• No se han encontrado resultados

Relación de factores biosocioculturales y asistencia al control prenatal en gestantes, El Porvenir 2014

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Relación de factores biosocioculturales y asistencia al control prenatal en gestantes, El Porvenir 2014"

Copied!
124
0
0

Texto completo

(1)UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA. RELACIÓN DE FACTORES BIOSOCIOCULTURALES Y ASISTENCIA AL CONTROL PRENATAL EN GESTANTES. EL PORVENIR. 2014.. TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE:. LICENCIADA EN ENFERMERÍA AUTORAS: Br. MIRANDA CABEZA, KARLA NOEMÍ Br. PLASENCIA CHÁVEZ, LINDA PAOLA ASESORA: Ms. VICTORIA SOLEDAD GARCÍA CASÓS. TRUJILLO - PERÚ 2015.

(2) DEDICATORIA. A DIOS, NUESTRO CREADOR, quien con su bendición nos impulsó a seguir adelante a pesar de las adversidades.. A nuestros PADRES, quienes con su apoyo incondicional hicieron posible la realización de la presente investigación.. A nuestros HERMANOS, Y DEMÁS FAMILIARES quienes con sus sabias palabras y cariño nos impulsaron a seguir adelante.. i.

(3) AGRADECIMIENTOS. A nuestra asesora VICTORIA GARCÍA CASÓS, quien ha guiado nuestro aprendizaje y orientado este trabajo con suma dedicación.. A nuestros AMIGOS, por el apoyo moral y espiritual brindado en todo momento.. ii.

(4) ÍNDICE PÁG.. 1. RESUMEN. iv. 2. INTRODUCCIÓN. 6. 3. MATERIALES Y MÉTODOS. 36. 4. RESULTADOS. 45. 5. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN. 52. 6. CONCLUSIONES. 85. 7. RECOMENDACIONES. 86. 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 87. 9. ANEXOS. 100. iii.

(5) RELACIÓN DE FACTORES BIOSOCIOCULTURALES Y ASISTENCIA AL CONTROL PRENATAL EN GESTANTES. EL PORVENIR. 2014 . Br. Karla Noemí Miranda Cabeza 1 Br. Linda Paola Plasencia Chávez 2 Ms. Victoria Soledad García Casós 3. RESUMEN La presente investigación de tipo descriptiva realizada en el Hospital Distrital Materno Santa Isabel – El Porvenir, durante los meses octubre – diciembre del 2014, tuvo como finalidad identificar la relación de los factores biosocioculturales y la asistencia al control prenatal de gestantes (CPN). La muestra estuvo constituida por 90 gestantes. Para la recolección de datos se utilizaron dos instrumentos: Nivel de conocimiento sobre la importancia del control prenatal y Percepción de la Calidad de Atención. Los datos se presentan en tablas de simple y doble entrada con frecuencias numéricas y porcentuales. Para el análisis estadístico de relación entre las variables se empleó la prueba Chi cuadrado (x2). Los hallazgos mostraron que el 74,4% de las gestantes fueron adultas jóvenes; el 42,2%, primíparas; el 46,7% de gestantes evidenció un conocimiento medio sobre la importancia del CPN, el 54,4% percibió buena calidad de atención. El 57.8% tuvo CPN adecuados; mientras que el 42.2%, inadecuados. En el primer trimestre el 58.9% de las gestantes tuvieron CPN inadecuados; en el segundo trimestre el 65.6% tuvieron CPN adecuados. En el tercer trimestre el 96.7% tuvieron CPN adecuados. No se encontró relación estadísticamente significativa entre los factores biosocioculturales y la asistencia al CPN.. Palabras claves: factores biosocioculturales, gestante, controles prenatales. 1. Br. en Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo. Br. en Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo. 3 Ms. en Enfermería. Profesora Asociada a tiempo completo del Departamento de Enfermería de la Mujer y Niño de la Universidad Nacional de Trujillo 2. iv.

(6) BIOSOCIOCULTURALS FACTORS AND ASISTENCE THE PREGNANTS’S PRENATAL CONTROLS. EL PORVENIR. 2014. Br. Karla Noemí Miranda Cabeza 1 Br. Linda Paola Plasencia Chávez 2 Ms. Victoria Soledad García Casós 3. ABSTRACT This present descriptive investigation of type realized in the Mother Hospital Santa Isabel. El Porvenir, during the months October - December, 2014, has as purpose of identifying the relationship of the biosocioculturals factors and the assistance of the pregnants to his prenatal controls (CPN). The sample was constituted by 90 pregnants. For the compilation of information used two instruments: Level of knowledge about the importance of the prenatal checks and the perception of the Quality of care.. The dates were presented in. simple tables and of double entry with numerical and percentage frequencies. For the statistical analysis of relationship between the variables, was used the Square Chi Test (x2). The findings show that 74.4% of pregnants are young adults; 42.2%, primiparous;. 46.7% of pregnants have an average. understanding of the importance of CPN, 54.4% receive good quality care. The 57.8% have adequate CPN; and 42.2%, inadequate. In the first quarter, 58.9% of pregnants had CPN inadequate, in the second quarter 65.6% had CPN appropriate, in the third quarter 96.7% had adequate CPN. Wasn’t found statistically significant relationship between biosocioculturals factors and assistance the CPN.. Keywords: biosocioculturals factors, pregnant, prenatal controls.. 1. Br. in Nursing of the National University of Trujillo. Br. in Nursing of the National University of Trujillo. 3 Ms. in Nursing. Full time Associate Teacher of Departament of Nursing of the Women and Child of National University of Trujillo. 2. v.

(7) I.. INTRODUCCIÓN. El control prenatal (CPN) se considera como una de las medidas más importantes para preservar la salud del binomio materno-fetal. Sin embargo, se han encontrado cifras a nivel mundial que demuestran el poco interés que las gestantes le dan al CPN (Ministerio de Salud del Perú-MINSA, 2011). Una clara muestra de ello es el alto número de muertes maternas en algunas zonas del mundo, que reflejan las inequidades en el acceso a los servicios de salud y subraya las diferencias entre ricos y pobres. La casi totalidad (99%) de la mortalidad materna corresponde a los países en desarrollo: más de la mitad al África subsahariana y casi un tercio a Asia Meridional (Organización Mundial de la Salud - OMS, 2012). En América Latina, según cifras oficiales, en el 2008 hubo un total de 5,670 muertes maternas, sustancialmente menos de las 9,075 estimadas por el Grupo Interagencial sobre Mortalidad Materna de las Naciones Unidas y las 7,864 estimadas por el Instituto de Métrica y Evaluación de la Salud para el mismo período, siendo las principales complicaciones causantes del 80% de las muertes maternas: las hemorragias graves (en su mayoría tras el parto), las infecciones (generalmente tras el parto), la hipertensión gestacional (preeclampsia y eclampsia), los abortos peligrosos (OMS, 2012). Con respecto a Perú, la primera causa de muerte materna es la hemorragia obstétrica, siendo durante el periodo 2002-2011, de 46.1 muertes maternas. 6.

(8) por cien mil nacidos vivos. La mortalidad materna, así como la morbilidad asociada a sus factores determinantes, son graves problemas de salud pública que manifiestan algunas de las más profundas desigualdades en las condiciones de vida, a través de la cual queda reflejado el estado de salud de las mujeres en edad reproductiva. y de los servicios de salud (Instituto. Nacional de Estadística e Informática – INEI, 2010). Así también puede evidenciarse la calidad de la atención de los que tienen acceso, tales como anticonceptivos, control prenatal, atención calificada del parto y atención de emergencias obstétricas, cuya ausencia acarrea defunciones y daños a la salud que podrían evitarse mediante un adecuado control prenatal y una atención de calidad del parto, del puerperio o de las complicaciones que aparezcan posteriormente (MINSA, 2012). A nivel mundial, durante el periodo 2005-2012 el 94% de la población gestante tuvo un CPN, mientras que el 72%, cuatro CPN. África mostró una de las cifras más bajas, pues el 74% recibió un CPN, en tanto, que el 43%, cuatro CPN. En la región del mediterráneo oriental el 70% tuvo un CPN, y el 44% cuatro CPN. En Asia, el 76% tuvo un CPN, y apenas el 52% tuvo cuatro CPN. Europa muestra las cifras más altas con 96% de cobertura en por lo menos un CPN y el 80% 4 CPN (OMS, 2013). Con respecto a América Latina, para el periodo 2005 - 2012, el 86% de la población gestante tuvo cuatro CPN. En algunos países como Paraguay, el. 7.

(9) 96% tuvo al menos un CPN y el 91%, cuatro CPN. Pero, Cuba muestra la cobertura del 100% en todos los CPN (Organización Panamericana de la Salud - OPS, 2013). En el Perú, en el año 2011 el 92,5% de la población gestante tuvo cuatro CPN durante su embarazo, el 70% tuvo su primer CPN antes de los cuatro meses de gestación y el 2,8% no tuvo CPN llegando hasta 10,9% en el departamento de Ucayali. Esta información no es comparable con lo estipulado con el Ministerio de Salud que coloca como mínimo 6 o más atenciones prenatales como mínimo (Encuesta Nacional de Desarrollo ENDES, 2011). El Instituto Nacional Materno Perinatal (2010) referido en Munares - García (2013) menciona que el porcentaje de las gestantes con 6 o más CPN fue el 49,2%. Esta cifra ha variado en los siguientes años llegando a 46% en el 2011 y 45,7% en el 2012 es decir, por lo menos, la mitad de gestantes no concluyen sus CPN y posiblemente no terminan de desarrollarse todos los objetivos del control prenatal. Otro estudio realizado por Arispe (2011) en la ciudad de Lima obtuvo que el 7,4% de gestantes tuvo de seis a más CPN, el 28,9% tuvo entre uno a cinco CPN y 5,7%, ninguno. El 37,8 % tuvieron su primer control antes del primer trimestre de gestación y 63% lo hizo a partir del segundo trimestre. Entre las gestantes que tenían paridad mayor de 2, tan solo el 25% tuvieron CPN. 8.

(10) adecuados. Según los criterios del MINSA, esta cifra sería alarmante pues estaría poniendo en riesgo la salud tanto de la madre como del hijo, ya que demuestra que las multíparas no le están dando la importancia debida a los CPN, ya que la carga del cuidado de los hijos, sobre todo si estos son menores, limita las acciones por parte de las madres incluyendo los CPN. Los CPN deben cumplir con cuatro requisitos básicos: precoz, periódico, completo y extenso. Además de ellos el número de controles es también importante. En los últimos años ha existido polémica para definir el número óptimo de CPN y la frecuencia. Sin embargo, a nivel nacional los CPN deben estar distribuidos de la siguiente manera: en el primer trimestre 1 CPN, en el segundo, 2 y en el tercer trimestre 3, obteniendo 6 CPN como mínimo durante toda la gestación (OMS, 2012 - MINSA, 2013). Estas cifras constituyen un problema, pues nos muestra que aún en estos años el acceso a la atención en salud es limitado y además la inasistencia al CPN sigue siendo elevado, por lo cual surge la preocupación hacia aquellos elementos que están contribuyendo en ello, pues no se puede decir que hay efectividad en los CPN si un buen porcentaje de gestantes no acuden y además no lo hacen en el orden que debería ser el correcto (MINSA, 2012). La problemática de la inasistencia a los controles prenatales puede estar causada por múltiples factores, ya sea económicos, culturales, laborales, sociales; sin embargo, no solo depende de la madre, sino también de. 9.

(11) factores externos, los cuales se constituyen como barreras para la asistencia a los CPN, como por ejemplo: su costo, cuando no es gratuito para el usuario; pérdida de horas laborales, así como también la paridad, pues debido a la cantidad de hijos que ya tiene la gestante, al no poder dejarlos a cargo de otras personas, opta por no acudir a sus controles prenatales, o simplemente aduce que ya sabe lo suficiente porque ya tiene varios hijos, lo cual hace restar importancia a la necesidad del control (OPS, 2013). Otro factor es la edad de la gestante. El embarazo de una adolescente es un problema familiar multidimensional que impacta a todos sus miembros, puesto que la adolescente embarazada, generalmente trunca su proyecto de vida, no termina sus estudios y la falta de capacitación no le permite acceder a un trabajo digno, sumado a los riesgos para la salud de la madre y su hijo, como se evidencia en Estudios de las Naciones Unidas y de la OMS en el 2012, en donde revelan que los hijos de madres adolescentes tienen mayores riesgos de enfermedades, de tener bajo peso al nacer, de presentar discapacidades, lo que muchas veces es causado por falta de madurez en la madre, ausencia de control y cuidados prenatales (Ministerio de Salud Pública de Argentina, 2013). Pazmiño y Guzmán (2009) en su estudio realizado en Colombia, determinaron que uno de los factores que influía en la asistencia de las gestantes a los controles era la calidad del servicio de atención brindado. Se determinó que el problema de mortalidad materna parecía concentrase. 10.

(12) prioritariamente en la calidad de la atención. Las cifras mostraban que alrededor del 80% de las muertes fueron calificadas como evitables y se demostró que la atención prenatal no fue la mejor al iniciar la intervención, por lo que el enfoque debería estarse haciendo en ese punto. Belizan, Villar, Belizan y Garrote, citados por Von Waldenfels (2008) en un estudio realizado en Uruguay sostienen que una de las barreras que dificultan el acudir a los controles prenatales es el maltrato dado por el personal de salud. Así mismo, encontraron 3,6 veces mayor probabilidad de abandono al control prenatal cuando se percibe baja calidad del mismo. Faneite, Rivera, Rodríguez y col. (2009) identificaron este factor en el 29,8% de gestantes que inasistieron a la consulta prenatal y la razón fue porque lo consideraron de baja calidad, el estudio lo determinó con el 73,2% de las gestantes que abandonaron el control prenatal. Otro factor a considerar es el conocimiento de la importancia del control prenatal por parte de las gestantes, pues el aprendizaje materno se orienta con fines de utilidad no solo para la madre. Se considera que la gestación es el momento feliz que sensibiliza acciones de compromiso, protección, comunicación, sociabilización y reunión de la familia ante el proceso de una vida que comienza y que induce a cambios saludables para el futuro desarrollo del feto, por lo que el conocimiento que adquiera la gestante sobre su embarazo, signos de alarma y posibles complicaciones se tornan imprescindibles. Sin embargo, se observa un déficit en cuanto al nivel de. 11.

(13) conocimiento de las gestantes respecto a los controles prenatales (Ramos, 2010). Un claro ejemplo nos muestran Cordero, Alarcón y Puertas (2011), en su estudio Conocimiento de las embarazadas sobre la importancia del control prenatal, realizado en Venezuela, en donde el 90% de las gestantes tienen desconocimiento en cuanto al objetivo principal del control prenatal; así también el 36,7% considera que la primera consulta prenatal debe realizarse en el primer trimestre del embarazo, mientras que el 63,3% sostiene que no es necesario realizarla en los meses indicados; lo cual nos evidencia aún la poca importancia que le dan a la asistencia del CPN. Todos estos factores influyen negativamente sobre la asistencia al control prenatal, pues siendo éste un factor primordial para prevenir, diagnosticar y tratar factores de riesgo del embarazo y parto, si no se atiende pueden conllevar a mayores tasas de partos pretérmino, retardo de crecimiento intrauterino, pequeños para edad gestacional, mayores tasas de infecciones y de mortalidad materno-perinatal, además de complicaciones durante el embarazo, hemorragias, preeclampsia, lo que constituye las causas de la mortalidad materna y en el departamento de La Libertad el 11.3% del total de muertes es por esta causa (MINSA, 2012). Siendo tal, que en el Hospital Distrital Materno Santa Isabel - El Porvenir, lugar donde se llevó a cabo la ejecución de la presente investigación, el. 12.

(14) personal de salud encargado de los controles prenatales, refirió que la meta para el año 2013 fue de 361 gestantes atendidas, pero se pudo contar con la asistencia de 415. Sin embargo, de todas ellas el porcentaje de gestantes controladas fue del 78%, lo cual si bien es cierto, sobrepasa la mitad, no es el porcentaje esperado, pues este debe ser de al menos el 90%. Entonces, considerándolo un problema de preocupación actual se vio la necesidad de investigar con mayor detalle sobre estos factores en los controles prenatales, pues las complicaciones que al embarazo acaecen pueden prevenirse si la gestante acude en el tiempo indicado a sus controles (MINSA, 2012). Teniendo como base al problema, los conceptos principales que guiarán el presente trabajo de investigación son: gestante, factores biosocioculturales: edad, paridad, conocimiento de la importancia del control prenatal y calidad de atención; y controles prenatales. Gestante es toda mujer que se encuentra en un periodo de embarazo el cual abarca desde el primer día del último periodo menstrual normal hasta el momento del parto. Todo este tiempo es muy cercano a los 280 días o 40 semanas (Gary, 2010). Para que este proceso se lleve de una manera adecuada es necesario que en el Control prenatal se realicen actividades basadas en la vigilancia y evaluación integral de la gestante y el feto para lograr el nacimiento de un(a). 13.

(15) recién nacido(a) sano(a), sin deterioro de la salud de la madre. Debe iniciarse antes de las catorce semanas de gestación y recibir el paquete básico. La frecuencia adecuada de asistencia a los CPN es: un CPN mensual hasta las 32 semanas, un CPN quincenal entre las 33 a 36 semanas y un CPN semanal desde las 37 semanas. Pero también se considera como mínimo seis CPN durante todo el embarazo, los que deben estar distribuidos: en el primer trimestre un CPN, en el segundo, dos y en el tercer trimestre tres (MINSA, 2013). En el CPN se realizan diferentes actividades de suma importancia para la detección temprana de complicaciones durante el transcurso del embarazo. Así, tenemos que durante la primera atención se tendrá que brindar información clara y veraz sobre la importancia del atención prenatal, además de la educación de cuidados durante la gestación, evaluación nutricional, detección de los signos de alarma, examen ginecológico, detección de alguna enfermedad (VIH, sífilis), exámenes de sangre y orina (MINSA, 2013). En las siguientes consultas se tendrá que interrogar por signos y síntomas de alarma, cumplimento de los exámenes auxiliares y de laboratorio, control del peso materno, funciones vitales (presión arterial, especialmente), presencia de edemas, control del crecimiento fetal intrauterino, realizar prueba de proteinuria, evaluar edad gestacional, auscultación de latidos fetales y detección de movimientos fetales (desde las 20 semanas), evaluación odontológica, indicar suplemento de hierro más ácido fólico. También se. 14.

(16) toma en cuenta la vacunación contra la influenza y el tétano (desde la 14 a las 24 semanas) (MINSA, 2013). A partir de las 28 semanas se debe determinar la situación, posición, presentación fetal y número de fetos, control de latidos fetales, interrogar sobre presencia de movimientos fetales, realizar prueba de Gantt para descartar hipertensión inducida por el embarazo, solicitar segundo examen de hemoglobina, glucosa y prueba rápida de sífilis, prueba de Elisa y urocultivo a partir de las 33 semanas de gestación. Los exámenes de detección de diabetes gestacional se debe realizar en la semana 25 a 33 (MINSA, 2013). Finalmente, a continuación de las 35 semanas se realizará la valoración feto - pélvica, especialmente en primigrávidas y gestantes de talla baja (1.40 m), determinar el encajamiento fetal, presentación fetal, reevaluación estado general materno, indicar a la gestante que controle los movimientos fetales (MINSA, 2013). Aún con estas directrices, el CPN es eficiente cuando cumple con cuatro requisitos básicos: Precoz o temprano, deberá iniciarse antes del primer trimestre de gestación, lo que permitirá la ejecución oportuna de las acciones de fomento, protección y recuperación de la salud que constituyen la razón fundamental del control; el segundo es que sea periódico o continuo, la frecuencia de los CPN varía según el riesgo que exhibe la embarazada;. 15.

(17) además debe ser completo o integral, los contenidos del control deberán garantizar el cumplimiento efectivo de las acciones de fomento, protección, recuperación y rehabilitación de la salud. Y como cuarto requisito debe ser extenso, lo que significa que sólo en la medida en que el porcentaje de la población controlada sea alto se podrán disminuir las tasas de morbimortalidad materna y perinatal (Votta, 2000). Ahora bien, este porcentaje de gestantes controladas estuvo influenciado por factores biosocioculturales, el cual abarca tres ámbitos: biológico, social y cultural. Son variables independientes que destacan las características biológicas, sociales y culturales que pueden influenciar positiva o negativamente en el comportamiento de la gestante (Wasley, 2013). El aspecto biológico considera que dentro de estas características biológicas, se encuentran aspectos físicos y psicológicos como edad, sexo, talla, entre otros (Durán, 2011). La edad según Kellogg (2012) es el tiempo de existencia desde el nacimiento. Se considera cada uno de los periodos en que está dividida la vida. Adolescencia (12 a 17 años, 11 meses, 29 días), adulto joven (18 a 29 años 11 meses 29 días) y adulto maduro (de 30 años a 59 años 11 meses 29 días) (MINSA, 2009). El embarazo, a cualquier edad, constituye un hecho biospicosocial de gran trascendencia, siendo así que en la adolescencia cobra mayor importancia. 16.

(18) por los riesgos que puede conllevar para el binomio madre-hijo, además puede producir complicaciones invalidantes definitivas para el futuro en los planos orgánico, social y psicológico de las madres. Las adolescentes gestantes. constituyen. prevalencia,. de. un. deficiente. grupo. poblacional. soporte. social. vulnerable y/o. familiar,. con bajo. mayor nivel. socioeconómico, bajo nivel educativo, tensión emocional, sentimientos de tristeza y desesperanza, que contribuyen a una inadecuada asistencia o mala adherencia a los servicios de salud junto a menor calidad en el autocuidado de la gestación (Sáez, 2000 - Villacis, Becerra y Negrete, 2012). Pues, cuando una nueva vida se encuentra en gestación es necesario tomar conciencia de que los cuidados que deben brindársele comienzan en el mismo momento en el que la madre se entera de ese maravilloso milagro de la naturaleza. No sólo la madre debe asegurarse, conjuntamente con el seguimiento de sus controles médicos, de estar haciendo lo adecuado para que ese pequeño brote de vida crezca sano y vigoroso, sino que deben tomarse en cuenta las situaciones previas al embarazo y debe existir un compromiso de la pareja como un vínculo unitario responsable de esa nueva vida (Kliegman, Berhnan, Jenson y Stanton, 2011). Sin embargo, las gestantes adolescentes a comparación de las gestantes adultas tienen más probabilidad de mostrar comportamientos perjudiciales, los cuales dejan al bebé en mayor riesgo de presentar crecimiento inadecuado, infección o dependencia de sustancias químicas. Igualmente,. 17.

(19) cuanto más joven sea la madre - por debajo de los 20 años - mayor será el riesgo para el bebé de morir durante el primer año de vida. Por tanto, el control prenatal oportuno y adecuado es de vital importancia para ellas (Kliegman, Berhnan, Jenson y Stanton, 2011). La paridad es el acto de haber dado a luz por cualquier vía (vaginal o cesárea) uno o más productos (vivos o muertos), que poseen más de 20 semanas. Si no alcanza esta edad el producto se denomina aborto. Otro autor considera que la paridad está determinada por la cantidad de embarazos que llegaron a la semana 20 y no por el número de nacidos vivos (Gary, 2010 - Alvarado, 2014). De esta forma hay una clasificación para la paridad siendo tal: a) nulípara, mujer que nunca ha parido, b) primípara, mujer que solo ha parido una vez, c) multípara, mujer que ha parido dos veces o más (Alvarado, 2014). La paridad es elemento de vital importancia durante los controles prenatales, es así que en el carnet de control materno perinatal se encuentra un rubro especialmente para ello que el personal de salud que brinda la atención deberá completar correctamente (MINSA, 2012). Esto sirve de referencia ante cualquier imprevisto o problema que pueda estar ocurriendo con la gestante en relación a la asistencia a sus CPN, pues muchas veces cuando ella es multípara no acude a su control prenatal porque no tiene a quien dejar al cuidado de sus hijos. Este es un factor que. 18.

(20) refleja actualmente la labor que tienen las madres peruanas quienes prácticamente quedan a cargo de los hijos con poco apoyo por parte de la pareja o la familia (Chavarría, 2006). La relación entre la multiparidad y el abandono al control prenatal es significativa, ya que la carga del cuidado de los hijos, sobre todo si estos son menores, limita las acciones por parte de las madres incluyendo las consultas prenatales (Munares - García, 2013). En cuanto al aspecto social, este está referido al entorno social de un individuo, el que también es llamado contexto social o ambiente social y cultura como el conjunto de valores, costumbres y prácticas que constituyen la forma de vida de un grupo específico. Consiste en los patrones socialmente adquiridos de pensamiento, sentimiento y acción (Eagleton, 2001). Es la cultura en la que el individuo fue educado y vive, y abarca a las personas e instituciones con las que el individuo interactúa en forma regular. De esta forma, las personas con el mismo ambiente social, a menudo, no sólo desarrollan un sentido de solidaridad sino que también tienden a confiar y ayudarse unos a otros, y se congregan en grupos sociales (Muñoz, 2000). El conocer las prácticas y creencias permite identificar y significar acciones que suelen pensarse como tradiciones retrógradas comparadas con el avance técnico científico de la medicina occidental al establecer un puente. 19.

(21) de comunicación entre los cuidados propios que tienen las personas y el conocimiento técnico científico que se tiene a través del cuidado de enfermería (Castro y Muñoz, 2005). El cuidado de la mujer gestante fue una de las prácticas tradicionales que presentó mayor resistencia a la transculturación con los saberes científicos. Dado por el celo social y el poder matriarcal universalmente, el tránsito por la gestación ha sido tomado como un proceso natural que requiere de observación científica permanente para llevar a feliz término el nacimiento, seguimiento que se logra con el control prenatal. Esta actividad permite identificar todos los factores socioculturales que están involucrados para ello, además de valorar el estado de salud de la gestante (Leedy, 2006). Por ello, la sociedad y la cultura son elementos importantes para la gestante, razón por la cual determinan la asistencia o no, en este caso, a los CPN Pues la inasistencia al control debe cuestionar la actitud del facultativo frente a las expectativas que generan sus cuidados en la gestante, su perinato y grupo familiar. La participación activa de la gestante en su cuidado permitirá reconocer su validez social, el intercambio de saberes, en búsqueda de un seguimiento efectivo y concreto frente a la evolución de la gestación (Leedy, 2006). Siendo así que el conocimiento, el cual forma parte del aspecto cultural, es definido como un conjunto de información almacenada mediante la. 20.

(22) experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección (a priori). Por lo tanto, se trata de la posesión de múltiples datos, información interrelacionados que se adquieren a lo largo de la vida del ser humano, sin dejar de lado una de sus etapas, la gestación (Ramos, 2010). Toda mujer debe ser educada en la importancia que tiene el control prenatal, ellas deben saber que el control prenatal es un sistema estructurado de consultas que evalúa la progresión normal del embarazo y descubre precozmente a través de la clínica, el laboratorio y ultrasonidos la aparición de problemas maternos y/o fetales que podrían presentarse durante el embarazo, con el objetivo de prevenir, orientar, eliminar factores de riesgo, descubrir problemas y tratar condiciones adversas (Ramos, 2010). En tal sentido, el conocimiento es uno de los métodos eficaces que constituye el cambio de actitudes y mejoramiento del nivel de vida, la madre como proveedora de asistencia sanitaria a la familia debe poseer el conocimiento suficiente para que le sea posible prevenir e identificar correcta y oportunamente la enfermedad y al mismo tiempo implementar prácticas adecuadas de su manejo en el hogar (Valdéz, 2003). El nivel de conocimiento o nivel de información sobre cuidado durante el embarazo es el nivel de conocimientos básicos durante el embarazo que abarcan cuidados en descanso, ejercicio, salud mental, alimentación,. 21.

(23) higiene, vestido y controles prenatales (Biblioteca Nacional de Salud y Seguridad Social de Costa Rica, 2004). En el control prenatal el aprendizaje materno se orienta con fines de utilidad no solo para la madre; se considera que la gestación es el momento feliz que sensibiliza. acciones. de. compromiso,. protección,. comunicación,. sociabilización y reunión de la familia ante el proceso de una vida que comienza y que induce a cambios saludables para el futuro desarrollo del feto, por lo que el conocimiento que adquiera la gestante sobre su embarazo, signos de alarma y posibles complicaciones se tornan imprescindibles de tal manera el nivel de conocimiento incremente y lleve a cabo un adecuado compromiso con el proceso de gestación (Cordero, Alarcón y Puertas, 2011). Para la realización de este compromiso. existe influencia de factores. biosocioculturales como son: la edad, paridad, conocimiento de la importancia de asistencia a los CPN. Asì mismo la satisfacción de la calidad de la atención y la asistencia de las gestantes al CPN (Leedy, 2006). La calidad consiste en la aplicación de la ciencia y la tecnología en una forma que maximice los beneficios sin aumentar en forma proporcional los riesgos. El grado de calidad es por consiguiente, la medida en que se espera que la atención suministrada logre el equilibrio más favorable de riesgos y beneficios para el usuario (MINSA, 2007).. 22.

(24) La calidad de los servicios de salud pasa a constituir una exigencia que se extiende progresivamente desde una perspectiva tradicionalmente centrada en la institución a otra que incorpore la perspectiva de los usuarios y trabajadores de los servicios, que los enfoques gerenciales denominan usuarios externos e internos respectivamente. Además, es independiente de múltiples factores y objetivos ya que no depende de un grupo de personas, sino que involucra a toda la institución y depende de todos (MINSA, 2007). Otros autores consideran que la calidad se refiere a la totalidad de funciones, características (ausencia de deficiencias de un bien o servicio) o comportamientos de un bien producido o de un servicio prestado, que les hace capaces de satisfacer las necesidades de los consumidores. Se trata de un concepto subjetivo, dado que cada individuo puede tener su propia apreciación o su particular juicio de valor acerca del producto o servicio en cuestión (Castro, 2005). Uno de los resultados más importantes de prestar servicios de buena calidad es la satisfacción del usuario, dado que influye de manera determinante en su comportamiento. El usuario está satisfecho cuando los servicios cubren o exceden sus expectativas. Si las expectativas del usuario son bajas o si el usuario tiene acceso limitado a cualquiera de los servicios, puede ser que esté satisfecho con recibir servicios relativamente deficientes (MINSA, 2007).. 23.

(25) Los usuarios en los establecimientos de salud, por lo general, aceptan la atención de salud sin quejarse y hasta expresan satisfacción por ella, cuando participan en encuestas. La satisfacción del usuario, expresada en entrevistas y encuestas, no significa necesariamente que la calidad es buena, puede significar que las expectativas son bajas. Es posible que el usuario diga que está satisfecho porque quiere complacer al entrevistador, porque teme que no se le presten servicios en el futuro, debido a las normas culturales en contra de las quejas, o porque responde positivamente a la palabra "satisfecho" (MINSA, 2007). Por lo tanto no se debe suponer que los servicios prestados son adecuados únicamente porque los usuarios no se quejan. Aun los niveles bajos de insatisfacción reportada, tan bajos como el 5%, deben tomarse en cuenta seriamente (Williams, Schutt-Aine y Cuca, 2006). Al estudiar la calidad se descubrió que existen criterios similares que emplean los clientes para formarse las percepciones acerca de la calidad del servicio las cuales son agrupadas en dimensiones: dimensión técnicocientífico, cuyas características son la eficacia, la efectividad, eficiencia, continuidad, seguridad e integralidad las cuales van a influir en que la gestante logre cambios positivos en cuanto a sus cuidados y no deje de asistir a sus CPN, optimizando los beneficios y minimizando los riesgos para la salud de la gestante (MINSA, 2007).. 24.

(26) La dimensión humana, referida al aspecto interpersonal de la atención que a su vez tiene las características de respeto a los derechos, información completa, interés manifiesto en las personas, amabilidad y ética, en donde el personal de salud haga sentir a la gestante que respeta sus características individuales, le brinde un trato cordial, cálido y empático en la atención, de tal manera que ellas puedan expresar sus percepciones, necesidades y demandas además de sentirse a gusto en su establecimiento de salud lo que va a incentivar a que asistan con frecuencia a sus CPN (MINSA,2007). Y finalmente la dimensión entorno, referida a las facilidades que la institución dispone para la mejor prestación de los servicios y que generan valor agregado. Esto implica un nivel básico de comodidad, orden, limpieza que va a permitir que la gestante perciba un ambiente de privacidad y confianza (MINSA, 2007). Por tanto, si tenemos en cuenta que se cumplan las dimensiones mencionadas la gestante percibirá una buena calidad de atención la cual puede influir en que ella quiera o no atenderse, el elegir el lugar al cual acuda para recibir atención, el que esté dispuesta a pagar por los servicios, el que siga o no siga las instrucciones del prestador de servicios, el que regrese o no regrese al centro prestador de servicios y el hecho de que el usuario recomiende o no recomiende los servicios a los demás (MINSA, 2007).. 25.

(27) Cuando se habla de calidad de controles prenatales, se hace necesario tener en cuenta los siguientes factores, los cuales coadyuvaran a un mejor desempeño dentro de los centros de salud, así como a una óptima atención y seguimiento a las usuarias del mismo: capacitar al personal de salud de las instituciones prestadoras de servicios de salud en acciones preventivas y asistenciales, desarrollar canales eficientes de comunicación entre los distintos. niveles. de. atención,. realizar. actividades. educativas. de. mantenimiento de la salud y autocuidado (Fernández, 2011). Por otro lado, el conocimiento que el personal de la salud tenga sobre las creencias populares permitirá dirigir modelos de cuidado basados en la cultura, generando con ello un ambiente de respeto sobre el cuidado cultural y con ello la satisfacción de la gestante. El conocimiento de las prácticas de cuidado facilitará el acercamiento de saberes, evitando aquellas prácticas riesgosas para la madre y su perinato (Bedoya, 2011). Un punto muy importante para la adecuada calidad del control prenatal es la relación profesional de salud - paciente, la cual es la piedra angular del control, pues no basta con infraestructura y equipamiento, sino en contar con la capacidad profesional. Otro punto fundamental es el trato con la paciente, pues es más probable el abandono al control prenatal cuando existen episodios de maltrato (Von Waldenfels, 2008).. 26.

(28) Entre los factores institucionales hay asociación para el abandono al control prenatal con servicios incompletos y no tener fecha para la siguiente cita de control prenatal. La incoordinación entre los servicios que brinda el establecimiento de salud es un elemento para iniciar tardíamente los controles prenatales (Chavarría, 2006). Las pacientes pueden identificar servicios incompletos cuando el profesional indica diferentes actividades y éstas no se llegan a completar, por ejemplo el no programar la fecha para la siguiente atención, una labor propia del profesional, probablemente por sobrecarga de pacientes, poco tiempo de la consulta y al no protocolizar las actividades de cada atención como elementos que se asocien (Chavarría, 2006). La mayor probabilidad de abandono al CPN se da cuando se percibe baja calidad del mismo. La calidad de los servicios de salud es un tema complejo que mantiene dimensiones y requiere de constante apoyo en la garantía de la calidad, la competencia profesional, así como altas tasas de rotación del personal de salud, especialmente en las áreas rurales, afectan en la capacidad de los profesionales de la salud y a su vez, de una atención de calidad (Von Waldenfels, 2008). Así también, como se mencionó, durante la atención prenatal, se provee de educación para la salud, se promueve la salud de ambos en relación a los riesgos detectados y se establecen las intervenciones terapéuticas a las. 27.

(29) anormalidades diagnosticadas, con el propósito de tener a la madre y su hijo en buenas condiciones de salud; sin embargo, se detecta con frecuencia un problema como es la incorporación tardía de las madres a los servicios de salud y subsecuente realización de sus visitas. Por tanto esta decisión de ir o no al control prenatal por parte de la gestante, podría encontrarse en cierta forma influida por los conocimientos, actitudes y actividades relacionadas con la atención de su embarazo, siendo posible que estos desempeñen un papel esencial para que la madre decida si durante el embarazo recibirá atención médica y de ser así, en qué etapa del mismo acudir (Bedoya, 2011). No son numerosos los estudios realizados sobre factores que influyen en los controles prenatales. Sin embargo, existen algunos estudios anteriormente realizados como: Faneite y Col (2009), en el estudio Consulta prenatal: motivos de inasistencia, ¿se justifica?, realizado en Venezuela, encontraron como motivo de inasistencia que un 48.8% desconocen la importancia del CPN, un 39.2% refirieron un ambiente inadecuado de la consulta y el 29.8% que la consulta médica era de baja calidad y el 23.3% que eran pocas las horas de la consulta.. Faneite y Col (2002) en su estudio, titulado: ¿Por qué no se controla la embarazada? realizado en Venezuela, determinaron dentro de los factores que influyen en la gestante para no controlarse, que el 57.66% de las gestantes desconocen la importancia del control prenatal. 28.

(30) Vela (2007), en su estudio: Calidad de atención del control prenatal en gestantes, en el P.S. Cono Norte- Ciudad Nueva, realizado en Tacna, encontró que el 77,61% refirió sentirse satisfecha con la atención del CPN y en contraparte, el 22,39% quedó insatisfecha.. Por otro lado, Arispe (2011) en su investigación La frecuencia de control prenatal inadecuado y de factores asociados a su ocurrencia en Lima – Perú, reportó que el 66,1% de puérperas cumplieron el número mínimo de controles prenatales; sin embargo, al considerar el cumplimiento según el esquema propuesto por el MINSA fue sólo 7,4%. Entre los factores asociados se encontró que el CPN inadecuado según los criterios del Ministerio de Salud fue más frecuente en mujeres con paridad mayor de dos.. Así mismo Masías (2009), en su estudio titulado Nivel de conocimiento sobre factores de riesgo prenatal para la prevención de discapacidades y desarrollo personal en gestantes adolescentes del cono sur de Lima, concluyó que existe. una. correlación. estadísticamente. entre. el. nivel. general. de. conocimientos sobre los factores de riesgos y peligros de discapacidad prenatal y el nivel de desarrollo personal en las gestantes adolescentes del cono sur de Lima.. En el Hospital Santa Isabel, la meta para el año 2013, fue de 361 gestantes atendidas, pero se pudo contar con la asistencia de 415. Pero, de todas ellas, el porcentaje de gestantes controladas fue del 78%.. 29.

(31) Esto despertó el interés de saber algo importante como porqué las gestantes no acudieron adecuadamente a sus controles prenatales, debido a que la tendencia es asistir pero no hacerlo en los tiempos adecuados y en la cantidad suficiente, lo cual puede incurrir en muchas complicaciones maternas y del recién nacido, debido precisamente a que no estuvieron controladas. Estas razones motivaron la realización de la presente investigación en el Hospital Distrital Materno Santa Isabel del Distrito de El Porvenir pues el número de problemas maternos encontrados durante la realización de las prácticas fueron diversos: hemorragias, infecciones, preeclampsia, abortos espontáneos, entre otros. Sumados otros aspectos como un limitado acceso a los centros de salud de manera oportuna sigue siendo un problema principal, debido a que la mayoría de la población es migrante y trae consigo su cultura, sus costumbres los que influyen en la decisión de controlar su embarazo a tiempo. Frente a esto, Enfermería, que tiene como objeto de estudio el cuidado de del ser humano desde la concepción hasta la muerte, tiene una labor imprescindible en la identificación de aquellos factores que están contribuyendo a la poca asistencia de las gestantes a los controles prenatales para que se logre la cobertura máxima. Entonces el personal de enfermería daría énfasis en la promoción y prevención de la salud en las gestantes, así como asegurar el cumplimiento. 30.

(32) de normativas en la atención brindada, contribuyendo a disminuir los índices de morbi-mortalidad en la madre y su recién nacido. Se espera que la presente investigación constituya un aporte a la profesión de enfermería en cuanto a la toma acciones conjuntas frente a la realidad observada logrando una cobertura total de atención en controles prenatales concientizando e internalizando en las gestantes la importancia de ésta. En virtud de lo antes mencionado, se planteó la siguiente pregunta de investigación: ¿QUÉ. RELACIÓN. EXISTE. ENTRE. LOS. FACTORES. BIOSOCIOCULTURALES: EDAD, PARIDAD, NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LA IMPORTANCIA DEL CONTROL PRENATAL Y PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN Y LA ASISTENCIA AL CONTROL PRENATAL EN GESTANTES DEL HOSPITAL DISTRITAL MATERNO “SANTA ISABEL” EL POVENIR, 2014?. 31.

(33) OBJETIVOS - Objetivo general: Establecer la relación entre los factores biosocioculturales y la asistencia a los controles prenatales de las gestantes. Hospital Distrital Materno “Santa Isabel”. El Porvenir. 2014.. - Objetivos específicos: Determinar los factores biosocioculturales edad, paridad, nivel de conocimiento sobre la importancia del control prenatal, y nivel de la satisfacción en la calidad de atención de las gestantes del Hospital Distrital Materno “Santa Isabel”. El Porvenir. 2014. Determinar la frecuencia de la asistencia de la gestante a los controles prenatales. Hospital Distrital Materno “Santa Isabel”. El Porvenir. 2014. 32.

(34) DEFINICIÓN DE VARIABLES A. VARIABLE INDEPENDIENTE Factores biosocioculturales Edad Definición conceptual: Es el tiempo de existencia desde el nacimiento. Se considera cada uno de los periodos en que está dividido el ciclo vital (Kellogg, 2012). Definición operacional:  Adolescente (12 a 17 años, 11 meses, 29 días)  Adulta joven (18 a 29 años 11 meses 29 días)  Adulta madura (de 30 años a 59 años 11 meses 29 días).. Paridad Definición conceptual: acto de haber dado a luz por cualquier vía (vaginal o cesárea) uno o más productos (vivos o muertos) (Alvarado, 2014). Definición operacional:  Nulípara: mujer que no ha tenido ningún hijo  Primípara: mujer que ha tenido un hijo  Multípara: mujer que ha tenido dos o más hijos.. 33.

(35) Percepción de Calidad de atención Definición nominal: La calidad consiste en la aplicación de la ciencia y la tecnología en una forma que maximice los beneficios sin aumentar en forma proporcional los riesgos. El grado de calidad es por consiguiente, la medida en que se espera que la atención suministrada logre el equilibrio más favorable de riesgos y beneficios para el usuario (MINSA, 2007). Definición operacional: Mala. :0–5. Regular. : 6 – 11. Buena. : 12 – 16. Conocimiento sobre el control prenatal Definición nominal: el conocimiento es el conjunto de información que las gestantes obtienen sobre la importancia del control prenatal para evalúa la progresión normal del embarazo y descubrir precozmente la aparición de problemas maternos y/o fetales, con el objetivo de prevenir, orientar, eliminar factores de riesgo, descubrir problemas y tratar condiciones adversas (Ramos, 2010). Definición operacional: Alto. : 43 – 48 puntos. Medio. : 32 – 42 puntos. Bajo. : 24 – 31 puntos. 34.

(36) B. Variable Dependiente Frecuencia del control prenatal Definición nominal: es conseguir tener como mínimo 6 controles prenatales durante el embarazo, pero también es de suma importancia la frecuencia óptima de Controles Prenatales: un control prenatal mensual hasta las 32 semanas, una atención quincenal entre las 33 a 36 semanas y un control semanal desde las 37 semanas. Y los controles mínimos son: dos controles antes de las 22 semanas, la tercera ente las 22 a 24 semanas, la cuarta entre las 25 a 32 semanas, la quinta entre las 33 a 36 semanas y la sexta entre las 37 a 40 semanas de gestación (MINSA, 2013). Definición operacional General: Adecuada. : 6 o más controles prenatales. Inadecuada : menos de 6 controles prenatales Por trimestres Adecuada. :. I trimestre. : 1 control prenatal. II trimestre. : 2 controles prenatales. III trimestre. : 3 controles prenatales. Inadecuada : I trimestre. : < 1 control prenatal. II trimestre. : < 2 controles prenatales. III trimestre. : < 3 controles prenatales 35.

(37) II.. MATERIALES Y MÉTODOS. TIPO DE ESTUDIO El presente trabajo de investigación es de tipo cuantitativo descriptivo, correlacional y de corte transversal, el cual se realizó en el Hospital Distrital Materno Santa Isabel del distrito de El Porvenir, durante los meses de octubre – diciembre. 2014. POBLACIÓN DE ESTUDIO UNIVERSO MUESTRAL El universo muestral estuvo conformado por 90 gestantes pertenecientes a la jurisdicción del Hospital Distrital Materno Santa Isabel del distrito de El Porvenir, que cumplieron con los criterios de inclusión. UNIDAD DE ANÁLISIS Estuvo conformada por cada una de las gestantes que se atendieron en el Hospital Distrital Materno Santa Isabel del distrito de El Porvenir teniendo en cuenta los criterios de inclusión. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Gestantes con las siguientes características:. 36.

(38) - Gestantes que se encontraron en la última quincena del octavo mes de gestación que acudieron al Hospital Distrital Materno Santa Isabel. - Gestantes que realizaron algún control prenatal y que dejaron de controlarse en el Hospital Distrital Materno Santa Isabel. - Gestantes que aceptaron voluntariamente participar en la investigación. - Gestantes con adecuadas facultades mentales.. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS La recolección de la información se realizó mediante la aplicación del siguiente instrumento a. Cuestionario de Nivel de conocimiento sobre la importancia del control prenatal (Anexo N° 1). Elaborado por Miranda y Plasencia (2014), fundamentado en las bases teóricas de la Norma técnica de Salud para la atención integral de la salud materna, del MINSA (2013). Considera los siguientes aspectos: Controles prenatales: está referido al número de atenciones que debe tener una gestante y la importancia de las mismas. Comprende los ítems: 1, 3, 7, 12 Detección de complicaciones: que está referido a la identificación de problemas de salud que puedan comprometer a la gestante y su bebé. Comprende los ítems: 5, 19.. 37.

(39) Educación sobre cuidados durante la gestación: cuidados generales que debe tener la gestante durante su embarazo. Comprende los ítems: 11, 15, 17 y 22. Evaluación nutricional, odontológica, suplementos: referido a las comidas, visitas con el odontólogo y administración de suplementos como hierro, calcio y ácido fólico. Comprende los ítems: 6, 8, 9, 10, 13 y 21. Exámenes de laboratorio, vacunas: referidos a pruebas de Elisa, sífilis orina, hemoglobina, entre otros. Comprende los ítems: 4, 14, 18, 20. Parto institucional: Referido a asegurar la elaboración de la misma con el fin de promover el parto institucional. Comprende los ítems: 2 y 24. Estimulación prenatal: referido a las acciones llevadas a cabo durante la gestación para el desarrollo del bebe. Comprende los ítems: 16 y 23. El instrumento consta de 24 afirmaciones las cuales tendrán una puntuación de 1, por cada respuesta incorrecta, 2 por cada respuesta correcta. De esta manera la calificación será: Alto. : 43 – 48 puntos. Medio. : 32 – 42 puntos. Bajo. : 24 – 31 puntos. 38.

(40) b. Encuesta de percepción de calidad de atención (Anexo N° 2), elaborado por MINSA (2002) y dirigido a todos los usuarios externos de los establecimientos de salud del país. Considera tres dimensiones la dimensión técnico-científico, cuyas características son la eficacia, la efectividad, eficiencia, continuidad, seguridad e integralidad, dimensión humana, referida al respeto a los derechos, información completa, interés manifiesto en las personas, amabilidad y ética y la dimensión entorno, que comprende comodidad, orden, limpieza, privacidad y confianza de los establecimientos de salud. El instrumento considera tres partes: Parte I: Aspectos Generales: aborda los datos generales de los encuestados y razones de elección del establecimiento, para atenderse. Parte II: Percepción del usuario respecto a la atención recibida -. Dimensión humana: ítems 1, 2, 3, 4, 5 y 6.. -. Dimensión entorno: ítems 7, 8, 9, 10, 11.. -. Dimensión técnico – científica: ítems 12, 13, 14, 15 y 16.. Parte III: Opiniones y sugerencias respecto de la atención recibida. El instrumento consta de 16 ítems, de los cuales el puntaje para los de respuesta afirmativa es de 1, y para los de respuesta negativa, de 0. La calificación final será de la siguiente forma:. 39.

(41) Mala. :0–5. Regular. : 6 – 11. Buena. : 12 – 16. c. Registro de asistencia a los controles prenatales, el cual está basado en la normatividad del MINSA, 2013 y consta de 3 items sobre la cantidad de controles que debe recibir una gestante durante la gestación. (Anexo N° 3).. PROCEDIMIENTO Para la aplicación de los instrumentos de recolección de datos se coordinó anticipadamente con las autoridades respectivas del Hospital Distrital Materno Santa Isabel, El Porvenir, a quienes previamente se les explicó y detalló los propósitos de la investigación, logrando obtener las facilidades en el proceso de recolección de los datos. Posteriormente se procedió a contar con dos grupos de estudio: un grupo compuesto por gestantes que acudieron a sus CPN y un segundo grupo conformado por gestantes que se atendieron en algún momento y que dejaron de asistir a sus CPN. Los datos fueron obtenidos en gestantes de la quincena del octavo mes posterior a la consulta del CPN. Y a las gestantes que dejaron de asistir se les realizó visita domiciliaria en la quincena del. 40.

(42) octavo mes de su embarazo, teniendo en cuenta el carnet de control perinatal. A ambos grupos se les informó el objetivo de la investigación y luego de lograr el consentimiento informado se procedió a aplicar los instrumentos en un tiempo de 20 minutos. Después de la obtención de datos se agradeció a las gestantes por su participación en el estudio, así mismo a la institución facilitadora.. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS Para la presente investigación se utilizó tablas de distribución de frecuencia bidimensionales, con sus valores absolutos y relativos. Para relacionar las variables se empleó la prueba de Independencia de criterios Chi cuadrado, considerando un nivel de significancia de 0.05. Se valió del apoyo de una hoja de cálculo de Microsoft Excel v. 11.0. CONTROL Y CALIDAD DE INSTRUMENTOS PRUEBA PILOTO Los instrumentos de la presente investigación, Cuestionario de Nivel de conocimiento sobre la importancia del control prenatal y Encuesta de. 41.

(43) percepción de calidad de atención,. se aplicaron a una muestra piloto. conformada por 30 gestantes del Hospital Distrital Materno Jerusalén del distrito La Esperanza, con la finalidad de evaluar y mejorar la estructura y redacción de los ítems, además de conocer el tiempo que toma la resolución y comprensión del instrumento, obteniendo así los indicadores estadísticos de validez y confiabilidad del mismo.. CONFIABILIDAD DE INSTRUMENTOS Los instrumentos de recolección de datos Nivel de conocimiento sobre la importancia del control prenatal y Percepción de la calidad de atención de las gestantes, fueron sometidos a la prueba de confiabilidad usando el coeficiente de Alpha de Cronbach (sirve para establecer la confiabilidad de una escala y se basa en la consistencia de la misma), las mismas que se consideran satisfactorias y permiten asegurar que los instrumentos son confiables y aptos para su aplicación. Se utilizó una muestra piloto de 30 gestantes a quienes se les aplicó el instrumento obteniendo los siguientes resultados: INSTRUMENTO. ALPHA DE CRONBACH. Encuesta de percepción de la calidad 0, 905. de atención.. 42.

(44) Cuestionario de nivel de conocimiento sobre la importancia. 0, 716. del control prenatal. Un instrumento es confiable si el coeficiente Alpha de Cronbach es por lo menos de 0,70. De estos resultados se deduce que los instrumentos fueron confiables.. VALIDEZ Cuestionario de Nivel de conocimiento sobre la importancia del control prenatal: La validez del instrumento se realizó mediante el juicio de expertos - una enfermera asistencial que labora en el Hospital Belén de Trujillo y dos obstetrices que laboran actualmente en el Hospital Distrital Materno Jerusalén - (Anexo N° 4), quienes manifestaron que el instrumento es válido para lo que se quiere investigar. Encuesta de percepción de la calidad de atención: La encuesta ha sido previamente validada con éxito por ser un instrumento del MINSA.. 43.

(45) ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN Para la realización de la presente investigación se utilizaron los principios de Belmont mencionados en Polit (2000). Se consideró los siguientes: Principio de beneficencia, principio de respeto a la persona, consentimiento informado, principio de justicia, privacidad.. 44.

(46) III. RESULTADOS. 45.

(47) Tabla 1. Factores Biosocioculturales en gestantes del Hospital Distrital Materno Santa Isabel. El Porvenir. 2014. Factores Biosocioculturales. Ni. %. Adolescente. 9. 10. Adulta Joven. 67. 74.4. Adulta Madura. 14. 15.6. Nulípara. 27. 30.0. Primípara. 38. 42.2. Multípara. 25. 27.8. Bajo. 22. 24.4. Medio. 42. 46.7. Alto. 26. 28.9. Mala. 2. 2.2. Regular. 39. 43.3. Buena. 49. 54.4. 90. 100. Edad. Paridad. Conocimiento Prenatal. Calidad de Atención. Total. Fuente: Cuestionario de nivel de conocimiento sobre la importancia del control prenatal en gestantes. 46.

(48) Tabla 2. Asistencia al Control Pre Natal en Gestantes del Hospital Distrital Materno “Santa Isabel”. El Porvenir. 2014 2a. General CPN. ni. %. Inadecuado. 38. 42.2. Adecuado. 52. 57.8. 90. 100.0. ni. %. Inadecuado. 53. 58.9. Adecuado. 37. 41.1. Inadecuado. 31. 34.4. Adecuado. 59. 65.6. Inadecuado. 3. 3.3. Adecuado. 87. 96.7. 90. 100.0. Total. 2b. Trimestral CPN Trimestral CPN 1º Trimestre. CPN 2º Trimestre. CPN 3º Trimestre. Total. Fuente: Cuestionario de nivel de conocimiento sobre la importancia del control prenatal en gestantes. 47.

(49) Tabla 3a. Relación del factor biosociocultural edad. y la asistencia a los. controles prenatales de las gestantes del Hospital Distrital Materno “Santa Isabel”. El Porvenir. 2014. Edad CPN. Adolescente. Adulta Joven. Adulta Madura. ni. %. Ni. %. ni. %. Inadecuado. 2. 22.2. 31. 46.3. 5. 35.7. Adecuado. 7. 77.8. 36. 53.7. 9. 64.3. TOTAL. 9. 100. 67. 100. 14. 100. Fuente: Cuestionario de nivel de conocimiento sobre la importancia del control prenatal en gestantes. X² 2.168. P 0.3382. 48.

(50) Tabla 3b. Relación del factor biosociocultural paridad y la asistencia a los controles prenatales de las gestantes del Hospital Distrital Materno “Santa Isabel”. El Porvenir. 2014. Paridad CPN. Nulípara. Primípara. Multípara. ni. %. ni. %. ni. %. Inadecuado. 16. 59.3. 14. 36.8. 8. 32. Adecuado. 11. 40.7. 24. 63.2. 17. 68. TOTAL. 27. 100. 38. 100. 25. 100. Fuente: Cuestionario de nivel de conocimiento sobre la importancia del control prenatal en gestantes. X² 4.734. P 0.0937. 49.

(51) Tabla 3c. Relación del factor biosociocultural conocimiento sobre la importancia del CPN. y la asistencia a los controles prenatales de las. gestantes del Hospital Distrital Materno “Santa Isabel”. El Porvenir. 2014. Conocimiento sobre la importancia de los CPN CPN. Bajo. Medio. Alto. ni. %. ni. %. ni. %. Inadecuado. 0. 0. 1. 2.4. 2. 7.7. Adecuado. 22. 100. 41. 97.6. 24. 92.3. Total. 22. 100. 42. 100. 26. 100. Fuente: Cuestionario de nivel de conocimiento sobre la importancia del control prenatal en gestantes. X². P. 2.4100 0.2997. 50.

(52) Tabla 3d. Relación del factor biosociocultural calidad de atención y la asistencia a los controles prenatales de las gestantes del Hospital Distrital Materno “Santa Isabel”. El Porvenir. 2014. Calidad de atención. CPN. Mala. Buena. Regular. ni. %. ni. %. ni. %. Inadecuado. 0. 0. 2. 5.1. 1. 2. Adecuado. 2. 100. 37. 94.9. 48. 98. Total. 2. 100. 39. 100. 49. 100. Fuente: Cuestionario de nivel de conocimiento sobre la importancia del control prenatal en gestantes. X². P. 0.7129 0.7001. 51.

(53) IV.. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN. El CPN es la vigilancia y evaluación integral de la gestante y el feto que realiza el profesional de salud para lograr el nacimiento de un recién nacido sano, sin deterioro de la salud de la madre (MINSA, 2006). El control prenatal se ha convertido en una actividad elemental, debido a que previene la mortalidad materna perinatal, la cual en nuestro país todavía constituye un problema. Las cifras nos demuestran que en el Perú cada día 2 mujeres mueren por complicaciones durante el embarazo, parto y puerperio, 856 mujeres sufren complicaciones del embarazo. Todo ello debido a la asistencia inadecuada de las gestantes a sus controles prenatales, lo que nos precisa a investigar cuáles son los factores que estarían influyendo en ellas para acudir frecuentemente a sus controles prenatales. Por tanto, la presente investigación tiene como objetivo establecer la relación entre los factores biosocioculturales y la asistencia a los controles prenatales de las gestantes. Hospital Distrital Materno “Santa Isabel”. El Porvenir. 2014. A continuación se presentan los resultados obtenidos del estudio. La tabla 1, muestra que el 74.4% de las gestantes son jóvenes, el 15.6%, adultas y el 10%, adolescentes. En cuanto a la paridad, el 42.2% son gestantes primíparas; el 30% son nulíparas y el 27.8% son multíparas. Así mismo, el 46.7% de las gestantes tiene un conocimiento prenatal medio; el 28.9% conocimiento prenatal alto, y el 24.4% un conocimiento prenatal bajo.. 52.

(54) Finalmente, en cuanto a calidad de atención el 54.4% de las gestantes perciben la calidad de atención como buena; el 43.3% como regular y el 2.2% como mala. En relación a la edad, el mayor porcentaje de gestantes fueron las comprendidas entre 18 a 29 años 11 meses y 29 días, que corresponde a las gestantes adultas jóvenes. Según el INEI (2014) de una población de 1 millón 836 mil 960 habitantes, 921 mil 156 son mujeres en La Libertad, de ellas 170 604 son menores de 12 años, 166 076 son adolescentes, 252 776 son jóvenes, 240 365 son adultas maduras y 91 335 son adultas mayores. Por lo tanto, el mayor porcentaje está constituido por las adultas jóvenes debido a que hace dos décadas la tasa de fecundidad en el Perú era relativamente alta, mientras que ahora esa tasa ha disminuido notablemente, de tal forma que los nacimientos que han ocurrido hace algunos años constituyen actualmente la población joven evidenciado en el presente estudio. Por los resultados encontrados se puede evidenciar que las adultas jóvenes son la mayor parte de la población peruana. Esto significa para el estudio la razón de que este grupo sea el que mayor cantidad de embarazos reporta. Erick Erikson (1963) menciona en su teoría del desarrollo psicosocial que en la etapa, adultez joven, la madurez psicosexual del adolescente tiene su culminación en lo que el psiconálisis llama momento de la genitalidad, que consiste en la capacidad de desarrollar una relación sexual saludable, con un. 53.

(55) partícipe amado del otro sexo, con quien pueda y quiera compartir con confianza mutua y regular, los ciclos de vida de procreación, de trabajo y ocio, a fin de asegurar a la descendencia futura unas mejores condiciones de vida y de trabajo, es por ello que la adulta joven actualmente tiene un concepto diferente sobre su vida futura, para lo cual traza un proyecto de vida en la cual está incluida la maternidad pero en un hogar económicamente independiente (Bordignon, 2005). La etapa de la juventud constituye un camino que los introduce a los roles sociales adultos, lo que implica asumir responsabilidades tanto en el ámbito familiar, social y laboral. Los eventos que pautan la transición a la edad adulta son la salida del sistema educativo y la búsqueda de oportunidades laborales, en tanto del dominio familiar son la salida del hogar de origen y la formación de un hogar (Settersen Furstenberg y Rumbaut, 2005). Como el período de transición a la adultez se alarga y se complejiza, la familia se coloca como la institución a la que se recurre para sortear los costos de los nuevos riesgos sociales. Esto implica un aumento del interés de los jóvenes en esta etapa de la vida, no sólo monetaria sino también en términos de vivienda, alimentación, gastos en educación, etc. Por lo tanto la búsqueda de su independencia económica es eminente. Durante esta etapa se procesa una serie de eventos a través de los cuales se genera gradualmente autonomía y capacidad de autosustento. (Varela, Fostik y Fernández, 2012 - Settersen, Furstenberg y Rumbaut, 2005).. 54.

(56) Lograr que las mujeres tengan independencia económica, educación y oportunidades para crecer en el ámbito laboral es un factor clave para tener mayor acceso a un país con futuro. El hecho de que una mujer tenga la posibilidad de ganar sus propios ingresos, le permite tener alternativas más amplias de progreso. La cuestión es que muchas mujeres, debido al esfuerzo que les supuso estudiar y obtener un buen empleo, no quieren perder su independencia económica. Por lo que las adultas jóvenes al tener las características mencionadas como el tener estudios superiores, un proyecto de vida, ser independientemente económica deciden formar un hogar en donde está incluida la tenencia de hijos (Atiénzar, 2007- Segal, 2012). Semejantes resultados reportó Pécora, San Martín, Cantero y col (2008). En su investigación titulada Control Prenatal tardío: ¿Barreras en el sistema de Salud? realizado en Lima, donde encontró que el 16% de las gestantes eran adolescentes (hasta 17 años) y 84% adultas (18 a más). Por lo tanto, la mujer en la actualidad, con edades comprendidas entre 18 a 29 años, 11 meses y 29 días optan por la maternidad en esta etapa de vida, debido a que conforman el grupo etáreo mayoritario a nivel nacional y además han alcanzado la realización. profesional y personal, y ser. económicamente independiente, lo cual les permite constituir un hogar sólido.. 55.

(57) Debido a que existe un porcentaje considerable (10%) de la población gestante. adolescente,. se. recomienda. hacer. énfasis. en. la. orientación/consejería en salud sexual y reproductiva y de esta manera contribuir a disminuir la incidencia de embarazos en adolescentes. Respecto a la paridad, el INEI menciona una persistencia en la declinación de la fecundidad que pone de manifiesto el extendido deseo de la población peruana de la costa de tener una familia reducida; en consecuencia, en todas las áreas de residencia y regiones naturales del país se evidencia también un descenso del promedio de hijos por mujer, aun cuando el ritmo y la velocidad del cambio son diferentes (INEI, 2009). Entre los años 1950 y 1965, la tasa global de fecundidad se mantuvo en un nivel constante de 6.85 hijos por mujer. Este elevado nivel traducía la situación de un país predominantemente rural y con un incipiente proceso de urbanización en algunas partes del territorio, principalmente en la costa; con un alto grado de analfabetismo y con un muy limitado acceso a la información y servicios de planificación familiar; los cuales solo eran admitidos para las mujeres y parejas económicamente pudientes. Entonces el Estado no asumía todavía como parte de las políticas públicas, los servicios de orientación en anticonceptivos y la entrega de métodos a las mujeres y parejas que hubieran decidido usarlos (INEI, 2009).. 56.

(58) Este escenario continúo observándose una disminución lenta del promedio de hijos por mujer siendo así que llegó a 5.20 en 1981. La rápida declinación siguió y en el periodo de 1995 – 2000 llegó a 2.98 Este valor no solo es el reflejo de una prevalencia anticonceptiva en el año 2000 de 69% entre las mujeres (50% usa métodos modernos) signo del considerable progreso del alfabetismo tanto en la población total como entre las mujeres de edad reproductiva; un proceso acelerado de urbanización y un incremento notable en el acceso a los medio de información y comunicación que tienen un gran impacto en el mejoramiento del nivel cultural, y en general, del nivel de vida (INEI, 2001). Para el presente siglo se evidencia aún más una disminución en la tasa de fecundidad siendo entre los años 2000 – 2014 el promedio de 2. 38 hijos por mujer a nivel nacional, mientras que en la región La Libertad para el mismo período se oscila una proyección de 2,2 hijos por mujer, por debajo del promedio nacional, cifras que coinciden con las encontradas en el presente estudio. Por tanto todos estos datos son una clara muestra de que la fecundidad ha disminuido, debido al progresivo incremento del uso de anticonceptivos, mayor acceso a los servicios de salud y una mejoría del nivel educativo de la población (MINSA, 2005 - Dirección Regional de Trabajo y Promoción del empleo La Libertad, 2012). Semejantes resultados reportó Pécora, San Martín, Cantero y col. (2008) en la investigación titulada Control Prenatal tardío: ¿Barreras en el sistema de. 57.

(59) Salud? realizado en Lima, donde encontró que el 47% de gestantes fueron nulíparas y el 53% tuvieron un parto a más. El presente estudio difiere del realizado por Arispe, Salgado, Tang, y col. (2011) en su investigación Frecuencia de control prenatal inadecuado y de factores asociados a su ocurrencia realizado en Lima, en donde encontraron que el 62.8% de gestantes eran multíparas. En Lima se da una mayor concentración poblacional y se produce la mayor proporción de nacimientos debido a que ha tenido un crecimiento acelerado y desordenado, debido a la migración de diferentes partes del país a la capital. Los principales factores del crecimiento demográfico fueron dos. Por un lado, la llegada de nuevos migrantes a Lima, debido al despojo de las tierras agrícolas en sus lugares de origen y las expectativas de empleo generadas en la capital por el desarrollo de la industria (Observatorio Socio Económico Laboral de Lima Norte, 2005) Por tanto, la paridad en la Costa ha disminuido por la reducción de la tasa de fecundidad debido al incremento del uso de métodos anticonceptivos brindados en los servicios de salud y una mejoría del nivel educativo de la población. En cuanto al nivel de conocimiento, se observa el deseo de las adultas jóvenes gestantes de formar un hogar estable y brindar a su familia mejores oportunidades, así como una mejor calidad de vida, lo que las motiva a. 58.

(60) buscar mayor información sobre su estado de salud, la cual es brindada en el establecimiento de salud durante sus controles prenatales, evidenciado en los resultados encontrados en donde el mayor porcentaje de gestantes tienen un nivel de conocimiento medio sobre importancia del CPN. Es decir, de las gestantes adultas jóvenes (67) el 53.7% (36) tienen un conocimiento medio sobre la importancia del CPN. De acuerdo con estas cifras la literatura nos menciona que a mayor edad, mayores niveles de conocimiento para la identificación de riesgos y peligros durante el CPN, lo que está en concordancia con los datos de la presente investigación (Anexo N° 5). Las gestantes adultas maduras son las que tienen un conocimiento alto sobre la importancia del control prenatal. Los aspectos que las gestantes en estudio conocen más son sobre controles prenatales, exámenes de laboratorio y en vacunas, y en los que tienen un conocimiento bajo son detección de complicaciones y educación sobre cuidados durante su gestación (Anexo N° 6). El desconocimiento sobre estos aspectos impide que las gestantes estén preparadas para enfrentar los riesgos prenatales y disminuir las tasas de mortalidad materna perinatal (MASÍAS, 2009). Durante los primeros CPN se brinda información acerca de los cuidados durante la gestación como la detección de signos de alarma, orientación nutricional, y estado general de salud de la madre, y por tanto, si no acude en este periodo omite la parte más importante durante este proceso (MINSA, 2013).. 59.

Figure

Tabla 1. Factores Biosocioculturales en gestantes del Hospital Distrital
Tabla  2.  Asistencia  al  Control  Pre  Natal  en  Gestantes  del  Hospital  Distrital
Tabla  3a.  Relación  del  factor  biosociocultural  edad    y  la  asistencia  a  los
Tabla  3b.  Relación  del  factor  biosociocultural  paridad    y  la  asistencia  a  los
+3

Referencias

Documento similar

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Con el presente estudio se pretende mostrar una revisión de los factores de riesgo y perspectivas relacionados con el embarazo de las adolescentes que acuden a control prenatal en

6 Para la pervivencia de la tradición clásica y la mitología en la poesía machadiana, véase: Lasso de la Vega, José, “El mito clásico en la literatura española

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

En función de estos hallazgos y la toxicidad cardíaca observada en ratones, se deben obtener los niveles de troponina I antes de la perfusión con onasemnogén abeparvovec, y se

• Se ha demostrado que el control prenatal es beneficioso para la mujer con preeclampsia durante el embarazo, dado que se asocia con menor riesgo de