• No se han encontrado resultados

Cien años de soledad

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Cien años de soledad"

Copied!
86
0
0

Texto completo

(1)TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. Cien años de soledad. Trabajo de Suficiencia Profesional para optar el Título de Licenciada en Educación Secundaria Mención Lengua y Literatura. Autora: Bach. Lopez Roque, Nury Isabel. TRUJILLO – PERÚ 2019. i. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(2) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. DEDICATORIA. A mis queridos padres: Que son la base de mi formación cristiana, pues en ellos he visto el amor de Dios, reflejados en sus vidas, ellos son el mejor regalo que Dios haya podido darme en esta existencia.. ii. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(3) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. iii. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(4) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. AGRADECIMIENTO. Mi agradecimiento muy especial a la Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación y a la plana docente que labora en ella, por todos los conocimientos y orientaciones impartidas.. iv. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(5) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. ÍNDICE DEDICATORIA .................................................................................................................... ii JURADO DICTAMINADOR .............................................................................................. iii AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... iv ÍNDICE .................................................................................................................................. v PRESENTACIÓN ............................................................................................................... vii RESUMEN .......................................................................................................................... vii ABSTRACT ....................................................................................................................... viii INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 9 CAPÍTULO I: DISEÑO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE IMPLEMENTADA 1.1. Datos Informativos ..................................................................................................... 10 1.2. Aprendizajes esperados .............................................................................................. 10 1.3. Referencias Bibliográficas (Del Docente y del Alumno)........................................... 13 1.4. Análisis....................................................................................................................... 14 CAPÍTULO II: SUSTENTO CIENTÍFICO Introducción ......................................................................................................................... 30 2.1. Teoría de la Novela .................................................................................................... 31 2.1.1. La Literatura en el Siglo XX .......................................................................... 32 2.1.2. Características ................................................................................................ 32 2.1.3. El Boom Literario........................................................................................... 32 2.1.4. Concepto......................................................................................................... 33 2.1.5. Características ................................................................................................ 34 2.1.6. Representantes ................................................................................................ 36 2.1.5. Técnicas de la Obra ........................................................................................ 36 2.2. El Realismo Mágico ................................................................................................... 36 2.2.1. Origen ............................................................................................................. 36 2.2.2. Concepto......................................................................................................... 37 2.3. Técnica del autor ........................................................................................................ 38. v. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(6) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. CAPITULO III: SUSTENTO PEDAGÓGICO Introducción ......................................................................................................................... 45 3.1. Concepción de Educación .......................................................................................... 46 3.2. Enseñanza................................................................................................................... 51 3.3. Aprendizaje ................................................................................................................ 53 3.4. El Proceso de Enseñanza – Aprendizaje .................................................................... 34 3.4. Procesos Pedagógicos ................................................................................................ 59 3.4.1. Motivación ..................................................................................................... 59 3.4.2. Saberes Previos .............................................................................................. 65 3.4.3. Construcción del Conocimiento ..................................................................... 66 3.5. Capacidad y Actitudes ................................................................................................ 68 CONCLUSIONES ............................................................................................................... 69 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................ 71 ANEXOS ............................................................................................................................. 72. vi. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(7) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. RESUMEN. La presente sesión de clase tiene como referencia el estudio de la Literatura Latinoamericana, específicamente la obra “Cien años de soledad” del escritor colombiano Gabriel García Márquez, haciendo una reflexión sobre el análisis de dicha obra, de los personajes y de cómo están presentes. El docente a través de la sesión orienta y explica a los estudiantes sobre la obra Cien años de soledad, fragmento de la obra, referencia biográfica del autor, personajes y escenario. Estos elementos identificados dentro de la obra, y abordados durante la sesión de clase, refuerzo la comprensión y apreciación de esta obra literaria.. Palabras Clave Educación, Literatura Latinoamericana, Realismo Mágico, Obra de Gabriel García Marquez.. vii. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(8) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. ABSTRACT This class session is based on the study of Latin American Literature, specifically the work "One Hundred Years of Solitude" by the Colombian writer Gabriel García Marquez, reflecting on the analysis of this work, the characters and how they are present. The teacher through the session guides and explains to the students about the work “One Hundred Years of Solitude”, fragment of the work, biographical reference of the author, characters and setting. These elements identified within the work, and addressed during the class session, reinforce the understanding and appreciation of this literary work. Keywords Education, Latin American Literature, Magic Realism, Work by Gabriel García Marquez.. viii. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(9) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. INTRODUCCIÓN La educación es un proceso formativo socio cultural permanente, por el cual se van desarrollando capacidades, destrezas, habilidades y valores, en beneficio personal y social mediante una intervención activa en los aprendizajes que se logra por interacción en ámbitos de educación formal, no formal e informal. La educación se lleva a cabo dentro de un contexto histórico espacial y es por excelencia un instrumento fundamental de la sociedad para efectos de reproducción cultural, integración social-económico y desarrollo humano. Conscientes del rol significativo de ser los forjadores de todo lo mencionado, tenemos la obligación y el compromiso activo de innovar nuestros conocimientos, perfeccionar nuestros métodos, técnicas didácticas y estrategias didácticas, adecuándolos a las necesidades e intereses de los educandos y así transformar la realidad educativa en forma veraz e integral. La presente sesión de clase tiene por finalidad brindar aspectos teóricos que se abordan en este sustento, el cual consta de una serie de concepciones orientadas al diseño de sesión de aprendizaje significativo; teorías de aprendizaje, principios pedagógicos que se aplicarán durante la clase, métodos y técnicas, medios y materiales y la evaluación; todo ello enmarcado bajo el mismo fin: el logro del aprendizaje significativo esperado.. 9 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(10) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. CAPITULO I: DISEÑO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE IMPLEMENTADA 1.1. Datos Informativos 1.1.1 Institución Educativa. : I.E. “Rafael Narváez Cadenillas”. 1.1.2. Nivel. : 4º - Secundaria. 1.1.3. Área Curricular. : Comunicación. 1.1.4. Componente. : Literatura. 1.1.5. Tema. : Analizamos un fragmento de la obra: Cien años de soledad. 1.1.6 Tiempo. : 45 minutos. 1.1.7 Fecha. : 03 diciembre de 2019. 1.1.8 Docente Responsable. : Nury López Roque. 1.2 Aprendizaje Esperado: Leen y comprenden un Fragmento de la Obra: Cien Años de Soledad. Propósito de la Sesión: Comprender los elementos del Fragmento de la Obra: Cien Años de Soledad. Competencia. Capacidades  Obtiene información de textos escritos.. Campo. Indicador de Desempeño. Temático.  Identifica información explícita, Referencia relevante. y. complementaria, biográfica del. seleccionando datos específicos autor.  Infiere e interpreta información del texto.. Cien años de. obra Cien años de soledad..  Deduce relaciones lógicas en el soledad. fragmento de la obra Cien años Argumento de. Lee diversos tipos de textos. y detallados del Fragmento de la.  Reflexiona y evalúa. la obra.. de soledad.  Opina sobre el contenido de la. escritos en. la forma, el. lengua materna.. contenido y el. obra Cien años de soledad y su. contexto.. importancia para la Literatura Latinoamericana.  Reflexiona. sobre. formas. y. contenidos del texto y asume una posición sobre las relaciones de poder que este presenta.. 10 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(11) TSP UNITRU. Momentos. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Procedimientos Pedagógicos. Motivación inicial. Estrategias y/o Actividades.  Los alumnos responden las siguientes preguntas:. Inicio. Tiempo.  Los alumnos y la docente  Pizarra establecen normas (Anexo Nº  Papelografo 1) para la realización de la  Recurso clase. verbal  A continuación, la docente  Plumones coloca una imagen (Anexo Nº y/o tizas 2)  Recurso  La docente coloca carteles (Anexo Nº 3). Recuperación de saberes previos. Recursos. verbal 10’. ¿Conocen a este personaje? ¿Lo recuerdan de alguna novela o cuento? ¿Tienen alguna idea de quién puede ser?  Los alumnos explican sus respuestas.  La docente da pistas para que reconozcan el personaje (Anexo Nº 4)  Los estudiantes reconocen y dicen el nombre del autor.. Conflicto cognitivo.  La docente les pregunta qué obra a escrito el autor. De acuerdo a lo expresado por los alumnos, la docente declara el tema y manifiesta el propósito de la sesión: «Comprender los elementos del Fragmento de la obra: Cien años de soledad». 11 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(12) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Desarrollo. Construcción del aprendizaje. Aplicación de lo. Salida. aprendido. La docente otorga a los alumnos  Hoja una hoja informativa (Anexo Nº informativa 5) sobre la obra: Cien años de soledad. Posteriormente, los alumnos leen en voz baja y analizan conjuntamente con la docente. La docente explica sobre el  fragmento de la obra, personajes, escenarios y la relación entre ellos; la docente pregunta a los alumnos: ¿Cuál es el propósito del autor al escribir esta obra?. Transferencia. Los alumnos desarrollarán la  Práctica práctica calificada dada por la calificada docente (Anexo Nº 6). Metacognición. Se cierra la sesión con las  Recurso preguntas de Metacognición: verbal ¿Qué aprendí hoy?  Guía de ¿Les gustó la obra? observación ¿Se identifican con algún  Lista de personaje? cotejo. Evaluación. 25’. 10’. Los estudiantes serán evaluados bajo el sistema de indicadores (Anexo Nº 7 y 8). 12 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(13) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 1.3. Referencias Bibliográficas. . Docente: -. El Comercio (2016). Gran Biblioteca Literatura Latinoamericana. Cien años de soledad. Editorial: PEISA (2002) p. 374. -. Ministerio de Educación (2016). Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular (2da, edición). Calle El Comercio s/n– San Borja.. -. Ministerio de Educación (2016). Rutas de Aprendizaje. Av. de La Arqueología, Cuadra 2, San Borja Lima, Perú.. . Alumno: -. Vega, Nehemías (2006). Literatura Latinoamericana. Perú: Editorial Norma/ Ediciones Quebecor, pp. 262-269.. -. Silva, Hugo (2008). Literatura desde 1950 hasta la actualidad. Perú: Editorial Santillana / Printed, pp. 226-257.. -. Real Academia Española (2015). Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Espasa Calpe.. 13 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(14) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Análisis de una obra literaria. A. Datos Generales  Título de la Obra: Cien Años de Soledad.  Autor: Gabriel García Márquez  Biografía y Producción Literaria del Autor: Gabriel José de la Concordia García Márquez, galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1982, es el “Escritor Latinoamericano más leído de todos los tiempos”. Nació el 06 de marzo de 1927 en Aracataca, en el departamento de Magdalena, Colombia. Cursó sus estudios secundarios en San José a partir de 1940 y finalizó su bachillerato en el Colegio Liceo de Zipaquirá, el 12 de diciembre de 1946. Se matriculó en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Bogotá el 25 de febrero de 1947, aunque sin mostrar excesivo interés por los estudios. Su amistad con el médico y escritor Manuel Zapata Olivella le permitió acceder al periodismo. Inmediatamente después del “Bogotazo” (el asesinato del dirigente liberal Jorge Eliécer Gaitán en Bogotá, las posteriores manifestaciones y la brutal represión de las mismas), comenzaron sus colaboraciones en el periodismo Liberal “El Universal”. García Márquez contrajo matrimonio en Barranquilla en 1958 con Mercedes Barcha, la hija de un boticario. En 1959 tuvieron a su primer hijo, Rodrigo, quien se convirtió en cineasta; y tres años después, nació su segundo hijo, Gonzalo, actualmente diseñador gráfico en Ciudad de México. A los veintisiete años publicó su primera novela, “La hojarasca”, en la que ya apuntaba los rasgos más característicos de su obra de ficción, llena de desbordante fantasía. Pero, la notoriedad mundial de García Márquez comienza cuando se publica “Cien años de soledad” en junio de 1967, en una semana vendió 8000 copias. De allí en adelante, el éxito fue asegurado, y la novela vendió una edición cada semana, pasando a vender medio millón de copias en tres años. Fue traducido a más de veinticuatro idiomas, y ganó cuatro premios internacionales. El éxito había llegado por fin y el escritor tenía 40 años cuando el mundo aprendió su nombre. Por la 14 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(15) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. correspondencia de admiradores, los premios, entrevistas, las comparecencias; era obvio que su vida había cambiado. En 1969 la novela ganó el Chianchiano Aprecia en Italia y fue denominado el “Mejor Libro Extranjero” en Francia. En 1970, fue publicado en inglés y fue escogido como uno de los mejores doce libros del año en Estados Unidos. García Márquez ha recibido numerosos premios, distinciones y homenajes por sus obras; el mayor de todos ellos, el Premio Nobel de Literatura en 1982. Según la laudatoria de la Academia Sueca, “por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real son combinados en un tranquilo mundo de imaginación rica, reflejando la vida y los conflictos de un continente”. El jueves 17 de abril de 2014, a los 87 años, murió en la ciudad de México Gabriel García Márquez uno de los autores más admirado y reconocido de la literatura latinoamericana.. Obras Listado de sus obras:. Cuentos y Relatos 1947: La tercera resignación 1948: La otra costilla de la muerte 1948: Eva está dentro de su gato 1949: Amargura para tres sonámbulos 1949: Diálogo del espejo 1950: Ojos de perro azul 1950: La mujer que llegaba a las seis 1951: Nabo, el negro que hizo esperar a los ángeles 1952: Alguien desordena estas rosas 1953: La noche de los alcaravanes 1955: Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo 1962: La siesta del martes 15 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(16) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 1962: Un día de éstos 1962: En este pueblo no hay ladrones 1962: La prodigiosa tarde de Baltazar 1962: La viuda de Montiel 1962: Un día después del sábado 1962: Rosas artificiales 1962: Los funerales de la Mamá Grande 1968: Un señor muy viejo con unas alas enormes 1968: La luz es como el agua 1961: El mar del tiempo perdido 1968: El ahogado más hermoso del mundo 1968: El último viaje del buque fantasma 1968: Blacamán el bueno vendedor de milagros 1970: Muerte constante más allá del amor 1972: La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada 1992: Doce cuentos peregrinos. Novelas, recopilaciones y reportajes 1955: La hojarasca 1961: El coronel no tiene quien le escriba 1962: La mala hora 1962: Los funerales de la Mamá Grande 1967: Cien años de soledad 1968: Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo 1970: Relato de un náufrago 1973: Ojos de perro azul 1973: Cuando era feliz e indocumentado 1974: Chile, el golpe y los gringos 1975: El otoño del patriarca 1947-1972, 1976: Todos los cuentos. 16 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(17) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. B. Análisis del Contenido . Género literario: Narrativo.. . Especie Literaria: Novela.. . Forma en que está escrita la obra: Está escrita en prosa.. . Lugar o ambiente donde se desarrolla la obra: En la Aldea Macondo.. . Época en que se desarrolla la obra: Corresponde entre mediados del siglo XIX y mediados del siglo XX.. . Tema: Transcurre en Macondo un lugar maravilloso y único en la tierra, donde todo es posible; allí la estirpe de los Buendía es condenada a repetir los mismos errores de manera cíclica. El aislamiento y la soledad de Macondo son el símbolo de una América Latina asolada por guerras y otras catástrofes.. C. Personajes en orden de relevancia y cronología.  José Arcadio Buendía: Es el patriarca, el fundador de Macondo, es fuerte y soñador, se maravilla de los nuevos inventos que traen los gitanos. Esposo y primo de Ursula. Era muy emprendedor en su juventud. Llega Senil a la vejez, es amarrado no solamente a Macondo de forma metafórica sino literalmente a un árbol en su casa. Al morir el Patriarca llueven flores amarillas en Macondo..  Úrsula Iguarán: Fundadora de Macondo. Trabajadora incansable, es dominadora y de carácter fuerte, manda en la casa y en la vida de muchos Buendía. Es muy leal al concepto de familia. crea un negocio fructífero de venta de dulces y repostería. Por su experiencia y su larga vida, vivió más de cien años..  Prudencio Aguilar: Personaje secundario, sin él no existiría Macondo. Fue asesinado por el patriarca José Arcadio Buendía por una cuestión de honor, su espíritu acompañará a los Buendía por mucho tiempo y no parece encontrar la paz, hasta muerte de don José Arcadio Buendía.. 17 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(18) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT.  Melquiades: Melquiades es un gitano, hombre honesto que trae inventos, conocimientos y tecnología casi mágicos a Macondo. Falleció según habían reportado algunos gitanos, pero volvió con la cura para el mal de insomnio y el olvido al que habían caído Macondo. Gran amiga de Don José Arcadio. Termina viviendo en casa del patriarca, deja una profecía sobre Macondo y los Buendía y llega a decir en la novela que alcanzó la inmortalidad..  Apolinar Moscote: Es el primer funcionario enviado por el gobierno conservador al pueblo de Macondo, hace inmediatamente enemistad con Don José Arcadio Buendía. Sin embargo, con el tiempo terminan respetándose mutuamente, hace amistad duradera con el Coronel Aureliano Buendía, sin embargo, al hacer trampas en las elecciones y el Coronel ser testigo de esto, se ve forzado ir a la guerra ya que ha entendido que las elecciones no son justas ni reales. Es el padre de Remedios Moscote..  José Arcadio: Está dotado de la fuerza descomunal del padre. Es famoso por un miembro de tamaño inusual grande. Se enreda con Pilar Ternera con la que tiene un hijo. Se fuga de Macondo y pasa muchos años como marino y navegante. Al regresar, se empareja con Rebeca, una hija adoptiva de los Buendía. Úrsula no lo perdonará por esto. Durante las guerras civiles, quema papeles e inventa propiedades sobre las tierras de Macondo. Muere en su casa en extrañas circunstancias. Sin embargo, es un personaje importante para la vida del coronel Buendía..  Aureliano Buendía (Coronel): De niño era muy inteligente y curioso. Participa como militar en 32 alzamientos militares y los perdió todos. Padre de 17 aurelianos, es el personaje con el cual comienza la historia, cuando lo van a fusilar y empieza a renombrar sus recuerdos de infancia. Se casa con Remedios la joven, tiene un taller de orfebrería donde hace pescaditos de oro, una vez terminados vuelve a fundirlos y empieza otra vez este trabajo de forma casi infinita. Es aficionado a la alquimia y puede predecir hechos sobre cuando era niño.. 18 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(19) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT.  Pilar Ternera: Es el personaje que más tiempo vive en Macondo: Un total de 145 años, es la Madre de Arcadio (hijo de José Aureliano) y de Aureliano José (hijo del coronel Aureliano Buendía). Es abierta de mente y muy suelta de piernas. Lee las cartas para adivinar el futuro. Llega a tener contacto casi con toda la generación de los Buendía excepto con el último. Concluye al igual que Úrsula la historia de la familia Buendía es circular.  Amaranta Buendía: Personaje que empieza muy amable y feliz y termina por una cuestión de rencor en una persona amargada y solitaria. Se enamora de Pietro Crespi y este se convierte en punto de discordia con su hermano Rebeca, mantiene relación “incestuosa” – platónica (no hay consumación real) con Aureliano José (tercera generación) y con José Arcadio (quinta generación). Nunca se casa ni tiene hijos.  Rebeca: Rebeca fue adoptara por la familia Buendía ya que un día llega con una carta y con los huesos de su padre en una maleta, tiene la costumbre de comer tierra y cal, se enamora de su hermano político y se va a vivir con él, se enemista con casi todos en Macondo. Es la principal sospechosa de la muerte de José Arcadio, ya que es una excelente tiradora. Muere en la soledad y locura.  Pietro Crespi: Italiano, músico, refinado y culto, se enamora de Rebeca inicialmente y planifica el matrimonio, sin embargo por diversas circunstancias el mismo no se realiza. Rebeca terminara abandonándolo para irse con su hermano. Pietro Crespi monta na tienda de artilugios de cuerda y empieza a cortejar a Amaranta por un tiempo relativamente largo, cuando ésta la rechaza muere de amor y de abandono, en realidad se ha suicidado. Se convierte en un punto de separación entre las hermanas Buendía.  Remedios Moscote: Única esposa del coronel. Se casó casi niña, con 14 años. Era muy amable con Don José Arcadio y lo atendía cuando estaba amarrado al árbol. 19 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(20) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. No sobrevive a su primer embarazo. Su cuadro sobrevive hasta la última generación, como una reliquia familiar..  Arcadio Buendía (Tercera generación) Hijo de Pilar Ternera y José Arcadio (aunque éste no lo sabe) Es criado por sus abuelos como si fuera su propio hijo. Intenta tener relaciones sexuales con su madre Pilar Ternera (su madre él no lo sabía). Es profesor, tiene tres hijos con Santa Sofía de la Piedad y se convierte en un déspota dictador de Macondo, durante las guerras civiles..  Santa Sofía de la Piedad (Tercera generación): Tiene tres hijos con Arcadio Buendía, aunque nunca llegan a casarse, todos sus hijos adoptan el apellido paterno. Vive en la casa de los Buendía hasta la muerte de Úrsula. Ayuda a mantener la casa en orden, es silenciosa y prácticamente no se siente en la casa..  Aureliano José: Hijo de Pilar Ternera y el coronel Aureliano Buendía. Acompaña a su padre en algunas guerras. Sin embargo, al estar enamorado de su tía Amaranta regresa, pero ésta lo rechaza, ya que es una relación impropia. Vive con su madre durante un tiempo..  17 Aurelianos, el coronel tuvo 17 hijos con 17 madres distintas. Úrsula los fue anotando y tuvieron el nombre del padre, pero el apellido de sus respectivas madres. Durante un miércoles de ceniza, quedaron todos marcados en la frente con una marca indeleble. Fueron asesinados por el gobierno, para evitar otro alzamiento del coronel en un futuro. Salvo, Aureliano Amador que logra sobrevivir muchos años más al resto de sus hermanos.. 20 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(21) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT.  Aureliano Triste: Uno de los diecisiete Aurelianos del Coronel. Es el primero en quedarse en Macondo. Hereda del abuelo, sus planes descabellados. Funda una empresa de hielo en Macondo, la cual termina administrando su hermano Aureliano Centeno. Trae el tren amarillo al pueblo, lo que significa el cambio definitivo en Macondo, con la modernidad, el progreso y la llegada de la compañía Bananera..  Aureliano Amador: Es el único sobreviviente de diecisiete Aurelianos. Nunca ha dejado de ser perseguido para ser asesinado. A sobrevivido escondiéndose en la selva y las montañas. Regresa a Macondo, siendo un anciano, pero sus familiares Aureliano Buendía la sexta generación y José Arcadio de la quinta generación no lo conocen y le niegan cualquier tipo de ayuda..  Fernanda del Carpio: Es andina y cerrera, Úrsula la llamó cachaca mandona. Representa la diferencia y conflicto entre los caribeños y los andinos en Colombia y Venezuela. Es altamente religiosa y se muy poco dada a la vida social abierta y alegre del Caribe. Se constituye en la matrona de la de los Buendía en sustitución de Úrsula. Está cargada de prejuicios, es instigadora, se cree nacida para ser parte de la realiza y por ende ser reina. Se muestra muy cruel en el trato con algunos de sus hijos y sin duda es una de las responsables de la caída en desgracia de la familia Buendía con respecto al pueblo de Macondo..  Aureliano Segundo: Gemelo con José Arcadio Segundo. Es el más alegre, fiestero de los Buendía, jamás nacido, es músico, toca el acordeón, es un feliz promotor de fiestas de larga duración en el pueblo, es el Buendía que logra amasar la mayor fortuna de su familia; así que podemos entenderlo como un exitoso empresario, sin embargo, es muy derrochador y muere en la pobreza y es el esposo de Fernanda del Carpio y el amante público de Petra Cotes. 21 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(22) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT.  Petra Cotes: Amante de Aureliano Segundo. Vendía rifas para sobrevivir y se había enredado anteriormente con su hermano gemelo. Gracias a la unión con Aureliano, los animales de su granja se reproducen sin parar y sin control, hasta el diluvio. Ayuda de forma anónima a Fernanda del Carpio, enviándole comida en forma permanente, incluso con preferencia a la comida de ella, es una mujer de gran corazón y de mayor paciencia..  Remedios La Bella: Es la mujer más hermosa de Macondo. Tiene un olor que enloquece a los hombres, salvo a los Buendía y muchos fallecen al tratar de conquistarla. Era libre, pura y poca dada a las costumbres sociales. Le encantaba caminar desnuda. Un día asciende directamente al cielo de forma literal ante los ojos de Fernanda del Carpio..  La Compañía bananera: Debe entenderse como un personaje más de Macondo. Su llegada junto al tren amarillo, cambio por completo al pueblo. Se crea una ciudad separada para sus empleados extranjeros, se convierte en la principal empresa de Macondo, era el mayor empleador, es responsable del crecimiento exponencial que sufre Macondo pero también es cómplice de la masacre de los tres mil..  José Arcadio Segundo: Es el hermano gemelo de Aureliano Segundo, es un sindicalista ante la compañía Bananera. Es testigo y uno, sino el único sobreviviente de la masacre de los 3 mil, al ver que nadie le cree lo que ha sido el testigo pierde la cordura, autoexiliándose en el cuarto de Melquiades, habla con este y lee mucho..  Renata Remedios (Meme): Es la primera hija de Fernanda y Aureliano Segundo. Es enviada a la escuela para aprender a tocar el Chavicordio y se gradúa. Conoce y se enamora de Mauricio Babilonia, por esto es desterrada por su madre a un convento, ya que mantenía relaciones indebidas con Mauricio Babilonia..  Mauricio Babilonia: Es un ayudante de mecánico para la compañía bananera. Conoce y se enamora de Meme. Mauricio siempre vive rodeado de mariposas amarillas. 22 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(23) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Es herido y confundido (a propósito) con un roba gallinas. Queda discapacitado el resto de su vida y es el padre de Aureliano..  José Arcadio: José Arcadio es enviado a Roma, para hacerse cura y posteriormente Papa. Abandona el Seminario, miente descaradamente y disfruta del dinero enviado. Es pedófilo y regresa a Macondo a la muerte de su madre y descubre que la casa está en ruinas, sin embargo, consigue el entierro de Úrsula. Es asesinado y despojado del tesoro de monedas de oro que siempre buscó y no logro encontrar su padre Aureliano Segundo..  Amaranta Úrsula: Fuerte y bella, tiene una personalidad arrolladora como Úrsula. Juega de niña con su sobrino Aureliano, pero sin saber que son familia. Es enviada a Europa, se casa con un Belga y regresa a Macondo al ver el grado de descomposición de la casas y del propio pueblo, decide recuperar la casa y al pueblo. Al final es vencida por la condena circular de los Buendía y termina en una relación incestuosa con su sobrino Aureliano..  Aureliano Babilonia: Aureliano nace en un convento donde está Meme su madre. La abuela Fernanda del Carpio lo recibe, crea una historia falsa de ser encontrado en una cesta. No recibe educación formal ni es tratado como miembro de la familia. De tanto leer los pergaminos de Melquiades, descubre la profecía y entiende que se acerca el fin de su familia..  Aureliano Babilonia Buendía: Es el hijo de Amaranta Úrsula (tía) y Aureliano Babilonia (sobrino). Nace con cola de cerdo. No sobrevive la madre ni el bebé tampoco. Su padre al volver a la casa lo ve lleno de hormigas y recuerda el epígrafe de los manuscritos de Melquiades que dice: “El primero de la familia está atado a un árbol y al último se lo están comiendo las hormigas”. Esta es la clave para entender los escritos.. 23 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(24) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Las estirpes condenadas a Cien Años de Soledad, no tienen una segunda oportunidad sobre la tierra. Es el fin de esta novela. Personajes Esporádicos: -. Mr. Brown. -. Gastón. -. El coronel Gerineldo Márquez. -. El padre Nicanor. -. Vigromanta. -. Visitación. D. Argumento El libro narra la historia de la familia Buendía a lo largo de siete generaciones en el pueblo ficticio de Macondo. José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán son un matrimonio de primos que se casaron llenos de presagios y temores por su parentesco y el mito existente en la región de que su descendencia podía tener cola de cerdo. En una pelea de gallos en la que resultó muerto el animal de Prudencio Aguilar, éste, enardecido por la derrota, le gritó a José Arcadio Buendía, dueño del vencedor: “A ver si ese gallo le hace el favor a tu mujer”, ya que la gente del pueblo sospechaba que José Arcadio y Úrsula no habían tenido relaciones en un año de matrimonio (por el miedo de Úrsula de que la descendencia naciera con cola de cerdo). Así fue como José Arcadio Buendía reta en duelo a Prudencio, en el que, José Arcadio lo mata al atravesarle la garganta con una lanza. Sin embargo, su fantasma lo atormenta apareciéndose repetidas veces en su casa lavándose la herida mortal con un tapón de esparto. Así es como José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán deciden irse a la sierra. En medio del camino José Arcadio Buendía tiene un sueño en que se le aparecen construcciones con paredes de espejo y, preguntando su nombre, le responden “Macondo”. Así, despierto del sueño, decide detener la caravana, hacer un claro en la selva y habitar ahí. El pueblo es fundado por diversas familias conducidas por José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán, quienes tuvieron tres hijos: José Arcadio, Aureliano y Amaranta (nombres que se repetirán en las siguientes generaciones). José Arcadio Buendía, el 24 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(25) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. fundador, es la persona que lidera e investiga con las novedades que traen los gitanos al pueblo (teniendo una amistad especial con Melquíades, quien muere en variadas ocasiones y que sería fundamental para el destino de la familia), y termina su vida atado al castaño hasta donde llega el fantasma de su antiguo enemigo Prudencio Aguilar, (al que le había dado muerte con una lanza en el cuello antes de fundar Macondo) con el que dialoga. Úrsula es la matriarca de la familia, quien vive durante más de cien años cuidando de la familia y del hogar. El pueblo poco a poco va creciendo y con este crecimiento llegan habitantes del otro lado de la ciénaga. Con ellos se incrementa la actividad comercial y la construcción en Macondo. Inexplicablemente llega Rebeca, a quienes los Buendía adoptan como hija. Por desgracia, llegan también con ella la peste del insomnio y la peste del olvido causada por el insomnio. La pérdida de la memoria obliga a sus habitantes a crear un método para recordar las cosas y José Arcadio Buendía comienza a etiquetar todos los objetos para recordar sus nombres; no obstante, este método empieza a fallar cuando las personas también olvidan leer. Un día, regresa Melquíades de la muerte con una bebida para restablecer la memoria que surte efecto inmediatamente, y en agradecimiento es invitado a quedarse a vivir en la casa. En esos momentos escribe unos pergaminos que sólo podrían ser descifrados cien años después. Cuando estalla la guerra civil, la población toma parte activa en el conflicto al enviar un ejército de resistencia dirigido por el coronel Aureliano Buendía (segundo hijo de José Arcadio Buendía), a luchar contra el régimen conservador. En el pueblo, mientras tanto, Arcadio (nieto del fundador e hijo de Pilar Ternera y José Arcadio, el primer hijo de José Arcadio Buendía) es designado por su tío jefe civil y militar, y se transforma en un brutal dictador, quien es fusilado cuando el conservadurismo retoma el poder. La guerra continúa y el coronel Aureliano se salva de morir en varias oportunidades, hasta que, fatigado de luchar sin sentido, arregla un tratado de paz que durará hasta el fin de la novela. Después de que el tratado se firma, Aureliano se dispara en el pecho, pero sobrevive. Posteriormente, el coronel regresa a la casa, se aleja de la política y se dedica a fabricar pescaditos de oro encerrado en su taller, de donde sale solamente para venderlos. Aureliano Triste, uno de los diecisiete hijos del coronel Aureliano Buendía, instala una fábrica de hielo en Macondo, deja a su hermano Aureliano Centeno al frente del negocio 25 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(26) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. y se marcha del pueblo con la idea de traer el tren. Regresa al cabo de poco tiempo, cumpliendo con su misión, la cual genera un gran desarrollo, ya que, con el tren, llegan también el telégrafo, el gramófono y el cine. Entonces el pueblo se convierte en un centro de actividad en la región, atrayendo a miles de personas de diversos lugares. Algunos extranjeros recién llegados empiezan una plantación de banano cerca de Macondo. El pueblo prospera hasta el surgimiento de una huelga en la plantación bananera; para acabar con ella, se hace presente el ejército nacional y los trabajadores que protestan son asesinados y arrojados al mar. Después de la masacre de los trabajadores del banano, el pueblo es asediado por las lluvias que se prolongan por cuatro años, once meses y dos días. Úrsula dice que espera el final de las lluvias para finalmente morir. Nace Aureliano Babilonia, el último miembro de la línea Buendía (inicialmente referido como Aureliano Buendía, hasta que más adelante descubre por los pergaminos de Melquíades que su apellido paterno es Babilonia). Cuando las lluvias terminan, Úrsula muere y Macondo queda desolado. La familia se ve reducida y en Macondo ya no se acuerdan de los Buendía; Aureliano se dedica a descifrar los pergaminos de Melquíades en el laboratorio, hasta que regresa de Bruselas su tía Amaranta Úrsula, con quien tiene un romance. De este, Amaranta Úrsula queda embarazada y tiene un niño que al nacer se descubre con cola de cerdo; ella muere desangrada después del parto. Aureliano Babilonia, desesperado, sale al pueblo llamando de puerta en puerta, pero Macondo ahora es un pueblo abandonado y solo encuentra a un cantinero que le ofrece aguardiente, quedándose dormido. Al despertar se acuerda del niño recién nacido y corre a buscarlo, pero a su llegada encuentra que se lo están comiendo las hormigas. Aureliano recuerda que esto estaba predicho en los pergaminos de Melquíades. Con vientos huracanados asediando Macondo y el lugar en el que estaba presente, termina de descifrar la historia de los Buendía que ya estaba allí escrita con anticipación, encontrando que, al terminar de leerlos, finalizaría su propia historia y con él, la historia de Macondo, el cual sería arrasado por el viento y borrado de cualquier memoria humana… “porque las estirpes condenadas a cien años de soledad no tienen una segunda oportunidad sobre la tierra”. 26 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(27) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. E. Tipo de Narrador Es omnisciente, es decir exterior e invisible con relación al mundo.. F. ¿Qué valores identificas en la obra? Entre los valores que podemos encontrar en Cien Años de Soledad tenemos: Gratitud, amor y amistad, optimismo, sacrificio, tolerancia, empatía y solidaridad.. G. Vocabulario -. Artilugios: Artefacto, máquina, aparato, artificio.. -. Presagio: Adivinación, anuncio, augurio, profecía.. -. Extravagante: Estrafalario, excéntrico, extraño, grotesco, pintoresco.. -. Enigmático: Incomprensible, inexplicable, misterioso.. -. Pergamino: Manuscrito, documento, título.. -. Candidez: Inocencia, inexperiencia, ingenuidad.. -. Castaño: Nombre común de diversos arboles de la familia fagáceas.. -. Mítico: Mitológico, legendario, fantástico.. -. Hermetismo: Inaccesibilidad, impermeabilidad.. -. Concubina: Querida, amante, cortesana.. H. Mensaje ¿Qué nos enseña la Obra? Gabriel García Márquez nos llama a cada uno de nosotros a reflexionar, a pensar realmente en que queremos ser, en qué debemos aprovechar la oportunidad que tenemos en esta tierra, porque ésta es única e irrepetible. Y que depende solamente de nosotros nuestro futuro, si queremos vivir felices o en soledad.. I. Fragmento de la Obra Escribimos uno de los fragmentos que más nos haya impactado de la obra. La familia se ve reducida y en Macondo ya no se acuerdan de los Buendía; Aureliano se dedica a descifrar los pergaminos de Melquíades en el laboratorio, hasta que regresa de Bruselas su tía Amaranta Úrsula, con quien tiene un romance. De este, Amaranta Úrsula queda embarazada y tiene un niño que al nacer se descubre con cola de cerdo; ella muere desangrada después del parto. Aureliano Babilonia, desesperado, sale al pueblo llamando 27 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(28) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. de puerta en puerta, pero Macondo ahora es un pueblo abandonado y solo encuentra a un cantinero que le ofrece aguardiente, quedándose dormido. Al despertar se acuerda del niño recién nacido y corre a buscarlo, pero a su llegada encuentra que se lo están comiendo las hormigas. Aureliano recuerda que esto estaba predicho en los pergaminos de Melquíades. Con vientos huracanados asediando Macondo y el lugar en el que estaba presente, termina de descifrar la historia de los Buendía que ya estaba allí escrita con anticipación, encontrando que, al terminar de leerlos, finalizaría su propia historia y con él, la historia de Macondo, el cual sería arrasado por el viento y borrado de cualquier memoria humana… “porque las estirpes condenadas a cien años de soledad no tienen una segunda oportunidad sobre la tierra”. J. Comentario Personal Sobre la obra: opinión personal acerca de la obra. Sea positiva o negativa. -. Los alumnos darán su opinión personal en clase.. 28 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(29) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 29 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(30) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Introducción. En el presente trabajo de suficiencia profesional presentamos los aspectos más importantes de los fundamentos teórico científico a tener en cuenta para el desarrollo de la sesión de aprendizaje denominado Cien Años de Soledad para los estudiantes del cuarto año de educación secundaria. En primer lugar, presento el concepto de teoría de la novela, que es donde se considera el origen y concepción de esta teoría. A continuación, desarrollo los conceptos de Literatura Latinoamericana y el Boom Latinoamericano. En el siguiente aspecto presento las investigaciones en torno al origen y autor de la obra Cien Años de Soledad, además de las teorías, los fundamentos y los autores de dichos postulados. Entre estas teorías es necesario destacar la del investigador Eva Lydia Osegura Chávez por exponer su teoría sobre el autor Gabriel García Márquez y del Realismo Mágico.. 30 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(31) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. CAPÍTULO II: SUSTENTO CIENTÍFICO 2.1. Teoría de la Novela Debe señalarse aquí ante todo el contenido didáctico en su significado etimológico de mostrar, dotar de signos, revelar que hace que este texto sea interesante desde cualquier ángulo disciplinario, y, en todo caso, insustituible en el campo de los estudios mediológicos. La teoría de la novela está completamente exenta de los estereotipos científicos de los comunicólogos. Pero precisamente gracias a esta distancia de sus investigaciones y de sus métodos, nos ayuda a entender directamente el gran tránsito en acto entre la esfera exterior en la que se han entretenido extensamente los regímenes públicos de la metrópolis y de la sociedad del espectáculo y la esfera interior en la que tienden a entretenerse los regímenes relacionales de las sociedades post-industriales. En teoría de la novela el primer manuscrito fue escrito el verano de 1914 y la versión final en el invierno de 1914 – 1915. Paul Cassirer lo publicaría en forma de libro en 1920 en Berlín. Subsititulado como “ensayo histórico filosófico sobre las formas de la gran literatura épica”, lo que busca es hacer un análisis hegeliano de las categorías estéticas y literarias, y la forma en que la novela se constituyó como modelo hegemónico en las sociedades actuales. Es, en efecto, una producción típica de las tendencias de esta escuela. De esta manera la teoría de la novela es un representante típico de las “Ciencias del espíritu”. (Pireddu, M 2012. pp. 27-29) Otro concepto: La teoría de la novela: Es aquella que recoge y describe, ya que analiza aquellos conocimientos literarios específicos que se exhiben de la novela, su definición, sus funciones, sus principios, en definitiva, aquellos elementos sustanciales que forman y conforman tal concepto. También se describe el proceso mediante el cual la crítica literaria de estos suplementos elabora un canon axiológico de novela y de autor, mediante el cual puede dirimirse el estatuto propiamente dicho de novela y de autor. (Moreno, V 2004. pp. 177) 31 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(32) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 2.1.1. La Literatura en el Siglo XIX-XX La Literatura Latinoamericana: La Literatura Latinoamericana, se basa en la creación literaria de los pueblos que poseen una comunicación en lengua portuguesa o española, tales como México, El Caribe, Centroamérica y Sudamérica. Se dice Latinoamérica porque Portugal y España tomaron las regiones mencionadas y hablaban en latín como su lengua de origen, de allí nace el nombre de pueblos latinoamericanos y por lo tanto la literatura latinoamericana corresponde a estos orígenes. 2.1.2. Características . Su raíz es de lengua europea.. . Impulsó el deseo de los escritores para crear literatura.. . Tuvo un preámbulo de elementos sobrenaturales en la narrativa.. . Se especializó en temas e imágenes de culturas indígenas del continente Sudamericano.. . En el año 1600 las experiencias de los colonizadores fueron documentadas.. . Es una literatura que refleja la vida y las preocupaciones de los latinoamericanos.. . Es de estilo realista.. (Osegura, E 2000, pp. vii-xii) 2.1.3. El Boom Literario: (Rodríguez, M. 1962, p.p. 13-22) nos dice: Como todo fenómeno cultural, el boom tiene no sólo un origen sino varios orígenes. Y el primero es naturalmente el público. Sin el lector no hay boom. Gabriel García Márquez en el diálogo de “la novela en América Latina” (1991, p.p. 30-31) declara: “Los escritores latinoamericanos de hace 30 años no eran menos aptos que los actuales, pero casi siempre eran escritores 'movilizables'; pues hacían otras cosas. En general escribían los domingos o cuando estaban desocupados y les sucedía una cosa de la que no sé hasta qué punto eran conscientes. Y es que la literatura era su trabajo secundario. Escribían cansados, es decir, después de haber trabajado en otra cosa, se ponían a escribir literatura, y estaban cansados. Las mejores horas, las horas más descansadas hay que dedicárselas a la literatura, que es lo más 32 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(33) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. importante. Ahora, yo no sé si el fenómeno del 'boom' es en realidad un 'boom' de escritores o si es un 'boom' de lectores. Yo creo que es por lo que decíamos antes. Que hemos decidido que lo más importante es seguir nuestra vocación de escritores y que los lectores se han dado cuenta de ello. En el momento en que los libros eran realmente buenos, aparecieron los lectores. Eso es formidable. Yo creo, por eso, que es un 'boom' de lectores”. “El boom empieza realmente en América Latina, ocurrió en la narrativa. Los autores adquirieron fama universal, y dos de ellos fueron laureados con el Premio Nobel de la literatura: Miguel Ángel Asturias (en 1967) y Gabriel García Márquez (en 1982). Muchísimas novelas, a su vez, han sido traducidas a las más importantes lenguas actuales. 2.1.4. Concepto: Según la información de la Enciclopedia de consulta Encarta; el boom de la literatura latinoamericana, está formado por un núcleo de escritores hispanoamericanos que en la década de 1960 adquirieron notoriedad o fueron lanzados como novedades por diversas editoriales, sobre todo de Barcelona (España) En torno a estos escritores, casi todos ellos narradores y mayoritariamente novelistas, actuaron algunos críticos de España y América (Carlos Barral, José María Casteliet, Emir Rodríguez Monegal, Ángel Rama), premios literarios como los de Biblioteca Breve y Formentor, revistas como Mundo Nuevo y Libre (ambas de París), y la coincidencia inicial, luego muy cuestionada, de apoyar la Revolución Cubana. Otro rasgo interesante es que estos escritores, por razones de exilio político o de distanciamiento cultural, vivieron largas temporadas en Europa, sobre todo en París y Barcelona. En general, y sin tratarse de una generación ni de un movimiento literario, se observan en estos escritores algunas reformas técnicas provenientes del surrealismo y de la literatura estadounidense del siglo XX, así como del llamado realismo mágico y de la literatura fantástica. También cabe anotar que se deja atrás todo rastro de regionalismo, costumbrismo y neoindigenismo.. 33 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(34) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 2.1.5. Características: El boom literario no ha producido, como es de suponer, una biblioteca uniforme de textos, ya que es abismal la diferencia entre un Borges, por ejemplo, y un Rulfo. No obstante, en la necesidad de una síntesis unificadora, citamos a Carlos A. Loprete (2000, p.p. 345-346) quien menciona las siguientes características del boom: a. Deliberada actitud de cambio: Los escritores manifiestan, en lo que ha transcurrido del siglo, una consciente voluntad de producir una nueva literatura, distinta sustancialmente de toda la anterior, a la que considera agotada e inapropiada para los nuevos tiempos. b. Fundamentación teórica de las novelas: Aunque tanto en el romanticismo como en el modernismo y realismo, hubo escritores que expusieron justificaciones de sus criterios estéticos, los representantes de la nueva narrativa se preocuparon explícita y repetidamente de hacerlo con más frecuencia y aún dentro de sus propias novelas. Muchas veces, los personajes abordan la discusión literaria (Carpentier, Lezama Lima, Cortázar). En otras palabras, hacen “metaliteratura”. c. Abandono del clásico concepto de “belleza”: La antiquísima discusión sobre la esencia de la belleza como fin último del arte se abandona categóricamente, y se acepta como material propio de ¡a literatura cualquier tema que sea capaz de interesar o asombrar al lector; esto determina que lo feo, lo grotesco, lo obsceno, lo vulgar, lo ridículo y lo irrelevante ingresen en las páginas de algunos autores (Cortázar, Cabrera Infante, Lezama Lima, Marechal, Sábato y García Márquez) d. Actualización de temas y personajes: Los héroes desaparecen de la novela y el cuento, y se convierten en protagonistas los hombres, mujeres y niños de la vida ordinaria, sin ejemplaridad pública, histórica ni espiritual alguna; los asuntos más comunes e insignificantes de todos los días adquieren valor distintivo y se dan por terminadas la denuncia y el pintoresquismo. e. Transposiciones artísticas: Aunque ya introducido por el modernismo, el recurso de buscar en otras artes procedimientos apropiables por la literatura (parnasianismo e impresionismo), las transposiciones se incrementan y se toman de la música (sinfonía y contrapunto), la pintura (claroscuro, encuadre, colores, perspectiva), la arquitectura (descripciones), la 34 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(35) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. cinematografía (enfoques de la cámara, secuencias, desplazamientos, tránsito de escenas), el teatro (movimientos de los personajes, escenarios simultáneos), el periodismo y la historia (reproducción de documentos, oficios, informes, noticias), la historieta gráfica (vocabulario, parlamentos, personajes caricaturescos), los espectáculos públicos, etc. f. Fertilidad y profesionalidad literaria: La producción de novelas es notoria no sólo en calidad artística, sino también en cantidad; esta fertilidad productiva supera en muchos países a otros tipos de actividades culturales y no culturales; desaparece el escritor ministro, diplomático, gobernante o funcionario público; se describe por oficio y no como motivo para el ascenso público o político. g. Resonancia universal: El grupo de narradores adquiere fama internacional, viajan a menudo o incluso viven en países extranjeros que les ofrecen mejores posibilidades para su aprendizaje; se difunden sus novelas, sus prosas se traducen a lenguas extranjeras favorecidas por la prensa, la crítica, la promoción personal y la industria editorial. h. Estallido de las aspiraciones: Los artistas se expanden en sus afanes de notoriedad, cada uno busca distribuir “el gran libro”, hacen ostentación de su capacidad; extreman las ocurrencias temáticas y técnicas a veces hasta la exasperación o el disparate; buscan la agudeza, la ingeniosidad y el asombro, frente a un público ávido de novedades. i. Experimentalismo: La novela y el cuento dejan de ser lineales y cronológicos para convertirse en verdaderas construcciones estructurales, producto de un trabajo de mucha elaboración intelectual y de aprovechamiento de experiencias de autores extranjeros, tanto en el contenido como en formas y lenguaje; estructura laberíntica, novela abierta, metalenguaje, criptolenguaje, ambigüedad, mezcla de lenguas, fluir de conciencia, etc. j. Pervivencia del barroquismo expresivo: Con todo, persisten en versión modernizada ecos de la abundancia o exceso o preferencia por el estilo sobreabundante y acumulativo de vocablos. k. Lecturas realizadas a diferentes autores representantes del boom literario nos permite conocer formas diversas de cómo plasman cada uno de ellos el tópico de la muerte. Por ejemplo, Juan Rulfo en su novela “Pedro Páramo” 35 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(36) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. nos presenta a la muerte a través de fantasmas; Carlos Fuentes con “La muerte de Artemio Cruz” nos narra la larga agonía de su protagonista; Mario Vargas Llosa en su novela “La ciudad y los perros” entrelaza hechos escabrosos en una maraña complicada, entre ellos la muerte intencional de un cadete; y así en los demás escritores enmarcados dentro del boom literario encontramos diversificado el tópico “muerte” 2.1.6. Representantes: Las novelas y autores que suelen considerarse señeras del “boom” son: “Rayuela” (1963) de Julio Cortázar, “La muerte de Artemio Cruz” (1962) de Carlos Fuentes, “La ciudad y los perros” (1962) de Mario Vargas Llosa y “Cien años de soledad” (1967) de Gabriel García Márquez. Novelistas que también pertenecen a este núcleo, aunque publicaron en la década de 1950 o durante la primera mitad de 1970, son: Juan Rulfo con “El llano en llamas” (1953), José Lezama Lima con “Paradiso” (1966), Guillermo Cabrera Infante con “Tres tristes tigres” (1967), José Donoso con “El obsceno pájaro de la noche” (1970) y un Augusto Roa Bastos con “Yo, el Supremo” (1974). 2.2. El Realismo Mágico 2.2.1. Origen (Horacio, M 1923) nos dice: El término realismo mágico no es originario de la literatura, y fue acuñado hacia 1925 por el crítico alemán Franz Roh quien lo utilizó para describir a un grupo de pintores post-expresionistas. Posteriormente, en el ámbito de las artes plásticas, fue reemplazado por el término “nueva objetividad”, pero fue tomado por la literatura para definir una nueva tendencia narrativa hispanoamericana entre 1950 y 1970. El realismo mágico tiene sus raíces en la cultura latinoamericana, a partir de las interpretaciones de los europeos en la etapa de la colonización del nuevo continente. Las crónicas de esa época son ricas en el relato y descripción de cosas absolutamente maravillosas, producto de la extrañeza que provocaba en los exploradores, las cosas que veían en sus viajes. Es a partir de esta tradición de la interpretación de la realidad del nuevo continente a través de ojos europeos que se creó una visión sobrenatural de la realidad latinoamericana. Prodigios 36 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(37) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. que iban desde animales fantásticos hasta ciudades ocultas, pasando por fuentes de la eterna juventud y árboles cuyos frutos eran capaces de proveer todo lo que los hombres necesitaban para su subsistencia. La aparición de un grupo de escritores latinoamericanos contemporáneos entre sí, que cuestionaban esta visión, dio base a lo que posteriormente se conoció como realismo mágico. Durante las décadas del '20 y del '30, muchos escritores y artistas latinoamericanos viajaron a Europa para incorporarse al surrealismo, buscando los aspectos sobrenaturales necesarios para crear una realidad basada en los sueños y el subconsciente. A su regreso a Latinoamérica, percibieron que no era necesario buscar esa realidad extraña en el viejo continente, que de hecho se encontraba en sus propias culturas y países. Uno de los primeros escritores que transitó estos temas, fue Alejo Carpentier. Tanto él como su compatriota Lydia Cabrera, fueron quienes ayudaron a iniciar el reconocimiento mundial de los escritores latinoamericanos. 2.2.2. Concepto: El realismo mágico se puede conceptuar como la preocupación estilística y el interés en mostrar lo común y cotidiano como algo irreal o extraño. El escritor se enfrenta a la realidad y trata de desentrañarla, de descubrir lo que hay de misterioso en las cosas cotidianas, la vida y las acciones humanas. Posiblemente estos parámetros diferentes para medir la realidad impactaron a Benito Mussolini cuando conquistó Etiopía, en 1933, y lo llevaron a imponer esta caracterización en los productos estéticos del fascismo, utilizando el exótico apelativo de “realismo mágico”. El realismo mágico no es una expresión literaria mágica, su finalidad no es la de suscitar emociones sino más bien expresarlas, y es por sobre todas las cosas, una actitud frente a la realidad. La estrategia del escritor pasa por sugerir un clima sobrenatural sin apartarse de la naturaleza, deformando para ello la percepción de las cosas, los personajes y los acontecimientos reconocibles de la trama de su trabajo. Para esta finalidad, el escritor se abstiene de emitir juicios lógicos, no destaca las ambigüedades ni se detiene en análisis psicológicos de sus personajes, que, además, jamás se desconciertan frente a los eventos sobrenaturales que viven. En contraposición a las definiciones clásicas de lo que es la literatura fantástica, 37 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(38) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. el realismo mágico expresa una alteración milagrosa de la realidad, en la que se evita inducir cualquier efecto de sobrecogimiento o terror frente a los hechos sobrenaturales que se describen. (Ganoza, R 2003, pp. 36-40) Otro autor: Realismo mágico: Es una tendencia literaria que plantea una superación del realismo, sin embargo, añadiendo otra dimensión: la mágica, maravillosa o misteriosa. Uno de los procedimientos utilizados por esta tendencia consiste en la “hiperbolización” de los conocimientos, es decir, estos se presentan de un modo exagerado hasta el límite de lo creíble. (Osegura, E 2000 pp. 329-333) 2.3. Técnica del autor: En la obra Cien años de soledad, el autor utiliza la técnica narrativa, que recurre a un tono, un espacio y un ritmo novelesco. En conjunto, estos tres elementos permiten que el lector se familiarice con facilidad en la historia. 2.3.1. Género de la Obra: Narrativa. 2.3.2. Autor: Gabriel García Márquez. 2.3.3. Bibliografía: Obras del autor. Entre las principales obras de Gabriel García Márquez encontramos:  La hojarasca (1955)  Entre cachacos. Notas de prensa (1954-1955)  El coronel no tiene quien le escriba (1961)  La mala hora (1962)  Los funerales de la Mamá Grande (1962)  Cien años de soledad (1967)  La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada (1972)  Cuando era feliz e indocumentado (1973) 38 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

Referencias

Documento similar

ACNUR también ha realizado campañas con la utilización de personajes famosos, y esta es una característica muy utilizada por ACNUR, personajes como Angelina Jolie, Jesús

El drama se desarrolla entre tres personajes: Putifar, su mujer y José, embarazados, enfrentados y enredados por tres elementos de gran fuerza atractiva: el

Algunas de las preguntas que se intentan responder son: ¿por qué los autores crean álbumes sin-palabras?, ¿es porque los personajes de estas obras no necesitan hablar?, ¿o

No debo yo erigirme en juez de ia escasez de mis merecimientos, puesto que vosotros me babeis elegi- do; pero no llevareis á mal que vea en la elección con que me habéis honrado,

No es casual que sea Porfirio Díaz quien encabece una lista de 160 personajes extraídos de todos los ámbitos de la vida pública del México de esos años; no se trata de personajes de

Por muy obvio que pueda parecer, lo novedoso de la década de los años veinte y de la entrada de personajes como José Gustavo Guerrero en este de- bate es que ahora tenía lugar

morfema locativo ti, generalizándolo a los usos de dativo, locativo e ins- trumental singular. Esta opinión, unívoca con respecto al beocio, arcadio y eleo, podría

AUTORES: P.O.(Pedro del Olmo), AI(Moriono Aguilar Tomás). iR (José Ramírez de Pozo)