CRITERIOS DE DISEÑO PAR
CRITERIOS DE DISEÑO PAR
ECOLÓGICO – SUSTENTA
OCCIDENTAL DE L
CERTIFICACIÓN CESIÓN DE DERECHOS AUTORÍA
AGRADECIMIENTO DEDICATORIA INTRODUCCIÓN OBJETIVOS
CAPÍTULO I
ESPACIOS ABIERTOS
1.1. ANTECEDENTES- ORIGEN DE ESPACIOS ABIERTOS RECREATIVOS 1.2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS ESPACIOS ABIERTOS
1.3. PARQUES URBANOS Y ESPARCIMIENTO 1.4. PARQUES TEMÁTICOS
1.5. CONCLUSIONES
CAPÍTULO II
PAISAJE – ARQUITECTURA DE PAISAJE Y SOSTENIBILIDAD 2.1. PAISAJE
2.2. EL PAISAJE EN ARQUITECTURA 2.3. SOSTENIBILIDAD
2.4. DISEÑO ECOLÓGICO
2.5. CONCLUSIONES
CAPÍTULO III
CARACTERÍSTICAS Y ACTIVIDADES DE RECREACIÓN 3.1. ACTVIDADES RECREATIVAS
3.2. FORMAS DE DIVERSIÓN 3.3. APARATOS DE JUEGO
3.4. JUEGOS ECOLÓGICOS PARA EL DESARROLLO SENSORIAL 3.4. CONCLUSIONES
CAPÍTULO IV
CARACTERÍSTICAS DE DISEÑO DE VEGETACIÓN Y MOBILIARIO URBANO 4.1. VEGETACIÓN
4.2. ACCESIBILIDAD AL ESPACIO PÚBLICO 4.3. PAVIMENTOS
4.4. CONCLUSIONES
CAPÍTULO V
PROPUESTA: CRITERIOS DE DISEÑO PARA PARQUE RECREACIONAL: ECOLÓGICO – SUSTENTABLE EN EL ÁREA URBANA OCCIDENTAL DE LA CIUDAD DE LOJA
5.1. ANTECEDENTES 5.2. DIAGNÓSTICO
5.3. POTENCIAL DEL TERRENO
5.4. OBJETIVOS DE DISEÑO EN EL ÁREA PROPUESTA 5.5. CONCEPTO
5.6. PROPUESTA TEÓRICA – ARQUITECTÓNICA DE DISEÑO 5.7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CAPÍTULO VI
Ce
si
ón de
Derec
hos
M
ón
ica
P
au
lin
a
B
en
íte
z
Gu
arniz
o,
co
nce
do
a
la
Univ
ersi
da
d
Téc
nica
P
artic
ular
de
L
oj
a
to
do
s
lo
s
de
rech
os
de
a
ut
orí
a
de
la
te
sis
de
inv
estig
ación
d
en
om
in
ad
a:
“
CR
ITE
R
IOS
D
E
D
IS
E
Ñ
O
PAR
A
PAR
QU
E
R
E
CR
E
A
CION
AL
:
E
CO
L
ÓGI
CO
–
SUSTE
N
TA
BL
E
E
N
E
L
ÁR
E
A
UR
BA
N
A
OC
CID
E
N
TAL
D
E
L
A
CIUD
AD
D
E
L
OJA
”
,
pa
ra
qu
e
pu
ed
a
utili
za
r
su
co
nte
nido
p
ara
lo
q
ue
e
stime
co
nv
en
ien
te
.
M
ónic
a P
au
lina
Ben
ítez
Gua
Aut
orí
a
E
l
co
nte
nido
d
e
la
prese
nt
e
In
ve
stig
ación
,
A
ná
lisis,
Con
clusio
ne
s
y
Reco
m
en
da
cio
ne
s;
sa
lv
o
las
ide
as
co
m
o f
rase
s
e
im
ág
en
es
tran
scri
ta
s
qu
e
so
n
cita
da
s
en
los
pies
de
p
ág
ina
, so
n
resp
on
sa
bil
ida
d
y cri
te
rio
d
e la
a
uto
ra.
M
ónic
a P
au
lina
Ben
ítez
Gua
rnizo
A
UT
U
U
N
N
I
I
V
V
E
E
R
R
S
S
I
I
D
D
A
A
D
D
T
T
É
É
C
C
N
N
I
I
C
C
A
A
P
P
A
A
R
R
T
T
I
I
C
C
U
U
L
L
A
A
R
R
D
D
E
E
L
L
O
O
J
J
A
A
E
E
S
S
C
C
U
U
E
E
L
LA
A
D
D
E
E
A
A
R
R
Q
Q
U
U
I
IT
T
E
E
C
C
T
T
U
U
R
R
A
A
IV
Agradecimiento
Expreso mi más sincero agradecimiento a:
Dios primeramente por brindarme la vida, sabiduría, ánimos y fuerzas que me han permitido culminar
con gran alegría uno de mis sueños de formación profesional.
A la Universidad Técnica Particular de Loja, por permitirme vivir una gran experiencia de vida:
profesional y personal, por los conocimientos otorgados, destrezas y experiencias que aportarán al
desarrollo de mi carrera profesional.
A la Arq. Alexandra Moncayo, Directora de Tesis, quien con sus conocimientos y experiencia
profesional aportó con asesoría e ideas hasta la culminación de esta investigación.
Finalmente agradezco a mis amigos, compañeros y a todas las personas que de distintas maneras
colaboraron para culminar con mi carrera profesional.
U
U
N
N
I
I
V
V
E
E
R
R
S
S
I
I
D
D
A
A
D
D
T
T
É
É
C
C
N
N
I
I
C
C
A
A
P
P
A
A
R
R
T
T
I
I
C
C
U
U
L
L
A
A
R
R
D
D
E
E
L
L
O
O
J
J
A
A
E
E
S
S
C
C
U
U
E
E
L
LA
A
D
D
E
E
A
A
R
R
Q
Q
U
U
I
IT
T
E
E
C
C
T
T
U
U
R
R
A
A
VI
El desarrollo físico urbano de la ciudad de Loja está determinado por las necesidades de un estilo
de vida e intercambio comercial, hoy en día muchos de estos condicionantes han sido superados
por las innovaciones tecnológicas haciendo posible un asentamiento urbano en cualquier lugar que
tenga interés desde el punto de vista del desarrollo económico y social.
De este modo, la urbanización sustituye un paisaje natural (colinas, bosques, praderas, etc.), por un
paisaje construido en el que la naturaleza ha sido desplazada y no forma parte del diario convivir del
hombre como parte fundamental de su desarrollo emocional, este medio artificial no contribuye a la
sostenibilidad ecológica del medio que garanticen la biodiversidad y la supervivencia de especies.
“La relación área verde/habitan
te promedio en la ciudad es de 18,2 m2/hab (superior a la norma
recomendada por la OMS/OPS, que está entre 10 y 14m2/hab); ésta relación subdividida por
distritos, es variable, pero siempre superior a los valores recomendados. Sin embargo, al hacer un
análisis por barrios o sectores urbanos consolidados, se nota que los sectores centrales, de alta
densidad poblacional, tienen valores muy bajos que oscilan entre 0,5 y 1,0 m2/hab. Esta falta de
equidad en la distribución de las áreas verdes de la ciudad es realmente crítica para algunos barrios
centrales
.”
*
Los distritos periféricos son los más privilegiados por la presencia de grandes áreas verdes o
parques recreacionales, tales como:
*
Perspectivas del Medio Ambiente Urbano: GEO-Loja, (2007), Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Municipalidad de Loja y Naturaleza y Cultura Internacional. Pp 95U
U
N
N
I
I
V
V
E
E
R
R
S
S
I
I
D
D
A
A
D
D
T
T
É
É
C
C
N
N
I
I
C
C
A
A
P
P
A
A
R
R
T
T
I
I
C
C
U
U
L
L
A
A
R
R
D
D
E
E
L
L
O
O
J
J
A
A
E
E
S
S
C
C
U
U
E
E
L
LA
A
D
D
E
E
A
A
R
R
Q
Q
U
U
I
IT
T
E
E
C
C
T
T
U
U
R
R
A
A
VII
Parque Recreacional Jipíro
Parque Natural Labanda
Cerro El Villonaco
Jardín Botánico Reinaldo Espinoza
Parque Pucará Podocarpus
Parque Recreacional Daniel Álvarez Burneo
Balneario Aguas Sulfurosas
Estos parques recreativos por su ubicación, abastecen a la parte norte y sur de la población,
dejando el área oriental y occidental carente de este servicio.
“
Definitivamente, en términos horizontales, la ciudad ha presionado físicamente su expansión hacia
el lado occidental del valle, estimulada por la conformación topográfica y la red vial interurbana
occidental, que facilita ostensiblemente el asentamiento de la población
”
*
y con ello la capacidad de
abastecimiento de este servicio recreativo es insolvente debido a la inadecuada distribución
territorial de su superficie y falta de planificación para el desarrollo y crecimiento de su población. La
nueva área occidental, debe contar con extensiones de terreno necesario para la formación de
campos deportivos, baños públicos, piletas de natación, reservas de paisajes, campos forestales,
etc., que equilibren el estado de calidad de vida de sus habitantes y anulen la improvisación de
áreas de juego en pequeños espacios residuales que no cuentan con una planificación
verde-recreativa acorde a las necesidades urbano-arquitectónicas de la población.
Actualmente, los espacios verdes recreativos son creados para compartir una forma de vida
respetuosa con el entorno, donde la nueva cultura, impulsa la sostenibilidad con elevada conciencia
ecológica mediante: la recuperación de métodos locales, consumo de lo cercano, técnica del
reciclaje, uso de materiales de la zona y recursos del lugar.
* Perspectivas del Medio Ambiente Urbano: GEO-Loja
, (2007), Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Municipalidad de Loja yi
CAPITULO
Im
F
I:
ESPACI
magen 1. La ciudad
uente: www.plataform
IOS ABIERT
d del futuro (Eco-Bo
ma.com. Fecha: Dicie
TOS
ulevard)
1.1. A Con gr mayoría transcri con és Como r contem zonas v hombre quedad determ La pres convier física q espacio entre lo vean o desarro
ANTECEDENTE
1.1.1. ESPAC
ran frecuencia, a de centros p ibe bajo la den ste un desarro
respuesta de so mpla la revaloriz verdes recreacio e y la natura do relegadas a
inada población sencia de espa rte en pulmone que edificacion os abiertos imp os individuos y obligados a a ollan todas sus a
Imagen 2. Es
Fuente: www
ES- ORIGEN D RECREATIV
CIOS ABIERTO
el crecimiento poblacionales e nominación de llo indisciplinad olución a este g zación de espa onales que hab aleza; relacione
unas pocas z n.
cios abiertos, z es urbanos qu nes vecinas eje
lican el restable el medio amb abandonar la actividades coti
spacios abiertos “Par w.parques de ocio.c
E ESPACIOS A VOS
OS
o que ha exper en las últimas planificación u do de su traza grave desorden acios abiertos, biliten las relacio es que, usua zonas privilegia
zonas verdes re e contrarrestan ercen a su al ecimiento de la biente, sin que zona urbana dianas.
rque Jipíro”
com Fecha: Enero
ABIERTOS rimentado la décadas se rbanística, y ado general. territorial se creación de ones entre el almente han adas de una
ecreativas se n la presión
rededor, los as relaciones
para ello se en la que
1.1
El espacio que se em espacio, pe es el orige límites, es no requer naturaleza Dentro de y desarro diferentes geográfica naturaleza ciudad.
“A escala
actividades ellos la po También s puede clas derecho de
1.1
Por su dise
1.1.3
1 htpp://www.p
2BURNEO, M
abiertos: plaz
U.T.P.L. Escue
.2. DEFINICIÓN
o natural, espac mplean como ero su significad en del espacio a infinito, y hasta ría planeación a misma, "el cam
este contexto olla un nuevo
valores dete a, paisaje urban a debido a su
a urbana el e
s civiles, religio oblación circula se lo define com sificarse por su e propiedad, su
.3 TIPOS DE E
eño y material d
3.1. Espacio
plazas, estaciona
pvem.org.mx/dest_av aria y ROBLES, Dian
zas en el Centro Hist
ela de Arquitectura. L
ES
N DE ESPACIO
cio abierto o á sinónimos par do no es el mism abierto y de las a finales del sig o cuidado a
mpo.”1
la sociedad con concepto de erminados por no y carencia
gran crecimie
espacio abiert
osas, comerciale a, se reúne, de
mo “todo espa
diseño, su mat uso y su funció
SPACIOS ABIE de construcción abierto inert patios, banq amientos, entre verde.htm
na. ´´Identificación y
tórico de La ciudad
Loja – Ecuador. 2008
SPACIOS ABIERTOS
OS ABIERTOS
rea verde son ra identificar u
mo. “El espacio
s áreas verdes. glo XIX se consi alguno, ya que
ntemporánea ev espacio abie la cultura, u de la relación ento habitacion
to es el esce
es y administra escansa o se acio no cubierto
erial de constru ón.
ERTOS
se clasifica com
te, comprende
quetas, ciclop otros.
valoración de los e de Loja´´ Tesis (Arqu 8, pp 27
términos n mismo
o natural
No tiene ideró que e era la
voluciona erto, con
ubicación hombre- nal en la
enario de ativas. En
recrea.”2
mer Orig el ti
La esp natu con
3IGOA, Jo
PP 108
4 ULLAGU
ciudadela
Loja - Ecu
rcado de toda ginariamente fu
empo se usó pa
ciudad de Lo pacios urbanos uraleza y que s ncentración hum
“Plazoletas.- S donde también que la conform de la plaza; la donde se esta edificios, el es actúa como di de las actividad
osé María,(1996), ´´J
UARI, Ketty. ´´Propue
a Héroes del Cenepa
uador 2004, pp19
Imagen 3. Plaz
Fuente: Autora. F
as las ciudade e el lugar de la ara fines comer
oja posee vari s que favorec sirven para la re mana.
Se caracterizan n prevalecen los man y componen plazoleta es u blecen relacion pacio público y rectriz del espa des de los edific
JARDINES´´, Editoria
esta para El mejoram
a´´. Tesis (Arquitecto)
as: San Sebastián – Fecha: Marzo 2008
es de la antig asamblea popu rciales. ”3
ias plazas púb cen la relació ealización de ac
por ser un esp s elementos arq n, sin la connota n espacio de m nes más próxim y los usuarios. acio público y p cios circundante
l EDICINES CEAC, S
miento de La Imagen
) U.T.P.L. Escuela de Santo Domingo
gua Grecia. ular pero con
blicas como ón hombre-ctividades de
pacio público quitectónicos ación masiva menor escala mas entre los La plazoleta prolongación es. ”4
S.A.,Barcelona,
n urbana de La
e Arquitectura.
En nuestr reunión qu entorno cir
1.1.3
Par
des de deb del res par
5IGOA, José M
pp 108
o medio las p ue sirven como rcundante.
3.2. “Área v
camellon
rque.- Es un stinado al espar oxigenar el aire ben de ser jard
hombre en la c sto; ahora bien
rques.”5
María,(1996), ´´JARD
Imagen 4. Plazol Fuente: Autora. F
Imagen 5. Fuente: Aut
plazoletas son ejes de conec
verde, compren nes y áreas de re
espacio situad rcimiento, realiz e vaciado de la dines naturales construcción de
, no todos los
DINES´´, Editorial EDI
letas: Líneas que se
Fecha: Abril 2008
Parques: ¨Jipíro¨ – L ora. Fecha: Marzo 20
pequeños esp ctividad para el
nde: parques, eserva ecológic
do dentro de l za la función de
as ciudades. Co donde se vea e caminos, resp
jardines natur
CINES CEAC, S.A.,B cruzan-
Lineal ¨La Tebaida¨ 008
pacios de peatón y
jardines, ca.
a ciudad adorno y omo obra la mano etando el rales son
Dentro parque esparci
Este tip en las es neta
.
6IGOA, Jo
PP 108
7IGOA, Jo
PP 108-11
del perímetro s recreativos imiento y divers
“Jardines en
parque. Calles dentro de una c
de vehículos.
Las aceras so calzada de ro formando una z
po de jardines lo avenidas princi amente residenc
“Calles ajardin
avenidas, pue trazado se tend las condicione
conjunto.”7
osé María,(1996), ´´J
osé María,(1996), ´´J
13
Imagen 6 Fuente: A
urbano de la c que solven sión de toda la p
calles o plaza
amplias que at ciudad llevando
on paseos, ex odadura jardine
zona verde. ”6
os encontramos pales de conex cial.
nadas.- Son de ede llevar elem
drá en cuenta q es de: utilida
JARDINES´´, Editoria
JARDINES´´, Editoria 6. Riveras del Río Ma Autora. Fecha: Abril 20
iudad, existen t ntan la nec población.
as.- Tenemos la traviesan lugare o calzada para l
xistiendo entre es con árboles
s al norte y sur xión donde su u
e menor importa mentos de jar que toda la calle ad, enlace y
l EDICINES CEAC, S
l EDICINES CEAC, S alacatos y Zamora
007
tres grandes cesidad de
as avenidas-es de interés
a circulación
estas y la s y césped
de la ciudad uso de suelo
ancia que las rdín, en su e a de reunir
efecto de
S.A.,Barcelona,
S.A.,Barcelona,
pequeño e
“Ca
tram calz
“Ci
bas calz que
8IGOA, José M
PP 109 Ima Fue
Estos diviso vehic están espe
en la ciudad, com
amellones, circ
mos generalme zadas de una a
ircunvalador(r
sa en la circula zada anular, en e discurren en to
María,(1996), ´´JARD
Imagen 7. Jardine
Fuente: Autora. Fec
agen 8. Parterre en l
ente: Autora. Fecha: A
s elementos ac orios para cular (entre ca n dotados de gr
cies pequeñas
ES
mpartiendo con
cunvalador y c
ente ajardinado
avenida.”8
redondel).- Es t ación de todos n la que conflu orno a un islote
DINES´´, Editorial EDI ras en las calles de la cha: Abril 2007
la ciudad de Loja Abril 2007
ctúan como eje la circulació arril y carril) randes árboles de jardinería.
SPACIOS ABIERTOS aceras y calzad
calles camellon
os que divide
toda intersecció s los vehículos uyen las diferen
central.
CINES CEAC, S.A.,B a ciudad de Loja
es n y y
da.
nes.- Son las dos
ón que se por una ntes vías,
Este t conjunt importa vehicul para m La com conform también que po adecua encuen conside Ce difu adq 9BURNEO abiertos: U.T.P.L. E Calles vehicu
conforman la e
Calles peatona
para transeún notablemente la tipo de calles tos habitacion ancia y su supe
ar. También es antener una com
mbinación de am ma el espacio
n encontramos or el carácter d ación de dicho ntran tanto dent
eran:
ementerios.- S untos. Tienen g quirir valores am
O, María y ROBLES,
plazas en el Centro
Escuela de Arquitectu
Imagen 9. Re
Fuente: Autora
ulares.- Vía ent
structura gener
ales.- Definidas
tes, encuentro a dinámica com s las encontra
ales donde erficie no alcanz s muy utilizada
municación visu
mbos (espacio a abierto dentro
s las áreas ve
e reserva de a os espacios a tro de la ciudad
Sitios destinad gran importanci
mbientales.”10
Diana. ´´Identificaci
o Histórico de La ciu
ura. Loja – Ecuador. 2
edondeles: Benjamín a. Fecha: Abril 2007
tre edificios o s ral de la ciudad. s como áreas d o, reunión, etc mercial. ”9
amos en urb el peatón m za la capacidad dentro del áre ual con el usuar
abierto inerte y de la traza ur
erdes urbanas
algunas de ella funciones adic d como en su p
dos a la inhu a como zonas
ón y valoración de l dad de Loja´´ Tesis 2008, pp 27
Carrión – Isidro Ayor
solares, que
e circulación c., estimulan
banizaciones, merece vital
d de amplitud ea comercial rio.
y área verde)
rbana. “Aquí
especiales
as permite la cionales, se periferia y se
umación de que pueden los espacios (Arquitecto) ra El cemente que bien s y protecció “Bald la ciud con un con un tipo de
10BURNEO, M
abiertos: plaz
U.T.P.L. Escue
11BURNEO, M
abiertos: plaz
U.T.P.L. Escue
erio en Loja po e pueden consi ón del medio am
íos (propiedad
dad, son recurso n potencial para
n alto valor pa e función espec
María y ROBLES, Dia
zas en el Centro Hist
ela de Arquitectura. L
María y ROBLES, Dia
zas en el Centro Hist
ela de Arquitectura. L
Imagen 11 Fuente:
Imagen 10. Cem
Fuente: Autora. F
osee dispersas derar en benefi mbiente.
oficial).- Predio os importantes a el desarrollo d isajístico, pero cífica.”11
ana. ´´Identificación y
tórico de La ciudad
Loja – Ecuador. 2008
ana. ´´Identificación y
tórico de La ciudad
Loja – Ecuador. 2008 1. Lote baldío – Teba
Autora. Fecha: Abril menterio Parque de lo
echa: Abril 2007
manchas de ár cio para la cons
os vacantes o b de área verde, de zonas verdes no cuentan co
y valoración de los e de Loja´´ Tesis (Arqu 8, pp 27
y valoración de los e de Loja´´ Tesis (Arqu 8, pp 27
Estos t la realiz hasta q “M con Genera se en especia “Á
e l pla est sup otr cas 12BURNE abiertos: U.T.P.L. E 13AMANT URBANA Publicacio terrenos baldíos zación de algun que este sea ha
Miradores.- Zon ntemplación del
almente por cum cuentran dota almente si se sit
Áreas residuale
las ciudades, o aneado de la
tructura urbana perficies de ter a, el replantea sos llegando a g
EO, María y ROBLES
plazas en el Centro
Escuela de Arquitectu TE Haddad, Sergio y
AS EN XALAPA, VER
ones Zona Universitár Image Fuente
s son aprovech na actividad de bitado de forma
nas identificada l paisaje de la c
mplir esta funci ados de vege
túan en las part
es.- El crecimie
origina un crec mancha urb a existente, o rritorios interme amiento de la generar remane
S, Diana. ´´Identificac
o Histórico de La ciu
ura. Loja – Ecuador. 2
CAPITANACHI More
RACRUZ”,Editorial Di ria,Veracruz, pp 62.
en 12. Mirador: El C
e: Autora. Fecha: Abr
hados por la po eportiva, reunión
a permanente.
as para la obse ciudad y su ento
ión y su ubicac etación a su tes más altas de
nto acelerado d cimiento desord
ana. Asimismo originando por edios, sin urba
vialidad existe entes de tierra u
ción y valoración de dad de Loja´´ Tesis 2008, pp 27
no, Clío.(1995),”LAS
rección General Edito huro, El Pedestal ril 2007
oblación para n o de juego
ervación y la orno.”12
ción siempre u alrededor,
e la ciudad.
de población denado y no o altera la
una parte, anizar, y por
ente, ambos
urbana.”13
los espacios
(Arquitecto)
S ÁREAS
orial y de
Las áreas por toda la desarrolla “Viver produc la ciud La ciudad realizar la parques, d nativos, co importanci “Área recurs educa Funcio la cap conse
14AMANTE Ha
URBANAS EN
Publicaciones
15AMANTE Ha
URBANAS EN
Publicaciones
residuales peq a ciudad como u ninguna activid
ros oficiales .-cción de planta dad, se localizan
de Loja cuenta a renovación y donde se prod on la finalidad d a del cuidado a
as agropecuar
sos de las institu ación ambienta onan como zon pacidad de cont rvar el valor pai
addad, Sergio y CAP
N XALAPA, VERACR
Zona Universitária,Ve addad, Sergio y CAP
N XALAPA, VERACR
Zona Universitária,Ve Imagen Fuente: A
ES
queñas se encu una mancha de
ad.
- Son superfi s para la forest n en la periferia
a con el vivero y mantenimien duce plantas o de hacer compre ambiental y prote
rias experimen
uciones educati al y en la inve nas verdes de a trolar la contam isajístico patrim
ITANACHI Moreno, C
RUZ”,Editorial Direcci
eracruz, pp 63. ITANACHI Moreno, C
RUZ”,Editorial Direcci
eracruz, pp 63.
13. Áreas residuale
Autora. Fecha: Abril 20
SPACIOS ABIERTOS uentran en gran
área verde don
icies destinada tación y refores
de la ciudad.”1
municipal enca to de áreas v ornamentales y
ender a la ciuda ección ecológic
ntales.- Estas á vas que se utili estigación agro amortiguamiento minación ambie
onial.”15
Clío.(1995), ´´LAS ÁR
ón General Editorial y
Clío.(1995),”LAS ÁRE
ón General Editorial y es
007
n número nde no se
as a la tación de 4 argado de verdes y y árboles adanía la a. áreas son zan en la pecuaria. o. Tienen ntal y de
REAS
y de
EAS
Existen producc verdes ciudad.
De acu
en “so
función en el c ceremo permite Los es específ mientra también activida 1.1.
Está d esparci 16AMANT URBANA Publicacio Im Fu
n diversos ce ción agropecu
que ayudan a
uerdo con su fun ciocentrípeto o n de reunir a los
caso opuesto e onias cívicas, o e la interacción s spacios socioc ficamente a la r as que los espa
n destinados a ades recreativas
.4. DEFINICIÓ RECREATI
destinada al imiento de una
TE Haddad, Sergio y
AS EN XALAPA, VER
ones Zona Universitár
magen 14. Áreas de
uente: Autora. Fecha:
entros educati aria, conserva a la protección
nción el espacio sociocentrífugo s usuarios y pe este espacio se grandes reunio social.”16
centrípetos son recreación, dive acios sociocent a la reunión pe
s de juego.
ÓN DE P IVAS
desarrollo de a comunidad, e
CAPITANACHI More
RACRUZ”,Editorial Di ria,Veracruz, pp 62. producción agropecu
Abril 2007
ivos que pro ando grandes del medio am
o abierto puede o; los primeros rmiten la intera e presta a la re ones de person
n los parques ersión y deporte
trífugos son pa ero no a la re
PARQUES Y
todos los a stas zonas de
no, Clío.(1995),”LAS
rección General Edito uaria educativa I.T.S.D
omueven la extensiones biente en la
e clasificarse s cumplen la acción social; ealización de nas, pero no
destinados e del usuario; arques-plaza, ealización de Y ÁREAS aspectos de uso público S ÁREAS
orial y de D.A.B.
deportivas
“Los parqu
su entorno permitiend demás var su definició La existenc construirse posibilidad peligro la de encontr Los espac de recreo cubiertas) actividad – instalacion y espacios espectácul ciudades grandes zo centros d instalacion
17CERVER, F
Profesionales.
públicas. ues favorecen l o, entre el espa
o el contacto d riedades de plan ón.
cia de parques e una naturalez des del emplaza preservación de rar en otros esp
cios abiertos ex se combinan c que proporcion – recreativa, cu nes requerirán e s en los que se los de manera el valor del s onas de espacio de ocio cubie nes al aire libre e
Francisco Asencio. (19 Editorial ISBN (volum Imagen 1 Fuente
a comunicación acio físico y la directo con el a
ntas representa
en las ciudades za a su medida amiento, sin que
e una tranquilid
pacios públicos.”
xistentes en zon on zonas de re nen un máximo ultural, de espe espacios adecua e puedan gener a improvisada. suelo puede ex o abierto, pudié
rtos del centr en zonas de la p
998). ´´URBANISMO
men 4). España. pp 9
15. Parque recreacio
e: Autora. Fecha: Abr
n entre los ciud s actividades h aire libre, sus á an el concepto m
s ha permitido a a, que se adec e ello signifique dad y bienestar
”17
nas centrales y ecreativas (al ai o grado de ele ctáculos, socia ados a estas ac rar nuevas activ En los centro xpedir la exist ndose complem ro de la ciud periferia.
. Enciclopedias Atrium onal ¨Jipíro¨ ril 2007 adanos y humanas, árboles y mismo de al hombre cue a las poner en r, difíciles
y parques ire libre y ección de l -. Tales ctividades
vidades y os de las
encia de mentar los
dad con
de la relajam Tambié razón e Las gr ayudan medio funcion educac Los pa servicio fundam elemen habitan articula funcion pueden diferent ´´cinturo 1. Los tipo ciudade “Es acc ella 18CERVE Profesiona ciudad´´. Son miento, el ejerc
én son lugares en focos de inte randes superfic n a controlar el ambiente. Por nan como banc
ción ecológica.”
arques están os indispensab mentales: la se
ntos de la ciu ntes, contribuye ación espacial. nar como ´´hito
n funcionar com tes áreas de u ones verdes pe
.1.5. CLASIFIC
El ocio en las
os principales d es son los siguie
spacios recrea
cesibles desde a.
ER, Francisco Asencio ales. Editorial ISBN (v
creadoras pa cicio físico y l de reunión pop nsa actividad so cies verdes, qu microclima de r otra parte, e cos de germop
18
dotados de la bles para ga eguridad y el udad claramen endo así al A este respe s´´ y como co mo zonas de tr
sos de suelo; eriurbanos´´ de a
CACIÓN DE ES EN UNA
ciudades
e espacio abier entes:
ativos lineales
el resto del áre
o. (1998). ´´URBANIS
volumen 4). España.
ara la contemp la recreación pular, convirtién
ocial.
ue los parques la ciudad y a estas superfici plasma y contr
a infraestructur arantizar dos
confort. Los p nte identificable
sentido de o ecto los parqu nectores urban ransición o um o simplemente amortiguamient
SPACIOS RECR A CIUDAD
rto dentro y alre
s. Los parques
ea urbana y es
SMO´´. Enciclopedias
pp 9
plación y el del usuario. ndose por tal
s contienen, conservar el es, también ribuyen a la
ra y de los condiciones parques son
es por sus rientación y ues pueden nos; también mbrales entre pueden ser to ecológico. REATIVOS
ededor de las
s deben ser star unidos a
s Atrium para
El ant siendo para e instalac instalac abierto
En la peri cantidad d necesidad generalme para aprov como gran “Espac etc. Es para m facilitan centros los cen
19SHIRLEY, A
Editorial H. B
20CERVER, F
Profesionales. iguo concepto reemplazado p el esparcimiento ciones recreativ ciones sociale os de la periferie
iferie urbana d de parques li de esparcim ente se encuen
vechar su flora n eje de atracció
cios abiertos
stos lugares deb múltiples usos n tal uso del es s a varios nivele ntros de las ciud
Arriba. ANDREW, Fra Blume, Madrid, pp 12 Francisco Asencio. (19
Editorial ISBN (volum Imagen Fuente: Au
ES
de parques c por el de una se o activo y pasiv vas cubiertas y es, centros re e). ”19
e la ciudad se neales que s miento de un
tran en los bor natural que ut ón visual para ru
centrales. Call berían ser susce s. Las zonas spacio; y están
es para el uso
dades. ”20
aia,(1970-1971),´´Man
28
998). ´´URBANISMO
men 4). España. pp 9
16. Parque Lineal –
utora. Fecha: Abril 20
SPACIOS ABIERTOS con límites fin erie de parques vo, que unan t y al aire libre ecreativos y
e han desarrolla atisfacen o c n grupo dete
rdes de ríos, ri tiliza la vegetac utas turísticas.
les comerciales eptibles de ser
comerciales empezando a e intensivo del es
nual de Paisaje Urba
El cen plazas, gran fle “Ce Las tale crec rasg Asim com prod sola Los cen agrupa menudo e ilumin Los prin 1. 2. 3. 4. 21CERVE Profesiona
ntro histórico de muestra de e exibilidad para s
entros residen
s casas agrupad es como un lag
ciente para las go diferente mismo, en una mpartan las
duce una unid amente una exte
ntrosdeportivos
das para jueg o un pabellón d nación suficiente
ncipales tipos so
Centros de ocio Centros deport Instalaciones d Centros deport
ER, Francisco Asencio ales. Editorial ISBN (v Imagen Fuente: A
e Loja, cuenta espacios abiert su uso.
nciales orienta
das alrededor d go o un campo residencias. Ca
que le confie escala menor, e
instalaciones dad más pos ensión de espa
s contienen cier os al aire libr deportivo con un e para juegos y on los siguiente
o instalados con tivos universitar deportivas escol tivos municipale
o. (1998). ´´URBANIS
volumen 4). España.
17. Plazas del centro
Autora. Fecha: Abril 20
con un variado tos centrales q
ados hacia lo
de instalaciones constituyen un ada grupo de ca ere su propia el que los vecin recreativas c itiva que si c
cio abierto. ”21
rto número de i re e interiores. n área de suelo y entrenamiento
es:
n fines comercia ios.
ares. es
SMO´´. Enciclopedias
pp 9
o histórico de Loja 007
o número de que guardan
recreativo.
s recreativas na tendencia asas tiene un
a identidad. nos cercanos
comunitarias compartieran
nstalaciones
. “Incluye a
duro poroso .
ales.
s Atrium para
Las áreas de Loja so instalacion colegios), Loja). Los centro especial, d dar cabida centros po centro de v
“Parqu
deporti Aleman
La idea es cosas de h parque se requisitos s
22CERVER, F
Profesionales.
destinadas al d on: centros depo nes deportivas
centros depor
os de deportes debiendo ser ta a tanto al espar odrían o bien co
vacaciones.
ues de descan
ivos, artísticos nia Occidental (
s dar a la gen hacer. Si todo e erá utilizado de
son:
Francisco Asencio. (19 Editorial ISBN (volum Imagen 18. Fuente: Auto
deporte que en ortivos universit escolares (co rtivos municipa
s acuáticos con an polifacéticos rcimiento activo ombinar su natu
nso y ocio. L y sociales, (ejemplo el Parq
nte la más amp el mundo se sie forma más in
998). ´´URBANISMO
men 4). España. pp 9 . Plazas del centro hi ora. Fecha: Abril 2007
ncontramos en tarios (U.N.L. –
oliseos de esc les (coliseo C
nstituyen una c como sea pos o como al pasiv ural función con
os centros com tuvieron su o que Grupa, de E
plia variedad po ente atraído po
tensiva. Los pr
´´. Enciclopedias Atriu istórico de Loja 7 la ciudad U.T.PL.), cuelas y iudad de categoría sible para vo. Tales n la de un
mbinados rigen en Essen).
osible de or algo, el rincipales
1.1
“Los pa
Se loca de tran a nivel oscila silvestre abunda consist biodive
23 CERVE
Pofesiona 24AMANT URBANA Publicacio juegos i 2. Instalac culturale 3. Instalac refrigeri 1.6. CLASIFIC
arques se pued
1.1.6.1. PARQU
aliza dentro del sición campo-c
regional y norm entre 5 y 50 e, así como g ante en especie e en restaurar rsidad de la reg
ER, Francisco Asencio ales. Editorial ISBN (v TE Haddad, Sergio y
AS EN XALAPA, VER
ones Zona Universitár I Fue
infantiles. ciones deportiva
es y sociales. ciones para esp
os y dependenc
CACIÓN DE ÁR EN LA CIUDA
en clasificar en
UE REGIONAL
área de desar ciudad. Su ámbi
malmente cuen has. Contiene grandes superfi es de la región r el ambiente gión.”24
o. (1998). ´´URBANIS
volumen 4). España. p CAPITANACHI More
RACRUZ”,Editorial Di ria,Veracruz, pp 57
Imagen 18. Parque
ente: Autora. Fecha: A
as, cubiertas y
pectáculos con
cias auxiliares.”
REAS VERDES D - (PARQUES
:
L
rollo urbano y e ito de influencia ntan con una su una diversida icies de vegeta . De este modo ecológico y c
SMO´´. Enciclopedias
pp10
no, Clío.(1995),”LAS
rección General Edito Lineal ´´La Tebaida´´ Abril 2007
al aire libre,
lugares para
”23
URBANAS S)
en las zonas a se produce uperficie que ad de fauna
ación rica y o su función conservar la
Atrium para
S ÁREAS
orial y de ´
Se localiza centros urb a nivel urb Suele ser actividades recreación parque urb de la cultur
1.1
Puede loc Con un ám servicios a Su superfic de influenc está diseñ deportivas canchas de etc. 1.1
Este tipo d se localiza y 5.000 m Como func interacción y adultos, e Esta acces existente d habitaciona social o po
a normalmente banos (SCU) de
ano con una su el nodo más i s de esparci de niños y adu bano es utilizad
ra del lugar y el
.6.3. PARQUE
calizarse en un mbito de influen a una población cie oscila entre cia aproximado ñado para brin y de ejercicio e basquetbol, v
.6.4. PARQUE
de parque tiene a dentro del mis m2 con un radi ción específica, n social, el desc en las zonas má sibilidad y cerc de áreas recrea
ales, particularm opular.
ES
e en los centro e la ciudad. Su uperficie de 2 a 5
mportante de l miento, celeb ultos. Entre las á
do como espac desarrollo soci
DE DISTRITO
n barrio, centro ncia distrital, br alojada en vario los 5.000 y los
de 1.500 metro ndar al usuario físico para niño volibol, fútbol, ár
DE BARRIO
un ámbito de in mo. Su superfic o de influencia el parque de b canso y la recre
ás accesibles a canía, les perm ativas en el se mente en las d
SPACIOS ABIERTOS os urbanos (CU
ámbito de influ 5 has.
la ciudad, conc ración, conviv áreas verdes ur cio ideal para la
al del individuo
o o sub-centro rinda un nivel a os barrios conti
20.000 m2 con os. El parque d o instalaciones os y adultos, ta reas de juegos i
nfluencia a nive cie oscila entre a promedio de 7
barrio es cread eación de niños las viviendas. mite compensar
no mismo de l denominadas d
U) y sub-uencia es centrando vencia y rbanas, el a difusión . urbanos. amplio de guos. n un radio de distrito s básicas
les como infantiles,
l barrio, y los 1.000 750 m2 . o para la s, jóvenes
Este pa pequeñ en peq debido terreno La func área ve algunas ámbito Esta in influenc dimens Este tip protegid deportiv Ademá funcion 1.1. Se loca ámbito instalac Por def cualqui incentiv psicom infraest versatil permite principa
arque forma par ños, ya que es ueñas superfici a diversas ca s, la desarticula ción predomina
erde para la c s veces puede c de influencia es
1.1.6.6. PARQU
nsertado norma cia puede ser sión e instalacio
po de parque e da para la reali vas como: fútbo s, cuenta con nan como compl
.6.7. PARQUE
aliza dentro de de influencia ciones.
finición de la es er edad. El us ven la imagina otor es de fu tructura y equip
idad y segurida e que puedan
almente en las t
rte de los espac diseñado en zo es de terreno q ausas; por eje ación del espaci ante del parque contemplación contener cierto s a nivel “manza
UE DEPORTIVO
almente dentro urbano o reg nes.
es la zona espe ización de un g ol, basquetbol, n amplios jardi lemento a las a
INFANTIL
e los barrios o varía depend
stancia y zonas so del color y ación del niño undamental im
o necesarios pa ad que requiere n ser verdade tardes, fines de
cios públicos ex onas o espacios que se encuentr emplo, la espe io exterior urban e de bolsillo es y el relajamie tipo de juegos i ana urbana”.
O
del barrio. Su gional, dependie
ecialmente acon gran número de
volibol, natació ines y zonas ctividades antes
o en centros u iendo de su d
s de juegos de y de formas cr o en su dese portancia. Cue ara brindar el se e la población eros nodos de
semana y días
xteriores más s residuales, ran vacantes eculación de no, etc. servir como nto, aunque infantiles. Su
u ámbito de endo de su
ndicionada y e actividades ón, tenis, etc. verdes que s descritas.
urbanos. Su dimensión e
los niños de reativas que envolvimiento enta con la ervicio con la
infantil. Esto e atracción,
festivos.
Puede loca ciudad. S predomina celebrar u inclusión d figuras de especial (fo 1.1 El parque atributos e zonas verd ubicación e la existenc agradables habitantes vehicular, ciudadano El parque (ZE) dentr regional. 1.1
Es un es dentro o fu urbano, au cobertura, servicios, c El parque promovien silvestre pr ”25
25AMANTE Ha
URBANAS EN
Publicaciones
alizarse en un Su ámbito de ante de este tip un hecho histó de elementos in animales, pers ocal) dentro del
.6.9. PARQUE
memorial es, especiales que l
des de la ciuda en las zonas de cia de áreas ja s; el valor de
. También inclu que son utiliza , dentro del par memorial se loc o de la manza
.6.10. PARQUE
pacio público uera de la manc unque algunas
dependiendo capacidad y dim
zoológico es do el conocimie rocedentes de d
addad, Sergio y CAP
N XALAPA, VERACR
Zona Universitária,Ve
barrio o dentro influencia es po de parque e órico o cívico ndicadores cons sonas u objetos
l parque.
MEMORIAL
en principio, le permiten inco ad. Algunos de e mayor intensid rdinadas amplia uso y tradició uye zonas para adas para dar rque.
caliza en zonas ana urbana. Su
E ZOOLÓGICO
exterior, que cha urbana. Su
veces pueden de su locali mensión.
creado para l ento de las dist distintas regione
ITANACHI Moreno, C
RUZ”,Editorial Direcci
eracruz, pp 56-58
del centro urba s urbano. La es la de conme
relevante, med sistentes en: es , localizados en
es un cement orporarse al con
estos atributos dad de uso en l as; las vistas e ón que le conf
la circulación p le un mejor se
s especiales de ámbito de influ
puede estar lo u ámbito de influ tener un nivel m ización, infraes
la educación y tintas especies es del país y de
Clío.(1995),”LAS ÁRE
ón General Editorial y
ano de la función emorar y diante la sculturas, n un área
1.2.
“El hom mediante ordenaci una form pero cad personal 50 tone Downs y sur de G
Las prim dieron en el Stone
“Un e exclusiva agrícola, Tigris y e
La arque sagrados religiosos simboliza material coronaba proyectá Constituí hombre y FUENTE: 1. GEO Barc 2. LAUR EVOLUCIÓN H Oríge Descripción
bre primitivo estam e la construcción d
ón de grandes pi mación, probablem a una de ellas es i idad propia. Las p ladas de peso) y las piedras de m
ales.
eras manifestacion n las últimas décad
henge, monument
Civilizacione
Descripción
exuberante oasi amente con arregl se extendía como el Éufrates”.2
eología los consider s, ubicados en la s. Se piensa que aron el lugar de tra del hombre”, y a la torre y ndolos hacia la ían el punto de en y lo sobrenatural”.
OFFREY y Susan Je elona. pp 22 RIER, Michael (1983)
HISTÓRICA DE enes:
n de Paisaje
mpó su ¨sello¨ en e e montículos artific iedras. Las piedra mente por motivos ndividual, con una piedras areniscas proceden de Ma malaquita azul proc
nes de espacios ab das del período neo o ritual (Inglaterra)
es Centrales:
n de Paisaje
is verde, est lo a criterios de la
una vasta alfombr
ra como verdadero a cúspide de los
e los jardines ba ansición entre el ed el jardín o para los edificios s inmensidad del ncuentro simbólico 1 ellicoe.(1995),´´EL PA ),´´INTRODUCCI’ON LOS ESPACIOS el paisaje ciales o la as siguen s rituales, poderosa (de hasta arlborough ceden del
biertos se olítico con
”. 1
∼ “P un ob ∼ E de m co in ructurado a ciencia ra entre el
os lugares edificios abilónicos dificio, “lo aíso que sagrados, espacio. o entre el
∼ “L
ge m pr ár ∼ Oc 16 te sis 90 ad de
AISAJE DEL HOMBR
A LA ARQUITECTUR
ABIERTOS
Caracte
Probable fue un lu n centro religioso bservación astronó
l diseño y estructur e pericia (po mediterránea) y
onformadas y l ntención”. 1
Caracter
Los jardines eométricamente e
uros protectores rincipales eran los rboles.
cupaban una sup 600 m2, ascendían
rrazas ajardinada stemas de riego, ha 0 m, desde don dmirables panorám esierto circundante”
RE´´ – La conformac
RA DE PAISAJE´´, E
rísticas
ugar de reunión tr o relacionado co ómica.
ra denotan un alto g siblemente influ
las piedras f abradas con a
Asia O
rísticas
se proyec n el interior de s y sus elem
canales de riego
perficie aproximad formando una ser as, que gozaban asta llegar una altu nde se disfrutaba micas sobre el valle
”.2
ción del entorno des
Editorial Gustavo Gili,
Cromlesh ibal o on la grado uencia ueron alguna
“Se termin apogeo de
Occidental - Bab Ja taban unos entos y los da de rie de n de ura de a de e y el
sde la prehistoria ha
S.A., Barcelona. pp 3
Image
Fuent
“En form adaptab
Ima
Fue
ES
Stonehenge,
nó hacia el año 15 el santuario circular
bilonia
ardines colgante
asta nuestros días. E
30
en 19. Cromlesh
te: Enciclopedia Encarta
ma de ´´ziggrat´´, m an los árboles a la agen 20. Jardines colga
ente: Enciclopedia Encar
SPACIOS ABIERTOS
Wiltshire
500 a. de C. y sup r simbólico británico
es de Babilonia
Editorial Gustavo Gi
. Fecha: Abril 2007
uestra como se estructura”. 2
antes de Babilonia
rta. Fecha: Abril 2007
pone el o”.2
∼ “Otr perío al 50 árbo datil moti
∼ Las sus valla
“El paisa e islas, q vallecillo reconoci particula el cam planteam un entorn ejercer s No exist eran mod públicos FUENTE: Civilizacione Descripci
ro foco de antiguas odo de dominio egi 00 a. C. El sentido oles y flores, como
era, es la base pa vos ornamentales. s personas acauda
residencias a la ados”.1
Civilizacione Descripci
aje de Grecia era a que se resistían a del país tenía miento y expresi r, ha sido el legado po del diseño miento axial que pr
no hecho por la m u presidencia”.1 tía gran interés ha
destas, contraposic como: el ágora, el
1.GEOFFREY y Sus Barcelona. pp117 2. LAURIER, Micha
es Occidentales: ión de Paisaje
s culturas fue el val ipcio se prolongo d simbólico y religio o el loto, el papiro ara el uso de los m
aladas construían as que denotan
es Occidentales: ión de Paisaje
abundante en mont la claridad formal, su propio gen ón del espíritu d o más perdurable
paisajístico) No retendiera ¨anclar¨ ano del hombre y
acia los jardines; ción a la entidad d teatro y los bosque
san Jellicoe.(1995), ´´
ael (1983), ´´INTROD
le del Nilo. El desde el 3500 oso de ciertos y la palmera mismos como
en el campo de jardines
∼
∼
tañas, colinas ya que cada nius loci (el
de un lugar de Grecia en había un ¨ el edificio a
sobre el cual
las viviendas de los lugares
es”.2
∼
∼
∼
EL PAISAJE DEL HO
DUCCIÓN A LA ARQU
Caract
“No había pa
Enfatizando este lineal, se enco monumentos d orilla este y la tum Las pirámides co más sencillos símbolos de an tierra a travé abstracta”.1
Caract
“El ágora situada el centro de la ci un 20% de la sup ciudad, era un lu contactos y no u planta estaba co porticada rodead y comerciales. Grande, abierta y consideró el cent comercial, religio ciudad.
En la antigua Gre comenzó con la en las calles, sob conocían como á
OMBRE´´ – La confor
UITECTURA DE PAIS
terísticas
aisaje verde na e paisaje marcadam
ontraban los gra e roca el templo mba siempre al oes onstituyen los prim y más grand nhelo humano sob és de la geom
terísticas
a aproximadamente udad y ocupaban perficie total de la
gar de reunión de n simple mercado S mpuesta por una p da de edificios públ
y de fácil acceso, s tro de la vida polític osa y social de la
ecia, la jardinería plantación de árbo bre todo los que se árboles del pueblo”
mación del entorno d
SAJE´´, Editorial Gu
Egipto atural. mente andes en la ste. meros, diosos bre la
metría “Una de l la historia altura de 1 faraón Kef Grecia e en hasta Su plaza icos se la ca, les e
”. 1
“El ágora está situad
esde la prehistoria ha
stavo Gili, S.A., Barce
Image
Fuente
Image
Fuente
Pirámides de Kef
as obras arquitectó de la arquitectura. 143,5 m, y se const frén hacia el año 25
Ágora de A
de Atenas, constr da al noroeste de la
asta nuestros días. Ed
elona. pp 35
en 21. Pirámide de Kefr
e: Enciclopedia Encarta.
en 22. Ágora de Atenas
e: Enciclopedia Encarta.
frén en Gizeh
ónicas más valorad La pirámide alcan truyó como tumba 530 a.C”. 2
Atenas
ruida en el siglo I a Acrópolis”. 1
ditorial Gustavo Gili, S
rén
Fecha: Abril 2007
s
. Fecha: Abril 2007
das en za una para el
II a.C.,
“La rique dedicado aristócra ciudad. arquitect La finca labor. Ro extendía fincas co elemento
“El ate d claustro rastrears ellos al j jardín ce castillos, pérgolas Esa époc en el fut romantic pauta o basada e FUENTE: Civilizacione Descripci
eza inicial de Rom os a la agricultur tas dedicaron sus Los jardines era ura.
, mantenía un equ oma se convirtió en n a lo largo del Tíb omo parques públic os permanentes, en
Civilizacione Descripci
de la jardinería esta – cuyos antece se a través de los jardín de las delic errado de tipo dom
con sus macizos , que también pued ca de paisaje más turo por dos vías ismo de los siglos
guía estética pa en la granja, el mon
1. GEOFFREY y Sus Barcelona. pp 139 2. LAURIER, Michae
es Occidentales: ión de Paisaje
ma provino, de sus ra, razón por la
s villas en las af an una clara exte
ilibrio entre jardín y n una ciudad de pa
ber, posteriormente cos. Escultura y a nriquecidos por flor
es Occidentales: ión de Paisaje
aba confinado, bien dentes en occide s claustros de Tar
cias peras –, bien éstico o al jardín d s de flores cultivad
den haber procedid emocional que ra : (a) como inspira s XVIII y XIX, y (b ara la composición nasterio, el castillo
san Jellicoe.(1995), ´ 9, 145
el (1983), ´´INTRODU
alrededores, que muchos fueras de la ensión de la
y terrenos de arques que se e se cedieron agua eran los res”.1
“E Uti de Pé Em Ce Ele Ex Ge fig
n al jardín del ente pueden rragona y de n al pequeño de lujo de los das, fuentes, do de oriente.
cional influyó ación para el b) como una n asimétrica, o la aldea”. 1
∼
∼
´´EL PAISAJE DEL H
UCCIÓN A LA ARQU
Caract
Elemento predilec ilización de tricl
scanso) érgolas mparradas elosías
ementos acuáticos xpertos en tallado y eométrico, espalde
uras humanas”.2
Caract
“Formas geom
Implantación e Es un elemen Jardín utilitario. Monótono, reiter Conjunto de ja Falta de visión es
Tras los muro fortalezas existía hortalizas y fruta de césped, fuen glorietas, arbusto con peces”. 2
HOMBRE´´ – La confo
ITECTURA DE PAISA
terísticas
cto (Pórtico) per línios (pabellones
con colu de ma s: estanques, can y modelado de pla ras, pirámides, co
Ed
terísticas
métricas y regu lemental y simp to más de la Necesidades prim rativo y sin perspe ardines sin cone stética.
os de los castill an jardines, huerto ales; parajes recub ntes, macizos de f os podados y estan
ormación del entorno
AJE´´, Editorial Gust
Imperio Roman ristilo. s de mnas adera nales. antas: nos y
dad Media en Eu
M lares. plista. casa. marias. ectiva. exión. os y os de biertos flores,
nques “En el nor Saint-Mich X, convirtió inigualada desde la prehistoria h
tavo Gili, S.A., Barcelo
Image Fuente Image Fuente ES no El Atr uropa
Monasterio de Mo
rte de Francia, el m hel, fundado por los
ó en 1203 la rocosa a de la arquitectura
hasta nuestros días. E
ona. pp 39
en 23. El Atrio
e: Enciclopedia Encarta.
en 24. Monasterio de M
e: Enciclopedia Encarta.
SPACIOS ABIERTOS
rio
nt-Saint-Michel
monasterio de Mont s benedictinos en e a isla en una pieza
paisajística”.1 Editorial Gustavo Gili,
Fecha: Abril 2007
Mont-Saint-Michel
Fecha: Abril 2007
t-el siglo
“El hom físico es y el paisa más intu más agr aparecen manifiest encierro abren su de la co Londres, nueva pla el urban militares, que se c su interse “Durante ordenaci menudo gigantes caracterí clásico. Gambera los múlti jardín ac el que la La organ de las r libertad e originalid maestras con abun orientaría sobre otr FUENTE: Civilizaci Descr
bre sale de su m de su agrado, así aje. El lugar de dis itiva, una de estas radable para los n las grandes plaza to la libertad que en que vivió en la us puertas al públic orona, que ocupan
también al libre a anta se trazaron so ismo helenístico y , aquí se delimitab cruzaba en ángulo ección un espacio
Civilizaci Descr
e el período de tra ón del suelo de g
se incorporaban y fuentes secr ísticos de la pugna Una meditada c aia en Settignano ples talantes de la cabó adquiriendo un
gente ocupaba el nización del espacio restricciones impue en la elección del e dad del diseño, en s de la composició ndante agua y una a como una cascad ra para favorecer e
1. GEOFFREY y Sus Barcelona. pp 165 2. LAURIER, Michae
iones Occidentale ipción de Paisaje
mundo interior, obs empieza a extasiar sfrute es el jardín, la s formas es la alarg paseos contemp as y avenidas arbo el hombre sentía edad media.”1 “L
co. Los jardines R n una notable sup acceso del público obre un plano geom y experimentado e
ban las dos calles recto con el decum público: el foro”.1
iones Occidentale ipción de Paisaje
ansición entre esto eometría básicame
artificios tales co retas. Esos ´´de
del Manierismo po ulminación de tod (1610) que aceptó a mente humana.
n carácter de repre papel de actores e o en el campo pud estas por la plani emplazamiento con n el que aquél det ón. Si el emplazam as buenas vistas, e da artificial gigantes
l espectáculo”.2
san Jellicoe.(1995), ´ 5
el (1983), ´´ INTRODU
es:
serva que el mund rse en la naturalez a forma del jardín e gada, la cual resul lativos, con lo cu ladas, que ponen d a, como reacción Los jardines privado
eales, dependiente erficie del suelo d .”2 Las ciudades d
métrico, inspirado e n los campamento mayores: el card manus, formando e
es:
os dos etilos, a un ente renacentista, omo: rocas, gruta
sencuentros´´ era or escapar del cors do ello fu la Vil ó el reto de recoge
Con el barroco, esentación teatral e en lugar de filósofo do ir mucho más al ficación urbana. L fería inspiración a terminaba las línea
iento era una colin entonces el jardín s sca, con una terraz
´ EL PAISAJE DEL H
UCCIÓN A LA ARQU do za es ta al de al os es de de en os o, en
∼ “Palacios romano. L táctiles conmoved balaustrad las relac construido paisaje, a grandes escalinata que debía
∼ Plantas p tienen una
∼ Piedra, Ag
na a as, an sé la er el en os. lá La la as na se za
∼ “Lo más
composic menudo o experimen numerosa planeamie
∼ El barroc
italianos d la profusi escultóric conjuntos de fuente
HOMBRE´´ – La confo
UITECTURA DE PAIS
Características
s y villas de rec Los detalles arquite y amables, doras curvas de das. La simetría ciones entre lo os se prolongaba articulando el conju avenidas axiales as para comunicar an procurar las mej erennes: setos rec a función ornament gua, Esculturas”.2
Italia
Características
s importante es ción poderosa; el ordinario. De este e
ntal del terren as ideas para
ento urbano.
o se hizo sentir e del siglo XVII, cara ón de líneas ondu cos compuestos p s de figuras alegóric
s, surtidores y casc
ormación del entorno
SAJE´´, Editorial Gus
Italia: el Renac
creo al estilo ectónicos eran
como las las molduras que dominaba os elementos a por todo el unto en torno a
s, paseos y r las terrazas, ores vistas. cortados, flores
tal
2
H
a: el Manierismo
s lograr una detalle era a empleo lirico y no surgieron
el futuro
en los jardines acterizados por uladas, grupos por dramáticos cas, y multitud cadas”.2
“A ro E av g ot te H desde la prehistoria h
stavo Gili, S.A., Barce
I
F
I
F
cimiento
Jardines de V
Hermosa muestra d
o y el Barroco
Jardines
André Le Nôtre p odean el palacio de V Están organizados
venidas y su caráct racias a los setos p tros elementos art errazas, canales y Hermosa muestra de hasta nuestros días. E
elona. pp 94
Imagen 25. Jardines d
Fuente: Enciclopedia En
Imagen 26. Jardines d
Fuente: Enciclopedia En
Villandry, Francia
el arte del paisajism
s de Versalles
proyectó los jardine Versalles, cercano a a lo largo de g ter geométrico se a perfectamente recort tificiales como esc y fuentes monume
l arte del paisajismo Editorial Gustavo Gili,
e Villandry
ncarta. Fecha: Abril 2007
e Versalles
ncarta. Fecha: Abril 2007
a mo. es que a París. grandes acentúa tados y ulturas, entales. o”.1
, S.A.,
7