CARÁTULA
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
La Universidad Católica de Loja
ÁREA ADMINISTRATIVA
TITULACIÓN DE INGENIERO EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
Análisis y aplicación de las Normas Internacionales de Información
Financiera NIIF relacionadas con la preparación y presentación de estados
financieros de la Compañía Amazonaseduc. Cia. Ltda. Año 2012
TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN
AUTOR:
Calle Novillo, Yajayra Cecilia
DIRECTOR:
Zabaleta Costa Rocío del Carmen, Dra.
ii
APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN
Doctora
Rocío del Carmen Zabaleta Costa
DOCENTE DE LA TITULACIÓN
De mi consideración:
El presente trabajo de fin de titulación: Análisis y aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF relacionadas con la preparación y presentación de Estados Financieros de la Compañía AMAZONASEDUC CIA. LTDA. Año 2012., realizado por Yajayra Cecilia Calle Novillo, ha sido orientado y revisado durante su ejecución, por cuanto se aprueba la presentación del mismo.
Loja, marzo del 2015
iii
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS
“Yo, Yajayra Cecilia Calle Novillo, declaro ser autora del presente trabajo de fin de titulación:
Análisis y aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF relacionadas con la preparación y presentación de Estados Financieros de la Compañía AMAZONASEDUC CIA. LTDA. Año 2012., siendo la Dra. Carmen Zabaleta Costa, directora del presente trabajo; y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes legales de posibles reclamos o acciones legales. Además certifico que las ideas, conceptos, procedimientos y resultados vertidos en el presente trabajo investigativo, son de mi exclusiva responsabilidad.
Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 88 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular de Loja que su parte pertinente textualmente dice: “Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que se realicen a través, o con el apoyo financiero, académico o institucional (operativo) de la Universidad”.
iv
DEDICATORIA
Dedico este trabajo principalmente a Dios, por haberme dado la vida y permitirme el haber llegado hasta este momento tan importante de mi formación profesional.
A mi madrecita, por ser el pilar más importante y por demostrarme siempre su cariño y apoyo incondicional sin importar nuestras diferencias de opiniones, quien con su demostración de una madre ejemplar me ha enseñado a no desfallecer ni rendirme ante nada y siempre perseverar a través de sus sabios consejos.
A mi esposo Lenin y a mis hijos Antonny y Gerard, quienes son la razón de mi vivir por quienes lucho todos los días por superarme y ser mejor.
v
AGRADECIMIENTO
En primer lugar agradezco a Dios por concederme la vida y por darme la oportunidad, la fuerza y el valor para culminar mi carrera y poder desarrollarme como profesional.
Agradezco también la confianza y el apoyo brindado por parte de mi madrecita, que sin duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor, corrigiendo mis faltas y celebrando mis triunfos.
A mi esposo Lenin, que durante estos años de carrera ha sabido apoyarme para continuar y nunca renunciar, gracias por su amor incondicional y por su ayuda en mi proyecto.
A mis suegros Gladys y Marco, y a mi sobrina Karen, quienes con su amor, cariño, ternura y mucha paciencia han sabido cuidar de mis pequeños cuando he tenido que dejarlos solos.
A los directivos del Instituto Particular de Educación Básica “Simón Bolívar”, quienes me permitieron realizar el trabajo investigativo en su Institución.
A mi directora de tesis, Dra. Carmen Zabaleta Costa, por la dirección brindada durante todo el desarrollo del proyecto,
Finalmente a la Universidad Técnica Particular de Loja por forjarme como profesional en un ambiente dotado de tecnología, por la formación recibida de parte de los docentes investigadores quienes han impartido sus conocimientos y han ayudado en mi crecimiento formativo capaz de aceptar cualquier reto profesional.
vi
ÍNDICE DE CONTENIDO
CARÁTULA………… ... i
APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN ... ii
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS ... iii
DEDICATORIA ... iv
AGRADECIMIENTO ... v
ÍNDICE DE CONTENIDO ... vi
ÍNDICE DE CUADROS ... ix
RESUMEN…………... 1
ABSTRAC……… ... 2
INTRODUCCIÓN ... 3
CAPITULO I : ... 4
1. ASPECTOS GENERALES DE LA NORMATIVA CONTABLE Y APLICACIÓN DE LAS NIIF EN EL ECUADOR. ... 4
1.1. Normas internacionales de información financiera (NIIF) ... 5
1.2. Organismos emisores de la normativa contable... 5
1.3. Definición de las NIIF ... 8
1.4. Objetivos de las NIIF... 8
1.5. Ventajas de la aplicación de las NIIF ... 9
1.6. Aplicación de las NIIF a nivel mundial ... 9
1.7. Evolución de la normativa contable... 12
1.8. Organismos que regulan la actividad económica en el Ecuador ... 12
1.8.1. Superintendencias de Compañías 13 1.8.2. Servicios de Rentas Internas 14 1.8.3. Superintendencias de Bancos y Seguros 16 1.9. Obligatoriedad de la aplicación de la NIFF en el Ecuador ... 17
CAPÍTULO II: ... 20
2. ANÁLISIS DEL MARCO CONCEPTUAL PARA LA PREPARACIÓN Y
vii
PREPARACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS (NIC 1, NIC 7, NIC 18, NIC 12 Y
SECCIONES 2 A LA 8 DE LA NIIF PARA PYMES) ... 20
2.1. Marco conceptual para la preparación y presentación de estados financieros ... 21
2.1.1Usuarios de los estados financieros ... 21
2.1.2Objetivo de los Estados Financieros ... 22
2.1.3Características cualitativas de los estados financieros ... 22
2.1.4Elementos de los estados financieros ... 23
2.1.5Reconocimiento y Medición de los elementos de los estados financieros: ... 24
2.2. NIC 1 Presentación de estados financieros ... 25
2.2.1Los estados financieros. ... 25
2.2.1.1 Estado de situación financiera. ... 26
2.2.1.2 Estado de resultados integral. ... 27
2.2.1.3 Estado de cambios en el patrimonio. ... 28
2.2.1.4 Estado de flujo de efectivo. ... 28
2.2.1.5 Notas explicativas a los estados financieros. ... 29
2.3. NIC 7. Estados de flujo de efectivo ... 30
2.4. NIC 18. Ingresos ordinarios ... 34
2.5. NIC 12. Impuestos a las ganancias ... 35
2.6. NIIF para PYMEs ... 38
2.6.1. Importancia de la aplicación de las NIIF para las PYMES. 39 2.6.2. Secciones de la 2 a la 8 40 2.7. Diferencias entre las NIIF completas y NIIF para las PYMEs (Secciones 2 a la 8) ... 42
2.8. Análisis de los formatos de la SIC... 43
CAPÍTULO III: ... 59
3. APLICACIÓN PRÁCTICA ... 59
3.1 Antecedentes generales de la Empresa... 60
3.2 Estructura organizacional ... 62
3.3 Procesos generales ... 63
viii
3.3.2PROCESOS GENERALES DE CONTROL INTERNO DE GERENCIA... 64
3.3.3PROCESOS GENERALES DE CONTROL INTERNO DE CONTABILIDAD ... 65
3.3.4PROCESOS GENERALES DE CONTROL INTERNO DE SECRETARIA ... 65
3.3.5PROCESOS GENERALES DE CONTROL INTERNO DE RECURSOS HUMANOS .. 66
3.4 Preparación y presentación de estados financieros bajo NIIF para PYMEs o NIIF completas. ... 66
3.4.1 Elaboración del plan de cuentas 67 3.4.2 Elaboración de políticas contables y estimaciones 77 3.4.3 Procesos de control interno aplicables para NIIF 78 3.4.4 Presentación de estados financieros y notas explicativas. 88 CONCLUSIONES ... 107
RECOMENDACIONES ... 108
BIBLIOGRAFÍA GENERAL ... 109
ix
ÍNDICE DE CUADROS
CAPITULO I
Cuadro Nro. 1 Normas Internacionales de Información Financiera NIIF………... 6
Cuadro Nro. 2 Normas Internacionales de Contabilidad………. 6
Cuadro Nro. 3 Comité de interpretaciones de las Normas de Información Financiera……… 7
Cuadro Nro. 4 Comité de Interpretaciones SIC……… 8
Cuadro Nro. 5 Países que ha adoptado las NIIF………. 10
Cuadro Nro. 6 Oportunidades y desafíos de las NIIF………. 11
Cuadro Nro. 7 Fases para implementar las Normas Internacionales de información Financiera…….. 18
CAPITULO II Cuadro Nro. 8 Resumen y clasificación de los flujos de efectivo más comunes………. 29
Cuadro Nro. 9 Método del pasivo basado en el balance……… 36
Cuadro Nro.10 Diferencias entre las NIIF para las pymes y las NIIF completas (seccion2)……… 42
Cuadro Nro.11 Diferencias entre las NIIF para las PYMES y las NIIF completas (secciones 3,4,5,7 y 8)………..43
CAPITULO III Cuadro Nro. 12 Análisis de Procesos Contables………. 63
Cuadro Nro. 13 Plan de cuentas ………67
Cuadro Nro. 14 Descripción del Plan de Cuentas……….. 71
INDICE DE FIGURAS
CAPITULO I Figura Nro. 1 NIIF Mapa de convergencia Internacional………. 11Figura Nro. 2 Cronograma de Aplicación para las empresas de Tercer Bloque………. 14
CAPITULO II Figura Nro. 3 Actividades procedentes del Estado de Flujo de efectivo……… 31
1
RESUMEN
El presente trabajo de tesis está desarrollado en base a las Normas Internacionales de Información Financiera, que adoptó el Ecuador según Resolución Nro. 08.GDSC.010, del 20 de Noviembre del 2008, publicada en el Registro Oficial Nro. 498 el 31 de Diciembre del 2008 por la Superintendencia de Compañías, el mismo que establece los grupos para la implementación de dichas Normas Internacionales.
Con el fin de ayudar a la adopción en la compañía, se elaboró una propuesta que favorezca a explicar el proceso que identifica y desarrolla los procedimientos para presentar Estados Financieros a su valor razonable para conocer la realidad de las compañías Ecuatorianas y estos a su vez puedan ser comparados con otros países que adoptaron las mismas normas.
Concluyendo así que el registro adecuado de la presentación de los Estados Financieros obtener una información clara y transparente con la relación a la situación financiera de la empresa, lo que facilita la toma de decisiones por parte de los inversionistas.
2
ABSTRAC
This thesis is developed in accordance with International Financial Reporting Standards , as adopted by the Resolution No. 08.GDSC.010 Ecuador , from November 20, 2008 , published in Official Gazette No. 498 on December 31 2008 by the Superintendency of Companies , which provides the same groups for the implementation of these Standards .
In order to help the company adopt a proposal favoring explain the process that identifies and develops the procedures for filing financial statements at fair to know the reality of Ecuadorian companies value and these in turn can be prepared be compared with other countries adopting the same standards.
Thus concluding that the proper recording of the presentation of the financial statements provide a clear and transparent information with respect to the financial position of the enterprise , which facilitates decision- making by investors.
3
INTRODUCCIÓN
La economía a nivel mundial cambia radicalmente y a pasos muy grandes, lo cual representa nuevas inquietudes y una urgencia de controlar todos los movimientos de sus actividades financieras que rigen en su concepto de empresas, todo ello conlleva a la gran necesidad de la creación y diseños de una gran evolución de normas y procedimientos que tienen como fin el funcionamiento del sistema empresarial en todo el mundo, de estos aumentos de normativas contables destaca mencionarse las Normas Internacionales de Contabilidad, siendo una de las normativas más discutidas y de delicada aplicación en todo el ámbito empresarial internacional.
Capítulo I: Contiene el Marco Teórico que sustenta la investigación a partir de los antecedentes de las Normas Internacionales de Información Financiera y aspectos generales y específicos, financieros relacionados y la normativa contable aplicable.
Capítulo II: Se realiza un análisis del marco conceptual para la preparación y presentación de Estados Financieros y las NIIF relacionales con la Presentación de Estados Financieros.
Capítulo III: En él se desarrolla el Caso Práctico aplicando los lineamientos de la sección 35 de la NIIF para las PYMES, identificando los procedimientos a realizar dentro de cada fase de transición elaborando con esto un modelo de aplicación al momento de realizar el proceso de transición, siendo este un documento que sirva de referencia para la adopción de la NIIF para las PYMES
La importancia de este estudio es poder difundirlo y comunicarlo a todos los niveles relevantes de la organización para alcanzar un fortalecimiento del nuevo ambiente de control creado al amparo de los requerimientos NIIFs.
La revisión y formalización de las políticas de control perseguirá por tanto garantizar la obtención de información integra, fiable y en apego al cumplimiento de las normas, así como también alcanzar la eficacia de los procesos de soporte con información oportuna y de alta calidad para la toma de decisiones.
4
CAPITULO I :
5
1.1. Normas internacionales de información financiera (NIIF)1
La reforma contable que se ha generado en todo el mundo motivada por el proceso de globalización e integración de los mercados que hace necesaria una armonización de la información financiera que las entidades de los diferentes países proporcionan a su inversores, analistas y a cualquier tercero interesado, ha motivado que varios países implementen progresivamente el marco único de información financiera conocido como Normas Internacionales de Información Financiera NIIF, dicho proceso ha sido iniciado preferentemente por las entidades de la Unión Europea a partir del 2005. Su objetivo es la obtención de un grado apropiado de comparabilidad de los estados financieros, así como un aumento de la transparencia de la información.
Por tal situación se puede decir que es relevante reconocer que la conversión a NIIF no es simplemente un cambio de políticas, sino que involucra todos los aspectos de una compañía, incluso: sistemas de reporte financiero, control interno, impuestos, tesorería, asuntos legales y otros; esto implícito a una transformación de empleados, procesos y sistemas.
1.2. Organismos emisores de la normativa contable
La normativa contable es regida y emitida por ciertos organismos encargados de regularizar su aplicación de forma adecuada, que coadyuve a crecer, fortalecer y ampliar las economías de cada nación. Entre los organismos emisores, que han sido parte crucial en la emisión, citamos:
IASC
Creado el 29 de junio de 1973 con el objeto de formular y publicar para el interés público, normas de contabilidad que deben observarse en la presentación de estados contables.
IASB
Consejo de estándares internacionales de contabilidad. (International Accounting Standards Board), creado en 2001, establece los requisitos de reconocimiento, medición, presentación e información a revelar que se refieren a las transacciones y sucesos económicos que afectan a una empresa y que se reflejan en los estados financieros.
IFAC
Federación internacional de contadores. (International Federation of Accountants), fue fundada el 07 de octubre de 1977 en Munich, Alemania en el Congreso Mundial de Contadores. La sede de esta organización es New York.
6.
Detalle de las normas internacionales de información financiera vigentes2:
Cuando se habla de normas internaciones de información financiera (NIIF), tácitamente se está refiriendo al cuerpo de normas que la comprenden:
Cuadro Nro. 1
NIIF 1 Adopción por primera vez de las Normas Internacionales de Información Financiera.
NIIF 2 Pagos basados en acciones.
NIIF 3 Combinaciones de empresas.
NIIF 4 Contratos de seguro.
NIIF 5 Activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones discontinuadas.
NIIF 6 Exploración y evaluación de recursos minerales.
NIIF 7 Instrumentos financieros: Información a revelar
NIIF 8 Segmentos de operación
Fuente: Puruncajas J. Marcos. NIIF Casos prácticos
Elaborado por: Yajayra C. Calle N.
Cuadro Nro. 2
NIC 1 Presentación de estados financieros NIC 2 Inventarios
NIC 7 Estados de Flujo de Efectivo NIC 8 Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores
NIC 10 Hechos ocurridos después de la fecha del
balance NIC 11 Contratos de construcción
NIC 12 Impuesto a las ganancias NIC 16 Propiedades, planta y equipo NIC 17 Arrendamientos NIC 18 Ingresos ordinarios
NIC 19 Beneficios a los Empleados NIC 20 Contabilización de las Subvenciones del gobierno.
NIC 21 Efectos de las variaciones en los tasas de
cambio de la moneda extranjera NIC 23 Costos por intereses NIC 24 Informaciones a revelar sobre partes
relacionadas
NIC 26 Contabilización e Información Financiera sobre Planes de beneficios por Retiro
NIC 27 Estados financieros consolidados y
separados NIC 28 Inversiones en empresas asociadas
NIC 29 Información Financiera en economías NIC 31 Participaciones en negocios conjuntos
7. hiperinflacionarias
NIC32 Instrumentos financieros: Presentación e
información a revelar NIC 33 Ganancias por acción
NIC 34 Información Financiera Intermedia NIC 36 Deterioro del valor de los activos NIC 37 Provisiones, Activos Contingentes y
Pasivos Contingentes NIC 38 Activos intangibles NIC 39 Instrumentos financieros: Reconocimiento
y valoración NIC 40 Propiedades de inversión
NIC 41 Agricultura
Fuente: Puruncajas J. Marcos. NIIF Casos prácticos
Elaborado por: Yajayra C. Calle N.
Cuadro Nro. 3
CINIIF 1. Cambios en pasivos existentes por retiro del servicio, restauración y similares CINIIF 2. Aportaciones de socios de entidades cooperativas e instrumentos similares. CINIIF 4. Determinación de si un acuerdo contiene un arrendamiento.
CINIIF 5. Derechos por la participación en fondos para el desmantelamiento, la restauración y la rehabilitación medioambiental (que incorpora una modificación a la NIC 39)
CINIIF 6. Obligaciones surgidas de la participación en mercados específicos – residuos de aparatos eléctricos y electrónicos.
CINIIF 7. Aplicación del procedimiento de la reexpresión según la NIC 29 – información financiera en economías hiperinflacionarias.
CINIIF 8. Ámbito de aplicación de la NIIF 2
CINIIF 9. Nueva evolución de los derivados implícitos.
CINIIF 10. Información financiera intermedia y de deterioro del valor CINIIF 11. Transacciones con Acciones propias y del grupo CINIIF 12. Acuerdos de concesión de servicios.
CINIIF 13. Programas de fidelización de clientes. CINIIF 14. Límite de un Activo por beneficios definidos. CINIIF 15. Acuerdos para la construcción de inmuebles.
CINIIF 16. Cobertura de una inversión neta de un negocio en el extranjero. CINIIF 17. Distribuciones a los propietarios de activo distintos a los efectivo. Fuente: Puruncajas J. Marcos. NIIF Casos prácticos
8. Cuadro Nro. 4
SIC 7. Introducción del euro
SIC 10. Ayudas públicas – su relación específica con actividades de explotación SIC 12. Consolidación – entidades con cometido especial
SIC13. Entidades controladas conjuntamente – aportaciones no monetarias de los partícipes SIC 15. Arrendamientos operativos - incentivos
SIC 21. Impuestos sobre las ganancias – recuperación de activos
SIC 25. Impuestos sobre las ganancias – cambios en la situación fiscal de la empresa o de sus accionistas SIC 27. Evaluación del fondo económico de las transacciones que adoptan la forma legal de un arrendamiento.
SIC 29. Información a revelar – acuerdos de concesión de servicios
SIC 31. Ingresos ordinarios – permutas que comprenden servicios de publicidad SIC 32. Activos inmateriales – costes de sitios web
Fuente: Puruncajas J. Marcos. NIIF Casos prácticos
Elaborado por: Yajayra C. Calle N.
1.3. Definición de las NIIF3
“Las Normas Internacionales de Información Financiera corresponden a un conjunto único de normas legalmente exigibles y globalmente aceptadas, comprensibles y de alta calidad basados en principios claramente articulados; que requieren que los estados financieros contengan información comparable, transparente y de alta calidad, que ayude a los inversionistas, y a otros usuarios, a tomar decisiones económicas.” Sirven de marco regulador para la emisión de los estados financieros, haciendo más eficiente el proceso de elaboración y presentación de la información financiera sobre las entidades económicas. Por tal razón las NIIF son un nuevo compendio de normas de contabilidad financiera que son más focalizadas en objetivos y principios, son menos soportadas en reglas detalladas que otras normas, y están ganando rápidamente aceptación a nivel mundial.
1.4. Objetivos de las NIIF4
Asegurar que los primeros Estados Financieros conforme a las NIIF de una entidad incluyan información de alta calidad.
3 www.gerencie.com
9.
Sea transparente para los usuarios y comparable para todos los periodos en que se presente.
Suministre un punto de partida adecuado para la contabilización de las NIIF.
Puede ser obtenida a un costo que no exceda sus beneficios.
De esta manera proporcionar un conjunto de normas contables de carácter mundial, que sean de alta calidad y que en función del interés público, les permita, la preparación, presentación y el uso de estados financieros de propósito general, cuya información sea confiable, transparente y comparable, que facilite la toma de las decisiones económicas.
1.5. Ventajas de la aplicación de las NIIF5
La adopción de las NIIF tiene numerosas ventajas, entre ellas:
Armonizar la información
Comparabilidad
Uniformidad
Transparencia
Confianza
Eficiencia
Mejora de la competitividad
Eliminación de barreras al flujo de capitales
Beneficios para los inversores
Aumento de la calidad y comparabilidad de la información financiera
Disminución de los costes de elaboración de información
Facilitación del proceso de consolidación de la información de multinacionales
1.6. Aplicación de las NIIF a nivel mundial6
La necesidad de diseñar y adoptar un único grupo de normas para los diferentes mercados en el mundo está implícita, considerando el volumen de transacciones e información que se comparte entre distintos países. Las antiguamente Normas internacionales de contabilidad (NIC), ahora llamadas Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), están ganando mucha aceptación a nivel mundial. En los últimos años, el proceso de creación de normas
5 http://edr.bligoo.com.ve/ventajas-de-las-niif
10.
internacionales de contabilidad ha sido capaz de obtener una serie de éxitos en el logro de un mayor reconocimiento y utilización de las NIIF.
Un avance importante fue en el 2002 cuando la Unión Europea (UE) adoptó una legislación que requiere que las empresas que cotizan en Bolsa en Europa apliquen las NIIF en sus estados financieros consolidados. La legislación se hizo efectiva en el 2005 y se aplicó a más de 8000 compañías en 30 países, incluyendo países como Francia, Alemania, Italia y España y el Reino Unido. La adopción de las NIIF en Europa significó que las NIIF remplazaron los requerimientos y normas contables nacionales en la presentación de Estados Financieros de grupo para todas las compañías que listadas en Bolsa de Europa.
Cuadro Nro. 5
Países que han adoptado las NIIF
África
Botsuana, Egipto, Eritrea, Gambia, Ghana, Kenia, Lesoto, Libia, Madagascar, Malawi, Marruecos, República de Mauricio, Mozambique, Namibia, Nigeria, Sierra Leona, Sudáfrica, Suazilandia, Tanzania, Uganda, Zambia, Zimbabue.
Américas
Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Granada, Groenlandia, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam.
Asía
Arabia Saudita, Armenia, Azerbaiyán, Baréin, Bangladesh, Brunéi, Camboya, China, corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos, Georgia, Hong-Kong, India, Indonesia, Irak, Israel, Japón ,Jordán, Kazakstán, Kuwait, Kirguizistán, Laos, Líbano, Maldivas, Mongolia, Myanmar.
Europa
Alemania, Austria, Bielorrusia, Bélgica, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Croacia, Chipre, República Checa, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Gibraltar, Grecia, Hungría, Islandia, Irlanda, Italia, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Macedonia, Malta, Montenegro, Países Bajos, Noruega, Polonia, Portugal.
Oceanía
Australia, Fiyi, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Samoa, Vanuatu. Actualmente, más de 120 países requieren o permiten la utilización de las NIFF o están convergiendo con el IASB. La imagen de abajo muestra el nivel de adopción de las NIIF en la actualidad.
Fuente: Hansen-Holm
11.
NIIF: Mapa de convergencia internacional.
Figura Nro. 1
Fuente: Hansen-Holm-proceso-de-implementar-de-las-niif-02-02-2011-pdf-Adober Reader
Oportunidades y desafíos de las NIIF
Cuadro Nro. 6
Mejoramiento de la relación entre el área financiera y el área operativa.
Más transparencia
Un lenguaje financiero común. Mediciones de desempeño más complejas. Un control interno más fuerte. Recursos, plazos y capitalizacion de
oportunidades.
Fuente: Hansen-Holm. NIIF Teoría y Práctica. Primera edición Junio 2012. Pag. 62
12. 1.7. Evolución de la normativa contable
La globalización del conocimiento es, sin lugar a dudas, consecuencia del desarrollo humano en todos sus aspectos. El desarrollo de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), y su adopción, han sido producto de la integración de los mercados, que afectan cada día más a las compañías, sus inversionistas y analistas.
Hasta 1973. No hay Principios Generalmente Contables. Solo información Fiscal. 1973 –1989.
Primer Principio Generalmente Contables. No obligatorio.
Se desarrolla la partida doble Pesa mucho la fiscalidad. Año 1988. Ley de auditoría
Año 1989. La reforma mercantil. Año 1990. El nuevo PGC.
* Primer plan Obligatorio.
* Inicio separación con la fiscalidad * Información contable pública Año 1995. Nuevo Impuesto Sociedades
Años 2002-2005. Normas internacionales de contabilidad
Quiénes deben aplicar NIIF´S?
Aplicarán de forma obligatoria las compañías limitadas, sociedades: anónimas, bolsas de valores unipersonales, extranjeras, fideicomisos, bancos, cooperativas de ahorro y crédito reguladas, aseguradoras y en sí todas las entidades controladas por la Superintendencia de Compañías y la Superintendencia de Bancos y Seguros.
Sin embargo la globalización de una u otra manera involucrará a todo tipo de actividad económica a transparentar la Información Financiera
1.8. Organismos que regulan la actividad económica en el Ecuador7
Superintendencia de compañías
Servicio de Rentas Internas
Superintendencia de Bancos y Seguros
13. 1.8.1. Superintendencias de Compañías8
Concepto
“La Superintendencia de Compañías es el organismo técnico y con autonomía administrativa, económica, presupuestaria y financiera que vigila y controla la organización, actividades, funcionamiento, disolución y liquidación de las compañías y otras entidades en las circunstancias y condiciones establecidas por la Ley.”
9Somos una entidad del Estado que, fundamentalmente, está comprometida con el servicio
público y cuya finalidad es la de impulsar y regular el sector societario y el mercado de valores del país. Asumimos como parte de nuestra naturaleza de servicio alcanzar óptimos niveles de eficacia y transparencia, en provecho de la comunidad en general, y de nuestros usuarios en particular.
Misión.
Somos una institución que controla, vigila y promueve el mercado de valores y el sector societario mediante sistemas de regulación y servicios, contribuyendo al desarrollo confiable y transparente de la actividad empresarial en el país.
Visión.
Ser hasta el 2017 una institución altamente técnica e innovadora, reconocida por la eficiencia y transparencia de su gestión, que cuente con mecanismos tecnológicos modernos de control y vigilancia del mercado de valores y del sector societario.
10La superintendencia de compañías ejercerá la vigilancia y control:
De las compañías nacionales anónimas, en comandita por acciones y de economía mixta, en general.
De las compañías extranjeras que ejerzan su actividades en el Ecuador, cualquiera que fuere su especie.
De las compañías de responsabilidad limitada, y
De las bolsas de valores, sus agentes y apoderados, en los términos de la Ley de mercados de Valores.
8 Hansen-Holm. NIIF Teoría y Práctica. Primera edición. Noviembre 2009. pág.64 9 www.supercias.gob.ec
14.
La vigilancia y control total comprende los aspectos jurídicos, societarios, económicos, financieros y contables, será parcial cuando se concrete a la aprobación o negación que la Superintendencia de compañías debe dar a la constitución de las sociedades y a cualquier otro acto societario.
“La Superintendencia de Compañía mediante Resolución No. 08.G.D.DSC.010 del 20 de noviembre del 2008 estableció el siguiente cronograma para la adopción de NIIF por parte de las compañías que están bajo su control.”
Figura Nro. 2
Fuente: Jorge E. Zapata, NIIf para PYMES
1.8.2. Servicios de Rentas Internas11
Concepto
El SRI es una entidad técnica y autónoma que tiene la responsabilidad de recaudar los tributos internos establecidos por Ley mediante la aplicación de la normativa vigente. Su finalidad es la de consolidar la cultura tributaria en el país a efectos de incrementar sostenidamente el cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias por parte de los contribuyentes.
11 www.sri.gob.ec
Cronograma de Aplicación para las empresas del Tercer Bloque:
Hasta Marzo de 2011, debe prepararse un cronograma de implementación
Hasta el 30-09-11, El directorio aprobará la conciliación del patrimonio neto al inicio del periodo de transición.
1° Enero 2011 Balance de Situación
Inicial bajo NIIF (Fecha de transición)
1° Enero 2012
Fecha Ajuste NIIF
Primeros Estados Financieros Anuales de acuerdo a NIIF
2010 2011
Estados Financieros
2012
Período de transición Capacitación y Entrenamiento
15. Misión.
Contribuir a la construcción de ciudadanía fiscal, mediante la concientización, la promoción, la persuasión y la exigencia del cumplimiento de las obligaciones tributarias, en el marco de principios y valores, así como de la Constitución y la Ley; de manera que se asegure una efectiva recaudación destinada al fomento de la cohesión social.
Visión.
Ser una institución que goza de confianza y reconocimiento social por hacerle bien al país.
Hacerle bien al país por su transparencia, modernidad, cercanía y respeto a los derechos de los ciudadanos y contribuyentes.
Hacerle bien al país porque cuenta con funcionarios competentes, honestos, comprometidos y motivados.
Hacerle bien al país por cumplir a cabalidad la gestión tributaria, disminuyendo significativamente la evasión, elusión y fraude fiscal.
12“El SRI tiene a su cargo la ejecución de la política tributaria del país en lo que se refiere a los
impuestos internos. Para ello cuenta con las siguientes facultades:
Determinar, recaudar y controlar los tributos internos.
Difundir y capacitar al contribuyente respecto de sus obligaciones tributarias.
Preparar estudios de reforma a la legislación tributaria.
Aplicar sanciones.
El SRI tiene como objetivos principales:
Incrementar anualmente la recaudación de impuestos con relación al crecimiento de la economía.
Diseñar propuestas de política tributaria orientadas a obtener la mayor equidad, fortalecer la capacidad de gestión institucional y reducir el fraude fiscal.
Lograr altos niveles de satisfacción en los servicios al contribuyente, y reducir los índices de evasión tributaria.
16. 1.8.3. Superintendencias de Bancos y Seguros13
Concepto.
Es el organismo que se encarga de controlar los múltiples temas relacionados con el desarrollo de las actividades bancarias del Ecuador. El estado provee las leyes y reglamentos especiales para que esta entidad realce sus operaciones en efecto.
Misión.
Velar por la seguridad, estabilidad, transparencia y solidez de los sistemas financiero, de seguros privados y de seguridad social, mediante un eficiente y eficaz proceso de regulación y supervisión para proteger los intereses del público y contribuir al fortalecimiento del sistema económico, social, solidario y sostenible.
Visión.
Ser una institución técnica de regulación y supervisión de alta productividad, prestigio y credibilidad para satisfacer con calidad los servicios que presta a los actores externos e internos. Con recursos humanos competentes y tecnología de punta.
La Superintendencia de Bancos y Seguros tiene como objetivos estratégicos:
Fortalecer el marco legal y normativo de acuerdo a principios, mejores prácticas y estándares internacionales vigentes.
Lograr una adecuada administración de riesgos mediante el fortalecimiento de los procesos de supervisión de los sistemas controlados.
Proteger los derechos de los consumidores financieros.
Fortalecer la gestión organizacional y la administración del recurso humano.
Asegurar la calidad y la seguridad de la información y el servicio informático con tecnología de punta.
Optimizar la administración de los recursos financieros.
Las Instituciones que implantarán serán todas las Instituciones Financieras como bancos y Cooperativas de ahorro y crédito.
17.
1.9. Obligatoriedad de la aplicación de la NIFF en el Ecuador14
Ante el pedido del Gobierno Nacional de prorrogar la entrada en vigencia de las NIIF, para permitir que los empresarios del País puedan enfrentar de mejor manera los posibles impactos de la crisis financiera global, el 20 de Noviembre del 2.008 mediante Resolución No.08.G.DSC, la Superintendencia de Compañías Resolvió establecer un cronograma de aplicación obligatorio de las NIIF por parte de las Compañías y Entes sujetos al control y vigilancia de la Superintendencia de Compañías en tres grupos:
GRUPO 1.- aplicarán desde el 1 de Enero del 2010:
Las Compañías y los entes sujetos y regulados por la Ley del Mercado de Valores, así como todas las Compañías que ejercen actividades de auditoría externa.
Se establece el año 2009 como período de transición; para tal efecto, este grupo de compañías y entidades deberán elaborar y presentar sus estados financieros y comparativos de acuerdo a la NIIF a partir del ejercicio económico 2009.
GRUPO 2.- aplicarán a partir del 1 de Enero del 2011:
Las Compañías que tengan activos totales iguales o superiores a USD 4.000.000,00 al 31 de Diciembre del 2007; las compañías Holding o tenedoras de acciones que voluntariamente que hubieren conformado grupos empresariales; las compañías de economía mixta y las que bajo la forma jurídica de sociedades constituya el estado y entidades del sector público; las sucursales de compañías extranjeras u otras empresas extranjeras estatales, paraestatales, privadas o mixtas, organizadas como personas jurídicas y las asociaciones que estas formen y que ejerzan sus actividades en el Ecuador.
Se establece el año 2010 como período de transición; para tal efecto este grupo de compañías y entidades deberán elaborar y presentar sus estados financieros comparativos de acuerdo a las NIIF a partir del ejercicio económico del año 2010.
GRUPO 3.- aplicarán a partir del 1 de Enero del 2012:
Las demás compañías no consideradas en los dos grupos anteriores.
Se establece el año 2011 como período de transición; para tal efecto este grupo de compañías deberán elaborar y presentar sus estados financieros comparativos de acuerdo a las NIIF, a partir del año 2011. Este proceso debe implementarse en función de las necesidades de la compañía sin embargo consideramos que bien podría implementarse en un proceso con cuatro etapas como se esquematiza a continuación:
18. Cuadro: 7
Fuente: Jorge E Zapata , NIIF para PYMEs
Requerimientos adicionales15
Como parte del proceso de transición, las compañías que conforman los tres grupos determinados por la SIC elaborarán obligatoriamente hasta Marzo del 2.009, Marzo del 2.010 y Marzo del 2012 en su orden un cronograma de implementación de dicha disposición, el cual tendrá, al menos, lo siguiente:
a) Un Plan de Capacitación.
b) El respectivo Plan de Implementación.
c) La fecha del diagnóstico de los principales impactos en la empresa.
Esta información deberá ser aprobada por la Junta General de Socios o Accionistas, o por el Organismo que estatutariamente este facultado para tales efectos; o, por el apoderado en el caso de entes extranjeros que ejerzan actividades en el País. Adicionalmente, estas empresas elaborarán, para sus respectivos períodos de transición, lo siguiente:
15 Hansen-Holm. NIIF Teoría y Práctica. Primera edición. Noviembre 2009. pág.67
Fases para implementar las Normas Internacionales de Información Financiera
TIEMPO ESTIMADO PARA LA IMPLEMENTACIÓN 2010 2011
FASE I FASE II FASE III FASE IV
Diagnostico Impacto y Complejidad Procesos: Compras Ventas Producción Sistemas: Administrativo Contable Operativo Diseño: Evalua- ción e impactos, proyección.
Organización: Manuales Rediseño de
estructura Diseño del
cambio o modificación.
Aprobación
Implementación , Conversión
19.
a) Conciliaciones del patrimonio neto reportado bajo NEC al patrimonio bajo NIIF, al 1 de enero y al 31 de diciembre de los dos períodos de transición.
b) Conciliaciones del estado de resultados del 2009, 2010, 2011, según el caso, bajo NEC al estado de resultados bajo NIIF.
20. CAPÍTULO II:
2. ANÁLISIS DEL MARCO CONCEPTUAL PARA LA PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS Y LAS NIIF RELACIONADAS CON
21.
2.1. Marco conceptual para la preparación y presentación de estados financieros16
Aporta las bases para que los Estados financieros satisfagan las necesidades de información de sus distintos usuarios, cumplan con los objetivos de dicha información y permitan, a través de los requisitos exigidos a la información y a la definición de los elementos que forman los estados financieros, el reconocimiento y medición de estos elementos.
Considerando, además, el desarrollo alcanzado por nuestra actividad económica, tanto en el plano nacional como internacional, resulta evidente que la información financiera adquiere mayor relevancia, y con ello la necesidad de participar en el desarrollo de la armonización contable a nivel internacional.
Es necesario mencionar que los estados financieros tratados en el marco conceptual se refieren a los estados financieros básicos, individuales y consolidados. Los que deberán ser preparados y presentados, al menos, anualmente. Dichos estados financieros son emitidos con propósitos de información general y están orientados a satisfacer los requerimientos comunes de distintos usuarios, aun cuando algunos de éstos puedan necesitar y pretender obtener otra información financiera adicional.
El marco conceptual es aplicable a los estados financieros de todas las empresas informantes, sean estas comerciales, industriales y otras, tanto en el sector público como en el privado
2.1.1 Usuarios de los estados financieros
Inversionistas:
Están preocupados por el riesgo inherente y por el rendimiento que van a proporcionar sus inversiones, por lo tanto necesitan información que les ayude a determinar si deben adquirir, mantener o vender. Los accionistas están también interesados en la información que les permita evaluar la capacidad de la empresa para pagar dividendos.
Empleados:
Los trabajadores en general y las agrupaciones sindicales están interesados en la situación financiera de la empresa (estabilidad), en su rentabilidad y capacidad para responder al pago de sus remuneraciones y otros beneficios.
22.
Financistas: Los proveedores de recursos ajenos a los propietarios de la entidad, interesados en la información que les permita evaluar la capacidad de la misma para pagar los préstamos y sus intereses, en los plazos convenidos.
Proveedores: Interesados en la información que les permita determinar si los montos que se les adeudan serán pagados a su vencimiento. Además se interesan en la estabilidad de la empresa en el largo plazo, si ésta es un cliente importante del cual dependen.
Clientes: Interesados en la continuidad de la entidad, especialmente cuando tienen compromisos a largo plazo o dependen comercialmente de ella.
Gobierno y organismos públicos: Se interesan en la distribución de recursos y por ello en el desempeño de las empresas.
Público en general: Todas las personas, directa o indirectamente, están afectadas por la actividad de las empresa y pueden requerir información acerca de su desarrollo.
2.1.2 Objetivo de los Estados Financieros
Proporcionar información útil a una amplia gama de usuarios que toman decisiones de tipo económico acerca de la situación financiera, resultados y cambios en la posición financiera de la entidad y su administración, que al parecer es el propósito primordial para las pequeñas y medianas entidades.
2.1.3 Características cualitativas de los estados financieros
Comprensibilidad.- La información debe ser fácilmente comprensible para los usuarios, respecto a quienes se asume que tienen un conocimiento razonable de las actividades económicas, tanto del mundo de los negocios como de la contabilidad y tienen la intención y la voluntad de analizar la información en forma razonable, cuidadosa o diligente.
23.
Confiabilidad.- Posee la cualidad de fiabilidad cuando esta libre de error significativo y de sesgo o prejuicio, y los usuarios pueden confiar en que es la imagen fiel de lo que pretende representar o de lo que puede esperarse razonablemente que represente.
Comparabilidad.- Los usuarios deben ser capaces de comparar los estados financieros de una empresa a lo largo del tiempo, con el fin de identificar las tendencias de la situación financiera y de sus resultados. Igualmente se debe comparar los estados financieros de empresas diferentes con la finalidad de evaluar resultados y cambios en la posición financiera.
2.1.4 Elementos de los estados financieros
Los elementos relacionados directamente con la medición de la situación financiera son:
Activo.- Es un recurso controlado por la empresa como resultado de hechos pasados, del cual la empresa espera obtener, en el futuro beneficios económicos.
Pasivo.- Es una obligación presente de la empresa, surgida a raíz de hechos pasados, al vencimiento de la cual y para pagarla, la empresa debe desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos.
Patrimonio.- Es la parte residual en los activos de la empresa, una vez deducidos todos sus pasivos.
Los elementos directamente relacionados con la medición del desempeño en el estado de resultados integral son:
Ingresos.- Son los incrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del período contable, en forma de entradas o incremento del valor de los activos o , bien como disminuciones de las obligaciones que dan como resultado aumentos de patrimonio y que no están relacionados con los aportes de capital efectuados por los propietarios.
24.
patrimonio , y que no están relacionados con las distribuciones de Patrimonio efectuados a los propietarios.
2.1.5 Reconocimiento y Medición de los elementos de los estados financieros:
Debe ser objeto de reconocimiento toda partida que cumpla la definición de un elemento siempre que:
Sea probable que cualquier beneficio económico asociado con la partida llegue o salga da empresa.
La partida tiene un costo o valor que pueda ser medido confiablemente.
Reconocimiento de Activos.- Se reconoce en el estado de situación financiera cuando es probable que se obtengan del mismo, beneficios económicos futuros para la empresa, y además tenga un costo o valor que pueda ser medido con fiabilidad.
Reconocimiento de pasivos.- Se reconoce en el estado de situación financiera cuando el hecho que dio origen al compromiso, proviene de una transacción o hecho pasado, el pago es ineludible y deberá efectuarse en una fecha determinada o a requerimiento del acreedor; y el compromiso pueda ser medido fiablemente.
Reconocimiento de ingresos.- Se reconoce en el estado de resultado integral cuando ha surgido un incremento en los beneficios económicos futuros, relacionado con un incremento en los activos o una disminución en los pasivos, además el monto de ingreso puede medirse con fiabilidad.
Reconocimiento de Gastos.- Se reconoce en el estado de resultado integral cuando ha ocurrido una disminución en los beneficios económicos futuros, relacionado con una disminución en los activos o un incremento en los pasivos, además que el gasto pueda medirse con fiabilidad.
Las bases de medición habituales son:
Costo Histórico.-
25.
Para los pasivos, es el importe de lo recibido en efectivo o equivalentes al efectivo o el valor razonable de los activos no monetarios recibidos a cambio de la obligación en el momento en que se incurre en ella.
Valor razonable.-
Es el importe por el cual puede ser intercambiado un activo o cancelado un pasivo, entre un comprador y un vendedor interesado y debidamente informado que realizan una transacción en condiciones de independencia mutua.
2.2. NIC 1 Presentación de estados financieros17
Objetivo
Asegurar que los mismos sean comparables, ya sea con los estados financieros de la misma empresa de ejercicios anteriores, como con los de otras empresas diferentes.
Alcance
La NIC 1 se aplicará a todo tipo de estados financieros que sean elaborados y presentados. Las reglas fijadas en esta Norma se aplicarán de la misma manera a todas las empresas, con independencia de que elaboren estados financieros consolidados o separados.
2.2.1 Los estados financieros.
Los estados financieros constituyen una representación estructurada de la situación financiera y del rendimiento financiero de la entidad. La finalidad de los estados financieros con propósitos de información general es suministrar información acerca de la situación financiera, del rendimiento financiero y de los flujos de efectivo de la entidad, que sea útil a una amplia variedad de usuarios a la hora de tomar sus decisiones económicas
Los estados financieros que la superintendencia de compañías exige son los siguientes:
a) Estado de situación financiera al final del período; b) Estado de resultado integral del período;
c) Estado de cambios en el patrimonio del período;
26.
d) Estado de flujos de efectivo del período;
e) Notas, que incluyan un resumen de las políticas contables más significativas y otra información explicativa.
2.2.1.1 Estado de situación financiera.18
El estado de situación financiera es el que describe dónde se encuentra la empresa en una fecha específica, tiene dos secciones que se equilibran. En una sección se lista el Activo.- que representa los recursos de la empresa y en la otra sección se lista el Pasivo y el Patrimonio.-
que representan las fuentes de los recursos empleados para adquirir el activo.
El formato del Estado de Situación Financiera debe distinguir entre activos corrientes y no corrientes, así como pasivos corrientes y no corrientes.
Activo
Es un recurso controlado por la entidad como resultado de hechos pasados y del que se espera obtener en el futuro beneficios para la entidad.
Un activo se reconoce en el balance cuando es probable que se obtengan ingresos en el futuro y que el costo o valor del mismo se pueda medir de forma fiable.
Activos corrientes
Un activo se clasificará como corriente cuando:
Se espera realizar, o se pretenda vender o consumir, en el transcurso del ciclo normal de la operación de la entidad
Se mantenga fundamentalmente con fines de negociación.
Se espera realizar dentro del periodo de los 12 meses posteriores a la fecha del cierre; o
Se trate de efectivo u otro medio equivalente al efectivo, cuya utilización no esté restringida, para ser intercambiado o usado para cancelar un pasivo, al menos dentro de los doce meses siguientes a la fecha del balance.
Activos no corrientes
Todos los demás activos se clasificarán como no corrientes.
27. Pasivos
Un pasivo es una obligación presente de la entidad, derivada de hechos pasados, cuya liquidación se espera que suponga una salida de recursos que afectará a los beneficios económicos de la entidad.
Un pasivo se reconoce en el balance cuando es probable que la salida de recursos afecte a los beneficios económicos como consecuencia de la liquidación de obligaciones presentes y el importe al que se realizará la liquidación pueda medirse fiablemente.
Pasivos corrientes
Un pasivo se clasificará como corriente cuando:
Se espera liquidar en el ciclo normal de la operación de la entidad.
Se mantenga fundamentalmente para negociación.
Deba liquidarse dentro del periodo de doce meses desde la fecha de cierre; o
La entidad no tenga el derecho incondicional para aplazar la cancelación del pasivo durante, al menos los doce meses siguientes a la fecha de cierre.
Pasivos no corrientes
Todos los demás pasivos se clasificarán como no corrientes.
2.2.1.2 Estado de resultados integral.19
Es un estado de actividad que detalla los ingresos y los gastos durante un período de tiempo determinado. La Utilidad o Pérdida neta es el famoso resultado final de un estado de resultados, esto es el remanente después de deducir todos los costos del ingreso.
Comprende: ingresos y gastos
Ingresos20
Son los incrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del periodo contable, en forma de entradas o incrementos de valor de los activos, o bien como disminuciones de las obligaciones, que dan como resultado aumento del Patrimonio, y que no están relacionados con los aportes de capital efectuados por los propietarios.
28. Gastos
Son las disminuciones en los beneficios económicos, producidos a lo largo del período contable, en forma de egresos o disminuciones del valor de los activos, o bien como surgimiento de obligaciones, que dan como resultado disminuciones en el Patrimonio, y que no están relacionados con las distribuciones de Patrimonio efectuados a los propietarios
2.2.1.3 Estado de cambios en el patrimonio.21
El estado de cambios en el patrimonio presenta el resultado del periodo sobre el que se informa de una entidad, las partidas de ingresos y gastos reconocidas en el otro resultado integral para el periodo, los efectos de los cambios en políticas contables y las correcciones de errores reconocidos en el periodo, los importes de las inversiones hechas, los dividendos y otras distribuciones recibidas, durante el periodo por los inversores en patrimonio.
Una entidad presentará un estado de cambios en el patrimonio que muestre:
El resultado integral total del periodo, mostrando de forma separada los importes totales atribuibles a los propietarios de la controladora y a las participaciones no controladoras.
Para cada componente de patrimonio, los efectos de la aplicación retroactiva o la reexpresión retroactiva reconocidos según la Sección 10: Políticas contables, estimaciones y errores.
Para cada componente del patrimonio, una conciliación entre los importes en libros, al comienzo y al final del periodo, revelando pos separado los cambios.
2.2.1.4 Estado de flujo de efectivo.22
Es un estado financiero que presenta los ingresos de efectivo y los pagos en efectivo de una enditad durante un periodo determinado. Los lectores de los estados financieros utilizan esta información para evaluar la solvencia de un negocio, para evaluar su capacidad de generar flujos de efectivos positivos en periodos futuros. Así como pagar dividendos y financiar el crecimiento. Una entidad presentará un estado de flujos de efectivo que muestre los flujos de efectivo habidos durante el periodo sobre el que se informa, clasificados de la siguiente manera:
29.
Actividades de operación.- Son las actividades que constituyen la principal fuente de ingresos de actividades ordinarias de la entidad.
Actividades de inversión.- Son las actividades de adquisición y disposición de activos a largo plazo y, otras inversiones no incluidas en equivalentes al efectivo.
Actividades de financiación.- Son las actividades que dan lugar a cambios en el tamaño y composición de los capitales aportados y de los préstamos tomados en una entidad.
Cuadro 8.
ACTIVIDAD OPERACIÓN INVERSIÓN FINANCIAMIENTO
1 Dividendos recibidos X
2 Dividendos pagados a los accionistas X X
3 Beneficios derivados de la venta de activos fijos X 4 Amortización/depreciación de activos
5 Pago de impuestos X
6 Provisión de cuentas incobrables
7 Intereses pagados X X
8 Pagos de accionistas para aumentos de capital X
9 Pago de obligaciones bancarias X
10 Pago de arrendamientos financieros X
11 Cobro de una indemnización por incendio X
12 Pago por la adquisición de una patente X
13 Cobro de préstamos concedidos X
14 Pagos a empleados X
15 Reembolso de fondos tomados en prestamo X
No implica salida de efectivo
No implica salida de efectivo RESUM EN Y CLASIFICACIÓN DE LOS FLUJOS DE EFECTIVO M ÁS COM UNES
Fuente: Hansen-Holm. NIIF para PYMES. Teoría y Práctica. Primera Edición. Junio 2012. Pág. 238
Elaborado por: Yajayra C. Calle N.
2.2.1.5 Notas explicativas a los estados financieros.23
Las notas contienen información adicional a la presentada en el estado de situación financiera, estado de resultado integral, estado de resultados separado (cuando se lo presenta), estado de cambios en el patrimonio y estado de flujos de efectivo. Las notas suministran descripciones narrativas o desgloses de partidas presentadas en estos estados e información sobre partidas que no cumplen las condiciones para ser reconocidas en ellos.
30.
Presentarán información acerca de las bases para la preparación de los estados financieros, y sobre las políticas contables específicas utilizadas.
Revelarán la información requerida por cada Norma de Información Financiera, que no haya sido incluida en otro lugar de los estados financieros; y
Proporcionarán información adicional que no se presenta en ninguno de los estados financieros, pero que es relevante para entender a cualquiera de ellos.
ANALISIS
Los estados financieros tienen importancia significativa, debido a que son parte crucial en la toma de decisiones de una empresa ya sea para decidir su rumbo, para invertir en ella o para que los clientes sientan confianza en los bienes o servicios de los que son usuarios, es por estas razones que se deben elaborar con juicio profesional y sobre todo ajustándose a los parámetros emitidos por el IASB.
2.3. NIC 7. Estados de flujo de efectivo
Objetivo24
Suministrar información acerca de los movimientos retrospectivos en el efectivo y los equivalentes al efectivo que posee la empresa.
Alcance25
Las empresas deben presentar un estado de flujos de efectivo, de acuerdo con los requisitos establecidos en la NIC 7, y presentarlo como parte integrante de sus estados financieros, para cada ejercicio en que sea obligatoria la presentación de éstos.
Flujos de efectivo: son las entradas y salidas de efectivo y de los equivalentes al efectivo.
El efectivo comprende el dinero en caja y los depósitos bancarios a la vista.
24 http://www.slidershare.net/DARKYACZ/estados-de-flujos-de-efectivo-nic7
31. Los equivalentes al efectivo son:
o Inversiones a corto plazo de gran liquidez (por ejemplo tres meses desde la fecha de adquisición).
o Fácilmente convertibles en importes determinados de efectivo, y o No están sujetos a un riesgo significativo de cambios en su valor.
Análisis
Con el Flujo de Efectivo se puede evaluar la capacidad de la empresa de generar efectivo y equivalentes de efectivo, además de ello conocer la liquidez y solvencia de la empresa para facilitar la toma de decisiones económicas de los usuarios.
.
+
+
Figura 3.
Fuente: Hansen - Holm , NIIF para PYMES Teoría y Práctica
Elaborado por: Yajayra C. Calle N.
El estado de flujo de efectivo informa de los flujos habidos durante el periodo clasificándolos por:
Actividades de operación
Son las actividades que se derivan fundamentalmente de transacciones que constituyen la principal fuente de ingresos ordinarios de la entidad, así como otras actividades que no puedan ser clasificadas como inversión o de financiamiento.
Ejemplos:
Cobros procedentes de las ventas de bienes y prestación de servicios.
Actividades procedentes del Estado de Flujo de efectivo
Actividades de Inversión
Actividades de Financiación El estado de flujo
de efectivo muestra los cambios en el
efectivo y equivalentes de
efectivo, procedentes de:
32.
Cobros procedentes de regalías, cuotas, comisiones y otros ingresos.
Pagos a proveedores por el suministro de bienes y servicios.
Pagos a y por cuenta de los empleados.
Pagos por seguros y otras obligaciones derivadas de pólizas suscritas
Pagos o devoluciones de impuestos sobre beneficios.
Actividades de inversión
Son las actividades de adquisición y enajenación de activos a largo plazo y otras inversiones no incluidas en los equivalentes al efectivo.
Ejemplos:
La compra o venta de activos materiales o inmateriales y otros activos a largo plazo.
La compra o venta de instrumentos de deuda o de capital de otras entidades.
Cobros y pagos de préstamos realizados.
Actividades de financiamiento
Son actividades que producen cambios en el tamaño y composición del patrimonio y de los préstamos recibidos por la entidad.
Ejemplos:
Cobros procedentes de la emisión de acciones u otros instrumentos de capital.
Pagos a los propietarios para adquirir o rescatar las acciones de la entidad.
Cobros procedentes de le emisión de obligaciones, préstamos, bonos, hipotecas y otros préstamos.
Rembolsos para amortizar préstamos.
Pagos realizados por un arrendatario para la reducción de la deuda pendiente de un arrendamiento financiero.
Informes de Flujos de Efectivo por actividades operativas
33.
Método directo: Se presentan por separado las principales categorías de cobros y pagos en términos brutos. Tales como: cobros de clientes, pagos a proveedores.
Método indirecto: Se presenta el resultado neto que se ajusta con él efecto de las transacciones no monetarias, de las partidas de ingresos o gastos correspondientes a flujos de efectivo de actividades de inversión o de financiamiento y de los cambios en inventarios y en cuentas a cobrar y pagar derivadas de actividades de operación. Por ejemplo: amortizaciones, provisiones, impuestos diferidos.
Elementos necesarios para elaborar el estado de flujos de efectivo
Un estado de flujos de efectivo solo puede prepararse si se cuenta con dos estados de situación comparativos y el estado de resultados del período por el que se reporta, a continuación se encuentra una lista no exhaustiva de los elementos necesarios para elaborar este importante estado financiero.
1. Estado de situación comparativo de dos ejercicios.
2. Estado de resultados correspondiente al ejercicio actual.
3. Detalle de los registros en cuentas específicas a efectos de realizar los asientos de reclasificación o eliminación según corresponda.
4. Detalle de las adquisiciones de propiedad, planta y equipo.
5. Modelo de hoja de trabajo para preparar el estado de flujos de efectivo por el método indirecto.
6. Modelo de hoja de trabajo para preparar el estado de flujos de efectivo por el método directo
7. Modelo de estado de flujos de efectivo que será adaptado.
Pasos necesarios para la preparación del estado de flujos de efectivo.
1. Asegurarse que los balances generales y el estado de resultados han sido preparados con base en las Normas Internacionales de Información Financiera.
2. Preparar una hoja de trabajo que inicia con un estado de situación comparativo. 3. Establecer las diferencias existentes en cado uno de los saldos.
34.
6. Clasificar cada una de las variaciones en actividades de operación, inversión y financiamiento.
7. Verificar que la sumatoria de las cuentas específicas coincida con la variación de caja y sus equivalentes.
8. Preparar una hoja de trabajo adicional para el método directo.
Comparar las variaciones de las cuentas patrimoniales, clasificadas como actividades operativas, con las cuentas de resultados para definir cada uno de los conceptos relacionados con el método directo.
9. Preparar el Estado de flujos de efectivo.
a. Si el estado de flujos de efectivo se prepara por el método directo, debe incluirse como anexo, la preparación de la conciliación de la utilidad con la fuente de actividades de operación.
b. Si el estado de flujos de efectivo se prepara por el método indirecto se debe incluir un anexo con la definición de las actividades operáticas por el método directo.
2.4. NIC 18. Ingresos ordinarios
Objetivos26
Establecer el tratamiento contable de los ingresos ordinarios que surgen en el curso de las actividades ordinarias tales como ventas, comisiones, intereses, entre otros.
Establecer los principios para el reconocimiento y valoración de los activos financieros, los pasivos financieros, particularmente las cuentas por cobrar y pagar.
Alcance
Se aplicará al contabilizar ingresos de actividades ordinarias procedentes de las siguientes transacciones:
La venta de productos (si los produce o no la entidad para su venta o los adquiere para su reventa.)
La prestación de servicios
Los contratos de construcción en los que la entidad es la contratista.
35.
El uso, por parte de terceros, de activos de la entidad que produzcan intereses, regalías o dividendos.
Análisis27
Ingreso es la entrada bruta de beneficios económicos, procedentes de las actividades ordinarias de una entidad durante un período, siempre que tal entrada origina un aumento del patrimonio, que no esté relacionado con las aportaciones de los propietarios.
La valoración de los ingresos debe hacerse utilizando el valor razonable de la contrapartida, es decir; el importe por el que podría venderse un activo, o liquidarse una deuda, entre dos partes que poseen la misma información y que desean alcanzar un acuerdo en una transacción libre. El valor razonable de la contraprestación incluye cualquier descuento, bonificación o rebaja comercial.
2.5. NIC 12. Impuestos a las ganancias28
Objetivo
Prescribir el tratamiento contable del impuesto a las ganancias. El principal problema al contabilizar el impuesto a las ganancias es cómo tratar las consecuencias actuales y futuras de:
a) La recuperación (liquidación) en el futuro del importe en libros de los activos (pasivos) que se han reconocido en estado de situación financiera de la entidad; y b) Las transacciones y otros sucesos del período corriente que han sido objeto de
reconocimiento en los estados financieros.
Alcance
Incluye todos los impuestos nacionales y extranjeros que estén basados en ganancias fiscales, tales como las retenciones sobre dividendos, que se pagan por una subsidiaria, asociada o negocio conjunto.
Se requiere que una entidad reconozca las consecuencias fiscales actuales y futuras de transacciones y otros sucesos que se hayan reconocido en los estados financieros. Estos importes fiscales reconocidos comprenden el impuesto corriente y el impuesto diferido.
27 Zapata L. Jorge E. Análisis Práctico y Guía de implementación de NIIF 2011. pág.89