• No se han encontrado resultados

Comunicación de la enfermera una percepción del paciente hospitalizado Hospital Belén de Trujillo

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Comunicación de la enfermera una percepción del paciente hospitalizado Hospital Belén de Trujillo"

Copied!
64
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

TRUJILLO

FACULTAD DE ENFERMERIA

UNIDAD DE SEGUNDA ESPECIALIDAD

COMUNICACIÓN DE LA ENFERMERA: UNA PERCEPCIÓN

DEL PACIENTE HOSPITALIZADO. HOSPITAL BELÉN DE

TRUJILLO

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE:

SEGUNDA ESPECIALIDAD

PROFESIONAL EN ENFERMERÍA

MENCIÓN:

EMERGENCIAS Y DESASTRES

AUTORA : Lic. Leidy Judihtt Vásquez Silva.

ASESORAS : Ms. Rosario Santillán Salazar

(2)

i

DEDICATORIA

Éste trabajo se lo dedico al ser más sublime, comprensible y maravilloso que pueda existir: DIOS, quién me sirve como guía divina en el desarrollo de mi profesión, llenando mi espíritu de paciencia y perseverancia para poder vencer los obstáculos; me brinda salud permitiendo que en cada despertar pueda ver la luz del día a día y que en todo momento me apoya y protege.

(3)

ii

AGRADECIMIENTO

A mi profesora:

Ms. ROSARIO SANTILLÁN SALAZAR

Por aceptar continuar con la asesoría de este trabajo de investigación, gracias a sus conocimientos logró seguirme guiando, por su confianza, respeto brindado y por servir de pilar para la construcción de mi aprendizaje.

A todos los pacientes hospitalizados en el Servicio de Emergencia que muy amablemente a pesar de su condición de salud, me recibieron con una gran sonrisa y participaron en el desarrollo de la investigación, además que con su experiencia y aporte crearon un punto de partida para el desarrollo de próximas investigaciones.

A las profesoras:

Ms. ANA PALACIOS CONDERMARIN

Dra. DELIA LÁZARO ARANDA

(4)

iii

INDICE

DEDICATORIA... i

AGRADECIMIENTO ... ii

INDICE ... iii

RESUMEN ... iv

ABSTRACT ... v

I.

INTRODUCCIÓN ... 1

II.

MATERIAL Y MÉTODO ... 19

III.

RESULTADOS ... 26

IV.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN ... 30

V.

CONCLUSIONES ... 38

VI.

RECOMENDACIONES ... 39

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ... 40

(5)

iv

COMUNICACIÓN DE LA ENFERMERA: UNA PERCEPCIÓN

DEL PACIENTE HOSPITALIZADO. HOSPITAL BELÉN DE

TRUJILLO.

Leidy Judihtt Vásquez Silva 1

Rosario Santillán Salazar 2

---RESUMEN

El presente estudio de investigación de tipo cuantitativo, descriptivo y de corte transversal, se realizó en el servicio de Emergencia del Hospital Belén de Trujillo, con la finalidad de determinar la comunicación de la enfermera desde la percepción del paciente hospitalizado; la muestra estuvo constituida por un total de 64 pacientes hospitalizados. Los datos fueron obtenidos a través del instrumento: Encuesta para determinar la comunicación de la enfermera desde la percepción del paciente hospitalizado, obteniendo una confiabilidad de α = 0.884 con el Test de coeficiente Alfa de Cronbach. Los resultados obtenidos mostraron que el 92% de pacientes hospitalizados percibieron una comunicación indiferente por parte de las enfermeras, el 5% de manera desfavorable, mientras que un mínimo porcentaje del 3% favorable. Respecto a la comunicación verbal de la enfermera se observa que el 52% percibió una comunicación indiferente, el 39% tienen percepción favorable, en tanto que el 9% de los pacientes obtuvieron una desfavorable percepción. Respecto a la comunicación no verbal, se aprecia que el 100% de los pacientes hospitalizados percibieron una comunicación indiferente.

Palabras claves: Comunicación de la enfermera, percepción del

paciente hospitalizado.

1 Licenciada en Enfermería. trabaja en Hospital de Alta Complejidad Virgen de la Puerta.

(6)

v

COMMUNICATION OF THE NURSE: PERCEPTION OF THE

PATIENT HOSPITALIZED. HOSPITAL BELÉN DE TRUJILLO.

Leidy Judihtt Vásquez Silva 1

Rosario Santillán Salazar 2

---ABSTRACT

This quantitative, descriptive and cross-sectional study was carried out in the Emergency Department of the Hospital Belén de Trujillo, in order to determine the communication of the nurse from the perception of the hospitalized patient; the sample consisted of a total of 64 hospitalized patients. The data were obtained through the instrument: survey to determine the communication of the nurse from the perception of the hospitalized patient, obtaining a reliability of α = 0.884 with the Cronbach Alpha Coefficient Test. The results showed that 92% of hospitalized patients perceived an indifferent communication by the nurses, 5% unfavorably, while a minimum percentage of 3% favorable. Respect to verbal communication of the nurse shows that 52% perceived an indifferent communication, 39% have favorable perception, while 9% of the patients obtained an unfavorable perception. Regarding non-verbal communication, it can be seen that 100% of hospitalized patients perceived an indifferent communication.

Key words: Communication of the nurse, perception of the

hospitalized patient

1 Degree in Nursing. Works in Hospital of High Complexity Virgen de la Puerta..

(7)

1

I.

INTRODUCCIÓN

En los últimos años se ha generado una preocupación universal en

relación, no sólo al acceso oportuno e igualitario de la población a los

servicios de salud, sino también a la calidad de atención que estos prestan;

debido fundamentalmente al aumento de la brecha entre las necesidades

de salud de la población, el ambiente y los servicios orientados a

satisfacerlas (Custodio, 2009)

En nuestro país, los cambios acaecidos en las últimas décadas de

los patrones sociales, culturales y económicos, han generado

transformaciones en los estilos de vida, las condiciones medioambientales,

valores y creencias, que han influido negativamente en el nivel de salud de

la población. El desarrollo industrial, el alto índice de estrés, el

sedentarismo, entre otros factores desencadenantes, están propiciando el

aumento y la aparición de enfermedades y patologías agudas y

crónico-degenerativas, favorecidas por los nuevos hábitos (Swiss Medical Group,

2010).

La demanda asistencial urgente crece día a día. Los ciudadanos han

incorporado a sus pautas de conductas sanitarias la asistencia urgente e

inmediata, lo que se traduce en un incremento de pacientes atendidos

diariamente que supera a cualquier otro sistema de atención sanitaria, sea

(8)

2

situaciones de saturación; es el caso de las urgencias y emergencias;

entendiéndose entonces como urgencia a una serie de procesos, que, si

bien no conllevan un riesgo vital para el paciente, si requieren su corrección

ya sea resolutiva o paliativa en un corto espacio de tiempo y por

emergencia, a una situación en el cual existe un riesgo vital para el paciente

debiendo atenderse el proceso en tiempos muy cortos (Federación

Iberoamericana de Enfermería Urgencias y Emergencias, 2007).

Acudir a un hospital por cualquier motivo, especialmente si éste es

un evento inesperado, resulta ser traumático, debido a que se incrementa

la angustia y el miedo al haber sido extraídos de su ambiente natural y

colocados en un ambiente extraño y nuevo como es un hospital, que en su

mayoría no son los mejores ambientes ya que sobreviven con grandes

dificultades y carencias. El ingreso a un hospital representa una nueva

experiencia para el paciente, lo que hará que lo perciba de manera negativa

o positiva, dependiendo de la naturaleza de la enfermedad, de su

personalidad y de su situación (Custodio, 2009). Para algunos será un lugar

seguro del que va a obtener cuidado y alivio de sus síntomas, mientras que

para otros será un lugar que aumenta su ansiedad (Dugas, 2000).

Cuando se acude a un hospital se busca solucionar los problemas

de salud y se tiene derecho a recibir una atención fundamentada en una

sólida base de conocimientos. La enfermera es un profesional que ha

(9)

3

familia y comunidad mediante una firme actitud humanística, ética y de

responsabilidad legal con adecuados conocimientos y entrenamiento

científico y tecnológico, lo que le permite el análisis de las situaciones y la

aplicación de un juicio crítico para ejecutar diversas intervenciones en esa

dirección lo que se traduce en brindar cuidados, siendo éstos la razón de

ser de su profesión (Franco, 2004).

En toda institución de salud, la enfermera es un actor social de

relevancia por la atención que brinda y en la que debe haber una interacción

favorable con el paciente, lo que va a repercutir de inmediato en él ya sea

en forma positiva (lo que dará como resultado la satisfacción de sus

necesidades) como también negativa (lo que resultará en su alejamiento),

según como éste la perciba (Franco, 2004).

Sobre la percepción se ofrecen diversas definiciones que han ido

evolucionando hacia la implicación de las experiencias y los procesos

internos del ser humano. Según la psicología clásica de Neisser, la

percepción “es un proceso activo-constructivo en el que el perceptor, antes

de procesar la nueva información y con los datos archivados en su

conciencia, construye un esquema informativo anticipatorio, que le permite

contrastar el estímulo y aceptarlo o rechazarlo según se adecue o no a lo

propuesto por el esquema. Se apoya en la existencia del aprendizaje”

(10)

4

Por otro lado, Franco (2004) refiere que la percepción es “Un

proceso mental, cognoscitivo que permite al ser humano formar

conceptos, opiniones, impresiones, sentimientos acerca de un individuo,

objeto o fenómeno en función a las experiencias pasadas, al contexto

social, al conocimiento de la realidad de acuerdo a sus propias

necesidades, intereses, aspiraciones y deseos”; Además menciona que

“para percibir y juzgar a las personas, el primer paso es formar una

impresión acerca de ella, esta impresión dirige nuestras reacciones e

influye en la relación interpersonal”.

Parazumaran (1998) citado en Custodio (2009), mencionan que la

percepción de la atención recibida, es la representación mental que el

paciente tiene de su interrelación con la enfermera, como resultado de las

impresiones que obtuvo de la observación del desempeño de ésta al

brindar cuidado. Conceptualizando la percepción tenemos que es un

proceso, es subjetiva, selectiva, recoge los estímulos y la información del

mundo exterior e interior a través de los cinco sentidos, y aporta el material

para sentir, imaginar, pensar y actuar. Según los avances de la

neurociencia, se sabe que a partir de un estímulo que se percibe del

exterior, se produce una emoción.

Dado que la percepción está determinada en base a las propias

experiencias, modelos, ideales y expectativas, se puede afirmar que la

(11)

5

experimenta, producto de su enfermedad (Murillo, 2005). Así mismo, los

pacientes se enfrentan continuamente a inseguridades, miedos, nuevos

retos, pensamientos; entonces, el impacto que la enfermedad tiene sobre

él y su familia es necesario abordarlo desde una comunicación eficaz con

el profesional de enfermería, el cual, trasmitirá tranquilidad, sosiego,

entendimiento y capacidad para intentar afrontar la situación a la que el

contexto de enfermedad tiene inmerso al paciente (Herráiz, 2011).

Etiológicamente el término comunicación proviene del latín

“comunis” que significa común. Al comunicarnos pretendemos establecer

una comunidad con el otro, nos proponemos compartir una información,

una idea, una actitud y un sentimiento. McEntee (1999), define la

comunicación humana “como un proceso, es decir una serie de eventos

que ocurren consecutivamente y en un orden y en un tiempo definido. Se

puede explicar el proceso de comunicación humana como la transmisión

de señales y la creación de significados”.

La comunicación es un factor decisivo para la cohesión social, el

diálogo y el encuentro; crea relaciones y vínculos, además permite generar

acciones en favor de la salud y el desarrollo. Sin comunicación no es

posible construir colectivos y ciudadanía. Sin comunicación, no podríamos

ser felices (Consorcio de Universidades, n.d.). Para Cabrera (2011), la

Comunicación es un fenómeno de carácter social que comprende todos los

(12)

6

información con sus semejantes. Por tanto, comunicar significa poner en

común la información, así como la necesidad de compartirla y no consiste

simplemente en decir o en oír algo.

Joyce Travelbee, en su “Modelo de Relación de Persona a Persona”,

afirma que el propósito de la enfermería se alcanza mediante el

establecimiento de una relación a través de interacciones de humano a

humano; la que se origina con las etapas: Encuentro: Saludar, presentarse

al paciente y a sus familiares, observarle cualquier expresión no verbal de

dolor, sufrimiento o angustia, valorar síntomas de la patología e higiene

personal. Revelación de identidades: Dar confianza y seguridad al paciente

de preguntar lo que opine, indagar sobre los motivos de hospitalización,

patología, sus antecedentes médicos y familiares, permitirle expresar sus

sentimientos y preocupaciones sobre su enfermedad (Marriner y Col.,

2014).

En la siguiente etapa; Empatía: Explicarle lo que puede esperar y

sentir y los objetivos de cada uno de los procedimientos que se realizarán,

valorar las reacciones de la persona ante la presencia de incomodidad y

dolor, mantener su individualidad, integridad e intimidad; Compenetración:

Ayudarle a dar sentido a su enfermedad y sufrimiento, permitir la presencia

(13)

7

A medida que el proceso de interacción progresa hacia la relación

de afinidad, se obtiene el potencial necesario para una relación terapéutica.

En su modelo, Travelbee, definía la enfermería como “un proceso

interpersonal por el cual se brinda ayuda a una persona, una familia o una

comunidad para prevenir o afrontar la experiencia de la enfermedad y el

sufrimiento y, en caso necesario, dar sentido a estas experiencias”

(Ludeña, 2006).

Como en todo proceso, la comunicación involucra una secuencia e

integración de los elementos que interactúan en la misma, es decir cada

uno de ellos influye en los demás; nunca operan de forma independiente.

Dichos elementos son: Fuente o emisor, mensaje, transmisor, canal y

receptor. Además, existen dos tipos de comunicación, los cuales reflejan a

su vez el estilo que caracteriza a cada persona; por sus características

pueden agruparse en comunicación verbal y no verbal (Prieto, 2009).

La Comunicación verbal, lo que decimos con las palabras (incluye el

lenguaje, la voz y la variedad vocal)por otra parte, expresan Kozier y col.

(1999) citado en Franco (2004), que "el uso de ésta comunicación requiere

de la capacidad de percibir, comprender y trasmitir los mensajes tanto

escritos como orales"; donde percibir "implica la percepción de la intención

de expresarse", es decir, los pacientes hospitalizados requieren manifestar

sus inquietudes, el dolor o desean hablar, en este caso el profesional de

(14)

8

de apreciar sus intenciones y deseos; de manera que refleje el interés que

tiene al captar las necesidades y la asistencia como la ayuda psicológica.

Por otro lado, la Comunicación no verbal: es aquella en la que el

lenguaje no aparece, y es suplido por movimientos o reacciones, en efecto

la comunicación no verbal se define por el "cómo se dice" (gestos,

expresiones faciales, movimientos corporales, el espacio que nos separa

del otro) (Franco, 2004). Comunicamos a través de la forma en que

vestimos, en cómo nos mostramos alegres o tristes, en cómo nos

sentamos, si miramos o no a la cara, si hablamos despacio o deprisa. Todo

ello son signos que permiten a la persona que nos escucha hacerse una

idea de quienes y como somos (Ludeña, 2006).

La comunicación es ante todo un proceso fundamental en toda

relación social; es el mecanismo que regula, hace posible la interacción

entre las personas y permite desarrollar un lazo afectivo que establece en

el individuo la capacidad de comunicarse con otras personas, generando

un patrón cíclico y continuo (Alba y Col., 2010).

Cada enfermera necesita reconocer que la comunicación es esencial

en su vida y su trabajo, puede y debe examinar su capacidad para

comunicarse, estar dispuesta a valorarse y valorar su habilidad para

establecer y mantener relaciones con los demás. Se debe recordar que la

(15)

9

de comunicarse exitosamente con tanta gente como fuera posible y

alentar a los demás a hacer lo mismo, mucha de la frustración y el

descontento en la ejecución de los cuidados de la salud podría disminuir

(O’Brien, 1983).

En este sentido el profesional de enfermería estimula al enfermo a

expresarse libremente y a compartir sus problemas y sentimientos, obtiene

información confidencial del enfermo y sus familiares, al compartir esta

información la enfermera debe utilizarla responsablemente. Meiser (2007),

señala que: “Todas las personas se comunican, pero los profesionales

sanitarios modifican la comunicación normal para favorecer la salud de los

enfermos “

La comunicación constituye para el profesional de enfermería una

herramienta mediante la cual identifica necesidades del paciente, percibe

su angustia, dudas, temores y proporciona ayuda en el proceso de

recuperación. En este contexto, el profesional de enfermería precisa aplicar

una comunicación intencionada, poniendo en práctica habilidades y

destrezas, con la finalidad de disminuir tensiones, tranquilizar al paciente y

hacerle sentir que se encuentra seguro en un lugar donde se le proporciona

atención humana y adecuada, pues mucha de la frustración y éxitos

encontrados en el campo de las interrelaciones dependerá de la capacidad

de sentir a nuestros semejantes como seres únicos y evitar hacerlos pensar

(16)

10

Entonces, la comunicación entre el profesional de salud y el

paciente, es el pilar fundamental de las intervenciones de enfermería. En

este sentido, el establecimiento de una adecuada comunicación es una

condición indispensable para optimizar la calidad de atención en los

servicios de salud, no solamente por razones clínicas, sino incluso por

razones éticas y legales, porque muchos errores de diagnóstico de

enfermería y planeación de atención, se deben precisamente a una

inadecuada comunicación entre el profesional de enfermería y el paciente

(Navarro y col., 2008).

Para los pacientes informarse a través del personal de enfermería,

puede ser difícil, porque los perciben como muy ocupados y temen

molestarlos; al mismo tiempo, no suele existir un lugar específico para

intercambiar impresiones entre ellos y los profesionales del equipo,

aumentando de esta forma, la ansiedad y el sentimiento de impotencia.

Esta situación los lleva a tomar conversaciones de los pasillos, a la

interpretación de gestos, miradas y palabras, de las que extraen sus

propias conclusiones, muchas veces erróneas acerca del personal de salud

(Bautista L., 2016).

La comunicación debe nutrirse de aspectos tales como: sencillez,

claridad, momento e importancia, adaptabilidad, credibilidad, vocabulario,

tono de voz y pronunciación considerando además aspectos tales como la

(17)

11

nos ilustren la efectividad o no de la comunicación. Otro aspecto que afecta

notablemente la comunicación de la enfermera con el paciente, es la actitud

y la percepción que tiene sobre él, lo que supone para el profesional de

enfermería un potente estresor, y una carga de trabajo, por lo que en la

mayoría de los casos tiende a la evitación (Bautista L., 2016).

Entonces, entendiendo que la comunicación entre personas

depende de las habilidades y de las actitudes que se adopten en ella. A

continuación, enumeramos los factores que según Ferran Salmurri (1990)

la favorecen y los que la obstaculizan. Los factores Facilitadores en la comunicación o abridores de receptividad son: Elección del lugar y

momento apropiado, estados emocionales positivos, escuchar

activamente, empatía, hacer preguntas específicas, pedir la opinión,

manifestar deseos y sentimientos en primera persona, mensajes

consistentes y coherentes, estar dispuesto a aceptar o estar parcialmente

de acuerdo con una crítica, información positiva, utilizar el mismo código de

comunicación, hacer observaciones concretas, acomodar el contenido del

discurso a las posibilidades del otro, expresar sentimientos (Adserá A.,

2007).

Mientras que los factores obstáculos en la comunicación o

empobrecedores de receptividad son: Tener objetivos contradictorios, lugar

o momento inadecuados, estados emocionales que perturben la atención,

(18)

12

exigencias, preguntas de reproche, declaraciones del tipo "deberías",

inconsistencia, incoherencia o inestabilidad en los mensajes, cortar la

conversación, etiquetar, generalizaciones del tipo "siempre" o "nunca",

consejos prematuros y no solicitados, ignorar mensajes importantes,

utilización de términos poco precisos, interpretar y hacer "diagnósticos de

personalidad", disputa sobre diferentes versiones de sucesos pasados,

justificación excesiva de los propios puntos de vista (Adserá A., 2007).

Siempre es conveniente tener actitudes positivas hacia aquello que

se considera bueno, expresar el repudio hacia lo que está mal y sobre todo

condolerse de quienes no viven o no tienen aquello que es necesario para

vivir con dignidad. De no ser así, se manifiesta la indiferencia o apatía. Para

la psicóloga Kaly Báez, se entiende por indiferencia “un conjunto de

conductas y actitudes que las personas pueden llegar a tener basadas en

apatía, desánimo y desinterés hacia los demás y sus situaciones”. Los

apáticos tienen una postura ni positiva ni negativa, se mantienen en el

intermedio entre el desprecio y el aprecio. La indiferencia hace que la

persona sea incapaz de sentir empatía, esa emoción que hace que nos

duela lo que les duele a otros. (Adserá A., 2007).

Por lo tanto, la calidad de los cuidados de enfermería reside en saber

si se cumplen o no las expectativas del paciente. No es suficiente con dar

(19)

13

Según la comunicación se vaya transformando en terapéutica el paciente

irá sintiendo confianza por el profesional de enfermería, esta confianza irá

apareciendo gracias al respeto, la empatía y el acompañamiento. La

confidencialidad es fundamental para que la comunicación terapéutica se

pueda llevar a cabo, ya que si el paciente duda de que el profesional de

enfermería guarde el secreto profesional no confiará en él (Herráiz, 2011).

La empatía, es considerada la llave que abre la puerta para llevar a

cabo una adecuada comunicación; cuando el paciente siente que el

profesional le comprende sin juzgarle, sin que le diga lo que deberá sentir

y pensar, experimentará una sensación de alivio donde sentirá que el

profesional está de su lado. La asertividad; basada en la expresión de los

sentimientos, en dar y recibir de una forma honesta, influirán para crear un

clima de confianza entre el profesional y el paciente pudiendo hacer que

éste se sienta valorado (Valverde, 2007).

Después de haber realizado la revisión bibliográfica se ha podido

encontrar algunas investigaciones que tienen relación con las variables de

estudio, tanto en el ámbito local, nacional e internacional, que a

continuación se mencionan:

Navarro y Col. (2007) en su estudio “Comunicación Terapéutica que

brinda el Profesional de enfermería a la paciente postaborto, en el servicio

(20)

14

2007” reportaron que sobre la percepción que tiene la paciente postaborto

acerca de la comunicación verbal que brinda el profesional de enfermería, en el subindicador Sencillez, el 52,5% de las pacientes opinan que la enfermera siempre utiliza palabras comprensibles; para el 42,5% algunas

veces y el 5% indicó que nunca.

Con respecto a la claridad, el 57,5% opinaron que la enfermera siempre utiliza tanto una voz pausada como ejemplos para que comprenda

lo explicado; el 22,5% indicó que algunas veces y el 20% señaló que nunca.

En la credibilidad, el 45% indicaron que siempre se siente en confianza con

la información que le suministra la enfermera; el 42,5% indicó que algunas

veces y el 12,5% señaló que nunca. En el subindicador momento e

importancia, el 45% manifestaron que la enfermera algunas veces

responde a sus preguntas, la escucha de manera atenta y/o se interesa por

sus inquietudes; el 32,5% indicó que nunca y el 22,5% restante manifestó

que siempre.

Con respecto a la comunicación no verbal, Navarro y Col. (2007)

agrega quelos resultados mostraron en el subindicador Aspecto Personal,

el 47,5% de las pacientes opinaron que la enfermera nunca utiliza el

uniforme de forma impecable; el 37,5% que siempre y el 15% algunas

veces. En el subindicador postura corporal; para el 50% la enfermera

algunas veces se cruza de brazos cuando habla con ella; camina de un

(21)

15

15% siempre. Con respecto a la expresión facial; el 52,5% indicaron que la

enfermera algunas veces sonríe y mira a los ojos cuando habla; el 32,5%

indicó que nunca y el 15%, siempre. En el subindicador gestos, el 52,5%

indicaron que la enfermera nunca encoge los hombros cuando le habla; ni

le saluda de manera cálida; el 32,5% que algunas veces y el 15% señaló

que siempre.

Ludeña L. (2006) en su estudio acerca de los “Estilos de

comunicación que Establece la Enfermera según opinión de los padres de

niños quemados del Instituto Especializado de Salud del Niño (INSN) 2006”

reportaron que, el 61% presentan una opinión medianamente favorable,

22% desfavorable y el 17% favorable; en cuanto la dimensión verbal, el

73% son medianamente favorable, 15% expresan una opinión favorable y

el 12% manifiestan una opinión desfavorable y en la dimensión no verbal,

68% presenta una opinión medianamente favorable, el 20% presenta

opinión desfavorable y 12% emite una opinión favorable.

Cabrera, R. (2011) en su estudio sobre la “Aplicación de los

Principios de la Comunicación Terapéutica y su relación con la Satisfacción

de las Necesidades de los usuarios en el postoperatorio inmediato en la

Unidad de Recuperación Post Anestésica, servicio de Cirugía y

Traumatología del Hospital Regional de Ayacucho 2008” reportaron que del

total de enfermeras asistenciales observadas, el 100% aplica de manera

(22)

16

e interés, protección (68%), coherencia (52%) y permiso (28%) mientras el

72% aplica de manera parcial el principio de permiso, seguido por la

aceptación (60%), coherencia (48%), interés y protección (32%) y

asistencia (8%). En cuanto a la satisfacción de necesidades, el 80%

satisface de manera integral las biológicas, el 40% las psicológicas y el 24%

las sociales mientras que el 76%satisface de manera parcial las

necesidades sociales.

Entonces, por lo mencionado anteriormente, cabe resaltar que en la

comunicación destaca el hecho de que es una herramienta fundamental

para enfermería al proporcionar ayuda a los pacientes en recuperación

afirmando que los cuidados se planifican a partir de los hechos que cuentan

y se observan o identifican a través de la valoración.

Durante la experiencia profesional en los servicios de emergencia,

se ha observado que los profesionales de enfermería no establecen una

comunicación de manera integral, en muchos casos porque se obviaba una

o más características (entonación, la claridad y brevedad, la expresión

facial, los gestos, el contacto ocular, los sonidos, el aspecto personal , la

postura) de este tipo de comunicación lo que incrementaba la preocupación

de los pacientes, haciendo de su estancia, una experiencia negativa. Tal es

así que algunos pacientes expresaban satisfacción y halago por algunas

enfermeras y expresiones negativas por otras. Por otro lado, no se han

(23)

17

que su estancia es corta, pero por ello no deja de ser significativa para el

actuar de enfermería.

Frente esta situación, Enfermería como Profesión que se integra y

nutre de los avances tecnológicos y de las investigaciones científicas tiene

la responsabilidad de actuar en base a la evaluación de su desempeño

profesional y orientar sus acciones tendientes a mejorar o enriquecer su

práctica y por ende sus cuidados, dirigidos a la búsqueda de la satisfacción

del paciente. Por ello, este estudio va a permitir beneficiar no solo al

paciente que acude al servicio de emergencia para ser atendido sino

(24)

18

PROBLEMA:

¿Cómo es la comunicación de la enfermera desde la percepción del

paciente hospitalizado en emergencia del Hospital Belén de Trujillo?

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Determinar cómo es la comunicación de la enfermera desde la

percepción del paciente hospitalizado en el servicio de emergencia

del Hospital Belén de Trujillo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Identificar cómo es la comunicación verbal de la enfermera desde

la percepción del paciente hospitalizado.

- Determinar cómo es la comunicación no verbal de la enfermera

(25)

19

II.

MATERIAL Y MÉTODOS

a. Tipo de investigación

El presente trabajo de investigación es de tipo cuantitativo,

descriptivo y de corte transversal. El estudio de la variable se realizará

en un determinado momento haciendo un corte en el tiempo

(Hernández, 2003).

El diseño que le correspondió fue el siguiente:

X1

Donde:

X1: Nivel de comunicación que brinda la enfermera según

percepción del paciente hospitalizado.

b. Población y muestra de estudio

i. Población

La población de estudio estuvo constituida por 1359

pacientes hospitalizados en la unidad de Observación de

adultos (pertenecientes al tópico de medicina) del servicio de

Emergencia del Hospital Belén de Trujillo.

ii. Muestra

La muestra estuvo comprendida por el subconjunto de la

(26)

20

seleccionados de tal manera que fue representativa, la cual

se obtuvo de la aleatoriedad, mediante fórmulas donde se

fijó el nivel de confianza y el error de muestreo (Ver ANEXO

Nº 01).

c. Unidad de análisis

La unidad de análisis estuvo constituida por cada paciente

hospitalizado que cumplió con los criterios de selección.

Criterios de inclusión:

- Pacientes de ambos sexos: masculino y femenino.

- Pacientes con edades que oscilen entre 20 a 60 años.

- Pacientes orientados en tiempo, espacio y persona.

- Pacientes independientes y físicamente aptos.

- Pacientes que hayan estado en las unidades de observación por

más de 24 horas.

- Pacientes que acepten voluntariamente participar en el estudio de

investigación.

Criterios de exclusión:

- Pacientes con problemas de comunicación al momento de la

entrevista.

(27)

21

d. Instrumentos

Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la entrevista, y se

aplicó el instrumento: Encuesta para determinar la comunicación

de la enfermera desde la percepción del paciente hospitalizado

en emergencia tomado de Rosa Franco Canales (2004), modificado

y adaptado por la investigadora autora del presente estudio, el cual

comprendió dos partes: la primera, correspondió a los datos generales

que incluyeron 4 ítems referentes a edad, sexo, grado de instrucción

y estado civil y la segunda parte, que estuvo conformada por 20 ítems.

La calificación del primer instrumento se llevó a cabo asignando

valores numéricos (1, 2 y 3) a los atributos Siempre (S), A veces (Av)

y Nunca (N), respectivamente; en la categorización se consideró:

Favorable : 48 - 60 puntos

Indiferente : 34 - 47 puntos

Desfavorable : 20 - 33 puntos (ANEXO Nº 02).

e. Control de calidad de los instrumentos

Prueba piloto:

El instrumento fue aplicado a 30 pacientes a fin de conocer su

comprensión, practicidad y tiempo de aplicación; así como para

proporcionar la base necesaria para la validez y confiabilidad del

(28)

22

Validez:

Para la validez del instrumento se aplicó la formula “rs” de Spearman

Brown luego de haber calculado la “r” Correlación de Pearson en los

ítems del instrumento de medición. Se obtuvo un rs = 0.937 (rs> 0.75),

lo cual indicó que el instrumento que evaluó la percepción del paciente

hospitalizado fue válido.

Confiabilidad:

De un total de 30 pruebas realizadas a nivel piloto para medir la

confiabilidad del instrumento se obtuvo un índice de confiabilidad Alfa

de Cronbach de α = 0.884 (α > 0.75), lo cual indicó que el instrumento

que evaluó la percepción del paciente hospitalizado acerca de la

comunicación que brinda la enfermera en el Servicio de Emergencia

fue confiable.

f. Procedimiento

Para la realización del presente estudio de investigación, se

coordinó a nivel de Oficina de Capacitación e Investigación del

Hospital Belén, luego con la jefatura del departamento de

Enfermería y posteriormente con la Enfermera coordinadora del

Servicio de Emergencia, con la finalidad de obtener accesibilidad

(29)

23

Una vez identificados los pacientes, según los criterios de

inclusión, se explicó a cada uno de ellos el propósito del estudio,

solicitando su voluntaria participación.

Posteriormente se procedió a aplicar el instrumento:

“Comunicación de la Enfermera desde la percepción del paciente

hospitalizado en Emergencia” mediante la entrevista personal, en

un tiempo no mayor de 10 minutos.

El instrumento fue aplicado en los turnos mañana y tarde, según

la accesibilidad que nos brindó el personal.

g. Procesamiento y Análisis de datos

La información recolectada a través del instrumento descrito fue

ingresada y procesada en el programa estadístico SPSS por Windows

Versión 19. Los resultados se presentaron en tablas de una entrada,

de forma numérica y porcentual.

h. Definición y operacionalización de variables

Comunicación de la enfermera desde la percepción del

paciente hospitalizado

Definición Conceptual:

Proceso mental, cognoscitivo que permite al ser humano

(30)

24

acuerdo a sus propias necesidades, intereses, aspiraciones y deseos (Franco, 2004).

Definición Operacional: su escala de medición será:

- Favorable : 48 - 60 - Indiferente : 34 - 47

- Desfavorable : 20 - 33

En la presente investigación se consideró:

a) Comunicación Verbal

Definición Conceptual: Percepción del paciente sobre lo

que la enfermera dice con las palabras (incluye el lenguaje, la voz y la variedad vocal) (Franco, 2004).

Definición Operacional:

- Favorable : 24 - 30 - Indiferente : 17 - 23 - Desfavorable : 10 - 16

b) Comunicación No Verbal

Definición Conceptual: Percepción del paciente sobre cómo la enfermera se expresa con gestos, expresiones

faciales, movimientos corporales, el espacio que nos separa del otro (Franco, 2004).

Definición Operacional:

(31)

25

i. Consideraciones éticas y rigor científico

Los participantes de esta investigación, después de haber

comprendido la información brindada y habiendo sido absueltas todas

sus preguntas e inquietudes, expresaron voluntariamente su intención

de participar en el presente estudio.

Para garantizar los aspectos éticos de la población en estudio se

mantuvo en reserva la identidad de los participantes, considerando el

principio de anonimato y se garantiza que los datos proporcionados

estarán en confidencialidad, siendo utilizados sólo para el presente

(32)

26

(33)

27

TABLA 1

DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN PERCEPCION DE

LA COMUNICACIÓN DE LA ENFERMERA.

SERVICIO EMERGENCIA DEL HOSPITAL BELEN DE TRUJILLO. 2017

Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes hospitalizados en el Servicio de

Emergencia del Hospital Belén de Trujillo.

COMUNICACION

%

Favorable

2

3,0

Indiferente

59

92,0

Desfavorable

3

5,0

(34)

28

TABLA 2

DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN PERCEPCION DE

LA COMUNICACIÓN VERBAL DE LA ENFERMERA.

SERVICIO EMERGENCIA DEL HOSPITAL BELEN DE TRUJILLO. 2017

COMUNICACION VERBAL

%

Favorable

25

39,0

Indiferente

33

52,0

Desfavorable

6

9,0

Total

64

100,0

Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes hospitalizados en el Servicio de

(35)

29

TABLA 3

DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN PERCEPCION DE

LA COMUNICACIÓN NO VERBAL DE LA ENFERMERA.

SERVICIO EMERGENCIA DEL HOSPITAL BELEN DE TRUJILLO. 2017

COMUNICACIÓN NO VERBAL

%

Favorable

0

0

Indiferente

64

100,0

Desfavorable

0

0

Total

64

100,0

Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes hospitalizados en el Servicio de

(36)

30

IV.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación con

64 pacientes que conformaron la muestra, permitieron identificar que el

mayor porcentaje fue del sexo masculino con 44.4% y del femenino 35.7%,

ambos en un rango de edad de 41 a 50 años; el estado civil estuvo

conformado por un porcentaje máximo del 53.1% de pacientes convivientes

y respecto al grado de instrucción, el mayor porcentaje lo obtuvieron los

pacientes con secundaria completa, representando el 32.8% (Ver ANEXO

N° 04).

En la Tabla 1, se evidencia un resultado notablemente alto del 92%

de pacientes hospitalizados en el servicio de emergencia del Hospital Belén

de Trujillo que percibieron una comunicación indiferente por parte de las

enfermeras, el 5% la percibieron de manera desfavorable, mientras que un

mínimo porcentaje del 3% de pacientes percibieron una comunicación

favorable de ellas.

Los hallazgos obtenidos difieren de los encontrados por Mariños y

Nique (2005), en su estudio de investigación realizado en el Hospital Belén

de Trujillo sobre la Relación entre el Nivel de Comunicación de la Enfermera

y la Calidad de Atención de Enfermería percibida por el paciente en el

(37)

31

un 71.1% de los pacientes refirieron una comunicación buena, el 21%

regular, mientras que el 7.4% se refirieron como mala comunicación.

Sin embargo; Horna y Larrea (2010), en su estudio sobre la

comunicación Terapéutica en la aplicación de sus principios y en la

satisfacción de las Necesidades de pacientes hospitalizados en el servicio

de Cirugía del Hospital Víctor Lazarte Echegaray, encontraron que el 60%

de enfermeras presentan comunicación terapéutica inadecuada mientras

que en el 40% de enfermeras en adecuada la comunicación.

La comunicación entre el profesional de salud y el paciente, es el

pilar fundamental de las intervenciones de enfermería siendo condición

indispensable para optimizar la calidad de atención en los servicios de

salud, no solamente por razones clínicas, sino incluso por razones éticas y

legales, porque muchos errores de diagnóstico de enfermería y planeación

de atención, se deben precisamente a una inadecuada comunicación entre

el profesional de enfermería y el paciente (Navarro y col., 2008).

En la actualidad, los servicios de salud, en especial el servicio de

emergencia, tienen más demandas debido a la ampliación del seguro

integral de salud, los pacientes demandan y exigen cada vez mayor

información, ya que el nivel cultural de la población ha aumentado y

conocen la existencia de sus derechos; el profesional de enfermería por

(38)

32

ya que es común que el paciente acuda a él ante cualquier duda; sin

embargo, por la carga de trabajo, falta de tiempo o por omisión no se realiza

esta labor fundamental (Alba y Col., 2012).

Un segundo factor que dificulta el acercamiento de los profesionales

a los pacientes según Naranjo y Ricaurte (2006), es la limitación del recurso

humano y la falta de tiempo, porque en la mayoría de las instituciones hay

poco personal, al que, además, se le asigna un gran número de pacientes

y funciones. Establecer una comunicación entre enfermera y paciente,

requiere tiempo. Esto trae como consecuencia una inadecuada utilización

terapéutica del Yo, definida como “la capacidad de utilizar la propia

personalidad de forma consciente y con plena intención para intentar

establecer relaciones y estructurar la intervención de enfermería”.

Entonces, según los hallazgos obtenidos, la indiferencia percibida

por el paciente acerca de la manera en cómo se comunica con él, no solo

radica en las actitudes que posee el profesional sino también en la realidad

que actualmente se vive en el país donde la demanda de pacientes supera

la oferta del personal de enfermería, entendiendo que, la comunicación con

ellos no solo está dada por palabras, ”el desafío para enfermería ahora es

hacerse entender del paciente y entenderle a él, hablar con él en un

lenguaje que para ambos tenga sentido, y cuando no haya palabras,

(39)

33

En la Tabla 2, sobre la percepción del paciente hospitalizado respeto

a la comunicación verbal de la enfermera se observa que el 52% de los

pacientes hospitalizados en el servicio de emergencia del Hospital Belén

de Trujillo obtuvieron una percepción de la comunicación verbal con las

enfermeras totalmente indiferente, el 39% tienen percepción favorable, en

tanto que el 9% de los pacientes obtuvieron una desfavorable percepción

de este tipo de comunicación.

Estos resultados coinciden con los obtenidos por Reyes E. (2009) en

su estudio, Percepción del Nivel de Comunicación de la enfermera y Grado

de ansiedad del paciente oncológico con tratamiento de quimioterapia,

donde encontraron que el 62% de pacientes percibieron un nivel de

comunicación ineficaz por parte de la enfermera y el 38% la percibió de

manera eficaz.

Los resultados encontrados en la presente investigación y en los

recientes trabajos de investigación mencionados, pueden ser explicados

por Cabrera R. (2011) quien afirma que, en todo este proceso terapéutico,

la comunicación va a constituir el pilar fundamental para conseguir una

adecuada relación enfermera-paciente. El vínculo afectivo constituye la

clave de dicha relación. Con cierta frecuencia, sobre todo en el medio

hospitalario, la enfermera muestra falta de comunicación y afectividad,

estrés, labilidad emocional, falta de disposición, todo ello a causa de

(40)

34

desempeñadas por una sola enfermera), siendo estos factores

probablemente los principales causantes de la deficiente comunicación

percibida por los pacientes que acuden al servicio de emergencia, dando

como resultado la sensación de hostilidad, tristeza, frialdad, falta de

reacción emocional, conllevando al disconfort del paciente.

Comunicar es uno de los comportamientos humanos más

importantes. Es un mecanismo que permite a los individuos establecer,

mantener y mejorar sus contactos humanos. Las palabras que emplee una

enfermera pueden ser útiles, calmantes, relajantes, agradables

reconfortantes, corteses, cariñosas, cordiales, personales, inteligentes y

apropiadas; ayudan a comunicar ideas, compartir sentimientos, demostrar

conocimientos de un tema y a formar relaciones con los demás, lo cual

sustenta su razón de vivir. Así mismo, se debe tener en cuenta que existen

características como la claridad, tono, lenguaje sencillo, volumen que

contribuyen al proceso de la comunicación; según O’Brien M. (n.d.) las

palabras que usamos cuando hablamos apenas impactan del 10 al 15% de

la atención de la persona que escucha, el tono de voz del 20 al 30% y los

gestos del 55 al 60%.

En la mayoría de pacientes piden antetodo ser acogidos,

escuchados y comprendidos. Este apoye se convierte en la mayor y la

mejor ayuda que las enfermeras pueden aportar. Por desgracia, la mayoría

(41)

35

importancia de este aspecto del rol de la enfermera y le conceden un

espacio insignificante en el reparto del tiempo y de la carga del trabajo del

día. Para facilitar el ejercicio de este rol de ayuda, es indispensable crear

un medio que reconozca y apoye este aspecto del “cuidar” de enfermería

que constituye la comunicación y la relación de ayuda (Reyes, 2009).

Con los hallazgos obtenidos, se puede concluir que el mayor

porcentaje de pacientes atendidos en el servicio de emergencia perciben

una comunicación indiferente por parte de la enfermera, lo que implica que

a pesar de que el principal componente de la valoración de enfermería es

la comunicación, el paciente continúa percibiendo de esa manera.

En la Tabla 3, sobre la percepción del paciente hospitalizado respeto

a la comunicación no verbal de la enfermera se aprecia que el 100% de los

pacientes hospitalizados en el servicio de emergencia del Hospital Belén

de Trujillo percibieron por parte de la enfermera una comunicación no

verbal indiferente.

La comunicación es una de las herramientas básicas para sostener

el proceso de "cuidar". Se revela como un eslabón esencial del cuidado al

aproximar los sujetos, proporcionando momentos de intercambio, de

interés y de preocupación con el otro. Esto evidencia la interdependencia

entre comunicación (a medio camino de la integralidad) y el cuidado (en el

(42)

36

acción de cuidar que no se constituya en una acción comunicativa. A pesar

de que la comunicación verbal es la que más se utiliza, la no verbal es el

reflejo de lo que realmente queremos comunicar y se evidencia de distintas

maneras: la forma en cómo comunicamos y si realmente se muestra interés

en lo que se dice. Es por ello por lo que debe existir una coordinación entre

lo que se comunica al paciente y la manera de actuar ante la comunicación,

siendo entonces una habilidad que se debe desarrollar continuamente

(Rocha T. y Faria S., 2013).

Existen muchas formas para establecer comunicación, en el caso del

personal de enfermería con el paciente y/o la familia, la más utilizada es la

comunicación verbal, que permite una retroalimentación de inmediato; sin

embargo, también es importante aquello que se transmite no solo con las

palabras o la emisión de sonidos, sino también con los gestos y

expresiones (comunicación no verbal). Ser indiferente implica que “nada

nos importa”. Que no sentimos nada ante una situación o persona, que

“todo nos da igual”. Aunque estemos seguros de que esto es así, habría

que preguntarse si es posible conseguir aislar nuestras emociones de esta

manera. Es allí donde la capacidad de observación adquiere un papel

destacado. La atención en salud, no solo consiste en observar signos y

síntomas que pueden ser causados por una determinada enfermedad, sino

también se fundamente en reconocer la respuesta a las diferentes acciones

(43)

37

En la dimensión no verbal se calificada si el tono es cálido, explica,

responde, es o no atenta, sonriente, si es paciente, donde el enfermero

posiblemente no demuestra un compromiso o actitud de respeto e interés

al mensaje que emite el paciente, que coinciden con el artículo de Goldberg

B. y Machado Y. (2008), donde afirma que la característica de la expresión

facial es la de manifestar el estado emocional, reforzar al receptor la

intención del mensaje y regular la interacción con el sujeto.

Teniendo en cuenta que la “expresión”,” la mirada” y “postura” son

características no verbales importantes en la comunicación para reforzar la

información que se emite y dirigir la conversación que se esté llevando a

cabo, tal como se menciona en el artículo “La comunicación interpersonal

en la relación Enfermera-paciente”, se confirma que en el contexto de los

resultados de la investigación, existe una comunicación enfermero paciente

no expresiva y distante dando la impresión que el mensaje no es directo, el

paciente no siente comodidad ni atención por el enfermero sino por lo

contrario está entorno a un ambiente hospitalario tenso, indiferente a sus

necesidades biológico emocionales; influyendo directamente en la

recuperación de su estado de salud, ya que al sentirse más escuchado y

confiado, podrá este colaborar indudablemente en su recuperación.

Concluyendo que: “Es posible comunicarse de manera no verbal sin usar

el mensaje verbal, sin embargo, es poco probable que un individuo pueda

(44)

38

V.

CONCLUSIONES

1. El 92% de pacientes hospitalizados en el servicio de emergencia del

Hospital Belén de Trujillo percibieron una comunicación indiferente

por parte de las enfermeras, el 5% la percibieron de manera

desfavorable, mientras que un mínimo porcentaje del 3% la

percibieron una comunicación favorable de ellas

2. El mayor porcentaje (52%) de los pacientes hospitalizados en el

servicio de emergencia obtuvieron una percepción de la

comunicación verbal con las enfermeras totalmente indiferente, el

39% favorable y el 9% obtuvieron una desfavorable percepción de

este tipo de comunicación.

3. Frente a la percepción de la comunicación no verbal, el 100% de los

pacientes hospitalizados en el servicio de emergencia percibieron

(45)

39

VI.

RECOMENDACIONES

De los resultados y conclusiones de la presente investigación, se propone

las siguientes recomendaciones:

- A las autoridades del Hospital encargadas de la capacitación del

profesional de salud (enfermeras), deben incluir talleres para

fortalecer aspectos de empatía e interacción con el paciente.

- Los directores y/o supervisores de las instituciones de salud

evaluarán aspectos relacionados con la comunicación verbal y no

verbal de los profesionales hacia los pacientes.

- Informar los resultados de la presente investigación especialmente a

los profesionales de enfermería con el fin de considerar los

resultados para mejorar los aspectos de comunicación individual,

interpersonal y grupal.

- Realizar estudios de investigación en los demás servicios

(46)

40

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Adserá, A. (2007). La comunicación: factores que la favorecen y factores que la obstaculizan. enciclopediasalud.com. Copyright @ clase. (3). Disponible en:

http://www.enciclopediasalud.com/categorias/psicologia/articulos/la-comunicacion-factores-que-la-favorecen-y-factores-que-la-obstaculizan

Accesado el 17 de junio 2017.

Alva, A. y col. (2012). La Comunicación Enfermera - Paciente en la atención hospitalaria. Medigraphic: Literatura Biomédica, 44(3), 138-141. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2012/ene123d.pdf

Accesado el 8 de junio 2013

Bautista, L. y col. (2016). Percepción de los familiares de pacientes críticos hospitalizados respecto a la comunicación y el apoyo emocional. Artículo original. Revista Cuidarte, 7, 1297-1309. Disponible en:

http://www.scielo.org.co/pdf/cuid/v7n2/v7n2a07.pdf

Accesado el 17 de junio 2017.

(47)

41

Ayacucho 2008. Tesis para optar el título profesional de Especialista en Enfermería. Ayacucho – Perú.

Consorcio de Universidades (n.d). Apuntes acerca de la comunicación en salud en el Perú: Comunicación en salud. 23.Lima-Perú.

Custodio, R. (2009). Nivel de Satisfacción del cuidado de enfermería que percibe el paciente en el servicio de emergencia en el Hospital III “Cayetano Heredia”. EsSalud – Piura. Tesis para Optar en Título Profesional de Especialista en Enfermería. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo – Perú.

Federación Iberoamericana de Enfermería Urgencias y Emergencias

(2007). Perfil Profesional de la Enfermería de Urgencias, Emergencias y Desastres. Disponible en:

http://www.enfermeriadeurgencias.com/documentos/fundamentos/perfil_ib

ameue.pdf

Accesado el 07 junio del 2013

Franco, R. (2004). Percepción del familiar del paciente crítico, respecto a la intervención de enfermería frente a la crisis situacional en la Unidad de cuidados intensivos. Hospital Nacional Edgardo Rebagliati M., Abril 2013.

Tesis para optar el título de Licenciado en Enfermería. Universidad

Nacional Mayor de San Marcos. Lima – Perú. Disponible en:

(48)

42

Hernández, R. y col. (2003). Metodología de la Investigación. (3a ed., pp. 220-230). Interamericana Mc Graw Hill S.A

Herráiz, L. (2011). Calidad de la Percepción recibida por los pacientes hospitalizados a través de la Comunicación Terapéutica Sensorial. Serie Trabajos de fin de Master. Hospital Universitario Puerta de Hierro

Majadahonda. Disponible en:

http://www.revistareduca.es/index.php/reduca-enfermeria/article/viewFile/848/867

Accesado el 10 julio del 2013

Ludeña, L. (2006). Estilos de comunicación que establece la enfermera según opinión de los padres de niños quemados. Instituto Especializado de Salud del Niño. Tesis para Optar el Título de Licenciado en Enfermería. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Disponible en:

http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2007/ludena_pl/html/index-frames.html

Accesado el 8 junio del 2013

(49)

43

Meiser, S. (2007). Comunicación Terapéutica Herramienta en la Satisfacción de las Necesidades de los Enfermos. Policlínica Tachira, Venezuela. Disponible en:

http://www.policlinicatachira.com.ve/sitio/p_comunicacion_terapeutica.html

Accesado el 8 junio del 2013

Murillo, M. (2005). Percepción de las enfermeras sobre el ejercicio de la profesión de enfermería en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Tesis para optar el Título de Licenciado en Enfermería. Universidad Nacional

Mayor de San Marcos. Lima – Perú. Disponible en:

http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2005/murillo_tm/pdf/murillo_tm.pdf

Accesado el 10 junio del 2013

McEente, E. (1999). Comunicación Oral Para El Liderazgo en el Mundo Moderno. (2a ed., p. 23). México. Interamericana Mc Graw Hill S.A.

Naranjo, I. y Ricaurte, G. (2006). Investigación y Educación en Enfermería: La comunicación con los pacientes. Universidad de Antioquía, Colombia, 24, 94-98. Disponible en:

http://www.scielo.org.co/pdf/iee/v24n1/v24n1a10.pdf

Accesado el 15 de junio del 2017

(50)

44

maternidad Concepción Palacios. Cuatro Trimestre, 2007. Tesis para Optar el Título profesional de Licenciado en Enfermería. Caracas, Venezuela.

Disponible en:

http://saber.ucv.ve/jspui/bitstream/123456789/496/1/COMUNICACI%C3%

93N%20TERAP%C3%89UTICA%20QUE%20BRINDA%20EL%20PROFE

SIONAL%20DE%20ENFERM.pdf

Accesado el 10 de julio del 2013

O’Brien, M. (n.d.). Comunicación y relaciones en enfermería. (2a ed., pp. 27-29). México. El Manual Moderno S.A.

Prieto, G. (2009). I Seminario Taller Sobre Responsabilidad ético Legal en Enfermería: Comunicación Asertiva en Enfermería. Tribunal Nacional Ético de Enfermería. 28 y 29 de agosto del 2009. Bogotá – Colombia. Disponible

en:http://www.trienfer.org.co/index.php?option=com_content&view=article

&id=88:comunicacion&catid=35:conferencias&Itemid=37

Accesado el 8 de junio del 2013

(51)

45

Rocha T. y Faria S. (2013). La comunicación enfermera-cliente en el cuidado en las unidades de urgencias 24h: una interpretación en Travelbee.

Hospital Federal de Bonsucesso. Río de Janeiro. Brazil. Enfermería Global

versión On-line. 12(30). Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412013000200005

Accesado el 17 de junio del 2013

Swiss Medical Group (2010). Estructura y Organización de un Servicio de Urgencias. Módulo I. Departamento de Docencia e Investigación de Enfermería - Servicio de Urgencias Sanatorio De Los Arcos.

http://www.sanatoriodelosarcos.com.ar/pdf/urgencias_emergentologia/Org

anizacion.pdf

Accesado el 15 de junio del 2013

(52)
(53)

47

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERÍA

SEGUNDA ESPECIALIDAD

MENCIÓN: EMERGENCIAS Y DESASTRES

ANEXO N° 01

OBTENCIÓN DE LA MUESTRA DE ESTUDIO:

La muestra estará comprendida por el subconjunto de la población objetivo; serán seleccionados de tal manera que sea representativa, la cual se

obtiene de la aleatoriedad, mediante fórmulas donde se fija el nivel de confianza y el error de muestreo.

Como la población es finita, se va a determinar el tamaño de muestra mediante la siguiente fórmula:

Dónde:

no: Muestra previa

n: Muestra de investigación N: Población (1359)

Z: Nivel estándar del nivel de confianza al 90% de confianza (1.64)

p: Proporción de éxito desconocida (0.50) q: Proporción de fracaso (0.50)

e: Error muestral (10%)

Tamaño Muestral: q p Z e N q p Z N no        

22 2

(54)

48

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERÍA

SEGUNDA ESPECIALIDAD

MENCIÓN: EMERGENCIAS Y DESASTRES

ANEXO N° 02

Encuesta para determinar la comunicación de la enfermera desde la percepción del paciente hospitalizado en emergencia del Hospital

Belén

INSTRUCCIONES

Estimado(a) usuario(a), a continuación, se le formulan ítems, que usted leerá atentamente para luego llenar los espacios en blanco y marcar con un aspa (x) la respuesta que considere correcta. Esta encuesta es totalmente anónima y le agradecemos por anticipado su sinceridad y voluntad de participación en este estudio. ¡Muchas gracias!

I. DATOS GENERALES

1. Edad: ______ 2. Sexo: M F 3. Estado Civil:

Soltero(a) Casado(a) Conviviente Divorciado(a)

Viudo(a)

4. Grado de Instrucción:

Tomado de Franco, Rosa (2004); adaptado por Vásquez, Leidy (2013).

Sin instrucción

Primaria Incompleta

Primaria Completa

Secundaria Incompleta

Secundaria Completa

Superior Incompleta

(55)

49

II. COMUNICACIÓN DE LA ENFERMERA DESDE LA PERCEPCIÓN

DEL PACIENTE HOSPITALIZADO EN EMERGENCIA

Marque con un aspa (x) conforme la frecuencia en que usted considere

conveniente

S: Siempre AV: A veces N: Nunca

ITEMS S AV N

COMUNICACIÓN VERBAL

1 La enfermera se presenta ante usted con su nombre. 2 La enfermera le llama por su nombre

3 Al inicio de cada turno, la enfermera le saluda.

4 Cuando la enfermera se dirige a usted, lo llama con frases como: mamita, abuelito, madrecita, etc.

5 La enfermera conversa con usted sobre temas de su interés. 6 La enfermera le explica sobre los procedimientos generales

que realiza con usted.

7 La enfermera utiliza un lenguaje claro y sencillo cuando conversa o responde alguna de sus inquietudes.

8 La enfermera le pregunta sobre sus problemas que enfrenta debido a su enfermedad.

9 La enfermera suele orientarlo sobre la manera de hacer frente a sus sentimientos de angustia.

10 Cuando la enfermera va a revisar alguna parte de su cuerpo, solicita su permiso.

COMUNICACIÓN NO VERBAL

11 La enfermera tiene un tono cálido al hablar con usted. 12 La enfermera le explica los procedimientos con paciencia. 13 La enfermera frunce la frente si usted pregunta repetidas

veces sobre un mismo tema

14 La enfermera lo mira de manera cálida al responder alguna de sus inquietudes.

15 La enfermera le presta atención cuando usted le pregunta algo.

16 La enfermera se muestra molesta o muy ocupada para atenderlo.

17 La enfermera, en circunstancias, le da palmadas suaves en su hombro o estrecha su mano en señal de apoyo.

18 La enfermera sonríe con usted.

19 Cuando la enfermera conversa con usted, sus gestos concuerdan con lo que le está diciendo.

(56)

50

CALIFICACIÓN

III. Los ítems del instrumento titulado “COMUNICACIÓN DE LA

ENFERMERA DESDE LA PERCEPCIÓN DEL PACIENTE HOSPITALIZADO EN EMERGENCIA”, se calificarán de la siguiente

manera:

ITEMS S AV N

COMUNICACIÓN VERBAL

1 La enfermera se presenta ante usted con su nombre. 3 2 1

2 La enfermera le llama por su nombre 3 2 1

3 Al inicio de cada turno, la enfermera le saluda. 3 2 1 4 Cuando la enfermera se dirige a usted, lo llama con frases

como: mamita, abuelito, madrecita, etc.

1 2 3

5 La enfermera conversa con usted sobre temas de su interés. 3 2 1 6 La enfermera le explica sobre los procedimientos generales

que realiza con usted.

3 2 1

7 La enfermera utiliza un lenguaje claro y sencillo cuando conversa o responde alguna de sus inquietudes.

3 2 1

8 La enfermera le pregunta sobre sus problemas que enfrenta debido a su enfermedad.

3 2 1

9 La enfermera suele orientarlo sobre la manera de hacer frente a sus sentimientos de angustia.

3 2 1

10 Cuando la enfermera va a revisar alguna parte de su cuerpo, solicita su permiso.

3 2 1

COMUNICACIÓN NO VERBAL

11 La enfermera tiene un tono cálido al hablar con usted. 3 2 1 12 La enfermera le explica los procedimientos con paciencia. 3 2 1 13 La enfermera frunce la frente si usted pregunta repetidas

veces sobre un mismo tema

1 2 3

14 La enfermera lo mira de manera cálida al responder alguna de sus inquietudes.

3 2 1

15 La enfermera le presta atención cuando usted le pregunta algo.

3 2 1

16 La enfermera se muestra molesta o muy ocupada para atenderlo.

1 2 3

17 La enfermera, en circunstancias, le da palmadas suaves en su hombro o estrecha su mano en señal de apoyo.

3 2 1

18 La enfermera sonríe con usted. 3 2 1

19 Cuando la enfermera conversa con usted, sus gestos concuerdan con lo que le está diciendo.

3 2 1

20 La enfermera se cruza de brazos cuando conversa con usted.

Figure

GRÁFICO N° 1
GRÁFICO 2
GRÁFICO 3

Referencias

Documento similar

La investigación es cuantitativa descriptivo, correlacional, se realizó en Hospital Belén y Hospital Regional Docente de Trujillo, tuvo como objetivo determinar la

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

[r]

SVP, EXECUTIVE CREATIVE DIRECTOR JACK MORTON

Social Media, Email Marketing, Workflows, Smart CTA’s, Video Marketing. Blog, Social Media, SEO, SEM, Mobile Marketing,

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,