• No se han encontrado resultados

Nos alimentamos saludablemente

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Nos alimentamos saludablemente"

Copied!
52
0
0

Texto completo

(1)TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA. Nos alimentamos saludablemente. Trabajo de Suficiencia Profesional Para optar el Título Profesional de Licenciada en Educación Primaria. Autora: Bach. Medina Saldaña Claudia Cecilia. TRUJILLO – PERÚ. 2 019. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(2) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. DEDICATORIA. A Dios, por ser mi guía espiritual durante toda mi vida, iluminar mi camino, protegerme y ayudarme a realizar mis sueños.. A mí querida hija por comprender y ser mi motivo para superarme cada día.. A mí querida madre y hermana por apoyarme de manera incondicional para lograr mis metas y enseñarme desde pequeña que el camino para el éxito implica esfuerzo y constante preparación.. ii Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(3) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. JURADO DICTAMINADOR. iii Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(4) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. AGRADECIMIENTO. Agradezco a mi madre que gracias a su apoyo incondicional he podido crecer como persona y alcanzar mis metas.. iv Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(5) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. INDICE DEDICATORIA………………………………………………………………………….....ii JURADO DICTAMINADOR………………………………………………..…………….iii AGRADECIMIENTO………………………………………………………………...........iv INDICE……………………………………………………………………………………. v PRESENTACIÓN……………………………………………………………………….....vi RESUMEN…………………………………………………………………………….…..vii ABSTRACT……………………………………………………………………………....viii INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….…….9 DISEÑO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE…………………………………………..10 SUSTENTO TEORICO…………………………………………………………………...14 1.1. LOS ALIMENTOS ............................................................................................. 14 1.1.1. DEFINICIÓN ............................................................................................... 14 1.1.2. CLASIFICACIÓN DE ALIMENTOS SEGÚN SU VALOR NUTRICIONAL ........................................................................................ 14 SUSTENTO PEDAGÓGICO………………………………………………………….…..20 1.-CUERPO TEMÁTICO…………………………………………………… …………..20 1.1. FUNDAMENTACIÓN DEL ÁREA ................................................................ 20 1.2. COMPETENCIA .............................................................................................. 22 1.3. CAPACIDADES……………………………………………………………... 24 1.4. DESEMPEÑOS………………………………………………………............. 27 1.5. PROCESOS PEDAGÓGICOS…………………………………..... .….….…..27 1.6. PROCESOS DIDÁCTICOS…… ..................................................................... 34 1.7. MEDIOS Y MATERIALES ............................................................................. 35 1.8. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN .................................. 36 CONCLUSIONES ............................................................................................................... 37 REFERENCIAS.BIBLIOGRÁFICA .................................................................................. 38 ANEXOS ............................................................................................................................. 39. v Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(6) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. PRESENTACIÓN. SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO EVALUADOR. En cumplimiento a lo dispuesto por la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Trujillo, en el reglamento de Grados y Títulos con el fin de obtener el Título de Licenciado en Educación Primaria. Dejo a consideración el presente diseño de actividades de aprendizaje en el Área de Ciencia y Tecnología para el 2°grado de Educación Primaria Denominado: “Nos alimentamos saludablemente”. Ya que hoy en día educar es acompañar a una persona en el proceso de generar estructuras propias internas, cognitivas y socioemocionales, para que logre el máximo de sus potencialidades y alcance aprendizajes para la vida con el fin de contribuir a la transformación de una sociedad justa. Agradeciendo de antemano por los aportes y orientaciones, que me brinden y me permitan contribuir al mejoramiento de la calidad educativa. Bach. Claudia Cecilia Medina Saldaña. vi Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(7) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. RESUMEN La. presente. investigación. tiene. como. título:. “Nos. alimentamos. saludablemente” el cual está diseñado para el segundo grado del nivel primario. En la introducción, está destinado a la planificación de la clase, el desempeño a evaluar, la evidencia de aprendizaje y el instrumento de evaluación a utilizar. Asimismo, a la secuencia didáctica que se aplica en el área de Ciencia y Tecnología, el cual permite a los niños y niñas desarrollar competencia como un saber combinar capacidades, a través de actividades indagatorias a partir de la curiosidad, observación y el cuestionamiento que realizan al interactuar con el mundo físico, es así que intercambian formas de pensar y lo contrastan con las hipótesis para construir nuevos conocimientos en función de sus propósitos. En el segundo capítulo se expone la fundamentación del área de ciencia y tecnología de acuerdo a nuevo Marco curricular, considerando el perfil de egreso que el estudiante debe alcanzar al culminar su Educación Básica Regular y los enfoques que la orientan. En el tercer capítulo, está dedicado al sustento pedagógico, referidos a los principios psicopedagógicos, procesos pedagógicos, procesos didácticos del área, técnicas medios y materiales en el proceso metodológico, así como también los procedimientos e instrumentos de evaluación.. Palabras claves: Salud, Nutrición y Alimentación.. vii Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(8) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. ABSTRACT The present investigation is titled: "We feed ourselves healthily“. It is designed for the second grade of the primary level. The introduction deals with class planning, performance evaluation, the evidence of learning progress and the evaluation instrument to be used. It also deals with the didactic sequence that is applied in the area of Science and Technology, which allows children to develop competence such as the ability to combine skills, investigative skills, curiosity, observation as well as the questioning children make to the interact with the physical world - which allows them to exchange ways of thinking and contrast it with hypotheses to build new knowledge. In the second chapter, the foundation of the area of science and technology according to the new curricular framework is presented, considering the graduation profile that the student must reach at the end of his Regular Basic Education and the approaches that guide it. The third chapter is dedicated to the pedagogical sustenance, referring to the psychopedagogical principles, pedagogical processes, didactic processes of the area, media techniques and materials in the methodological process, as well as the evaluation procedures and instruments.. Keywords: Health, Nutrition and Food.. viii Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(9) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. INTRODUCCIÓN. El Área de Ciencia y Ambiente tiene como finalidad principal desarrollar en los estudiantes el pensamiento científico para comprender y aplicar la ciencia y tecnología que le permitan insertarse a la sociedad del conocimiento y contribuir en mejorar la calidad de vida en beneficio de la humanidad. En la primera parte del informe está destinado a la demostración de estrategias. de. la. sesión. de. aprendizaje. denominada:. “Nos. alimentamos. saludablemente” A continuación, se expresa la fundamentación del área de Ciencia y Ambiente de acuerdo a las rutas de aprendizaje, el sustento teórico, teniendo en cuenta el enfoque del área y procesos pedagógicos y didácticos del área, así como el propósito didáctico y propósito social. Y por último el sustento pedagógico referido a los procesos pedagógicos y didácticos, técnicas, medios y materiales en el proceso metodológico, así como también los procedimientos e instrumentos de evaluación.. 9 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(10) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. DISEÑO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1.. Institución Educativa. :Juan Velasco Alvarado. 1.2.. Grado y Sección. : 2| “Única”. 1.3.. Nombre de la Sesión de aprendizaje: Nos alimentamos saludablemente. 1.4.. Área. : Ciencia y Tecnología. 1.5.. Duración. : 45 minutos. 1.6.. Docente responsable. : Claudia Cecilia Medina Saldaña. 1.7.. Fecha. :Jueves 20 de junio del 2 019. 2. PROPÓSITO Y EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: INSTRU COMPETENCIA. DESEMPEÑO. EVIDENCIA. Y CAPACIDAD. MENTO DE EVALUA CIÓN. INDAGA. Obtiene y registra datos a. Obtiene y registra datos. Lista de. MEDIANTE. partir de las acciones que. sobre los alimentos que se. cotejo. MÉTODOS. realizó para responder a la. consumen, los que son. CIENTÍFICOS. pregunta. Utiliza algunos. nutritivos y los que no a. PARA. organizadores de. partir de una encuesta. CONSTRUIR. información o representa los. realizada a sus. CONOCIMIENTO. datos mediante dibujos o sus compañeros (as) para. S. primeras formas de. responder a la pregunta de. escritura.. indagación.. -Genera y registra datos e información. 10 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(11) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 3. SECUENCIA DIDÁCTICA O MOMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: Momen. Estrategias/ Actividades de Aprendizaje. tos. Materiales. Tiempo. y Recursos. - Juegan a formar parejas de tarjetas. (anexo n°02). Imágenes. Cartulina. I N. 15. I C. Recurso. I. verbal. O. - Dialogan: ¿Qué observan?, ¿Qué alimentos son nutritivos?, ¿Qué alimentos de los que están en el cuadro. Papel de colores. ustedes consumen?, ¿En qué consiste la buena alimentación?, ¿Cómo podríamos clasificar a los alimentos de acuerdo a su valor nutritivo?, ¿Cómo podríamos realizarlo?, ¿Qué aprenderemos el día de hoy? -Escuchan el propósito de la sesión: “En esta sesión aprenderemos a clasificar a los alimentos por su valor nutritivo. -Establecen sus acuerdos de convivencia que se practicaran. Papel. durante el desarrollo de la sesión. sábana. 11 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(12) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA -Leen la historia de Ernesto en un papelote y a partir de este caso se plantea la pregunta de indagación. -. D E. Ernesto es un niño que siempre está enfermo, puesto no come muchos vegetales, frutas y carne, le encanta las papas fritas, el pollo a la brasa y la gaseosa. Un día se puso tan mal que lo llevaron al hospital y el doctor determinó que necesita comer alimentos con alto valor nutritivo... Papel. 25. sábana Plumones. S A. -. R. Leen el problema a indagar, que está pegado en la. Limpia tipo. pizarra.. R O L L. ¿Qué. alimentos necesitamos consumir para crecer y desarrollarnos saludablemente? PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS. O. -Expresan sus hipótesis al problema planteado y con ayuda de la docente copian sus hipótesis en el papelote. ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN -. Completan el cuadro de la planificación de las. ¿Cuál es la. ¿Dónde. ¿Qué acciones. pregunta de podemos. podemos realizar para dar. indagación? buscar. respuesta a la pregunta de. información?. Imágenes. indagación?. actividades: RECOJO DE DATOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 12 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(13) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. -. Reciben una ficha para que en grupos se encuesten y anoten los alimentos que mayormente consumen (anexo n°03) Leen una ficha informativa sobre los alimentos. (anexo N°04). -. Clasifican a los alimentos por su valor nutritivos de acuerdo a su encuesta realizada en un papelote.. ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO -. Papelote con el cuadro del. Contrastan la información que leyeron con sus hipótesis planteadas y explican por grupos como. plan de acción. clasificaron a los alimentos. -. Construyen una conclusión a partir de lo realizado.. EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN -. Dialogan: ¿Cómo logramos resolver la pregunta de indagación? ¿Qué tuvimos que hacer? ¿A qué conclusión llegamos? ¿Qué alimentos son energéticos, constructores y protectores? ¿Qué alimentos debe consumir Ernesto. Responden a los siguientes interrogantes:. C. -. I. ¿Qué aprendimos hoy?, ¿Cuál fue tu actitud frente al tema. E. estudiado? ¿De qué manera puedes mejorar? ¿Para qué será. R. importante lo que aprendiste? ¿Habrá sido importante lo. R. que aprendiste? Etc.. E. Se evaluara a través de una lista de cotejo.. Ficha informativa Recurso verbal. 5. 13 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(14) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. SUSTENTO TEÓRICO. 1.. CUERPO TEMÁTICO. 1.1. LOS ALIMENTOS. 1.1.1. Definición: Es cualquier sustancia sólida o líquida normalmente ingerida por los seres vivos con fines nutricionales y psicológicos. Entre los primeros encontramos: la regulación del metabolismo y el mantenimiento de las funciones fisiológicas como la temperatura corporal, la frecuencia cardiaca y la tensión arterial; entre los segundos podemos mencionar: la satisfacción y la obtención de sensaciones gratificantes. (Silveira R, 2 019).. 1.1.2. Clasificación de los alimentos según su valor nutricional. A. Alimentos Reguladores: Para tener una dieta equilibrada, es necesario que se consuman todos los nutrientes necesarios que el organismo necesita, como minerales y vitaminas. Aquellos que son capaces de aportar todos estos beneficios, son llamados (alimentos reguladores), esenciales a la hora de tener una salud fuerte, ser menos propenso a sufrir enfermedades y hacer que todo el cuerpo funcione de forma correcta y natural. Entre los valores nutricionales que son capaces de aportar destacan la fibra vegetal, un alto contenido en vitaminas B y C, distintos minerales como el magnesio, sodio y potasio, proteínas, un alto contenido en agua y ácido fólico. Por si todo lo anterior fuera poco, la grasa de la que disponen tiene unos valores muy bajos, llegando a ser casi nulos en algunas ocasiones, esto mismo ocurre con el valor calórico.  Verduras y hortalizas Aunque se pueden encontrar de todo tipo, destacan las que contienen carotenoides (aquellos que tienen una gran cantidad de vitaminas). Se 14 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(15) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. pueden destacar: Zanahorias, tomates, remolacha, coliflor, ajo, cebolla, rábanos, aguacate, brócoli, berenjenas, pepino, etc.  Frutas Además de tener un sabor que a todos nos encanta, proporcionan una gran cantidad de energía diaria: Fresas, mandarinas, naranjas, piña, uva, limón, plátano, sandía, papaya, mango, etc.  Semillas Es cierto que no todo el mundo está acostumbrado a consumirlas, pero también lo es que contienen aceites esenciales para el organismo. Se pueden encontrar en: Maíz, calabaza, garbanzos, chía, amapola, etc.. a) Beneficios de los alimentos reguladores . Cuidan la piel Como hemos comentado, este tipo de alimentos poseen una gran cantidad de agua, haciendo así que contribuyan a que la piel esté más cuidada, que el envejecimiento se retrase y que su hidratación facial y corporal sea la más adecuada posible.. . Favorecen el tránsito intestinal Su alto contenido en fibra soluble hace que, aquellas personas que normalmente sufran de estreñimiento, dejen a un lado este problema. El tránsito intestinal estará más regulado y protegido.. . Contribuyen a la formación de hormonas: Todas las vitaminas que poseen los alimentos reguladores hacen que el proceso de formación de hormonas esté más activo. También se encarga del correcto funcionamiento de las células sanguíneas, las sustancias químicas que se encuentran en el sistema nervioso e incluso en el material genético que toda persona tiene en su ADN.. . Facilitan el metabolismo: Que el metabolismo esté correctamente regulado es una función muy importante para el cuerpo humano. Al proveer de todos los nutrientes necesarios al organismo, se le facilita que adquiera aquellos que no puede producir por sí mismo. La gran ventaja es que, en muy poco. 15 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(16) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. tiempo, disfrutarás de un mayor equilibrio natural, pudiendo realizar todos los procesos diarios con más energía. . Ayudan a las funciones corporales: Es necesario que las distintas funciones corporales que existen mantengan un correcto equilibrio, como la digestión o que el organismo esté totalmente preparado para poder obtener los nutrientes necesarios.. . Visión protegida: La vitamina A está especialmente indicada para los órganos que se encargan de proteger la visión, como puede ser la retina. También hace que las distintas patologías encargadas de que esta se deteriore no actúen de forma temprana.. . Mayor aporte energético: La cantidad de azúcares que se encuentran en los alimentos reguladores es la necesaria para que el organismo tenga la energía suficiente para funcionar de la mejor forma posible cada día.. B. Alimentos Constructores: Estos son ricos en las proteínas de origen animal o vegetal, y su principal función es formar y reparar los tejidos del cuerpo ante lesiones que se sufren en la vida cotidiana, los tejidos relacionados son: tejido epitelial, tejido conectivo como cartílagos, huesos, sangre, entre otros; también tejido muscular y tejido nervioso. La principal fuente de alimentos constructores son los que contienen proteína de origen animal, sin embargo, las proteínas de origen vegetal también son una excelente fuente y de fácil digestión. Contribuyen a la formación y construcción, por ejemplo: Las uñas, del cabello, las fibras musculares, los cartílagos, los huesos, y de otros muchos tejidos corporales del cuerpo. Refuerzan el sistema inmune Estos alimentos que son constructores contienen las proteínas que son fundamentales para el proceso de la creación de los glóbulos blancos, que son los anticuerpos que se encargan de defender nuestro organismo frente a. 16 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(17) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. agentes extraños y las enfermedades. Se encargan de reforzar todo nuestro sistema inmunitario. (Puerta, K. 2 016). a. Tipos de alimentos constructores Algunos alimentos constructores son: frijoles, lentejas, garbanzos, habas, legumbres en general, verduras de todo tipo, frutas frescas variadas, frutos secos y cereales en general, así como carnes, pescados, mariscos, vísceras, huevos, leche y derivados lácteos como yogurt y quesos. Un buen alimento constructor es el huevo es el que posee el más alto valor biológico. Porque las proteínas del huevo se encuentran principalmente en la clara, y se calcula que tienen un valor biológico del cien por cien. Como se puede observar, los constructores ofrecen todos los nutrientes y vitaminas que necesita el cuerpo humano, solamente se requiere la ingesta en las cantidades adecuadas, es decir, mantener una dieta balanceada, de esta manera el organismo recibe sus requerimientos y funcionar perfectamente, permitiendo sentir la vitalidad y buena salud que todas las personas desean vivir. Son ricos en las proteínas de origen animal o vegetal, y su principal función es formar y reparar los tejidos del cuerpo ante lesiones que se sufren en la vida cotidiana, los tejidos relacionados son: tejido epitelial, tejido conectivo como cartílagos, huesos, sangre, entre otros; también tejido muscular y tejido nervioso. De ahí se le llama por su nombre, son los alimentos constructores que contribuyen a la formación y construcción por ejemplo de las uñas, del cabello, las fibras musculares, los cartílagos, los huesos, y de otros muchos tejidos corporales del cuerpo. se encargan de defender nuestro organismo frente a agentes extraños y las enfermedades. Se encargan de reforzar todo nuestro sistema inmunitario.. C. Alimentos Energéticos Los alimentos energéticos que ingiere juegan un papel importante en sus niveles diarios de energía. Para mantenerse alerta todo el día, llene su cuerpo de combustible con estos alimentos.. 17 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(18) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Muchas personas se sienten cansadas o desgastadas en algún momento del día. La falta de energía puede afectar sus actividades diarias y hacer que sea menos productivo. (Hurtado, A. 2013). a. Lista de Alimentos Energéticos  Quinua: Es la proteína rica en magnesio «relaja los vasos sanguíneos y los músculos», eliminando el estrés acumulado al mismo tiempo que le proporciona energía duradera que le dará energía durante todo el día.  Arándanos: Están llenos de fibra, la cual lentamente entrega energía que te mantendrá acelerado durante horas después de consumirlos. Cómalas simples o revuélvalas sobre yogur o avena.  Patatas: Alto en carbohidratos y cargado con betacaroteno (vitamina A) y vitamina C, estos ayudarán a combatir la fatiga del mediodía. Bono: A los niños les encantará este dulce regalo a la hora de comer. Pruébelos triturados o cortados en tiras, mezclados con un poco de aceite y horneados para obtener una alternativa más saludable a las papas fritas.  Miel: Una cucharada de miel es el equivalente natural de una bebida energética. Bajo en el índice glucémico, este edulcorante natural actúa como un combustible muscular de liberación prolongada durante el ejercicio y ayuda a reponer los músculos después del entrenamiento. Agregue una llovizna dulce a cualquier cosa, desde el yogur del desayuno hasta el té de la tarde.  Plátanos: Debido a que están compuestos principalmente de azúcares (glucosa, fructosa y sacarosa) y fibra, los plátanos son un alimento energético a prueba de tontos. Cúbralos con mantequilla de maní o almendra para un bocadillo bien redondo, o córtelos en rodajas en su cereal matutino para darle un impulso extra que lo mantendrá en marcha hasta la hora del almuerzo.  Almendras: Llenas de proteínas, manganeso, cobre y riboflavina, las almendras son un bocadillo práctico para llevar en el escritorio o en la bolsa. El cobre y el manganeso juegan un papel esencial en mantener la energía fluyendo por todo el cuerpo al neutralizar las toxinas dentro de. 18 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(19) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. las células. La riboflavina ayuda a la producción de energía basada en el oxígeno.. 19 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(20) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. SUSTENTO PEDAGÓGICO. 1.. CUERPO TEMÁTICO. 1.1. Fundamentación del área. Según el Ministerio de Educación (2015), la ciencia y la tecnología juegan un papel preponderante en un mundo que se mueve y cambia muy rápido, donde se innova constantemente. La sociedad actual exige ciudadanos alfabetizados en ciencia y tecnología, con capacidad para comprender los conceptos, principios, leyes y teorías de la ciencia, que hayan desarrollado también habilidades y actitudes científicas, que sepan enfrentar, dar soluciones o valorar alternativas de solución a los problemas locales, regionales o nacionales, tales como: la contaminación ambiental, el cambio climático, el deterioro de nuestros ecosistemas, la explotación irracional de los recursos naturales, las enfermedades y las epidemias, entre otros. Asimismo, estos cambios exigen fortalecer en los estudiantes la capacidad de asumir una posición crítica ante los alcances y límites de la ciencia y la tecnología, sus métodos e implicancias sociales, ambientales, culturales y éticas, para que se involucren cada vez más en la toma de decisiones importantes y controversiales. En este sentido, nos adherimos a un concepto aceptado en todos los foros educativos nacionales e internacionales, que afirma que la mejor vía para lograr en las personas la ansiada «alfabetización científica» y el desarrollo de habilidades y valores es la formación en ciencia y tecnología. Formación que debe estar vinculada estrechamente con lo social, desde los niveles educativos más elementales de la educación. La educación en ciencia y tecnología contribuye a desarrollar cualidades innatas del ser humano, como la curiosidad y la creatividad; actitudes, como la disciplina, el escepticismo y la apertura intelectual, y habilidades, como la observación, el análisis y la reflexión, entre otras. Estos aspectos son indispensables para lograr una formación intelectual sólida en nuestros futuros ciudadanos: una formación que impulse el desarrollo de nuestro país al generar nuevos conocimientos, crear nuevos productos o darles un valor agregado por medio de nuevas tecnologías, en lugar de seguir dependiendo de la cultura y los avances científicos y tecnológicos de otros. 20 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(21) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. países, o perpetuar un proyecto económico basado en la exportación de materias primas. Hay que ser conscientes de que las competencias científicas y tecnológicas deben ocupar un lugar preponderante en el desarrollo del país. Por eso, en este ciclo debemos consolidar en nuestros estudiantes aquellas competencias que propicien el cuestionamiento e indagación de situaciones del entorno. Y, del mismo modo, aquellas que los motiven a aplicar los conocimientos científicos contemporáneos en situaciones cognitivas retadoras, a diseñar y construir objetos o sistemas tecnológicos para solucionar problemas, y a asumir una posición crítica sobre la ciencia y la tecnología, sus procesos, productos y propósitos, desde una mirada socio científica y sobre cómo afectan la forma de pensar de las personas. En las circunstancias propias de la vida moderna, todo esto contribuirá a que nuestros ciudadanos sean capaces de tomar decisiones informadas y, por ello, con mayores probabilidades de acierto.. a. ¿Por qué aprender Ciencia y tecnología? Hay una marcada tendencia a subrayar la importancia del aprendizaje de la ciencia y la tecnología en todo el mundo. En la Conferencia Mundial sobre la Ciencia para el Siglo XXI, auspiciada por la UNESCO y el Consejo Internacional para la Ciencia, se declaró:  Para entender que la ciencia y la tecnología ejercen un gran efecto sobre el sistema productivo y la generación de conocimiento.  Para disminuir las brechas de género, lengua, cultura, posición económica, situación geográfica u otras.  Para ser conscientes de que comprender conceptos científicos y tecnológicos nos ayuda a tomar decisiones informadas sobre salud, recursos naturales y energéticos, ambiente, transporte, medios de información y comunicación.  Para amar a la naturaleza a través de comprenderla mejor.  Para comprender que estar alfabetizados en ciencia y tecnología nos aproxima a la complejidad y globalidad del mundo actual.. 21 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(22) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 1.2. Competencia La competencia se define como la facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito específico en una situación determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ético. Ser competente supone comprender la situación que se debe afrontar y evaluar las posibilidades que se tiene para resolverla. Esto significa identificar los conocimientos y habilidades que uno posee o que están disponibles en el entorno, analizar las combinaciones más pertinentes a la situación y al propósito, para luego tomar decisiones; y ejecutar o poner en acción la combinación seleccionada. Asimismo, ser competente es combinar también determinadas características personales, con habilidades socioemocionales que hagan más eficaz su interacción con otros. Esto le va a exigir al individuo mantenerse alerta respecto a las disposiciones subjetivas, valoraciones o estados emocionales personales y de los otros, pues estas dimensiones influirán tanto en la evaluación y selección de alternativas, como también en su desempeño mismo a la hora de actuar. El desarrollo de las competencias de los estudiantes es una construcción constante, deliberada y consciente, propiciada por los docentes y las instituciones y programas educativos. Este desarrollo se da a lo largo de la vida y tiene niveles esperados en cada ciclo de la escolaridad. El desarrollo de las competencias del Currículo Nacional de la Educación Básica a lo largo de la Educación Básica permite el logro del Perfil de egreso. Estas competencias se desarrollan en forma vinculada, simultánea y sostenida durante la experiencia educativa. Estas se prolongarán y se combinarán con otras a lo largo de la vida. Una de las características innatas del ser humano es sin duda. la curiosidad. Esta. característica es el motor que lo impulsa a explorar y a cuestionarse permanentemente sobre los hechos y fenómenos que ocurren a su alrededor. La ciencia y la tecnología son un claro ejemplo de cómo la curiosidad del ser humano lo ha llevado a crear diversos métodos para construir conocimientos y comprender el mundo que habita y su propia condición humana. ¿Cómo es la naturaleza?, ¿cómo funciona?, son algunas de las preguntas que lo llevaron a superar las limitaciones de sus sentidos, recurriendo a herramientas, técnicas e instrumentos para alcanzar dichas comprensiones. Cada una de estas competencias se desarrolla poniendo en juego y ejercitando de manera combinada una serie de capacidades 22 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(23) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. que les son inherentes. “Las capacidades son recursos para actuar de manera competente. Estos recursos son los conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes utilizan para afrontar una situación determinada. Estas capacidades suponen operaciones menores implicadas en las competencias, que son operaciones más complejas”. A través de la educación en ciencia y tecnología se estimula el desarrollo de las competencias asociadas al área, que buscan alcanzar la alfabetización científica y tecnológica de los ciudadanos de nuestro país. Estas competencias son las siguientes: . Indaga. mediante. métodos. científicos. para. construir. sus. conocimientos . Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. . Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno.. Para la sesión de aprendizaje realizado por la autora se tomó en cuenta la competencia de: Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.. 1.2.1.. Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos El juego es una actividad que siempre realizan los estudiantes, y entre juego y juego van percibiendo que, ante algunas acciones suyas y en diversas circunstancias, sus juguetes tienen diferentes comportamientos. Mirar los juegos con otros ojos (y todo lo que ocurre a su alrededor) es una buena ocasión para estimular el desarrollo de las habilidades científicas en los estudiantes. Por ejemplo, el ejercicio de la competencia “Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos” se puede movilizar para que los niños vean qué hay detrás de sus juegos y de sus interacciones entre ellos y los juguetes. Esta competencia estimula en los estudiantes la curiosidad, el asombro y el escepticismo, así como la comprensión de principios y leyes científicas. La construcción del conocimiento se inicia cuando en el proceso de indagación se formulan interrogantes sobre un fenómeno de interés y se proponen posibles respuestas (hipótesis); luego se elabora un plan sistemático que se desarrolla para obtener información objetiva, verificable, 23. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(24) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. contrastable, replicable, que permita demostrar la respuesta que se planteó y, finalmente, llegar a conclusiones, las cuales son comunicadas y, eventualmente, abren la posibilidad de plantear nuevas preguntas. Asimismo, la indagación demanda la reflexión permanente sobre la incertidumbre de la respuesta a la interrogante, el grado de satisfacción en todo el proceso, etc., permitiendo comprender que el hacer ciencia puede estar limitado por diversos factores (técnicas, recursos, paradigmas, entre otros).. 1.3. Capacidades Las capacidades son recursos para actuar de manera competente. Estos recursos son los conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes utilizan para afrontar una situación determinada. Estas capacidades suponen operaciones menores implicadas en las competencias, que son operaciones más complejas. Los conocimientos son las teorías, conceptos y procedimientos legados por la humanidad en distintos campos del saber. La escuela trabaja con conocimientos construidos y validados por la sociedad global y por la sociedad en la que están insertos. De la misma forma, los estudiantes también construyen conocimientos. De ahí que el aprendizaje es un proceso vivo, alejado de la repetición mecánica y memorística de los conocimientos preestablecidos. Las habilidades hacen referencia al talento, la pericia o la aptitud de una persona para desarrollar alguna tarea con éxito. Las habilidades pueden ser sociales, cognitivas, motoras. Las actitudes son disposiciones o tendencias para actuar de acuerdo o en desacuerdo a una situación específica. Son formas habituales de pensar, sentir y comportarse de acuerdo a un sistema de valores que se va configurando a lo largo de la vida a través de las experiencias y educación recibida.. 1.3.1.. Capacidades de la competencia de Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos. A). Problematiza situaciones para hacer indagación Esta capacidad supone cuestionarse sobre hechos y fenómenos naturales, interpretar 24. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(25) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. situaciones y emitir posibles respuestas en forma descriptiva o causal. Problematizar situaciones implica: . Plantear preguntas, es decir, formular interrogantes sobre cómo son los hechos y fenómenos a estudiar o sobre cuáles son sus causas y efectos; así como delimitar las variables por indagar a partir de un problema o realidad contextual, y emitir posibles respuestas, es decir, las hipótesis que orientarán el desarrollo del trabajo de indagación. Al momento de plantear el problema de indagación, es recomendable que sea el maestro quien lo proponga (por lo menos, hasta que los estudiantes ganen experiencia), tomando en cuenta los intereses de los estudiantes, ya que las preguntas que se formulan deben ser “investigables”, es decir, tener las siguientes características: a) Ser buenas preguntas: - Productivas y abiertas. - Centradas en la persona. - Formuladas en el momento adecuado y contextualizadas. - Significativas para que los estudiantes las puedan responder. - Que realmente expresen con claridad lo que se quiere preguntar. b) Contener, a su vez, un número determinado de preguntas investigables complementarias que ayuden a enfocar mejor el problema. c) Combinar preguntas de qué, cómo y por qué. d) Ser preguntas centrales para las ideas científicas que se están trabajando en el aula.. B). Diseña estrategias para hacer indagación Esta capacidad implica organizar actividades que indican los pasos por seguir para comprobar o refutar la hipótesis. Comprende la selección de información específica, el diseño de un experimento, así como las técnicas, los métodos y los instrumentos apropiados para recolectar datos que permitan establecer la relación entre las variables, con el fin 25. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(26) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. de comprobar o descartar la hipótesis planteada y obtener respuestas confiables a la pregunta de indagación.. C). Genera y registra datos e información Esta capacidad comprende el empleo de instrumentos y de diversas técnicas para obtener datos fiables que deben ser organizados de tal forma que se puedan emplear para comprobar o refutar la hipótesis, así como recurrir a fuentes de información que les permitan comprender mejor el fenómeno que vienen estudiando. Generar datos implica describir o manipular una de las variables (la independiente), a fin de obtener datos fiables; por ejemplo, repetir mediciones y observaciones de las variables en el mismo hecho o fenómeno estudiado esperando encontrar el mismo resultado, con el fin de establecer la relación entre ellas mediante los sentidos, las técnicas o las herramientas que permitan comprobar o refutar las hipótesis. Registrar datos o información, por otro lado, comprende recopilar datos cualitativos o cuantitativos de la indagación, los cuales serán clasificados, organizados y representados (en tablas, gráficos, entre otros), de tal manera que se facilite su análisis e interpretación.. D). Analiza datos e información Esta capacidad comprende organizar la información recogida durante el proceso de experimentación. Implica hacer cuadros y cálculos, así como. establecer. relaciones,. patrones,. tendencias,. etc.,. del. comportamiento de las variables en los hechos o fenómenos estudiados. Seguidamente, se procede al análisis de los resultados, que significa contrastar las hipótesis planteadas con los datos obtenidos y con otras fuentes de información, lo que permite aceptar o rechazar la hipótesis y fundamentar sus resultados con base científica.. 26 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(27) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. E). Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación Esta capacidad comprende la reflexión sobre el proceso de indagación y sus conclusiones, así como el empleo de diferentes medios para darlos a conocer. Evaluar el proceso y el resultado de la indagación implica reflexionar sobre el trabajo desarrollado: si las técnicas, métodos, materiales e instrumentos empleados ayudaron a comprobar o refutar la hipótesis; asimismo, identificar las dificultades que se tuvieron en todo el proceso de indagación y formular recomendaciones para indagaciones futuras. Se espera también que el estudiante reflexione sobre su aprendizaje y comprensión del hecho o fenómeno estudiado, así como sobre el grado de satisfacción que la respuesta da a la pregunta de investigación. Finalmente, se busca que formule nuevas interrogantes que puedan conducir a nuevos procesos de indagación.. 1.4.. Desempeños: Son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los niveles de desarrollo de las competencias (estándares de aprendizaje). Son observables en una diversidad de situaciones o contextos. No tienen carácter exhaustivo, más bien ilustran actuaciones que los estudiantes demuestran cuando están en proceso de alcanzar el nivel esperado de la competencia o cuando han logrado este nivel. Los desempeños se presentan en los programas curriculares de los niveles o modalidades, por edades (en el nivel inicial) o grados (en las otras modalidades y niveles de la Educación Básica), para ayudar a los docentes en la planificación y evaluación, reconociendo que dentro de un grupo de estudiantes hay una diversidad de niveles de desempeño, que pueden estar por encima o por debajo del estándar, lo cual le otorga flexibilidad. (Ministerio de Educación 2016). 1.5. Procesos Pedagógicos: Según el Ministerio de Educación (2015), los Procesos Pedagógicos las define como "actividades que desarrolla el docente de manera intencional con el objeto de mediar en el aprendizaje significativo del estudiante" estas prácticas docentes 27 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(28) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. son un conjunto de acciones intersubjetivas y saberes que acontecen entre los que participan en el proceso educativo con la finalidad de construir conocimientos, clarificar valores y desarrollar competencias para la vida en común. Cabe señalar que los procesos pedagógicos no son momentos, son procesos permanentes y se recurren a ellos en cualquier momento que sea necesario. 1.5.1. Actividades de inicio: a) Problematización. Toda sesión parte del contexto socio-cultural (conocimientos y sentimientos compartidos por su grupo social) en que viven los estudiantes. Son situaciones reales o simuladas, retadoras o desafiantes, problemas o dificultades, que movilizan el interés, las necesidades y expectativas del estudiante. Su formulación responde a la interrogante, ¿cómo deberíamos los docentes generar desafíos o retos de aprendizaje. en. los. estudiantes. partiendo. de. su. contexto?. La. problematización se plantea desde la realidad individual y social del estudiante, con cuestiones cotidianas que pongan a prueba sus competencias y capacidades para resolverlas o asumirlas. La motivación, los saberes previos, el conflicto cognitivo y la del propósito de la sesión deben guardar una interrelación activa con la problematización.. b) Motivación: El docente se presenta con un mensaje verbal y no verbal asertivo, es decir comunicarse con los estudiantes de manera horizontal (atender las competencias que indica el Marco del buen desempeño docente). La motivación debe promover un clima emocional positivo. El docente selecciona actividades intrínsecas (que activen las capacidades cognitivas y las estructuras mentales) o extrínsecas (a través de experiencias lúdicas, ecológicas o culturales de su medio social) que capten la atención inicial del estudiante. Se plantea actividades de aprendizaje que no superen el límite de las posibilidades de comprensión del estudiante. Busca que el alumno espontáneamente exponga sus saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales, es decir que él sintonice con el propósito de aprendizaje. Si bien la motivación es permanente durante toda la sesión, de la motivación inicial depende la expectativa que el estudiante tendrá con 28 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(29) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. respecto al desarrollo de la competencia y el logro de la capacidad. La auténtica motivación incita a los estudiantes a perseverar en la resolución del desafío con voluntad y expectativa hasta el final del proceso, para ello se insiste en despenalizar el error en el aula. La motivación inicial despierta los procesos de razonamiento (habilidades del pensar) del alumno.. c) Recuperación de saberes previos. Los saberes previos son las vivencias, conocimientos, habilidades, creencias, concepciones y emociones del estudiante que se han ido cimentando en su manera de ver, valorar y actuar en el mundo. Todo aprendizaje parte de los saberes previos, sin ellos no hay aprendizaje. Lo nuevo por aprender se cimienta en ellos. El aprendizaje trata de reestructurar, completar, complementar, contrastar o refutar lo que ya sabe, no de ignorarlo. El docente contextualiza el saber del alumno en función al contenido, es decir, las actividades de aprendizaje se orientarán en función a lo que conocen los alumnos sobre el tema. El trabajo del docente es volver el objeto de conocimiento en pregunta para el alumno; conocer cuáles preocupaciones están en su pensamiento y sus sentimientos. Las preguntas deben lograr que el alumno encuentre alguna relación entre el contenido y su vida cotidiana, necesidades, problemas e intereses. El docente debe aprender a escuchar a los estudiantes. Escucharles sobre lo que opinan del contenido y la relación que tienen con su práctica social inmediata. Es necesario saber el “aquí y ahora” perceptivo, histórico y social de los alumnos. Ha de respetarse los diferentes niveles de conocimiento que trae el discente a la clase. No se le puede contradecir o dar la razón. Sólo se registra metódicamente sus afirmaciones. Para el trabajo posterior es necesario fijar la atención de los alumnos en sus propias ideas. Es decir, tomar nota o apuntar en un lugar de la pizarra sus saberes previos, para contrastarlos posteriormente.. d) Conflicto cognitivo. El conflicto cognitivo debe generar polémica y debate entre los estudiantes. No sólo recoge saberes previos, sino problematiza el pensamiento y saber del estudiante. El docente formula preguntas hipotéticas o polémicas que planteen una incertidumbre o duda en el estudiante. Es decir, se formula una interrogante que tiene implícito un dilema o dos 29 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(30) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. posibilidades inciertas (A y B) que pueden responder a la pregunta planteada. La interrogante cumple con el objetivo pedagógico de generar el desequilibrio cognitivo necesario para activar sus conocimientos previos y generar expectativa por el nuevo contenido de aprendizaje. Exige que el alumno reflexione no sólo su respuesta sino también se interrogue sobre la pregunta cómo dilema. Al pensar en la pregunta, el alumno encontrará dos posibilidades que ayudarán a que explore de manera panorámica y comprensiva todo lo que sabe o experimente respecto a alguna de las posibilidades de respuesta. El conflicto cognitivo es un desafío que pone a prueba las ideas del alumno El docente debe ser un buen interlocutor de las respuestas en pro o en contra de las alternativas. Debe conducir adecuadamente el debate de los estudiantes. Conducir todo el proceso y el fin del mismo. El alumno al absolver el conflicto toma plena conciencia de sus ideas y las posibilidades que ellas contengan. e) Propósito y organización El docente informa con claridad del propósito de la sesión a los estudiantes (aprendizaje esperado). Implica dar a conocer a los estudiantes los aprendizajes que se espera que logren, el tipo de actividades que van a realizar y cómo serán evaluados. Se anota en un lugar central de la pizarra el título de la sesión a tratarse.. 1.5.2. Actividades de proceso. a) Gestión y Acompañamiento. El docente presenta el contenido contextualizado (conocimiento disciplinar científico transformado en conocimiento didáctico) en función a las necesidades del alumno y a su realidad social. Su presentación debe ser amena, seria, directa y suficiente en función a la edad del estudiante. Su formato visual ha de ser atrayente y de fácil manejo para los estudiantes, debe planificarse en función al tiempo y las técnicas didácticas seleccionadas. El contenido es esencial como la capacidad. El conocimiento hace que la capacidad adquiera extensión y profundidad en su aplicación. El contenido contextualizado se presenta como un contenido alternativo al propuesto por los estudiantes. El contenido debe ser significativo en sí mismo. No sólo ha de estar presente en los textos del MED, sino también en los otros textos escolares, 30 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(31) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. otros libros y revistas, en los módulos de aprendizaje que podamos elaborar, en las infografías de los especialistas, en los gráficos y organizadores del conocimiento, en la disertación histórica que exponemos verbalmente, etcétera.. b) Organización del trabajo del estudiante. Después de las indicaciones claras del docente de cómo ha de trabajarse el tema, se inicia con la exploración activa del nuevo saber por parte de los alumnos (recepción e identificación global de la información), en forma individual o en equipo. Los equipos de trabajo se forman en cualquiera de los momentos anteriores a la presentación del nuevo saber. Es necesario precisar la técnica y los instrumentos para hacerlo.. c) Procesamiento de la información por los estudiantes. Es el momento de la clase donde la primacía está en la actividad del alumno sobre su reflexión. Se trabaja la capacidad cognitiva (informativa o motora) y la comprensión del contenido. Su ejecución es a través de la práctica dialógica (modo global, en equipos o en tándem). El docente debe proporcionar los recursos didácticos necesarios para garantizar el procesamiento de la información de los estudiantes. Después del diálogo profesor alumno que caracteriza a los momentos anteriores, se pasa al diálogo alumno. El trabajo en equipo de los estudiantes impulsa el razonamiento cooperativo (adición de las ideas de los demás, ofrecimiento de contraejemplos, hipótesis alternativas, etc.). Los estudiantes hacen uso de herramientas cognitivas (razones, criterios, conceptos, algoritmos, reglas, principios, instrumentos, técnicas, etc.), los organizadores del conocimiento u otras técnicas para procesar la información. El logro lo establece la capacidad cognitiva, la capacidad motora o la actitud. El equipo. de. estudiantes. tantea. el. procesamiento. de. información. colectivamente, siguiendo la ruta establecida y monitoreada por el docente. Cada segmento del trabajo es supervisado detalladamente por el docente, quien orienta pormenorizadamente al alumno, sin darle las respuestas lo ayuda a encontrarlas. Los alumnos registran diferentes borradores de su esfuerzo cooperativo. Este momento termina con las deliberaciones a nivel 31 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(32) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. alumno-alumno que conduce a los acuerdos cooperativos y la consolidación del procesamiento de la información. Los alumnos comunican sus resultados en una exposición, un debate, a través de preguntas-respuestas, alcanzando sus organizadores gráficos, etc.. d) Sistematización o construcción del nuevo saber. En este momento de la sesión se presenta la primacía de la reflexión sobre la actividad. Se pasa del diálogo alumno-alumno, al diálogo alumno-profesor. El docente sistematiza y socializa el nuevo saber para todos los estudiantes y se apoya en ellos. Este momento es de exclusiva responsabilidad del maestro. Debe fijar el conocimiento, precisar los procesos cognitivos de la capacidad y afirmar la actitud frente al área. Utiliza todos los recursos que elaboró para profundizar en el tema (Papelógrafos, metaplanas, archivos PPT, infografías gigantes, etcétera.). El profesor explica el tema ahondando en lo esencial del conocimiento, en los puntos vulnerables que observó en el trabajo de los alumnos, en los ejemplos que representan las ideas trabajadas. Sólo después de la sistematización del docente los estudiantes registran en sus cuadernos el tema tratado. Pues sólo entonces cuentan con información completa, metódica y confiable del docente. Como parte de este momento el profesor contrasta el nuevo saber con los saberes previos.. e) Aplicación de la información. Es el momento de aplicar o transferir el conocimiento, las actitudes o los procesos cognitivos a otros contextos similares o diferentes, o explorar temas relacionados con otras áreas. Es un trabajo que realizan los alumnos en equipo o individualmente. El docente plantea las consignas de aplicación del tema tratado. En el caso de historia, con ayuda del vocabulario histórico, comprender otras realidades.. 1.5.3. Actividades de cierre: a) Evaluación del aprendizaje esperado. Es necesario diseñarlo desde situaciones auténticas y complejas. Atraviesa el proceso de aprendizaje de principio a fin, de observación y registro continuo del desempeño del 32 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(33) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. estudiante. Para evaluar la sesión se tiene presente las actividades didácticas realizadas por el estudiante durante las actividades de proceso. Estas actividades deben guardar relación con los indicadores previstos en la unidad. La evaluación formativa comprueba los avances del aprendizaje y se da en todo el proceso, confronta el aprendizaje esperado y lo que va alcanzando el estudiante. Se debe evaluar y calificar lo que se trabajó en la sesión, atendiendo el conocimiento, las habilidades y herramientas cognitivas, lo mismo que las actitudes. La evaluación debe ser oportuna y asertiva. El instrumento de evaluación debe corresponder al propósito o logro de aprendizaje. Se aplica una evaluación de proceso, es decir a lo largo de la sesión. Se registra las actividades ejecutadas por el alumno y que directamente se relacionan con las competencias y las capacidades. Genera situaciones donde el estudiante se autoevalúe y coevaluación en sus respuestas y mejore la calidad de su desempeño. Para la metacognición, se realiza un monitoreo mental de los propios procesos de pensamiento utilizados por el alumno, que reflexione sobre las estrategias utilizadas por él durante el procesamiento de información. (Damián, L. 2006). b). Actividades de reforzamiento. Es una situación presente a lo largo de toda la sesión, pero de mayor insistencia en el momento de la sistematización. Aclara, precisa, fundamenta, explica y ejemplifica el conocimiento y las habilidades y herramientas cognitivas. Generalmente opera en función a preguntas-respuestas cortas del docente al alumno. Incide en los puntos vulnerables del aprendizaje del estudiante.. c). Actividades de extensión (fuera del aula). Actividades lúdicas, trabajos prácticos o consultas bibliográficas u On-line, que los estudiantes ejecutan fuera del aula. Deben ser muy precisos, a menos y que no involucren mucho tiempo de las horas extracurriculares del alumno. Las actividades de extensión se planifican con más detenimiento por qué promoverán el reforzamiento del aprendizaje sin la presencia del docente.. 33 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(34) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 1.6. Procesos didácticos:. 1.6.1. Planteamiento del problema: Esto requiere el planteamiento de preguntas investigables. Las preguntas son el motor de cualquier indagación, evidencian lo que se busca conocer, lo que necesitaremos hacer y que necesitamos saber respecto a algún hecho o fenómeno que interesa conocer. El punto de partida de la problematización puede ser un experimento, la visualización de un video, el reconocimiento de un fenómeno natural o una situación provocada.. 1.6.2. Planteamiento de hipótesis: Consiste en plantear conjeturas o posibles explicaciones al problema planteado.. 1.6.3. Elaboración del plan de acción Implica elaborar una secuencia de acciones, la selección de equipos y literatura que conducirán a la respuesta y solución del problema de indagación. Se deberán tomar las precauciones de seguridad del caso. El plan de acción puede combinar acciones como experimentación, selección de. herramientas. o. instrumentos. de. medida. necesarios. para. la. experimentación, ensayo error, búsqueda de información. Los estudiantes deben implementar el plan de acción diseñado y recoger evidencia que contribuyan a poner a prueba sus hipótesis. Para garantizar este proceso, es necesario que se emplee un cuaderno de campo, usar instrumentos de medida, etc. En este proceso se deben emplear las tecnologías más apropiadas y la matemática para mejorar las investigaciones y su comunicación. (Garritz 2010). 1.6.4. Recojo de datos y análisis de resultados Implica implementar el plan de acción diseñado y recoger evidencia que contribuyan a poner a prueba sus hipótesis.. 34 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(35) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Para garantizar este proceso, es necesario que se emplee un cuaderno de campo, usar instrumentos de medida, etc. En este proceso se deben emplear las tecnologías más apropiadas y la matemática para mejorar las investigaciones y su comunicación.. 1.6.5 Estructuración del saber construido como respuesta al problema Implica revisar si las explicaciones (hipótesis), son coherentes con los resultados experimentales de la indagación – (contrastación de hipótesis) así como con la información correspondiente en libros, para formular las conclusiones a las que se arribaron.. 1.6.6 Evaluación y comunicación: Implica reconocer las dificultades de la indagación y cómo se resolvieron, así como comunicar y defender con argumentos científicos los resultados que se obtuvieron. Para tal fin los estudiantes deben ejercitar sus habilidades elaborando presentaciones orales y por escrito que involucren las respuestas a los comentarios críticos de sus pares.. 1.7.. Medios y materiales. 1.7.1. Definición El material educativo es conjunto de medio de los cuales se vale el maestro para la enseñanza aprendizaje de los niños para que estos adquieran conocimientos a través del máximo número de sentidos. Los materiales educativos están constituidos por todos los instrumentos de apoyo, herramientas y ayudas didácticas (guías libros, materiales impresos, material concreto, esquemas, videos, diapositivas, imágenes) que construimos o seleccionamos con el fin de acercar a nuestros estudiantes al conocimiento y a la construcción de los conceptos para facilitar de esta manera el aprendizaje.. 1.7.2. Funciones  Motivadora: contribuyen a generar en los estudiantes expectativos sobre su. 35 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(36) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. aprendizaje, los impulsa a trabajar por el logro de las capacidades y competencias.  Formativa: contribuyen al desarrollo de la personalidad del educando porque ofrece juicios sobre la realidad.  Informativa: los materiales posibilitan diversas actividades y experiencias, inducen a la exteriorización de lo aprendido, apoyan los procesos internos de atención, percepción, memorización.  De evaluación: facilita la comprobación del aprendizaje.. 1.7.3. Importancia  Permite la objetivación de la enseñanza.  Es el nexo directo entre el educador y el educando y de esta manera aproxima también al alumno a la realidad de lo que se quiere enseñar.  Despierta el interés y concentra la atención de los estudiantes sobre el tema  Motiva y anima a los estudiantes a seguir entusiasmados en el aprendizaje.. 1.8. Técnicas e instrumentos de evaluación Los instrumentos y técnicas de evaluación son las herramientas que usa el docente para obtener evidencias de los desempeños de los alumnos en un proceso de enseñanza y aprendizaje. Las técnicas se refieren al método de evaluar y el instrumento al tipo de prueba, ejemplo: en la técnica de Observación los instrumentos pueden ser ficha de observación, registro de ocurrencias, guía de observación, lista de cotejo. Es por ello que el docente debe seleccionar las Técnicas e Instrumentos de Evaluación que contribuyan a garantizar la construcción permanente del aprendizaje.. 1.8.1. Lista de cotejo Es un instrumento estructurado que registra la ausencia o presencia de un determinado rasgo, conducta o secuencia de acciones. La lista de cotejo se caracteriza por ser dicotómica, es decir, que acepta solo dos alternativas: si, no; lo logra, o no lo logra, presente o ausente; entre otros. (Hidalgo,M. 2007). 36 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(37) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. CONCLUSIONES  El área de ciencia y tecnología es importante porque nos permite aproximarnos a la globalidad del mundo actual, utilizando la indagación para construir nuestros conocimientos.  Los niños y las niñas son capaces de establecer relaciones de diferentes conceptos transfiriéndolos a nuevas situaciones..  Los y las estudiantes construyen. representaciones a partir de la exploración e. interacción con su ambiente cuando explica, aplica y contextualiza sus conocimientos.  La indagación nos permite una participación muy activa en el proceso de búsqueda, ya sea a través de la simple observación, de las preguntas formuladas, de las respuestas o de las discusiones. sobre. problemas planteados en un momento determinado.. 37 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

Referencias

Documento similar

2.- Aunque, para elaborar un comentario completo, debemos formular varias preguntas, en los ejercicios pedagógicos es preferible que reduzcamos, sobre todo al principio,

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

La presente sesión demostrativa de aprendizaje “Nos divertimos agrupando “ para niños y niñas de 5 años del nivel Inicial de la Educación Básica Regular tiene como propósito de

La presente sesión de aprendizaje denominada: Aplicaciones de la ecuación canónica de la parábola en situaciones de nuestro contexto, considera los procesos pedagógicos y

Primeros ecos de la Revolución griega en España: Alberto Lista y el filohelenismo liberal conservador español 369 Dimitris Miguel Morfakidis Motos.. Palabras de clausura