• No se han encontrado resultados

Gestión Pedagógica en el aula: Clima Social Escolar, desde la percepción de estudiantes y profesores del séptimo año de educación básica de los centros educativos Luis A Martínez de la ciudad de Quito, provincia de Pichincha y de la escuela fiscal Mixta E

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Gestión Pedagógica en el aula: Clima Social Escolar, desde la percepción de estudiantes y profesores del séptimo año de educación básica de los centros educativos Luis A Martínez de la ciudad de Quito, provincia de Pichincha y de la escuela fiscal Mixta E"

Copied!
126
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL

ECUADOR

SEDE IBARRA

ÁREA SOCIO HUMANÍSTICA

TITULACIÓN DE MAGÍSTER EN GERENCIA Y LIDERAZGO

EDUCACIONAL

Clima social escolar, desde la percepción de estudiantes y profesores del

séptimo año de educación básica de la escuela “Luis A Martínez”

de la ciudad de Quito provincia de Pichincha y de la escuela

Fiscal “España” del cant

ón Cotacachi, Provincia de

Imbabura durante el periodo 2011-2012.

TRABAJO DE FIN DE MAESTRÍA

AUTOR: Paredes Hidrobo, Favio Germán

DIRECTORA: Chininin Campoverde, Victor Eduardo, Mg.

CENTRO UNIVERSITARIO QUITO

(2)

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE FIN DE MAESTRÍA

Magister.

Chininin Campoverde, Víctor Eduardo.

DOCENTE DE LA TITULACIÓN

De mi consideración

Que el presente trabajo de fin de maestría, “Clima social escolar, desde la

percepción de estudiantes del séptimo año de Educación Básica”, realizado por el

profesional en formación: Paredes Hidrobo Favio Germán¨, ha sido orientado y

revisado durante su ejecución, por cuanto se aprueba la presentación del mismo.

Loja, Febrero del 2015

(3)

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS

Yo Paredes Hidrobo Favio Germán declaro ser autor del presente trabajo de fin de maestría: “Clima Social Escolar, desde la percepción de estudiantes y profesores del Séptimo Año de Educación Básica de los centros educativos “Luis A. Martínez” de la ciudad de Quito provincia de Pichincha y de la Escuela Fiscal Mixta “España”, de la zona de Intag del cantón Cotacachi Provincia de Imbabura, de la Titulación en Gerencia y Liderazgo Educacional, siendo Chininin Campoverde, Víctor Eduardo. Mgs director (a) del presente trabajo; y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes legales de posibles reclamos o acciones legales. Además certifico que las ideas, conceptos y procedimientos y resultados vertidos en el presente trabajo investigativo, son de mi exclusiva responsabilidad.

Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 88 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte pertinente textualmente dice: “Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado o trabajos de titulación que se realicen con el apoyo financiero, académico o institucional (operativo) de la Universidad

f)………

Autor: Paredes Hidrobo Favio Germán

(4)

DEDICATORIA

Quiero dedicar este trabajo de grado a mi esposa Cristina y a mis hijos David Favio y Valentina, por la comprensión, amor y apoyo incondicional brindado durante todo el tiempo.

A mi Madre, hermanos, hermanas, sobrinos y sobrinas, gracias por estar conmigo y por su diario estímulo durante toda mi vida.

(5)

AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un hogar maravilloso al nacer. Sin el apoyo en todo sentido de mis padres y hermanos, es difícil imaginar cómo sería el andar cotidiano sin recordar su comprensión, su apoyo inmenso y su amor.

Agradezco muy especialmente a mi esposa e hijos, que tuvieron la entereza suficiente para apoyarme profundamente, para darme su comprensión, su cariño y su amor. Gracias por hacer de esos momentos un verdadero vivir. Gracias por compartir y dedicar gran parte de sus vidas conmigo y por darme aliento para la ardua tarea de caminar hacia la perspectiva de un nuevo día.

Quiero dar las gracias al Colegio Ludoteca Padre Víctor Grados, a todos quienes me ofrecieron su amistad y su cariño en tiempos difíciles, y apoyado para poder cumplir esta meta profesional en mi vida.

f………..

Favio Germán Paredes Hidrobo

(6)

INDICE DE CONTENIDOS

PORTADA i

CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR ii AUTORIA iii

DEDICATORIA iv

AGRADECIMIENTO v

INDICE DE CONTENIDOS vi

RESUMEN 1

INTRODUCCIÓN 3

1. MARCO TEÓRICO 7

1.1. La escuela en Ecuador 8

1.1.1 Elementos claves 8

1.1.2 Factores de eficacia y calidad educativa 9

1.1.3 Estándares de calidad educativa 10

1.1.4 Estándares de desempeño docente: dimensión de la gestión del aprendizaje y de compromiso ético. 13 1.1.5 Planificación y ejecución de la Convivencia en el aula. 15

1.2. Clima escolar 19 1.2.1 Factores socio-ambientales e interpersonales en el centro escolar 19 1.2.2 Clima Social escolar: concepto Importancia. 20

1.2.3 Factores de influencia en el clima. 22

(7)

1.2.5.2 Dimensión de Autorrealización. 26

1.2.5.3 Dimensión de Estabilidad 28

1.2.5.4 Dimensión de Cambio 30

1.3 Gestión pedagógica 31 1.3.1 Concepto 31

1.3.2 Elementos que la caracterizan 32

1.3.3 Relación entre la gestión pedagógica y el clima de aula 33

1.3.4 Prácticas pedagógicas y tipos de aula 35

1.4 Técnicas y estrategias didáctico - pedagógicas innovadoras 38

1.4.1 Aprendizaje cooperativo 38 1.4.2 Concepto 39

1.4.3 Características 40

1.4.4 Estrategias, actividades de aprendizaje cooperativo 41

2 METODOLOGIA 44

2.1 Diseño de la investigación 44

2.1.1 Preguntas de investigación 44

2.2 Contexto 45

2.3 Participantes 46

2.4 Métodos, técnicas e instrumentos de investigación. 51

2.4.1 Métodos 51

2.4.2 Técnicas 52 2.4.3 Instrumentos 53

2.5 Recursos 55

2.6 Procedimiento 56

(8)

3.1 Análisis del clima Escolar 57 3.2 Análisis y discusión de resultados de la gestión de aprendizaje del

docente

58

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 80

4.1. Conclusiones 81

4.2. Recomendaciones 83

5. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN 84

1. Título de la propuesta 84

2. Justificación 84

3. Objetivos 85

4. Actividades 86

5. Localización y cobertura 89

6. Sostenibilidad de la propuesta 89

7. Presupuesto 91

8. Cronograma 92

BIBLIOGRAFIA 93

(9)

RESUMEN

La presente investigación contribuyo al conocimiento del Clima Social Escolar, desde la percepción de estudiantes y profesores del Séptimo Año de Educación Básica de los centros educativos “Luis A. Martínez” de la ciudad de Quito provincia de Pichincha y de la Escuela Fiscal Mixta “España”, de la zona de Intag del cantón Cotacachi Provincia de Imbabura, en el año lectivo 2011- 2012.

La metodología empleada fue la de tipo exploratoria y descriptiva, utilizando la escala de Moos y Trickett, aplicada a 45 estudiantes en edades comprendidas entre 10 Y15 años y a sus respectivos maestros.

Para el análisis se utilizó el método descriptivo y analítico, permitiendo evidenciar la importancia de la comunicación en la generación y cumplimiento de acuerdos y compromisos, así como la innovación constante en la utilización de estrategias metodológicas para la enseñanza, como las Tics y el aprendizaje cooperativo.

Por esta razón se propone un plan de capacitación para establecer mejores canales de comunicación por parte del docente y el empleo de nuevos recursos metodológicos mejorando su gestión pedagógica y consolidando un clima social escolar favorable.

(10)

ABSTRACT

The following researching helped to the School Social environment, since the students to the seventh grade teachers in basic education inside the educative centers ‘Luis A.Martínez” in Quito-Pichincha province an “España” Public School in the Intag Zone in Cotacachi Province. In the School year 2011-2012

I applied the exploratory and descriptive methodology, we used the scale of Moos and Trickett, we chose 45 students in ages between 10 and 15 years and their teachers.

In the analysis we used the descriptive and analytic method, it afforded to display the main facts of communication about the creation and achieving of compromises and agreements, indeed the constant innovation in the use of teaching methodological strategies as TICS and cooperative learning.

To sum up, we create a new training plan in order to establish communication channels by the teacher and the usage of new methodological resources improves their pedagogical activity with a better Social school Environment

(11)

INTRODUCCIÓN

El principal protagonista del desarrollo del sistema educativo es el maestro, en este rol se adquiere el poder de formar y guiar pero a la vez esto conlleva una fuerte responsabilidad, por cuanto su gestión pedagógica dentro del salón de clase, determina, el clima de aula en el que se lleva a efecto el desarrollo del proceso de enseñanza – aprendizaje, influyendo de manera directa en la formación integral de los estudiantes. Conocer esta situación en los dicentes del Séptimo año de Educación Básica de los centros educativos Escuela Fiscal Mixta Luis A. Martínez de la ciudad de Quito, y la Escuela rural Mixta España de la ciudad de Cotacachi, a través de la aplicación de instrumentos avalados internacionalmente es la misión de la presente investigación.

En otras palabras identificar las fortalezas y limitaciones pedagógicas de los docentes para generar un ambiente propicio para el aprendizaje, permitirá a la vez determinar una propuesta que contribuya al desarrollo humano y profesional de los maestros y autoridades de las instituciones que participan en la presente investigación.

Meza (2010), señala que el interés de este proceso cabe destacar también la experiencia de los países que ocuparon los primeros puestos en las pruebas de medición internacional de desempeño escolar, tales como Canadá, Finlandia y República de Corea reconocidos en la IV reunión del Programa de Educación para Todos, efectuada en Brasilia con apoyo de la UNESCO en el año 2008, mencionando que uno de los factores determinantes para el aprendizaje significativo, es la generación de un clima escolar positivo, es decir determinadas condiciones contextuales de la escuela y el aula.

(12)

Nuestro país en el año 2006 obtuvo de acuerdo al Instituto latinoamericano de evaluación de la calidad de educación (ILECE), una baja calificación en lo referente al proceso de enseñanza, obligando a las autoridades de gobierno a realizar cambios en la estructura misma del sistema educativo.

Para esto se hace factible la obtención de datos significativos, realizar la presente investigación posibilita, identificar factores que permiten el establecimiento de un adecuado clima de aula y otros que lo limitan; buscando alternativas que contribuyan a mejorar esta realidad, para esto se ha contado con el apoyo y participación de los directivos, docentes y estudiantes de las instituciones urbana y rural, quienes facilitaron la recopilación de información mediante la aplicación de encuestas y la realización de entrevistas, reflejando el interés por identificar factores que hagan posible el diseñar estrategias para mejorar su clima social escolar.

Dentro de este proceso se presentaron algunas limitantes como el acceso al recinto escolar rural, debido a su ubicación geográfica y por cuanto esta institución no cuenta con tecnología que facilite la comunicación con el investigador, situación que no limito la obtención de información debido a la apertura mostrada por los integrantes de ambas comunidades educativas.

Objetivos específicos:

 Investigar los referentes teóricos en la gestión pedagógica y clima social del aula, como requisito básico para el análisis e interpretación de la información de campo.

 Realizar un diagnóstico de la gestión pedagógica en el aula, partiendo de la autoevaluación docente y observación del investigador.

(13)

organización, claridad, control, innovación, cooperación), de los docentes y dicentes.

 Diseñar una propuesta para la mejora del clima y la práctica pedagógica del docente en el aula en cuanto a las estrategias de enseñanza aprendizaje, que posibiliten y fomenten la interacción entre todos los estudiantes y que ofrezcan a los profesores un modelo eficaz de aprendizaje cooperativo adaptado a las necesidades del aula.

 Contrastar las características del clima social del aula en los entornos educativos urbano y rural.

Para el cumplimiento de los objetivos planteados fue necesario partir de una sólida base teórica que hace referencia a la realidad de la escuela en el Ecuador, tomando aspectos importantes como la política de estado, la educación holística entre otros elementos claves; los estándares de calidad educativa y los factores de eficacia y eficiencia en la educación.

La definición de clima social escolar y sus dimensiones como la implicación, afiliación, ayuda, competitividad, integración, tareas, control, organización, claridad e innovación,

Identificar el significado de gestión pedagógica que tiene su funcionalidad en la organización del trabajo en el campo de la educación, reflejando elementos que la caracterizan como, el mejoramiento continuo, la evaluación permanente, el desarrollo de la creatividad y la responsabilidad compartida.

(14)

En el desarrollo de la presente investigación fue posible la obtención de datos a través de la aplicación de los instrumentos antes señalados, mediante la respectiva tabulación de los mismos se pudo determinar los aspectos más relevantes sobre los cuales se ha desarrollo una propuesta de desarrollo humano y profesional, partiendo del criterio que si no se trabaja en primera instancia en la persona difícilmente su rol como docente será mejor, entendiendo a la vez que el sector urbano y rural presentan diferencias entre sí pero se ha buscado determinar necesidades similares para plasmarla en un alternativa de superación.

(15)
(16)

1.1 La Escuela en Ecuador.

En la actualidad se habla de un cambio significativo en el sistema educativo de nuestro país, tomando en cuenta que en el año 2006 de acuerdo a un estudio realizado por el INSTITUTO LATINOAMERICANO DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA (ILECE), que ubicaba a nuestra nación entre los tres peores países en desempeño educativo, siete años después de acuerdo a este mismo organismo el Ecuador es mostrado como uno de los países con mayor avance en el desarrollo de la educación tomando en cuenta aspecto como: la universalización de la educación general básica, el acceso a sistema educativo de estudiantes de zonas alejadas y de estratos socioeconómicos bajos.

El plan decenal de educación (2006 -2015), hace hincapié en el desarrollo de habilidades del SER, ubicando al individuo de manera integral, encaminado para el BUEN VIVIR, que no significa el alcanzar logros materiales, sino está dirigido al alcance del bienestar físico, mental, social y espiritual, es decir no centra únicamente la adquisición de conocimiento sino en el desarrollo humano.

1.1.1 Elementos claves.

La educación como política de estado: entender que la educación es un proceso continuo y de la larga duración y no puede estar variar de un gobierno a otro; es también aceptar que es un derecho de todos buscando alcanzar un equilibrio que genere oportunidades, dentro de un marco de respeto a interculturalidad.

(17)

La capacitación constante: Este es un aspecto que está cambiando la mentalidad en especial del maestro, por cuanto actualizar el conocimiento permite entender la necesidad de adaptarnos a las exigencias del entorno en el que nos desarrollamos. Para esto el programa de becas implantado por el Gobierno Nacional y la normativa dispuesta para ejercer cargos públicos, ayuda a incentivar una actitud de mejora por parte de docentes y autoridades

La utilización de la tecnología: El acceso y adecuado uso de las distintas herramientas tecnológicas que en la actualidad existen, hacen factible el generar una visión de mayor amplitud del mundo actual, permitiéndonos el relacionarnos con otras culturas.

La visión holística del SER: La educación no solo debe estar basada en la

transmisión de conocimientos sino en el desarrollo de niveles altos de pensamiento, talentos y habilidades sociales buscando una forma de convivencia en armonía, preocupándose por la situación, física, psicológica, social y espiritual , permitiéndole a la persona:

 Aprender a conocer  Aprender a ser  Aprender hacer  Aprender a vivir.

1.1.2 Factores de eficacia y calidad educativa

(18)

Murillo (2006) señala que los factores que determinan la eficacia y calidad educativa se los puede resumir en los siguientes:

 Eje central de referencia.  La generación de acuerdos  La optimización de los recursos.  Liderazgo pedagógico

 Trabajo en equipo – responsabilidad compartida.  La capacitación constante.

 Desarrollo de la creatividad

Para determinar si una escuela cumple con elementos de eficacia es necesario establecer parámetros de una adecuada evaluación; por lo tanto no es la suma de situaciones aisladas la que permite alcanzar esta instancia, sino la formación de una cultura de mejoramiento continuo en la cual participan todos integrantes de la comunidad educativa.

Entonces se hace necesario comprender que dentro de este proceso de debe conformar un verdadero sentido de comunidad que parte con la generación de acuerdos y el cumplimiento de compromisos. En conclusión la cohesión de todos los integrantes de la comunidad educativa hace posible generar las condiciones necesarias para alcanzar una apropiada calidad educativa.

1.1.3 Estándares de calidad educativa.

(19)

De acuerdo a lo expuesto en el documento de “ESTÁNDARES DE CALIDAD EDUCATIVA” publicado por el ministerio de Educación del Ecuador en el año 2011 se menciona:

Los estándares de calidad educativa son descripciones de logros esperados de los diferentes actores e instituciones del sistema educativo. En tal sentido, son orientaciones de carácter público, que señalan las metas educativas para conseguir una educación de calidad.

Los estándares propuestos aspiran a tener las siguientes características:

 Ser objetivos básicos comunes a lograr.

 Estar referidos a logros o desempeños observables y medibles.  Ser fáciles de comprender y utilizar.

 Estar inspirados en ideales educativos.

 Estar basados en valores ecuatorianos y universales.

 Ser homologables con estándares internacionales pero aplicables a la realidad ecuatoriana.

 Presentar un desafío para los actores e instituciones del sistema, pero ser alcanzables.

 Los estándares de aprendizaje requieren de una estructura y una nomenclatura muy específicas que estén claramente correlacionadas con la estructura y la nomenclatura de los currículos nacionales.

 En el modelo de desempeño profesional, la categoría más general se denomina dimensión. Esta se descompone en estándares generales, que a su vez se dividen en estándares específicos.

(20)

Finalmente, los estándares generales se descomponen en estándares específicos.

Los diferentes tipos de estándares hacen referencia a distintos aspectos los mismos que se detallan a continuación.

Estándares de aprendizaje: Estos estándares son descripciones de los logros

educativos que se espera que los estudiantes alcancen en los distintos momentos de la trayectoria escolar desde educación inicial hasta bachillerato. Partiendo de cuatro áreas básicas: Lengua, Matemática, Ciencias Naturales y Estudios Sociales, así como en el uso de las TIC.

Estándares de desempeño profesional: Actualmente, se están desarrollando

dos tipos de estándares generales de desempeño profesional: de docentes y de directivos. Los estándares de desempeño docente son descripciones de lo que debe hacer un profesor competente; es decir, de las prácticas pedagógicas que tienen más correlación positiva con el aprendizaje de los estudiantes. Los estándares de desempeño directivo son descripciones de lo que debe hacer un director o rector competente; es decir, de las prácticas de gestión y liderazgo que están positivamente correlacionadas con el buen desempeño de los docentes, la buena gestión del centro escolar, y los logros de aprendizaje de los estudiantes.

(21)

1.1.4 Estándares de desempeño docente.

Para poder establecer un perfil ideal del maestro en lo referente a su labor como facilitador es necesario construir parámetros que direccionen el logro del docente. El modelo de estándares de desempeño profesional docente está compuesto por cuatro dimensiones que llevan a mejorar el aprendizaje de los estudiantes, los mismos que se basan en el sentido de evocación y pertenencia que el maestro debe reflejar en su labor docente, facilitando el aprendizaje de los estudiantes motivándolos para la construcción de grandes metas.

GRAFICO No 1

Fuente: Página web del ministerio de Educación del Ecuador Elaboración: Favio Paredes

Desarrollo Curricular: En la dimensión del desarrollo curricular. dimensión está compuesta por tres descripciones generales de desempeño docente que son necesarias para poder planificar y enseñar: (1) dominar el área del saber que enseña, (2) comprender y utilizar las principales teorías e investigaciones

DESEMPEÑO DOCENTE

COMPROMISO ETICO

DESARROLLO CURRICULAR

DESARROLLO PROFESIONAL GESTION DE

(22)

relacionadas con la enseña y su aprendizaje, y (3) comprender, implementar y gestionar el currículo nacional.

Gestión de aprendizaje: Esta dimensión está compuesta por tres

descripciones generales de desempeño docente que son necesarios para poder planificar y enseñar: dominar el área del saber que enseña, comprender y utilizar las principales teorías e investigaciones relacionadas con la enseña y su aprendizaje y comprender, implementar y gestionar el currículo nacional. Entonces puedo concluir que el docente debe estar en la capacidad de contribuir a enriquecer el currículo nacional.

Desarrollo Profesional: Involucra una preparación continua por parte del maestro. En este se incluyen tres descripciones generales de desempeño docente que son necesarias para su desarrollo profesional: mantenerse actualizado respecto a los avances e investigaciones en la enseñanza de su área del saber, colaborar con otros miembros de la comunidad educativa, y reflexionar acerca de su labor, sobre el impacto de la misma en el aprendizaje de sus estudiantes.

Compromiso Ético: El maestro debe convertirse en una fuente de inspiración

(23)

1.1.5. Planificación y ejecución de la convivencia en el aula: código de

convivencia.

.

Los cambios que requiere la educación hoy, son sistémicos y de fondo, la promesa de una sociedad del conocimiento implica aceptar el aprendizaje a lo largo de toda la vida, dentro y fuera del sistema escolar, como un principio fundamental de toda sociedad. En este contexto, debe cambiar no sólo el currículo, la pedagogía y la administración escolares, sino las propias reglas del juego de la convivencia en escuelas y colegios.

Rodríguez (2012) menciona que sin un buen clima escolar donde prime el diálogo, la comunicación, la confianza y el respeto mutuo - no es posible construir una educación de calidad. Puede existir adecuada infraestructura y un equipamiento excelente, hasta un cuerpo docente altamente calificado, pero si en las relaciones cotidianas dentro del colegio priman el miedo, la desconfianza, la censura, la falta de diálogo, la rigidez, la violencia bajo distintas formas todo lo demás sale sobrando.

Un adecuado clima escolar empieza por la generación de acuerdos que hagan factible la construcción de eficientes canales de comunicación por medio de los cuales se genere la posibilidad de que todos los miembros de la comunidad educativa puedan ser escuchados, manifestando sus ideas, inquietudes y necesidades.

(24)

Concepto y características del código de convivencia

Pesantes (2010) señala que el Código de convivencia es un conjunto de principios, que enfocados en los derechos humanos, orientan los comportamientos personales y sociales en la búsqueda de una convivencia armónica en democracia.

En el sistema educativo, es un proceso dinámico que se construye con la participación de todos los sujetos de la comunidad y que genera aprendizajes permanentes para una vida solidaria, equitativa y saludable.

El código de convivencia tiene como metas u objetivos entre los miembros de la comunidad educativa:

 Promover la convivencia Pacífica entre todos los actores de la comunidad educativa.

 Garantizar la seguridad individual y colectiva.  Propender la equidad y el respeto a las diferencias.  Desarrollar el ejercicio de ciudadanía.

 Fortalecer la capacidad expresiva y de escucha.  Establecer el trabajo cooperativo.

 Contribuir al desarrollo de habilidades en y para la vida.  Estimular el derecho a la participación.

 Generar y fortalecer vínculos afectivos  Crear un ambiente cotidiano de armonía.

(25)

 Universalidad e indivisibilidad: Todos los seres humanos poseen estos derechos y no pueden renunciar a ellos, entendiendo que no existe una jerarquía que los divida.

 Interdependencia e interrelación: Los derechos están relacionados entre sí.  Igual y no discriminación.

 Participación e inclusión.

 Responsabilidad e imperio de la ley.

Para la construcción de un código de convivencia se debe tener en claro una metodología de trabajo que permite el desarrollo del mismo, con el objetivo de garantizar en su elaboración la participación de todos los miembros de la comunidad educativa, en cierta forma se convierte en un tipo de planificación estratégica por lo tanto se fomenta un sentido de corresponsabilidad que se puede resumir en los siguientes pasos.

 Constitución de la comisión para la organización del proceso de elaboración del Código de Convivencia., en la misma que deben existir representantes de todos quienes integran la comunidad educativa: estudiantes, padres de familia, docentes, autoridades, personal administrativo y de logística; esta comisión precedida por el Coordinador del DECE o en su ausencia por la autoridad máxima de la institución o por el responsable de recursos humanos.

 Sensibilización y reflexión a todos los actores educativos; ejercicio de comprensión e interiorización de los derechos y responsabilidades del ser humano.

 Diagnóstico de la situación de la entidad educativa: Determinar la historia, geografía, situación socioeconómica, trabajar en base al FODA institucional.  Elaboración del documento tomando en cuenta los lineamientos básicos.  Análisis y discusión del documento base: llevar a efecto asambleas en los

(26)

 Envió del código de convivencia a las autoridades Distritales para su aprobación.

 Reproducción y socialización del código aprobado.

(27)

1.2 Clima Escolar

El clima escolar se genera por la interrelación de todos los miembros que conforman la comunidad educativa tomando como base los preceptos que promueven su accionar, en el cumplimiento de sus funciones, medio en el cual se lleva a efecto el proceso de enseñanza aprendizaje.

1.2.1 Factores socio ambientales e interpersonales en el centro escolar (aula de clase).

Cornejo y Redondo (2001) señalan que desde hace algunas décadas se viene desarrollando un intento sistemático por identificar y caracterizar el funcionamiento de aquellas instituciones escolares que alcanzaban mayores logros de aprendizaje. Las instituciones escolares que se organizan y funcionan adecuadamente logran efectos significativos en el aprendizaje de sus estudiantes.

Los factores que caracterizan a estas escuelas eficaces podrían integrarse en los constructos del clima escolar y tiempo real de aprendizaje, siendo su elemento molecular la frecuencia y calidad de las interacciones sustantivas. Una vez cubierta una dotación mínima de recursos, ya no son los recursos disponibles, sino los procesos psicosociales y las normas que caracterizan las interacciones que se desarrollan en la institución escolar lo que realmente diferencia a unas de otras, en su configuración y en los efectos obtenidos en el aprendizaje.

(28)

Nivel organizativo o institucional. Enfatiza con el clima institucional y se relaciona con elementos como: los estilos de gestión, las normas de convivencia, la participación de la comunidad educativa.

Nivel de aula. Tiene que ver con el clima del aula o ambiente de aprendizaje y se relaciona con elementos como: Relaciones profesor – estudiante, metodologías de enseñanza. relaciones entre pares.

Nivel intrapersonal. Hace referencia a las creencias y atribuciones personales y se relaciona con elementos como: auto-concepto de estudiantes y profesores, motivaciones personales y expectativas sobre los otros.

El estudiar los factores socio-ambientales permitirá entender los procesos interpersonales de un centro educativo y su inter-relación con los resultados del mismo, la calidad de vida escolar está asociada con la sensación de bienestar general, sensación de confianza de las propias habilidades para realizar el trabajo escolar, los factores socio-ambientales son así el eje principal para un buen clima escolar, unido a buenos resultados académicos, permiten la satisfacción de los actores de la comunidad escolar, que sucede como resultado de la gestión que se realiza de la convivencia en el pro del aprendizaje. Sin embargo este análisis tiene sentido cuando se llevan a la práctica para lograr modificaciones y cambios permanentes dentro de la educación

1.2.2. Clima social escolar: concepto e importancia

(29)

Cere (1993) define al clima escolar como el conjunto de características psicosociales de un centro educativo, establecidos por aquellos agentes o elementos estructurales, personales y funcionales de la institución que integrados en un proceso dinámico específico, confieren un peculiar estilo a dicho centro, condicionante a la vez de los distintos procesos educativos.

Al clima social escolar se lo puede conceptualizar como el conjunto de características psicológicas y sociales de cada individuo y que puede ser percibido por los demás, el clima escolar además incluye aspectos físicos como la edificación y los espacios escolares así como también aspectos de interacción que se determinan por las características personales, conducta y las interrelaciones que se dan en el plantel.

Un clima social positivo tiene características de distinta índole como son: infraestructura física adecuada, planificación de actividades que motivan la participación de todos los miembros del grupo, inter-comunicación respetuosa en donde se valoran cada una de las opiniones, disposición a aprender y cooperar, interrelaciones que generan un ambiente de confianza.

(30)

1.2.3. Factores de influencia en el clima

Rodríguez (2004) menciona que los factores que influyen en el clima escolar son diversos, no se puede olvidar que en una institución son varios los personajes educativos y cada uno cumple diferentes funciones.

Diversos estudios señalan distintos factores pero haciendo una síntesis se los puede resumir en los siguientes.

Participación-democracia: es de trascendental importancia una participación democrática de la comunidad educativa, pero siempre que la misma tenga un fin último que es la mejora del centro educativo. Se debe buscar siempre la expresión de criterios constructivas de cada uno de los participantes y poner en marcha planes que ayuden a la institución a conseguir la calidad educativa.

Liderazgo: educar es liderar, la educación requiere de líderes que cada día se propongan ir de su situación actual a una mejor en el futuro; pues los líderes son responsables del éxito o fracaso de las futuras generaciones. se conoce que existen diferentes tipos de líderes sin embargo el democrático es el considerado como el óptimo, por cuanto motiva al grupo a la cooperación y participación de todos en la búsqueda de un objetivo común.

(31)

Planificación-colaboración: a la planificación no se la debe considerar como un requisito más, se la debe elaborar críticamente y teniendo en cuenta el contexto escolar; cada centro educativo tiene una realidad distinta, por tanto las acciones a tomar debe contar con la participación de delegados de cada sector de la comunidad educativa, es estratégica.

Cultura de un centro: cada institución tiene una cultura que se la puede conceptualizar como el conjunto de valores, tradiciones y creencias; un centro educativo lógicamente está influenciado por la cultura del entorno en el cual se encuentra.

1.2.4. Clima social de aula: concepto desde varios autores y de Moos y Trickett

A continuación se define el clima social del aula según diversos autores:

“El clima o ambiente del aula es lo que rodea a las personas que participan en el proceso educativo, esto es profesores y alumnos” (Martínez y Otero, 2000: 137).

Según López Recacha (2009): “El clima social del aula es la estructura relacional configurada por la interacción de todo el conjunto de factores que intervienen en el proceso de aprendizaje”.

Para los autores Pérez, Santana y López (2009) el clima social: “Es la percepción que cada miembro del aula tiene sobre su vida interna y diaria dentro de la misma”.

(32)

Se puede conceptualizar al clima de aula como aquel contexto en el cual se desenvuelven diferentes actores (profesores-estudiantes) compartiendo aprendizajes e interrelacionándose entre sí según las percepciones que cada individuo tiene se logra un ambiente saludable, el cual es aprovechado para el desarrollo de cualquier actividad o un ambiente enfermizo que obstaculiza los aprendizajes. Ambiente que está determinado por la conducta, la disposición y el aporte que realiza cada uno de los actores educativos.

Arón y Milicic, (1999) señalan, los aprendizajes se pueden desarrollar efectivamente cuando en el aula se da un entorno favorecedor para el desarrollo personal de sus integrantes, con un espacio en el que se puede sentir el bienestar, la confianza en las capacidades de cada uno, satisfacción de estar en ella, interrelaciones positivas entre pares y con el docente. Los estudiantes pueden percibir calidad y calidez.

1.2.5. Caracterización de las variables del clima de aula y propuestas por moss & trickett.

Moss & Trickett (1979), clasifican a los ambientes humanos partiendo del aula de clase, atendiendo fundamentalmente a las relaciones estudiante-profesor, profesor-estudiante y a la estructura organizativa; comprende cuatro grandes dimensiones: relaciones, autorrealización, estabilidad y cambio.

(33)

Autorrealización: da importancia al crecimiento personal así como a la orientación y consecución de metas; valora la calidad que se concede en la clase a la realización de tareas y los temas de las materias, determina en qué grado se cumple el programa y los esfuerzo y logros personales.

Estabilidad: se la puede describir como el grado de importancia que se atribuye al comportamiento en clase, claridad y conocimiento de las normas y sus respectivas consecuencias; como también hace referencia al funcionamiento adecuado de la clase, su organización y coherencia de la misma.

Cambio: dimensión en la que se determina el grado en que los estudiantes contribuyen a diseñar actividades originales y en que el docente introduce nuevas tecnologías y didácticas; además se refiere a la diversidad, creatividad, variaciones en las acciones que contribuyen a mejorar el aprendizaje.

Según las dimensiones caracterizadas anteriormente, hoy en día se necesita de docentes eficaces que asuman roles diferentes al hasta ahora asignado; no solo debe ser un personaje que domine la ciencia, sino además debe convertirse en un facilitador guía y mediador de la formación integral de los estudiantes.

Según Burgos y Jauregi (2009) mencionan que es importante disponer los contenidos de tal manera que formen parte de un todo común e interrelacionado, adaptar la enseñanza al proceso de aprendizaje; tener en cuenta los aspectos emocionales y el fortalecimiento de la autoestima, aprendizaje por descubrimiento y contacto con el medio, usar recursos variados especialmente tecnológicos y finalmente reforzar las actividades de orientación y convivencia.

(34)

motivación extrínseca insta a la acción para conseguir un premio o evitar un castigo, la intrínseca mueve por la gratificación que la misma acción conlleva.

Por lo tanto los docentes deben practicar estrategias que fomenten la motivación intrínseca que es la más saludable para el aprendizaje pues los estudiantes participan en su aprendizaje para sentirse satisfechos y el docente no tendrá que aplicar un condicionamiento clásico que normalmente está caracterizado por condicionar a las personas a responder de determinada forma ante ciertos estímulos, convirtiendo de esta manera al aprendizaje inconsciente.

1.2.5.1 Dimensión de relaciones

Evalúa el grado de implicación de los estudiantes en el ambiente, el alcance de su apoyo y ayuda hacia el otro y el grado de libertad de expresión. Es decir mide en qué medida los estudiantes están integrados en la clase, se apoyan y ayudan entre sí. Sus sub-escalas son:

1.2.5.1.1 Implicación

“La implicación posee un componente conductual (participación) y un componente psicológico (la identificación con el centro escolar)”. Iker Ros (2009; 79). Hace referencia al interés y participación activa de los estudiantes en todas las actividades relacionadas con la clase. La implicación mide el grado de importancia que dan los estudiantes a todo lo relacionado con el aprendizaje, además de las actitudes de bienestar en las que incorporan tareas complementarias para lograr su propio aprendizaje.

(35)

1.2.5.1.2 Afiliación

La afiliación describe el “proceso por el cual un sujeto es personaje de una transformación que implica incorporar y apropiarse de "modos de ser y actuar", nuevos para él, pero ya habituales para los integrantes de la institución” (Poggi, Teobaldo, Marengo, Pini & Scagliotti, 1999; 25).

Mide el grado de amistad entre los estudiantes que se ayudan mutuamente en sus tareas; así mismo si en el aula los discentes se conocen y disfrutan trabajando en grupo con el apoyo de todos sus miembros.

1.2.5.1.3 Ayuda

El maestro en un mediador del aprendizaje por lo tanto está en la obligación de ser orientador y prestar la atención necesaria a cada uno de los estudiantes., lo acompaña para consolidar su proceso de enseñanza- aprendizaje, para este fin las estrategias son diversas y por ende requiere una constante formación del maestro así como la valoración de los conocimientos previos del dicente.

1.2.5.2 Dimensión de auto realización:

Es la segunda dimensión de esta escala a través de ella se valora la importancia que se concede en la clase a la realización de las tareas y a los temas de las materias, comprende las siguientes sub-escalas.

1.2.5.2.1. Tareas

(36)

previsto o planificado, establece el énfasis que le pone del docente en el temario preestablecido, en otras palabras estrategias para reforzar el conocimiento.

1.2.5.2.2. Competitividad

Martínez y Otero (1994) definen a la competitividad como el grado de importancia que se da a la voluntad por lograr una buena calificación. Además se la podría conceptualizar como el esfuerzo que realiza cada estudiante para conseguir logros personales y de superación.

Así, uno de los aspectos que caracteriza el clima social de muchas de nuestras aulas es la competitividad entre los alumnos, de forma tal que algunos son “ganadores” (los que tienen un buen rendimiento académico y están integrados en la escuela) y otros son “perdedores”. Se recomienda a los docentes interpretar la competitividad desde el aspecto sano, para evitar que haya roses conflictivos entre los estudiantes que muchas de las veces son provocadas por el querer ser mejor o sentirse superior a los demás.

1.2.5.2.1 Cooperación (CP)

Evalúa el grado de integración, interacción y participación activa en el aula, para lograr un objetivo común de aprendizaje, es decir como el grupo se cohesiona para alcanzar determinados propósitos.

1.2.5.3. Dimensión de Estabilidad

(37)

destrezas, competencias y conocimientos académicos significativos y funcionales además de autonomía personal y desenvolvimiento dentro del entorno social.

1.2.5.3.1. Organización (OR).

La organización comprende la planificación y el orden en la realización de tareas escolares para alcanzar un aprendizaje significativo (Martínez, Otero, 1997; 141).

Para Antonio Adame (2010), a la hora de organizar el trabajo para los estudiantes en el aula, la forma en que éstos se distribuyen y realizan la tarea, constituye un mecanismo clave de decisión ya que según la ordenación se estimula o inhibe el desarrollo-aprendizaje de los discentes.

1.2.5.3.2. Claridad (CL)

En la actualidad se trata de generar acuerdos y compromisos que direcciones el accionar de los miembros de la comunidad educativa, teniendo claro las consecuencias de las mismas o las acciones reparadoras que conllevan.

Para la autora Cubero Venegas (2004) la escuela generalmente tiene un conjunto de normas manifiestas que regulan la actividad y las interrelaciones de los miembros de la comunidad que la constituyen, deben ser pocas, sencillas y claras de manera que todos las comprendan.

1.2.5.3.3. Control

(38)

1.2.5.4. Dimensión de cambio

Evalúa el grado en que existen diversidad, novedad y variación razonables en las actividades de clase. Formada por la sub- escala innovación, es decir tiene que ver con la evaluación formativa que hace posible la toma de decisiones en el proceso

1.2.5.4.1. Innovación

Innovar proviene del latín innovare, que significa acto o efecto de innovar, tornarse nuevo o renovar, introducir una novedad. Para Martínez y Otero (1997) la innovación es el grado en que los alumnos contribuyen a planear las actividades escolares y la pluralidad y cambios que introduce el profesor con nuevas técnicas y estímulos a la creatividad del estudiante.

El docente se puede formar e investigar sobre nuevas técnicas y métodos que contribuyan al logro de un aprendizaje, los estudiantes se sienten atraídos por las nuevas actividades sobre todo si son creativas y les permiten experimentar su propio aprendizaje.

(39)

1.3. Gestión pedagógica.

Para hacer una valoración sobre la gestión pedagógica, desarrollada en los centros educativos objeto de estudio se hace necesario tomar las diferentes conceptualizaciones sobre el término "Gestión Pedagógica".

1.3.1. Concepto

Esta disciplina tiene por objeto el estudio de la organización del trabajo en el campo de la educación por tanto está determinada por el desarrollo de las teorías generales de la gestión y los de la educación. Pero no se trata de una disciplina teórica, su contenido disciplinario está determinado tanto por los contenidos de la gestión como por la cotidianidad de su práctica.

En este sentido es una disciplina aplicada, es un campo de acción, en el cual interactúan los planos de la teoría, los de la política y los de la pragmática. Es por tanto una disciplina en proceso de gestación e identidad.

Nano de Mello (1998) destacando el objetivo de la gestión educativa en función de la escuela y en el aprendizaje de los alumnos, define la gestión pedagógica como eje central del proceso educativo.

Desde una perspectiva amplia del conjunto de procesos y de fenómenos que suceden al interior de la escuela se entiende por gestión escolar, dentro de este contexto La calidad de la educación requiere de docentes orientados a la excelencia, es decir, docentes que sean eficaces y eficientes en lo que respecta al proceso de enseñanza y aprendizaje,

(40)

educativa generando las condiciones, los ambientes y procesos necesarios para que los dicentes aprendan conforme a los fines, objetivos y propósitos de la educación

Desde la perspectiva del maestro se debe buscar la forma de que su ejercicio resulte significativo y transcendente en el aula, tomando como punto de partida la empatía con el grupo para cumplir a cabalidad con su rol de formador, para esto se hace necesario una constante preparación con parte del maestro desarrollando distintas habilidades de comunicación y socialización a parte del dominio del conocimiento de su asignatura.

Tapia (2003) señala que la gestión pedagógica debe conducir a la escuela ha convertirla en una organización abierta al aprendizaje y a la innovación; que abandone certidumbres y propicie acciones para atender lo complejo, lo específico y lo diverso; que sustituya las prácticas que no le permiten crecer, dedicando esfuerzos colectivos en actividades enriquecedoras, concentrando la energía de toda comunidad educativa en un plan integral hacia su transformación sistémica, con una visión de conjunto.

1.3.2. Elementos que la caracterizan

Cepeda (2008), expresa que las principales características de la gestión educativa estratégica son cinco y que estas determinan la funcionalidad y el alcance de las mismas

Centrada en el estudiante: Parte de la idea de que las escuelas son la unidad de la integración de habilidades para el desarrollo humano, y que por ende los estudiantes son el centro de atención de la labor tanto de padres de familia, autoridades y maestros, por cuanto son seres en formación.

(41)

funciones hacen posible el generar una dinámica de progreso o retroceso de acuerdo a la situación.

Mejoramiento continuo: Si hablamos de dinámica en la educación entonces

comprendemos que no es un proceso estático y que se encuentra en cambio, y la estrategia del mismo debe ser dirigido en una mejora progresiva y secuencial que beneficie a todos los actores de la comunidad educativa, haciendo hincapié a que este mejoramiento continuo es responsabilidad de todos y aquí es importante reconocer el papel que juega la capacitación permanente.

Evaluación permanente: Es necesario en este proceso evaluar de manera permanente el proceso que se está siguiendo en el desarrollo de la gestión escolar, tomando como punto de partida el diagnóstico inicial, llevar a efecto una evaluación formativa para ejecutar cambios requeridos en el proceso y conocer el resultado final de todo lo realizado.

Desarrollo de la creatividad y emprendimiento: Es importante el desarrollo

de la investigación que haga posible el acceder a niveles altos de pensamiento para el desarrollo de acciones innovadoras que promuevan un crecimiento favorable.

1.3.3 Relación entre la gestión pedagógica y el clima de aula.

(42)

La gestión pedagógica se cimienta en un trabajo en el cual lo fundamental es la creación de un adecuado clima de aula: Trabajar en un ambiente de respeto y confianza permite a los docentes generar espacios y oportunidades para la evaluación, monitoreo y compromiso con la practica pedagógica. En un buen clima de trabajo los ejercicios de evaluación y monitoreo cumplen su función, ya que no se ven como el señalamiento de errores, sino como el encuentro con oportunidades para el mejoramiento y crecimiento de los miembros de un equipo. Compartir la responsabilidad por los logros educativos de los dicentes, compromete a cada integrante de la comunidad educativa, desde el intendente hasta el director. Fijar metas y objetivos comunes, permite aprovechar las competencias individuales y fortalecer al equipo de trabajo. Por lo tanto, un buen clima escolar, es requisito indispensable para la gestión escolar.

La práctica pedagógica al desarrollarse en un ambiente de clima de aula apropiado facilita el trabajo en equipo, e impulsan a la construcción de objetivos comunes que conllevan a crear una cultura de mejoramiento continuo, mentalizando a la protagonista del proceso a la investigación que nace del mismo docente al intentar conocer la situación individual de cada uno de sus estudiantes, valorando sus conocimientos previos y a través de distintas técnicas construir un aprendizaje significativo.

(43)

1.3.4. Prácticas pedagógicas tipos y clima de aula

Conway (2006) El clima de aula es la combinación de distintas variables dentro de un salón de clases que trabajan juntas para promover la formación de distintos tipos de habilidades de la persona, es el ambiente en el cual se lleva a efecto el proceso de enseñanza aprendizaje, teniendo como actores principales, a los docentes y estudiantes.

Por tal motivo las distintas prácticas pedagógicas, tienen relación directa con la generación del clima de aula, que de acuerdo a la escala de Moos y Trickett (1984), presenta en su clasificación de climas de aula seis grandes tendencias, cada una con características particulares.

1.3.4.1 Aulas orientadas a la relación estructurada.

Enfatizan la interacción y participación de los estudiantes y son vistas como relativamente altas en interés e implicación y apoyo del profesor. “Estas clases también enfatizan la organización y claridad en las reglas y procedimientos y el número y alcance de las reglas que gobiernan la conducta de los estudiantes” (García, Traver, Candela, 2001).

(44)

1.3.4.2 Aulas orientadas a una competitividad desmesurada

“Estas clases enfatizan exageradamente la orientación a las tareas y la competición, mientras que se encuentran por debajo de la media en las dimensiones relacionales y de organización, claridad, control e innovación” (García, Traver, Candela, 2001).

Se las caracteriza como aulas en la que existen pocas reglas, las relaciones no tienen mucha importancia, pues al incentivar a la competición los estudiantes no disponen del tiempo para interrelacionarse entre sí; tampoco importa tanto la innovación, ni las reglas están claras, en este tipo de aula lo que si tiene trascendental importancia es la competición.

1.3.4.3 Aulas orientadas a la organización y estabilidad

“Los estudiantes perciben estas clases como faltas de relaciones de apoyo profesor - alumno y alumno - alumno, mientras que se da un mucha importancia al control del profesor”. (García, Traver, - 2001).

En este tipo de aula se percibe un elevado control del docente descuidando las demás dimensiones que influyen en una clase. Se siente la falta de relaciones de apoyo tanto entre el docente y estudiante, como también entre pares. Ponen poco énfasis en la orientación a la tarea. Es importante estar conscientes de que el control es necesario en el aula pero de manera preventiva y no de manera represiva.

1.3.4.4 Aulas orientadas a la innovación

(45)
(46)

1.4. Técnicas y estrategias didáctico-pedagógicas innovadoras.

Tomando en cuenta una de las primicias del constructivismo en la cual el estudiante deduce su propio conocimiento, entendiendo de esta manera el rol del docente como un mediador entonces se podría deducir que metodologías tradicionales de enseñanza basadas en la mera transmisión de información no responden a las demandas socioculturales de nuestro tiempo, que requiere en los seres humanos el desarrollo de niveles altos de pensamiento como indica BLOOM en su pirámide.

Sin embargo varios autores como Vygotsky concuerdan en la importancia del entorno para el desarrollo evolutivo de las personas, por tal motivo se hace indispensable en la educación el desarrollo de distintas habilidades sociales; todo esto involucra un cambio de paradigma en todos los miembros que conforman la comunidad educativa, tomando como principios:

La Formación integral: ha de guiarse por los cuatro puntos cardinales: aprender a ser, saber, hacer y querer.

La Innovación: una constate búsqueda y experimentación prever y superar resistencias, conocer procesos, afrontar conflictos y crear climas constructivos.  La Investigación como proceso de adquisición de conocimientos para mejorar la práctica, transformar la curiosidad en un proceso científico y sistemático para la adquisición y creación de conocimientos.

Dentro de este desarrollo se cambian algunos conceptos uno de los principales es el competición por cooperación.

1.4.1. Aprendizaje cooperativo

(47)

importantes; sin embargo en la actualidad la sociedad está saturada de personas que miran la vida desde esta perspectiva generando un retroceso en la evolución del ser humano; por todo lo anterior urge entender que lo importante es poder reconocernos como seres individuales pero a la vez parte de una comunidad y esto únicamente es posible entendiendo que necesitamos de los demás; conocedores de lo que sucede en nuestra entorno es responsabilidad de todos.

Desde el precepto que dos cabezas piensa mejor que una la educación actual a través de distintas metodologías como el aprendizaje cooperativo realza, la importancia del trabajo en equipo, los valores, la identidad, buscando proporcionar calidad y calidez.

1.4.2. Concepto

El trabajo cooperativo se lo concibe como la agrupación de personas que orientan sus esfuerzos para obtener resultados satisfactorios en el manejo de un tema de trabajo común. Se trata de un conjunto de personas que tienen alto nivel de capacidad operativa de cara al logro de determinados objetivos a través de la realización de actividades orientadas a la consecución de los mismos mediante una adecuada coordinación y articulación de tareas, y en un clima de respeto y confianza mutua altamente satisfactorio.

El trabajo cooperativo se apoya en diversos estudios e investigaciones realizadas a través de los tiempos, podemos señalar los siguientes planteamientos con sus respectivos autores.

(48)

Vigostky (1991), manifiesta que el aprendizaje cooperativo requiere de grupos de estudio y trabajo. En primera instancia, porque es en el trabajo en grupo donde los docentes y los estudiantes pueden cooperar con los menos favorecidos en su desarrollo cognitivo, tener acceso al conocimiento o mejorar sus aprendizajes y está fundamentado en que cada estudiante intenta mejorar su aprendizaje y resultados, pero también el de sus compañeros para alcanzar el objetivo y metas planteadas.

1.4.3. Características

Serrano (1996) indica que el aprendizaje cooperativo se puede considerar como una aproximación integradora entre las habilidades sociales objetivas y los contenidos educativos y, de forma general, podemos decir que se basa en una concepción holística del proceso de enseñanza/aprendizaje donde el intercambio social constituye el eje director de la organización del aula, al conformar pequeños grupos en los cuales se busca crear identidad a través de un vínculo de colaboración permanente desarrollando identidad y responsabilidad de los resultados obtenidos.

Johnson, Johnson y Holubec (1999) señalan que son cinco los elementos básicos que forman el Aprendizaje cooperativo.

La interdependencia positiva: Los miembros del grupo perciben que están vinculados entre sí para realizar una tarea y que el éxito depende de todos quienes conforman el equipo., a la vez si alguien falla, será imposible alcanzar el objetivo final, en otras palabras todos necesitamos de todos.

(49)

La responsabilidad individual: Cada persona es, y debe sentirse, responsable del resultado final del grupo. Este concepto sintoniza y complementa al de interdependencia positiva, por tal motivo la confianza en mí mismo y en mis compañeros es fundamental. Prieto (2007) señala que la responsabilidad individual implica, por un lado, que cada uno sea responsable de contribuir de algún modo al aprendizaje y al éxito del grupo. Por otro se requiere que el estudiante individual sea capaz de demostrar públicamente su competencia”.

Las habilidades sociales: En la convivencia en grupo los individuos desarrollan distintas habilidades (comunicación, percepción, entre otras) para poder formar parte de los mismos, sin embargo en distintas ocasiones las personas pueden demostrar sometimiento la idea principal es que exista un equilibrio y armonía en la relación interpersonal, en otras palabras que el estudiante goce de su pertenencia al grupo.

La autoevaluación del grupo: Implica, que a los estudiantes se les dé la oportunidad y que sean capaces de evaluar el proceso de aprendizaje que ha seguido el grupo. Esta evaluación guiada por el profesor es muy importante para tomar decisiones para futuros trabajos y para, que cada miembro, pueda llevar a cabo un análisis de la actuación que ha desempeñado dentro del compartir con sus compañeros.

1.4.4. Estrategias actividades de aprendizaje cooperativo.

Antes de intentar desarrollar el trabajo cooperativo se pueden llevar a efecto ejercicios inductivos como por ejemplo:

 Dinámicas o técnicas de integración grupales.  Análisis y debates

(50)

Las técnicas de aprendizaje cooperativo son altamente estructuradas, requieren un trabajo exhaustivo por parte del docente en la preparación, aseguran la combinación de todos los elementos del AC y favorecen el desarrollo de destrezas o competencias.

Para desarrollar distintas técnicas de aprendizaje cooperativo es necesario tomar en cuenta distintos aspectos que faciliten el llevarlas a efecto, para esto se toma como punto de partida las características antes mencionadas:

 Cada estudiante explica el tema o la parte del tema que ha preparado. El trabajo individual es importante pero son fundamentales los momentos de puesta en común, de debate y de preparación conjunta.

 Los dicentes tienen que ser capaces de transmitir información, no solo a sus compañeros de grupo, sino también al resto de la clase.

 Generar acuerdos sobre la organización interna del grupo.

 El integrante tendrá feed-back por parte del profesor y de sus compañeros como miembro del grupo y como este en conjunto lo que facilitará la reflexión y la mejora.

Slavin (1980) señala que dentro de las distintas técnicas de aprendizaje cooperativo se puede mencionar a:

El Rompecabezas: esta técnica pretende lograr una interdependencia positiva entre los miembros del equipo, es decir que dependan unos de otros para alcanzar el objetivo planteado.

Divisiones de rendimiento por equipos: A través de este proceso se busca

(51)

Grupo de investigación: Esta estrategia pretende que los estudiantes discutan valoren e interpretar los contenidos informativos que reciben en el aula, participando de forma activa en la selección de los métodos o procedimientos para el aprendizaje.

(52)

2. METODOLOGÍA

2.1 Diseño de la investigación

El diseño de investigación constituye “El plan o estrategia que se desarrolla para obtener información que se requiere en una investigación” (Hernández, 2006)

La investigación fue de carácter no experimental porque mediante el diagnóstico conocimos en forma detallada, la situación actual de los titulados en la UTPL en los últimos cinco años es decir desde el 2005 al 2010 para optimizar la toma de decisiones futuras de los diferentes involucrados en este proceso.

El presente proyecto es un estudio de tipo transeccional / transversal, que consiste en señalar un período específico para la realización de la investigación, en este caso corresponde el período del 2011 al 2012 para la elaboración del mismo. Es de tipo mixto, es un proceso que recolecta, analiza y vincula datos cualitativos y cuantitativos en un mismo estudio para responder al planteamiento de un problema.

El tipo de investigación realizada es de tipo descriptivo y exploratoria, ya que facilito explicar y caracterizar la realidad de la gestión pedagógica o de aprendizaje docente

y su relación con el clima de aula para el desarrollo del proceso de enseñanza – aprendizaje. En este caso el enfoque metodológico será

complementado con el análisis descriptivo-explicativo, en el caso descriptivo se detallará la estructura de los fenómenos y su dinámica identificando aspectos relevantes de la realidad.

2.1.1 Preguntas de investigación:

(53)

¿Cómo perciben el ambiente de aula en el que se desarrolla el proceso educativo los estudiantes y profesores del séptimo año de educación básica?

¿Qué características son las que definen el aula en relación con el ambiente, desde la percepción de estudiantes y profesores?

¿Cómo es la gestión pedagógica que realiza el docente en el aula?

¿Cuál es la relación que existe entre la relación pedagógica del profesor y el clima de aula que se desarrolla en el proceso educativo?

¿Qué tipo de prácticas pedagógicas pueden mejorar el ambiente en el cual se desarrolla el aprendizaje de los estudiantes?

2.2. Contexto

Institución Urbana: Escuela Fiscal Mixta “Luis A. Martínez

Se encuentra ubicada al sur de la ciudad de Quito, en la provincia de Pichincha, creada el 24 de Octubre 1960, prestando sus servicios a la niñez de la comunidad en horario vespertino desde hace ya 52 años.

Una educación integral de conocimientos basados en la Actual Reforma Curricular, la cual plantea el desarrollo de destrezas con criterios de desempeño constituye el referente principal para que los docentes elaboren la planificación micro-curricular de sus clases y las tareas de aprendizaje.

El nivel socio-económico de los estudiantes es medio bajo.

Institución Rural: Escuela Fiscal Mixta “España”

(54)

desde hace ya 105 años. La actual Reforma Curricular tiene como objetivo fundamental el desarrollo en forma holística de los educandos en la que los y las docentes pueden planificar en forma óptima sus micro-planificaciones y cumplir con sus objetivos del año.

2.3 Participantes

Para el desarrollo de la presente investigación participaron estudiantes, docentes y autoridades de las escuelas Luis Martínez y España.

ESCUELA FISCAL MIXTA LUISA MARTÍNEZ URBANA.

Ubicación Pichincha- Quito Tipo de institución Fiscal

Régimen Sierra

Número de estudiantes 35 Jornada de estudio Vespertina Grado con el que se trabajó Séptimo año de

Educación Básica

Sector Sur de Quito

ESCUELA FISCAL MIXTA ESPAÑA RURAL

Ubicación Imbabura- Zona de Intag – Cotacachi Tipo de institución Fiscal

Régimen Costa

N estudiantes 10

Jornada de estudio Matutina

Grado con el que se trabajó Séptimo año de Educación Básica

(55)
[image:55.612.213.400.125.257.2]

TABLA No 1

FUENTE: Ficha de datos

Elaborado por Favio Paredes Investigador

El número de estudiantes del área urbana es mayor al área rural, sin embargo la diferencia no sesga los resultados de estudio

TABLA No 2

P 1.3

Opción Frecuencia %

Niña 10 47,62

Niño 11 52,38

TOTAL 21 100,00

FUENTE: Ficha de datos

Elaborado por Favio Paredes Investigador

La población objeto de estudio registra equidad de género al contar con igualdad en el número de participantes.

SEGMENTACIÓN POR AREA

Opción Frecuencia %

Inst. Urbana 11 52,38 Inst. Rural 10 47,62

[image:55.612.211.398.366.548.2]
(56)
[image:56.612.215.398.70.236.2]

TABLA No: 3 P 1.4

Opción Frecuencia %

9 - 10 años 3 14,29 11 - 12 años 16 76,19 13 - 15 años 2 9,52

TOTAL 21 100

FUENTE: Ficha de datos

Elaborado por Favio Paredes Investigador

Las unidades de análisis registran mayor presencia de estudiantes en el rango de 11 a 12 años de edad con el 76%, a ello se suma un 9.52% de niños que se ubican entre 13 y 15 años, lo que determina que se cuenta con una población mayoritaria en sobre edad.

TABLA No: 4 P 1.6

Opción Frecuencia %

Vive en otro país 0 0,00 Vive en otra ciudad 3 14,29

Falleció 1 4,76

Divorciado 2 9,52

Desconozco 1 4,76

No contesta 14 66,67

TOTAL 21 100,00

FUENTE: Ficha de datos

Elaborado por Favio Paredes Investigador

[image:56.612.190.424.370.581.2]
(57)
[image:57.612.212.402.73.347.2]

TABLA No: 5 P 1.7

Opción Frecuencia %

Papá 9 42,86

Mamá 8 38,10

Abuelo/a 2 9,52 Hermano/a 1 4,76

Tio/a 1 4,76

Primo/a 0 0,00

Amigo/a 0 0,00

Tú mismo 0 0,00 No contesta 0 0,00

TOTAL 21 100,00

Respecto a si recibe ayuda o lo revisan los deberes, el 42.82% indica que lo hace la papá, seguido del 38.10 que lo hace la mamá y con 9.52% lo hacen los abuelos; esto hace suponer que existe el acompañamiento por parte de la familia a los estudiantes, con una participación dividida entre papá y mamá.

TABLA No 6 P 1.8.a

Opción Frecuencia %

Sin estudios 0 0,00

Primaria (Escuela) 12 57,14 Secundaria (Colegio) 9 42,86 Superior (Universidad) 0 0,00

No Contesta 0 0,00

TOTAL 21 100,00

FUENTE: Ficha de datos

[image:57.612.184.429.475.668.2]
(58)
[image:58.612.187.429.176.375.2]

El nivel de educación de la madre se ubica con el 57.14%, el 42.86% a la secundaria, lo cual guarda coherencia con el aspecto analizado anteriormente en el sentido en que acompañan a sus hijos en las tareas.

TABLA No 7 P 1.8.b

Opción Frecuencia %

Sin estudios 0 0,00

Primaria (Escuela) 7 33,33 Secundaria (Colegio) 14 66,67 Superior (Universidad) 0 0,00

No Contesta 0 0,00

TOTAL 21 100,00

FUENTE: Ficha de datos

Elaborado por Favio Paredes Investigador

Figure

TABLA No 1
TABLA No: 3
TABLA No 6
TABLA No 7
+6

Referencias

Documento similar

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)