• No se han encontrado resultados

La identificación de alumnos con superdotación intelectual

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "La identificación de alumnos con superdotación intelectual"

Copied!
17
0
0

Texto completo

(1)

www.cibereduca.com

V Congreso Internacional Virtual de Educación 7-27 de Febrero de 2005

LA IDENTIFICACIÓN DE ALUMNOS CON

SUPERDOTACIÓN INTELECTUAL

María Yolanda Rodríguez Moscoso yrmoscoso@uvigo.es

Juan Luis Rodríguez Rodríguez juanluisrr@uvigo.es

(2)

RESUMEN

La identificación del alumnado con superdotación es un tema complejo y polémico sobre todo dentro del campo educativo. Desde el punto de vista educativo la identificación debe considerarse como un aspecto relevante para poder dar una respuesta educativa adecuada a sus necesidades y desarrollar al máximo sus potencialidades.

La identificación debe ser un proceso continuo a través del cual se intentará detectar al alumnado con el objetivo de implementar las medidas educativas necesarias. La evaluación psicopedagógica es fundamental en el proceso de recogida y análisis de la información relevante. Su objetivo es identificar las necesidades educativas especiales de los alumnos y sustentar las decisiones respecto al currículo y al tipo de respuesta educativa. Para la identificación del alumnado existen estrategias y procedimientos que se podrán utilizar según la adecuación al caso.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN

1. EL PROCESO DE IDENTIFICACIÓN

2. DIFICULTADES EN LA IDENTIFICACIÓN DE LA SUPERDOTACIÓN 3. PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE IDENTIFICACIÓN

PROCEDIMIENTOS FORMALES PROCEDIMIENTOS INFORMALES PROCEDIMIENTOS MIXTOS 4. CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN

La identificación de niños superdotados debe considerarse como un medio o instrumento que permite poner en marcha las estrategias adecuadas para conseguir el óptimo desarrollo de sus potencialidades.

(3)

Feldhusen y Baska (1985) sostienen que “el propósito de la identificación de superdotados es identificar jóvenes cuyas habilidades, motivación, autoconcepto, intereses y creatividad están por encima de la media que precisan programas especiales que se adecuen a sus necesidades”, por tanto cobra sentido la identificación por la necesidad de diseñar programas que den respuesta a las necesidades de estos niños.

1. EL PROCESO DE IDENTIFICACIÓN

El proceso de identificación no es una tarea sencilla por lo que lo primero que debemos plantearnos debería ser lo siguiente:

• El “porqué” del proceso de identificación. Debemos plantearnos la razón por la cual realizaremos la identificación de estos alumnos.

• El “qué” del proceso de identificación. Es decir, que pretendemos evaluar y por tanto identificar. Este punto estará directamente ligado a la concepción de sobredotación adoptada puesto que de ella dependerá el tipo de habilidad o talento a identificar.

• El “qué hacer” después del proceso de identificación. Se ha de tener claro cual será el fin de la identificación de estos alumnos, es decir, si se pretende acelerar su desarrollo, adecuar el vitae escolar o potenciar sus habilidades especiales (Acereda y Sastre, 1998). El proceso de identificación se divide fundamentalmente en dos fases que se denominan: a) Screening o nominación, y b) Diagnóstico-selección.

La primera fase tiene como objetivo fundamental encontrar los candidatos potenciales para un programa educativo específico o ayuda educativa concreta (Kitano y Kirby, 1986; Feddhusen, Asher y Hoover, 1984; Feldhusen y Jarwan, 1993; Acereda y Sastre, 1998). Para llevar a cabo esta fase se deben de utilizar instrumentos y procedimientos que se encuentren en consonancia con la dimensión de superdotación de referencia. También es importante que sea un sistema inclusivo para que no se queden fuera de la nominación posibles candidatos, como sostienen Tourón, Peralta y Repáraz (1998) “es mejor que se produzcan falsos positivos que falsos negativos.

(4)

educativa diseñada. Para esta fase del proceso es necesario elegir los instrumentos que permitan establecer con precisión que alumnos cumplen los requisitos necesarios para beneficiarse del programa o ayuda educativa. Este diagnóstico tiene como finalidad la toma de decisiones sobre los posibles candidatos.

2. DIFICULTADES EN LA IDENTIFICACIÓN DE LA SUPERDOTACIÓN

En lo relativo a las dificultades que se encuentran a la hora de la identificación de los alumnos superdotados los autores (Acereda y Sastre, 1998; Arocas, Martínez, Martínez y Regadera, 2002; Prieto, 2002; Whitmore, 1988) suelen reseñar las siguientes:

1. La disparidad de definiciones dificulta la identificación del superdotado puesto que cada persona puede elegir entre una variedad de criterios diversos, esto hace posible que un mismo sujeto pueda ser considerado como superdotado por algunos al mismo tiempo que por otros no. Esta situación obliga a los profesionales a clarificar los criterios a utilizar para la identificación de alumnos con sobredotación intelectual.

2. La confianza excesiva o dependencia de los instrumentos de medida. Los test utilizados para la población normal no suelen ser validos para la identificación de los alumnos superdotados y sería necesario recurrir a la validación interna para validar la relación entre lo que se está midiendo y el contenido real de la prueba.

La confianza excesiva en los tests conlleva asociada la no identificación de aquellos alumnos que presentando superdotación en el momento de la realización de la prueba puntuaron por debajo de los umbrales establecidos por algún motivo. Por lo que se considera de relevancia tener en cuenta las variables que pueden estar interfiriendo en el rendimiento que el alumno presenta en el tests.

Tampoco debemos de olvidar que el C. I. Es el punto de partida de la identificación del alumno superdotado pero que hay que completarlo con otras pruebas u otras informaciones para poder llegar al diagnóstico de sobredotación intelectual, es decir, se debe de tener en cuenta los aspectos que conforman la superdotación.

(5)

• Pertenecen a medio sociocultural alto. • Presentan antecedentes familiares.

• Salud y desarrollo físico superior a la media poblacional. • Nivel más alto de intereses (más variados y complejos). • Mayor éxito personal, académico y social.

• Mayor índice de lectura.

Fue a partir de este estudio cuando las expectativas sobre las personas superdotadas fue en aumento llegando a dificultar la identificación de los alumnos superdotados que no se ajustan a las expectativas.

Los estereotipos dominantes que obstaculizan la identificación son mayoritariamente los siguientes:

• Los profesores esperan que el superdotado sobresalga en todos las áreas del desarrollo.

• Los profesores y los padres esperan que los superdotados destacan en todas las áreas curriculares.

• Creencia de que los superdotados tienen una gran motivación en el colegio y una actitud muy positiva hacia el mismo y el currículo.

4. La disincronía. Una de las características del desarrollo de los niños superdotados es la disincronía que presentan entre las distintas áreas de desarrollo. El profesor debe tener en cuenta que el desarrollo intelectual se produce de forma más rápida que el desarrollo emocional. Otros aspectos a considerar es la disincronía entre inteligencia-psicomotricidad y lenguaje-razonamiento.

(6)

3. PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE IDENTIFICACIÓN

Los distintos avances en las investigaciones sobre la superdotación han hecho que actualmente la identificación no dependa únicamente de la administración de un instrumento estandarizado, sino que también se acompañe de otras medidas obtenidas por otras fuentes (padres, maestros, compañeros de clase, auto-informes...).

En este apartado seguiremos los principales sistemas de identificación de superdotados propuesto por Beltrán y Pérez (1993):

• A través de pruebas objetivas y formales • A través de medidas subjetivas

• Métodos mixtos PROCEDIMIENTOS FORMALES

El procedimiento formal “consiste en la obtención de medidas en toda la población bajo estudio mediante pruebas o instrumentos que provean una evaluación lo más objetiva, fiable y válida de las características relevantes asociadas a la superdotación” (Castejón, Prieto y Rojo, 1997).

Dentro de estos procedimientos podemos señalar los siguientes: tets de inteligencia general, tets de aptitudes específicas y tets de creatividad.

a) Tests de inteligencia general

Los resultados de los tests de inteligencia deben tomarse como una estimación. Estos deben analizarse cuantitativa, cualitativamente y comparativamente. Los tests de aplicación individual tiene la ventaja de identificar alguna de las características de la superdotación , por el contrario presentan la limitación, algunos de ellos, de una carga cultural importante que favorece la selección de alguna parte de la población. Los de aplicación colectiva se pueden utilizar como método de screening para seleccionar los posibles candidatos. Existen múltiples tets utilizados en los procesos de identificación principalmente en la fase de diagnóstico (cuadro 1).

(7)

Stanford-Binet Intelligence Scale (Thornike, Hagen y Satler, 1986)

Mide inteligencia general: habilidades cristalizadas (razonamiento verbal y cuantitativo) y habilidades fluidas (razonamiento abstracto/visual memoria a corto plazo

Weshsler Intelligence Scale – WPPSI (1967) y WPPSI-R (1989) y WISC-R (1974) y WISC-III (1991)

o CI global o CI manipulativo o CI verbal

El CI más alto es de 155. Los baremos del WISC-III puntuaciones hasta 5 puntos más bajas, más dificil ser superdotado. Posible efecto de techo.

Matrices Progresivas de Raven -Standard (SPM), Matrices coloreadas (CPM) y Avanzada (APM) (Raven, Court y Raven, 1996)

Miden razonamiento abstracto no verbal. No demasiada capacidad para predecir el rendimiento escolar. Apto para el screening. Predicción del talento matemático

Peabody Picture Vocabulary Test (1981) Exclusivamente verbal. Desaconsejado para screening debido a su carácter verbal Aplicable a partir de los 2 años y medio

b) Tests de aptitudes específicas

[image:7.612.67.541.74.386.2]

Los tets de aptitudes miden habilidades específicas o el potencial de rendimiento futuro. Su objetivo fundamental es la selección de sujetos para la adscripción a programasde intervención. La lista de tets de aptitudes es muy amplia, por lo que el profesional tienen un gran campo para seleccionar el que considere oportuno (cuadro 2).

Cuadro 2. Principales tets de aptitudes específicas

McCarthy Scales of Childrens Abilities (1972)

Aplicación individual. Niños entre dos años y medio y ocho años y medio. Habilidades verbales y no verbales, aptitud numérica, memoria a corto plazo y coordinación.

Kaufman Assesment Battery for Children (K-ABC) (1983)

(8)

Sternberg Triachic Abilities Test (STAT) (1985)

Mide procesos. Influencia cultural. Contexto y experiencia fundamental.

Scholastic Assesment Test (SAT)(1926) Actualmente SAT-I y SAT-II

SAT-I prueba de razonamiento verbal y matemático ( identificación superdotados)

SAT-II diversas áreas de conocimiento Differential Aptitude Tets (DAT)

(Bennett, Seashore y Wesman, 1947)

Educación secundaria y superior. Mide: Razonamiento verbal, aptitud numérica, razonamiento abstracto, razonamiento mecánico, relaciones espaciales, rapidez y precisión perceptivas, (ortografía y sintaxis). Instrumento de screening para estudiantes intelectualmente dotados.

c) Tests de creatividad

[image:8.612.63.548.71.293.2]

La creatividad es un aspecto fundamental para la identificación de los alumnos superdotados. A partir de los trabajos de Torrance (1984, 1986) y Guilford (1986) se considera la creatividad con una variable independiente de la capacidad intelectual, por lo que se hace necesaria la evaluación específica de la misma. La evaluación de la creatividad se puede realizar a través de medidas cognitivas relacionadas con el pensamiento divergente (cuadro 3), o a partir de inventarios actitudinales y/o conductuales (cuadro 4) (Castelló, 1987).

Cuadro 3. Medidas cognitivas relacionadas con el pensamiento divergente

• Khatena-Torrance Creative Perception Inventory (1996) • Torrance Tests of Creative Thinking (TTCT) (1966) • Thinking Creatively (1983)

(9)

Cuadro 4. inventarios actitudinales y/o conductuales

• Group Inventory for Finding Creative talent (GIFT) • Biographial Inventory-Form U

• Scales for rating Behavioral Charistic of Students

• Cuestionarios de creatividad de Martínez y Rimm (1985)

PROCEDIMIENTOS INFORMALES

En este apartado se incluyen las distintas fuentes de información como son los profesores, padres, compañeros y el propio alumno. Los datos obtenidos constituirán un completo a la información obtenida en la administración de tets estandarizados.

a) Nominación de lo profesores

En los últimos años se ha empezado a considerar la nominación de los profesores proponiendo tres condiciones para poder ser utilizar sus juicios en el proceso de selección:

• Deben de tener una preparación previa adecuada, estar familiarizados con el objetivo del proceso de identificación, así como el conocimiento de los instrumentos que se van a utilizar.

• Deben de tener instrumentos adecuados para emitir los juicios.

• Los juicios deben emplearse combinados con otros instrumentos de identificación. Algunos de los modelos de nominación son los siguientes:

• Escala de Johnson para profesores (1979) • Escala de Renzulli y Hartman (1976)

• Cuestionario para profesores de Gold (1965)

• Cuestionario para profesores de Hoyle y Wikjs (1975)

(10)

• Purdue Academic Rating Scales (PARS)(Fedhusen, Huber y Sayler, 1990) b) Nominación de los padres

Los padres pueden proporcionar información muy importante para la identificación de niños superdotados, especialmente en una edad temprana, nadie mejor que ellos para informar acerca de los habilidades y capacidades precoces que presentan sus hijos.

Sobre la capacidad de identificación de los padres, los autores presentan disparidad de opiniones. Algunos autores (Miles, 1965; Trost, 1993) consideran que no son predictores válidos del rendimiento de sus hijo, en cambio otros (Jacobs, 1971; Ciha, Harris, Hoffman y Potter, 1974) consideran que tienen un éxito razonable en la identificación.

Algunos de los modelos de nominación son los siguientes: • “La guía para padres” de Alvino (1985)

• Prueba de Koopmans-Dayton y Feldhusen (1987)

• La Escala de Nomination del equipo de la Dra. McMillan (1989) • Cuestionario para padres de Beltrán y Pérez (1993)

• Sample Parent Nomination Form at the Early Childhood Level (1976) • Modelo de Martinson (1974)

c)Nominación de los iguales

Este tipo de nominación es la que se utiliza con mayor frecuencia para adscribir los alumnos superdotados a programas específicos. Se parte de la idea de son buenos informadores porque entre compañeros se establece una relación distinta a la que se entabla con los adultos e interactúan en diversas situaciones.

Algunos de los modelos de nominación son los siguientes: • La escala de Renzulli y Hartman (1976)

• El sociograma de Moreno (1966)

(11)

d) Autonominación

Esta forma de nominación consiste en preguntar al alumno sobre sus propias características. La valoración realiza respecto a sus habilidades es una información a tener muy en cuenta para realizar la identificación.

Un aspecto importante a tener muy en cuenta es el nivel madurativo del alumno antes de solicitarle la información relativa a sus capacidades. En edades avanzadas, es decir, alumnos con un nivel de desarrollo mayor, el auto-informe parece ser un buen indicador de las capacidades del alumno y de la autoestima que posee. Esta situación no se dará en alumnos de edades tempranas, como pueden ser los alumnos de educación infantil y los primeros ciclos de educación primaria. PROCEDIMIENTOS MIXTOS

Los métodos mixtos lo constituyen aquellos métodos que constituyen una combinación de los dos procedimientos anteriores.

a) Filtrado

Este método tiene como objetivo fundamental la identificación de la población total de una edad o grupo. Este procedimiento reduce las posibilidades de dejar sin identificar alumnos superdotados, al mismo tiempo que ofrece una gran cantidad de información para poder diseñar el perfil del alumno para poder ajustar el programa o la adaptación curricular a sus necesidades

Antes de poner en práctica este procedimiento se deben de establecer a priori las siguientes cuestiones:

• Cuál es nuestro modelo de superdotación • Qué tipo de sujetos pretendemos identificar • Con qué finalidad lo hacemos

Este método se divide en dos fases fundamentales. En la primera fase, se realiza una evaluación que permita seleccionar a los posibles alumnos superdotados dentro de un grupo. En la segunda fase se evalúa más detalladamente a cada uno de los alumnos para identificar dentro de la muestra los que realmente presentan sobredotación. Beltrán y Pérez (1993) presentan tres fases que se corresponden con las dos antes mencionadas:

(12)

2ª fase: selección de la primera muestra 3ª fase: muestra final

b) Sistemas acumulativos

El objetivo fundamental de este método es la identificación por acumulación de datos de un mismo individuo. El modelo más conocido y utilizado es la Matriz de Balwin (1978)., que consiste en una rejilla en la que se registran los datos obtenidos a través de varias fuentes para cada área o característica. En función de los datos se otorgan unas puntuaciones cuya suma identificará a los alumnos superdotados.

c) Programas de potenciación

Estos sistemas sólo se utilizan cuando existe un programa de potenciación y apoyo a los alumnos. Dicho programa establecerá los criterios de selección de los alumnos en función de sus contenidos y objetivos.

CONCLUSIÓN

Para terminar esta comunicación queremos subrayar la dificultad de la identificación de alumnos superdotados, especialmente en educación infantil y primeros ciclos de educación primaria a pesar de los numerosos instrumentos disponibles y toda la información que podemos obtener.

Para realizar la identificación cometiendo los menores errores posibles debemos desarrollándola en dos fases screening y diagnóstico. En la primera se trata de seleccionar a los candidatos potenciales y en la segunda de confirmar su capacidad. Sin embargo no se pueden tener las primeras evidencias del diagnóstico hasta la obtención de los primeros resultados del programa de intervención o de la adaptación curricular.

Los instrumentos estandarizado nos servirán para valorar el nivel intelectual del alumno, sus aptitudes y características.

(13)

la información y formación adecuadas. Los padres son una fuente importante por su proximidad con el niño en los primeros años, ofreciéndonos información sobre el desarrollo evolutivo de su hijo y facilitando la identificación precoz. Los compañeros nos ofrecen otra visión distinta a la de los adultos debido a que la relación que establecen entre ellos es diferente a la que establecen con los adultos.

La información que nos aporta el propio niño también es importante, aunque adquiere mayor importancia cuanto mayor es el niño, para conocer la valoración que realiza de sí mismo.

Todas y cada una de las distintas informaciones contribuyen a poder identificar y conocer mejor al alumno superdotado. A partir de los datos obtenidos por los distintos procedimientos conoceremos las necesidades educativas del alumno y así poder diseñar un programa de intervención o adaptación curricular lo más ajustada posible.

BIBLIOGRAFÍA

Acereda, A., y Sastre, S. (1998). La superdotación. Madrid: Ed. Síntesis.

Alvino, J. (1985). Parents´ Guide to raising a gifet Child. Recognizing and developing your child´s potential. Bonton: Little Brown and Compani.

Arocas, E., Martínez, P., Martínez, M. D., y Regadera, A. (2002). Orientaciones para la Evaluación Psicopedagógica del alumnado con altas capacidades. Valencia: Generalitat valenciana/ Consellería de Cultura i Educació.ç

Baldwin, A. Y. (1984). Baldwin identification matrix 2 for identification of gifted and talented. New York: Trillium.

Beltrán, J., y Pérez, L. (1993). Identificación. En L. Pérez (Ed.), 10 Palabras clave en superdotación (pp. 137-168). Navarra: Verbo divino.

Bennett, G. K., Seashore, H. G., y Wesman, A. G. (1947). Differential Aptitude Tests. New York: The psychological Corporation.

(14)

Castelló, A. (1987). La integración del alumno superdotado. En C. Monereo (Ed.), Áreas de intervención del psicólogo de la educación en la integración escolar del alumno con

necesidades especiales. Barcelona: ECOM.

Ciha, T. E., Harris, R., Hoffman, S., y Potter, M. W. (1974). Parents as identifiers of giftedness, ignored but accurate. Gifted Child Quarterly, 18, 191-195.

Dunn, L. M., y Dunn, L. (1981). Peabody Picture Vocabulary Test-Revised. Minesota: American Guidance Service.

Fedhusen, J. F., Asher, J. W., y Hoover, S. M. (1984). Problems in identification of giftedness, talent or ability. Gifted child quarterly, 28 (4), 149-151.

Fedhusen, J. F., y Baska, L. (1985). Identification and Assessment of the Gifted and Talented. En J. F. Feldhusen (Ed.), Toward Excellence in Gifted Education. Denver: Love.

Fedhusen, J. F., Huber, S. M., y Sayler, M. F. (1990). Identification of gifted students at a secondary level. New York: Trillium.

Fedhusen, J. F., y Jarman, F. A. (1993). Identification of gited and talented youth for educational programs. En K. A. Heller, F. J. Mönks y A. H. Passow (Eds.), International handbook of research and development of giftedness and talent. Oxford: Pergamon Press.

Getzels, J. W., y Jackson, P. E. (1962). Creativity and intelligence: explorations with gifted students. New York: Wiley and Sons.

Guilford, J. P. (1986). The nature of human intelligence. New York: McGraw-Hill. Hoyle, F., y Wikjs, A. (1975). Gifted children and their education. New York: DES.

Jacobs, J. C. (1971). Effectiveness of teacher and parent identification of gifted children as a function of school level. Psychology in the schools, 8, 140-142.

Johnson, D. L. (1979). Gifted and talented creening form instructional manual. Chicago, II: Stoeling.

(15)

Khatena, J., y Torrance, E. P. (1976). Manual for Khatena-Torrance creative perception inventory. Chicago: Stoelting.

Kitano, M. K., y Kirby, D. F. (1986). Gifted education. A comprehennsive. Boston: Little, Brown and Company.

Koopmans-Dayton, J. D., y Feldhusen, J. F. (1987). Gifted preeschoolers. A resourcce guide for parents of gifted. Gifted Child Quarterly, 31, 1-7.

Krantz, B. (1981). Krantz talent identification instrument. Moorhead, Mn: Moorhead State College.

Martínez, J. M., y Rimm, S. (1985). Cuestionarios de creatividad. Madrid: San Pío X.

Martinson, R. A. (1974). The identification of the gifted and talented. Ventura, CA: Office of the Ventura county Superintendent of Schools.

McCarthy, D. A. (1972). Manuaal for the MCCarthy Scales of Childres´ Abilities. San Antonio: The psychological Corporation.

McMillan, E. (1989). Parent Nomination Form. Burlington Ontario: The haalton Board of Education.

Miles, C. C. (1965). Gifted children. En C. Carmichael (Ed.), Manual of child psychology. New York: Wiley.

Moreno, J. L. (1966). Fundamentos de la Sociometría. Buenos Aires: Piados.

Prieto, M. D. (2002). Necesidades educativas especiales relacionadas con la sobredotación intelectual. En F. Salvador (Dir.), Enciclopedia psicopedagógica de necesidades educativas especiales. Málaga: Aljibe.

Raven, J. C., Court, J. H., y Raven, J. (1996). Raven matrices Progresivas. Escalas Color (CPM), General (SPM) y Superior (APM). Manual (2ª ed.). Madrid: TEA Ediciones.

Sternberg, R. J. (1985). Beyond IQ: A triarchic theory of human intelligence. New York: Cambridge University press.

(16)

Thorndike, R. L., Hagen, E. P., y Satler, J. M. (1986). Stanford-Binet Intelligence Scale (4ª ed.). Chicago: Riverside.

Torrance, E. P. (1966). Torrance test of creative thinking. Lexintong, MA: Personnel Press. Torrance, E. P. (1984). Mentor relationships: how they aid creative achievement, endure, change,

and die. New York: Bearly Limited.

Torrance, E. P. (1986). Teaching creative and gifted learnes. En M. C. Wittrock (Ed.), Handbook of research on teaching. New York: MacMillan.

Tourón, J., Peralta, F., y Repáraz, Ch. (1998). La superdotación intelectual: modelos, identificación y estrategias educativas. Navarra: EUNSA.

Trost, G. (1993). Prediction of excellence in school, university and work. En K. A. Séller, F. J. Mönks, A. H. Passow (Eds.), International handbook of research and development of giftedness and talent. Oxford: Pergamon Press.

Tyler, L. (1983). Thinking creatively. San Francisco: Jossey-Bass Inc.

Wallach, M. A., y Kogan, N. (1965). Modes of thinking in young children. New York: Holt, Rinehart & Winston.

Wechsler, D. (1967). Wechsler Preschool and primary Scale of intelligence WPPSI. New York: Psychological Corporation.

Wechsler, D. (1974). Manual for the Wechsler Intelligence Scale for Children-Revised. New York: Psychological Corporation.

Wechsler, D. (1989). Manual for the Wechsler preschool and primary Scale of Intelligence-Revised. New York: Psychological Corporation.

(17)

CiberEduca.com 2005

La reproducción total o parcial de este documento está prohibida

sin el consentimiento expreso de/los autor/autores.

CiberEduca.com tiene el derecho de publicar en CD-ROM y

en la WEB de CiberEduca el contenido de esta ponencia.

 CiberEduca.com es una marca registrada.

Figure

Cuadro 2. Principales tets de aptitudes específicas
Cuadro 3. Medidas cognitivas relacionadas con el pensamiento divergente

Referencias

Documento similar

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Por lo tanto, en base a su perfil de eficacia y seguridad, ofatumumab debe considerarse una alternativa de tratamiento para pacientes con EMRR o EMSP con enfermedad activa

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

(*) Conforme a lo establecido en el apartado 1.6 del Real Decreto 373/2020, de 18 de febrero de 2020, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de

A continuación vamos a fijarnos en los sujetos en los que se produce acuerdo. El número total de alumnos preferidos identificados es de 17 y el de rechazados de 15. En

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de