ECUADOR
DEBATE
Quito-cuador, diciembre de 14
ASO
-
Bbotect
12�6·\�
#
'; �
jp®m.
) >
:
:: :,::·.
:,\::
.
...
...
.'.: '\:.:,::::-:::
<: : :: ::: :. ·':: :.: >co
lii
tira ·Innacional:���q�Üih�� �
�����
adonies p������
,� ��������,,
• ños del MI. 1 6-19Coyuntura Nacional: Pra un balnce del juste. 1 20-33
Reforma constiucionl y consolidaión olítica del juste. 1 34-43 EQUIPO DE COYUNTURA, "CAAP"
TE
..
M,.
. _.''.·_,. __ ·,_·
c
.''·_.N.··_:.'''·.·'T.',:'_·_'.R. ' '�T: ·.
'.',.!',.'·_:. ·,_,::_:_ ·,:;::::_>_: _:_._·:,.::, ,:.·-,:·,· .:.'.•·.=·.•=.,:,··.:·,•,•,•,•,•,•,H, •. •.: .:,:,:.'.'.:,:_,_.,:;::::, .
....
..
>:: .. :.: .. · . · . · · . · ·.·.·.·. ·. I :::::::::::::�:;-:-:-:·:.···. ·.·,·-:·.;.;.;.; ... --�:�:�:):>::::<·'· Críia de la razón coupta. 1 6-63
JOSE SANCHZ PARGA
Adiós Señor Presidente: Anlisis del preso olítico de la renuncia de Collor de Mello. /4-85
EUMAR PINHEIRO O NASCIMNTO a coución, parte vital de la eonomía. 1 86-9 MILTON MAYA
Coución: Ua agenda necesaria impuesta a los medios or la teología neolierl. 1 10-107
SIMON ESPINOSA
p.�f�::�º�m:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::,::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Políics agrarias en los países rios: sus efectos en el merado intenacionl y en ls economías obres. 1130-142
LUIS J. PAZ SILVA
Políicas frente a la mu
j
er omo prductora de alimentos en el cador. 1143-151
ROSA JORDAN�
:
i�
;
li�
;
�����
��:����:.::/::l-1:�''':
.
:::
;
':
::
::
:
'
:
.
::
:
::
:
::
':
.. ·.·:':.•:•
:
; ·::•::::.:.:.:···/•·· MICHL VAN ARDE
a vida esndlosa de Daniel Santos. 1
159-16
HERNAN IBARRAC��jjCAlBO�t��¡¡:::¡:¡¡¡:: < ¡: /
:':}'.
}/
,:
./,
) \!!!.):'\ '
(
u\
e camesinos a iuanos diferentes. 1167-14
LON ZAMOSC
w
��
o
-J .
O
-o
·=·-POR
QUE TODAS LAS CUENTAS
SON
FALSAS
Michel Vn Aerde
o. p.<*>El dinero es mentiroso por nauraleza. Es una representacón de mucha vida, que no puede ser represena. El dinero es eligroso, se convierte en un objeto de fe, de una fe sin sidero que lleva a los ms riesgosos e increbles ctos.
LA NATURALEZA DEL DINERO
L
os principales crierios paraevluación y decisión, en la
scidad acl, son inspira-dos or cálclos económicos. No fue siempre así: el honor or ejemplo ha sido un valor clave en nuesras siea des ero es cierto que ha erdido casi tdo pael protagónico. Ahora vivimos bajo el leadersip de los economisas. Raionaliar hoy signifia aumenr el rigor de la gesión etc. Mucho nos pre cupamos de cuentas ero muy co nos preguntamos de lo que es el dinero. Muy co relexionamos ilosóicmente, on tológicmente, sobre la naturalea
mis-(*) Cento Batolomé de las Caas, Cusc-Peú.
ma del inero. ¿Qué es esto que preten
de ser la bse de nuesra sciead?
Hstoia, evoluci6n, fenomenologí. ••
Difíil es deinir algo que ha cono
cido a evolución tan grande en los
cuatro mileios pasados, ero esta is toria tiene su signiiación. Yvcs Tri caud la resume brevemente en un artí
culo reciente 1•
Moneda de piedra, concha (merce nia), lingote de metl en Babiloia y en Micenas, hacha de brone (como en
el museo de V anes), icha religiosa con
la eigie de Arteis (siglo VII a.C.) mo
neda de mel (paloma en Egine, búho
l. Y vs TRICAUD ''a nonnaie n'st pls ce qu'elle était" Rev. onomie et Huanise n.36 ctubre
193 pp.8.0.
en Atenas, aballo lado en Corintia), a sido después esatera pra los gie gos y "solidos" pra los Romnos, "sol" en spña, "sou" en Fncia, escudo, li a, esea, eso ... ini, nuevo sol...
Reién en el siglo XVIII apece el billee de banco. Representa a ciea nid de mel de un valor equiva lnte a lo escito, ero muchas vees infeior. Con las caástroes finncieras que n sucedido, se ha dado un interés paa el oro. n 1792 se ca el frano Geminal: 155 pieas de 20 F or un kilo de oo. Peo co a co se va de sarollando otra manea de pagar, ya no fundaa sobe el oro ni mco, como los "ssignats", sobre los bienes nacio nales, ero sí sobre el crédito.
espués de la Resauraión en Frn cia, se n multiplicado
biles a ordre
ytraites.
que se enregaban a equños banos y. en l segundo Imerio nao leónico, en esableciientos que crecie ron hasa constituir los grandes bancos naionles actuales. Estos bancos reci bieron deósitos y emiieron créditos más y más imortantes. Un fenómeno nuevo apareció: la cración de moneda a onscuencia de los crditos. os de ósitos de unos emiten el crédito de otros y estos créditos a su vez, atraen nuevos deósitos.Se necesiará mucho tiemo para que la gente entienda que la verdadea base de la moneda ya no es más el oro sino el crédito. Disintas eaps mrcan esa evolución: Gold Snrd, Gold Bullion Sanrd, Gold Exchange Snrd, Con veio de Bretton Wds ... Tdavía exis te una cniad enome de oro en las
aras de los bns cenles o en Fot nox. l Bano de Frania cuena on unos miles de tonelaas de oro, lo que ya es lgo impresionante, ero en com paración on la masa moneia, io se a cuena que esa nid no la sino a un 4 ó 5%. l reso esá cns tituido or los créditos a la economía.
Naturalea, ontología. ..
El dinero es un fantasma, no corres onde a la realidad presente sino a algo
futuro. No corresonde a un ob
j
eto material si no a un
objeto de fe
creído or distinas ersonas (circulación .. iduciaria"').
Una preguna surge: Basada en el oro o basaa en el crédito ¿qué diferencia hay con la coniana que se otorgaba a la moneda de piedra o de concha? Al inl, siempre es cuestión de oia, ya sea en una materia de referencia o en un smolo. os dos representan un com promiso indeterminado or prte de otras ersonas. Por eso Y ves Tricaud conclu ye diciendo que la moneda tiene como base na promesa de trabajo. l dinero no es smilar a bienes que se dín reprtir al teminr la mies o la esa. No representa riqueas ya prducias, sino riqueas venideras o or prducir.
Esto quizás explica los fenómenos eseculaivos como la olsa de valores, ompas de jaón finanieras, resultado de la previsión de aniipaciones sobre "osi bies" ganncias ... la malicia del cál culo sobre las érdidas del oro, oien ndo el futuro.
- l nero es la expresión de a tensión entre dos ategorís de inivi duos o enidades, los que deen y los que oseen, el deer e unos y el der de oros ...
- l dinero oresonde a n rabajo or proorcionar.
- Ms que una reserva de valor, el dinero es una reserva de oder, n re ertorio de futuros osibles, creando de lirios y esectros sobre los futuros rea les.
Su pretensión
Donde surge el abuso es cuando el dinero pretende cifrar la realidad, cifrar
una realidad que no s mensurable.
Si el dinero coresonde a un traba jo, ¡onsideremos el trabajo! l salaio pretende retribuir un servicio con dine ro. ¿Qué es el dinero? Una cifra, una cifra que se puede comprar on otra cifra: Hay una escala de sueldos que pre tende medir el trabajo para atribuirle una cntidad "jusa" de dinero. ¿Cómo?
¿uede medirse el cansancio de un gruo o de un individuo? ¿Puede me dirse la inversión intelectual, la angus tia, el ciño, la compasión, la precu pación, el desgaste del cuero, de la mente, del corazón, las esadillas, las ilusiones? Imosible.
¿Qué viene entonces a ser el traba jo? "Si el rabajador pudiera r a su trabajo una existenia material separada e indeendiente de su ersona, vendería mercncía y no rabajo" 2
¿Qué es el trabjo pra que sea inse parable del trabajador e imosible de medir? s del orden de lo subjeivo. Y ya que la subjeividad no se puede ob servar, l como na fuente smergia, el rabajo en sí no se observa sino or sus resultados. ¿Se pueden medir estos? Se puede ensar en pagr a la gente
or ara cumplida: anto inero or
tantos ladrillos o adoes prducidos, an s chompas tejidas, tantos femos cu rados, ntos éxitos l oncurso, anta emción estéica ante un cadro, un con cierto, un ema o un jardín on lo res ... Se puede ensarlo ero con una buena dosis de aproximación. s a ve ces imosible prceder de otra forma pero nuna se odrá hablar de una re muneración perfectamente justa, exacta, del trabjo.
Si es que hay una objetiviad del trabajo, ésta queda evaluada subjeiva mente. Tdos los casos son piculres y or eso es imosible deterinr su valor. No se cuntiica el objeto mismo sino la relaión de interés al objeto (o servicio) según la ley de la oferta y de la demanda.
Sin hablar de tdos los asos que escapan a la llamada lógica económica les como el merado de rmas, de dro ga, que en volúmen asi suera cual quier otro io de merado, etróleo etc. Sin hablar mo de tdo lo que re presenta la corrución que se encuentra a tdos los iveles desde las comisarías hasta las uiversidades sin insisir en las adunas ... Hay que reoncer que desde
2. Karl Marx, '"El Capital", oleción "'a Ple"iade'" pl030.
el punto de visa más objeivo como la evlaión de lgn objeto detina do, hay a viead inmensa. l is
mo vso de aa que me ofren pude tener diferentes vlores. No vale nada si estoy en mi cina. Tiene na conoa ción de iño si llega en meio de a
conferencia pra ayume a alarr mi voz. freceré en cambio tdo lo que ten go si esoy sin agua en n desiero.
Se pude medir ¿el tiemo de vida requeido or al resulado de un trabajo? Se pude medir el iemo de cupa ción, ero más ifícilmente el iemo de fomación, lo que distingue el raba jo del enfemo, del médio y del erso
l no caliiado, del ingresante y del exeimenado ...
Además el tiemo de trabajo no es homogéneo de n inividuo l otro ni
para n mismo individuo. Hay semanas
que vuelan e insantes que pareen si glos. De í que suele considrar el tiem
o de rabajo estadísicamente o scial mente necesio para obtener al pro ducto o l sevicio en les ondiciones a nivel de un país o de una región deter minada. s lo que se dice ero ¿quién lo clcula? Y ¿cómo se estima la epr ición del rabajo de ada ategoría de abajadores?
Los prductos no pueden mo
comprarse. Una tonelada de trigo pro ducia en la siera no orresponde a otra prducida en ls llnuras de Europa. Se puede anliar químicmente un litro de pisco, no se enconrará su precio. Este fenómeno es mucho más obvio con las
oas de e así cmo tdo lo que re
quiere involucrrse ersonlmnte. ¿Cánto ostó n caro, n ema, a
clase de historia, na enrevista psicoló gia, el onsejo de n amigo, una emo ción estéia, n senimiento comuica
do?
¿Por qué las madres que ducan a sus hijos no ercien ni sueldo ni jubi lación? ¿Por qué la preguna: "¿Trabaja usted?" signiia: "¿s usted aslaria do?" ¿Sólo el dinero emite hacer exis ir y reoncer una actividad? n este caso no se cuestiona el io de existen cia del dinero orque el dinero vuelve a ser la conición de la existencia de algo.
n el P.I.B. no esá contabiliado el tra bajo de las madres ero sí de las vacas.
a reprdución del ganado, gallinas, cabras, vacas, gusanos de sea, esá me dia y evluaa en dinero, no así la na turlea como los piclores, el venado, los gusnos de tiera ... Esto no sigiica que la mujer sea considerada dentro de las ieras sino más bien que uno se ha ado cuenta que no se puede seguir eva lndola en efecivo ... aabado el escla vismo, el hombre no es más ercibido como una mercncía, nuevamente reco ncimiento de la subjeividad, presente, imporane ero no mensurable ... Por lo nto ¿no se deera reconcer mejor el rabajo csero de ls madres?
Conclusión
El dinero es mentiroso 3, por natu raleza, no solamente en su uso.
ro s una represenación y nada s
que una reprsenación. Sendo pre sena, or a ifra, na relidad que no
es mensurable.
No solamente cuantifica lo que no se puede cuantificar y lo hace con una aproximación ésima, ero, adems ol· vida una multitud de realidades muy imporantes que se descubren dema· siado arde, cuando desaparecen o se malogran l como el aire que se respi ra, l agua que se toma, la tiera y su fertilidad ...
Pretende alcnzar la exactiud, pero ls cuentas son falsas desde el pinci pio, no por razón de aritmética o de in fomátia, sino por razón filosófica, la cl nadie considera.
El dinero s peligroso, representa
un risgo, porque es objeto de fe, de
fe común, y esa fe s sumamene d
bil. l dinero desnsa sobre bienes fu turos, tavía no prduidos, y, ms que tdo, sobre la coina que la gente
iene en la osibilidad de prducir estos
bienes futuros.
l dinero es el resulado de a ne
gociación y es una promesa. ; decir que el dinero, lejos de ser objetivo, más
bien es una relación objetivada. Mejor dicho, el dinero es el encuentro objei vado, reifiado, a veces deificado o ah sol utificado ... de nuestras subjeividades.
n esta medida y or esta rzón el dine
ro represena por fin y basnte bien nuestras sociedades, sus relaciones de
fueras, las apacidades desiguales de negociación. l dinero representa nues trs sociedades, asi con exacitud.
¡s representa, no las legitima!
MODERNIZACION ¿para quiéns?
Ineiciencia y potencialidad pú·
blica y privada 1 Autor: auro Ojeda 1 CDS - Cenro para el Desarrollo Scial/ Quito-cuador.
Según el autor la cexistencia o
sobrevivencia de conceptos y
comortmientos radicionales con modenos, odría constituir un serio obstáculo pra el desrrollo de n
proyecto modeiador que involu cre no solo l sector público sino al pivado y a la sociedad ecuatoriana en general.