• No se han encontrado resultados

BLOQUE III: LA FILOSOFÍA MODERNA TEMA 5: EL RACIONALISMO DE RENÉ DESCARTES

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2019

Share "BLOQUE III: LA FILOSOFÍA MODERNA TEMA 5: EL RACIONALISMO DE RENÉ DESCARTES"

Copied!
10
0
0

Texto completo

(1)

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. 2º de Bachillerato. Prof. Luis Alberto Celemín Esquina Colegio “Arturo Soria” Temario: esquema-resumen.

BLOQUE III: LA FILOSOFÍA MODERNA

TEMA 5:

EL RACIONALISMO DE RENÉ DESCARTES

LA FILOSOFÍA RACIONALISTA DE RENÉ DESCARTES

I. Biografía y obra:

1. Vida (1596-1650): René Descartes nace en Le Haye (Francia) en el seno de una familia burguesa, estudia primero en el colegio jesuita de enseñanza escolástica “La Flèche”, y después se licencia en derecho por la Universidad de Poiters. Motivado por el deseo de viajar participa en la Guerra de los Treinta Años, comienza a interesarse por la investigación científica y cultiva las matemáticas y la ingeniería; es entonces cuando en una noche el invierno de 1619 en Ulm (Holanda), recluido en un aislado puesto de guardia, arrimado junto una estufa, descubre perplejo el fundamento certero de una nueva ciencia: “pienso luego existo”. Durante los años siguientes inicia un periodo de viajes hasta que se instala, por su tranquilo ambiente liberal, en Holanda, donde escribirá la mayor parte de su obra filosófica, con la prudencia que debía ante el peligro

de censura por parte de la Inquisición. Años después, profundamente afectado por la muerte de su padre, su hermana y su hija pequeña, acepta en 1649 la invitación de la reina Cristina de Suecia para trasladarse a su ilustrada corte con el fin de instruirla en filosofía, sin embargo, los rigores del clima nórdico, unido a una salud desde siempre delicada, provocarán que enferme de pulmonía y muera un año después.

2. Obra principales:

 Obras de madurez filosófica:

Discurso del método (1637), publicada anónima junto con La dióptrica, Los meteoros, y La geometría.

Meditaciones metafísicas (1641). Principios de la filosofía (1644).

 Obra moral: Tratado de las pasiones del alma (1650).

(2)

LA ÉPOCA DE DESCARTES (1596-1650)

I. Contexto histórico:

Europa a mediados de siglo XVII.

(3)

II. Contexto sociocultural:

Descartes vive en una sociedad que acusa una grave crisis económica, social y religiosa. La economía continúa siendo agrícola y rural, de ahí que la población, empobrecida por las guerras, fuera muy vulnerable a las malas cosechas. Estas acabaron provocando hambruna y miseria, el subyacente estallido de revueltas o la extensión de plagas, como la peste que azotó Europa (1628-1630). No obstante, se dan también cambios que anuncian una nueva sociedad de clases: asciende la burguesía mercantil enriquecida con el comercio colonial, y el poder de la nobleza retrocede ante el absolutismo del monarca. En religión, ante la extensión del protestantismo de Lutero o Calvino, la Iglesia católica reacciona alentando el conflicto armado en la Guerra de los Treinta Años y la represión de los hugonotes y jansenistas en Francia.

Por otra parte, la cultura, abanderada por el barroco, reflejará estas convulsiones con una visión pesimista y escéptica de la realidad, palpable en la actitud intelectual de nuestro autor. El arte gira hacia la ruptura del equilibrio emocional, la innovación en las formas, el exceso en los ornamentos y la exaltación religiosa. Las figuras que merecen mención como genios de la literatura, en la España del Siglo de Oro, son Cervantes con su célebre Quijote y Calderón de la Barca con La vida es sueño, en Inglaterra, Shakespeare con Hamlet, y en Francia, Molière con Tartufo. En Arquitectura destacan el palacio de Versalles, emblema del absolutismo francés, y las obras de Bernini en el Vaticano (el baldaquino del altar mayor y la columnata de la plaza). La escultura también está protagonizada por este autor, con sus Apolo y Dafne y El éxtasis de Santa Teresa. En pintura, por fin, Caravaggio inicia el tenebrismo en su obra La muerte de la Virgen, brilla la escuela de Flandes con Rubens y Rembrandt, y en España, amén de Ribera, Murillo o Zurbarán, sobresale Velázquez con sus obras La rendición de Breda o Las Meninas.

III. Marco filosófico:

La esfera intelectual está marcada por la revolución científica y el triunfo del racionalismo. Desde que Copérnico defendiera la teoría heliocéntrica en su De Revolutionibus, se produce un cambio progresivo en el paradigma científico caracterizado por la concepción empirista y mecanicista de la naturaleza, el empleo de la interpretación matemática y la experimentación, el valor técnico de la ciencia, y por el nacimiento de una comunidad científica institucionalizada. Entre los protagonistas de este suceso en el XVII destacan Galileo, Kepler y Newton. El primero con su Discurso sobre dos nuevas ciencias defiende el modelo copernicano y supera sus limitaciones (como el de la supuesta incorruptibilidad de los cielos) gracias a sus revolucionarias observaciones telescópicas (hecho por el que padecerá un proceso inquisitorial en 1633). Kepler, contra la supuesta circularidad perfecta del universo, establece las leyes del movimiento de los planetas con las que demuestra matemáticamente las órbitas elípticas. Y Newton, heredero de estos avances, supera las limitaciones de la física cartesiana con su teoría de la Gravitación Universal publicada en Principios matemáticos de la filosofía natural.

(4)

resultado de las propiedades de las mónadas, para Leibniz existen infinitos mundos posibles, pero Dios actualiza continuamente el presente mundo como el mejor de todos los posibles.

El empirismo es la corriente antagónica de este racionalismo. Hobbes y Locke defienden que no existen ideas innatas que fundamenten el conocimiento, sino que la experiencia constituye su único origen y el criterio de su validez, puesto que nada hay en el entendimiento que no hubiese pasado antes por la sensibilidad.

Por último, merecen mención Montaigne, precursor del escepticismo en los llamados libertinos barrocos, para quien conocer es encontrar razones para dudar de toda supuesta explicación que se presente como verdadera; de nuevo Hobbes con la teoría política contractualista de su Leviatán, según la cual la sociedad civil es resultado de un pacto fundacional con el fin de superar el estado natural de violencia con la constitución de un orden totalitario que garantice la seguridad; y Francis Bacon quien en Novum Organum presenta un nuevo método científico basado en la experimentación y la inducción, que excluye los prejuicios y la tradición religiosa, y con el que es posible adquirir un conocimiento que permita el dominio de la naturaleza para el progreso de la civilización humana.

LA FILOSOFÍA RACIONALISTA DE DESCARTES

I. El nuevo modelo racionalista de Descartes:

I.1. Ontología, concepción dualista de la substancia: es aquello que existe por sí mismo y se concibe por sí mismo, es decir de manera que no necesita de ninguna otra cosa para existir, ni para pensarse. Distingue dos clases:

 Substancia pensante (res cogitans), ser humano:  Atributo: el pensamiento.

 Modos del pensamiento: incluye todas las actividades intelectuales (dudar, pensar, imaginar, representar, tomar conciencia...)

 Substancia extensa (res extensa), serie de cuerpos que componen el mundo:  Atributo: la extensión tridimensional.

 Modos de la extensión: las cualidades de la materia y el movimiento. I.2. Teoría del conocimiento:

1. Punto de partida, la crítica racionalista del empirismo: Descartes considera que los errores en el conocimiento humano se explican por la tendencia natural a creer que las ideas son causadas por la percepción sensibles de las cosas exteriores, contra lo que arguye que la razón está capacitada para producir las ideas al margen de las cosas (como sucede durante los sueños), así como por creer que las ideas se asemejan a las cosas sensibles, pero aduce que los sentidos pueden ser engañosos (como sucede con la apariencia sensible del Sol). 2. Géneros del pensamiento: para el filósofo francés la razón es la facultad responsable del

conocimiento, de la voluntad, de las afecciones y de los juicios, ya que estas operaciones dependen de las ideas producidas por el pensamiento.

 Ideas: son formas reales y espirituales del pensamiento percibidas inmediatamente, y que poseen una función representativa; al margen de su referente, son verdaderas en el sentido de que se presentan en el sujeto.

 Composiciones de las ideas:

- Actos de la voluntad o afecciones: en este género el sujeto añade a las ideas (a lo que representan), respectivamente, el deseo o el padecimiento de alguna pasión; como presentes en el sujeto son también verdaderos.

(5)

3. Aspectos de las ideas:

 Aspecto subjetivo como “idear”: es la operación racional de producir una idea, y en la cual radica la esencia de esta (y no en las cosas sensibles).

 Aspecto objetivo como “lo ideado”: son las imágenes o representaciones de objetos exteriores, y que con arreglo a estos pueden tener mayor o menor grado de realidad (p.e. la idea de substancia tiene un grado de realidad mayor que la de accidente); es decir, refiere al contenido de la idea generada por facultad racional de “idear”.

4. Clasificación de las ideas según su origen:

 Ideas innatas: proceden de la razón humana por naturaleza, es decir, se originan por la capacidad de “idear” con independencia de la experiencia sensible, por ello son necesariamente verdaderas.

 Ideas adventicias: son las imágenes que representan a las cosas exteriores percibidas por los sentidos, y dado que dependen de la experiencia sensible son contingentes, verdaderas o falsas.

 Ideas facticias: inventadas por la imaginación a partir de la mezcla de las adventicias; son necesariamente falsas.

5. Consecuencias:

a) Proceso racionalista del conocimiento humano: en suma, Descartes defiende que el conocimiento es resultado de,

1º.- Intuición (intelectual): es la captación inmediata, directa y evidente de las ideas simples e innatas de la razón.

2º.- Deducción: la razón describe las conexiones que se dan entre las ideas simples para la composición de los juicios.

b) Principios gnoseológicos:

 Necesidad de una primera causa de las ideas: en la generación de ideas Descartes admite que unas puedan proceder de otras (como las complejas de las simples), ahora bien, sin caer en una regresión al infinito, por ello es necesario que exista una primera causa de las ideas (la capacidad de “idear”).

 Dependencia existencial de las ideas respecto del pensamiento: la existencia de “lo ideado” depende de la capacidad de “idear” del sujeto, tanto en su procedencia (como el efecto procede de la causa) como en su perfección, pues lo menos perfecto procede de lo más perfecto.

 Realidad proporcionada entre la idea y su causa: la realidad objetiva de una idea (“lo ideado”, su contenido) debe haberla recibido de alguna causa (capacidad de “idear”) que contenga, al menos, la misma realidad subjetiva.

II. El método cartesiano:

II.1. Planteamiento:

1. Premisa: partiendo de la convicción de que todos los errores de la ciencia no se deben a las limitaciones de la razón humana, capacitada por sí misma para conocer la verdad, sino a errores de método, Descartes trata de establecer un nuevo método infalible que sólo pudiere arrojar un conocimiento verdadero a salvo de toda duda.

2. Finalidad:

a) Objetivo primero, alcanzar la evidencia: con ideas que sean,  claras: que se manifiesten por sí mismas a la intuición intelectual;  distintas: que tengan una representación mental propia y genuina;  indudables: absolutamente ciertas más allá de toda duda razonable;  innatas: propias por naturaleza del ser humano.

(6)

3. Reglas:

 Regla fundamental de la evidencia: estipula admitir como verdadero sólo aquello que se presente al entendimiento de manera clara, distinta, evidente y más allá de toda duda razonable.

 Regla del análisis (simplificación): prescribe dividir para su mejor solución cada una de las dificultades en tantas partes simples como sea posible, es decir dividir las ideas complejas en sus partes constituyentes (ideas simples, claras y distintas).

 Regla de la síntesis (composición-reconstrucción): impele conducir ordenadamente los pensamientos ascendiendo gradualmente desde las ideas simples deducidas hasta el conocimiento de las complejas, a saber recomponerlas sintéticamente según sus conexiones lógicas.

 Regla de la enumeración y revisión: establece la necesidad de hacer enumeraciones en el análisis, y revisiones en la síntesis, tan generales y exhaustivas que garanticen no haber omitido nada en el método.

4. Límite indudable, la moral provisional: preconiza, por su necesidad para la convivencia social, los siguientes principios morales, obediencia a las leyes y costumbres del país en el que se vive; firmeza de ánimo y resolución en las acciones y decisiones; autodominio de los deseos y pensamientos; dedicación celosa al cultivo de la razón y al conocimiento de la verdad.

II.2. Desarrollo:

1º. Destrucción del saber, la aplicación de la duda metódica: la duda es una actitud mental de incertidumbre, opuesta a la certeza, que obliga a no poder decidirse por la verdad o falsedad de un enunciado, en tanto no se den pruebas racionales en un sentido u otro. Para Descartes el empleo de la duda como método garantiza que lo que la niega, lo indudable, es la certeza que busca.

1. Regla aplicada: regla de la evidencia. 2. Argumentos para la aplicación de la duda:

 Falibilidad de los sentidos: todo lo tomado por verdadero ha sido originariamente percibido por los sentidos, pero hay ocasiones patentes en que son engañosos, y dado que no hay razones en contra para suponer que no lo sean completamente, es prudente desconfiar de ellos.

 Indistinción entre la vigilia y el sueño: cuando dormimos todos experimentamos sueños que pueden tener una vivacidad tal que nos hacen creer que son reales, por otro lado creemos que el mundo real es el que percibimos cuando estamos despiertos, sin embargo no hay ninguna razón certera que distinga la realidad del sueño de la realidad de la vigilia, luego la existencia del mundo exterior, al que supuestamente conecta la vigilia, es provisionalmente falsa.

 Hipótesis del genio maligno: es la conjetura de una especie de poderoso dios engañador capaz de confundir a la propia razón humana acerca incluso de las verdades matemáticas, y dado que es concebible que pudiéramos ser engañados incluso respecto a la verdad matemática, las ciencias formales han de considerarse provisionalmente falsas.

3. Consecuencia: Descartes concluye la falsedad provisional del conocimiento sensible, del mundo exterior y de las matemáticas.

2º. Conciencia del primer principio evidente, “pienso luego existo”:

1. Razonamiento:

(7)

 Conciencia de la existencia propia: tras esto, evidencia que sólo un ser que exista puede pensar, por ello no puede dudar de su propia existencia.

 Descubrimiento del “pienso luego existo” 1

: esta es la primera idea innata, intuida clara y distintamente tras la aplicación de la duda metódica, en la que se intuye con certeza absoluta la experiencia primaria y simultánea del pensamiento puro y de la existencia propia; es decir, se trata de una conjunción entre pensamiento y existencia, de ahí que “pienso luego existe” sea equivalente a “yo soy pensando” o “yo soy una cosa que piensa”.

2. Consecuencias:

 Descubrimiento de…:

…el fundamento del método: la idea innata “pienso luego existo” se establece como el principio supremo del sistema cartesiano;

…el sujeto como fundamento de la ciencia: si el “pienso luego existo” es la verdad indudable, y este acto de conciencia presupone la existencia del yo, se deduce que el sujeto (no el objeto) es el fundamento del conocimiento verdadero.

 Superación parcial de…:

…la hipótesis del genio maligno: dado que engañar es confundir el entendimiento haciendo tomar lo verdadero por falso, y presupone pues el pensamiento del sujeto engañado, el genio maligno no podrá engañar jamás al sujeto respecto de su propia existencia mientras esté pensando, ya que subyace al pensamiento, y engañarse es pensar.

…la duda metódica: en la siguiente etapa Descartes reemplaza el método de la duda por un método deductivo-geométrico con el que tratará de derivar el resto del sistema a partir de la idea innata descubierta; sin embargo…

 Problemas:

…solipsismo: el primer principio sólo fundamenta la existencia del propio sujeto pensante, pero no las ideas adventicias sobre los otros sujetos;

…escepticismo: las ideas adventicias sobre las cualidades de las cosas sensibles, no son evidentes, ya que podrían ser proyecciones del sujeto, en tanto que substancia finita dotada de modos;

…persistencia de la duda en el genio engañador: aunque el genio maligno no pueda engañar al sujeto respecto de su propia existencia, sin embargo es concebible que pueda ser tan poderoso como para seguir falseando el conocimiento sensible del mundo exterior e incluso las matemáticas.

3º. Reconstrucción del saber:

1. Solución por conveniencia, necesaria deriva teológica: afirma la presencia en el pensamiento de otra idea innata original acerca de un ser perfectísimo (en contraposición a la imperfección del pensamiento humano) capaz de resolver mencionados problemas.

2. Reglas aplicadas: del análisis, la síntesis, y la enumeración y revisión. 3. Deducciones:

3.1. DIOS (Teología, op. Meditaciones metafísicas):

1) Premisa, Dios como existente infinito con perfección plena: la idea innata descubierta revela la presencia de otra idea innata anterior, la de un Ser absolutamente infinito y perfecto, en contraste con la finitud e imperfección del sujeto, y cuya perfección conlleva necesariamente su existencia infinita.

1

(8)

2) Demostración de la existencia de Dios:

1. Argumento gnoseológico (o por el orden y origen de las ideas)2:

a) Criterio, principio de realidad proporcionada entre la idea y su causa.

b) Demostración: por análisis del “pienso luego existo”,

 Premisa, proyección del pensamiento imperfecto: si el sujeto es una substancia pensante imperfecta, la causa de su existencia ha de ser, por ende, una substancia pensante perfecta.

 Conciencia de la imperfección del pensamiento humano: es falible, duda y no aporta por sí mismo necesidad a nada exterior.

 Conciencia de la idea de perfección absoluta: poseemos la idea innata de perfección, en relación a la cual el ser humano reconoce su pensamiento como imperfecto por su tendencia al error

 Existencia de la causa de la idea de perfección: por los principios gnoseológicos estudiados esta causa existe, y no puede ser el sujeto, desproporcionado en su realidad con la de esta idea.

 Existe Dios como la causa de esta idea: dado que la realidad de la causa de la idea de perfección plena debe ser proporcionada a la de ésta, la cual posee entre sus perfecciones la existencia real, en consecuencia Dios existe como substancia pensante perfectísima, y de esta manera se manifiesta al ser humano como su creador.

2. Argumento ontológico:

1ª versión, de la necesidad (Meditación III)3:

 Premisa, proyección de la existencia finita: si el sujeto es una substancia pensante contingente, o finita, la causa de su existencia habrá de ser así mismo una substancia pensante, pero infinita, o necesaria.

 Conciencia de la contingencia del sujeto: la existencia del “pienso luego existo” es finita, pues el sujeto es generado y mortal.

 Imposibilidad de la autoexistencia: si el sujeto se hubiera creado a sí mismo, se habría dado todas las perfecciones, con lo cual sería Dios, falso; y si fuera eterno, tendría que conservar su existencia tal cual es en el presente, algo imposible.

 La existencia del sujeto es extrínseca por generación paterna o por confluencia de múltiples causas:

- Imposible por generación paterna: los padres engendran la materia de la existencia del sujeto, el cuerpo, no su existencia pensante, que es inmaterial.

- Imposible por concurrencia de varias causas: es imposible que cada una haya dado al sujeto una idea de cada perfección, pues entre estas sólo una causa habría dado al sujeto la idea de perfección “unidad”, y con ella le habría dado la idea de todas las perfecciones reunidas, con lo cual esta causa sería Dios.

 La existencia del sujeto procede de una causa extrínseca:

- Si esta causa es contingente, habría recibido la existencia de otra, y esta de otra…, con lo cual caemos en el absurdo de una cadena al infinito, por ello se requiere un ser necesario o infinito, a saber, Dios.

- Si esta causa es necesaria, se trata del ser infinito, Dios.

2 Esta es una clara versión de la 4ª vía (estática) de la perfección, defendida por Tomás de Aquino, sólo que en el

caso de Descartes el enfoque es gnoseológico, y el punto de partida, el cógito ergo sum.

3

(9)

2ª versión, de la idéntica esencia y existencia (Meditación V)4: partiendo de la distinción ontológica entre existencia y esencia, argumenta que es imposible separar la esencia de la existencia en la idea innata de Dios, en tanto ser perfecto e infinito (como acaba de probar), de ahí que, en suma, Dios exista indudablemente.

3) Conclusión: Dios es la única substancia pensante perfectísima e infinita, cuyos modos clave (Meditación IV) para el método cartesiano son,

 Bondad: Dios hace posible el conocimiento válido, pues en su bondad no nos engaña, ni permite que el hombre fuese engañado por el genio maligno o se engañara a sí mismo.

 Veracidad: Dios proporciona valor epistemológico de verdad a la idea innata que el hombre reconoce en sí mismo, así como a las ideas adventicias procedentes de la percepción del mundo exterior, de ahí que el criterio supremo de evidencia ya no sea el de la claridad y distinción, sino el de Dios-Verdad.

4) Consecuencias de la existencia de Dios:

 Gnoseológicas, posibilidad del conocimiento:

 Objetividad de las ideas adventicias: no son proyecciones del sujeto en tanto substancia afectada por modos, sino que poseen realidad objetiva, refieren a cosas reales

 Posibilidad de la ciencia verdadera: la veracidad de Dios garantiza la verdad de la ciencia empírica y de las matemáticas.

 Fiabilidad de la razón como facultad cognoscitiva: a partir de la razón podemos obtener una idea clara y distinta de la verdad.

 Cosmológica, existencia del mundo exterior (res extensa): si Dios existe fuera del pensamiento humano como ser bueno y veraz, entonces además de la substancia pensante existe una realidad objetiva compuesta por cuerpos físicos.  Antropológica, el sujeto humano es una conjunción de,

 Cuerpo (res extensa): cuyo atributo es la extensión (anchura, longitud y profundidad) y sus modos, la figura y el movimiento.

 Alma inmortal, racional y libre (res cogitans)5: cuyo atributo es la razón bajo los diversos modos (dudar, pensar, imaginar, representar…), es pues responsable de la actividad pensante del ser humano, aunque no de su vida, dependiente sólo de la satisfacción de las necesidades básicas corporales. 3.2. MUNDO, res extensa: Descartes concibe el mundo como una substancia global

y uniforme, ordenada mecánicamente según leyes físicas universales, susceptibles de representación matemática, y que está estructurado en,

 Materia: es la composición continua y compacta de todos los cuerpos, sin vacío entre ellos, y en los que observamos dos tipos de cualidades,

- Cualidades primarias: son objetivas y matemáticamente cuantificables, incluyen la extensión tridimensional (anchura, longitud y profundidad), la figura, la situación, la substancia, la duración y el número.

- Cualidades secundarias: son subjetivas, cualitativamente descriptibles, y dependen de la percepción de los sentidos (color, olor, tacto, etc.).

 Movimiento: originado en Dios, susceptible de representación matemática, y basado en el principio de causalidad eficiente según el cual los cuerpos se mantienen en movimiento o reposo si no hay una causa que modifique esta situación6.

4 Y aquí, se palpa claramente la ontología tomista.

5 Alma y cuerpo que, según Descartes, se unen a través de la glándula pineal (algo completamente infundado). 6 Denominado por Descartes principio de conservación de la materia, y posteriormente con Galileo primero y luego

(10)

III. Crítica del método cartesiano:

1. Arbitrariedad e inconsistencia del método:

a) Solución arbitraria: Descartes no puede fundamentar el saber humano en el “pienso luego existo”, pues cae en solipsismo, por ello deduce según argumentos teológicos la necesidad de otra idea innata original, Dios, ser perfectísimo, bueno y veraz, que capaz de unificar el sujeto con el mundo exterior.

b) Objeción lógica, circularismo7: respecto a la existencia de Dios, que Descartes se ve forzado a probar para fundar la existencia del mundo exterior, primero afirma su existencia en base a la idea clara y distinta de la imperfecta existencia pensante del sujeto, y seguidamente afirma la veracidad de esta idea innata en orden a la propia naturaleza buena y veraz de Dios.

2. Aporías (problemas irresueltos):

a) Articulación entre substancia pensante y substancia extensa: respecto al ser humano la determinación de la glándula pineal como sede del alma es injustificable; y respecto a la ciencia, basarla en la veracidad de Dios es una especulación teológica que contraviene las reglas originales del método.

b) Problema del solipsismo latente: aunque recurre a Dios y trata de probar analógicamente la existencia de otros sujetos (cosa no evidente al entendimiento), el riesgo de solipsismo no queda anulado, ya que es consecuencia directa del primer principio del método: “pienso luego existo”.

7

Referencias

Documento similar