• No se han encontrado resultados

Análisis de las fuentes y redacción de la Historia de la Comunicación de la provincia de El Oro en el período 1830 – 2013

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Análisis de las fuentes y redacción de la Historia de la Comunicación de la provincia de El Oro en el período 1830 – 2013"

Copied!
195
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

CARÁTULA

ÁREA SOCIOHUMANÍSTICA

TÍTULO DE LICENCIADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL

“Análisis de las fuentes y

redacción de la Historia de la Comunicación de la

provincia de El Oro en el período 1830

2013”

TRABAJO DE TITULACIÓN

AUTOR:

Jácome Cedillo, Froilán Manuel

DIRECTORA:

Gonzales Córdova, Mayra Paola, Mgs.

CENTRO UNIVERSITARIO PASAJE

(2)

Esta versión digital, ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons 4.0, CC BY-NY-SA: Reconocimiento-No comercial-Compartir igual; la cual permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con fines comerciales y se permiten obras derivadas, siempre que mantenga la misma licencia al ser divulgada. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es

(3)

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Mgs.

Mayra Paola Gonzales Córdova

DIRECTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

El presente trabajo de titulación: “Historia de la comunicación de la provincia de El Oro (1830 – 2013). Prensa, radio, televisión, fotografía y medios digitales”, realizado por

Jácome Cedillo, Froilán Manuel; ha sido orientado y revisado durante su ejecución, por cuanto se aprueba la presentación del mismo.

Loja, febrero del 2016

(4)

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS

Yo Jácome Cedillo Froilán Manuel, declaro ser autor del presente trabajo de Titulación, que tiene como título: “Análisis de las fuentes y redacción de la Historia de la

Comunicación de la provincia de El Oro en el período 1830 – 2013”. Publicar una obra para la difusión y estudio de la misma”, de la Titulación en Comunicación Social, siendo la Mgs.

Mayra Paola Gonzales Córdova, directora de la presente investigación; y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes de posibles reclamos o acciones legales. Además certifico que las ideas, conceptos, procedimientos y resultados vertidos en la presente investigación, son de mi exclusiva responsabilidad.

En cuanto a las leyes que rigen la política interna de la Universidad, declaro conocer y aceptar la disposición del artículo 88 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica

Particular de Loja, que en su parte pertinente textualmente dice: “Forman parte del

patrimonio de la Universidad, la propiedad intelectual de las investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que se realicen a través o con el apoyo financiero, académico o institucional (operativo) de la Universidad”.

f:………

Autor: Jácome Cedillo, Froilán Manuel

(5)

DEDICATORIA

(6)

AGRADECIMIENTO

Sin duda concluir una etapa tan importante en nuestra carrera profesional implica todo tipo de emociones, en la cual están inmersos directa e indirectamente los que hicieron posible este desafío. Por esta razón hago extenso mi agradecimiento en primer lugar a Dios, a La Carrera de Comunicación Social de la Universidad Técnica Particular de Loja y a todos los que conforman el proyecto de graduación por permitirme adherirme a dicho proyecto.

La investigación se la realizo bajo la dirección de la Mgs. Mayra Paola González Córdova, a quien expreso mi más profundo agradecimiento por la supervisión y acompañamiento durante este proceso de indagación para culminar el proyecto.

La investigación se realizó en diferentes partes del país: en ciudades como Quito, Guayaquil, Machala, Pasaje y Huaquillas, en diferentes bibliotecas y hemerotecas, donde fui recibido afectuosamente, por tal razón dirijo un agradecimiento especial a todas esas personas que laboran en estos lugares y que permitieron rescatar información importante para la conclusión del proyecto.

(7)

ÍNDICE DE CONTENIDO

CARÁTULA ... I

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ... II

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS ... III

DEDICATORIA ... IV

AGRADECIMIENTO ... V

RESUMEN ... 13

ABSTRACT ... 14

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ... 15

Objetivo General. ... 15

Objetivos Específicos. ... 15

INTRODUCCIÓN ... 16

CAPÍTULO I. ... 18

1.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y METODOLOGÍA ... 18

1.1. FUNDAMENTOS E IMPORTANCIA DE LA DISCIPLINA CIENTÍFICA DE LA HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL Y SU VINCULACIÓN CON OTROS CAMPOS DE LAS CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN. ... 19

1.1.1. Historia de la Comunicación. ... 19

1.1.2. Historia de la Comunicación Social como Disciplina Científica. ... 19

1.1.3. Vinculación con otros campos de las Ciencias de la Comunicación. ... 21

1.1.3.1. Psicología social y Comunicación. ... 21

1.1.3.2. La Educación y Comunicación como Ciencias Aplicadas (Educomunicación). ... 22

1.1.3.3. Antropología y Comunicación. ... 24

1.1.3.4. Sociología y Comunicación. ... 24

1.2. Tipos e importancia de las fuentes en Historia de la Comunicación. Situación y nivel de la organización técnica de las bibliotecas, hemerotecas y archivos de la provincia de El Oro. ... 25

1.3. Estado del arte de la investigación en la Historia de la Comunicación en la provincia de El Oro durante el periodo 1830 2013: obras publicadas e investigaciones existentes. ... 27

1.3.1. Bibliotecas visitadas en el transcurso de la investigación en la provincia de El Oro y la ciudad de Guayaquil. ... 30

CAPITULO II ... 39

2. METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE FUENTES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE LA HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN DE LA PROVINCIA DE EL ORO EN EL PERIODO HISTÓRICO 1830 – 2013. ... 39

(8)

2.2. Método inductivo-deductivo, análisis y síntesis tanto de las fuentes secundarias

(historiografía) como de las primarias. ... 40

2.3. Depuración y contrastación de la información obtenida en las fuentes secundarias cotejándolo con las fuentes primarias. ... 43

2.3.1. Emisoras de Radio. ... 45

2.3.2. Explicación del método deductivo. ... 49

2.4. Realización de entrevistas no estructuradas a personas relevantes sobre los medios de comunicación existentes en la zona de estudio. ... 57

2.5. Análisis de datos cuantitativos y estadísticas sobre los medios de comunicación. ... 57

CAPÍTULO III ... 59

3.

REDACCIÓN SINTÉTICA DE LA HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

DE LA PROVINCIA DE EL ORO EN EL PERÍODO HISTÓRICO 1830

2013. ... 59

3.1. Contexto histórico e inicio del periodismo en Ecuador, (siglo XVII). ... 60

3.1.1. Primicias de la Cultura de Quito (1792). ... 60

3.1.4. La prensa contra Veintimilla (1878). ... 64

3.1.4.1. Las Catilinarias de Juan Montalvo en contra de Veintimilla (1880-1882). ... 65

3.1.5. Diario El Telégrafo (El Primer diario Nacional). ... 66

3.2. La primera imprenta en la Provincia de El Oro (1883). ... 68

3.3. Inicios del Periodismo en la Provincia de El Oro (1851). ... 68

3.4. Contexto Sociocultural, Político y Económico de la provincia de El Oro. (1857-1940). 72 3.4.1. La Invasión Peruana en la Provincia de El Oro (guerra y pos-guerra 1941-1950). ... 75

3.4.1.1. Invasión. ... 75

3.4.1.2. Pos-invasión. ... 76

3.5. Las primeras emisoras de La Radio en la Provincia de El Oro. ... 79

3.6. La provincia de El Oro en la etapa de “Democracia Inestable” (1979 – 2000). 82 3.7. La huella de la codicia (1990 2005). ... 83

CAPÍTULO IV ... 85

4.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... 85

Conclusiones. ... 86

Recomendaciones... 87

ANEXOS ... 87

(9)

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen 1 Archivo Histórico de la Biblioteca Municipal de Machala “Rodrigo Chávez

González”. Dr. Oswaldo Borja Idrovo (Director) ... 25

Imagen 2 Biblioteca Municipal de Machala “Rodrigo Chávez González”. ... 26

Imagen 3 Biblioteca de la Casa de la Cultura “Benjamín Carrión” núcleo El Oro. ... 26

Imagen 4 Hemeroteca de la Casa de la Cultura “Benjamín Carrión” núcleo El Oro. ... 27

Imagen 5 libro Seudónimos de la Prensa Nacional (Rolando). ... 33

Imagen 6 libro El Viejo Luchador (Eugenio de Janon Alcívar). ... 34

Imagen 7 Libro “El Nacional en la Historia del Periodismo de la Provincia de El Oro”. Archivo de diario El Nacional. ... 35

Imagen 8 Portada del libro El Oro de Ecuador (Rodrigo Murillo C.). Archivo: Biblioteca de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Técnica de Machala (UTMACH). ... 36

Imagen 9 portada del libro provincia de El Oro (Rodrigo Murillo C.). Archivo: Biblioteca de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Técnica de Machala (UTMACH). ... 37

Imagen 10 portada del libro El Oro Nueva Visión (Clodoveo Astudillo y José Mora Valverde.). Archivo: Biblioteca de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Técnica de Machala (UTMACH). ... 38

Imagen 11 Periódico El Rayo (1924). Se encuentra en físico en la Biblioteca Carlos A. Rolando de la ciudad de Guayaquil. ... 51

Imagen 12 Periódico El Sol (1925). Se encuentra en físico en la Biblioteca Carlos A. Rolando de la ciudad de Guayaquil... 51

Imagen 13 Periódico El Austral (1925). Se encuentra en físico en la Biblioteca Carlos A. Rolando de la ciudad de Guayaquil. ... 52

Imagen 14 Periódico El Prisma (1925). Se encuentra en físico en la Biblioteca Carlos A. Rolando de la ciudad de Guayaquil. ... 53

Imagen 15 Periódico El Centinela (1932). Se encuentra en físico en la Biblioteca Carlos A. Rolando de la ciudad de Guayaquil. ... 54

Imagen 16 Periódico El La Voz del Pueblo (1933). Se encuentra en físico en la Biblioteca Carlos A. Rolando de la ciudad de Guayaquil. ... 55

Imagen 17 Periódico El Rayo (1933). Se encuentra en físico en la Biblioteca Carlos A. Rolando de la ciudad de Guayaquil. ... 61

Imagen 18 Periódico El Ensayo (1884). Se encuentra en físico en la Biblioteca Carlos A. Rolando de la ciudad de Guayaquil. ... 111

Imagen 19 Periódico El Porteño (1899). Se encuentra en físico en la Biblioteca Carlos A. Rolando de la ciudad de Guayaquil. ... 112

Imagen 20 Periódico El Centinela de El Oro (1901). Se encuentra en físico en la Biblioteca Carlos A. Rolando de la ciudad de Guayaquil. ... 113

Imagen 21 Periódico La Idea Libre (1902). Se encuentra en físico en la Biblioteca Carlos A. Rolando de la ciudad de Guayaquil. ... 114

Imagen 22 Periódico El Orden (1902). Se encuentra en físico en la Biblioteca Carlos A. Rolando de la ciudad de Guayaquil. ... 115

Imagen 23 Periódico El Centella (1902). Se encuentra en físico en la Biblioteca Carlos A. Rolando de la ciudad de Guayaquil. ... 116

(10)

Imagen 25 Periódico Registro Municipal (1907). Se encuentra en físico en la Biblioteca Carlos A. Rolando de la ciudad de Guayaquil. ... 118 Imagen 26 Periódico El Machaleño (1912). Se encuentra en físico en la Biblioteca Carlos A. Rolando de la ciudad de Guayaquil. ... 119 Imagen 27 Periódico La Palabra (1912). Se encuentra en físico en la Biblioteca Carlos A. Rolando de la ciudad de Guayaquil. ... 120 Imagen 28 Periódico El Correo (1912). Se encuentra en físico en la Biblioteca Carlos A. Rolando de la ciudad de Guayaquil. ... 121 Imagen 29 Periódico El Pueblo (1913). Se encuentra en físico en la Biblioteca Carlos A. Rolando de la ciudad de Guayaquil. ... 122 Imagen 30 Periódico El Impulso (1915). Se encuentra en físico en la Biblioteca Carlos A. Rolando de la ciudad de Guayaquil. ... 123 Imagen 31 Periódico La Voz del Sur (1917). Se encuentra en físico en la Biblioteca Carlos A. Rolando de la ciudad de Guayaquil. ... 124 Imagen 32 Periódico El 9 de Mayo (1920). Se encuentra en físico en la Biblioteca Carlos A. Rolando de la ciudad de Guayaquil. ... 125 Imagen 33 Periódico El 9 de Mayo (publicación de 1923). Se encuentra en físico en la Biblioteca Carlos A. Rolando de la ciudad de Guayaquil. ... 126 Imagen 34 Periódico El Ferrocarril (1921). Se encuentra en físico en la Biblioteca Carlos A. Rolando de la ciudad de Guayaquil. ... 126 Imagen 35 Periódico El Ferrocarril (1921). Se encuentra en físico en la Biblioteca Carlos A. Rolando de la ciudad de Guayaquil. ... 127 Imagen 36 Periódico La Aurora (1924). Se encuentra en físico en la Biblioteca Carlos A. Rolando de la ciudad de Guayaquil. ... 128 Imagen 37 Periódico El Rayo (1925). Se encuentra en físico en la Biblioteca Carlos A. Rolando de la ciudad de Guayaquil. ... 129 Imagen 38 Periódico El Sol (1925). Se encuentra en físico en la Biblioteca Carlos A. Rolando de la ciudad de Guayaquil... 130 Imagen 39 Periódico El Austral (1925). Se encuentra en físico en la Biblioteca Carlos A. Rolando de la ciudad de Guayaquil. ... 131 Imagen 40 Periódico El Prisma (1925). Se encuentra en físico en la Biblioteca Carlos A. Rolando de la ciudad de Guayaquil. ... 132 Imagen 41 Periódico Gaceta Municipal (1927). Se encuentra en físico en la Biblioteca Carlos A. Rolando de la ciudad de Guayaquil. ... 133 Imagen 42 Periódico El Oro (1928). Se encuentra en físico en la Biblioteca Carlos A.

(11)

Imagen 49 Periódico El Bombero (1933). Se encuentra en físico en la Biblioteca Carlos A. Rolando de la ciudad de Guayaquil. ... 141 Imagen 50 Periódico La Voz del Pueblo (1933). Se encuentra en físico en la Biblioteca Carlos A. Rolando de la ciudad de Guayaquil. ... 142 Imagen 51 Periódico La Época (1933). Se encuentra en físico en la Biblioteca Carlos A. Rolando de la ciudad de Guayaquil. ... 143 Imagen 52 Periódico Rebeldía (1933). Se encuentra en físico en la Biblioteca Carlos A. Rolando de la ciudad de Guayaquil ... 144 Imagen 53 Periódico La Célula (1933). Se encuentra en físico en la Biblioteca Carlos A. Rolando de la ciudad de Guayaquil ... 145 Imagen 54 Periódico Ideas (1934). Se encuentra en físico en la Biblioteca Carlos A. Rolando de la ciudad de Guayaquil... 146 Imagen 55 Periódico El Grito de El Oro (1934). Se encuentra en físico en la Biblioteca Carlos A. Rolando de la ciudad de Guayaquil. ... 147 Imagen 56 Periódico El Quijote (1934). Se encuentra en físico en la Biblioteca Carlos A. Rolando de la ciudad de Guayaquil. ... 148 Imagen 57 Periódico El Guabeño (1934). Se encuentra en físico en la Biblioteca Carlos A. Rolando de la ciudad de Guayaquil. ... 149 Imagen 58 Periódico El Combate (1935). Se encuentra en físico en la Biblioteca Carlos A. Rolando de la ciudad de Guayaquil. ... 150 Imagen 59 Periódico El Pueblo (1935). Se encuentra en físico en la Biblioteca Carlos A. Rolando de la ciudad de Guayaquil. ... 151 Imagen 60 Periódico La Sanción (1935). Se encuentra en físico en la Biblioteca Carlos A. Rolando de la ciudad de Guayaquil. ... 152 Imagen 61 Periódico Ágora (1936). Se encuentra en físico en la Biblioteca Carlos A.

Rolando de la ciudad de Guayaquil. ... 153 Imagen 62 Periódico El Escolar (1936). Se encuentra en físico en la Biblioteca Carlos A. Rolando de la ciudad de Guayaquil. ... 154 Imagen 63 Periódico El Liberal (1936). Se encuentra en físico en la Biblioteca Carlos A. Rolando de la ciudad de Guayaquil. ... 155 Imagen 64 Periódico El Trigo (1936). Se encuentra en físico en la Biblioteca Carlos A.

Rolando de la ciudad de Guayaquil. ... 156 Imagen 65 Periódico El Municipio (1936). Se encuentra en físico en la Biblioteca Carlos A. Rolando de la ciudad de Guayaquil. ... 157 Imagen 66 Periódico La Idea Infantil (1936). Se encuentra en físico en la Biblioteca Carlos A. Rolando de la ciudad de Guayaquil. ... 158 Imagen 67 Editorial de la edición del 5 de mayo de 1.979 de diario El Nacional. Archivo de la biblioteca personal del Lcdo. Efraín Romero. ... 159 Imagen 68 Artículo de la edición del 2 de noviembre de 1.979 de diario La Tarde. Archivo de la biblioteca personal del Lcdo. Efraín Romero ... 160 Imagen 69 Portada de diario Correo del 5 de diciembre de 1979. Archivo de la Biblioteca

Municipal de Machala “Rodrigo Chávez González”. ... 161 Imagen 70 Revista Caras con caretas (1979). Archivo de la Biblioteca Municipal de Machala

“Rodrigo Chávez González”. ... 162 Imagen 71 Revista Horizontes (1979). Archivo de la Biblioteca Municipal de Machala

“Rodrigo Chávez González”. ... 163 Imagen 72 Periódico El Huaquillence (1982). Archivo de la Biblioteca Municipal de Machala

(12)

Imagen 73 Revista Machala (1982). Archivo de la Biblioteca Municipal de Machala “Rodrigo Chávez González”. ... 165 Imagen 74 Combate (1983). Archivo de la Biblioteca Municipal de Machala “Rodrigo Chávez González”. ... 166 Imagen 75 Periódico Censura (1984). Archivo de la Biblioteca Municipal de Machala

“Rodrigo Chávez González”. ... 167 Imagen 76 Gaceta Universitaria (1985). Archivo de la Biblioteca Municipal de Machala

“Rodrigo Chávez González”. ... 168 Imagen 77 Periódico Juventud (1985). Casa de La Cultura Núcleo El Oro (Machala) ... 169 Imagen 78 Boletín Informativo de la Universidad Técnica de Machala (1985). Archivo de la

Biblioteca Municipal de Machala “Rodrigo Chávez González”. ... 170 Imagen 79 Revista “Magazine Machala” (1992). Archivo de la Biblioteca Municipal de

Machala “Rodrigo Chávez González”. ... 171 Imagen 80 Portada de Diario Opinión (1992). Archivo de la Biblioteca Municipal de Machala

“Rodrigo Chávez González”. ... 172 Imagen 81 Revista Las Carretas (1996). Archivo de la Biblioteca Municipal de Machala

“Rodrigo Chávez González”. ... 173 Imagen 82 Revista Frontera (1998). Archivo de la Biblioteca Municipal de Machala “Rodrigo Chávez González” ... 174 Imagen 83 Informativo Centro de Rehabilitación Social Machala (2006). Archivo de la

Biblioteca Municipal de Machala “Rodrigo Chávez González”. ... 175 Imagen 84 Revista La Minga (2008). Archivo de la Biblioteca Municipal de Machala “Rodrigo Chávez González”. ... 176 Imagen 85 Revista Fénix (2009). Archivo de la Biblioteca Municipal de Machala “Rodrigo Chávez González”. ... 177 Imagen 86 El Minero (2009). Archivo de la Casa de La Cultura Núcleo El Oro (Machala). . 178 Imagen 87 Revista Nueva (2009). Archivo de la Casa de La Cultura Núcleo El Oro

(Machala). ... 179 Imagen 88 Revista Cumbres (2009). Archivo de la Casa de La Cultura Núcleo El Oro

(Machala). ... 180 Imagen 89 Revista Primera Plana (2010). Archivo de la casa de La Cultura Núcleo El Oro (Machala). ... 181 Imagen 90 Portada del Periódico El Pasajeño (2011). Archivo de las Oficinas del Periódico ... 182 Imagen 91 Quincenario Avance (2012). Archivo de La Casa de La cultura Núcleo El Oro (Machala). ... 183 Imagen 92 Revista La Casa Orense (1012). Archivo de La Casa de La cultura Núcleo El Oro (Machala). ... 184 Imagen 93 Revista Evolución (2012). Archivo de La Casa de La cultura Núcleo El Oro

(Machala). ... 185 Imagen 94 Portada del Periódico La Verdad del 15 de marzo del 2013. Archivo de la

Biblioteca Municipal de Machala “Rodrigo Chávez González”. ... 186 Imagen 95 Revista Evolución (2012). Archivo de La Casa de La cultura Núcleo El Oro

(13)

Imagen 98 Dr. Melvin Hoyos Director de la Biblioteca Municipal Carlos A. Rolando de la ciudad de Guayaquil y Froilán Jácome investigador responsable. ... 190 Imagen 99 Biblioteca Municipal Carlos A. Rolando de la ciudad de Guayaquil. Froilán

Jácome investigador responsable. ... 191 Imagen 100 Archivo Histórico de la ciudad de Guayaquil. Froilán Jácome investigador

responsable ... 192

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1 Registro de los medios de comunicación recopilados en el proceso de investigación. ... 42 Cuadro 2 Nómina de medios de comunicación de la provincia de El Oro periodo 1830-2013 ... 110

ÍNDICE DE GRÁFICOS

(14)

RESUMEN

Este proyecto de investigación, representa el arduo trabajo de los egresados en Comunicación Social de la Universidad Técnica Particular de Loja. Cada uno tiene la tarea de investigar en la provincia asignada, lo más destacado con respecto a su periodo histórico. En la presente investigación constan los episodios más relevantes con respecto a los ámbitos político, económico y social, que desde la perspectiva periodística de la época (1830 – 2013) en la provincia de El Oro.

De aquí partimos la investigación para localizar las fuentes primarias que nos sirven de aporte principal en este proceso de acuerdo a su tendencia e ideología. Pero no sin antes analizar las fuentes secundarias.

Así, continuando con el análisis de la investigación, entramos a las diferentes etapas de la historia de nuestro país, donde los medios de comunicación fueron parte fundamental marcando en sus páginas; en el caso de los periódicos, hojas volantes y revistas, como en sus grabaciones en el caso de la radio y la televisión, quedando en el imaginario colectivo social.

(15)

ABSTRACT

This research project represents the hard work of graduates in Social Communication at the Technical University of Loja. Everyone has the task of investigating the assigned province, the highlight with respect to its historical period. In the present investigation comprised the most significant episodes regarding the political, economic and social, that from the journalistic perspective of the period (1830 - 2013) in the province of El Oro.

From here we start the investigation to locate the primary sources that serve as main contribution in this process according to their tendency and ideology. But not before analyzing secondary sources.

So, continuing the research analysis, we enter the different stages in the history of our country, where the media were critical part marking on its pages; in the case of newspapers, flyers and magazines, and his recordings in the case of radio and television, being in the social collective imagination.

(16)

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General.

 Investigar y publicar de modo ininterrumpido, englobando tanto el periodismo escrito como los otros medios, dando aporte documental que sirva de base sólida a la investigación histórica y en general de las Ciencias de la Comunicación en el Ecuador y redactar los primeros capítulos de la Historia de la Comunicación Social del Ecuador.

Objetivos Específicos.

 Realizar el estado del arte de la bibliografía existente sobre la Historia de la Comunicación en la provincia de El Oro en el periodo (1830 – 2013).

 Localizar físicamente y registrar las fuentes primarias de la Historia de la Comunicación en la Provincia de El Oro (hojas volantes, revistas, periódicos, radios, televisión, fotografía y medios digitales) en el periodo (1830 – 2013).

 Alimentar una base de datos on-line con las fuentes secundarias (bibliografía) y primarias (hojas volantes, revistas, periódicos, radios, televisión, fotografía y medios digitales) de la historia de la comunicación de la provincia de El Oro, como aporte a la comunidad científica local e internacional.

 Realizar un análisis preliminar, de la provincia y a nivel global, del impacto sociocultural que tuvo la prensa, la radio, la televisión, y los medios digitales en la sociedad en el periodo (1830 – 2013).

(17)

INTRODUCCIÓN

La presente investigación denominada: “Historia de la Comunicación de la provincia de El Oro en el periodo (1830 – 2013); prensa, radio, televisión, medios digitales y

fotografía”, es parte del programa de graduación masiva “Historia de Comunicación Social del Ecuador”, planificado por la Titulación de Comunicación Social de la Universidad Técnica

Particular de Loja (UTPL). La cual, a partir del objetivo central del presente programa de

investigación, que es “publicar una obra para la difusión y estudio de la misma”, los trabajos de titulación tipo “B” (TT-B) se centran en:

1. Realizar un análisis preliminar, en la provincia asignada y a nivel global, del impacto sociocultural que tuvo la prensa, la radio, la televisión y los medios digitales en la sociedad, en el periodo histórico asignado.

2. Redactar los primeros capítulos de la “Historia de la Comunicación del Ecuador”.

Tenemos que precisar, que para esta investigación, en los trabajos tipo “B” (TT-B), no se trata de un análisis preliminar, sino de una reflexión profunda, sin entrar en excesivos detalles y pormenores, de la vinculación estrecha del rol y entorno de los medios de comunicación en la vida social, histórica, política y económica del país en etapas históricas como “Los inicios de la República del Ecuador” (1830 – 1875); ”Católicos y Progresistas”

(1875 – 1895); “El Liberalismo radical en el poder” (1895 – 1925); “Revolución Juliana”

(1925-1944); “Populista” (la era Velasco Ibarra 1944-1962); “El ejército en el poder” (1962-1969); “inestabilidad social, política y económica denominada Democracia Inestable. Partidos y prensa en el fin de siglo” (1979-2000); “La crisis bancaria y los cambios en al panorama mediático” (1979-2013).

Conocedores que la vida de un medio de comunicación puede ser efímera y cambiante, que su dinámica depende mucho del entorno político y económico del país al que pertenece. Esto nos da la pauta para investigar las huellas dejadas por los actores que participaron en la historia de nuestro país, la cual, ha quedado plasmada en las páginas de los diarios, olvidados en las bibliotecas y hemerotecas, esperando ser desempolvadas por investigadores que, como nosotros tenemos la tarea de difundir y plasmar en una obra la

(18)

Por ello, en el primer capítulo, se explica la vinculación de la historia de la comunicación, con las demás disciplinas científicas. En este apartado se detalla la relevancia científica de la historia de la comunicación, el estado de los centros de información útiles para la indagación (bibliotecas y hemerotecas), y los diferentes métodos que aportaron a la construcción del proyecto.

En el segundo capítulo, se localizan netamente los datos de las bibliotecas que fueron útiles en el proyecto de graduación, así como la ubicación de las fuentes primarias. Además, en esta sección del trabajo se encuentra la matriz conjunta de medios de comunicación de la provincia de El Oro (1830 – 2013).

En el tercer capítulo, damos los pormenores del rol de los medios de comunicación en los diferentes eventos que marcaron la vida social, política y económica de la provincia y el país (1830 – 2013). También, se detallan los datos importantes sobre el accionar periodístico en las épocas o etapas históricas antes mencionadas; como la aparición y desaparición de diferentes medios impresos, por ejemplo: el periódico El Ensayo (1884), El Porteño (1889), El Centinela de El Oro (1901), El Orden (1902), El Impulso (1915), El Prisma (1925), el semanario El Constitucional (1932), diario La Tarde (1979) diario El Nacional (1964) y diario Opinión (1991) aún en circulación, entre otros.

(19)

CAPÍTULO I.

1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y METODOLOGÍA

(20)

1.1. Fundamentos e importancia de la disciplina científica de la historia de la comunicación social y su vinculación con otros campos de las ciencias de la comunicación.

“Historia es, desde luego, lo que se escribió, pero ignoramos si es lo que sucedió

(Ayala, E, 2012, pág. 32).

Con esta frase podemos enfatizar en la importancia de la autenticidad en los datos de una investigación.

1.1.1. Historia de la Comunicación.

En cuanto a las primeras formas de comunicación:

Todas las sociedades humanas, desde las más primitivas, desarrollan formas de comunicación social.

Esto evidencia la necesidad del ser humano por implantar una forma de comunicación con la cual imponen su hegemonía sobre las demás especies.

“En la Época Aborigen, esas (formas de comunicación) estaban ligadas a las formas de producción, al desarrollo de la agricultura, a la relación entre comunidades y señoríos, a las prácticas de guerra, a las ceremonias religiosas” (Ayala, E, 2012, pág. 32).

Ayala Mora (2012) deduce que: “el desarrollo de las sociedades tiene que ir ligada a la comunicación, la cual tendrá como objetivo registrar de manera inequívoca el acontecer social, económico y político de dichas sociedades”.

1.1.2. Historia de la Comunicación Social como Disciplina Científica.

(21)

académico autónomo, en el cuál, se integran diversas disciplinas (sociología, antropología, lingüística y periodismo principalmente). Entre las décadas 1960 y1980 (y en muchos casos aun hoy) todavía eran pocos los teóricos de las Ciencias Sociales que consideraban la comunicación como una disciplina especifica.

Según Cáceres (2009) “en la actualidad, a pesar de la persistencia de reticencias, la Ciencia de la comunicación comienza a constituirse en un campo de investigación reconocido social y académicamente”.

Monferrer (2013) establece que:

Los medios de comunicación suponen para la historiografía una preocupación científica coetánea del fenómeno que se estudia y que en muchos casos, adolece de suficiente perspectiva temporal. Pero pese a ello, el papel que tienen en la construcción de la historia es fundamental.

“Hablar de historia del tiempo presente, aquella que tiene por objeto los momentos históricos que ha vivido las generaciones que conviven en un determinado periodo, es hablar también de la historia de la comunicación”. (Gasset & Ortega, 2012, págs. 98 - 110)

Checa Godoy (2008) afirma que:

El nacimiento de la historia de la comunicación está vinculado al desarrollo, sobre todo de la historia contemporánea… y al nacimiento de la nueva historia

que tiene carácter social, técnico y económico, cuantitativo, y se opone a la tradición clásica de la historia-batalla.

Pero enfocándonos a nuestro continente y específicamente a la historia de la comunicación de nuestro país, seria irrelevante no tomar en cuenta los acontecimientos expuestos en cada periodo histórico.

“La historia del periodismo en nuestro país es casi una historia de la política nacional e inclusive, puede decirse, de la historia en general” (Albuja, A, 2007, pág. 392).

(22)

La vinculación directa y la relevante injerencia de los medios de comunicación en los diferentes sucesos históricos generan la necesidad de estudiar la Historia de la Comunicación, al igual que el resto de las disciplinas científicas, y no como un

“batido histórico, donde lo particular (la comunicación) es un lunar y lo general (historia universal) es el objeto de estudio”.

1.1.3. Vinculación con otros campos de las Ciencias de la Comunicación.

Según Karl D’Ester (s.f) “La verdadera ciencia es de alguna manera útil a la vida”.

Antes que nada, tenemos que definir a la comunicación como ciencia y como disciplina académica. Parece obligado, explicar en primer lugar como entendemos aquí, el concepto de ciencia de la comunicación, ya que este concepto ha competido (o todavía compite) con denominaciones como Ciencia del Periodismo, de los Medios, de la Publicista, o de la Comunicación de Masas. (Lopez, G, 2001, pág. 41)

1.1.3.1. Psicología social y Comunicación.

En el aspecto psicológico, cada persona, “hombre” es un ser individual, pero a

pesar de esa individualidad, el aspecto común es que todos nos relacionamos a través de la comunicación, estudiando e interpretando signos de la misma. (Bejarano, B, 2008)

La interacción es escenario de la comunicación, y a la inversa. No existe una sin la otra. En el proceso de comunicación los sujetos proyectan sus subjetividades y modelos del mundo, interactúan desde sus lugares de construcción de sentido. En términos muy generales, la interacción es "el intercambio y la negociación del sentido entre dos o más participantes situados en contextos sociales". "En la interacción social, el acento está puesto en la comunicación y la reciprocidad entre quienes promulgan, utilizan y construyen los códigos y las reglas". (Rizo, 2014, pág. 1)

Ambas definiciones ponen de manifiesto que sólo hay interacción social si hay una reciprocidad observable por parte de otros.

(23)

individuo ocupa un lugar central en el proceso de comunicación, elemento que ha sido sobre todo estudiado por los psicólogos cognitivos. Por el otro, la comunicación tiene una esencia fundamentalmente social, por lo que el centro de la reflexión sobre la comunicación no es tanto el individuo per se, sino la relación de interacción entre sujetos.

La Psicología Social estudia las actitudes de las masas o los fenómenos grupales, tema inexorablemente unido a los medios de comunicación. Así, la Psicología Social, constituye una valiosa aportación a la sistematización y consolidación de la ciencia de la comunicación. (Rizo, 2014)

1.1.3.2. La Educación y Comunicación como Ciencias Aplicadas (Educomunicación).

Para no profundizar en detalles, me propongo en este apartado presentar un ejemplo de un programa de radio en la ciudad de Sao Pulo (Brasil), el cual demuestra, como se puede educar por medio de la comunicación. (Méndez, J & Luque, S, 2014, pág. 16)

Entre 2001 y 2004, educadores y alumnos de 455 escuelas han convivido, por un semestre, con prácticas educomunicativas impartidas por mediadores debidamente preparados. El programa se denomina: Educomunicación por las Ondas de Radio (Educom.radio). Para llevar a cabo su misión, el NDE-USP ofrecía 96 horas de formación conjunta a maestros y alumnos, en doce encuentros de ocho horas los sábados, colaborando con maestros y niños en el diseño de proyectos educomunicativos para ser aplicados en las unidades escolares. Más de ochocientos encuentros fueron realizados en tres años y seis meses, atendiendo a once mil miembros de la comunidad educativa de la red de escuelas de enseñanza básica de la ciudad. (Méndez, J & Luque, S, 2014, pág. 16)

(24)

Méndez Ojeda et al (2014), afirman:

Retomar las disciplinas utópicas que han posibilitado y favorecido la construcción de los sentidos atribuido históricamente al concepto en estudio, nos facilita reafirmar nuestra concepción de la Educomunicación como el conjunto de las acciones de carácter multidisciplinar inherentes a la planificación, ejecución y evaluación de procesos destinados a la creación y el desarrollo en determinado contexto educativo de ecosistemas comunicativos abiertos y diálogos, favorecedores del aprendizaje en equipo a partir del ejercicio de la libertad de expresión, mediante el acceso a la inserción crítica y autónoma de los sujetos y sus comunidades en la sociedad de la comunicación, teniendo como meta la práctica ciudadana en todos los campos de la intervención humana en la realidad social.

La Educomunicación nos presenta una filosofía y una práctica de la educación y de la comunicación basada en el dialogo y en la participación que no requiere solo de tecnologías, sino de un cambio de actitudes y de concepciones. Muchos de sus principios tienen su origen en la comunicación dialógica que plantea Paulo Freire (1973).

(25)

1.1.3.3. Antropología y Comunicación.

Bejarano (2008), establece que:

La relación fundamental que tiene la Antropología con la Comunicación Social deriva de que la comunicación es un acto natural del ser humano, es intrínseca, es una conducta natural, una necesidad, creo que uno de los aportes más significativos de estudio para la antropología tiene que ver con el aspecto de la

comunicación, comunicar etimológicamente deriva del latín “comunicare” que

puede traducirse como; poner en común, o compartir algo; se considera al igual que el termino hombre, una categoría polisémica.

1.1.3.4. Sociología y Comunicación.

La Sociología de la Comunicación, es un área de la Sociología, que estudia las implicaciones socioculturales que nacen de la mediación simbólica, con particular atención a los medios de comunicación de masas (radio, cine, televisión, internet, etc.). (Livingstone, S & Humaran, S, 2013)

Estudiar los medios de comunicación significa examinar cómo el mismo mensaje mediático tiene, según el contexto cultural, económico y social consecuencias distintas sobre los grupos sociales y los individuos.

“La comunicación de masas es una de las grandes preocupaciones de la Sociología actual. La Comunicación Social, por si misma, se presenta como uno de los capítulos más atractivos y sugestivos para el esfuerzo del sociólogo de nuestros tiempos”

(Cores, B, 2004, pág. 19).

(26)

1.2. Tipos e importancia de las fuentes en Historia de la Comunicación. Situación y nivel de la organización técnica de las bibliotecas, hemerotecas y archivos de la provincia de El Oro.

La situación y el nivel técnico de las bibliotecas, hemerotecas y archivos históricos consultados, es el adecuado. Cuentan con personal capacitado, internet, atención personalizad.

A continuación se muestran imágenes del estado de los sitios investigados.

Imagen 1 Archivo Histórico de la Biblioteca Municipal de Machala “Rodrigo Chávez González”. Dr. Oswaldo Borja Idrovo (Director)

(27)

Imagen 2 Biblioteca Municipal de Machala “Rodrigo Chávez González”.

(28)

Imagen 4 Hemeroteca de la Casa de la Cultura “Benjamín Carrión” núcleo El Oro.

1.3. Estado del arte de la investigación en la Historia de la Comunicación en la provincia de El Oro durante el periodo 1830 2013: obras publicadas e investigaciones existentes.

El estado del arte se refiere a explicar qué se ha investigado a través de los años con respecto al tema estudiado, para poder deslumbrar como nuestra investigación puede aportar a los trabajos existentes y no caer en la repetición de los trabajos anteriores. Es importante hacer un recorrido por el estado del arte de la investigación al menos para dos cosas relevantes: "1 ) para informarse del conocimiento que ya se produjo respecto a determinado tema, y 2) para recuperar las nociones, conceptos, teorías, metodologías y perspectivas desde las cuales se interrogará el objeto de investigación que se está construyendo". (Baudet, J & Straka, T, 2001, pág. 264)

Como investigadores e historiadores, suponemos que la historia no se estanca; continúa, y en cada etapa aparecen acontecimientos importantes, los cuales quedan grabados en el imaginario colectivo de las generaciones de cada época y es ahí, en donde los medios de comunicación toman un rol importante.

(29)

En el caso particular del periodismo ecuatoriano, investigadores del campo de la comunicación como Marco Villarroel (1993), citado por Jumbo (2014: Pag. 8), con la finalidad de analizar la interrelación entre hecho social y la noticia, han periodizado la Historia de la Comunicación de la siguiente forma:

 La comunicación en la época pre-colonial  La comunicación en la colonia

 La comunicación y el periodismo en la etapa republicana (1ra. parte) desde 1822 hasta la Revolución Liberal.

 La comunicación y el periodismo en la etapa republicana (2da. parte) desde 1905 hasta 1945.

 Etapa del desarrollo (hasta 1975)

 Modernización y crecimiento (hasta el 2000)

 La comunicación y el periodismo en el auge de las nuevas tecnologías.

De igual manera, el presente proyecto de investigación de la Universidad Técnica Particular de Loja, denominado: “Historia de la Comunicación Social del Ecuador”, define

los siguientes periodos:

 Los orígenes (1801-1900)

 Los inicios de la República del Ecuador (1830-1875)  Católicos y Progresistas (1875-1895)

 El liberalismo radical en el poder (1895-1925)  La Revolución Juliana y su huella (1925-1944)  El Populismo en el poder (1944-1962)

 El Ejercito en el poder (1962-1079)

 Democracia Inestable. Partidos y prensa en el fin de siglo (1979-2000)  La crisis bancaria y los cambios en el panorama mediático (2000-2013)

De los cuales el periodo destinado para la investigación que me corresponde empieza con "Los inicios de la República del Ecuador (1830-1875) " hasta "La crisis Bancaria y los Cambios en el Panorama Mediático".

(30)

De manera general, refiriéndonos a los periodos mencionados por la UTPL, podríamos argumentar que es imprescindible rescatar la historia de la comunicación de nuestro país.

Por tal motivo, podríamos afirmar que, a nivel mundial, la Historia de la Comunicación ha sido poco valorada, de igual forma la Historia de la Comunicación ecuatoriana. Esto permite dar, como acertada la idea visionaria de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) de crear una obra sobre la Historia de la Comunicación Social del Ecuador.

Por esta razón y para aportar de manera significativa al proyecto; el anterior trabajo (tipo A) realizado por otro egresado de la investigación, recopiló la mayor cantidad de fuentes primarias como son: periódicos, revistas, hojas volantes, entre otras, las cuales aportaron a la construcción de dicho proyecto investigativo, mediante el registro físico de evidencias del accionar periodístico del periodo (1830 – 2013) en la provincia de El Oro.

En consecuencia y por tratarse, nuestra investigación de un tipo de trabajo diferente

(tipo “B”), de realizar un análisis (reflexión profunda) de la información ya levantada y que consta en la matriz, no entraremos en excesivos detalles. Pues lo nuestro es responder a las siguientes preguntas:

Respecto de la lectura y revisión de las fuentes secundarias:

 “Cuáles eran los hechos y ejes principales por los que transcurría la vida de la

provincia durante el periodo (1830 –2013)”.

 “Cuáles eran los aspectos, líneas, motivaciones, impactos fundamentales que

caracterizaron al periodismo y comunicación producidos durante el periodo (1830

–2013) en la provincia de El Oro”.

Con referencia al estado del Arte de la investigación; se realizó la lectura y análisis de la biografía o historiografía existente sobre la "Historia de la Comunicación del Ecuador" concerniente a la provincia y periodo asignado (El Oro 1830 – 2013).

(31)

Las fuentes primarias de la investigación son los medios de comunicación escritos y audiovisuales ubicados por medio de la revisión de las fuentes secundarias.

Toda la recopilación; resultado de la investigación como fuentes primarias, se encuentra registrada en una matriz en línea en formato de Excel.

Podemos aducir que, en el proceso investigativo se acudió a los sitios referenciados en la matriz y se constató la información existente en ella, y además se alimentó la matriz con algunos datos encontrados en el proceso. Cabe resaltar también los nombres de los sitios y personas que nos ayudaron en el transcurso de la investigación.

1.3.1. Bibliotecas visitadas en el transcurso de la investigación en la provincia de El Oro y la ciudad de Guayaquil.

Machala.

 Biblioteca Municipal de Machala (Rodrigo Chávez González).

 Biblioteca de la Casa de la Cultura núcleo El oro jurisdicción Machala.

 Biblioteca de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Técnica de Machala (UTMACH).

 Biblioteca de la Unidad Educativa Pacífico.

 Biblioteca del Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia Puerto Bolívar.

 Biblioteca del Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia El Cambio.

Pasaje.

 Biblioteca Municipal de Pasaje.

 Biblioteca del Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia Buenavista

 Biblioteca de la Casa de la Cultura núcleo El Oro jurisdicción Pasaje.

(32)

El Guabo.

 Biblioteca José Antonio Gómez González

Huaquillas.

 Biblioteca Prof. Reinaldo Reyes Carrión.

Provincia del Guayas.

Guayaquil.

 Biblioteca Municipal "Carlos A. Rolando".

 Archivo histórico.

Cabe mencionar que mediante el recorrido por las bibliotecas y hemerotecas, destacamos las que mayor información aportaron a la investigación, las cuales fueron: 1) la Biblioteca Municipal Carlos A. Rolando de la ciudad de Guayaquil, y 2) la Biblioteca Municipal Rodrigo Chaves González de la ciudad de Machala.

Fue muy importante la visita a la Biblioteca Municipal Carlos A. Rolando de la ciudad de Guayaquil, porque se encontró información referente a nuestro periodo histórico (1830

– 2013), Por ejemplo: El Ensayo, que fue un semanario de la ciudad de Machala, fundado en abril de 1884, media 29 x 20, 5. El Porteño, de publicación semanal, de la parroquia Puerto Bolívar de la Ciudad e Machala, fundado en 1899, media 19, 5 x 13, 3. El Centinela de El Oro, de publicación semanal, con sede en la ciudad de Machala, salió en octubre de 1901. La Idea Libre, de publicación semanal, fundado el 10 de agosto de 1902, media 30x19, entre otros.

Cabe mencionar que estos y los demás periódicos que se encontró, producto de nuestra investigación y pertenecen al periodo histórico (1830 – 2013), ya se encuentran registrados en la matriz.

(33)

constatar la existencia de la Revista La Minga y la Revista Machala Libre de analfabetismo; diario Opinión (1991); pudimos recuperar las portadas de los diarios Correo y el Nacional. Diario Informes (1980), Revista Gaceta Universitaria (1985), Boletín Informativo de la Universidad Técnica de Machala (1985), Revista Caretas (1985) , Artículo sobre un Plan de desarrollo cantonal (2002), Informativo Rehabilitación Social (2006), Revista Fénix (2009), Diario El Minero (2009), Revista Primera Plana (2010), Revista La Casa Orense (2012), Revista Evolución(2012)”.

Otra biblioteca en la cual también pudimos constatar la existencia con lo referente a las fuentes primarias que se encuentran en la matriz fue la de la Casa de la Cultura

Ecuatoriana “Benjamín Carrión” núcleo El Oro, allí constatamos que existe la siguiente

información, como son: los periódicos Combate (septiembre de 1983), Censura (diciembre de 1984), Juventud(noviembre de 1985)”.

Revista La Esperanza y Revista Estadio 9 de Mayo (2013) en la Biblioteca del Colegio Pacifico de la ciudad de Machala y revista comunitaria Federal, que fue fundada el 24 de agosto del 2003.

(34)

Imagen 5 libro Seudónimos de la Prensa Nacional (Rolando). Fuente: PDF proporcionado por el Proyecto de Titulación

Este libro (Seudónimos de la Prensa Nacional), fue de vital importancia y nos sirvió como referente en nuestra investigación, pues aquí se evidencia que si existe información de la comunicación en la provincia de El Oro, sirviendo como punto de partida y como referente en nuestra investigación.

(35)

Imagen 6 libro El Viejo Luchador (Eugenio de Janon Alcívar).

De igual forma en este texto El Viejo Luchador, encontramos información relevante para la investigación.

También recurrimos a textos de escritores locales, los cuales aportaron con valiosa información; como fueron: El Oro del Ecuador, Provincia de El Oro (lugares y tiempo) obras de Rodrigo Murillo Carrión; además, El Oro Nueva Visión Histórica de Clodoveo Astudillo y José Mora Valverde; estos libros tratan sobre la historia de la provincia de El Oro, en el ámbito económico, social y político.

En cuanto a la historia del periodismo o comunicación de la provincia, existe un texto en el cual se registra de manera pormenorizada y de forma explícita todo el acontecer periodístico de la provincia de El Oro; una obra de arte por así decirlo, escrita por los señores Nicolás Castro Benítez y Vicente A. Poma Mendoza, titulado El Nacional en la Historia del periodismo de la Provincia de El Oro, por medio del cual se logró analizar e identificar las fuentes primarias.

(36)
(37)
(38)
(39)
(40)

CAPITULO II

2. METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE FUENTES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE LA HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN DE LA PROVINCIA DE EL ORO EN EL

(41)

2.1. Metodología.

La investigación se desarrolló mediante las siguientes acciones metodológicas:

1) La lectura y análisis de toda la bibliografía o historiografía existente sobre la Historia de la Prensa y la Comunicación del Ecuador en el periodo histórico 1830

– 2013, precisamente en la provincia de El Oro. A este análisis, en investigación científica se le llama estado del arte o estado de la cuestión.

2) Localización física de las fuentes históricas, es decir, de los propios medios de comunicación, también llamados fuentes primarias. Se hiso un levantamiento de dichas fuentes por medio de su registro en una plataforma on-line, en la cual se ingresaron los datos esenciales de cada uno.

3) El análisis cuantitativo de datos relevantes referidos a los medios de comunicación: ventas, lectores, audiencias, consumo de papel, publicidad y otros, que se recolectaron según la disponibilidad de la época histórica (los estudios de audiencia no existieron sino hasta la mitad del s. XX)

2.2. Método inductivo-deductivo, análisis y síntesis tanto de las fuentes secundarias (historiografía) como de las primarias.

Respetando el orden lógico de una investigación histórica, la primera acción fue la recopilación y revisión de toda la historiografía e investigación habida hasta el momento en cuanto a la Historia de la Comunicación del Ecuador en el periodo histórico de 1830 –

2013 en relación a la provincia de El Oro.

Esta primera fase de la investigación implicó una búsqueda bibliográfica tanto en las bibliotecas físicas, las cuales por las referencias obtenidas se las redujo a dos provincias (Guayas y El Oro) y las bibliotecas virtuales del ecuador.

Cabe mencionar que en las bibliotecas donde se encontró mayor información fueron las de la provincia del Guayas (la Biblioteca Municipal Carlos A. Rolando específicamente).

(42)

cada provincia, de esta manera, los investigadores asignados trabajaron en ese único documento.

Esta matriz o primer registro de fuentes primarias sirvió de guía para la localización físicas de las fuentes primarias e incluyó los siguientes campos:

 Capítulo del índice.  Investigador responsable.

 Fuentes primarias (periódicos, revistas)  Año de aparición.

 Fuentes primarias (radios, TV, medios digitales)

 Observaciones (registrar hechos o datos relevantes a tener en cuenta para la redacción, ejemplo: hombres y mujeres destacados, hechos significativos en relación a algún periódico o medio...)

A continuación ofrecemos los datos estadísticos recopilados de la matriz.

Medios de comunicación recopilados en el proceso de investigación y los existentes en la matriz

Periodo Histórico

Hojas Volantes

Periódicos Revistas Radio Medios Televisivos

Medios Digitales Inicios de la

Republica (1830-1875)

2

Católicos y Progresistas (1875-1895)

18

El Liberalismo Radical en el Poder (1895-1925)

44

La Revolución Juliana y su Huella (1925-1944)

29

El Populismo en el Poder (1944-1966)

(43)

El Ejército en el Poder (1972-1979)

7 3

Democracia inestable (1979-2000)

2 1 20 2

La Crisis Bancaria (2000-2013)

2 4 24 3

Total 106 5 59 2 3 175

[image:43.595.86.512.298.549.2]

Cuadro 1 Registro de los medios de comunicación recopilados en el proceso de investigación.

Grafico 1 Estadística de los medios de comunicación en la provincia de el oro periodo (1830-2013)

Como apreciamos en la tabla y en el gráfico, el medio de comunicación que predomina en el periodo y provincia asignada (El Oro 1830 - 2013) es el medio escrito (periódico), seguido de la radio.

Esto permitió establecer, cuales fueron, en que época y en que circunstancia aparecieron los diarios, revistas, emisoras de radio, canales de televisión y medios digitales, quienes jugaron un papel importante en el proceso histórico (1830 – 2013) de la provincia de El Oro; como también logramos reconocer a periodistas destacados y medios de comunicación que desaparecieron y otros como diario Opinión de la ciudad de

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 2 17 44 29

2 7 2 1 2 4

12 3 20

24 2 3

Medios de comunicaciónrecopilados en el

proceso de investigacio (El Oro 1830-2013)

(44)

Machala, que se transformaron en grandes empresas. Emisoras de radio que empezaron con una pequeña cabina y hoy en día son empresas familiares, quienes continúan con el legado de generación en generación, como Radio La Voz de El Oro de la ciudad de Pasaje.

Bajo estas premisas también es importante destacar el acontecer político que transcurría por la provincia de El Oro y su influencia en los medios de comunicación, fortaleciendo o debilitando con el paso de los años a periodista y medios.

También se encontró varias incoherencias en la matriz como por ejemplo: JC radio (La Bruja) que es de la ciudad de Quito y radio K1 (La Guarida) que es de la ciudad de Cuenca y periódicos no registrados, y que se pudo confirmar su existencia en el proceso de la investigación.

2.3. Depuración y contrastación de la información obtenida en las fuentes secundarias cotejándolo con las fuentes primarias.

La revisión de las fuentes secundarias permitió descubrir los primeros nombres de medios de comunicación del periodo histórico 1830 – 2013 en la provincia de El Oro. En cuestión el siguiente punto metodológico consistió en la localización física de aquellas fuentes primarias dentro de las hemerotecas o archivos en la provincia de El Oro y Guayas.

Sin embargo, a pesar de la búsqueda exhaustiva algunas fuentes primarias no fueron encontradas físicamente.

Destacamos el libro “Síntesis Histórica de la Comunicación y el Periodismo en el Ecuador” de Wilson Hallo, el cual, nos sirvió como principal fuente secundaria. En este texto pudimos identificar la existencia de un gran número de periódicos de los cuales se localizó la gran mayoría de ellos en la biblioteca municipal Carlos A. Rolando de la ciudad de Guayaquil. Así, también existen algunos que no se pudo constatar su existencia.

(45)

En este libro se evidenció, la existencia de un buen número de periódicos, de los cuales no se tenía referencias y que se pudo corroborar su estado físico en la Biblioteca Municipal Carlos A. Rolando de la ciudad de Guayaquil y otros que lastimosamente no se encontraron físicamente. Entre ellos están:

El Vengador (1851), citado en Castro y Poma (2013), este periódico surgió en la época de los restauradores, siendo un periódico de los patriotas que enfrentaron en Machala a la expedición de Flores en 1851.

Castro y Poma (2013), sostienen que:

Circuló en Machala en el año de 1857, un periódico llamado “El Clamor”, que tenía un reducido tamaño y era editado en Guayaquil, deduciéndose que era un órgano partidista por los intereses de abolir el impuesto a la producción de azúcar y sus derivados que grabo el municipio de Zaruma a los cañicultores de Santa Rosa (Madero Moreira, 1851).

El Iris (1882), circuló cuando en la Provincia de El oro. Luchan contra Veintimilla encabezados por Placido Caamaño. Fue un periódico de avisos que tubo larga duración, circulaba en Loja, Machala y Guayaquil” (Castro y Poma, 2013).

Semanario El Ensayo (1894), las publicaciones llegaron hasta el número 12; su dueño fue el Dr. Coronel David Rodas Pesantez, quien también publicó los periódicos La Idea, El Jején, y en 1889 reabrió el semanario la Voz Libre, que fue una publicación de ideología liberal y circulo hasta los últimos días del Coronel Rodas en 1914.

Según Castro y Poma (2013), El Látigo (1889) fue un periódico de corte liberal y el dueño de este periódico fue el Dr. Panza; La Prensa (1889) su dueño fue el Sr. Benjamín Serrano, fue periódico literario; El Porteño (1889) apareció en Puerto Bolívar y su dueño fue Podalirio Murgueito; La revista (1890) de José Valdivieso, “El Centinela”

(1890) de Eleodoro Moreno; La Opinión (1892) editado por el Club Cultural Unión y Patriotismo; La Razón (1893) de Eleodoro Moreno, entre otros cuyas portadas serán presentadas más adelante por cuanto se encontraron físicamente.

(46)

2.3.1. Emisoras de Radio.

Radio Machala (1948). En 1948 siendo alcalde de la ciudad el Lcdo. Diego Minuche Garrido conforma con Bolívar Madero Vargas, Presidente de la H. Junta de Reconstrucción de El Oro, el comité Pro-Radio que también integró Augusto Minuche, Blanca Murillo de Minuche y Félix García. Luego de capitalizar los fondos necesarios para adquirir los equipos requeridos con el asesoramiento del Ing. Electrónico Joe Magen, instalaron los transmisores en los bajos de la casa de Bolívar Madero Vargas situada en la esquina de las calles Juan Montalvo y Sucre.

El 20 de septiembre de 1949 a las ocho de la noche salió al aire por primera vez la señal radiofónica en onda corta, dando paso a la inauguración de Radio Machala.

Radio cultural Machala (1955). Radio Machala se muda a la Casona Municipal pero con una nueva razón social, ya que se aumenta la palabra Cultural a su nombre, adoptando la nueva denominación de Radio Cultural Machala. Personas que destacaron en esta radio fueron: Mario Minuche Murillo (comentarista deportivo), Severo García González (locutor) Carlos Bravo Flores (narrador deportivo), Kléber Franco Cruz (locutor cultural), Rodolfo Echeverría Espinoza, Arturo Cowan Gil, Hipólito Gincen Vinces.

La programación de Radio Cultural Machala, que era dirigida por el Sr. Severo García González, comprendía básicamente en espacios de música grabada en discos de carbón, música con acompañamiento en vivo de diferentes concursos que se realizaban y programas de poesía y declamación en los cuales participaban escuelas y colegios de la ciudad. La transmisión duraba desde las siete a once de la noche debido a que era el horario en el cual se contaba con energía eléctrica.

Radio Ondas del Jubones (1953). César Valarezo Jaén, instaló una pequeña emisora con escasa potencia en Onda Corta y la bautizó con el nombre de “Ondas del Jubones”. César Valarezo era propietario de Imprenta Valarezo, ubicada en las calles Junín entre Sucre y Pasaje, lugar donde funcionó la radio hasta el año 1956 aproximadamente, actualmente en esa dirección se encuentra el hotel Royal.

La radio contaba con un transmisor pequeño de 25 vatios de construcción nacional y un tocadiscos que era el complemento para sus emisiones. La 54 señal de radiofrecuencia se irradiaba con una antena hecha a base de alambre galvanizado en

(47)

actualidad. Posteriormente la radio se trasladó a la ciudad de Pasaje, siendo adquirida por el Sindicato de Choferes Profesionales de esta ciudad, desapareciendo en la décadas de los noventa.

Esta radio tenía una programación musical establecida de lunes a viernes desde las siete de la mañana hasta las seis de la tarde y los sábados y domingos solo funcionaba en la mañana. Para esta época, ya se contaba con el fluido eléctrico durante todo el día.

El director de la radio fue Severo García González y los locutores y colaboradores fueron Rodolfo Echeverría y Galo Salcedo Parrales, para entonces un niño de 13 años de edad que se desempeñó como control de sonido.

Radio Vía (1959). Por gestión del Secretario General del Sindicato de Choferes de El Oro Hernán Ugarte Chuchuca el 10 de julio de 1959 se inauguró “Radio Vía”, emisora de este ente gremial, la misma que está en la actualidad en AM.

Hernán Ugarte, junto a elementos apasionados por la radio como Severo y Enrique García y con el respaldo técnico del Ing. Joe Megan, lograron el apoyo de los socios del sindicato para obtener los recursos necesarios para la compra de un transmisor de 1 Kilovatio y se adecuaron los estudios en su propio edificio, convirtiéndose en la tercera radio en aparecer en la ciudad de Machala, en los 1160 Khz. de Amplitud Modulada (AM).

Radio Vía, en sus inicios contó con el concurso de varios hombres que habían adquirido experiencia empíricamente pero válida, que daba peso a la 56 programación. Es así que conocidos locutores como Severo García González, Arturo Cowan Gil, Ney Bravo Castillo, Luis Arcos, Carlos Bravo Flores, Mario Minuche Murillo y posteriormente se incorporaron Rodrigo Pineda Izquierdo y otros más, forman parte del personal de la estación de la clase del volante.

La programación comprendía tanto la emisión de música con los discos LP como música en vivo, programas deportivos, culturales, gremiales y las transmisiones fuera de estudio que especialmente eran futbolísticas y automovilísticas.

(48)

originalmente en los bajos de la casa del Dr. Jorge Zaldúa Vallejo situada en la calle Juan Montalvo entre 9 de Octubre (hoy 25 de junio) y Rocafuerte, transmitiendo en la frecuencia de los 1330 Khz. Estuvo concesionada por el señor Jaime Castello Yépez y posteriormente pasó a manos del Capitán Rodolfo Veintimilla y su señora, luego adquirió la concesión Vicente Serrano Zambrano quien la conserva hasta la actualidad, localizada en la Avda. 25 de Junio y calle Santa Rosa de la ciudad de Machala.

Esta emisora funcionaba con un transmisor en Amplitud Modulada de construcción nacional fabricado por un técnico de apellido Vázquez. Posteriormente el Señor Emanuel Levisette diseñó y construyó el transmisor que funciona en la actualidad.

A pesar, que no ser un profesional académico, era más conocido como el

“Ingeniero” Levisette por sus conocimientos de Electrónica, hasta el punto que ingenieros

graduados en universidades y escuelas politécnicas lo visitaban para que les resuelva algún problema que tenían en su trabajo.

Igualmente ocurrió con jóvenes talentos de la radiodifusión que surgieron por la época, quienes a pesar de no tener preparación universitaria en locución, periodismo radial u otra rama relacionada con la radiodifusión y la electrónica se destacaron como periodistas radiales, tales como: Vicente Barreto Villavicencio, Antonio Ramírez, Julio Díaz Sánchez, entre otros.

Radio Ondas Orenses (1963). Esta emisora empezó a transmitir en el año 1963 concesionada por el Sr. Ramiro Ulloa en las calles Sucre y Juan Montalvo, en el domicilio del Lcdo. Diego Minuche Garrido. Posteriormente, la concesión fue cedida a los señores José Ugarte Aguilar y Hugo Borja, cambiando su nombre a C. R. O. (Compañía Radiofónica Orense). En la actualidad el concesionario es José Ugarte Aguilar y está ubicada en la Av. Junín, entre Pichincha y Bolívar.

(49)

Debido a estas circunstancia se trasladó a Puerto Bolívar, sitio en el cual estuvo por muy poco tiempo, luego se mudó a la esquina de las calles Bolívar y Juan Montalvo en los bajos de la casa de Aparicio Monserrate.

Posteriormente cambió de concesionario siendo el señor Gonzalo Ordóñez Alvear su titular, que la domicilió en la ciudad de Santa Rosa, con el nombre de Radio Estelar 59.

Poco tiempo después el Señor Rodrigo Pineda Izquierdo junto al Ing. Errol Cartwright tomaron el mando de la radio en mención con mucho éxito, pero las circunstancias obligaron a ceder los derechos exclusivamente al Ing. Cartwright debido a que Rodrigo Pineda se dedicó íntegramente a la flamante Radio Superior AM 890 MHz.

Finalmente el Dr. Mario Canesa Onetto adquirió los derechos de concesión rebautizándola como Radio Caravana, trasladando su antena al sector de Bella India, la misma que retrasmitía la señal generada por la estación del mismo concesionario en AM 750 Khz. Al poco tiempo salió del aire por la poca aceptación que tuvo hasta los actuales momentos.

Radio C.R.O (compañía radiofónica orense) (1979): en la matrizse la ubica en

la tesis “Provincia del El Oro-Tesis: Parcialidad Económica, Política de los noticieros

radiales de Machala durante el segundo bimestre del 2001”. En nuestra investigación la

ubicamos en la ciudad de Machala en las calles Junín 1026 e/ Bolívar y Pichincha. Cabe

mencionar que anteriormente se llamaba “Ondas Orenses”. Sus actuales propietarios son

Sr. José Ugarte Aguilar y su esposa Lcda. Patricia Henríquez de Ugarte.

http://www.orenses.com/radiocro/quienessomos.html

Radio Machala FM (1981): en la matriz se la ubica en la tesis “Provincia del El

Oro-Tesis: Parcialidad Económica, Política de los noticieros radiales de Machala durante

el segundo bimestre del 2001”. En nuestra investigación la ubicamos en la ciudad

Machala en las calles Guayas 1307 y Boyacá. www.machalafm.com

Radio Súper Sol (1982): en la matriz se la ubica en la tesis “Provincia del El Oro -Tesis: Parcialidad Económica, Política de los noticieros radiales de Machala durante el

segundo bimestre del 2001”. En nuestra investigación la ubicamos en la ciudad Machala

en la Av. Bolívar Madero Vargas (vía a Puerto Bolívar).

(50)

Radio Superior (1983): en la matriz se la ubica en la tesis “Provincia del El Oro -Tesis: Parcialidad Económica, Política de los noticieros radiales de Machala durante el

segundo bimestre del 2001”. En nuestra investigación la ubicamos en la ciudad Machala

en la Av. Bolívar Madero Vargas (vía a Puerto Bolívar), frente a la gasolinera Mobil.

http://www.radiosuperiorfm.com

Canales de televisión:

OK TV (1994): en la matriz se ubica en http://oktvhistoria.blogspot.com En nuestra investigación la ubicamos en la ciudad Machala en las calles Huaylá 1002 y Jelí, Urb. Los Esteros, vía Puerto Bolívar. http://oktvhistoria.blogspot.com

CQ15 TV: (1996): se corrobora la información con la de nuestra investigación, ya que se encuentra en la ciudad de Pasaje en las calles Machala No. 115 / Azuay y Bolívar.

http://cq15tv.com/

En el proceso también encontramos incoherencias, tales como la emisora JC

radio que nos aparece en la ciudad de Quito como la “Bruja” y la emisora de radio K1 “La Guarida” de la ciudad de Cuenca.

Igualmente durante la investigación encontramos algunos medios de comunicación que no constaban en la matriz, como son:

Diario L a Tarde (1979), Periódico La chispa (1979), Radio Ondas del Jubones (1979), Medio Digital orenses.com (2000), Periódico El Federal (2003), semanario La Verdad (2005), Diario La Hora (2009), Semanario El Imparcial (2010), Revista informativa Orense (2011), Revista Jubones (2011), Periódico El Pasajeño (2011), Radio pública Jubones (2012).

2.3.2. Explicación del método deductivo.

Figure

Cuadro 1 Registro de los medios de comunicación recopilados en el proceso de investigación
Cuadro 2 Nómina de medios de comunicación de la provincia de El Oro periodo 1830-2013

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)