• No se han encontrado resultados

ECONOMICA EN EL MERCADO LABORAL TEPITEWO

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "ECONOMICA EN EL MERCADO LABORAL TEPITEWO"

Copied!
79
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD AUTONOMA

METROPOLITANA

UNIDAD IZTAPALAPA C a s a

abierta

al

t i e m p o

CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

"

IMPACTO DE LA CRISIS

ECONOMICA EN EL

MERCADO LABORAL TEPITEWO

"

(

1995 )

T

E

S

I

S

Q U E P A R A O B T E N E R E L T I T U L O D E

LICENCIADA EN SOCIOLOGIA

P R E S E N T A

OLVERA

SERRANO

ROC10

A S E S O R

(2)

RESPETUOSAMENTE; AGRADEZCO

A L

DOCTOR NEBBIA DIESING ANGEL

FEDERICO POR SU ASESORIA

EN MI

TESIS PROFESIONAL.

IGUALMENTE AGRADEZCO A TODOS

LOS

COMERCIANTES DEL BARRIO

TEPITEÑO

QUE

HICIERON

POSIBLE

CON SU

PARTICIPACION

LA

PRESENTE

(3)

I N D I C E

I. INTRODUCCION

1 . CRISIS ECONOMICA EN MEXICO.

I t . MARCO TEORICO.

l . DEFlNlClON DE TERMINOS.

a. EMPLEO.

b. DESEMPLEO.

c. SECTOR INFORMAL.

-

ENFOQUE DE LA RACIONALIDAD PRODUCTIVA.

- ENFOQUE DE LA LEGALIDAD.

- ENFOQUE DE LA RACIONALIDAD DEL MERCADO.

d . CONCLUSION : DEFlNlClON DEL SECTOR FORMAL E INFORMAL.

I l l . PRIMERA PARTE

1. ANTECEDENTES HlSTORiCOS

a . JOSE LOPEZ PORTILLO 1 9 7 6 - 1 9 8 2

b. MIGUEL DE LA MADRID HURTADO 1982-1 988

C. CARLOS SALINAS DE GORTARI 1 9 8 8 - 1 994.

d . ANALISIS DE LA ECONOMIA 1 9 9 5 .

IV. SEGUNDA PARTE

l . DEVALUACION E IMPACTO ECOi\jOMICO EN LAS EMPRESAS MEXICANAS.

a. SlTUAClON ACTIJAL DE LAS EMPRESAS MEXICANAS.

(4)

V . TERCERA PARTE.

1. ¿DE QU-E MANERA AFECTO LA DEVALUACION AL MERCADO AMBULANTE TEPITENO ?

a. ASPECTOS GENERALES SOBRE EL BARRIO.

-. ANTECEDENTES HISTORICOS.

-. DATOS GENERALES.

-. ASPECTOS SOCIOECONOMICOS.

b. MERCADO LABORAL INFORMAL INMERSO EN UN CONTEXTO DE TRABAJO EN EL PAIS

c. ORIGEN DE LOS PRODUCTOS COMERCIALIZADOS EN TEPITO.

d. IMPACTO DE LA CRISIS EN TEPITO.

e . SlTUAClON ACTUAL DEL MERCADO LABORAL TEPITEÑO.

-. PUGNAS POR EL CONTROL DEL MERCADO DE DROGAS EN EL BARRIO.

(5)

PROYECTO DE

INVESTIGACION

1 . PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

2. JUSTlFlCAClON DEL PROBLEMA.

3. OBJETIVOS GENERALES.

4. HIPOTESIS.

(6)

INTRODUCCION

A partir de que en México que es un país subdesarrollado con su propia

problemática decide avanzar hacia el desarrollo copiando modelos de

desarrollo de los países ricos para mejorar las condiciones de vida de

la población surge así en la segunda mitad del siglo xx un proceso que

mas adelante en la historia de México se enfrentara a problemáticas

poblacionales que hoy en día no sean podido solucionar este proceso es

llamado la industrialización, al llegar a convertirse en una economía

industrializada significa incorporar a su fuerza de trabajo en

ocupaciones productivas bien remuneradas y socialmente protegidas

mediante las cuales las familias obtendrían ingresos suficientes para

acceder a bienes y servicios necesarios para una vida digna. Con esto

podemos sefíalar que el empleo protegido asalariado seria un objetivo a

ser alcanzado como demostración del éxito del desarrollo.

Durante vario tiempo esto provoco que la población asalariada aumentara

se pensó que se seguían con éxito el camino asía el desarrollo superaba

formas tradicionales y formas de producción rezagadas.

Sin embargo a pesar de lograr tasas de crecimiento económico del

orden de 6, O % entre 1950 y de 6.5 entre 1960 y 1970; importante creaciones de empleo (del 2.0 y 3.1 % en . esas décadas); Una participación crecientes de la industria en el producto nacional un

aumento en la proporción de trabajadores asalariados y en la cobertura

de la seguridad social; aun existían en la década de los 70 as. un

amplio grupo de población ocupada en sectores no asalariados, las

actividades agrícolas absorbían a un gran numero de trabajadores y la

(7)

El proceso de industrialización que vivió México se vio acompañado

de un acelerado crecimiento poblacional y de muy rápida urbanización,

la migración se concentro en las principales metrópolis del país debido

a que el campo fue de poco interés por su estancamiento. La población

total creció al 3.1 y al 3.3 % a finales de l o s 70as. y la población urbana a tasas de 4.9 y 4.8 respectivamente en el sector primario

aumento anualmente O .4 y 1.3% con esto demando el desarrollo de

infraestructura urbana y servicios de educación y salud paralelamente

creció la ocupación de actividades industriales ampliando el empleo en

el sector gubernamental.

La taza de participación económicamente activa en 1970 resulta muy

baja ( 28.8% ) y por tanto la relación de dependencia era elevada

(3.5) I la agricultura continuaba absorbiendo al 4 1 . 4 % de PEA, la

industria representaba el 26.0 del empleo sin embargo el sector

terciario el de los servicios ocupaba el 32.6 del mismo modo la

percistencia del 37.8% de trabajadores no asalariados y la evidencia de

la población ocupaba en condiciones precarias causa fundamental de l a

pobreza.

A finales de l o s 70 as surge en el ámbito de lo académico y de lo político varias teorías que comienzan a dar cuenta de l o s sucesos ocurridos, la escuela sociológica trata de explicar y desarrollar la

teoría de la marginalidad.

Se preveía con mayor dificultad que México pudiera absorber la

creciente oferta de fuerza de trabajo que a principios de los 80as.

aumentaría, a este reto había que sumarle la necesidad de mejorar las

(8)

la mitad de la población ocupada que provenía del campo a raíz de el

estancamiento en el sector agropecuario.

La crisis del petróleo y el inicio de un proceso inflacionario en

los 70as. así como la disminución en el ritmo de crecimiento de la

economía y un agotamiento manifiesto del sector agropecuario para

continuar proveyendo de divisas y alimentos al desarrollo industrial y

urbano indicaban que la estrategia económica se había agotado y que el

modelo económico seguido asta entonces era absolutamente insuficiente.

El traslado masivo de población urbana hacia economías

semiindustrializadas genero demanda de bienes y servicios que por mas

precarias que fueran creo a s u vez espacios para parte de fuerza de trabajo exedentaria. Estas ocupaciones desempeñadas por trabajadores

por cuenta propia en pequeñísimas empresas de tipo familiar permitiendo

a los nuevos pobladores encontrar medios de subsistencia. La

desigualdad distribución de ingresos y de una amplia masa de

trabajadores asalariados que se concentraban en espacios físicos

definidos dio lugar al mantenimiento y surgimiento de distintos tipos

de servicios personales y de venta de productos y vendedores

ambulantes, los cuales se convirtieron en opciones ocupacionales para

trabajadores sin oportunidades de empleos en la moderna

industrialización.

En 1981 la economía Mexicana entro en una fuerte recesión que

provoco la perdida de empleos generados anteriormente y la disminución

de salarios reales en sectores formales agrego al mercado de trabajo

urbano presión que venían presentando desde los 70as. generando que los

empleos a partir de los 80as. callarán dentro de la informalidad ante

(9)

A partir de esto se motivo a una revalorización de actividades

desempeñadas a pequeña escala y del papel que estas pueden jugar en la

evolución de la economía en general. Se paso de verlas como una

alternativa ocupacional temporal y con una tendencia secular a

desaparecer, a tomarlas como formas de organización aceptadas en

determinadas ramas de actividad que merecen apoyo y fomento que

inclusive algunas pueden ser altamente productivas y mas flexibles, es

por esto que la crisis de l o s 80as. No explica la presencia del mercado laboral de tepito ya que, este data de mucho antes pero de alguna

manera aumento las condiciones senaladas.

El presente trabajo consiste en hacer un análisis del mercado

laboral en Tepito con esto entendiendo su propia dinámica que surge

dentro de el,y por ende, el impacto de la crisis económica de este

sexenio que no solamente ha afectado al sector formal sino que también

a afectado al sector informal el caso especifico tepito.

Es de interés sociológico ocuparse de la problemática urbana que a

partir de la recesión, la modernización tecnológica, la privatizacion

irreflexivas, la concentración monopólica del capital y la quiebra de

empresas debido a la apertura comercial indescriminada, han elevado

constantemente la masa absoluta y relativa de semiempleados y

desempleados, que nutre el sector informal y la delincuencia creando y

agudizando mas al comercio ambulante como e s conocido, así es de

interés en el presente trabajo el sector en su forma mas específica el

que se concentra en la zona de Tepito siendo un mercado laboral que

constituye su propia dinámica , inmerso en un mercado laboral nacional

(10)

En el primer capitulo se hará un análisis de la crisis económica

sufrida por México que dará cuenta de l o s problemas urbanos actuales, como el del sector informal.

En el segundo capitulo dará cuenta de las definiciones de sector

informal como marco teórico de referencia.

El ultimo capitulo se expondrd las características del mercado

laboral en la zona de tepito.

CRISIS ECON~MICA EN MÉXICO

La situación en la que viven l o s pobreza no ha mejorado si la comparamos con la riqueza conseguida por la clase capitalista.Han

surgido nuevos factores de pobreza y desigualdad, estas desigualdades

tienen su origen en la revolucion ya que atraves de esta se origino la

institucionalizacion que permiten subordinar los intereses de las

organizaciones de l o s pobres de las ciudades a los intereses de grupos superiores

México durante algún tiempo ( hablamos de un México

posrevolucionario) gozo de tasas de crecimiento mas elevadas del mundo.

El capitalismo productivo del país no fue subproducto de la

revolucion El mayor apoyo a las empresas nacionales fue resultado de

los ventajosos esfuerzos de la nacionalización realizada por Cárdenas

(1934-1940) , sin embargo no fue hasta la segunda guerra mundial cuando

la capacidad manufacturera mexicana se amplio significativamente

gracias a las crecidas ganancias que México obtuvo de su comercio

(11)

exterior y al aumento de la demanda de productos industriales que no

podían obtenerse en el extranjero.

Sin embargo el estado mexicano no siempre ha apoyado a el

capitalismo nacional dado que el desarrollo económico de los anos

posteriores a la guerra se ha estancado.

Por su parte el gobierno interesado en legitimar y conservar el

apoyo de las masas populares en el período presidencial de Luis

Eheverria ( 1970-1976 ) decreto un aumento del 2 2 % en los salarios en

1974, impuso un limite de ganancias económicas y asumió un control m&

estrecho sobre l o s bancos de inversión privada. La posición empresarial a la política gubernamental se manifestó en Monterrey donde la cámara

local organizo una suspensión ilegal de labores de 24hrs. y amenazo con

suspender el pago de impuestos si estallaba la huelga contra sus

establecimientos, dado que el gobierno ha actuado con debilidad de

imponer las regulaciones sobre el capital, no paso de leves medidas

para reformar el sistema de impuestos establecidos nuevos controles

sobre los precios al consumidor en esta medida siguió favoreciendo al

capital en prejuicio del trabajo.

Por un lado parcialmente perjudico los intereses del capital nacional con medidas institucionales en favor a los trabajadores, sino

también favoreciendo los intereses del capital extranjero, dejando que

industrias transnacionales la mayor parte de ellas con inversiones

principalmente estadounidenses, invadiendo progresivamente el mercado

mexicano permitiendo que empresas extranjeras mantengan el completo

control de muchos negocios eximido a las industrias fronterizas

estadounidenses de los controles de importación y exportación y

(12)

mexicano al capital extranjero, tenemos que la cuarta parte de la

producción industrial las mas dinámicas de la manufactura sean generado

por corporaciones transnacionales. Aproximadamente la mitad de 400

industrias mas grandes son de propiedad extranjera, dicho capital se

concentra en los sectores mas provechosos mientras el capital mexicano

en los sectores de mayor competencia.

Desde los años 50as. cuando la industria mexicana produjo efectos positivos para absorber la mano de obra existente hasta entonces las

tazas de empleo se ha reducido considerablemente, pues grandes empresas

han utilizado alta tecnología desplazando con ello a pequeñas y

medianas empresas a tal punto que las tazas totales de empleo y oficios

han disminuido, por otro lado, este gran capital utiliza alta

tecnología reemplazando la fuerza de trabajo por el capital, los

hombres de negocios asumen una predileccion por tecnologías *modernas*

y por inversiones extranjeras que imponen métodos mecanizados.

La revolucion no ha dado a las masas mexicanas una parte

significativa mayor de ingreso nacional conforme ha ido creciendo la

producción, pues el 80% de la población mas pobre de México recibe en

conjunto muy poco mas del 40% del ingreso nacional.

La distribución del ingreso resulta particularmente injusta en

sector comercial dominado por grandes intereses bancarios y.

mercantiles, existiendo una gran cantidad de propietarios de tiendas,

pequeños comerciante y vendedores ambulante o callejeros, es decir,

gente que empieza a trabajar por cuenta propia y cuyo trabajo genera

pocos ingresos. En esta medida, me gustaría señalar que estos sujetos

están controlados por fuerzas del mercado sobre las cuales ejercen

(13)

MARCO TE~RICO.

DEFINICI~N DE TÉRMINOS

Empezaré por definir varios conceptos que serán de especial

interés para la investigación a realizar.

EMPLEO;

Las personas comprendidas en el, empleo son todas aquellas que

tengan mas de cierta edad especificas y que estén dentro de las

categorías siguientes;

a) Que estén trabajando, es decir, las personas que realizan

algún trabajo remunerado, durante un breve período

especifico, ya sea durante una semana o un día,

b) Que tengan un empleo pero que no estén trabajando, o sea, las personas que hayan trabajado ya en su empleo actual, pero

que se hallen temporalmente ausentes del trabajo debido a enfemedades, accidentes, conflictos o vacaciones.

DESEMPLEO;

(14)

No hay duda, de que el desempleo es un fenómeno complejo cuya

definición y medición presenta grandes dificultades. Se puede estar sin

trabajo por muy diversas razones, sin que todas estas ameriten el uso

de la palabra

*

desempleo

* .

Los criterios para considerar desempleada

o no a una persona pueden presentar divergencias entre distintos

países, sin embargo, lo usual es limitar el concepto de desempleo a la

ociosidad involuntaria debida a la falta de trabajo remunerado. La

mayor parte de las series estadísticas de desempleo se basan en la

situación de empleo del trabajador en un día determinado, en el cual se

efectúa el recuento, pero .en algunos otros no se les considera

desempleados a menos que hayan permanecido sin trabajo durante ciertos

numero de días.

Como puede observarse, una definición puede abarcar solamente

aspectos generales del problema. Puede no considerar matices

específicos que se presentan en tal o cual país. Por otra parte,

específicamente en los países en vías de desarrollo, es difícil

detectar al numero real de desempleados, dado que no es fdcil demostrar

que se desea trabajar porque además de las pocas posibilidades de

empleo no existe un mercado de trabajo organizado. En estas

circunstancias, el hecho de estar sin trabajo y disponible par trabajar

pude ser suficiente para considerar desempleada a una persona. Por lo

cual, se consigna la definición recomendada por la OIT, a través de la

VI1 conferencia internacional de Estadísticas de trabajo:

*Las personas comprendidas en el desempleo serán todas aquellas

que terigan mas de cierta edad especifica, y que en un día espefico o en

(15)

a) Los trabajadores disponibles para el empleo, cuyo contrato

de trabajo haya expirado o este suspendido temporalmente, que

estén sin empleo que busquen trabajo remunerado durante un

breve período especifico, con preferencia una semana;

b ) Las personas que no hayan estado empleadas nunca y

aquellas cuya categoría de ocupación sea distinta de la de

asalariados (es decir, antiguos empleados , etc. ) en unión de

las que estén jubiladas, cuyas personas se hallen disponibles

para trabajar, en el curso del período especifico y que estén

buscando trabajo remunerado;

d) Las personas que hayan sido suspendidas temporalmente o

indefinidamente sin goce de remuneración.

No se consideran desempleadas a las personas comprendidas en las

categorías siguiente:

a) Las que tengan el propósito de establecer por su cuenta un

negocio, cualquiera o explotación agrícola pero que no hayan

tomado medidas en esa direcciom y que no estén buscando

(16)

b) Los antiguos trabajadores familiares no remunerados que no

estén trabajando ni buscando trabajo remunerado. 4

SECTOR INFORMAL

Es necesario mencionar que existe 3 enfoques que nos dan cuenta de

la definición de sector informal.

a) Enfoque de la Racionalidad productiva.

b) Enfoque de la legalidad.

c) Enfoque de la racionalidad del mercado.

A pesar de existir diferentes formas de conceptualizar al sector

informal se trata de una categoría relevante para entender las

diferencias en la trayectoria de desarrollo que han tenido varios

países en desarrollo respecto de las que siguieron las economías

industrializadas.

Sin embargo la informalidad como estrategia de supervivencia

continua explicando las condiciones precarias de empleo que afecta a

vastos sectores de la población urbana en México y en América Latina.

(17)

Para la OTI y en particular para el PREAL el sector informal se

define como la suma de actividades caracterizadas por una lógica de

producción propia distinta de la vigente en parte visible de la

economía (PREAL 1981 y MKMAN 1987) La racionalidad económica particular del sector informal consiste en garantizar la subsistencia

del grupo familiar que difiere de la vigente en el sector formal

(capitalista) cuya motivación esencial es la acumulación.

Características:

a) facilidad de entrada

b) apoyo en l o s recursos locales

c) propiedad familiar de las empresas

d) escala de operación pequeña

e) Tecnología adaptada e intensiva en fuerza de trabajo.

f) destrezas adquiridas fuera del sistema educativo formal

g) mercado no regulado competitivo.

Esto resulta particularmente cierto en el caso de América Latina;

en donde se parte de conocer como características de sus economías una

situación heterogeneidad estructural, en a¡ cual subsisten sectores de

actividades que operan con ljgicas económicas y organizaciones de la

(18)

Según este enfoque las causas que originaron al sector informal

esta relacionado con el mercado laboral y con la distribución de

ingresos al ser incapaz de absorber la mano de obra excedente de

migrantes rurales buscando formas de subsistencia para seguir operando

en el sector moderno urbano.

En las empresas informales se dan relaciones de trabajo no

reguladas, desprotegidas es decir, no tienen seguridad laboral, ya que

los costos económicos serian imposibles por esta razbn la desconexion

con registros fiscales o administrativos que demandan pagos de

impuestos y regulación.

Es importante mencionar que este enfoque de la racionalidad gira

entorno a la subsistencia y no a la acumulación, este enfoque fue

ampliamente difundido particularmente a finales de los 70 as. y a

principios de los 80as pero logro poco avance en las políticas económicas real pues los países de la región seguían empenados en

apoyar el desarrollo de sectores modernos.

En resumen este enfoque considera positiva la actividad productiva

que se lleva a cabo dentro de la economía informal y busca su apoyo y

su promoción.

ENFOQUE DE LA LEGALIDAD

A partir ee los cambios en las escuelas económicas predominantes

surge un nuevo enfoque del sector informal que privilegia su carácter

(19)

El conjunto de actividades que no cumplen con la reglamentación

establecida en el ámbito económico según estas fiscales, labora,cas,

sanitarias o de otro tipo. ( De soto, 1989 ) , de acuerdo con esta

definicidn las empresas formales e informales funcionan según

racionalidades idénticas y lo único que las distingue es su carácter

legal lo que a su vez provoca diferencias en el acceso a recursos y

mercados.

Este enfoque esta muy relacionado con el de economía subterranea

que surge en los países desarrollados, el termino subterranea es

acunada en 1977 y recibe a finales de la década de los 80as gran

difusión en los medios masivos de comunicación. (Rendon y Salas 1991)

LA ECONOMÍA SUBTERRANEA Comprende por tanto actividades

consideradas desempeñadas para generar un ingreso familiar básico tiene

una alta probabilidad de ser ilegales, pero otras como los servicios

domésticos remunerados pueden ser completamente legales, sin embargo,

incluye un aspecto mucho mayor, desde el narcotrafico, es decir, desde

actividades criminales que generan ingresos hasta la venta ambulante.

Inclusive comprende actividades parciales de unidades económicas

estarían en el sector formal de la economía como la subfucturacibn y el

doble empleo.

En sentido inverso, varias actividades se realizan al margen de la

legislación fiscal al fin de aumentar las ganancias conforme a la

lógica cldsica del mercado y se encubre dentro de lo que aparentaría

(20)

La informalidad desde el enfoque de la productividad se translapa

con el enfoque de la ECONOMÍA SUBTERRANEA generando confusión cuyos

determinantes son distintos.

En este sentido entre l o s desajustes del sistema económico, los

empresarios vienen ejecutando dos caminos:

Unos quienes por mantener sus niveles de ganancia e ingresos han

optado por sumergirse a los bajos fondos de la subterraneidad comercial

y , otros que todavía se han mantenido por su capacidad de excedente no

tardaran en apoyar la convocatoria.

Esta visión conduce a una intervención del estado que elimine lo

que se estima como una competencia desleal por parte de los

establecimiento informales y no tener que incurrir en los costos de

regulacion.

En América Latina hay una importante actividad que se desarrolla

en la legalidad económica como el contrabando, la evasión fiscal y la

subfacturacion y que es necesario realizar esfuerzos para evaluar y

eliminarla, pero previamente debe definirse los conceptos y los

indicadores que son pertinentes a l a s realidades especificas de cada país.

Si bien los conceptos de INFORMALIDAD Y DE ECONOMÍA SUBTERRÁNEO se

traslapan, no constituyen conjuntos iguales, ni responden a

determinantes semejantes por ello es mejor conservar el termino

ocupación o sector informal para lo que se denomino el enfoque de

racionalidad productiva y mantener el de economía subterráneo para el

enfoque de la informalidad.

(21)

ENFOQUE DE LA RACICNATAIDAD DE MERCADO.

A partir de los trabajos realizados por Portes, Benton y Castels

que retoman aspectos de los 2 enfoques anteriores buscan explicar el

porque, si el sector moderno, no ha incorporado la fuerza de trabajo al

ritmo requerido, continua creciendo las actividades no agrícolas y el

sector informal.

Los autores que sostienen este enfoque, consideran que la

persistencia del sector informal urbano en los países menos

desarrollados conviene al capital pues aprovechan la existencia de

mano de obra disponible, manteniendo formas de explotación y relación con el trabajo de algún modo ancestrales. E l l o atribuyen como la causa fundamental de esta posibilidad, y en si de la persistencia y

crecimiento del sector informal urbano, a la existencia de una

legislación laboral excesiva y una fuerza de trabajo abundante lo que motiva a las empresas a eludir las regulaciones laborales.

Aun cuando efectivamente en las economías semiindustrializadas y

en desarrollo este aumentando la presencia de situaciones como las

descritas, derivadas de la estrategia de empresas para reducir costos y

descentralizar la producción y por ello se ha acentuado en América

Latina durante la crisis recesiva de los Boas. no se puede afirmar que

se trate de un fenómeno generalizado.

Menos puede explicarse para estos países la existencia y

crecimiento del sector informal como a una respuesta a legislaciones

laborases excesivas, pues bastaría con hacer estas mas flexibles para

(22)

A diferencia del enfoque de la racionalidad productiva, el enfoque

de la ilegalidad ha adolecido de una fuerte deficiencia analítica,

aunque se han utilizado diversas técnicas para medir la ilegalidad

originalmente desarrolladas en los países industrializados su

aplicación no siempre se han visto acompañadas de un esfuerza de

conceptualización que permitiera su adopción a la realidad especifica

de América Latina.

Se trata nuevamente, como el caso de los conceptos de desempleo y

subempleo de una extrapoción sin demasiadas adaptaciones a las

economías subdesarrolladas.

Sin embargo, como lo mencione antes, la informalidad como

estrategia de supervivencia continua explicando las condiciones

precarias de empleo, que afectan a México y al resto de América Latina

Al dividirse el sistema urbano en sector formal e informal o

marginado se postula un modelo teórico que podría resumirse así:

SECTOR FORMAL:

a) El aparato de administrativo de funcionarios burocráticos

que controlan y dependen de los recursos del Estado.

b) La burguesía dueña de gran parte de los medios de producción

c) Los trabajadores del sector formal organizados en

sindicatos cuyas relaciones laborales est& protesidas por la

legislación del trabajo y avaladas por un poder político

(23)

Los tres subsectores del sector formal ( poder, capital y trabajo)

se encuentran en conflicto permanente, pero tienen en común la

seguridad laboral que a su vez implica un nivel mínimo de ingresos.

SECTOR INFORMAL.

a) Sector Marginado que carece de seguridad de empleo, nivel

mínimo de ingresos o poder político de negociación.

b) Economía de pequeña escala.

c) Utiliza mano de obra intensiva de tipo familiar, que se cuela por los resquicios económicos o legales de la economía

formal, procesando o reciclando sus desechos o compitiendo

con los trabajadores organizados al margen de las leyes

laborales. Este sector esta marginizado del sistema de

producción industrial dominante y del estado, pero cumple

funciones en términos de la economía nacional. ( Tockman,

(24)

ANTECEDENTES.

Mis puntos históricos de referencia de l o s cuales voy a partir para mi investigación son los sexenios de los presidentes C. José López

Portillo (1976-1982) y el del C.Miguel de la Madrid Hurtado

(1982-1988)

.

Es preciso que dentro de este marco histórico, acentuemos las

principales características de estos sexenios para empezar a

adentrarnos en la problematica que nos interesa.

JOSÉ LÓPSZ PORTILLO (1976-1982)

a partir del año 1977, sin duda, se presentaron en forma visible y

clara, los síntomas críticos de un sistema que no respondió a las

necesidades de desarrollo socio-económico del país.

El mandatario José López Portillo, al enfrentar los graves

problemas que dejo el anterior sexenío, se planteo una nueva estrategia

de política económica, cuyo objetivo principal era el de administrar la

crisis, con el objeto de controlarla y superarla mediante un sano y

decidido proceso de crecimiento y desarrollo.

Para lograr ese objetivo, se planteo tres cambios o reformas

fundamentales: La reforma económica basada en el se logran de la

*alianza para la producción* en la que todos los factores de la

producción y la productividad, a través de estos se pretende que la

actividad económica retome sus ritmos de crecimientos que contribuyan a

(25)

descentralización y la supresión de organismos públicos y de trasmites

que dupliquen la funciones porque entorpecen el sano desarrollo de

muchas actividades, y La reforma política que pretende junto con las

otras acciones dar un mayor margen de acción y representatividad al

estado mexicano que había perdido la confianza de muchos compatriotas y

que se convertía en un obstáculo al avance en todos los ordenes de la

vida económica, social y política del país.

AL mismo tiempo se presenta una coyuntura favorable: el

descubrimiento del petróleo y la posibilidad de su inmediata

exportación. El petróleo se convirtió en una poderosa palanca y el eje

del crecimiento económico; la confianza excesiva en el petróleo aumento

y la economía mexicana se empezó a petrolizar.

Pero a pesar de esto se presentaron nuevos problemas y los viejos

se acumulardn, es conveniente analizar cual fue la evolución de la

economía mexicana durante el sexenio.

Antes de hacer otras consideraciones acerca del proceso de

crecimiento económico durante el sexenio, conviene comparar este con la

evolución de la inversión; es decir, la formación y acumulación de

capital en el país, ya que es importante y fundamental para el sistema

capitalista.

En el cuadro No. 1 se presentan algunos aspecos de la inversión

(26)

través del proceso de formación y acumulación de capital, se observaran

(27)

CUADRO 1

1

F O R M A C I ~ N BRUTA DE CAPIT= FIJO EN KÉXICO

1977-1982

(Millones de pesos de 1970)

* FBCF-Incluye conetruccl6n. equrpo de transporta y maqurnarra.

~1 igual que el sexenio anterior, l o años críticos para l a

inversión son el primero y el ultimo; esto obedece al ciclo que

domina la vida económica y política del país que depende, en buena

medida del proceso de formación de capital del sector publico.

La participación de la inversión (FBCF) en el PIB fue de 2 1 . 7 %

en promedio anual durante el sexenio, cifra superior a la del sexenio

anterior que tug de 2 0 . 4 % .

La inversión total del país disminuyó en I 9 7 7 en 6 . 7 % por lo que

(28)

vez, que la producción nacional creciera en un porcentaje muy bajo

3.4%.

Los años en que la inversión crece en forma sustancial ( mas del

14% ) son los mismos en que la producción total crece de manera

significativa; es decir, de 1978 a 1981; lo que a su vez hace elevar

la participación de la inversión en el PIB hasta 24.9%.

Para 1982, ano critico de la economía mexicana, la inversión

disminuye en forma drástica -15.9% situándose a su nivel similar al

que tenía a mediados de 1980, lo que hace disminuir su participación

en el PIB a solo 21% y provoco además la caída del PIB de -0.5%.

Estas cifras demuestran con claridad la relación que existe

entre el proceso de crecimiento de la inversión y del PIB; es decir,

este se encuentra condicionado a aquella que a su vez, es una

variable macroeconomica que permite entender el ciclo económico

capitalista y la llegada de la crisis.

Durante este sexenio, la participación del Estado en la economía

a través de la inversión se incremento en forma notable; en efecto,

la inversión publica represento en promedio anual 43.1% del total, lo

que significo la participación del 11.5 con relación al pi$, también

en promedio anal; la destindose 25 pesos de cada 100 de gasto público

a la inversión.

La participación del estado a través de la invesion publica se

explica porque el sector privado no mostró la iniciativa requerida

para mantener el dinamismo de la economía mexicana, por lo que el

sector publico tuvo que inyectar recursos a la promoción del

(29)

en aéreas no atendidas o descuidadas por el sector privado o bien, en aéreas exclusivas o prioritarias para el sector publico.

El proceso de acumulación de capital en el país, otro elemento

que condiciona y explica la forma en que evoluciono el PIB en el

sexenio en la productividad; es decir, el aumento de la producción

provocó por un mayor rendimiento de la mano de obra ocupada.

En el cuadro 2 se presenta el comportamiento de la

productividad.

CUADRO No. 2

1977-1982

(PESOS EN 1970 Y PORCENTAJES)

ANOS

~ ~~~~~

PESOS DE 1970 TASA ANUAL DE

CRECIMIENTO

~~ ~ _ _

1 9 7 7 4 0 5 0 5 - 0 . 9

1 9 7 8 4 2 2 6 9 4 . 3

1 9 7 9 3 6 7 4 . 0 4 3

1980 4 4 7 3 1 1 . 9

1381 4 5 3 4 1 1 . 2

1982 c . ; 4 s 5 0 4

(30)

El cuadro No 2 muestra varios elementos importantes: El promedio

anual de crecimiento de la productividad durante el sexenio de José

López Portillo, fue muy bajo, 1.8%, aunque con una caída de -0.9% en

1977; esta cifra de crecimiento de la productividad se considera baja

comparándola con el crecimiento de la producción nacional ( 6 % ) o

con el crecimiento de la población ( 3 % )

.

La productividad que durante el sexenio anterior 1971-1976 había

crecido a ritmos muy bajos ( 2 . 8 % en promedio anual)

,

se incremento durante el sexenio a ritmos menores, lo que significa que no hubo

avances en este terreno sino mas bien un retroceso. Esto provoco

entre otras cosas, la ausencia de desarrollo socio-económico durante

el período analizado.

Con todos los datos y elementos ya analizados, puede afirmarse

que el sexenio de 1976 a 1982 la economía mexicana siguió creciendo,

que lo hizo a una buena tasa, en especial de 1978 a 1981 que dicha

expansión se baso en la producción petrolera y que el sistema

económico se desenvolvió mas allá de sus propias posibilidades, lo

que provocó junto con otros factores que la crisis llegara nuestro

país solo que mas profunda, de mayor duración y con mas repercusiones

negativas que aun seguimos padeciendo

EN CUANTO A EDUCACI~N:

- Cerca de dos millones de niños no tienen ningún acceso a ningún grado escolar.

(31)

En síntesis, durante el sexenio de José López Portillo, en

general, no se elevaron los mínimos de bienestar para la población;

en especial, en los elementos básicos para logra un nivel de vida

adecuado que permitierdn el disfrute de los bienes y servicios. Una

parte considerable de la población no tuvo acceso a la alimentación

suficiente ni a los servicios de educación, salud y vivienda.

Por otra parte, la participación de los salario en el PIB

disminuyo durante el sexenio porque el DESEMPLEO y SUBEMPLEO

aumentaron, disminuyo el salario real y se incrementaron las

ganancias capitalistas.

La inflación lo mismo que el desempleo y el subempleo fue un

problema que no se soluciono durante el sexenio.

Conviene analizar las cifras de la inflación que se presentan en

(32)

CUADRO No. 3

ANOS

1977

1978

1979

1980

1981

1982

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS

AL CONSUMIDOR EN MkXICO

1977-1982

20.7

16.2

20.0

29.8

28.7

98.8

Fuente: Informes Anuales de Banco de México.

En todos los casos. la inflación supera los dos dígitos; es decir,

se considera ya un serio problema económico para el país.

La inflación medida de diciembre de 1977 a noviembre de 1982 se

incremento 50%; es decir, más de cinco veces.

1982 Es el ano con inflación mas elevada.

La inflación no se controlo durante el sexenio y se desboco en el

(33)

MIGUEL DE LA W R I D HURTADO ( 1982-1988 )

En este sexenio se pone en practica el programa Inmediato de

Reordemamiento económico (PIRE) que contiene diez puntos y que

pretendía resolver los graves problemas del país. Dichos puntos del

PIRE son:

1. Disminución del crecimiento del gasto público

2 . Protección del EMPLEO

3. Continuación de las obras en proceso.

4. Reforzamiento de las normas que aseguren la disciplina,

adecuada programación, eficiencia en el gasto público.

S. Protección y estimulo a los programas de producción

importación y distribución de alimentos bAsicos.

6 . Aumento en l o s ingresos públicos.

7. Canalización del crédito a las prioridades del desarrollo

nacional.

8. Reivindicación del mercado cambiario bajo la autoridad y

soberanía monetaria del estado.

(34)

10. Actuación bajo el principio de Rectoria del Estado dentro

del régimen de economía mixta que consagra la constitución

general de la república.

Estas medidas de aplicación inmediata tenían dos objetivos

fundamentales: evitar las repercusiones negativas de la crisis, y

restaurar la confianza de los mexicanos y, en especial de los ex-

banqueros, industriales y comerciales. Se hablo de una política nueva y

diferente que tendría como base dos lineamentos de acción: La

reordenación económica y el cambio estructural.

debemos hacer un balance de los resultados obtenidos en la

economía en gestión gubernamental de 1982 a 1988 para lo cual se

analizan algunos datos del cuadro No. 4.

CUADRO N0.4.

INCREIKE)oM DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO

EN MkfICO 1983 -1988

(Porcentajes tomando como base precios de 1970)

ANOS CRECIMIWTO ANUAL

- 4 . 2

3.6

2 . 5

-3.7

1 . 5

(35)

Fuente:INEGI, Escadfsticas Hist6ricas de Méxlco. Tomo 1 .

México,SPP-INEGI 1985,p.314 informes anuales del Banco de México

Cualquier país del sistema económico social que sea necesita en

primer lugar, producir bienes y servicios para satisfacer necesidades

de su población. Una de las formas de medir el avance o retroceso de la

producción es evaluar el comportamiento del PIB esta evolución se

muestra en el cuadro no. 4 para el caso mexicano varias observaciones:

*

Por primera vez, por lo menos en lo que va del siglo, el PIB

disminuyo en tres &os durante el sexenio.

*

Por primera vez, en lugar de haber crecimiento económico, hubo

descenso en la actividad productiva, ya que esta disminuyo en 13% en

promedio anual durante el sexenio.

*

Solo en cuatro años del sexenio hubo crecimiento económico,

aunque con tasas muy bajas, que apenas y alcanzar& a cubrir las caídas

de los otros dos años por lo que el saldo productivo del sexenio es

negativo en cuanto al crecimiento; en otras palabras, si hubo

crecimiento económico, pero este fue mínimo en relación con las

variaciones negativas del PIB en tal sexenio.

INVERS IÓN :

Far& analizar el desenvolvimiento de la inversión durante el

(36)

CUADRO No. 5 .

P O R M A C I ~ N BRUTA EN CAPITAL FIJO

E N KÉXICO 1983 -1988

(millones de pesos de 1970)

L

FBCF' R E U C 1 6 N INCREMENTO

PBCF/PIB 'IB

1

FBCF

1 9 8 3 8 5 6 1 7 4 1 3 7 2 4 1 1 6 . O - 2 7 . 9

1 9 8 4 1 8 7 6 4 7 1 4 4 8 1 5 1 6 . 3 5 . 5

1 9 8 5 6 . 7 1 6 . 9 9 2 2 5 4 4 1 5 4 4 9 8

1 9 8 6 - 1 2 . 7 1 5 . 4 8 7 5 0 8 2 1 3 4 8 7 7

1 8 8 7 1 3 4 2 0 2 8 8 3 8 3 3 1 5 . 2 - 0 . 5

1 9 8 8 8 6 6 1 5 6 1 2 6 1 5 0 1 4 . 5 - 6 . 0

* Incluye conetmcclón. equlpo d e transporte y maqulnarra. Fuente:Ibldem p.111 e Indlcadores e c o n ó m ~ c o e del Banco d e Méxlco.

En este cuadro se nota la grave caída de la inversión durante el

sexenio, la cual se fue deteriorando hasta que en 1988 tiene un monto

slmilar a la de 1977.

- En promedio anual durante el sexenio, la caída de la

inversión fue' de -5.8%, lo cual explica que la inversión

realizada en 1988 a penas alcance el monto realizado en 1977.

- Solo durante dos años hubo crecimiento real de la

inversión; en cuatro años se dieron disminuciones siendo la

(37)

- La participación de la inversión como proporción del PIB

disminuyo en forma alarmante, ya que de representar 25% en

1981, baja a 16% en 1983 y a solo 1 4 . 5 % en 1988; de esta

forma, nuestro país no ha podido aumentar su producción y

solucionar problemas.

-

En promedio, La participación de la inversión en el PIB fue

de 15.7% durante el sexenio.

- Se vuelve a corroborar que existe una marcada y estrecha vinculación entre la inversión y producción y que la caída de

o aumento de la primera explica el incremento o disminución

de la segunda. Así en promedio anual, la caída de la

inversión durante el sexenio fue de -5.8% y la del PIB €ué de

- 0 . 7 % .

INFLACI~N:

Sin duda alguna, el problema de la inflación es uno de los asuntos

más graves y con tantas repercusiones que es necesario analizar como se

desarrollo el proceso inflacionario durante el sexenio 1983-988,

recordando uno de l o s objetivos principales de Miguel de La Madrid Hurtado, manifestó en la líneas de acción del plan de desarrollo, es

específicamente la lucha contra la inflación con el fin de abatirla.

En el cuadro No. 6 . se presenta el proceso inflacionario durante

el sexenio, medido por el índice nacional de precios al consumidor, a

(38)

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUXIDOR

&IC0 1983-1984 (Porcentaje)

ANOS

1983

1984

1985

1986

1987

1988

INCREMENTO ANUAL

8 0 . 8

59.2

63.7

105.7

159.2

55.0

Fuente:Banco de MBxico, Informes anuales

Varios aspectos que destacan en el cuadro No. 6 son:

- Por primera vez, por lo menos desde que se llevan registros estadísticos, la inflación rebasa el cien por ciento en nuestro

país, situación que ocurre en dos años sucesivos 1986 y 1987.

-

El promedio de crecimiento de precios durante el sexenio

fue de 87.3% mas del doble de la inflación observada durante

el sexenio de López Portillo.

-

La inflación que fue muy alta en 1983, aunque mencir a la de

1982 (98.8%), se logro disminuir en 1984 y 1985, aunque se

desbocó en los dos años siguiente y logro controlarse en 1988

(39)

-

Sin duda alguna, el crecimiento anual de los precios

durante el sexenio ha sido de los m’s elevados, si no es que

el mas alto; incluso la inflación acumulada durante el

sexenio es superior a la registrada da 1925 a 1982. En este

sentido, el régimen rebaso a todos los récords: de diciembre

de 1982 a junio de 1988, la inflación acumulada fue de 4.944%

es decir, aumento, 49.4 veces en tan sólo 5 años y medio de gobierno, esto, gracias a que en el primer semestre de 1988,

la inflación fue controlada.

En síntesis la política económica aplicada en el sexenio 1983-1988

deja como saldo: La crisis económica, el estancamiento, la inflación,

el desempleo y el subempleo, y un peso sumamente devaluado. Estos

fenómenos económicos han provocado graves injusticias causadas por la

desigualdad extrema en la distribución del ingreso, que lleva a una marginacidn que se traduce en grupos familiares depauperadadas que no

cuentan con los ingresos suficientes para satisfacer en forma mínima,

sus necesidades más elementales, con tal situación la familia tiene que

buscar la f o m de subsistir, por esta razón ingresa al sector informal y en el caso mas especifico al comercio ambulante como mercado laboral

de trabajo que es de interés en la presente investigación que mas

adelante me adentraré.

5 - 3 ANÁLISIS DE LA ECONONO~IIA EN &ICO EN EL SEXENIO DE SALINAS DE

GORTARI

.

El modelo económico seguido por el gobierno de México creo rezagas

= O m 0 el bajo nivel de inversión, la falta de apoyo a la pequeña Y

(40)

El 2 3 % de la población económicamente activa (PEA) se encuentra

desempleada o sbempleada, por lo que el numero de desocupadas en el

país asciende a 6 millones 500 mil personas aproximadamente indica un

análisis dado a conocer por el Departamento de Estudios Económicos del

Banco de México ( BANAMEX )

.

Esa proporcionó mantiene involuntariamente fuera de las

actividades productivas a uno de cada cuatro habitantes en edad y

condiciones para laborar, duplica la tasa de desempleo y subempleo.

En 1993, la economía mexicana genero sólo una décima parte de l o s

puestos de trabajo demandados por los habitantes incorporados a la PEA

en el transcurso de 1993 entre la rigidez del mercado laboral

*

El alto

costo de los despedidos y l o s desestimulos al trabajo transitorio * .

Sin considerar a l o s estudiantes amas de casa y jubilados, quienes propiamente integran la población económicamente inactiva ( PEI ) en

1993 un millón de habitantes &S se incorporan a la demanda de empleo,

pero únicamente se abrieron 100 mil plazas que fueron disputadas

también por l o s 5 . 6 millones de personas que se encontraban ya desocupadas antes del ano pasado.

La disputa por un empleo dentro de la economía formal parece ser

no menos aguerridas que la peleo por las banquetas en los principales

centros del país.

De tal manera que el nuevo millón de jóvenes que salieron en busca

(41)

98.5% de no encontrarlo, por lo que entraron al ejército de desocupados

en forma abierta y disfrazada.

Desde el punto de vista de los análisis del banco de mayor

influencia en el mercado financiero nacional, la inexistencia de un

seguro desempleo en México presenta dos ventajas y una desventaja, la

primera consiste en que no se desanima la búsqueda de empleo y no

representa una

*

carga fiscal

* ,

mientras la desventaja radica en

*

El

costo social * de menor bienestar de los que pierden su trabajo.

De acuerdo con los informes de IMSS la reducción de 1.6% en el

número de afiliados permanentes entre marzo de 1993, tiene estimados en

busca de empleo al 138 mil despedidos que han dejado de representar una

carga fiscal, pero que se encuentran con un menor bienestar, una vez

que perdieron su trabajo en el transcurso del período considerado.

El Banco Nacional de México ( BANAMEX ) reconocer que En México

existen serias carencias en materia de empleo

*

y cuestiona la validez

de la tasa de desempleo urbano en el país, la cual se ubicó en 3. S

% en 1993, en los primeros dos meses de 1994 llego a 3.7%.

Los costos favorecen a los productores con potencial de

exportación lo que significa que los pequeños y medianos productores

que emplean el 8 0 % de la fuerza laboral en campo han sido seriamente dañadas.

Los costos sociales en 1990 a consecuencia de esto es que la mitad

de los mexicanos ( 4 2 millones vivían en condiciones de pobrsza

(42)

Los pobres mexicanos y la clase median han sido los mas afectados

por estos procesos de ajustes que no han hecho mas que empeorar cada

vez sus condiciones de vida pues el asalariado a perdido su poder

adquisitivo y ha obligado a un mayor número de miembros de la familia a

trabajar para subsistir.

Al finalizar el sexenio de C.S.G El modelo económico neoloberal

pareciera ser que se desmorona ya que en méxico explotan sucesos que

cambiaria la visión de un México insertado en un primer mundo , por un

lado, el lo. de enero exactamente cuando entra en vigor el T. L. C. ,

explota

un

movimiento armando en Chiapas, 2 0 . asesinatos de personajes

de la vida política ( Colosio y Ruiz Masiuu ) y por ultimo, La

devaluación del peso mexicano es decir, el deficit en la cuenta

corriente que no se podía sostener mas entre la entrega de la economía

maquillada, por estas razones las contradicciones que marcan la crisis

se puede ver 3 factores importantes

1 . INESTABILIDAD

2 . VIOLENCIA

3.INCXEDULIDAD.

ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA DURANTE 1995.

El análisis que a continuación desarrollarse obedece a que estas

últimos meses de 1995, la economía mexicana a cambiado su rumbo , con esto dañando fuertemente al sector formal y agudizado al sector

(43)

Durante el sexenio del presidente Carlos Salinas de Gortari, cuyo

gobierno implemento los programas impuestos por el Banco Mundial y la

riqueza de un solo hombre, Carlos Slim, supero el total de los ingresos

anuales de los 17 millones de habitantes mas pobres de México en este

sexenio, la economía mexicana fue manejada por solo 24 hombres mientras

la gran mayoría se mantiene el la extrema pobreza.

En 1982 MBxico se declara insolvente para cumplir con sus

compromisos econhicos declarándose en una moratoria temporal, lo que

introdujo la nueva era de política económica se descaro el modelo de

sustitución de importaciones en vigor desde los *os @s.implantando así

el modelo neoliberal.

Desesperados por la crisis económicas México firman un acuerdo

con el PMI que le daba acceso a la moneda extranjera a cambio de

implementaciones de programas de estricta disciplina fiscal y ajuste

económico.

Las políticas que se consumarón con Carlos Salinas de Gortari

fuerón:

Reducción al gasto público; eliminación de subsidios reformas a

las leyes de impuesto, restricción de créditos, privatizacion de casi

todas las empresas públicas, liberación de comercial, dilución, empleo

*competitivos* retiro de barreras a la inversión extranjera.

Objetivos logrados: El gobierno Neoliberal cumplió con el gasto

(44)

( PRONASOL ) invirtió en ese sector pero su presupuesto en 1991 estaba

a niveles inferiores a los de 1980. En educación el gasto se redujo en

Zl%, al grado de que México gasta aproximadamente 45 dólares por

estudiante por ano escolar, los maestros ganaban en I982 3.5 veces el

salario mínimo en 1982 3.5 veces el salario mínimo en 1980 apenas 1.5

veces.

Privatizacidn: El número de empresas gubernamentales se redujo de

1,155 a menos de 150 y sige bajando con la venta de empresas, el

gobierno obtuvd 26 O00 millones dólares, gran parte de los cuales

invirtió en PRONASOL una mayor concentración de la riqueza en manos

privada.

Liberacih comercial: El banco Mundial le proporcionó a M6xico 2

prestamos por 500 millones de dólares cada uno en 1985 y 1987, para

apoyar la reducción de barreras arancelarias al comercio apenas 5 anos

después del Último préstamo México registraba un enorme deficit

comercial 2300 millones de dólares en 1993. Seis meses después después

de M6xico firmo el tratado de libre comercio, las tasas de desempleo

alimento en fabricas, pequeñas y medianas empresas empezaron a decaer y

muchas declararon en banca rota

?DE QUE MANERA LA CRISIS AFECTO A LAS EMPRESAS MEXICANAS ?

Si tomamos encuenta que la crisis que viene ocurriendo tienen sus

inicios estructurales en 1983, las empresas que se han conocido como

aportadoras de empleo han resentido este impacto económico pues para

poder competir con la liberación comercial tuvieron que modernizarse,

utilizando materia importada así como también utilizar m a

-

teria prima

del mismo origen a partir de la devaluación de diciembre muchas de

(45)

ellas han acelerado su derrumbé por los altos costos que presentan

invertir en ello, sumando a su ciclo recesivo.

a) crecimiento de la deuda externa.

b) la elevada carga fiscal.

c) las altas tasas de interés bancario.

CONSECUENCIAS :

a) crecimiento de desempleo y el subempleo.

d) la caída de la capacidad adquisitiva de la población.

c) altos costos del consumo

A demás este modelo neoliberal mantiene a las empresas en la

incapacidad para competir con grandes monopolios existiendo una

desigualdad en la competencia ya que, existen grandes cadenas

comerciales extranjeras y productos y servicios importados masivamente

resultante de una apertura indescriminadas y súbita sin condiciones ni

salvaguardas, al capital y las mercancías extranjeras, como la prueba

al insoportable y creciente deficit de la balanza comercial.

La inversión privada: nacional y extranjera se ha orientado a la

especulación a corto plazo volátil, en valores de deuda o en la b d s a ,

hace meses en crisis y lejos de crear fuentes de riqueza, se ha

(46)

La inversión publica se encuentra estancada o se limita a la

simple sustitución de la phlica en el proceso de privatizacion que

tampoco crea riqueza, al tiempo que la publica misma desaparece con el

remate indiscriminado esa venta de garage, de las empresas capitalistas

de estado.

/

Miles de empresas empezar& a declararse insolventes en 1994 hoy

la elevación abrupta de las tasas de interés convierte a las carteras

vencidas en un drama para los deudores y los bancos acreedores que

pierden su otra rentabilidad y fortaleza.

La subordinación ciega de los gobiernos capitalinos a la política

federal, la ideología neoliberal del *Libre mercado* y el repudio de la

planeación, han llevado al abandono de la elaboración de políticas de

desarrollo económico para la ciudad, que den respuestas a sus

particularidades y necesidades propias, las mil y una promesas del

neoliberalismo salinismo-zedillistas se desvanecen en el contaminado

aire del capitalismo, es por e l l o que gran parte de la población tiene que buscar la forma de subsistir en esta gran ciudad sumandose así a

las actividades como el ambulantaje, el subempleo crece pero también el

desempleo consecuencia de la crisis que estamos viviendo.

=LEO Y DESEMPLEO.

El titular de la secretaria de trabajo y Previsión socia, Santiago

Oñate Laborde Informo el día 9 de marzo que la crisis provocara el

despido de 750 mil trabajadores dei sector formal en los primeros siete

(47)

Oñate, informo que durante el primer bimestre de 1995 perdier6n su

empleo 250 mil trabajadores permanentes lo cual significa el cese de 3

mil 983 jefes de familia los días entre enero y febrero agrego, los

despidos equivalierdn a la mitad de la caída de la planilla laboral

registrada el &o anterior.

Con el prograna de Acción para reforzar el acuerdo de unidad, para

superar la Emergencia económica anunciada por el gobierno de Zedillo se

puede resumir así:

a) Ajuste fiscal draconiano, aumento de I.V.A, alzas en

tarifas y tasas del sector público.

b) Fuerte reducción del gasto programable.

c) Aumento del super6vit primario con el ridículo aumento del

10% al salario mínimo.

S e puede suponer que la cifra de 250 mil despedidos se

incrementara por lo menos dos veces durante 1995.

Con este Plan anunciado por el gobierno zedillista se puede

formular una pregunta: Que efectos buenos tiene para aquellas empresas

que est=in en quiebra?

Cada año se integran al mercado laboral 200 mil personas las

cuales por lo menos durante 1995 no encontraran ocupación, con ello la

cifra de desempleo total s e ubicara este ah0 en 2 millones 9 0 0 mil

trabajadores que equivalen a 11.33% de la población económicamente

(48)

A demás de esto tenemos que las cifras dadas a conocer por el

INEGI. F’uerÓn refutadas por Onate quien ubicd al desempleo en 6

millones, a su vez Fidel Velazquez señalo que son 8 millones y no 6 el

total de desempleados, en un estudio realizado entre 25 ciudades México

ocupa el htimo lugar, pues paga los salarios mas bajos del mundo.

(Periódico: La Jornada, Mayo 20) .

La devaluación del peso frente al dolar Estadounidense a llegado

asta el momento a cotizarse a precios desorbitantes ya que el dolar se

ha cotizado hasta 8 . 3 0 nuevos pesos, antes de la devaluación el dolar

se cotizaba a 3.40 nuevos pesos el gobierno mexicano con el programa de

acción para superar la emergencia económica se baso en el calculo del

tipo de cambio de referencia de 6 nuevos pesos por dolar, durante todo

el 95 paridad que representa un aumento del 33% con respecto a la

estimada en el acuerdo de unidad de Diciembre, que era de 4 . S pesos por

dolar, según el gobierno este tipo de cambio sobre las finanzas

p h i c a s no será tan significativo, ya que si bien las erogaciones del

sector publico aumentaran a causa de que los pagos del servicio de la

deuda son mejores con el tipo de cambio mayor a la exportaciones

petroleras se revaluan.

. I _ .

Siendo Tepito un mercado Laboral donde la mercancía comercializada

en su mayoría es de procedencia extranjera

,

que llega al mercado de

una manera Ilegal, M$ pregunta seria.

De que manera afecto esta devaluación al mercado ambulante en

Tepito?

Si bien, el mercado laboral formal a sido fuertemente golpeado

Figure

CUADRO No.  5 .

Referencias

Documento similar

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

La segunda es el «peso abstracto» de los principios (39). El peso abstracto de los principios puede variar de acuerdo con la jerarquía de la fuente del derecho en que

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

El proceso de toma de decisiones es muy complejo en realidad, las decisiones de la gente son en sí diferentes a las decisiones económicamente ideales, las personas tenemos en