• No se han encontrado resultados

El Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y los efectos sobre la producción y el empleo del Valle del Cauca

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2019

Share "El Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y los efectos sobre la producción y el empleo del Valle del Cauca"

Copied!
60
0
0

Texto completo

(1)

Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

RED ORMET

2013

El Tratado de Libre Comercio

con Estados Unidos

y los efectos sobre

(2)
(3)

El Tratado de Libre Comercio

con Estados Unidos

y los efectos sobre la

(4)

El Tratado de Libre Comercio

con Estados Unidos y los efectos

(5)

El Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y los efectos sobre la producción y el empleo del Valle del Cauca

ISBN 978-958-57940-0-9

Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo Primera Edición

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD

Fabrizio Hochschild

Coordinador Residente y Humanitario del SNU Silvia Rucks

Directora País

Fernando Herrera Araújo

Coordinador Área Pobreza y Desarrollo Sostenible

Oliverio Huertas Rodríguez

Coordinador Nacional Proyecto Red ORMET

Harbey Rodríguez Rincón

Profesional en Economía Proyecto Red ORMET

Álvaro Dario Pabón Rojas

Coordinador Local Valle del Cauca y Nariño Proyecto Red ORMET

DEPARTAMENTO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL DPS

Bruce Mac Master Director

Pablo Ariel Gomez

Director de Inclusión, Producción y Sostenimiento Ana Milena Negrette Contreras

Coordinadora Nacional Grupo de Trabajo Generación de Ingresos y Empleabilidad Alejandra María Moncada Sánchez

Supervisora Nacional Capitalización Microempresarial y Ruta de Ingresos y Empresarismo RIE Pedro Luis Zambrano Cárdenas

Supervisor componente ORMET

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

Henry Duque Sandoval. Coordinador del proyecto Julio Escobar Potes

Jefe CREE Suroccidente Banco de la República Cali Elizabeth Aponte Jaramillo

Investigadora

(6)

Andrés Aguirre Hoyos

Practicante Banco de la República Cali

EQUIPO CAMARA DE COMERCIO DE CALI

Harold Londoño Martínez

Coordinador Observatorio Económico y Social del Valle del Cauca Paula Andrea Garizado Román

Coordinador Actividades Angie Trochez Gómez Profesional Apoyo

AGRADECIMIENTOS, ENTIDADES ALIADAS

Ministerio de Trabajo

Universidad Autónoma de Occidente Cámara de Comercio de Cali

Observatorio Económico y Social del Valle del Cauca Banco de la República – Cali

DANE Regional Valle del Cauca

Fabio Morales

Diseño

Vive el arte - Luis H. Mesa

Diagramación

Revista Acción Cámara de Comercio de Cali

Fotografía

El presente documento es el resultado de un esfuerzo colaborativo entre las entidades aliadas y entidades cooperantes: PNUD, Dirección de inclusión, producción y sostenimiento del Departamento para la Prosperidad Social, Dirección de generación de ingresos y protección del empleo y subsidio familia del Ministerio para el Trabajo, Universidad Autónoma de Occidente, Cámara de Comercio de Cali, Observatorio Económico y Social del Valle del Cauca.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Oficina Colombia

Dirección: Avenida 82 N° 10-62, piso 3 Bogotá D.C. Colombia Página Web: www.pnud.org.co

(7)

CONTENIDO

EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON ESTADOS UNIDOS

Y LOS EFECTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y EL EMPLEO DEL VALLE DEL CAUCA ... 7

RESUMEN ... 7

1. INTRODUCCIÓN ... 8

2. LITERATURA PARA EL VALLE DEL CAUCA: ANTECEDENTES ... 12

3. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO ... 14

3.1 Identificación de productos ... 15

3.2 El modelo: Estimación de la oferta exportable y elasticidades ... 21

3.3 Matriz insumo-producto (MIP) y estimaciones de la producción y el empleo en el Valle del Cauca ... 25

3.4 Multiplicadores de producción y empleo. ... 28

3.5 Simulaciones: variación en la producción y el empleo ... 41

4. CONCLUSIONES ... 48

5. RECOMENDACIONES DE POLÍTICA ... 49

6. BIBLIOGRAFÍA ... 52

7. ANEXOS (En CD)

ANEXO No. 1 ... En CD

Principales productos estrella exportados del Valle del Cauca a Estados Unidos, clasificados de acuerdo al CIIU Rev. 3 a tres dígitos y a Nandina 10

Acumulado enero de 1999 - octubre de 2012

ANEXO No. 2. ... En CD

Pruebas realizadas a las regresiones de las subpartidas con elasticidades significativas

ANEXO No. 3. ... En CD

Resultado de las regresiones con variable dependiente: logaritmo de las exportaciones

Estadístico t entre paréntesis Estimación por MCO

ANEXO No. 4. ... En CD

Matriz insumo productos simetrica Valle del Cauca. 2005

ANEXO No. 5. ... En CD

Matriz de multiplicadores. Vector de empleo: Empleo directo, indirecto e inducido.

ANEXO No. 6. ... En CD

(8)

CUADROS

Cuadro 1. Valle del Cauca. Exportaciones 1991-2010. Dólares FOB. ... 9

Cuadro 2. Valle del Cauca. Principales exportaciones a Estados Unidos 1991-2010. Dólares FOB. ... 10

Cuadro 3. Valle del Cauca. Indicadores del mercado laboral 2009-2010. Miles de personas. ... 10

Cuadro 4. Principales productos de exportación Valle - Estados Unidos en los quinquenios 1991-2010, y metodología de cálculo efecto estructural modificado ... 16

Cuadro 5. Principales productos del Valle del Cauca identificados como exportables en el marco del TLC entre Estados Unidos y Colombia. ... 17

Cuadro 6. Principales productos con potencial exportador en el TLC Estados Unidos-Valle del Cauca. Fase inicial del estudio. ... 19

Cuadro 7. Estadísticas descriptivas de las exportaciones, PIB de Estados Unidos y precios del azúcar y café de Colombia Primer trimestre 1999-cuarto trimestre 2012 ... 19

Cuadro 8. Elasticidad de las exportaciones clasificadas por CIIU. Revisión 3 a tres dígitos del Valle del Cauca hacia Estados Unidos. ... 24

Cuadro 9. Metodología de la Matriz Insumo-Producto ... 32

Cuadro 10. Homologación de los sectores económicos ... 33

Cuadro 11. Valor bruto de la producción para el Valle del Cauca. Billones de pesos del 2005 ... 35

Cuadro 12. Vector de empleo para el Valle del Cauca. Año 2005 ... 36

Cuadro 13. Multiplicadores de producción y empleo tipo II por grupos de productos para el Valle del Cauca. ... 38

Cuadro 14. Variaciones de las exportaciones por grupos de productos ... 43

Cuadro 15. Simulaciones en la producción y el empleo por grupos de productos ... 44

Cuadro 16. Empleo tiempo completo generado por grupos de productos ... 46

Cuadro 17. Empleo generado por grupos de productos (Ocupados) ... 47

ESQUEMA Esquema 1. Proceso metodológico expuesto y utilizado en el estudio ... 15

Esquema 2. Proceso metodológico utilizado en la selección de productos. ... 17

Esquema 3. Estructura matriz insumo-producto ... 25

GRÁFICO Gráfico 1. Principales productos potenciales del TLC Estados Unidos-Valle del Cauca, según nivel de importancia. Fase II: Consulta con expertos. ... 21

(9)

EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON ESTADOS

UNIDOS Y LOS EFECTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y EL

EMPLEO DEL VALLE DEL CAUCA

1

RESUMEN

Durante los últimos años las economías han promovido y ratificado tratados de libre comercio como parte de sus políticas de comercio exterior. Análisis teóricos efectuados y algunas experiencias iniciales muestran que con dichos tratados se obtendrán importantes beneficios económicos en el mediano y largo plazo en países pequeños como son la mayor parte de los de América Latina (Ver Trejos 2009). En ese sentido, se cuenta con acceso a un mercado preferencial con Estados Unidos de un buen número de productos, como consecuencia de la rebaja arancelaria.

El Acuerdo de Promoción Comercial entre Colombia y los Estados Unidos de América, así como sus cartas adjuntas y sus entendimientos, fue suscrito en Washington el 22 de noviembre de 2006. Con el Decreto 993 de mayo de 2012 se oficializó la entrada en vigor del Tratado. Un resumen del contenido del Tratado de Libre Comercio (TLC), elaborado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo planteaque el TLC es un acuerdo generador de oportunidades para todos los colombianos, sin excepción, pues contribuye a crear empleo y a mejorar el desempeño de la economía nacional”. El documento continúa precisando el alcance del acuerdo al afirmar que “inicialmente beneficia a los sectores exportadores porque podrían vender sus productos y servicios, en condiciones muy favorables en el mercado estadounidense. Pero no sólo a los exportadores, también a todos los demás productores nacionales” (Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, 2012.

La investigación que se presenta a continuación tiene por objetivo analizar y determinar los posibles efectos que tendrán sobre la producción y el empleo de la región las exportaciones de bienes del Valle del Cauca realizadas en el marco del TLC. La información utilizada en este estudio comprende los datos de un grupo de productos que se caracterizan por presentar una alta sensibilidad en la oferta frente a cambios en los precios, durante el período comprendido entre los años 1999 y 2012.

El efecto estimado en la producción será bajo, toda vez que ésta se incrementará solo 0,16%. En cuanto al empleo, el TLC generará 575 empleos directos, 748 empleos indirectos y 3.013 empleos inducidos, para un total de 4.336 empleos de tiempo completo. Se destaca que todo este proceso será liderado por grupos de productos tradicionales, denominados en este estudio estrella por presentar alta sensibilidad y significancia dentro de las exportaciones del Valle del Cauca hacia Estados Unidos.

Este estudio no incluye productos no exportados antes del TLC que podrían potencialmente incursionar en el mercado norteamericano por su innovación y por la estrategia comercial de sus fabricantes; ni, igualmente, productos elaborados en otros departamentos colombianos a partir de materia prima traída del Valle del Cauca (por ejemplo, pastas, confitería, bebidas, etc.).

1 A través del texto se utilizan los términos región y departamento para referirse al Valle del Cauca.

(10)

1. INTRODUCCIÓN

Más allá de la explotación por los países de sus ventajas comparativas, en la actualidad el comercio internacional es parte fundamental de su estrategia de desarrollo, pues es indiscutible que con él se benefician tanto la economía nacional como las economías locales. De allí que en las últimas décadas se ha impulsado notoriamente la conformación de espacios de integración comercial internacional. De ellos, tal vez uno de los más importantes para Colombia es el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos.

El acuerdo de promoción comercial entre Colombia y Estados Unidos, sus cartas adjuntas y sus entendimientos fueron suscritos en Washington el 22 de noviembre de 2006. Con el Decreto 993 de mayo de 2012 se oficializó la entrada en vigor del tratado. En un breve resumen del TLC, el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de Colombia plantea2 que

“el TLC es un acuerdo generador de oportunidades para todos los colombianos, sin excepción, pues contribuye a crear empleo y a mejorar el desempeño de la economía nacional”. El documento precisa el alcance del acuerdo y expresa que inicialmente beneficiará a los sectores exportadores porque podrán vender en condiciones muy favorables sus productos y servicios en el mercado estadounidense. Pero no sólo a los exportadores: también comportará ventajas para todos los productores nacionales.

Al respecto, los puntos negociados en el acuerdo son: acceso a mercados en dos vertientes (industrial y agrícola), propiedad intelectual, régimen de la inversión, compras del Estado, solución de controversias, competencia, comercio electrónico, servicios, y aspectos ambientales y laborales.

No obstante la importancia del mecanismo, en los documentos y publicaciones que se han generado como soporte y divulgación del tratado no es común encontrar estudios sobre el impacto del TLC en las distintas divisiones político–administrativas del país (departamentos y municipios). De hecho, en el documento denominado “100 preguntas claves del TLC”3

se señala que no es posible responder cuántos puestos de trabajo van a surgir en cada región, debido a que los cálculos pertinentes provenientes de estudios que han elaborado otras instituciones diferentes al Ministerio no definen proyecciones locales sino globales.

Por tanto, a la fecha, no existe evidencia sobre el impacto que puede tener el TLC sobre la producción y el empleo de las economías regionales, especialmente para el Valle del Cauca, departamento que genera cerca del 10% del PIB nacional y 12% de las exportaciones al resto del mundo.

En este contexto, el objetivo del estudio es mostrar el impacto que el TLC Colombia – Estados Unidos tendrá sobre la producción y el empleo de algunas exportaciones del Valle del Cauca únicamente por la reducción de los aranceles sobre las exportaciones de bienes. (Se omiten, por ejemplo, potenciales efectos por la inversión extranjera).

Detalles económicos acerca del Valle del Cauca, y las variables objeto de la investigación, permitieron evaluar la importancia que para la región tendrá el intercambio con Estados

(11)

Unidos. Con respecto al PIB, el desempeño del Valle del Cauca viene en clara recuperación después de la crisis experimentada a finales de la década del noventa y entendiendo que entre 2007-2008 el país, al igual que el resto del mundo, sufrió una etapa de debilitamiento económico general. En tal sentido, datos para el Valle durante 2010 indican que la producción del departamento estuvo valorada en $54.353 miles de millones, lo que equivale a un incremento de 2,6% con respecto a las cifras del decenio anterior, en el cual las actividades terciarias y la industria fueron las que más aportaron a la producción local (Banco de la República-Cali, 2012).

En este contexto, en el cual la participación porcentual de la industria en el valor agregado total del departamento fue del orden de 17,6% en 2010, según cifras del Dane y teniendo en cuenta el peso que siempre ha tenido este sector en la región, las exportaciones son un claro reflejo de este potencial.

En particular, con respecto al comercio con Estados Unidos, aunque a través de las dos últimas décadas las exportaciones del Valle hacia ese país han perdido importancia relativa (por la diversificación de mercados), este destino continúa siendo muy relevante para la región: en promedio el 18,8% de las exportaciones del Valle se dirigieron hacia ese país entre 1990 y 2010; además, a partir del año 2000 la tasa de crecimiento de las exportaciones no solo revirtió el signo negativo que traía de la primera década, sino que aumentó sustancialmente (alrededor del 12,6%; ver Cuadro 1). Las principales exportaciones son las derivadas de procesos industriales, entre las cuales destacan los metales preciosos, las prendas de vestir, el azúcar, el cacao y el chocolate, el café y el pescado procesado (ver Cuadro 2). Estos productos tienen la característica de que su participación ha permanecido constante a lo largo del presente siglo y en algunos casos ha registrado un notorio crecimiento.

Cuadro 1. Valle del Cauca. Exportaciones 1991-2010. Dólares FOB.

Año Exportaciones a Estados Unidos (1)

Tasas % de crecimiento largo plazo dos décadas

Tasas % de crecimiento largo plazo todo

el período

Exportaciones

totales Depto (2) % (1)/(2)Relación

Promedio relación (1)/

(2)

1991 189.030.445 491.037.297 38,50 1992 135.385.940 494.717.831 27,37 1993 142.096.580 527.356.736 26,95 1994 153.407.820 659.184.150 23,27 1995 153.507.710 814.793.869 18,84 1996 193.030.177 763.396.227 25,29 1997 138.635.324 800.298.092 17,32 1998 138.653.523 853.792.822 16,24 1999 105.502.535 710.692.410 14,85

(12)

2002 142.610.088 950.841.868 15,00 2003 193.186.386 1.001.154.643 19,30 2004 223.055.502 1.270.970.160 17,55 2005 293.517.581 1.624.515.165 18,07 2006 341.503.538 1.882.209.294 18,14 2007 280.431.242 2.144.398.947 13,08 2008 297.525.801 2.286.842.833 13,01 2009 313.349.823 2.072.561.349 15,12

2010 415.191.514 12,55 4,14 2.206.819.407 18,81 16,04 Total 4.111.061.801 23.400.813.640 17,57 19,25

Fuente: Elaboración propia con base en registros de exportaciones del Dane (medio magnético).

Cuadro 2. Valle del Cauca. Principales exportaciones a Estados Unidos 1991-2010. Dólares FOB.

Productos Total 1991-2010 Participación %

Ind. Básicas de metales preciosos 870.403.900 21,17 Prendas de vestir 864.446.150 21,03 Azúcar 475.414.554 11,56 Elaboración de cacao y derivados 227.209.041 5,53 Trilla de café 196.750.285 4,79 Procesamiento y conserv. Pescado 165.127.975 4,02 Total 2.799.351.904 68,09

Fuente: Elaboración propia con base en registros de exportaciones del Dane (medio magnético).

En cuanto al mercado laboral, los resultados de la tasa de desempleo para el

departamento del Valle del Cauca descendieron en el 2010 un punto porcentual

con respecto a 2009: 13,0% y 14,0%, respectivamente. Igualmente se redujo el

subempleo, lo que se imputa a mejoras en la calidad de los trabajadores. De otra

parte, la participación (66,5%) y la ocupación se incrementaron (57,9%). (Cuadro 3).

Cuadro 3. Valle del Cauca. Indicadores del mercado laboral 2009-2010. Miles de personas.

Indicador 2009 2010

Población económicamente activa 2.300 2.348 Ocupados 1.978 2.043 Desocupados 322 305 Subempleados 960 969 Tasa de desempleo (%) 14 % 13%

(13)
(14)

2. LITERATURA PARA EL VALLE DEL CAUCA:

ANTECEDENTES

Si bien existen varias investigaciones internacionales y nacionales referidas a los tratados comerciales y sus efectos sobre la economía, con relación a las regiones hay muy pocos trabajos, incluido el caso particular del Valle del Cauca. A continuación se reseñan estas investigaciones, algunas de las cuales intentan esencialmente cuantificar cuáles serían los productos con mayor vocación exportadora.

Botero (2004) desarrolló un estudio detallado sobre los efectos del TLC y del Alca en Colombia, y con base en él ponderó sus consecuencias en la mayoría de los departamentos en materia laboral, PIB y flujos de comercio. Para su investigación utilizó un modelo de equilibrio general computable, y encontró que el empleo total de Colombia aumentaría en un 2.4% con la suscripción del TLC (lo que equivale a 377.200 nuevas plazas), mientras que con el Alca el empleo aumentaría en 1.7% (268.800 nuevas plazas). En el Valle del Cauca, en el escenario del TLC se calcula que se crearían 31.778 nuevas plazas (un aumento del 2,1%); y con el Alca surgirían 45.308 nuevas plazas (aumentarían 3,0%).

Aponte et. al. (2005) hicieron un análisis descriptivo-deductivo del acuerdo bilateral entre Chile y Colombia para el período 1993-2004, específicamente para el Valle del Cauca y la Región de los Ríos (Chile). Se destaca que a pesar de la importancia que tiene la reducción del arancel en el proceso de intercambio entre los países y sus regiones, su efecto es reducido. Al parecer, existen otras variables de carácter cualitativo (gestión empresarial, negociación, contacto, etc.) que contribuyen más a potenciar el intercambio comercial entre ambas naciones.

Meléndez et. al. (2005) estimaron los impactos sectoriales potenciales a partir de indicadores de balanza relativa, ventaja comparativa revelada, intensidad de importaciones, índice de complementariedad comercial, entre otros, y concluyeron que existen nichos de mercado comercial intra-industrial.

Aristizábal (2006) tomó como punto de referencia el Aptdea para determinar si el TLC con Estados Unidos será positivo para Colombia. Luego de analizar las exportaciones regionales del Valle del Cauca hacia Estados Unidos en el periodo 1980–2005, y con base en un modelo de regresión simple por sectores, concluyó que las exportaciones han aumentado concretamente en los subsectores de metales preciosos (específicamente el oro); aluminio y sus manufacturas; manufacturas de cuero, artículos de viaje y bolsos (bolsos de mano); preparaciones alimenticias diversas, preparaciones a base de cereal, leche y pastelería; manufacturas de fundición de hierro y acero; fundición de hierro y acero; aparatos eléctricos, aparatos de grabar imagen; productos farmacéuticos; artículos de sombrerería y sus partes; muebles; azúcares, artículos de dulce y confitería; papel, cartón y sus manufacturas. Con ello brinda evidencias a favor del TLC.

(15)

comerciales. Con base en esta herramienta de simulación se detectaron impactos asimétricos de la liberalización del comercio sobre la economía, y es Bogotá la que al parecer tiene mayores potencialidades, derivadas de la existencia de mayores economías de escala, con respecto al resto del país.

Sierra y Peláez (2009) estudiaron otros acuerdos comerciales con el fin de dar lineamientos a las políticas que han de formularse ante las posibles amenazas que el acuerdo Mercosur— CAN representa para el comercio internacional de Colombia. De esta investigación se extraen dos conclusiones: la primera, que el acuerdo CAN-Mercosur no producirá una entrada masiva de productos provenientes de los países miembros del acuerdo; la segunda, que el acuerdo brinda oportunidades para la expansión general de las exportaciones del Valle del Cauca, y no sólo en algunos productos.

Banguero et. al. (2008) hicieron un ejercicio de análisis de impacto orientado a analizar los efectos de cambios en los componentes de la demanda final y en los costos de los insumos primarios y de las importaciones para el Valle del Cauca. Desde el punto de vista de la demanda, los resultados sugieren que el componente que genera mayor impacto en la producción, medida por el valor bruto de la producción y el PIB regional, es el consumo de los hogares de servicios de mercado: 1.1% y 1.5%, respectivamente.

Peláez et. al. (2010) definieron qué productos de la oferta exportable del Valle del Cauca tienen mayor potencial de exportación, con base en el Índice de Ventaja Comparativa Revelada, el Índice de Balanza Comercial Relativa y el Índice de Intensidad Importadora. El estudio muestra que durante 1996 - 2008 la cantidad de productos que eventualmente podrían entrar en las negociaciones son 117, provenientes en su mayoría de la agroindustria.

Flórez (2012), utilizando una matriz insumo-producto y entropía econométrica, evaluó el impacto de la agenda de competitividad para el Valle del Cauca en materia de empleo y producción. De acuerdo con las metas establecidas, y dada la fuerte orientación de esta agenda (2003) hacia el sector externo, encontró que el empleo tendrá un incremento del 6.37% y que el PIB crecerá 7.89%.

Muñoz (2012) evalúa en su tesis de pregrado el comportamiento de los productos que exportó el Valle del Cauca entre 1991 – 2010 a los países con los cuales se están negociando acuerdos comerciales, empleando para ello la metodología Shift - Share clásico y su alternativa dinámica. Los resultados muestran que el 95% de las exportaciones totales del departamento son del sector industrial, y entre ellas destacan fabricación y refinación de azúcar; elaboración de cacao; chocolates y productos de confitería; fabricación de pasta celulósica y papel; fabricación de prendas de vestir, fabricación de jabones y detergentes; fabricación de llantas y neumáticos, y fabricación de productos farmacéuticos.

(16)

3. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

Un análisis sobre la incidencia que tendrá en una economía la puesta en marcha de un acuerdo comercial debe referirse, esencialmente, a los efectos derivados de la reducción arancelaria y al potencial de creación o destrucción de empleo por la necesaria reestructuración de actividades y empresas (Valdés, 1992).

Por consiguiente, desde el punto de vista metodológico, la baja arancelaria que se produce por el acuerdo comercial puede ser conceptualizada como un aumento en el precio que perciben los exportadores nacionales. El impacto cuantitativo que esta baja arancelaria tendrá sobre el volumen exportado dependerá, entonces, de la elasticidad precio de la oferta por exportaciones.

En la literatura las alternativas de medición de los efectos de un tratado de libre comercio se soportan con modelos de equilibrio parcial o general, cada uno con sus ventajas y desventajas.

En este estudio no se considera la alternativa del modelo de equilibrio general computable, toda vez que, a más de dispendioso, requiere de una amplia gama de información socioeconómica para la región y no toda está disponible, lo que obligaría a plantear algunos supuestos simplificadores que podrían invalidar los resultados. Por ello la metodología aquí utilizada no pretende ser exhaustiva y abarcar todos los efectos económicos del TLC; es simplemente una guía para estimar la magnitud de los efectos de una rebaja arancelaria en un solo sentido del comercio:4 sobre las exportaciones, la producción y el empleo en algunos

sectores de la actividad productiva del Valle del Cauca.

Por lo tanto, se optó por los modelos de equilibrio parcial, específicamente los modelos abierto y cerrado de Leontief, y la econometría de series de tiempo para el cálculo de las elasticidades precio de los bienes a exportar. Es decir, se utilizó una estrategia de modelación mixta: matriz insumo-producto (MIP5) y modelos estadísticos (ME). Este procedimiento consiste en integrar

formas funcionales sectoriales de la oferta exportable al componente de demanda agregada de la MIP, con el fin de ver qué impacto tienen sobre la malla productiva los cambios en las exportaciones de la región hacia Estados Unidos.

La matriz insumo-producto para calcular los efectos de un acuerdo de libre comercio sobre las exportaciones y el empleo comercial fue utilizada por Dresdner et. al. (2006) para el caso del TLC Chile-Estados Unidos en la región de Bío-Bío, y mostró resultados sólidos desde el punto de vista metodológico, dada la falta de información desagregada y consecuentes con la estructura productiva de la zona objeto de estudio.

En el presente estudio, con esta metodología y siguiendo a Dresdner, se identifican en un primer proceso los productos que por sus características y las condiciones del acuerdo se

4 Rebaja arancelaria unilateral sin que exista reciprocidad para el socio comercial de esta medida. En el caso práctico de

observación, Estados Unidos (vale anotar que es -y se constituye en el ejercicio- en el país grande) es el gestor de la rebaja arancelaria y Colombia (es un país pequeño tomador de la directriz) y sus diferentes regiones asimilan los efectos derivados de esta rebaja.

5 Para efectos del presente estudio, se estima la MIP simétrica a valores básicos producto por producto para el Valle del Cauca

(17)

beneficiarán de la baja de aranceles que permitirá (como supuesto) aumentar su demanda en el mercado norteamericano. En segundo lugar, se calculan las elasticidades-precio de las exportaciones de los grupos de productos seleccionados, las cuales se obtienen a partir de sus respectivas funciones de exportación a Estados Unidos (expresadas en términos de la exportación rezagada en un período, el tipo de cambio real y el arancel promedio). En un tercer paso se calcula una matriz de insumo regional, y a partir de ésta una matriz de empleo para el departamento. El cuarto paso es deducir, a partir de las elasticidades, las variaciones en las exportaciones de algunos productos a Estados Unidos para calcular, mediante un ejercicio de simulación, el efecto sobre la producción y el empleo del Valle del Cauca derivado de ese comercio. El período de análisis para los productos (CIIU Rev. 3 a tres dígitos) es enero 1999-octubre 2012, con una frecuencia trimestral; la matriz insumo-producto es base 2005,6 y los resultados son los impactos derivados de un choque

denominado TLC.

Esquema 1. Proceso metodológico expuesto y utilizado en el estudio

Fuente: Elaboración propia.

3.1 IDENTIFICACIÓN DE PRODUCTOS

Inicialmente, es importante considerar la evolución que ha tenido la composición de las exportaciones del Valle del Cauca hacia Estados Unidos. En este sentido, a partir de un modelo Shift-Share, en Muñoz (2012) se identificaron por quinquenios desde 1990 al 2010 los productos de mayor potencialidad en este comercio, y se estableció que en la década del noventa destaca la edición de libros, en tanto que en la década siguiente toman relevancia las prendas de vestir y el café. Este resultado no marca una tendencia, por lo cual la falta de un común denominador no deja entrever elementos estructurales que pudieran jugar en la

6 Se mantiene la estructura del año base de las cuentas nacionales, porque en el 2005 el Dane hizo una investigación exhaustiva

para la medición de los agregados de producción, los cuales se actualizan para los años siguientes con índices de volumen y precios.

Tratado de Libre

Comercio

Colombia - EE.UU.

Otros Aspectos

Productos

Estimación Econométrica

MIP Valores Reales

MIP empleo

Productos *

∆ Vol. Exportado

Simulaciones y Estimación de impacto

(18)

dinámica del comercio a partir del TLC. Quizá lo único que se visualiza claramente es que este proceso de exportación se basa fundamentalmente en productos manufacturados con poco valor agregado (Cuadro 4).

Cuadro 4. Principales productos de exportación Valle - Estados Unidos en los quinquenios 1991-2010, y metodología de cálculo efecto estructural modificado

SUBPERIODOS (AÑOS)

91 – 95 95 – 00 00 – 05 05-10

Edición de libros, pescado, artículos de

viaje. Azúcar, edición de libros, cables aislados. Pescado, prendas de vestir, café.

Prendas de vestir, café, otras manufacturas.

Fuente: Muñoz (2011), Universidad Autónoma de Occidente.

Ahondando en esta temática, y específicamente considerando el Valle del Cauca y las posibilidades del TLC con Estados Unidos, otros autores con antelación a Muñoz (2012) emprendieron ejercicios para identificar productos que podrían beneficiarse del acuerdo.

Meléndez et. al. (2005) diagnosticaron el impacto del acuerdo entre Colombia y los Estados Unidos a través de un estudio realizado en torno a la competitividad de los distintos sectores productivos, y calcularon, entre otros indicadores, el índice de ventaja comparativa revelada. Obtuvieron así como productos prometedores confitería, azúcar, pescado, confecciones de tejido, prendas de vestir (excepto calzado), papel; pinturas, barnices y lacas, y animales vivos.

Araújo (2006) encontró en Valle, Cauca y Nariño, 500 nuevos productos con potencial de exportación que se beneficiarían del TLC con Estados Unidos, teniendo en consideración la reducción arancelaria inmediata (algunos con desgravación completa, es decir, arancel cero) a partir de la puesta en marcha del tratado. Entre estos productos están las confecciones, la maquinaria y el equipo mecánico y eléctrico, el plástico y el caucho, y en general la agroindustria.

(19)

Cuadro 5. Principales productos del Valle del Cauca identificados como exportables en el marco del TLC entre Estados Unidos y Colombia.

Grupo De Productos Araujo Ibarra (2005) Fedesarrollo (2006) Muñoz (2012)

Confecciones X X X Maquinaria y equipo X X

Quimicos, plasticos y

caucho X X

Maquinaria y eq eléctrico X X Alimento y pescados X X X

Madera X

Papel e imprenta X X Metales básicos X

Agricultura y animales

vivos X X X

Fuente: Elaboración de los autores con base en estudios referenciados.

A partir de aquí, para el presente estudio se seleccionaron aquellos productos del Valle del Cauca que por sus características pueden aumentar en poco tiempo sus ventas a ese país como resultado de la eliminación o rebaja inmediata del arancel desde la iniciación del TLC.

La identificación de estos productos es la primera fase, según los criterios que se señalan en el Esquema 2. En la segunda fase los productos fueron evaluados en un taller de socialización con expertos7. En la tercera fase se estimaron, mediante un modelo econométrico, las

elasticidades precio de la oferta exportable para los productos seleccionados que cumplan los criterios definidos en la primera fase. Con los resultados de las elasticidades se calculan las variaciones de las exportaciones.

Esquema 2. Proceso metodológico utilizado en la selección de productos.

Fuente: Elaboración propia.

7 El propósito del taller fue socializar los productos seleccionados. Contar con un

número continúo de registros mensuales de exportaciones a los Estados Unidos

Contar con datos continuos de exportaciones al

menos para los últimos 5 años (60

observaciones).

Presentar dinámica en términos de la participación y la variación del grupo de productos en el conjunto

de exportaciones hacia Estados Unidos

• (1999 -2012: mensual)

• Categoría A

• 2007 – 2012: Mensual

• Categoría A

(20)

En el Cuadro 6 se pueden observar los productos seleccionados y su código respectivo. Más adelante se establecerá una distinción entre dos grupos de productos una vez se hayan realizado las estimaciones y las pruebas pertinentes para los problemas econométricos convencionales. El primer grupo consta de productos cuya elasticidad fue significativa después de realizar las pruebas de rigor. Todo este procedimiento se explicará en detalle en la sección en la cual se presentan los resultados de la estimación de la función de exportaciones.

Los datos corresponden a una serie de tiempo trimestral desde 1999 hasta 2012 (56 observaciones). El procedimiento para encontrar la elasticidad para cada grupo de productos consiste en realizar 23 regresiones, una para cada grupo que aparece en el Cuadro 6. En este caso, el propósito es calcular la reacción de las cantidades exportadas de Colombia ante cambios en la tasa de cambio real bilateral con Estados Unidos.

Las variables necesarias para calcular la elasticidad son, por consiguiente: el volumen de exportaciones, expresado por la variable Export junto al número de la clasificación arancelaria CIIU Rev. 3 para cada grupo de productos del Cuadro 6; el producto interno bruto (PIB) de Estados Unidos en billones de dólares constantes de 2005; la tasa de cambio real (TCR), y los precios del café y el azúcar cotizados en centavos de dólar por libra en los mercados internacionales, específicamente en Nueva York; precios que ayudan a explicar el comportamiento de las exportaciones de los productos elaborados de café y los de melaza de caña, respectivamente, clasificados por CIIU Rev. 3, 156 y 157 (Cuadro 6). La conversión de libras a kilogramos no se considera necesaria ya que no es de interés dilucidar la relación existente entre el precio y el peso, sino entre los cambios en la tasa de cambio real y su efecto sobre las exportaciones. Dicha elasticidad no registra cambios si se realiza la conversión; pero, en todo caso, la conversión puede hacerse junto con la interpretación del coeficiente estimado que acompaña dicho precio.

En el Cuadro 7 se muestran las estadísticas descriptivas de las variables descritas con anterioridad, algunas de ellas construidas y transformadas a partir de series individuales para estimar el modelo. Entre estas series no exhibidas se encuentran el índice de precios al productor por CUODE8 para consumo intermedio de Colombia, la tasa representativa del mercado (TRM) para el dólar en pesos colombianos, y el IPC de Estados Unidos, o simplemente CPI. Estas series se utilizaron para construir la tasa de cambio real bilateral con Estados Unidos. Las estadísticas individuales de estas series no se muestran en el Cuadro 7, pero están incorporadas en la TCR. A partir de este punto y por claridad en la dicción, se aclara que las variables se refieren a Colombia, a menos que se especifique lo contrario.

(21)

Cuadro 6. Principales productos con potencial exportador en el TLC Estados Unidos-Valle del Cauca. Fase inicial del estudio.

CODIGO CIIU GRUPO DE PRODUCTOS

011 Producción específicamente agrícola

152 Elaboración de frutas, legumbres, hortalizas, aceites y grasas

154 Elaboración de productos de molinería, almidones y productos derivados del almidón, y de alimentos preparados para animales.

155 Elaboración de productos de panaderia, macarrones, fideos, alcuzcuz. 156 Elaboración de productos de café

157 Ingenios, refinerías de azúcar y trapiches 158 Elaboración de otros productos alimenticios 174 Fabricación de otros productos textiles

175 Fabricación de tejidos y articulos de punto y ganchillo 181 Confección de prendas de vestir, excepto prendas de piel

193 Fabricación de artículos de viaje, bolsos de mano, y articulos similares 210 Fabricación de papel, cartón y productos de papel y cartón

221 Actividades de edición 222 Actividades de impresión

241 Fabricación de sustancias químicas básicas 242 Fabricación de otros productos químicos 251 Fabricación de productos de caucho 252 Fabricación de productos de plástico

272 Industrias básicas de metales preciosos y de metales no ferrosos 289 Fabricación de otros productos elaborados de metal y actividades. 291 Fabricación de maquinaria de uso general

361 Fabricación de muebles 369 Industrias manufactureras ncp

Fuente: Elaboración propia con base en registros de exportaciones del Dane (medio magnético).

Cuadro No 7. Estadísticas descriptivas de las exportaciones, PIB de Estados Unidos y precios del azúcar y café de Colombia

Primer trimestre 1999-cuarto trimestre 2012 Número de observaciones y kilogramos

Variable # Obs Media Desv. Est. Min Max

(22)

Variable # Obs Media Desv. Est. Min Max

Export_157 56 30.123.912 32.009.932 114.607 151.651.760 Export_158 56 3.200.388 1.171.687 1.397.808 5.939.144 Export_174 56 1.345 1.591 48 7.050 Export_175 56 38.833 23.081 5.279 93.746 Export_181 56 263.928 155.614 33.004 702.687 Export_193 56 6.224 8.406 626 52.258 Export_210 56 642.340 839.736 3.770 4.440.488 Export_221 56 75.777 95.845 465 467.923 Export_222 56 15.860 60.640 90 455.744 Export_241 56 1.341.905 1.510.994 201.553 8.124.523 Export_242 56 105.938 59.804 3.286 244.429 Export_251 56 31.544 33.400 - 168.907 Export_252 56 233.261 161.357 15.113 626.294 Export_272 56 542.880 353.259 17.020 1.457.091 Export_289 56 418.879 267.586 42.823 933.492 Export_291 56 13.475 12.209 29 65.010 Export_361 56 145.317 145.059 8.280 621.433 Export_369 56 21.991 25.892 1.403 134.815 PIB_USA 56 12.401 886 10.592 13.653 TCR_CPI 56 2703,4 1,2 1980,4 3708,5 P azúcar 56 23,7 5,4 17,7 38,9 P café 56 135,3 64,8 60,6 301,5

Fuente: Elaboración propia con base en registros de exportaciones del DANE y DIAN.

Los productos que se exportan en grandes volúmenes son: elaboraciones de café (e.i. café tostado o sin tostar, extractos, esencias y concentrados de café) y otros productos químicos, como citrato de sodio, ácido nítrico, carbonato de calcio, cloro y demás. De los productos de café se exportan como promedio mensual 1.383 toneladas, y de las sustancias químicas, 1.341 toneladas, ambos datos con alta variación.

Es pertinente mencionar que el comportamiento del PIB estadounidense durante el periodo de estudio osciló entre 10.592 y 13.653 billones de dólares constantes de 2005, con un promedio mensual de 12.401 billones y un coeficiente de variación del 7,2%. Por otro lado, los precios del café y del azúcar se han cotizado en un promedio trimestral en 135,3 y 23,7 centavos de dólar por libra, respectivamente. Sin embargo, estos precios están sujetos a un coeficiente de variación del 47,9% y 22,8%, respectivamente.

(23)

Gráfico 1. Principales productos potenciales del TLC Estados Unidos-Valle del Cauca, según nivel de importancia*. Fase II: Consulta con expertos.

* El nivel de importancia se establece de acuerdo con la moda en la respuesta y la puntuación otorgada por los expertos en una escala de 1-5, donde 5 es el grado superior.

Fuente: Elaborado con base en resultados de la consulta con expertos.

3.2 EL MODELO: ESTIMACIÓN DE LA OFERTA EXPORTABLE Y ELASTICIDADES

Continuando con el proceso, en la fase tres se calculan las funciones de exportación y las elasticidades, teniendo en cuenta las características del TLC Colombia-Estados Unidos y el hecho de que en este estudio la unidad de observación es una región9 en concreto, el Valle

del Cauca. Se especifica y estima una función de exportación, para lo cual interesa obtener la elasticidad del arancel, que al valor de cambio es en esencia el precio al que se enfrentan los consumidores del producto exportado. En otras palabras, el efecto sobre la exportación tiende a darse a través de la producción-demanda del bien exportado.

Siguiendo la línea de trabajo de Dresdner et ál. (2006), se parte de una economía pequeña y abierta, en la cual una disminución de los aranceles10 a las exportaciones regionales hacia

Estados Unidos motiva la demanda de este país por los productos del Valle del Cauca; sin embargo, no se presentará un aumento automático de las cantidades exportadas, pues este efecto estará dado por la elasticidad precio-oferta de las exportaciones.11 La metodología

9 El concepto de región tiende a ser versátil, por lo cual para efectos prácticos región o departamento son iguales.

10 Los aranceles pueden ser ad valorem o específicos. Los primeros son tasas que se imponen en términos porcentuales sobre el

valor de la mercancía. Mientras que los segundos, son un gravamen de importación que asigna un impuesto monetario fijo por unidad física del bien importado. Para la presente se utilizaron las tasas arancelarias advalorem proporcionadas por el ministerio de comercio.

11 La elasticidad precio de la oferta es un indicador crucial en la toma de decisiones empresariales, ya que indica la capacidad de

respuesta que tienen los empresarios de incrementar y/o reducir la cantidad ofrecida ante variaciones en la TCR.

3 3 3

4 4 4 4

5 5 5

0 1 2 3 4 5 6

155 Elaboración de productos de panadería 242 Fabricación de otros productos químicos 272 Industrias básicas de metales preciosos y de metales no…

(24)

señalada es adecuada para el presente estudio por tres razones: la primera, porque permite identificar sectores sensibles a cambios en la demanda agregada, a partir de los resultados contenidos en una matriz de insumo-producto regional para la unidad de análisis. En segundo lugar, porque facilita el uso particular del modelo general y tercero, porque presenta los efectos que sobre el empleo directo, indirecto e inducido tendrá el Tratado de Libre Comercio a escala regional, es decir, identifica el tratado comercial como un choque exógeno y luego mira cómo se distribuye su efecto sobre la malla productiva y la generación de empleo.

Según la teoría macroeconómica, existen dos variables fundamentales para determinar la demanda por exportaciones: el ingreso del país extranjero y la tasa de cambio real (TCR). Cuando el ingreso en el país extranjero aumenta, también aumenta su demanda de productos del exterior y esto incluye, por supuesto, nuestros productos. En relación con la TCR, sus incrementos (depreciación real) suponen que se cumple la condición Marshall Lerner, es decir, mejora la balanza comercial a partir del aumento de las exportaciones favorecido por los términos del intercambio. El modelo teórico que se estima tiene como variables independientes la tasa de cambio real y el ingreso del país extranjero.

(1)

(2)

La TCR supone implícitamente que todos los exportadores están expuestos a una misma tasa de cambio12. En particular, la función de oferta exportable13 que se calcula en este estudio

se da a través de:

(3)

Con i=1,2,…,23 (1=011, 23=369, CIIU Rev. 3) y t= 1, 2,… 53 Dónde:

Log(Exportit): Es el logaritmo de la exportaciones en kilos netos14 del producto j, en el

período t.

Log(Exportit-1): Es el logaritmo de la exportaciones en kilos netos del producto j, en el período

t – 1.

Log(PIB_USAt): Es el logaritmo del Producto Interno Bruto de los Estados Unidos15 en el

período t.

Log(TCRt): Es el logaritmo de la tasa de cambio real16 en el período t.

εt: Es el término de error ε∼N(0,σ2).

12 Esto más que un supuesto, es un hecho ya que los exportadores no discriminan o calculan tasas de cambio por producto. 13 Las variables se linealizan a través del logaritmo para reducir la dispersión y permitir calcular los efectos marginales como

variaciones porcentuales.

14 Se toman los kilos netos para evitar el sesgo por sobrerreacciones sobre los precios de algunos productos surgidas en los

mercados internacionales. Otra razón es que la creación de empleo debe darse por motivos de nueva producción más que por un efecto en precios.

15 Datos obtenidos de la Oficina de Análisis Económico de Estados Unidos (Bureau of Economic Analysis).

16 La tasa de cambio real (TCR) se construye a partir de tres series con una frecuencia mensual: tasa de cambio nominal (o

TRM), el índice de precios al consumidor de Estados Unidos (CPI, por sus siglas en inglés) y el índice de precios al productor (IPP), específicamente para el consumo intermedio. La interacción matemática entre las variables es como sigue:

t t t t TRMIPPCPI TCR= ∗

proceden de la Superintendencia Financiera de Colombia, el DANE y la Oficina de Análisis Económico de Estados Unidos.

)

;

_

;

(

1 2 3

1 ,

,t iti ti t i

i

f

Export

PIB

USA

TCR

Export

α α α

=

_

( 0it i,t 1 t2i t3i t) ti xExport x PIB USA x TCR x

Export = α α1i α α

− εit

it t i t i t i i i t

i

Export

PIB

USA

TCR

Export

)

=

α

+

α

log(

)

+

α

log(

_

)

+

α

log(

)

+

ε

(25)

A priori, de acuerdo con la teoría, el modelo arroja unas elasticidades con respecto a la TCR y el PIB, por lo cual éstas deben ser significativas. En cuanto a los grupos de productos objeto de interés en este estudio, se parte de la ecuación (1) con la cual se calcula para cada grupo identificado; es decir, cambia la variable dependiente denotada con el subíndice i. En total se realizaron 23 estimaciones de series de tiempo. El subíndice t se refiere a los trimestres entre 1999 y 2012.

Matemáticamente, cuando se deriva a ambos lados de la ecuación (4) por las exportaciones con respecto a la tasa de cambio real, ocurre lo siguiente, teniendo presente la regla de derivación por partes ya que las variables se encuentran en logaritmos:

(4)

Cuando se despeja el coeficiente se obtiene una expresión equivalente a una razón entre variaciones porcentuales, o la elasticidad precio de la oferta, y que en este trabajo representa la elasticidad de las exportaciones con respecto a la tasa de cambio real (e).

(5)

Haciendo comparable la expresión anterior con cambios discretos en las variables, se tiene que el reordenamiento permite facilitar los términos de la interpretación debido a que la elasticidad después de este reordenamiento es una razón entre variaciones porcentuales de las exportaciones con respecto a un cambio de 1% en la TCR (Ecuación 6).

(6)

Por lo tanto,

(7)

Es importante tener en cuenta que la reacción de las empresas a depreciaciones reales está intrínsecamente relacionada con múltiples factores externos, entre estos las expectativas de duración de dicha depreciación ya que afecta su rentabilidad esperada, en especial cuando las nuevas empresas que entran a exportar incurren en elevados costos en la distribución y comercialización de sus productos en el exterior. Las firmas que ya están establecidas y han adquirido experiencia exportadora -learning by doing- quizás pueden responder con mayor facilidad a dichos cambios en la tasa de cambio real (Ver Cepal, 2006).

α

t it t it

TCR

Export

TCR

Export

1

=

1

(26)

Durante la estimación del modelo se consideró importante introducir variables dummy para controlar la alta desviación de los datos. El modelo se basa en Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO), cuyos estimadores cumplen con la propiedad de Mejor Estimador Lineal Insesgado (MELI) una vez corregidos los problemas convencionales (autocorrelación, heterocedasticidad y validación de normalidad en los errores).17

A partir de los resultados estimados se seleccionan aquellos que cumplen con los aspectos teóricos referenciados. Por tanto, quedan identificados aquellos grupos de productos que tienen mayor impacto en los niveles de producción. En el Cuadro 8 se presentan los resultados de las regresiones de 12 grupos de productos. Estos grupos configuran una oferta exportable del Valle del Cauca con relativa capacidad de alta respuesta frente a los requerimientos de la demanda del mercado de Estados Unidos a partir del choque del TLC.

Cuadro 8. Elasticidad de las exportaciones clasificadas por CIIU¹. Revisión 3 a tres dígitos del Valle del Cauca hacia Estados Unidos.

CIIU Rev. 3 011 154 157 174 181 221

Variable Producción

agrícola Productos de Elab. Molinería

Ingenios, refinerias de azúcar y

trapiches

Fabricación de otros productos

textiles

Confección de Prendas de

vestir

Actividades de edicion

Elasticidad 4,3944 4,769 3,2135 2,5272 0,7991 3,8808

(2.55)** (3,75)*** (1.79)* (1,78)* (2,8)*** (5,19)***

CIIU Rev. 3 242 252 289 291 361 369

Variable Fabricación otros productos

quimicos

Fabricación Productos de

plastico

Otros pxtos de

metal Maquinaria de Fabricación uso gral

Fabricación de

muebles manufacturera Industria ncp

Elasticidad 3,0668 1,1091 1,4359 2,3119 3,2004 2,8664

(3,83)*** (2,34)** (2,04)** (2,33)** (2,74)*** (5,93)***

(***) Nivel de confianza: 99% (**) Nivel de confianza: 95% (*) Nivel de confianza: 90% ¹Código Industrial Internacional Uniforme

Fuente: Elaboración propia, procesados en Stata

Los grupos de productos que se presentan en el Cuadro 7, con excepción de las prendas de vestir, evidencian un comportamiento elástico con respecto a la tasa de cambio real.18

Se destacan como productos más sensibles molinería y almidones y producción agrícola; por el contrario, los menos elásticos son productos de plástico y otros productos de metal.

17 Entre las pruebas realizadas para la detección de autocorrelación estaban la prueba h de Durbin (para variable dependiente

rezagada), la prueba Breusch-Godfrey y la prueba Q Jung Box. Esta primera permitió encontrar la autocorrelación del tipo AR(1) y las otras, la autocorrelación del mismo tipo pero de mayor grado. Para la detección de heterocedasticidad se empleó la prueba de White y la de Breusch-Pagan. Ver anexos 1, 2 y 3.

18 Se destaca la TCR como variable fundamental del análisis ya que recoge los efectos del arancel y la variación sobre las

(27)

3.3 MATRIZ INSUMO-PRODUCTO (MIP) Y ESTIMACIONES DE LA PRODUCCIÓN Y EL EMPLEO EN EL VALLE DEL CAUCA

La Matriz insumo productos - MIP es una de las técnicas de mayor relevancia en el análisis económico, ya que permite indagar las repercusiones sectoriales de variaciones que son consecuencia de las decisiones de los particulares o de los responsables de la definición de la política económica, a la vez que posibilita analizar las debilidades y fortalezas del sistema de estadísticas económicas de un país. La MIP, como cuadro integrador, en la nueva metodología de contabilidad nacional19 se denomina matriz oferta utilización y se

subdivide en dos matrices: una denominada matriz oferta y otra, matriz utilización. La

matriz oferta está constituida por cuadrantes donde se registran la producción (P) y las importaciones (M); a su vez, la matriz utilización está conformada por el cuadrante de consumo intermedio (CI), el de valor agregado (VA) y el de demanda final (DF). Este proceso se muestra en el Esquema 3.

El uso más frecuente y tradicional de las MIP es para determinar las repercusiones que sobre la producción, el empleo, las importaciones, entre otros, tienen las variaciones autónomas en la demanda final, dado que posibilita el estudio de la estructura productiva, sus tendencias y cambios a lo largo del tiempo, permitiendo con ello conocer la importancia relativa de los sectores, los grados de articulación y sus interrelaciones al identificar los principales flujos de producción e intercambio y los requerimientos de bienes para su uso intermedio y final.

Esquema 3. Estructura matriz insumo-producto

Matriz Oferta Matriz Utilización

PRODUCCIÓN

(P) IMPORTACIONES (M) OFERTA TOTAL

CONSUMO INTERMEDIO

(CI)

DEMANDA FINAL (DF)

VALOR AGREGADO (VA)

Fuente: Banguero et al. (2008).

El análisis insumo-producto comprende la elaboración de matrices de tipo nacional y a nivel más desagregado las de tipo regional, o las asociadas a un tema de interés; no obstante, el análisis en el ámbito regional se encuentra limitado. La MIP como herramienta en los estudios regionales proporciona información tanto de las relaciones entre los distintos sectores económicos como de su demanda; sin embargo, la utilización de dichos estudios es algo restringida dada la discontinuidad en la publicación de las matrices, así como su desfase temporal en la actualización del año base del Sistema de Cuentas Nacionales; o, como ocurre frecuentemente, se dispone de una MIP nacional pero no de las regiones, por lo que el análisis de la economía regional se dificulta en gran medida. Tradicionalmente se ha afrontado esta tarea de construcción usando métodos directos,

(28)

aquellos que necesitan de información estadística completa; sin embargo, son técnicas costosas y con desfase temporal del cálculo (Fuentes, 2005; Schuschny, 2005). A fin de superar estos problemas es habitual considerar dos tipos de métodos no directos (métodos indirectos y semidirectos), que precisan una menor cantidad de información estadística y que, dados los procedimientos utilizados, garantizan un grado de fiabilidad suficiente para los objetivos que se pretende alcanzar.

La construcción de MIP regionales por métodos indirectos supone aclarar el tipo de enfoque a utilizar, el cual depende del nivel de información obtenida y del alcance de la investigación. En este orden de ideas, el enfoque temporal estima una matriz, nacional o regional, tomando como base informativa un momento anterior en el tiempo; y el enfoque espacial toma como información inicial la matriz correspondiente a la nación y a partir de ésta se estima una matriz regional. En el estudio de MIP regionales y con el enfoque espacial, existen dos subenfoques para su estudio: el enfoque clásico, que utiliza los procedimientos de coeficientes de localización o las técnicas de simulación iterativa de Shaffer y Chu; y el enfoque restringido,

que utiliza métodos de estimación con información mínima como la técnica biproporcional RAS y el enfoque de medidas de distancia.

En este estudio se aplica el enfoque de estimación insumo-producto restringido y, particularmente, la técnica de ajuste biproporcional RAS. El enfoque de estimación de matrices de insumo-producto restringidas consiste en actualizar una tabla input-output (proyectar hacia un momento futuro los coeficientes de una matriz input-output) o en su versión espacial regionalizar una matriz nacional.

Según Álvarez (2001), teóricamente se trata de buscar una matriz A* no negativa de orden (m X n), que se supone existe y representa las relaciones intersectoriales de una economía. Para ello, se parte del conocimiento de la suma por filas y columnas de la matriz A*, o de otras fuentes que a partir de una matriz A* no negativa de orden (m X n) contenga cierta información sobre A*.

La información utilizada para la estimación de la matriz A* (matriz de coeficientes técnicos regionales) es:

• Un vector u de la suma de filas de la matriz A* (vector de consumo intermedio regional). • Un vector v de la suma de las columnas de la matriz A* (vector de ventas intermedias

regionales).

• Conocimiento de una matriz A* (consumo intermedio de la matriz nacional) no negativa que contiene información sobre A*.

Se trata, pues, de estimar la matriz A*, de orden (m x n), cuyos elementos son no negativos

0

*

ij

a

(29)

los coeficientes de la matriz A* solución (u y v, respectivamente), se estima con una exactitud razonable la matriz A* regional.

La hipótesis sobre la que se fundamenta el método es la de la biproporcionalidad entre la matriz de partida A y la desconocida. Esto es:

(8)

Expresado en forma matricial

(9)

Donde ri, denominado efecto sustitución, mide en qué grado un producto ha sido sustituido por algún otro como insumo en determinada actividad. Se supone que el impacto es uniforme para los distintos usos del insumo. Por ende, el efecto sustitución de un insumo específico i

será una constante que afectará toda la fila i (Pino–Illanes, 2003).

Por otra parte, sj, denominado efecto fabricación o de transformación, mide el grado en que en la fabricación de cierto bien se han sustituido insumos físicos por insumos primarios. Se supone que el efecto fabricación afecta en la misma forma todos los insumos intermedios de una cierta actividad productiva; luego, el efecto fabricación en la producción de un cierto bien j será un valor constante que afectará toda la columna j (Pino – Illanes, 2003).

El modelo de insumo-producto está soportado en tres matrices:20 • Matriz de transacciones

• Matriz o cuadro de coeficientes técnicos

• Matriz o cuadro de coeficientes de interdependencia, multiplicadores o matriz recíproca.

En la matriz de transacciones se recoge la información sobre los flujos interindustriales y los flujos entre el aparato productivo y los utilizadores finales. Cada fila de la matriz representa el papel de un sector como vendedor de bienes y servicios a compradores intermedios y finales; cada columna representa al sector en su papel de comprador de insumos producidos e insumos primarios. Los insumos comprados de otros sectores se llaman producción secundaria

y los demás insumos se llaman producción primaria (no producidos). Los insumos primarios corresponden a los pagos por los servicios de los factores de producción tales como trabajo, capital y recursos naturales, que conforman el valor agregado. Esta matriz se compone de tres cuadros o submatrices: el cuadrante de consumo intermedio, el cuadrante de valor agregado y el cuadrante de demanda final21.

La matriz de coeficientes técnicos se basa en dos hipótesis: la homogeneidad y la

proporcionalidad. La primera indica que cada rama de actividad económica produce una sola mercancía o producto, originado mediante una sola estructura de insumos que no pueden sustituirse entre sí. Para efectos del cálculo las unidades de observación son el establecimiento22

20 Que cumplen las propiedades matemáticas del álgebra lineal. 21 En este trabajo se construirá una matriz producto por producto.

22 El establecimiento es la unidad más homogénea en cuanto a empleo de recursos y producción, así como unidad de información

para los datos de insumos.

s

a

r

a

*ij

=

i

.

ij

.

∧ ∧

=RAS

(30)

y las mercancías,23 en los cuales todas las transacciones de insumos y productos se consideran

valoradas en los mismos precios. La hipótesis de proporcionalidad, en tanto, establece que la cantidad utilizada de cada insumo varía proporcionalmente con la producción total del sector. Existe proporcionalidad entre la cantidad de producto de cada sector y las cantidades de insumos utilizados; esto implica funciones lineales de producción homogéneas de grado I y no existen externalidades. En otras palabras, se suponen rendimientos constantes a escala y se excluyen explícitamente economías o deseconomías externas.24 Los coeficientes técnicos

se calculan como la razón entre los elementos de los cuadrantes de consumo intermedio y de valor agregado y el valor bruto de la producción (VBP) de la respectiva columna, de la siguiente manera:

(10)

Dónde: Aij es el coeficiente técnico ij; CIij es el consumo intermedio ij; VBP j es el valor bruto de la producción del sector j.

La matriz de interdependencias (recíproca, inversa de Leontieff o de multiplicadores) explica

la interdependencia tecnológica del sistema productivo y permite calcular los volúmenes de producción que se requieren para satisfacer diversos niveles de demanda final neta, y por ende los requisitos de insumos intermedios necesarios para alcanzar la producción que se genera. Esta matriz resulta de restar a una matriz idéntica “I” la matriz de coefi cientes técnicos de producción “A”. De ahí resulta la matriz (I – A) o matriz de Leontieff, y su inversa es la denominada matriz de interdependencias.

Una importante aplicación del modelo de insumo-producto es el análisis de impactos, mediante el uso de multiplicadores; estos multiplicadores se catalogan en tres clases:

1. Multiplicadores de producción 2. Multiplicadores de renta:

• Tipo I • Tipo II

3. Multiplicadores de empleo: • Tipo I

• Tipo II

Atendiendo al objetivo de este estudio, a continuación se detallan los multiplicadores de producción y empleo.

3.4 MULTIPLICADORES DE PRODUCCIÓN Y EMPLEO.

Los multiplicadores vienen ligados al concepto de sector clave, las tipologías de cuyo sistema productivo, con base en el análisis insumo-producto, pueden ayudar a establecer objetivos de política económica con proyección sectorial. Los multiplicadores de producción son los elementos rij r.j y ri. Un elemento rij indica cuál es la cantidad de valor bruto de la producción

23 Las mercancías son utilizadas como unidad estadística para los datos de producción y ventas.

24 KOSIKOWSKI, Zbigniew. Técnicas de Planificación Macroeconómica. 3 ed. México: Editorial Trilla, 1970. p. 127

j ij ij

VBP

CI

(31)

del sector i necesaria directa e indirectamente para producir una unidad de demanda final del sector j. La sumatoria de la columna j de la matriz, r.j, se interpreta como la cantidad de producción de todos los sectores (la economía en conjunto) necesaria directa e indirectamente para generar una unidad de demanda final del sector j. La sumatoria de las filas i, ri. se interpreta como la cantidad de producción del sector i necesaria directa e indirectamente para generar un vector unitario de demanda final (de la economía en conjunto).

En cuanto al empleo, a través de los multiplicadores de empleo es posible conocer el número de trabajadores necesarios para generar una unidad de producción del sector i-ésimo; relación denominada coefi ciente técnico de empleo o coefi ciente directo de empleo. Los multiplicadores de empleo se subdividen en dos clases: aquellos que sólo toman en consideración los efectos directos e indirectos generados por cambios en la demanda final de cualquier sector, y los que además incluyen los efectos sobre los ingresos y el empleo inducidos por cambios en el consumo. Estos últimos permiten conocer el impacto directo, indirecto e inducido de un aumento en la demanda final (excluido el consumo como parte de la demanda final) de cualquier sector incluido en el cuadro de insumo-producto (Ruiz Mercado, 1980).

El cálculo del multiplicador de empleo se expresa de la siguiente forma:

(11)

Donde E es el empleo. L es el vector de coeficientes sectoriales de empleo (con elemento i, siendo i i

i e x

I = de empleo dividido entre la producción efectiva sectorial).

El producto de la matriz diagonal de coeficientes de empleo y la inversa de Leontief es lo que se denomina multiplicadores totales de empleo, M, que tienen la siguiente estructura:

(12)

Donde el elemento

m

ij

=

I

i

*

b

indica el empleo total requerido en el sector i para que el sector j produzca una unidad de output para la demanda final. Así, la fila i señala la forma como el empleo es generado en el sector i por la actividad requerida en el resto de sectores, y su suma (multiplicador fila) es el aumento total del empleo de ese sector i por aumentos unitarios de la demanda final de todos los sectores. Las columnas muestran las formas como la actividad generada por el sector j crea empleo entre todos los sectores de la economía. Así, la suma por columnas de los multiplicadores de empleo (multiplicador columna) indica el empleo total generado en la economía ante aumentos unitarios de la demanda final de ese sector. Por tanto, la matriz M describe cómo se genera el empleo tanto por el impulso de cada uno de los sectores como por su distribución en el interior de cada sector de la economía.

A los elementos del vector L se les denomina multiplicadores directos de empleo, porque miden el impacto inicial sobre el empleo de un sector de aumentos exógenos en la demanda de ese sector. La diferencia entre M y L indica, por tanto, los efectos indirectos.

D

M

D

A

I

L

E

=

*

(

)

−1

*

=

*

𝑀𝑀 =

𝑚𝑚

𝑚𝑚

𝑚𝑚

… 𝑚𝑚

1

n

11

21

12

22

𝑚𝑚

… 𝑚𝑚

2

n

… …

(32)

Los multiplicadores de empleo tipo I25 se calculan usando el “modelo abierto” (se excluye de

la matriz el sector de “familias”) y se definen como el cociente del coeficiente de empleos directos e indirectos sobre el coeficiente de empleos directos. Se toma el empleo de cada uno de los sectores y se dividen por la producción correspondiente del sector (VBP). De esta forma se obtienen los coeficientes directos de empleo por sector.

Luego de obtener los coeficientes directos de empleo, se premultiplican los coeficientes directos (E) por la matriz de requisitos directos e indirectos (matriz inversa). El resultado obtenido de la multiplicación del vector fila por la matriz inversa es el vector de coeficientes directos e indirectos de empleo por unidad de demanda final (L).

(13)

(14)

Donde KE1 es el multiplicador tipo I.

El multiplicador tipo I ignora los efectos inducidos por los gastos de consumo, que a su vez fueron inducidos por cambios en la demanda final y la producción. Esto tiende a subestimar los multiplicadores, especialmente para sectores industriales intensivos en mano de obra y sectores que pagan altos salarios y jornales. Debido a esto, los multiplicadores tipo II ofrecen un cuadro más real de los impactos sobre el ingreso y empleo de cambios en la demanda final de los sectores incluidos en las matrices insumo-producto.

Los multiplicadores tipo II se calculan usando el “modelo cerrado” (incluye “familias” como un sector industrial) de insumo-producto y se definen como el cociente del coeficiente de requisitos directos, indirectos e inducidos sobre el coeficiente directo de empleo. El consumo de bienes duraderos, no duraderos y servicios se incluye como una columna adicional en la matriz y los salarios y jornales como una fila adicional. En este caso, las familias suplen servicios laborales y sus insumos se consideran bienes de consumo. Posteriormente se multiplican los requisitos directos de empleo por la inversa aumentada de la matriz y se obtienen los coeficientes de requisitos directos, indirectos e inducidos; estos coeficientes divididos por los coeficientes de requisitos directos equivalen al multiplicador de empleo tipo II.

(15)

Donde N son los requisitos directos, indirectos e inducidos por unidad de demanda final (excluida de la demanda final el consumo personal). E son los coeficientes de requisitos directos. (I-A)-1 es la inversa de la matriz aumentada en un sector adicional. La relación N/E

da como resultado los multiplicadores tipo II:

(16)

25 Tomado de Multiplicadores Interindustriales de Puerto Rico 1992 (2005).

b

I

m

ij

=

i

*

VectorE

VectorL

K

E1

=

1

)

(

=

E

I

A

N

Figure

Cuadro 1. Valle del Cauca. Exportaciones 1991-2010. Dólares FOB.
Cuadro  3. Valle del Cauca. Indicadores del mercado laboral 2009-2010.  Miles de personas.
Cuadro 5. Principales productos del Valle del Cauca identificados como  exportables en el marco del TLC entre Estados Unidos y Colombia
Cuadro 6. Principales productos con potencial exportador en el  TLC Estados  Unidos-Valle del Cauca
+7

Referencias

Documento similar

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

El contar con el financiamiento institucional a través de las cátedras ha significado para los grupos de profesores, el poder centrarse en estudios sobre áreas de interés

[r]

De las anteriores consideraciones ha de deducirse que en el Valle del Tiétar, por ser sus localidades de ca- ráct er rural y por haberse produci- do una fuerte emigración a la ciudad

Parece, por ejemplo, que actualmente el consejero más influyente en la White House Office con Clinton es el republicano David Gergen, Communications Director (encargado de la

Cualquier Estado ha nacido siempre en torno a un núcleo ori- ginario que a veces no es otra cosa que la Administración del Estado anterior, que en cierto modo supervive, y otras