• No se han encontrado resultados

A) OBJETIVO CENTRAL: - Documento Final Plan de Mejora 2010

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "A) OBJETIVO CENTRAL: - Documento Final Plan de Mejora 2010"

Copied!
13
0
0

Texto completo

(1)

MARZO 2010

Criterios para el Diseño de los Proyectos de Mejora

A) OBJETIVO CENTRAL:

Mejorar la propuesta áulica para que impacte en el aprendizaje de los alumnos y posibilite disminuir los índices de desaprobación y repitencia.

B) EJES Y LÍNEAS DE ACCIÓN:

EJE INCLUSIÓN:

1.

Equipo de Complementación Pedagógica

:

Para llevar adelante esta línea de trabajo se conformará un equipo de complementación pedagógica integrado por profesores, tutores, preceptores, psicólogos, psicopedagogos y asesores pedagógicos, con las siguientes funciones:

- identificar, planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y de aprendizaje de los cursos de los primeros años en las materias con alta índices de desaprobación y repetición de los alumnos.

El equipo tendrá tres ejes de trabajo:

 el fortalecimiento académico

 el uso de recursos didácticos innovadores

 la orientación y apoyo de los alumnos en esas disciplinas. Para ello desarrollará las siguientes tareas compartidas:

a) Planificación y evaluación conjunta de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, lo que implica pensar el desarrollo de la disciplina en el contexto de cada curso con sus particularidades y la adecuación curricular que corresponda.

b) Participación en instancias de capacitación y asesoramiento

c) Toma de decisiones conjuntas sobre la enseñanza pudiendo implementar estrategias de pareja pedagógica, de grupos de apoyo, de producción de materiales, guías de trabajo personalizadas, de textos, selección de bibliografía, de videos, etc, en las situaciones, grupos y temas que consideren necesarios.

Distribución de los recursos y Horas Institucionales (HI)

El equipo podría estar conformado por todos los profesores de los primeros años de la asignatura seleccionada quienes podrían recibir 2 HI para participar del proyecto a través de reuniones en las que se realizaría una planificación conjunta con el objetivo de desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y de aprendizaje de los cursos de los primeros años en una materia con alta índice de repetición de los alumnos, pudiendo decidir cuál es la modalidad de apoyo a los aprendizajes más adecuada para cada curso y cada alumno, producir materiales de trabajo áulico, etc..

Los tutores de los primeros años, los preceptores y él/los coordinador/res de área integrarían este equipo, pudiendo asignar 1 HI de trabajo semanal a este proyecto, previendo que no incurrir en superposición horaria.

El asesor pedagógico / coordinador del DOE debería ser el responsable del proyecto; en caso que no exista esta figura podría ser un integrante del equipo de conducción o alguien designado para desempeñar esa función.

De este modo se asume la enseñanza como proyecto colectivo, y se potencia el rol del docente como estratega (se potencia su función de diseñar cuáles son las estrategias más adecuadas para cada grupo y para cada alumno). La participación en el proyecto implica aceptación y apertura a la reflexión conjunta sobre las prácticas y al análisis conjunto de la situación de cada grupo de alumnos (como por ejemplo apertura para el trabajo en pareja pedagógica, observaciones de clases entre pares, etc. Etc.).

El proyecto contará con un paquete de HI para los profesores del equipo que decidan trabajar como complemento en pareja pedagógica o coordinen grupos de apoyo.

Pueden ser los mismos profesores de los cursos que asuman este desafío, otros profesores de la asignatura de la escuela, o docentes de afuera de la escuela.

(2)

- Docente responsable de curso: un docente del curso, Ej.: de 1°5ª, con disponibilidad horaria, se ocupa de acompañar a todos los profesores de ese curso en distintas tareas, no disciplinares, y a los alumnos en el aula o fuera de ella dentro del horario escolar.

- Docente responsable por año: un docente de primer año con disponibilidad horaria acompaña, orienta, articula la tarea, etc. con docentes y alumnos de primer año, con tutores y preceptores. Se puede llamar Coordinador Pedagógico, Coordinador Académico o Tutor Académico de Primer año.

- Docente responsable por materia / área: un docente de Matemática de primer año articula todas las acciones de esa materia y de primer año. Se puede llamar Coordinador de Matemática/Exactas de Primer Año.

- Equipo de profesores de primer año de una asignatura núcleo de fracaso: se asignan módulos para planificar nuevas estrategias de enseñanza en esa materia.

- Equipo de docentes interdisciplinario de los primeros años (un profesor de cada materia) se reúnen para armar una propuesta de apoyo a la enseñanza de los contenidos del ciclo básico.

2.

Ayudar a Aprender (recuperar aprendizajes):

Se plantean tres propuestas de trabajo:

1) La primera propuesta consistiría en que los estudiantes de 1°, 2° y 3º año que, durante el primer trimestre de 2010 tengan cuatro o más materias por debajo de seis, o hayan presentado problemas de asistencia, se queden en la escuela o ingresen pre-hora un módulo de 80 minutos, en días y frecuencias a establecer para recibir apoyo y orientación.

Esta acción apunta a apoyar al alumno en determinados espacios curriculares, desde el momento en que se hace presente una baja calificación o presentan problemas de asistencia que no le permite garantizar los aprendizajes. En este sentido, podemos decir que el espacio tiene dos intenciones:

A) recibir ayuda previa, es decir no ayudarlos recién cuando ya se llevaron la materia sino desde el momento en que el estudiante lo necesita, y

B) aquel alumno que dejó de asistir por cuestiones personales pueda reorganizar su trayecto planificando su participación en este espacio simultáneamente a su cursada habitual.

El espacio de trabajo estará organizado por la escuela y estará a cargo de Profesores, Profesores Tutores, Coordinadores de Área, Bibliotecario o Preceptor que tenga formación docente.

2) La segunda propuesta consistiría en que los estudiantes de 1° y 2° año quehayan repetido el año, puedan cursar durante el 2010, sólo las materias que no han aprobado durante el ciclo lectivo 2009.

Esta acción estaría focalizada en el diseño de una estructura de cursada y promoción (de las materias) distinta a la habitual pero organizada de manera tal que los alumnos puedan integrarse en un grupo por materia y no por año pudiendo acceder a los contenidos curriculares necesarios para obtener la aprobación de las asignaturas. Participarían de esta propuesta todos los alumnos de 1° y 2° año que hayan repetido con 5 materias inclusive y hasta 7 materias inclusive. Los alumnos tendrían distribuida su carga horaria a razón de una materia o de dos materias de una misma área por día. De esta manera los alumnos no tendrían que volver a cursar todo un año de las materias que ya tienen aprobadas,. Se requiere para poder desarrollar esta actividad: contratar a los docentes que tengan esa disponibilidad horaria y disponer de uno o dos espacios en los que se pueda dar clase por día (esto variará en función de la cantidad de alumnos).

3) La tercera propuesta consistiría en ofrecer a los alumnos de 1° año que han repetido el año por 3 y/ó 4 materias, recibir apoyo durante un período de tiempo (no menor a cuatro semanas) y en un horario fijo, en una y dos materias respectivamente y a su elección para poder, en el caso de aprobarlas en el transcurso de ese período, insertarse durante el ciclo lectivo 2010 en 2° año y debiendo hasta dos previas como ocurre habitualmente. Sería una opción que le permitiría a los alumnos que atraviesan esa circunstancia tener la oportunidad de no repetir y por ende no volver a cursar en el año todas las materias que ya había aprobado. Si en ese período de tiempo, los alumnos no lograran aprobar esa o ésas materias repetirían el año ingresando en la modalidad de recursada explicitada en el punto anterior.

Para lograr que en ese período de tiempo los alumnos puedan aprender los contenidos de aprobación pendientes se requiere un cambio en la dinámica de trabajo áulico con una estructura organizativa de cursada distinta, una forma de evaluación diferente a la habitual y la disponibilidad de docentes que puedan llevarla adelante.

Se sugiere como fecha tope para aprobar las materias y promover a 2° año, el 15 de abril.

(3)

de la escuela. Se sugiere poner énfasis y avanzar en la discusión de estas propuestas durante el presente ciclo lectivo.

3.

Apoyo a los estudiantes con materias previas:

La propuesta consiste en brindar a los alumnos con 1 ó 2 materias previas, el apoyo para preparar las evaluaciones de asignaturas previas o por equivalencias, sugiriendo la estrategia de aprobación por tramos o parciales, a fin de acompañar el proceso evaluatorio, y asegurar la presentación a esa instancia.

Los parciales pueden ser trabajos prácticos, trabajos de integración, temas especiales, informes, investigaciones, etc.

EJE INNOVACIÓN:

4.

Aulas especializadas, nuevos espacios de aprendizaje

:

Las estrategias de inclusión puestas en juego con vista a reducir los índices de deserción y repitencia requieren un análisis y, posiblemente, un cambio metodológico que evite repetir experiencias que no están dando buenos resultados en términos de aprendizaje de los estudiantes.

Sabemos que innovar en este campo significa revisar, arriesgar, ensayar y evaluar continuamente, por lo menos en los primeros tiempos. También sabemos que un cambio metodológico requiere, para ser efectivo, trabajo en equipo, otros espacios y nuevos recursos.

En este sentido, el Plan de Mejora Institucional ofrece el marco adecuado para innovar y a la vez, la posibilidad de que la escuela destine Horas Institucionales y nuevos recursos a los proyectos que considera más adecuados a los objetivos que persigue.

Como modelos de innovación puede señalarse:

 La constitución de espacios o aulas temáticas, por áreas o interdisciplinarias,

 La incorporación al aula de recursos multimedia móviles (Reproductor de DVD, PC con Internet, Proyector Digital, biblioteca multitemática)

 La puesta en práctica de experiencias de aprendizaje interactivo (Talleres de investigación con múltiples recursos de búsqueda, análisis, producción y argumentación en el aula).

 La producción de guías temáticas y materiales de estudio del tipo multimedia e hipermedia, en forma compartida con los alumnos, aprovechando la capacidad que ellos tienen para manejar estos nuevos recursos y lenguajes.

 La incorporación efectiva de los recursos TIC a la enseñanza-aprendizaje, pasando paulatinamente de las prácticas expositivas a las experiencias interactivas en donde los estudiantes son los actores principales.

El modelo de innovación que se proponga deberá contener: La idea innovadora, los objetivos, las acciones y etapas, los resultados esperados, el equipo y su organización (horarios, dinámica de trabajo, etc.), los recursos y actividades, forma en que se piensa evaluar la experiencia. Se debería articular con contenidos de los espacios curriculares.

Los equipos que implementen Proyectos de Innovación podrán contar con el asesoramiento del Equipo Jurisdiccional y el acompañamiento del AP Regional (Asistente Técnico Pedagógico de INTEC).

EJE INSTITUCIÓN:

5.

Seminarios Temáticos

:

Conformar un equipo con profesores de diferentes asignaturas, responsable de planificar al menos dos seminarios en el año. Los seminarios luego se realizan en el horario de clases habitual, rompiendo el horario semanal y realizando incluso nuevos agrupamientos de los alumnos (no necesariamente por curso).

Es posible contratar expertos externos a la escuela para la capacitación del equipo y para acompañar finalmente en la realización del seminario.

6.

Orientación a los alumnos que egresan

:

(4)

necesidades de los alumnos que están por finalizar para qué lo puedan realizar en las mejores condiciones posibles tendiendo a favorecer la continuidad de estudios superiores.

Se sugiere organizar propuestas aúlicas de integración de conocimientos preparatorios, que profundicen conceptos necesarios y requeridos para los estudios superiores. Pueden estar organizados en forma de talleres o de seminarios y a cargo de uno o más docentes. Se intenta de esta manera brindar herramientas a los alumnos que los incentiven para continuar estudiando y les provea de recursos cognitivos y conceptuales para insertarse en el nivel superior.

C) MODELO DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

:

Problemática a mejorar:

Objetivos generales y específicos: Metas:

Línea de acción seleccionada:

Breve síntesis de información cuantitativa y cualitativa que fundamenta la línea de acción seleccionada: Actividades específicas a desarrollar:

Cronograma:

Tiempo de implementación del proyecto:

Criterios e instrumentos de evaluación que demuestren los resultados obtenidos: Distribución y forma de asignación de las hs. cátedra:

Destinatarios de las acciones: (especificar cantidades de alumnos, cursos, etc.)

Docentes designados: nombre y apellido, cargo o cantidad de horas cát. en la escuela, asignatura y curso en el que da la materia, cantidad de horas asignadas al proyecto, horarios en los que desarrollará su tarea en el proyecto. Coordinador del proyecto: ídem anterior.

D) DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR:

Ficha Institucional (SE ADJUNTA FICHA)

Anexos 1 Y 2 (SE ADJUNTAN)

ANEXO 1: DIAGNÓSTICO INICIAL

a) En lo referente a la matrícula se considerarán los datos provenientes de los registros institucionales (retomar información presentada en los cuadros 1, 2 y 3).

b) En lo referente a las trayectorias escolares es preciso analizar los datos que dan cuenta de las tasas de repitencia, de sobreedad y de estudiantes salidos sin pase. La información para dar cuenta de estos indicadores podrá ser provista por cada jurisdicción a las instituciones para los años 2007 y 2008, y contrastados con los datos disponibles en las mismas para los años 2009 (retomar información presentada en los cuadros 1, 2 y 3).

c) En lo referente a los aprendizajes de los estudiantes, la institución podrá utilizar los datos procedentes de

evaluaciones diagnósticas aplicadas por la misma institución y/o de resultados sobre la aprobación de los alumnos en las materias.

d) En lo referente a la propuesta escolar, se deberán identificar los aspectos organizativos, las prácticas

instituidas, la dinámica institucional y las representaciones de los diversos actores institucionales que dificultan avanzar en nuevos recorridos formativos diversificados para mejorar las trayectorias educativas de los estudiantes.

Para colaborar en la construcción de un diagnóstico inicial se propone analizar la información relevada en los últimos tres años con el fin de producir una descripción sobre las trayectorias escolares y los aprendizajes de los alumnos y alumnas en la escuela.

Es preciso analizar esta información de manera contextualizada -institucional y localmente- y problematizarla a partir de las diversas interpretaciones que los actores institucionales (incluidos los estudiantes) efectúan sobre estas cuestiones.

Para completar dicho panorama resulta necesario revisar las iniciativas que se han puesto en marcha hasta el momento, los resultados que estas han producido y los recursos (humanos/materiales) con que se cuenta actualmente para diseñar el Plan de Mejora.

ANEXO 2: ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES

(5)

secuenciarse en relación con los objetivos y metas que se pretenden alcanzar y determinar claramente cuáles serán

los destinatarios, los recursos involucrados, los tiempos previstos y los responsables principales para cada una de las estrategias seleccionadas.

El diseño de estrategias y líneas de acción requiere considerar algunos criterios para asegurar la integración de sus diferentes componentes. Entre otros, se pueden señalar:

 coherencia entre el diagnóstico inicial, los objetivos y las metas propuestas;

 relación entre las metas y las estrategias que se programen;

 viabilidad de las actividades programadas;

 relación entre recursos humanos, materiales y el tiempo disponible

Acciones e iniciativas incompatibles con los Planes de Mejora

Los Planes de Mejora constituyen un esfuerzo de la Nación y de las jurisdicciones para mejorar las propuestas formativas de la escuela secundaria en dirección a la escuela secundaria que queremos. De allí que consideramos importante señalar algunas acciones que no pueden realizarse en el marco de los Planes de Mejora:

 las acciones que tengan como propósito, o como posible resultado la selección de matrícula y ó redunden en el beneficio de un sector y/o grupo de alumnos

 las acciones que ya están previstas como obligaciones inherentes al cargo docente y cuyas acciones son propias de funciones institucionales para las que se ha sido designado

 las acciones o proyectos unipersonales, que no propician o generan un trabajo sistemático o sostenido con otros colegas, aun cuando sus objetivos se enmarquen en los propósitos de los Planes de Mejora.

E) FINANCIAMIENTO:

Deberán presentarse las previsiones de financiamiento que el desarrollo del Plan demanda para el año 2010, teniendo en cuenta que:

1. El monto total anual previsto para cada institución depende de la matricula y figura en la tabla de la página siguiente.

2. Este monto se divide en dos rubros: a) Horas Institucionales (80% del total) y b) Recursos (20% del total)

a)

Rubro Horas institucionales

Las “Horas institucionales” tienen el propósito de financiar la tarea de los equipos docentes acorde al rol y carga horaria de cada miembro del mismo. Dado que los proyectos pueden prever acciones de diversos tipos, se sugiere utilizar el siguiente criterio:

a) El 80% de las Horas institucionales, para acciones al interior de la institución y centradas en propuestas de enseñanza, recuperación de aprendizajes, acompañamiento de la trayectoria escolar de los alumnos y reinserción.

b) El 20% de las Horas institucionales, para acciones conjuntas con otras instituciones educativas y/o con el equipo técnico jurisdiccional, referidas a gestión de la convivencia y/o actividades de formación docente.

b)

Rubro Recursos

Comprenden este rubro los siguientes ítems:

Materiales didácticos de uso corriente, herramientas, útiles e insumos de laboratorio necesarios para uso de los alumnos en el marco de la implementación del Plan

Productos alimenticios y bebidas cuando sea necesario disponer de refrigerios destinados a los alumnos en jornadas extendidas

Organización de viajes y visitas vinculadas a prácticas educativas y sociales que incluyen gastos de transporte, alimentación y alojamiento para alumnos y docentes acompañantes

Movilidad para alumnos y docentes o pasantes de IFD para el desarrollo e implementación de estrategias que así lo requieran en el marco del Plan de Mejora

Fotocopias para guías de ejercitación o cuadernillos

(6)

Insumos Informáticos: cartuchos para impresoras, DVD, CD, software educativo y servicio técnico ocasional para aquellas escuelas que dispusiesen de ella

Insumos Generales para el desarrollo de actividades en talleres

Material audiovisual: videos educativos, CD, DVD, rollos fotográficos y video cassettes.

No es posible erogar para compra de equipamiento y mobiliario escolar con estos fondos

La elección de los recursos que las instituciones determinen como necesarios deben ser pertinentes y coherentes con el desarrollo de las acciones previstas en el Proyecto.

Debe señalarse que no todas las acciones que se sugieren en este documento necesariamente requieren de un financiamiento específico.

La escuela detallará el destino de los fondos que recibirá para el cumplimiento de las líneas de acción de su Plan de Mejora Institucional, completando el siguiente cuadro:

RECURSOS NECESARIOS

MONTO PRESUPUESTADO

HORAS INSTITUCIONALES

PERFIL Y CANTIDAD DE DOCENTES

Tabla de asignación del Monto Total Anual (2010) por establecimiento acorde a la matricula, y distribución por rubros:

Matrícula por escuela Monto Total Anual (2010)

HORAS Institucionales

(80% del Monto Anual)

Monto para RECURSOS

(20% del Monto Anual)

101 a 200 alumnos $ 25.000 16 horas $5.000

201 A 300 alumnos $ 30.000 20 horas $6.000

301 a 400 alumnos $ 35.000 24 horas $7.000

401 A 500 alumnos $ 40.000 28 horas $8.000

501 A 600 alumnos $ 45.000 32 horas $9.000

601 alumnos en adelante $ 50.000 36 horas $10.000

Aclaraciones:

. En valor de la Hora Institucional es $120 (al 01/03/2010)

. La cantidad de Horas Institucionales surge de calcular el 80% del Monto Total Anual asignado a la escuela según su matricula al 01/04/2009.

(7)

FICHA INSTITUCIONAL

Nombre de la Institución

N° CUE ANEXO

Domicilio

Localidad

Departamento

Jurisdicción

Código postal

Teléfono

Mail Institucional

Matrícula Total (inicial 2009)

Responsable legal del plan de mejora (Rector/Director de la escuela)

Nombre Apellido DNI Rol en la institución

Coordinador y/o responsable institucional

Nombre Apellido Rol en la institución

Todos los datos consignados en esta ficha como en el plan de mejora institucional tienen valor de declaración jurada. En caso necesario se solicitará documentación correspondiente.

(8)

ANEXO 1: DIAGNÓSTICO INICIAL

1)

MATRÍCULA

Dimensión Indicador

Punto de partida

2009

1 2 3 4 5 6 Totales escuela

1) MATRICULA

Matrícula por año

Distribución porcentual de matrícula por año

100%

Tasa de variación de la matrícula 2008-2009 Compara la cantidad de alumnos en el año 2009 respecto a los matriculados del año 2008

(9)

2)

TRAYECTORIAS ESCOLARES

Punto de partida Metas

2009 2010 2011

1 2 3 4 5 6 Totales

2)

TRAYECTORIAS ESCOLARES

Cantidad de alumnos repitentes

Porcentaje de repitencia

Cantidad de alumnos salidos sin pase

Porcentaje de alumnos salidos sin pase Da cuenta de los alumnos que salieron, entre el 30 de abril de 2009 y el último día de clase del período escolar del año 2009, sin solicitar pase a otro establecimiento.

Cantidad de alumnos con sobreedad avanzada

(10)

3)

APRENDIZAJES

PROPUESTA A: Esta propuesta permite consignar y analizar los datos de aprobación de los estudiantes en cada asignatura por año. Deberá completarse de acuerdo

al Plan de estudios de la institución y según su régimen de calificación vigente.

Punto de partida Metas

2009 2010 2011

1 2 3 4 5 6 Totales Totales Totales

3)

APRENDIZAJES

Porcentaje de alumnos aprobados en (asignatura)

Porcentaje de alumnos aprobados en (asignatura)

Porcentaje de alumnos aprobados en (asignatura)

Porcentaje de alumnos aprobados en (asignatura)

Porcentaje de alumnos aprobados en (asignatura)

Porcentaje de alumnos aprobados en (asignatura)

(11)

PROPUESTA B:

Esta propuesta permite consignar los datos provenientes de evaluaciones diagnósticas aplicadas por las mismas instituciones, así como de

dispositivos de evaluación provinciales o nacionales.

SITUACIÓN ACTUAL METAS

2009 2010 2011

1 2 3 4 5 6 Totales Totales Totales

3)

APRENDIZAJES

Porcentaje de alumnos con rendimiento alto en la prueba de Matemática Resultados por año obtenido por los alumnos, a partir de la prueba propuesta para evaluar aprendizajes en Matemática

Porcentaje de alumnos con

rendimiento medio en la prueba de Matemática

Porcentaje de alumnos con

rendimiento bajo en la prueba de Matemática

Porcentaje de alumnos con

rendimiento alto en la prueba de de Lengua

Porcentaje de alumnos con

rendimiento medio en la prueba de de Lengua

Porcentaje de alumnos con

(12)

ANEXO 2 – ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES

PLANIFICACIÓN 2010-2011

Estrategia Línea de Acción Actividades Destinatarios Tiempos Materiales

necesarios

Responsable principal

Institución

Inclusión

(13)

Figure

Tabla de  asignación  del Monto  Total Anual (2010) por  establecimiento acorde a  la matricula,  y distribución por  rubros:

Referencias

Documento similar

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

El tercero tiene notas bajas pero la mayor es estadística, una de las temáticas trabajadas de forma más mecánica, asimismo el último arquetipo muestra que, aun con notas buenas,

A medida que las organizaciones evolucionan para responder a los cambios del ambiente tanto para sobrevivir como para crecer a partir de la innovación (Stacey, 1996), los

¿Cómo se traduce la incorporación de ésta en la idea de museo?; ¿Es útil un museo si no puede concebirse como un proyecto cultural colectivo?; ¿Cómo puede ayudar el procomún

Este libro intenta aportar al lector una mirada cuestiona- dora al ambiente que se desarrolló en las redes sociales digitales en un escenario de guerra mediática mantenido por

- Un curso formativo para los técnicos de laboratorio de la UPV sobre la prevención de los residuos en los laboratorios, que se llevará a cabo los días 23, 24, 25, 26 y 27

Gastos derivados de la recaudación de los derechos económicos de la entidad local o de sus organis- mos autónomos cuando aquélla se efectúe por otras enti- dades locales o

1. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.—2. C) La reforma constitucional de 1994. D) Las tres etapas del amparo argentino. F) Las vías previas al amparo. H) La acción es judicial en