• No se han encontrado resultados

ANALISIS DE LA LEY CON LA

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "ANALISIS DE LA LEY CON LA"

Copied!
87
0
0

Texto completo

(1)
(2)

“EL PROBLEMA DE LA SEGURIDAD PCJBLICA

EN

EL

DISTRITO FEDERAL

Y

SU REGCJLACION JURIDICA”

INDICE

INTRODUCCIóN.

l.-LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL

D.

F.

: 1997-2000

q

1.1 ANTECEDENTES HISTORICOS

.;.’

1.2 PRIMERA ASAMBLEA DE

.z:

REPRESENTANTES(1988-1991)

%

h REPRESENTANTES(1991-1994)

Ir 1.4 ASAMBLEA DE REPRESENTANTES, I

r;

1.3 SEGUNDA ASAMBLEA DE

LEGISLATURA (1994-1997) 1.5 LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL

D.F., I LEGISLATURA(1997-2000)

2.- POLíTICAS PúBLICAS

2.1 2.2 2.2.1 2.2.2 2.2.3 2.2.4 2.2.5 INTRODUCCI~N

P ~ B L I C A S

POLÍTICAS

POLÍTICAS

NEOLIBERALISMO EN MÉXICO.

INSEGURIDAD PÚBLICA EN EL D.F.

PÚBLICA ANTE LA ASAMBLEA

ELABORACI~N DE LA LEY

SIGNLFICADO DE POL~TICAS

LA ESTRUCTURACION DE

LAS CONDICIONES BASICAS PARA LA ESTRUCTURACLON DE

INTERVENCION DE LAS EMPRESAS PRWADAS

ANTECENDENTES QUE PRESENTA LA COMISION DE SEGURIDAD

LEGISLATIVA, PARA LA

(3)

3.- EVALUACIóN DEL ANÁLISIS DE

LA TEORÍA

CON

LA PRACTICA

3.1.1 3.1.2 3.1.3 3.1.4 3.1.5 3.1.6 3.1.7 3.2

I N T R O D U C C I ~ N

CAPITULO PRIMERO “ DE LAS

DISPOSICIONES GENERALES”

CAPITULO SEGUNDO “DE LA AUTORIZACIóN Y REVALIDACIóN” CAPITULO TERCERO “DEL REGISTRO DE LOS SERVICIOS DE SEGURIDAD PRIVADA Y DEL PERSONAL”

CAPITULO CUARTO “DE LOS REQUISITOS PARA FORMAR PARTE DE UNA EMPRESA QUE PRESTA

SERVICIOS DE SEGURIDAD PRIVADA Y DE LOS PRINCIPIOS DE

OPERATIVO”

CAPITULO QUINTO “DE LAS

OBLIGACIONES DE LOS

PRESTADORES DEL SERVICIO” CAPITULO SEXTO “DE LAS VISITAS A C T U A C I ~ N DEL PERSONAL

DE VERIFICACI~N~~

CAPITULO SÉPTJMO “SANCIONES Y

ANALISIS

DE LA LEY CON LA

METODOLOGÍA COSTO-BENEFICIO RECURSOS DE INCOMFORMIDAD”

(4)

INTRODL‘CCION

El siguiente trabajo tiene como propósito dar a conocer como se realiza el proceso de

estructuración de una política pública en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal,

ya que la mayoría de la gente que vive en la ciudad capital no tiene idea de cómo se

realizan estás políticas. Las conoce y las sufre hasta que las emite el “Poder

Legislativo” local. Para nuestro utilizaremos el caso de la Ley sobre las empresas que

brindan el servicio de seguridad privada, la cual fue promulgada por primera vez en

1995 y modificada por última vez en diciembre de 1998.

En el primer capítulo hablaremos de quiénes son

los

que legislan y cuando

adquirieron esta facultad para realizar y emitir estas leyes o en su caso reformarlas en

el Distrito Federal. Recordando que este proceso del órgano legislativo y de gobierno

a sido lento, y ha ido ganando terreno en los últimos afios; por lo cual la Asamblea

Legislativa del Distrito Federal a podido entrar en un proceso político nuevo, en donde

ya tiene las facultades de poder legislar para la vida de

los

capitalinos; tarea

legislativa que, hasta antes de 1997 era tarea del Congreso de la Unión.

Se podrá ver con claridad el proceso de transformación de la asamblea en órgano

legislativo en lo que fue la Asamblea de Representantes, en donde esta no tenía esta

facultad, si no que solo era portavoz de los capitalinos en asuntos que les afectaban

pero éSta no tenía la facultad de poder decir; La Asamblea ha ido ganando terreno en

la elaboración de sus leyes, sin embargo todavía el Congreso de la Unión tiene

atribuciones para legislar en materia de deuda pública para el Distrito Federal, esto

lo

podemos ver claramente a partir de la reforma de ley, que se realizo en 1996, Además

observaremos que por primera vez se eligió el Jefe de Gobierno en 1997 y cómo un

partido de oposición al PRI tendrá la mayoría dentro de la primera Asamblea

Legislativa del Distrito Federal.

En el capítulo dos hablaremos de la teoría en cuanto a ¿qué es una política pública? y

(5)

INTRODUCCION

conceptos podremos empezar a ver como se estructuran estas políticas públicas; para

esto nos apoyaremos en un diagrama, el cual es adaptado por Yves Meny y Jean

-

Claude Thoenig, en donde podremos ver cuál es este proceso en la elaboracion de las políticas públicas.

En la teoría, Cabe señalar que la analizaremos en un proceso de tres punto: a) en i

cuanto a la evidencia del problema que presentaron para la presentación del /

problema; b) en que estas políticas públicas tengan la capacidad argumentativa y c) y

por último deberá de tener el poder de convencimiento de que a través de esta ley se

podrá dar solución a un problema definido.

<

En cuanto a la evidencia para la elaboración de esta ley, trataremos de discernir

cuales fueron las posibles causa que originaron el surgimiento de estas empresas, así

también de cuhles fueron las justificaciones que se dieron para cambiar la ley de

1995, por el diputado Victor Manuel Soto Camacho. Por

lo

que necesariamente

tendremos que abordar el tema del neoliberalismo en México, así de sus efectos que

ocasionó dentro de las nuevas políticas económicas para nuestro país, así como de la

privatización en sectores y por último encontraremos a la inseguridad que en

específico en esta ley interviene.

En el último capítulo realizaremos al igual que en el anterior, un balance entre la teoría

y la práctica, para

lo

cual utilizaremos el método de costo-beneficio, ya que es

interesante conocer con este método como su nombre lo dice, cuál es el costo que se

a de pagar y cuáles son

los

beneficios que se obtendriiln de esta reforma de ley

(6)

CAPITULO I HISTORIA DE LA ASAMBLEA

LEGISLATIVA DEL D.F.

1.1 ANTECEDENTES HIST6RICOS

A lo largo de la historia de la Ciudad de Mhxico, se han debatido diferentes

posiciones políticas, diversos proyectos de gobierno y de estructura administrativa

local. AI respecto debemos recordar que el 18 de noviembre de 1824, el Congreso

General Constituyente cre6, por decreto al Distrito Federal. Fue entonces cuando

se definió a este lugar como la sede de los Poderes de la Nación.

Esa decisión dio continuidad y confirmó el papel preponderante de la Ciudad de

México en el desarrollo histórico del país, relevante desde las sociedades

prehispánicas.

La convergencia de ideas, proyectos, aspiraciones y, sobre todo, de expresiones

políticas con repercusiones en todas las esferas del desarrollo nacional, han

convertido a su territorio en mucho más que un entorno local. Se trata del centro

político y económico del país.

La constitución de 1917 ratifica al Distrito Federal como sede de los poderes, pero

fue con la presidencia de Alvaro Obregón, en 1928, que marcó la desaparición de

los municipios de la ciudad de México, entonces eí gobierno de la Ciudad quedó

en manos del Presidente de la República, el Congreso de la Unión y el Tribunal

Superior de Justicia de la Naci6n”. La decisión de este decreto fue objeto desde

entonces, de una gran discusión entre las distintas fuerzas politicas y sociales de

la capital del pais.

(7)

CAPITULO I HLSTORIA DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL D.F.

determinante el futuro político inmediato en el Distrito Federal en los aiSos ochenta,

la fuerte crisis económica que asoló a toda la Nación, en 1982, y los sismos de

septiembre de 1985.

El severo deterioro económico que se llevó consigo décadas de trabajo de

los

mexicanos y disminuyó sensiblemente los niveles generales de bienestar deterioró

las estructuras políticas y sociales del pais. Esta situaci6n se expresó de manera

particular en la Ciudad de México, donde crecieron sensiblemente las tensiones

políticas,

el

descontento, la inconformidad y el reclamo social.

Aunado a esas condiciones, Ocurren los sismos de septiembre de 1985. La

tragedia dejó al descubierto las graves limitaciones del gobierno de la Ciudad para

hacerle frente a situaciones de contingencia como la que acontecía en ese

momento. Su capacidad de respuesta fue rebasada por la movilización

espontánea y organizada de la población.

Frente a las presiones de una sociedad inconforme y demandante, con amplios grupos y sectores movilizados, el gobierno federal después de una amplia

consulta estimó que la respuesta adecuada para mejorar las formas de

participación y representación política de los capitalinos, era la creación de la

Asamblea de Representantes del Distrito Federal.

"El Congreso de la Unión anal$ó distintas iniciativas presentadas por los diversos partidos políticos, su aceptación fue hacia la propuesta enviada por el Ejecutivo

Federal, por lo que el 10 de agosto de 1987 se public6 el decreto en el Diario

Oficial de la Federación, con el cual se creó este órgano colegiado"'.

La creación de la Asamblea de Representantes del Distrito Federal constituye, sin

duda alguna, uno de los acontecimientos mhs importantes para la vida política de

1

Dinámica urbana-regional en los 9O',Ciudades, Entre la Sociedad y el gobierno: la ARDF, Bassols Ricárdez

(8)

CAplTuLO I HISTORIA DE LA ASAMBLEA

LEGISLATIVA DEL D.F.

la Ciudad de Mkxico. Su nacimiento fue la respuesta al esfuerzo desplegado por

múltiples sectores de la sociedad para demandar mayores espacios de

participación de

los

ciudadanos en las tareas de gobierno.

La participación y corresponsabilidad que se asumió con

la

toma de decisiones desde la esfera gubernamental, afianzó la cultura democrática como la vía más

eficaz para avanzar en la construcción de una ciudad y un país con mejores

oportunidades para sus habitantes.

Desde su conformación, en 1988, la Asamblea de Representantes intento ser el

espacio de interiocución entre gobernantes y gobernados en la ciudad. Por

primera vez desde 1928 había un lugar para discutir problemas de

la

ciudad.

Pronto

los

habitantes de la Ciudad de México pudieron ver reflejadas sus

principales preocupaciones y demandas en esta tribuna plural y la ubicaron como

el lugar adecuado para dirimir diferencias y alcanzar consensos en las definiciones

de gobierno.

La Asamblea no ha estado ajena a los cambios políticos que han ocurrido en los

últimos años en nuestro país, de hecho, forma parte de las transformaciones

fundamentales que tienen lugar en nuestro Mexico de fin de milenio.

Es por ello que a

lo

largo de estos primeros diez

anos

de existencia, la Asamblea

ha sufrido también modificaciones paulatinas, pero sustanciales en sus

atribuciones.

En sus primeros ailos, la Asamblea era bhsicamente un &gano encargado de

recibir peticiones de problemas que acontecían en

la

ciudad, pero este no estaba

(9)

CAPITULO I HISTORIA DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL D.F.

Es en 1993, con la reforma del artículo 122 constitucional, las cuales fueron las

mas amplias en el proceso de cambio, en el cual quedo asentado que la

responsabilidad de gobernar el Distrito Federal seguiría a cargo de los poderes del

Congreso de la Unión, pero se ejercería por si y a través de órganos locales como

el jefe del Distrito Federal, de la Asamblea Legislativa y del Tribunal Superior de

Justicia. La fracción VI determino que el jefe del Distrito Federal sería el titular de

la administración púbtica y ejercería funciones en

los

términos que estableciera la

constitución, el Estatuto de Gobierno y las demtis leyes2. Este conjunto de

reformas fue el resultado de la modificaci6n de diez artículos de la constitución y la

nueva denominacibn de su titulo V: “de

los estados de la federación y del Distrito

Federal”.

Posteriormente, como parte de la reforma política de 1996, la Asamblea adquirió el

rango de 6rgano de gobierno. La Ciudad de México tendría, como resultado de

aquellas modificaciones legales, sus tres poderes locales: una Jefatura de

Gobierno, y una Asamblea Legislativa, electas

por

el voto directo de la población, así como un Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.

1.2 PRIMERA ASAMBLEA DE REPRESENTANTES (1 988-1991)

Iniciaron los trabajos de la Asamblea de Representantes del Distrito Federal, el 14

de noviembre de 1988. El entonces Presidente, Miguel de la Madrid, resumib, en

su momento, los objetivos de este nuevo órgano en:

“Ampliar la participaci6n de la sociedad en las actividades del gobierno, a fin de

establecer una mayor relación democrática entre éste y la ciudadanía. Favorecer

2

(10)

CAPITULO I HISTORIA DE LA ASAMBLEA

LEGISLATIVA DEL D.F.

el diálogo democrático y la consulta popular. Perfeccionar y profundizar la

desconcentración y descentralización. Elevar a rango constitucional el derecho a

la iniciativa popular y la participación social. Mejorar la representatividad de la

sociedad, fortaleciendo el pl~ripartidismo”~.

El signo distintivo de la Asamblea de Representantes es que desde el principio

surgió como un órgano pluripartidista. Su fórmula de integración permite el acceso

a las distintas expresiones políticas.

Desde 1988 y hasta la fecha, este órgano colegiado se integra por 40

representantes electos bajo el principio de mayoría relativa y 26 representantes

electos bajo el principio de representacidn proporcional. La estancia en el cargo

tiene una duración de tres aiios.

La primera Asamblea de Representantes quedó conformada por 34 integrantes del

PRI, con lo que obtuvo la mayoría. AI PAN le correspondieron 18 espacios; 14

fueron para

los

partidos aglutinados en el Frente Democratice Nacional (3 para el

PMS; 2 para el PPS; 4 para el PFCRN; 2 para el PARM y 3 más para el PARM-

PFCRN)4.

La primera Asamblea de Representantes podía supervisar y vigilar las actividades

de las secretarias de gobierno del Distrito Federal. Para ello, los representantes

podían llamar a comparecer 9 los servidores públicos. El intercambio

de

sus

reportes de actividades de estos funcionarios concluía con informes en el recinto.

El acento de sus actrvidades fue la gestión social para mejorar la calidad de

los

servicios públicos que se prestan a la población;

los

capitalinos podían interponer quejas, peticiones y denuncias a las autoridades. Pero sus facultades eran

(11)

CAPITULO I HISTORIA DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL D.F.

frente a las cuales el gobierno capitalino sólo estaba obligado moralmente, en la

medida que dicha obligación nunca alcanzó a plasmarse estatutariamente.

Las facultades iniciales de la Asamblea de Representantes eran las de expedir

normas de observancia obligatoria en el Distrito Federal con el carácter de Bandos

y Ordenes administrativas,

las

cuales son normas jurídicas que tienen como

finalidad la atención de un servicio público por parte de la autoridad. Es decir la

función que desempeñaba era de interlocutor político que lanza demandas y

peticiones de los grupos sociales organizados ante el gobierno de la Ciudad de

México.

La participación de los representantes en otros aspectos como la planeación, el

desarrollo político, económico, social y cultural en el Distrito Federal, no tenia

mayor injerencia real en las decisiones del Ejecutivo.

Por

lo

cual el papel que desempeñó esta primera Asamblea de Representantes

quedo de manifiesto en su reducida incidencia y sus limites en la política y planes

de desarrollo del Estado, en cuya elaboracibn y aplicación estuvo ausente.

Poniéndose de manifiesto que la política regional ha sido sustituida por el

pragmatism0 y acciones parciales de distinta magnitud, que no logran ubicarse

como generadores de una iniciativa re~rdenadora".~

Con lo anterior se puede establecer que la Asamblea de Representantes no tuvo

las facultades para realizar reformas o leyes en cualquier ámbito de la Ciudad de México, debido a que esto le correspondía al Congreso de la Unión.

5

, Análisis de la Coyuntura, teoría e historia urbana, en revista C i d d e s , , Dinámica urbano-regional en los

(12)

CAPITULO I HISTORIA DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL D.F.

1.3 SEGUNDA ASAMBLEA DE REPRESENTANTES (1991-1994)

La segunda Asamblea se instaló con las mismas facultades y funciones que la

primera representación.

En donde el PRI logró nuevamente

la

mayoría; esta vez obtuvo

los

40 curules de mayoría relativa, es decir,6 más que en 1988; el PAN 11; el PRD 7 ; el PFCRN 5;

et PPS 2, y el PARM

P.

Sin embargo, entre 1991 y 1994 en que funcionó, fue notable el aumento en

la

discusión sobre la necesidad de una reforma política y acentuar el proceso de

democratización en el Distrito Federal.

Para

los

partidos políticos de oposición y algunas organizaciones sociales era

indispensable reconocer al Distrito Federal como otra entidad federativa, a fin de

que la población pudiera elegir a sus gobernantes.

La

posición oficial y del Parbdo Revolucionario lnstitucional advertía que el hecho de que se asentaran aquí los poderes federales requería de un &gimen distinto al

del resto de

los

estados de

la

República.

El 21 de marzo de 1993, representantes de todos

los

partidos aceptaron en

principio participar en un plebiscito. Cerca de 330,000 personas se pronunciaron

en favor de elegir por voto directo a su gobernante en la Ciudad de México.

Las preguntas que se les presentaron a

los ciudadanos fueron las siguientes:

1) ¿Esta usted de acuerdo en que el Distrito Federal se convierta en un estado

I E i :

(13)

CAPITULO I HISTORIA DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL D.F.

2) ¿Prefiere usted que el regente de la Ciudad de México sea elegido por

votación?

3) ¿Congreso propio?

En donde los resultados fueron

los

siguientes:

PREGUNTAS

1.28% 30.3%

66.9%

331,180

¿ESTADO 32?

NULOS NO

SI TOTAL

,

1

¿AUTORIDADE

[

330,812 84.8% 12.9% 1.14%

1

1 I I

S ELECTAS?

¿CONGRESO 330,403 84.3% 13.2% 1.13%

PROPIO?

1

*Fuente: Fundación Rosenblueth'

Siete meses

más

tarde, en octubre de 1993, se reformaron los artículos 73 y 122

constitucionales, a fin de ampliar las facultades de la Asamblea, reconociéndola

como el 6rgano legislativo del Distrito Federal.

En los cuales éI mas importe fue el articulo 122 Constitucional por lo que

mencionare algunos aspectos importantes':

La distribuci6n de competencias entre los poderes

de

la Unión y las autoridades

locales del Distrito Federal se sujetará a las siguientes disposiciones.

Corresponde al Congreso de la Uni6n expedir el Estatuto de Gobierno del Distrito

(14)

CAPITULO I HISTORIA DE LA ASAMBLEA

LEGISLATIVA DEL D F.

a) La distribuci6n de atribuciones de los Poderes de la Unión en materias del Distrito Federal, y de

los

órganos de gobierno de Oistnto Federal, según lo que dispone la Constitución.

b) Las bases para la organización y facultades de

los

órganos locales de

gobierno del Distrito Federal, que serán:

-

La Asamblea de Representantes;

-

El Jefe del Distrito Federal; y

-

El Tribunal Superior de Justicia.

c) Los derechos y obligaciones de carhcter público de los habitantes del

Distrito Federal.

Entendiendo por Estatuto de Gobierno, al documento constiutivo que da sustento

legal a la nueva conformación política y de gobierno en la Capital de la República.

Definida por el artículo 44 de la constitución, la naturaleza jurídica del Distrito

Federal, su gobierno está a cargo de

los

Poderes Federales y de

los

órganos

Ejecutivo, Legislativo y Judicial de carácter l o c a l , en

los

terminos de este artículo.

El Estatuto de Gobierno del Distrito Federal de 1993 se sujetara a las siguientes

basesg:

La Asamblea de Representantes del Distrito Federal tiene facultades para:

*

a) Expedir su ley orgánica que regulará su estructura y funcionamiento

internos, la que ser$ enviada al Jefe del Distrito Federal y al Presidente de

la República para su sola publicaci6n;

b) Examinar, discutir y aprobar anualmente el presupuesto de Egresos del

Distrito Federal, analizando primero las contribuciones que a su juicio deban

(15)

cAPm0

I HISTORIA DE LA ASAMBLEA

LEGISLATIVA DEL D.F.

La Asamblea de Representantes, formulará su proyecto de presupuesto y

lo

enviará oportunamente al jefe del Distrito Federal para que éste ordene su

incorporación al proyecto de Presupuesto de Egresos del Distrito Federal.

Revisar la cuenta pública del anterior. La revisión tendrá como finalidad

comprobar si los programas contenidos en el presupuesto se han cumplido

conforme a

lo

autorizado según las normas y criterios aplicables, así como

conocer de manera general los resultados financieros de la gestión del

gobierno del Distrito Federal. En caso de que la revisión que efectúe la

Asamblea de Representantes, se manifestaran desviaciones en la

realizacibn de los programas o incumplimientos a las disposiciones

administrativas o legales aplicables, se determinarán las responsabilidades

a que haya lugar de acuerdo con la ley de la materia.;

Expedir la ley orgánica de los tribunales de justicia del Distrito Federal;

Expedir la ley orgánica del tribunal de lo contencioso administrativo, que se

encargará de

la

funcibn jurisdiccional en el orden administrativo, que contará con plena autonomía para dictar sus fallos a efectos de dirimir las

controversias que se susciten entre la administración pública del Distrito

Federal y los particulares;

Presentar iniciativas de leyes o decretos en materias relativas al Distrito Federal, ante el Congreso de la Unión;

Legislar en el bmbito local, en

lo

relativo al Distrito Federal en los términos del Estatuto de Gobierno en materias de Administración Pública Local, su

régimen interno y de procedimientos administrativos; de presupuesto,

contabilidad y de gasto público; regulación de su contaduría mayor, bienes

de dominio público y privado del Distrito Federal; servicios públicos y su

concesión, así como de la explotación, uso y aprovechamiento de bienes de dominio del Distrito Federal; justicia cívica sobre faltas de policía y buen

gobierno; participación ciudadana; organismo protector de los derechos

(16)

CAPITULO I HISTORIA DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL D.F.

prevención y readaptacidn social; planeaci6n del desarrollo; planeaci6n

urbano y uso del suelo; etc.

Al igual que en la primera Asamblea de Representantes, esta no contó con la

facultad de expedir alguna reforma de ley o una ley, ya que la elaboración y

modificacidn de estas todavía tenían que realizarse en el Congreso de la Unión.

1.4 ASAMBLEA

DE

REPRESENTANTES, I LEGISLATURA (1 994-1997)

Indudablemente, la Asamblea de Representantes, 1 Legislatura signifid un paso

mayúsculo en el avance democrático de

la

ciudad y cumplió sus objetivos dentro de la más equilibrada pluralidad ideol6gica ejercida por los distintos partidos

representados en ella.

El PRI obtuvo 38 espacios en esta representacibn; el PAN 14; el PRD 10;

el

PT 2,

y el PVEM otros 2”.

Ya con facultades legislativas la Asamblea de Representantes, recordando que

con la reforma de 1993 obtiene atribuciones para legislar en el ámbito local, el

esfuerzo conjunto de los 66 asambleístas fue muy productivo. Entre las leyes que

emitieron se encuentran: *

1. La Ley Orgánica de la Asamblea de Representantes;

2. Reglamento para el Gobierno Interior del mismo drgano;

3. Ley de Protección Civil para el Distrito Federal;

4. Ley de Participación Ciudadana con la que se crearon los

(17)

CAPITULO I HISTORIA DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL D.F.

~~ ~ ~ ~ ~~ ~- ~~ ~-

6 . Ley Ambiental del DF;

7 . Nueva Ley Orgánica del Tribunal Superior de Justicia del DF;

8. Programa de Desarrollo Urbano del DF;

9. Ley de Desarrollo Urbano del DF;

10. Ley del Transporte del DF, y

11. Ley de Asistencia y Prevención de la Violencia Intra familiar, entre otras,

Durante este periodo se realiza otra reforma al Estatuto de Gobierno en donde la Asamblea obtendrá mayores facultades para legislar en materia del Distrito

Federal, por lo que mencionare algunas de las m i s relevantes””.

a) Se establecen expresamente órganos locales de gobierno para el Distrito

Federal (DF) los cuales son los Asamblea Legislativa, el Jefe de Gobierno

del DF, así como el Tribunal Superior de Justicia.

b) El órgano legislativo se denominara asamblea legislativa, anteriormente

asamblea de representantes, la cual estar& integrada por diputados electos,

según

los

principios de mayoría relativa y de representación proporcional,

en los tkrminos de la Constitución y el Estatuto de Gobierno.

c) El jefe de gobierno del DF., anteriormente denominado jefe del DF., tendrá

a su cargo el ejecutivo y la administración pública, serii elegido por votación

universal, libre, directa y secreta.

d) El Tribunal Superior de, Justicia y el Consejo de la Judicatura tendrán la función judicial del Fuero Común en el DF. En conjunto con

los

demás órganos que establece el Estatuto de Gobierno.

e) Se reduce la competencia del Congreso de la Unión, exclusivamente a

(18)

CAPlTULO I HISTORIA DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL D.F.

- ~ ~~~ ~ ~

de deuda pública, así como dictar disposiciones generales que aseguren el

funcionamiento de

los

Poderes de la Unión.

9

Se establece como facultad de la Asamblea Legislativa el legislar en

materia civil, penal, normar al organismo protector de los derechos

humanos, parttcipación ciudadana, la defensoría de oficio, el notariado y el

registro público de la propiedad y el comercio, asÍ como regular la

prestación y concesión de los servicios públicos, legislar.

1.5 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DF, I LEGISLATURA (1997-2000)

Como parte de la Reforma Política Federal de 1996, en lo relativo al Distrito

Federal se reconocieron a la Jefatura de Gobierno, la Asamblea Legislativa y el

Tribunal Superior de Justicia, como los tres órganos de gobierno local. Las dos

primeras figuras serían electas por voto universal, directo y secreto.

El 15 de septiembre de 1997, comenzó a sesionar el órgano legislativo, esta vez,

bajo el nombre de Asamblea Legislativa del Distrito Federal, I Legislatura.

Su conformación fue

la

siguiente: PRO 38 curules, que lo ubicaron como el grupo

parlamentario mayoritario; el PRI obtuvo 11 espacios; el PAN 11; el PVEM 3, y el

(19)

CAPITULO I HISTORIA DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL D.F.

CORFORMAC16N DE LA I LEGILATURA DEL DISTRITO FEDERAL

OPVEM

PT Y OTROS

FORMACION DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL D.F.

PARTIDOS CURULES

PRD 38

PRI 1 1

PAN 11

PVEM 3

3

66

PT Y OTROS TOTAL DE CURULES

(20)

CAPITULO I HISTORIA DE LA ASAMBLEA

LEGISLATIVA DEL D.F.

Esta Asamblea Legislativa se encuentra organizada en cuarenta grupos de

trabajo, denominados comisiones y comités. A través de estos,

los

diputados

profundizan su conocimiento sobre los principales problemas que aquejan a nuestra ciudad y proponen modificaciones legales que

los

resuelvan.

Con más facultades que ninguna otra representación, la primera tarea de esta

Legislatura fue la elaboración del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal.

El Estatuto de Gobierno es el documento constitutivo que da sustento legal a la nueva conformaci6n política y de gobierno en

la

Capital de la República.

Su elaboración fue tarea de una comisión plural integrada por asambleístas y dirigentes de diversos partidos y fue aprobado por

los

66 integrantes de esta

Asamblea. Posteriormente, se envió para su ratificación en el Congreso de la Unión.

Correspondió a esta representación tomarle protesta a Cuauhtemoc Cárdenas, primer Jefe de Gobierno del Distrito Federal, elegido por el voto popular.

Como parte de las nuevas responsabilidades que asume esta Asamblea, le

corresponde ahora aprobar el Código Fiscal, el Presupuesto de Egresos y la Ley de Ingresos del Distrito Federql, cuya propuesta debe enviar el Jefe de Gobierno de esta ciudad.

Pero sobre todo, ahora es responsabilidad de este &gano vigilar el correcto ejercicio de

los

recursos públicos por parte de las autoridades capitalinas.

(21)

CAPITULO I HISTORIA DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL D.F.

~~ -~ ~~ - ~ ~~~~~ ~ ~

económico y protección al empleo, desarrollo agropecuario, establecimientos

mercantiles y otros aspectos que inciden en las finanzas de nuestra ciudad.

En su primer

afio

de trabajo, la Asamblea Legislativa reformó la Ley de Defensoría de Oficio, para disminuir la sobrecarga de trabajo de los abogados que defienden

a la población que enfrenta problemas legales y carece de recursos para sufragar

servicios particulares. Además, ahora el salario de los defensores de oficio será el

mismo que el de los ministerios públicos.

La produccidn legislativa de esta Asamblea ha sido de la m& diversa indole, pero

su mayor responsabilidad en la materia ser6 la redacci6n en curso de las reformas

a los Códigos Civil y Penal para el Distrito Federal, en las cuales trabajan

colegiadamente diputados de los distintos partidos con representación en este

órgano.

Esto se da en respuesta a la demanda de los ciudadanos del Distrito Federal en

materia de mayor justicia, seguridad pública y combate frontal a la delincuencia, la

Asamblea Legislativa del Distrito Federal, asume la responsabilidad social de dotar

a las autoridades capitalinas de instrumentos legales para cumplir con su

obligación. Por

lo

que en apego a las disposiciones que facultan a la Asamblea

Legislativa a partir de 1999 para legislar en materia penal, los diputados locales

expidieron reformas urgentes al código penal que garantizan y protegen

los

derechos y libertades de los capitalinos, y proporcionan a la ciudad

uno

de

los

legados de esta primera legislatura.

Con este fin, se aprobaron más de 100 cambios al Código Penal vigente, producto

de respuestas de distintos sectores de la sociedad como grupos de mujeres organizadas, connotados juristas, académicos, investigadores, jueces, ministerios

públicos y funcionarios de la procuraduria General de Justicia del Distrito Federal, que ayudarán a las autoridades a combatir la delincuencia y dar mayor protección

(22)

CAPITULO I HISTORIA DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL D.F.

También se encuentra en manos de esta legislatura proponer al Congreso de la

Unión las modificaciones para concluir la Reforma Política del Distrito Federal, a

fin de perfeccionar los instrumentos democratices que permiten la participaci6n y i

representación plural de los habitantes de la ciudad.

Por ello, durante esta legislatura se instalaron 66 módulos de atención ciudadana,

en los cuales los diputados atienden, al menos una vez a la semana, las .-

peticiones, inquietudes y quejas de la poblacidn. Con esto se pretendid conservar > I : ,

con el funcionamiento que tenían las Asambleas de Representantes, en donde

'i.

'

estas recibían quejas, peticiones, sugerencias, para que los diputados observen

- .

,%

3 ,

las anomalías que tienen las diferentes colonias y puedan corregir las autoridades

competentes.(Nexo 1)

En esta fase de cambios políticos intensos para el país y el Distrito Federal, las

transformaciones iniciadas hace 10 aiios en beneficio de la sociedad siguen su

curso.

COMISIONES

Las Comisiones constituyen el pilar de toda obra legislativa. En estos grupos de

trabajo, los legisladores profundizan su análisis, investigación y deliberación en

materias específicas. Antes de,su discusidn en el pleno, las iniciativas de ley son

dictaminadas en estas instancias. Las comisiones esté#n facultadas para solicitar

informaci6n o la presencia de un funcionario de la administración pública cuando se discuta una ley o se estudie un asunto concerniente a sus respectivos ramos o actividades. Las decisiones en estos grupos de trabajo se toman por mayoría y

(23)

CAPITULO I HISTORIA DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL D.F.

COMIS16N DE GOBIERNO

Comisión de Gobierno, es el órgano de la Asamblea encargado de optimizar el

ejercicio de las funciones legislativas, políticas y administrativas de la misma. Se

integra por los coordinadores de cada uno de los grupos parlamentarios, más

otros tantos diputados del grupo mayoritario. A ella corresponde suscribir los

acuerdos relativos a

los

asuntos que se desahoguen en el pleno; proponer el

proyecto de presupuesto anual de la Asamblea, programar los trabajos de

los

periodos de sesiones y convocar a sesiones extraordinarias. Es también de su

competencia proponer a la Asamblea la designación del Oficial Mayor, el

Tesorero y el Director General de Comunicación Social. Recibe, dentro de

los

primeros diez días del mes de junio, la Cuenta Pública del ano anteri~r’~.

Comisión de Abasto y Distribución de Alimentos

Comisibn de Administracibn Pública Local

Comisión de Administracibn y Procuración de Justicia

Comisión de Atención a la Tercera Edad, Pensionados y

Jubilados

Comisión de Atenciijn Especial a Grupos Vulnerables

Comisión de Ciencia, Tecnología e Informhtica

Comisión de Deporte y Recreación

Comisión de Derechos Humanos

Comisión de Desarrollo Metropolitano

Comisión de Desarrollo Rural

Comisi6n de Desarrollo Social

Comisión de Desarrollo Urbano y Establecimiento de Reservas

Territoriales

Comisibn de Educación

Comisi6n de Equidad y Género

(24)

CAPITULO I HISTORIA DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL D.F.

-

Comisión de Estudios Legislativos y Prckticas Parlamentarias

-

Comisidn de Fomento Cultural

-

Comisión de Fomento Económico

-

Comisión de Hacienda

-

Comisión de la Juventud

-

Comisión de Notariado

-

Comisión de Participación Ciudadana

-

Comisión de Poblacidn y Desarrollo

-

Comisión de Preservación del Medio Ambiente y Protección Ecológica

-

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

-

Comisión de Protección

al

Empleo y Previsión Social

-

Comisión de Protecci6n Civil

-

Comisidn de Salud y Asistencia Social

-

Comisión de Seguridad Pública

-

Comisión de Turismo

-

Comisión de Uso y Aprovechamiento de Bienes y Servicios Públicos

-

Comisión de Vialidad y Transito Urbanos

-

Comisión de Vigilancia de la Contaduría Mayor de Hacienda

-

Comisión de Vivienda

-

Comisión por los Derechos e Integración de las Personas con Discapacidad. *

Una vez listadas la totalidad de comisiones de la Asamblea Legislativa, veremos a

(25)

CAPITULO I MSTORIA DE LA ASAMBLEA

LEGISLATIVA DEL D.F.

COMlSlON DE SEGURIDAD PUBLICA DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL

NOTA:

I Legislatura (al momento de estar redactando este trabajo, la Asamblea electa el 2 de

(26)

CAPITULO I HISTORIA DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL D.F.

MODULOS DE ATENCION, ORENTACION Y QUEJAS CIUDADANAS

DE LA I ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL

Diputado 53-91-68- Gustavo A. Av. Cuautepec PRD I Roberto Rico Telefono Delegacidn Direcci6n Partido Distrito R. 57-52-78- Azcapotzalco AV. Azcapotzalco No. 39

PRD 111 Antonio 44 Madero No.15

Col. Jorge Negrete

Padierna Luna

5547-4185

Cuauhtemoc AV. Santa Mana la Ribera

PRO

X

Yolanda Tell0

40

CoI..EI Recreo

M. 125,

Col. Santa María la Ribera Javier A.

Calle floricultura 139, Col. Venustiano 57-02-26

PRD

XI1

Rodolfo

224,2"piso, Col Tacuba 53

Hidalgo P.

AV. Manna Naaonal Miguel Hidalgo 53-99-22-

PRD

XI

Pichardo M. 20 de Noviembre

Eliab Mendoza XVll PRD AV. Del recreo 3255, Esq.

G. Sur 173, Col. Paulino

Navarro Pablo de Anda XIX PAN Calk Concepcidn

M. Beistegui 824, Col Del

Valle

Vicente AV. M PRD Alta tensión 162. Col.

Carranza

lztacalco 56-57-39

Cuellar S Minas de Cristo " 11

Ignacio Ruiz L. XXI PRD AV. México 19, Coi. Cuajimalpa Cuajimalpa Centro

Francisco J. XXVll PRD Calle Físicos 248 esq. lztapalapa ' 56-33-47-

Serna A.

. .

Controladores, Col. Sifón O0

Bortolini C. Miguel Ahujote, Col. Santo 80

Calle Escuinapa S/n, Esq. Coyoacán 56-17"

PRD

xxx

Domingo

David Sánchez PRD XXXlV AV. Luis Cabrera 754. Col.

1

Magdalena 56-81-66-

C. Cuauhtemoc coñtreras 30

Francisco XXXVl PRO AV. Tlahuac 7325, Col. lláhuac 58-42-08-

Martinez R.

No. 6, entre AV. México y 60

Martinez A.

Calle Guanajuato poniente Milpa Alta 58-44-50-

PRP XXXVlI

Ricardo J.

Santa Cecilia 37

Colima

Hip6lito Bravo XXXVIII PRD Calle 7, Mza.7, lote 1, Esq. nalpan 56-30-90-

L. Carretera Picacho-Ajusco, 10

Col. Ampliación Miguel

I

I

Hidalgo

1

I

I

Nexoí Fuente: Revista Asamblea 6rgano de difusi6n de la Asamblea Legislativa del D.F., Núm.

(27)

CAPITULO I1 POLITICAS PUBLICAS

En este capitulo hablaremos de lo que es una política pública, así de cómo se

estructuran estas políticas públicas y en este punto cabe aclarar que realizaremos

el análisis del balance entre la teoría en oposición a la practica; es decir

pondremos en cuestión la teoría con la practica esta última con la reforma de ley

que se esta analizando (ley para empresas que brindad el servicio de seguridad

privada), para lo cual empezaremos por dar algunos de los significados de lo que

es: la política, lo público, lo privado; para poder decir que es una política pública y

el lector lo pueda comprender.

Teniendo definidos estos términos entraremos a la parte sustancial de este trabajo

en la cual trataremos el tema de la estructuración de las políticas públicas, para

esto daremos una definición de

lo

que es la estructuración de las políticas

públicas; esto tiene relevancia ya que es en esta estructuración de las políticas, el

gobernante establecerá las relaciones que tendrá entre las instituciones y los

ciudadanos.

En este mismo punto hablaremos sobre las condiciones Msicas que se piden para

la estructuración de una política pública; y es precisamente en este punto en

donde empezaremos a realizar,+ análisis entre la teoría en oposición a la practica,

para poder ir viendo como se fue estructurando esta reforma de ley (ley para

(28)

CAPITULO I1 POL~TICAS PUBLICAS

POLíTICAS PúBLICAS.

2.1 SIGNIFICADO DE POLíTICAS PúBLICAS

Para el análisis de políticas publicas, se deben de tener claros los concepto de

política: (en su doble connotación de politics y policy)’ así como la distinción entre

lo público y

lo

privado, para poder definir con claridad

lo

que es una política

pública, y poder así abordar el tema del análisis en la elaboración de políticas

públicas en cuanto a la reforma de Ley de las empresas que brindan seguridad

privada. Por lo que empezaremos por definir

los

conceptos antes mencionados.

Detrás de la expresión política encontramos: que en la lengua inglesa se utiliza la

expresión politics (política), para los aspectos referidos a las relaciones de poder.

Mientras que la expresión policy (políticas), se utiliza para denominar los aspectos

relacionados con el ámbito gubernativo. Es decir relaciones de gobierno.

Mientras que la distinción entre lo público y lo privado ha sido fundamental para

poder entender el sentido de la política y la naturaleza, función, ámbito y

responsabilidad del Estado. En esta perspectiva el estado se hará cargo de lo

público.

El ámbito de lo privado, lo podemos definir en lo relativo a los diversos

intercambios libres (competitivos o cooperativos) entre individuos para la

obtención de utilidades reservadas y exclusivas.

Lo público significa

lo

rnetaindividual pero no la desaparicidn de los individuos en

(29)

CAPITULO I1 POL~TICAS PUBLICAS

de la visión rousseauiana y de las viejas teorizaciones romanticas o a la manera reciente del socialismo antes de 1989.

Otra definición la encontramos con Luis F. Aguilar donde nos muestra cómo el ámbito de

"lo

público rebasa las restricciones individuales, privativas de los

sujetos, para concernir a

lo

que es accesible y lo que está disponible para todos

los

individuos de una asociación política o en su condición de ciudadanos. Lo público, sostiene Aguilar, es

lo

diverso de

los

individuos, pero no

lo

adverso a

ellos; en vez de mortificar libertades, cálculos y beneficios, debe ser su garantía, respaldo y extensión general.

El

ámbito de lo público es el campo de interacciones

e interpelaciones en el que los individuos adquieren el carácter de ciudadanos, en el que los ciudadanos individuales, por sí mismos o por los voceros de sus organizaciones, hacen politica y hacen las políticasD2.

Teniendo claro lo que es política y la distinción entre lo público y

lo

privado,

podemos ver algunas definiciones de

lo

que son las políticas públicas en donde

encontramos que: en medio de las dificultades para definir los objetos de estudio de las políticas, ha ido ganado terreno una visión que define las políticas como el vector que sintetiza el conjunto de proposiciones, decisiones y operaciones dinarnicas e interdependientes entre actores políticos, sociales e institucionales, a través de las cuales se busca desde el gobierno imprimir un determinado rumbo a la sociedad y el Estado que se gobiernan. Desde los aportes de Dye (1975), para quien las políticas son todo

lo

que un gobierno decide hacer o no hacer (Regonini,

1991), hasta la propuesta de Oszlak y ODonell según la cual las políticas se definen "como un conjunto de acciones y omisiones que manifiestan una

determinada modalidad de intewencibn del Estado en relación con una cuestión que concita la atencidn, interés o movilizaci6n de otros sectores de la sociedad civil"3 , las políticas dan cuenta de la mayor o menor intensidad con que los

* Luis

F., Aguilar Villanueva, La Hechum de las Polí-, Antología de políticas públicas 2, Miguel Ángel

Porrúa Grupo Editorial, México 1992, pp.24.

Regonini, Gloria, El Estudio de ias Po1ítiu.u Públicas, en Documentación Administmtiw núm. 224-225,

INN, Políticas Pliblicas y Organización Administrativa, Madrid, 1991, pp.81.

(30)

CAPITULO I1 POL~TICAS PUBLICAS

gobiernos y dirigentes públicos aplican los recursos a su disposición con el propósito de influir sobre la evolución de los acontecimientos.

Con lo anterior podemos decir que las políticas públicas son cursos de acción tendentes a la solución de problemas públicos, definidos a partir de la interacción de diversos sujetos sociales, en medio de una situación de complejidad social y de relaciones de poder, que pretenden utilizar de manera más eficiente los recursos públicos y tomar decisiones a través de mecanismos democráticos, con la

participación de la sociedad.

2.2 LA ESTRUCTURAC16N DE POLíTICAS

La estructuración de las políticas públicas se define como el proceso mediante el cual un gobernante busca que las intenciones de gobierno adquieran y proyecten

las formas, relaciones y significados gubernativos sobre las instituciones y la

sociedad que gobierna. l a s formas, relaciones y significados gubernativos no, son universales, son construcciones particulares a través de las cuales el gobernante ejerce el gobierno: formas que establecen referentes comunes de acción a los funcionarios y

los

ciudadanos sobre un tema o problema específico; relaciones que establecen los campos temáticos u operacionales de interacción de los

individuos, y significados que definen códigos de comunicación y buscan llenar de

contenido los móviles de la a q i h gubernativa. La estructuración de las políticas comprende, entonces, dos grandes momentos: la fonnacidn de las politicas y el trazado de politicas. La formación de las políticas, da cuenta de los distintos elementos y factores que intervienen para que una decisión política se produzca y

(31)

CAPITULO I1 POLITICAS PUBLICAS

La formaci6n de las políticas da cuenta de la existencia de un complejo de

decisores y operadores (colectivos y estatales), que se pone en movimiento, con

mayor o menor intensidad, de acuerdo con una decisión gubernamental de

alcanzar ciertos objetivos a través de ciertos medios. Las formaci6n de las

políticas debe ser comprendida como el proceso a través del cual los gobernantes

buscan generar una combinación de fuerzas tales que permitan potenciar,

movilizar, encauzar y dirigir voluntades y recursos hacia el logro de un prop6sito

común (político, económico y/o social). Por su parte, el trazado de políticas se

define

como

el proceso continuo mediante el cual un gobernante busca: "inducir la

puesta en orden territorial de las estructuras, los elementos y las situaciones que

requiere el propósito de activar, movilizar y orientar recursos y voluntades hacia el

logro de un objetivo de desarrollo predefinido". En cuanto puesta en orden

territorial, la noción de trazado de políticas cumple un doble propósito. Por una

parte, permite a

los

involucrados ajustar sus operaciones e instrumentos a los

intereses, presiones y dinámicas políticas e institucionales en que se desenvuelve

el trazado de políticas públicas. Y, por otra, posibilita que se pueda identificar y

disponer

los

frentes de acción institucional necesarios para superar las

restricciones relevantes, de una manera tal que sea posible alcanzar el objetivo

(32)

CAPITULO I1 9 p Y p 3 3 POLÍTICAS PUBLICAS

i

Y L .

DIAGRAMA

El proceso de las políticas públicas.

I

IDENTIFICACI~N

DEL PROBLEMA

Apreciación de los

acontecimientos (situación)

Definición de un problema

Constelación de intereses

Organización de las demandas (objetivos)

Representación y

acceso ante las autoridades públicas

n

Demanda de la acción pública Posibilidad de agendar el problema

I

Y DECISIÓN ALTERNATIVAS

Formulación de alternativas de solución

Análisis o

evaluación de las alternativas (probabilidades, circunstancias, impactos)

Previsión y

evaluaciones de riesgos

a

Elección de una

Decisión final opción/

Creación de una coalición (redes Públicas de poder)

Legitimización de la política elegida

L L L

F F

I

I A 1

A

*

I 1 1 1

Y I

Resolución de un problema o final de una política

IMPLEMENTA

C16N

Instrumentación de la política (asignación de recursos y respon- sabilidades)

Comunicación del plan de acción

Cronograma

Evaluación del plan de acción

Seguimiento y

control de las acciones concretas

n

Resultados Egresos o impactos

Resolución de un problema o final de una política

L

EVALUACI~N

Reacciones a la acción

Juicios sobre la eficacia y la efectividad (resultados, efectos e impactos)

Juicios sobre la eficiencia (rentabilidad, productividad, etc.)

n

Acción política o reajuste

---"-

Fuente: Adaptado de Yves Meny y Jean -Claude Thoenig (1992), las politicas públicas, Ariel,

Barcelona, p.106; con aportaciones tomadas de D í a de Santos Ediciones (1995), Toma de

decisiones eficaces, ediciones Día Santos, Madrid, pp. 256-260, y Mana José Aguilar ldaiiez y

(33)

CAPITULO I1 POL~TICAS PUBLICAS

En el esquema anterior podemos observar que existe una relación en los campos

temáticos para el proceso de elaboración de las políticas públicas, además que

tiene una secuencia lógica la cual debe ser seguida para re8lización y ejecución

de una buena política pública. Pero para la realización de este trabajo utilizaremos

únicamente

los

dos primeros campos temhticos; ya que el objetivo de esta investigación es el de analizar el proceso de la elaboración de una política pública

en especifico (Ley para empresas que brindan seguridad privada),es decir

analizaremos

los

referentes a la identificación del problema, y las alternativas y

decisión que se toma para la legitimización de la política elegida.

En la reforma de ley que se esta analizando (ley para empresas que brindan el

servicio de seguridad privada), se puede ver que en la Ley de 1995 se olvidan de

este proceso, ya que se observa una Ley con muchas deficiencias; pero con la

reforma de ley de 1998, se percibe que se intenta retomar este proceso, pero

todavía se olvidan algunas cosas de relevancia para el mejor funcionamiento de

dicha ley, las cuales se trataran más adelante.

2.2.1 LAS CONDICIONES BASICAS PARA LA ESTRUCTURAC16N DE

POLíTICAS

Las políticas, en su proceso de estructuración, siguiendo a Majone (1992), deben

cumplir con las siguientes tres.condiciones básicas. En primer lugar, las políticas

públicas deben reunir evidencia. Esto es, que deben estar fundamentadas por

todos los elementos y pruebas de información y análisis que permitan la

identificación e interpretación de los procesos políticos, sociales e instiucionales

más relevantes para la estructuración de la política pública. La información

adecuada y oportuna se constituye en un elemento crucial en el proceso de

estructuración. Es el componente que da cuenta de que tan bien posicionados se encuentran los altos funcionarios y sus asesores frente a sus propósitos de

(34)

CAPITULO I1 POL~TICAS PUBLICAS

~~

En la practica encontramos que esta evidencia la tenemos que ir analizando desde

el periodo presidencial de 1982-1988 hasta la fecha, pero primordialmente durante

los sexenios de Miguel de la Madrid y de Carlos Salinas de Gortari; ya que durante

estos dos sexenios se da un apertura de nuestro país así algo nuevo en

la

economía, la cual se nombra como el neoliberalismo. Por esto primero hablaremos

de cómo este neoliberalismo se introduce en nuestro país y de cuales son los

efectos que produce en nuestra política económica.

2.2.2 NEOLIBERALISMO EN MEXICO.

En 1982 nuestro país sufría una aguda crisis económica y financiera generada por

el descenso del precio del petróleo, por la fuga de capitales, por la intensificaci6n

de la devaluación del peso y por la inflación, entre

otros

factores.

Vulnerable y requerida del financiamiento exterior, el gobierno quedo sometido de

pronto a enormes sobrecargas financieras en sus cuentas exteriores, lo cual

pavimento el camino a la ofensiva neoliberal reaccionaria de los acreedores

internacionales, ellos si con una cuenta unificada y con poderosos instrumentos en

sus manos; sus propios estados y nuestra dependencia financiera, comercial y

tecnológica, la propia Banca Internacional y el Fondo Monetario Internacional

(FMI), el club de París, el Banco Mundial, el GATT y otros4.

La posibilidad de renegociar. la deuda y conceder nuevos financiamientos a

nuestro país, abrió las puertas a las <<cartas de intención>> y a las

<<condicionales>> fondomonetaristas, a la negociación bilateral, a las políticas de

estabilización, <<ajuste>>, <<reconversidn>> y <<modernización>> consistentes

en abatir unilateral, súbita e indiscriminadamente las barreras proteccionistas,

privatizar empresas estatales rentables y liquidar las ineficientes, disminuir

el

(35)

CAPITULO I1 POLITICAS PUBLICAS

contraer los niveles de salarios y prestaciones reales, fomentar la exportaci6n y

privilegiar el <<libre juego del mercado>> todo lo cual también requiere la

"democracia p~lítica"~.

En otras palabras el gobierno de Miguel de la Madrid no le quedo más que realizar

estas negociaciones, con lo cual se dio entrada al neoliberalismo en Mexico.

Teniendo algunas diferencias con respecto de otros países, pero la esencia de la

teoría seguiría, ya que los rasgos principales de esta teoría son palpables en

nuestro país.

Por lo tanto el sexenio de Miguel de la Madrid tuvo que llevar

a

cabo un programa

de reorganizaci6n de la economía y de la gestión estatal el cual ponía énfasis, en

la disminución del gasto y del deficit público y en el ajuste a la alza de

los

precios y de las tarifas de los bienes y servicios públicos. Esto lo podemos observar en el

Programa Inmediato de Reorganización de la Economía (PIRE), el cual fue dirigido

para disminuir drásticamente el gasto y el deficit público y por ende el

intervensionismo estatal, y desacelerar así el ritmo inflacionario.

Es decir el PIRE estuvo inspirado por la idea de partir de un estricto realismo económico, actitud que denotaba la intencidn de abandonar el modelo de dirigismo

estatal, al cual se llegó a identificar con la economía ficcidn por su ya evidente

desacuerdo con la realidad.

En consecuencia, se da inicio a la reducción del gasto público por la vía de los

recortes recurrentes del presupuesto (cancelando gastos innecesarios de

administración, etc.), a la privatización de empresas paraestatales y al incremento

sensible de los precios de los bienes y servicios públicos6.

5 Ibíd..2,

pp.97.

6

González Madrid, Miguel y otros, América Latina v México en el lumbral de los noventas, Ct-i~is del

capikdismo y gesfion estatal en Mhico 1982-1988, UAM-Iztapalapa División de Ciencias Sociales y

(36)

CAPITULO I1 POL~TICAS PUBLICAS

El siguiente paso fue realizado a través del Plan Nacional de Desarrollo (PND),

dado a conocer en 1983, el cual proponía dos líneas fundamentales de acción

estrechamente relacionadas entre sí: una de reordenación económica y otra de

cambio estructural. La primera se expresa en el Programa Inmediato de

Reordenación Económica (PIRE). En el plano financiero, los esfuerzos del ajuste

se dirigieron al saneamiento de la cuenta pública, lo que incluía el abatimiento

parcial del déficit público tanto a traves de la disminución en el gasto como del

aumento en los ingresos.

Por la parte del gasto se establecid que su ejercicio debía encaminarse a proteger

el empleo y el bienestar social con el fin de aminorar

los

efectos adversos del

programa de ajuste en el nivel de vida de las clases menos desfavorecidas.

Mientras que en los ingresos, la estrategia fue orientada a establecer tasas de imposicidn más progresivas y a la revisión de los precios y tarifas del sector

público para abatir los rezagos, concentrando el esfuerzo en los bienes que

demandan los grupos de mayores ingresos7.

Estas políticas adoptadas por el gobierno trajeron consigo costos económicos y

sociales para la población, entre las mas destacadas se encuentran:

Costos Económicos

La perdida en la produccidn por el ajuste recesivo en la economía.

El freno al crecimiento e? la capacidad productiva en el país al contraerse el

proceso de inversi6n.

Costos Sociales

Desde esta perspectiva el ajuste se puede evaluar el efecto en el

desempleo.

Figure

Ilustración  lGasto para  1988.

Referencias

Documento similar

Proporcione esta nota de seguridad y las copias de la versión para pacientes junto con el documento Preguntas frecuentes sobre contraindicaciones y

[r]

Contraindicaciones: El uso de la mascarilla está contraindicado para los pacientes y los miembros de sus familias, profesionales sanitarios y compañeros de

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

اهعضوو يداصتق�لا اهطاشنو ةينارمعلا اهتمهاسم :رئازجلاب ةيسلدنأ�لا ةيلاجلا« ،ينوديعس نيدلا رصان 10 ، ، 2 ط ،رئازجلاب يسلدنأ�لا دوجولاو يربي�لا ريثأاتلا