición unívoca y ampliamente aceptada de lo que caracteriza a un buen docente.

Donald Schon (1992), afirma que el docente es un profesional reflexivo, y la reivindicación que hace, A. Díaz Barriga (1993) de su labor como intelectual; el profesor “deja de ser no sólo el centro de la actividad educativa, sino básicamente, el intelectual responsable de la misma, para visualizarlo como un operario en la línea de producción escolar”.

El objetivo del docente es ser el guía de sus estudiantes para formarlos y contribuir a que sean personas responsables, que respeten a sus semejantes y que adquieran una conciencia de protección hacia lo que les rodea y de rechazo a las injusticias. Puesto que hay un cambio en la visión tradicional del docente ya que hay actualizaciones que requieren que este posea las siguientes características:

1. Capacidad de adaptación.

2. Equilibrio emotivo.

3. Capacidad intuitiva.

4. Sentido del deber.

(37)

6. Capacidad de conducción.

7. Sinceridad.

8. Interés científico, humanístico y estético

9. Capacidad de aprehensión.

10. Espíritu de justicia.

11. Disposición.

12. Empatía.

13. Capacidad de dejar siempre un mensaje.

14. Solidaridad.

Lo que un docente debe tener es la capacidad de hacer rapport (comunicación, relación, conexión) con sus estudiantes, no sentirse autoridad, sino tener el valor de reconocer que no sabe todo, algo muy importante es amar lo que hace y estar siempre superándose.

1.2.2.6 Profesionalización de la enseñanza.

La observación de Barth (citado por Day (2001) sobre el "lugar peligroso" de la escuela en el aprendizaje en la vida de los profesores no es extraordinario.

Los aprendices voraces son los principiantes; el primer año los profesores intentan

desesperadamente aprender su nuevo oficio. La curva de aprendizaje permanece alta

durante tres o cuatro años hasta que la vida comienza a ser rutinaria y repetitiva, donde la

curva se hace plana. El próximo septiembre, igual que el septiembre pasado. Después

de-¿quizá diez años?-, se habla de que los profesores, ahora sitiados, acorralados, cercados, y

reducidos, son reacios a aprender. La curva de aprendizaje desciende; con 25 de años en la

escuela, muchos profesores se definen como quemados...parece que la vida en las

escuelas es tóxica para el aprendizaje de los adultos. Cuanto más tiempo se está en ella,

menos se aprende. Sorprendente. (Barth, 1996)

(38)

generar un sentimiento de desengaño y forzar una reflexión en las actividades del trabajo y la inversión que uno puede hacer en él.

Incontables profesores a partir de la mitad de su vida profesional están cansados y marginados del aprendizaje, olvidándose de que su prioridad es el bienestar de sus estudiantes. La baja autoestima, la timidez profesional, están directamente relacionados con la mínima variedad de estímulos de enseñanza y con las nulas conexiones con las necesidades de aprendizaje de los estudiantes.

La profesionalización de la enseñanza se va obteniendo con el pasar de los años sin embargo estos pueden atender a cada estudiante y cada grupo, el trabajo de enseñanza que nos corresponde realizar presenta diversos ámbitos de dificultad, y se puede entender que el desarrollo profesional docente sólo adquiere sentido cuando se evalúa su impacto en las personas que participan en el proceso educativo.

La profesionalización puede definirse como el deber que el maestro adquiere desde su formación inicial y posteriormente durante su desempeño laboral, aspectos que promueve, el desarrollo de la eficiencia y la eficacia para engrandecer las capacidades requeridas en el trabajo educativo, compromiso que demanda de autoridades, docentes y sociedad un desempeño de calidad, que permitan la ampliación formativa de los ciudadanos contemporáneos, de quienes se espera un trabajo innovador, pues deberán hacer uso de distintas capacidades, tales como resolver problemas y usar el lenguaje de manera funcional, para cumplir laboralmente bajo un enfoque y pensamiento universal, en la era del conocimiento, como se le ha calificado al momento actual.

La docencia como profesión, el camino es el de adquirir conocimientos, destrezas y habilidades, que son las características de los trabajos de alto nivel, entre las que se cuentan la titulación, la acreditación, siendo los pilares de las profesiones mejor establecidas, para que estas den buenos resultados en las actividades dentro del aula.

1.2.2.7 La capacitación en niveles formativos, como parte del desarrollo

educativo.

(39)

razonables para esto es que los niveles de educación no son suficientemente elevados para aprovechar mejor la tecnología. Las diferencias entre el tipo de educación que se necesitaba para la época antigua de la producción en serie y la que se necesita para la nueva época indican que:

Nivel estratégico: La política de formación

Es el nivel más elevado de planificación corresponde normalmente, a las administraciones públicas y consejos de administración de las empresas. Consiste en una serie de directrices y pautas generales de acción que se diseñan en función de un programa ideológico y económico; los cuales se utilizan para establecer prioridades y las consiguientes asignaciones específicas de recursos. Esta planificación la suelen realizar los/as políticos y los grandes directivos.

Nivel de gestión: Planificación de programas de formación

El siguiente nivel de planificación en orden jerárquico. Determina los agentes que deberán desarrollar los programas de formación, proporciona los recursos y establece plazos o etapas. Normalmente cuenta con órganos regulares, servicios, equipos y personas, dentro o fuera de su estructura, a quiénes se les encargará el desarrollo y gestión de aquellas políticas. Este nivel lo suelen desempeñar los gestores y/o técnicos de formación.

Nivel técnico: Diseño de formación

La planificación técnica recoge todas aquellas especificaciones (objetivos, prioridades, plazos, recursos, etc.) que se proporcionan desde los dos niveles anteriores. Esta planificación suele estar en manos de empresas y personas especialistas, profesionales de la formación, que aportan con sus capacidades al proceso. En realidad, es un nivel cercano al anterior. El agente que suele encargarse de diseñar la formación suele ser el coordinador de alguna entidad, el encargado o responsable de la formación de una empresa, etc. Los formadores, como profesionales de la formación, también pueden ejercer estas labores y cooperar en el desarrollo de las mismas.

Nivel formativo: Formación directa

(40)

formativas más específicas en cada contexto concreto y en las que, además, suelen intervenir directamente desarrollándolas. Es una planificación de tipo operativa que tiene por objeto expresar anticipadamente cuáles y cómo serán las actuaciones formativas a corto plazo, en ámbitos concretos y con unos/as destinatarios/as determinados.

La necesidad de cambiar los parámetros educativos, de educar a más personas ya no en el pasado. Actualmente existen trabajos que requieren de niveles elevados de competitividad y conocimientos, ya no podemos conformarnos con la educación de la élite minoritaria solo en carreras tradicionales (abogados, médicos, ingenieros). Hoy es necesario brindar una variedad de caminos que desarrollen los diversos talentos de los individuos, de manera que la gran mayoría pueda contar con la educación continua necesaria para actuar en su trabajo en el futuro.

1.2.3 Análisis de la tarea educativa

1.2.3.1 La función del gestor educativo

De acuerdo con el Reglamento de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) en el

Art. 44.- Atribuciones del Director o Rector. Son atribuciones del Rector o Director las

siguientes:

1. Cumplir y hacer cumplir los principios, fines y objetivos del Sistema Nacional de Educación, las normas y políticas educativas, y los derechos y obligaciones de sus actores;

2. Dirigir y controlar la implementación eficiente de programas académicos, y el cumplimiento del proceso de diseño y ejecución de los diferentes planes o proyectos institucionales, así como participar en su evaluación permanente y proponer ajustes o cambios.

3. Ejercer la representación legal, judicial y extrajudicial del establecimiento

4. Administrar la institución educativa y responder por su funcionamiento

5. Fomentar y controlar el buen uso de la infraestructura física, mobiliario y equipamiento de la institución educativa por parte de los miembros de la comunidad educativa, y responsabilizarse por el mantenimiento y la conservación de estos bienes

(41)

7. Legalizar los documentos estudiantiles y responsabilizarse, junto con el o la Secretario/a del plantel, de la custodia del expediente académico de los estudiantes

8. Promover la conformación y adecuada participación de los organismos escolares;

9. Dirigir el proceso de autoevaluación institucional, así como elaborar e implementar los planes de mejora sobre la base de sus resultados

10. Fomentar, autorizar y controlar la ejecución de los procesos de evaluación de los aprendizajes de los estudiantes

11. Controlar la disciplina de los estudiantes y aplicar las acciones educativas disciplinarias por las faltas previstas en el Código de Convivencia y el presente reglamento.

12. Aprobar el distributivo de trabajo de docentes, dirigir y orientar permanentemente su planificación y trabajo, y controlar la puntualidad, disciplina y cumplimiento de las obligaciones de los docentes.

13. Elaborar, antes de iniciar el año lectivo, el cronograma de actividades, el calendario académico y el calendario anual de vacaciones del personal administrativo y de los trabajadores.

14. Aprobar los horarios de clases, de exámenes, de sesiones de juntas de docentes de curso o grado y de la junta académica.

15. Establecer canales de comunicación entre los miembros de la comunidad educativa para crear y mantener tanto las buenas relaciones entre ellos como un ambiente de comprensión y armonía, que garantice el normal desenvolvimiento de los procesos educativos.

16. Ejecutar acciones para la seguridad de los estudiantes durante la jornada educativa que garanticen la protección de su integridad física y controlar su cumplimiento.

17. Remitir oportunamente los datos estadísticos veraces, informes y más documentos solicitados por la Autoridad Educativa Nacional, en todos sus niveles.

18. Asumir las funciones del Vicerrector, Subdirector o Inspector general en el caso de que la institución no contare con estas autoridades.

19. Recibir a asesores educativos, auditores educativos y funcionarios de regulación educativa, proporcionar la información que necesitaren para el cumplimiento de sus funciones e implementar sus recomendaciones.

Figure

Tabla N° 1: Tipo de institución
Tabla N° 2: Tipo de bachillerato
Tabla N° 4: Estado Civil
Tabla N° 6: Cargo que desempeña
+7

Referencias

Documento similar

[r]

ELABORACIÓN DE LOS MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO REQUERIDOS POR EL R.D...

La combinación, de acuerdo con el SEG, de ambos estudios, validez y fiabilidad (esto es, el estudio de los criterios de realidad en la declaración), verificada la

1. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.—2. C) La reforma constitucional de 1994. D) Las tres etapas del amparo argentino. F) Las vías previas al amparo. H) La acción es judicial en

Monterrubio, en las proximidades de Torre de Velayos, con cantos de cuarzo predominantes y un canto blando de orden decimétrico.. Diapositiva

[r]

Muestras Mineralogía en ROCA TOTAL: 10- 12, 10- 13 y 10- 14 Muestras Mineralogía en FRACCION < 2p: 10- 12, 10- 13 y10-14) Muestras correspondientes a varias secuencia o

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones