• No se han encontrado resultados

El uso de los pronombres átonos en el corpus PRESEEA VALENCIA Los casos de leísmo

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "El uso de los pronombres átonos en el corpus PRESEEA VALENCIA Los casos de leísmo"

Copied!
17
0
0

Texto completo

(1)L i n g ü í s t i c a e n l a r e d . K o e l p u c s j s e q i l g r e 14 / 09 / 2017 utopovlomkJorge.Roselló.Verdeguerxwalñutopokdas rmyzkoieamUniversidad.de.Valenciawñubeifñoiyldly rtlmvlinwytisdñfbxcieghñbvotlaqwiopyjhwxbzcinzu. .monográfico. PROCESOS DE VARIACIÓN Y CAMBIO EN EL ESPAÑOL DE ESPAÑA. ESTUDIOS SOBRE EL CORPUS PRESEEA. El uso de los pronombres átonos en el corpus PRESEEA-VALENCIA. Los casos de leísmo The use of the object pronouns in the corpus PRESEEA-VALENCIA. The cases of le(s) as accusative (leísmo). Resumen. Abstract. En el presente artículo se describe el uso de los pronombres átonos en el área metropolitana de Valencia en relación a una serie de variables lingüísticas y sociales. Para ello, utilizamos muestras orales del corpus PRESEEA-Valencia (PRESEVAL). A continuación, se analizan con más detalle las formas le y les con el objeto de observar el número de ocasiones en que estos pronombres desempeñan la función de complemento directo y cuáles son las variables que más condicionan su uso (el género masculino, el carácter animado del referente, el tipo de sujeto y determinadas construcciones).. This paper describes the use of the object pronouns in the metropolitan area of Valencia in relation to a numer of linguistic and social variables. To do this, we use oral samples taken from the corpus PRESEEA-Valencia (PRESEVAL). Afterwards, the forms le and les are analysed in depth in order to observe how frequently these pronouns are used as direct object and which the variables that determine their use are (animated and masculine referents, the type of subject, the internal structure, etc.).. Palabras Clave. Key words. Pronombres átonos, funciones sintácticas, variables lingüísticas, variables sociales, leísmo, sistema etimológico, comunidades bilingües.. Object pronouns, syntactic functions, linguistic variables, socials variables, leísmo, etymological system, bilingual regions..

(2) L i n g ü í s t i c a e n l a r e d . K o e l p u c s j s e q i l g r e 14 / 09 / 2017 utopovlomkJorge.Roselló.Verdeguerxwalñutopokdas rmyzkoieamUniversidad.de.Valenciawñubeifñoiyldly rtlmvlinwytisdñfbxcieghñbvotlaqwiopyjhwxbzcinzu. .monográfico. PROCESOS DE VARIACIÓN Y CAMBIO EN EL ESPAÑOL DE ESPAÑA. ESTUDIOS SOBRE EL CORPUS PRESEEA. El uso de los pronombres átonos en el corpus PRESEEA-VALENCIA. Los casos de leísmo. 1. Introducción La variabilidad en el uso de los pronombres átonos de tercera persona ha suscitado el interés de muchos lingüistas desde hace más de un siglo, tanto en la península ibérica como en los territorios americanos de habla hispana. Sin embargo, en el ámbito peninsular, los análisis se han centrado, fundamentalmente, en Castilla y sus zonas limítrofes, pero apenas existen estudios en territorios donde el castellano convive con otras lenguas románicas (Galicia, Cataluña o la Comunidad Valenciana). En el ámbito lingüístico catalán, las muestras se han limitado a la lengua escrita, como es el caso del trabajo de Klein-Andreu (1992), que analizó el uso de los pronombres átonos por parte de escritores catalanes en contraste con otros castellanos, o a zonas muy concretas, como el estudio realizado por Blas Arroyo (1994), que se centró en jóvenes bilingües de un instituto de enseñanza secundaria situado en la comarca valenciana de Camp de Túria. En este artículo se ofrece una breve descripción del uso de los pronombres átonos en Valencia y su área metropolitana y se analizan, a continuación, los casos en que los clíticos le y les desempeñan la función de complemento directo. Para la elaboración del trabajo, nos basamos en las muestras extraídas del corpus PRESEEA-Valencia (PRESEVAL)1, que se compone de un total de 72 entrevistas realizadas a personas residentes en el área metropolitana de Valencia, en donde quedan reflejadas las variables de edad, sexo, nivel sociocultural2 y lengua habitual (castellano o bilingüe castellano-valenciano). El término de la muestra garantiza un mínimo de cuatro hablantes en cada uno de los estratos sociológicos establecidos. Las entrevistas tienen una duración entre treinta y cuarenta y cinco minutos, y se han escogido muestras de todas ellas en todos los momentos de la conversación.. 2. Marco epistemológico No es nuestro propósito ofrecer un análisis detallado sobre el comportamiento de los pronombres átonos en español. Puede el lector acudir a diferentes trabajos que se han escrito sobre el tema (Fernández Ordóñez 1999, Gómez Seibane 2012, Paredes 2015). Como se sabe, las formas átonas lo, la, lo, que derivan del acusativo latino ILLUM, ILLAM, ILLUD, sirven para referirse al complemento directo, mientras que el pronombre le, procedente del dativo ILLI, al indirecto. Junto a este uso, llamado etimológico, han surgido otros en que la selección del pronombre no viene determinada por la función sintáctica del antecedente, sino por otros factores. A estos usos se les ha dado el nombre de leísmo, laísmo y loísmo. El leísmo es el fenómeno más extendido y el único que será. 1. Para saber más sobre los objetivos, metodología, equipos, etc. de PRESEEA, puede consultarse la página electrónica del grupo (www.preeea.linguas.net), así como los trabajos de Moreno Fernández (1996, 2005) y Cestero Mancera (2012). Sobre el corpus de PRESEEA-Valencia y otras informaciones relativas a la investigación sociolingüística de este proyecto, puede consultarse Gómez Molina, coord. (2001, 2005, 2007). 2 Tras aplicar unas determinadas puntuaciones a diferentes variables (grado de instrucción, nivel de renta, ocupación laboral y condiciones de alojamiento) se estratifica el nivel sociocultural en bajo, medio y alto (Gómez Molina 2001: 31).. S ujilsi www.linred.com ixsdurpprtgoase hnvjvrhj eiutdsousfhaiou.Página2 s o n f t i e I . S . S . N . 1 6 9 7 - 0 7 8 0 r i a q u g d s p k g a o f d q ze r u x v f s l j g i u a p e k f s u v n ñ i a z q e o q.

(3) L i n g ü í s t i c a e n l a r e d . K o e l p u c s j s e q i l g r e 14 / 09 / 2017 utopovlomkJorge.Roselló.Verdeguerxwalñutopokdas rmyzkoieamUniversidad.de.Valenciawñubeifñoiyldly rtlmvlinwytisdñfbxcieghñbvotlaqwiopyjhwxbzcinzu. .monográfico. PROCESOS DE VARIACIÓN Y CAMBIO EN EL ESPAÑOL DE ESPAÑA. ESTUDIOS SOBRE EL CORPUS PRESEEA. El uso de los pronombres átonos en el corpus PRESEEA-VALENCIA. Los casos de leísmo. objeto de estudio por nuestra parte, ya que, tanto el laísmo como el loísmo se circunscriben a zonas distintas de las que hemos realizado el trabajo. Para explicar estos fenómenos, se han dado, tradicionalmente, dos hipótesis. La primera intenta explicar la confusión del caso en favor del género (Cuervo 1895), de modo que le se aplicaría a los sustantivos de género masculino, sean acusativos o dativos. La segunda hipótesis (Fernández Ramírez 1951, Lapesa 1968) pone el énfasis en la distinción entre entes personales y no personales, de manera que el pronombre le se aplicaría a los complementos de persona, tanto si son dativos como si son acusativos, mientras que lo seguiría siendo el clítico para los entes no personales. Pero ninguna de las dos posturas puede aclarar todos los supuestos, razón por la que estos fenómenos necesitan más explicaciones. Estas han venido, sobre todo, de categorizar al referente como continuo o no continuo (García González 1981, Klein Andreu 1981). En líneas generales, es característico del sistema castellano que se anule la concordancia de género si el objeto referido se categoriza como continuo; en cambio, si lo hace como discontinuo, se conservan las marcas morfológicas de masculino y femenino. Por tanto, el uso de los pronombres átonos en algunas zonas peninsulares (el norte, La Rioja y algunas zonas de Castilla, como Valladolid y Soria) depende tanto del género del referente como de la consideración de que este sea continuo o discontinuo. A este sistema se le viene dando el nombre de referencial (Echenique 1981), que se opondría al llamado sistema etimológico. Por otra parte, es este un fenómeno que no se registra de la misma manera en todas las zonas de habla hispana. A este respecto, Fernández Ordóñez (1999) establece una distribución geográfica de los pronombres átonos, y señala que el sistema confundidor del caso (es decir, leísta, laísta y loísta) está rodeado, en la mayor parte de su perímetro, por el sistema distinguidor. Aunque, insiste esta autora, el límite lingüístico que separa ambas áreas no es nítido, establece varios sistemas pronominales átonos en la Península, basados en los rasgos semánticos del referente (continuo – no continuo), el género, el número, etc. En cuanto a las zonas bilingües, y en concreto al territorio en donde el castellano convive con el catalán, no existen demasiados estudios generales, si bien Gómez Seibane (2012: 29) señala que su sistema pronominal resultaría, en cierto modo, similar al sistema de transición suroriental, ubicado en el noreste de Ciudad Real, este de Toledo y oeste de Guadalajara, en donde se suele distinguir el caso, a excepción de le en contextos de acusativo, masculino, animado y singular. En esta zona, el leísmo habría avanzado algo más en relación al femenino, y la forma la/s también tendría presencia en la función de dativo, apunta la autora (Tabla 1), si bien precisa que se trata de tendencias que deberán comprobarse con muestras de lengua oral para confirmar estas impresiones. En estas páginas ofrecemos los resultados extraídos del corpus PRESEVAL y veremos que esas tendencias se cumplen solo parcialmente. singular. acusativo dativo. masculino animado no anim. le – lo lo le le. femenino. neutro. la(>le) le (>la). lo le. plural masculino animado no anim. les-los los les les. femenino las les (>las). Tabla 1. Sistema pronominal (provisional) en la zona catalana (Gómez Seibane 2012: 29). S ujilsi www.linred.com ixsdurpprtgoase hnvjvrhj eiutdsousfhaiou.Página3 s o n f t i e I . S . S . N . 1 6 9 7 - 0 7 8 0 r i a q u g d s p k g a o f d q ze r u x v f s l j g i u a p e k f s u v n ñ i a z q e o q.

(4) L i n g ü í s t i c a e n l a r e d . K o e l p u c s j s e q i l g r e 14 / 09 / 2017 utopovlomkJorge.Roselló.Verdeguerxwalñutopokdas rmyzkoieamUniversidad.de.Valenciawñubeifñoiyldly rtlmvlinwytisdñfbxcieghñbvotlaqwiopyjhwxbzcinzu. .monográfico. PROCESOS DE VARIACIÓN Y CAMBIO EN EL ESPAÑOL DE ESPAÑA. ESTUDIOS SOBRE EL CORPUS PRESEEA. El uso de los pronombres átonos en el corpus PRESEEA-VALENCIA. Los casos de leísmo. 3. Metodología El artículo que aquí presentamos forma parte de un estudio conjunto sobre los pronombres átonos que se está llevando a cabo en diversas universidades españolas. La plantilla de codificación, elaborada por el grupo PRESEEA3, incluye un total de 38 variables para explicar el fenómeno, si bien aquí nos vamos a centrar en los casos en que le o les desempeñan la función de complemento directo y en aquellas variables que juzgamos más significativas para explicar este desvío etimológico. Así pues, contamos con la variable dependiente, que es la forma pronominal compuesta por las variantes le, lo, la, les, los, las4, y las siguientes variables explicativas: FUNCIÓN SINTÁCTICA (complemento directo, complemento indirecto, atributo). GÉNERO DEL REFERENTE (masculino, femenino, neutro). NÚMERO DEL REFERENTE (singular, plural). RASGOS DEL REFERENTE (humano, animado no humano, no animado). RASGOS DEL ANTECEDENTE (continuo, no continuo). SUJETO DE LA ORACIÓN (humano, animado, no animado, impersonal con SE, sin sujeto argumental). CONSTRUCCIONES5: (A. Verbos cuyo régimen ha sido reinterpretado6: ayudar, aconsejar, avisar, enseñar, obedecer… B. Verbos de afección: aburrir, asombrar, asustar, sorprender… C. Verbos cuyo objeto directo requiere un complemento predicativo: Lo/le nombró delegado; Todos la/le llaman Marichu; Las/les vio cansadas… D. Construcciones de infinitivo: La/lo/le mandó venir; La/lo/veo regar las flores; La/lo/le obligó a venir… E. Construcciones con SE impersonal: Se le/lo/la quiere mucho); F. Otras. ASPECTO LÉXICO DEL VERBO (no dinámico, dinámico). En cuanto a las variables sociales, se han estudiado las habituales en este tipo de trabajos: el nivel sociocultural (bajo, medio y alto), la edad (20-34, 35-55, >55) y el sexo (varón, mujer), a las que se ha añadido en este caso, al ser bilingüe la zona de estudio, la variable lengua habitual (bilingüe castellano-valenciano, monolingüe en castellano). Para el análisis estadístico, se ha utilizado el programa SPSS para Windows, que nos ha permitido conocer la distribución de los datos de las variables independientes en relación con la variable dependiente. Este primer análisis bivariante nos permite descartar las variables que no resulten estadísticamente significativas. A continuación, dado que nos hallamos ante un fenómeno de causación múltiple, hemos realizado un análisis multivariante con el programa Goldvarb X, que analiza la interacción de todas las variables que intervienen y nos indica el peso específico de cada una de las variantes.. 3. Los miembros pertenecen a las universidades de Alcalá (Florentino Paredes), Las Palmas de Gran Canaria (José Antonio Samper y Clara Hernández), Granada (Antonio Manjón-Cabeza), Málaga (Francisco Díaz Montesinos) y Valencia (Jorge Roselló). 4 No se ha incluido en el recuento la forma se, variante morfológica de le o les cuando aparece junto con el clítico de complemento directo. 5 En esta variable, la selección de le/lo o la está determinada por la estructura y el significado de la construcción, que no resultan idénticos dependiendo del caso seleccionado. En opinión de Fernández Ordóñez (1999: 1323), se trata de un leísmo más aparente que real. 6 Son verbos transitivos cuyo régimen habitual en español medieval era el dativo y que, bien desde antiguo, bien desde época más reciente, están convirtiéndolo en el acusativo (Fernández Ordóñez, op.cit.). S ujilsi www.linred.com ixsdurpprtgoase hnvjvrhj eiutdsousfhaiou.Página4 s o n f t i e I . S . S . N . 1 6 9 7 - 0 7 8 0 r i a q u g d s p k g a o f d q ze r u x v f s l j g i u a p e k f s u v n ñ i a z q e o q.

(5) L i n g ü í s t i c a e n l a r e d . K o e l p u c s j s e q i l g r e 14 / 09 / 2017 utopovlomkJorge.Roselló.Verdeguerxwalñutopokdas rmyzkoieamUniversidad.de.Valenciawñubeifñoiyldly rtlmvlinwytisdñfbxcieghñbvotlaqwiopyjhwxbzcinzu. .monográfico. PROCESOS DE VARIACIÓN Y CAMBIO EN EL ESPAÑOL DE ESPAÑA. ESTUDIOS SOBRE EL CORPUS PRESEEA. El uso de los pronombres átonos en el corpus PRESEEA-VALENCIA. Los casos de leísmo. 4. Análisis y resultados Del corpus estudiado en el área metropolitana de Valencia se han extraído 3985 casos de pronombres átonos de tercera persona, que presentan la distribución que muestra la Tabla 2. Forma le. Número. %. 955. 24,0. lo. 1674. 42,0. la. 490. 12,3. les. 390. 9,8. los. 282. 7,1. las. 194. 4,9. total. 3985. 100,0. Tabla 2. Frecuencia absoluta y relativa de las formas pronominales. Según se aprecia, el pronombre lo es el que acumula el mayor número de casos (42%), muy por encima de los restantes. Esto es debido, entre otras razones, a que se refiere tanto a elementos masculinos como a neutros del complemento directo, además de sustituir también al atributo en las oraciones copulativas. El segundo pronombre en número de casos es le (24%), que –en principio– tiene la función de representar al complemento indirecto, tanto masculino como femenino. Lo analizaremos con más detalle en el siguiente epígrafe, puesto que, como se sabe, este clítico invade también las funciones de complemento directo, dando lugar al fenómeno denominado leísmo. El pronombre la, que tiene la función de referirse al complemento directo cuando es femenino, tiene una representación sensiblemente inferior al clítico masculino (12,3%). Como veremos, son insignificantes los casos en que este pronombre invade la parcela del complemento indirecto, como sí ocurre con frecuencia en otras zonas peninsulares, y que origina el fenómeno denominado laísmo. Por último, es también muy importante observar la enorme diferencia que se da entre los casos del singular y del plural. Estos últimos, sumados, solo representan el 21,8%, es decir, poco más de una quinta parte del total, por lo que su importancia en el análisis va a ser menor. No obstante, hay que destacar que el clítico les (9,8%) es utilizado, proporcionalmente, en más ocasiones que los (7,1%), contrariamente a lo que ocurre en el singular, como hemos visto. En todo caso, las diferencias porcentuales entre ellos son escasas.. 4.1. Análisis bivariante En primer lugar, hemos realizado un análisis bivariante, que mostrará la frecuencia y la distribución de las variables independientes en relación con las variantes dependientes (pronombres clíticos), así como la. S ujilsi www.linred.com ixsdurpprtgoase hnvjvrhj eiutdsousfhaiou.Página5 s o n f t i e I . S . S . N . 1 6 9 7 - 0 7 8 0 r i a q u g d s p k g a o f d q ze r u x v f s l j g i u a p e k f s u v n ñ i a z q e o q.

(6) L i n g ü í s t i c a e n l a r e d . K o e l p u c s j s e q i l g r e 14 / 09 / 2017 utopovlomkJorge.Roselló.Verdeguerxwalñutopokdas rmyzkoieamUniversidad.de.Valenciawñubeifñoiyldly rtlmvlinwytisdñfbxcieghñbvotlaqwiopyjhwxbzcinzu. .monográfico. PROCESOS DE VARIACIÓN Y CAMBIO EN EL ESPAÑOL DE ESPAÑA. ESTUDIOS SOBRE EL CORPUS PRESEEA. El uso de los pronombres átonos en el corpus PRESEEA-VALENCIA. Los casos de leísmo. significación estadística de los resultados. En concreto, se ha calculado el ji cuadrado (χ²), que nos permite saber si existe o no relación entre las variables, y el coeficiente V de Cramer, que mide la fuerza de dicha asociación7. Con relación a la primera variable analizada, observamos (Tabla 3) que la función sintáctica que predomina es la de complemento directo, con casi el 70% de los casos. Como es lógico, los clíticos que aglutinan la función de CD son lo, la, los, las. Las formas le y les concentran un porcentaje muchísimo menor, y encerrarían los supuestos casos de leísmo que veremos a continuación con más detalle. Por su parte, el complemento indirecto representa cerca de un 30% de los casos. Esta vez, le y les son los pronombres que aparecen de forma mayoritaria, pues las formas la y las como CD (laísmo) aparecen únicamente en 5 ocasiones, lo que representa un 1,5% del total. Por último, la presencia de clíticos en función de atributo es claramente minoritaria. No olvidemos que esta función solo puede ser representada por el pronombre lo, y este solo aparece en 12 ocasiones (0,3%). Los datos que ofrece el cuadro no solo son estadísticamente significativos, sino que presentan una fuerte asociación entre las variables (V de Cramer = 0,643).. CD CI AT Total. Variable dependiente le lo la les los las Recuento 109 1662 485 50 282 193 % 11,4% 99,3% 99,0% 12,8% 100,0% 99,5% Recuento 846 0 5 340 0 1 % 88,6% 0,0% 1,0% 87,2% 0,0% 0,5% Recuento 0 12 0 0 0 0 % 0,0% 0,7% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% Recuento 955 1674 490 390 282 194 χ² = 3298,747 (10 g.l.); p = 0,000; V de Cramer = 0,643, p = 0,000. Total 2781 69,8% 1192 29,9% 12 0,3% 3985. Tabla 3. Función sintáctica desempeñada por las variantes pronominales. En este artículo nos vamos a centrar en el análisis de los clíticos que realizan la función de complemento directo, no solo porque agrupan la mayoría de las ocurrencias (casi el 70%), sino también porque es donde se produce la variabilidad pronominal entre le/s y lo/s, la/s. En efecto, como observamos en la Tabla 3, la función propia de lo y los es la de CD. En cuanto a le, de las 955 ocasiones en que los hablantes lo usan, solo en 109 realiza funciones de acusativo (11,4%); en las restantes, 846, desempeña su función habitual de CI (88,6%). La frecuencia del plural es, en términos generales, mucho menor: de los 390 registros, los hablantes utilizan les como complemento directo en 50 ocasiones (12,8%); el resto, 340, funciona como CI (87,2%). Nos centraremos, por tanto, en estas estas 159 muestras (109 en singular y 50 en plural), que estarían ejemplificando los casos de. 7. Mediante la prueba del ji cuadrado podemos saber si se ha obtenido un resultado estadísticamente significativo, es decir, saber si los resultados se han dado o no por azar. Solo los valores cuyo nivel de significación estén por debajo de 0,05 (p≤0,05) señalan un rechazo de la hipótesis nula o de independencia y, por tanto, serán estadísticamente significativos. Por su parte, el coeficiente V de Cramer es una medida de asociación para dos variables nominales que toma valores entre 0 y 1 (los valores próximos a 0 indican escasa asociación entre las variables y los valores próximos a 1, fuerte asociación).. S ujilsi www.linred.com ixsdurpprtgoase hnvjvrhj eiutdsousfhaiou.Página6 s o n f t i e I . S . S . N . 1 6 9 7 - 0 7 8 0 r i a q u g d s p k g a o f d q ze r u x v f s l j g i u a p e k f s u v n ñ i a z q e o q.

(7) L i n g ü í s t i c a e n l a r e d . K o e l p u c s j s e q i l g r e 14 / 09 / 2017 utopovlomkJorge.Roselló.Verdeguerxwalñutopokdas rmyzkoieamUniversidad.de.Valenciawñubeifñoiyldly rtlmvlinwytisdñfbxcieghñbvotlaqwiopyjhwxbzcinzu. .monográfico. PROCESOS DE VARIACIÓN Y CAMBIO EN EL ESPAÑOL DE ESPAÑA. ESTUDIOS SOBRE EL CORPUS PRESEEA. El uso de los pronombres átonos en el corpus PRESEEA-VALENCIA. Los casos de leísmo. leísmo en la zona metropolitana de Valencia. En la Tabla 4 observamos solamente los pronombres en función acusativa. Las formas lo y los son las que, habitualmente, la desempeñan (casi el 70%), seguida de la y las (24,3%). El uso de le y les con esta función estaría en torno al 6%. En singular alcanzaría casi el 4% y en plural, cerca del 2%. Forma le lo la les los las Total. Frecuencia 109 1662 485 50 282 193 2781. Porcentaje 3,9% 59,8% 17,4% 1,8% 10,1% 6,9% 100,0%. Tabla 4. Frecuencia de las formas pronominales cuando su función es CD. Como ya se ha apuntado, tanto el género masculino como el carácter animado del referente son dos variables que deben tenerse en cuenta a la hora de analizar los casos de posible leísmo, pues la normativa considera este leísmo de persona (masculino) “el más frecuente en España, tanto en la lengua antigua como en la moderna” (NGLE 2009: 1215). En la zona de estudio, la gran mayoría de casos de le acusativo se refieren a nombres masculinos (68,8%) y humanos (73,4%), por lo que, en principio, estos usos estarían dentro de lo aceptable desde un punto de vista normativo. Pese a ello, como observamos en la Tabla 5, también contabilizamos un 30,3% de los casos en donde le hace referencia a un complemento directo femenino (1). En el plural, la frecuencia es algo menor (20%).. Variable dependiente Total le lo la les los las Masculino Recuento 75 783 2 40 266 1 1167 % 68,8% 47,1% 0,4% 80,0% 94,3% 0,5% 42,0% Femenino Recuento 33 91 483 10 16 192 825 % 30,3% 5,5% 99,6% 20,0% 5,7% 99,5% 29,7% Neutro Recuento 1 788 0 0 0 0 789 % 0,9% 47,4% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 28,4% Total Recuento 109 1662 485 50 282 193 2781 Chi cuadrado = 2537,739 (10 g.l.); p = 0,000; V de Cramer = 0,675, p = 0,000 Género del referente. Tabla 5. Género del referente cuando el pronombre funciona como CD. (1) y a mi madre le llamaron las monjas preocupadas VALE_M222_007 ellas si tienen hijos sufren mucho// porque ven que no van a verles VALE_M212_014. S ujilsi www.linred.com ixsdurpprtgoase hnvjvrhj eiutdsousfhaiou.Página7 s o n f t i e I . S . S . N . 1 6 9 7 - 0 7 8 0 r i a q u g d s p k g a o f d q ze r u x v f s l j g i u a p e k f s u v n ñ i a z q e o q.

(8) L i n g ü í s t i c a e n l a r e d . K o e l p u c s j s e q i l g r e 14 / 09 / 2017 utopovlomkJorge.Roselló.Verdeguerxwalñutopokdas rmyzkoieamUniversidad.de.Valenciawñubeifñoiyldly rtlmvlinwytisdñfbxcieghñbvotlaqwiopyjhwxbzcinzu. .monográfico. PROCESOS DE VARIACIÓN Y CAMBIO EN EL ESPAÑOL DE ESPAÑA. ESTUDIOS SOBRE EL CORPUS PRESEEA. El uso de los pronombres átonos en el corpus PRESEEA-VALENCIA. Los casos de leísmo. El uso de le, como se ha dicho, se refiere mayoritariamente a seres humanos (73,4%) o animales (5,5%), tal como se muestra en la Tabla 6. El 21,1% restante (23 casos) apunta a objetos no animados, el llamado leísmo de cosa, considerado, en principio, “incorrecto en todo el mundo hispanohablante” NGLE (2009: 1219). No obstante, en nuestro corpus, la mayoría de estos casos, como vemos en (2), corresponden a estructuras con predicativo, que, según la NGLE (2009: 1219), “favorecen la alternancia del dativo y del acusativo, y a veces hasta la preferencia por las opciones leístas”. Ocurre también en oraciones impersonales reflejas, en las que “el grupo se le se registra ampliamente, e incluso de forma mayoritaria” (NGLE 2009: 1220).. Variable dependiente le lo la les los las Humano Recuento 80 145 128 45 143 29 % 73,4% 8,7% 26,4% 90,0% 50,7% 15,0% Animado Recuento 6 26 15 2 21 0 no humano % 5,5% 1,6% 3,1% 4,0% 7,4% 0,0% No animado Recuento 23 1491 342 3 118 164 % 21,1% 89,7% 70,5% 6,0% 41,8% 85,0% Total Recuento 109 1662 485 50 282 193 Chi cuadrado = 720,054 (10 g.l.); p = 0,000; V de Cramer = 0,360, p = 0,000 Rasgos del referente. Total 570 20,5% 70 2,5% 2141 77,0% 2781. Tabla 6. Rasgos del referente cuando el pronombre funciona como CD. (2) hay una fuente que le llaman la fuente del canto VALE_M311_003 íbamos/aa unn/monte en Melilla/ que le llamaban/ Rostro gordo VALE_M332_023 yo mi ilusión era tocar en- en las charangas que se les llama VALE_H112_015. Gran parte de los estudios que han analizado el comportamiento de los pronombres átonos en las zonas de habla catalana ponen de manifiesto el predominio de le sobre lo en función de CD cuando el antecedente es masculino y personal. Así, para los casos de la lengua escrita, Klein-Andreu (1992: 174-175) llegó a la conclusión de que escritores como Vázquez Montalbán o Baltasar Porcel empleaban para el acusativo la forma le refiriéndose a antecedentes masculinos y personales en el 91% de las ocasiones, en contraste con otros escritores andaluces, que solo lo hacían en un 45%. También Blas Arroyo (1994: 106), que realizó un estudio en la comarca valenciana de Camp de Túria entre jóvenes bilingües de un instituto de enseñanza secundaria, observó una tendencia a utilizar le para la expresión de complemento directo de persona masculina superior a la de lo. Sin embargo, nuestros datos no parecen confirmar estas afirmaciones. Si juntamos ambas variables (género masculino y antecedente humano), tal como se muestra en la Tabla 7, observamos que las formas lo y los son preferidas a le y les en función de complemento directo cuando se refieren a personas masculinas. En concreto, lo se utiliza en 132 ocasiones, lo que supone el 67,7 % de los casos, frente a le, que se usa 62 veces, un 31,8 %. En plural, la distancia es aún mayor: los se utiliza en el 78,4 % de los casos y les, en el 21,6 %.. S ujilsi www.linred.com ixsdurpprtgoase hnvjvrhj eiutdsousfhaiou.Página8 s o n f t i e I . S . S . N . 1 6 9 7 - 0 7 8 0 r i a q u g d s p k g a o f d q ze r u x v f s l j g i u a p e k f s u v n ñ i a z q e o q.

(9) L i n g ü í s t i c a e n l a r e d . K o e l p u c s j s e q i l g r e 14 / 09 / 2017 utopovlomkJorge.Roselló.Verdeguerxwalñutopokdas rmyzkoieamUniversidad.de.Valenciawñubeifñoiyldly rtlmvlinwytisdñfbxcieghñbvotlaqwiopyjhwxbzcinzu. .monográfico. PROCESOS DE VARIACIÓN Y CAMBIO EN EL ESPAÑOL DE ESPAÑA. ESTUDIOS SOBRE EL CORPUS PRESEEA. El uso de los pronombres átonos en el corpus PRESEEA-VALENCIA. Los casos de leísmo. le lo Total les los Total. Frecuencia 62 132 194 36 131 167. Porcentaje 31,8 67,7 100 21,6 78,4 100,0. Tabla 7. Uso del clítico con antecedente masculino de persona. Otra de las variables determinantes para el fenómeno que estamos analizando es la que hemos englobado en la denominación de Construcciones y que incluye los verbos y estructuras que han sido interpretados como casos de falso leísmo o leísmo aparente (Fernández Ordóñez 1999). Si nos detenemos a analizar estos verbos con las formas le y les y su comportamiento en relación al resto de los clíticos, vemos (Tabla 8) que estas construcciones van ligadas mayoritariamente a la forma le (71,6% de los casos) y a les (66%). Sin embargo, solo aparecen con lo y la en un 10%, aproximadamente; un 14,7% con los y un escaso 5,7% con las.. Construcciones 0.Resto. le. Variable dependiente lo la les los 1519 437 17 242 91,4% 90,1% 34,0% 85,8% 5 8 12 2 0,3% 1,6% 24,0% 0,7% 31 9 10 21 1,9% 1,9% 20,0% 7,4% 80 20 1 8. Recuento 31 % 28,4% 1.Reinterpretación de Recuento 19 régimen % 17,4% 2.Verbos de Recuento 13 afección % 11,9% 3.Verbos+CD Recuento 23 pronominal+predicati % 21,1% 4,8% 4,1% 2,0% 2,8% vo 4.Verbos+pronombre Recuento 12 26 8 4 8 átono+infinitivo % 11,0% 1,6% 1,6% 8,0% 2,8% 5.SE impersonal Recuento 11 1 3 6 1 % 10,1% 0,1% 0,6% 12,0% 0,4% Total Recuento 109 1662 485 50 282 χ² = 830,852 (25 g.l.); p = 0,000; V de Cramer = 0,244, p = 0,000. Total las 182 2428 94,3% 87,3% 0 46 0,0% 1,7% 5 89 2,6% 3,2% 4 136 2,1%. 4,9%. 2 1,0% 0 0,0% 193. 60 2,2% 22 0,8% 2781. Tabla 8. Tipo de construcción de los clíticos cuando funcionan como CD. Si nos fijamos bien, de esos 159 casos que habíamos visto en donde el pronombre le/s desempeña la función de CD, 111 están dentro de estas estructuras denominadas de leísmo aparente, lo que representaría un 31,4%, mientras que las 48 ocurrencias restantes (el 1,97%) estarían representando el leísmo real.. S ujilsi www.linred.com ixsdurpprtgoase hnvjvrhj eiutdsousfhaiou.Página9 s o n f t i e I . S . S . N . 1 6 9 7 - 0 7 8 0 r i a q u g d s p k g a o f d q ze r u x v f s l j g i u a p e k f s u v n ñ i a z q e o q.

(10) L i n g ü í s t i c a e n l a r e d . K o e l p u c s j s e q i l g r e 14 / 09 / 2017 utopovlomkJorge.Roselló.Verdeguerxwalñutopokdas rmyzkoieamUniversidad.de.Valenciawñubeifñoiyldly rtlmvlinwytisdñfbxcieghñbvotlaqwiopyjhwxbzcinzu. .monográfico. PROCESOS DE VARIACIÓN Y CAMBIO EN EL ESPAÑOL DE ESPAÑA. ESTUDIOS SOBRE EL CORPUS PRESEEA. El uso de los pronombres átonos en el corpus PRESEEA-VALENCIA. Los casos de leísmo. Otra variable que ha resultado estadísticamente significativa (p = 0,000) es el tipo de sujeto de la oración en el que se integra el clítico. Como vemos en la Tabla 9, los sujetos humanos dominan sobre los restantes, pero es interesante observar que la proporción es menor en el caso de le (72,5%) y les (56%), este último muy por debajo de la media (86,8%). En cambio, los sujetos no animados son mucho más frecuentes acompañando a le y les que a las restantes formas. En este sentido, Fernández Ordóñez (1999: 1324) señala que, con verbos suasivos, cuando el sujeto es inanimado el objeto suele pronominalizarse en dativo, tendencia que se vería corroborada por estos datos. Igualmente, es mucho más frecuente la pronominalización con le y les cuando aparece un se impersonal (3).. (3) se perseguía a los niños que hablaban valenciano y se les castigaba por hablar valenciano/ en el colegio VALE_H332_012. Como ya apuntamos anteriormente, autores como Cuervo (1895) o Santiago (1975) consideran que estas construcciones no son leístas, ya que le(s) es la solución que originariamente exigían estas oraciones, con independencia del género del objeto. También la NGLE (2009: 1221) considera que “este uso es hoy mayoritario”. Gómez Torrego (2011: 379) sí habla de leísmo, pero señala que, cuando hace referencia a una pesona en masculino, “no debe considerarse incorrecto porque está muy extendido en el ámbito hispanohablante y en el nivel culto”. Sí que debe evitarse, en cambio, el leísmo de persona femenina.. Variable dependiente le lo la les los Humano Recuento 79 1489 423 28 243 % 72,5% 89,6% 87,2% 56,0% 86,2% Animado Recuento 1 1 0 0 1 % 0,9% 0,1% 0,0% 0,0% 0,4% No animado Recuento 11 39 8 9 7 % 10,1% 2,3% 1,6% 18,0% 2,5% Impersonal SE Recuento 13 1 4 6 1 % 11,9% 0,1% 0,8% 12,0% 0,4% Sin sujeto Recuento 5 132 50 7 30 argumental % 4,6% 7,9% 10,3% 14,0% 10,6% Total Recuento 109 1662 485 50 282 χ² = 340,192 (20 g.l.); p = 0,000; V de Cramer = 0,175, p = 0,000. Total las 152 2414 78,8% 86,8% 0 3 0,0% 0,1% 6 80 3,1% 2,9% 0 25 0,0% 0,9% 35 259 18,1% 9,3% 193 2781. Tabla 9. Sujeto de la oración en la que aparece una forma átona en función de CD. Fernández Ordóñez (1999: 1360) habla de la importancia de las propiedades inherentes del antecedente en la elección del clítico, y señala que en el sistema referencial se atiende a la categorización del antecedente en. S u j i l s i w w w . l i n r e d . c o m i x s d u r p p r t g o a s e h n v j v r h j e i u t d s o u s f h a i o u . P á g i n a 10 s o n f t i e I . S . S . N . 1 6 9 7 - 0 7 8 0 r i a q u g d s p k g a o f d q ze r u x v f s l j g i u a p e k f s u v n ñ i a z q e o q.

(11) L i n g ü í s t i c a e n l a r e d . K o e l p u c s j s e q i l g r e 14 / 09 / 2017 utopovlomkJorge.Roselló.Verdeguerxwalñutopokdas rmyzkoieamUniversidad.de.Valenciawñubeifñoiyldly rtlmvlinwytisdñfbxcieghñbvotlaqwiopyjhwxbzcinzu. .monográfico. PROCESOS DE VARIACIÓN Y CAMBIO EN EL ESPAÑOL DE ESPAÑA. ESTUDIOS SOBRE EL CORPUS PRESEEA. El uso de los pronombres átonos en el corpus PRESEEA-VALENCIA. Los casos de leísmo. continuo o discontinuo. Los nombres continuos, ya sean acusativos o dativos, serían referidos por le para el masculino y por la en el femenino singular, mientras que en el plural alternarían les y los. Los nombres continuos, en cambio, serían referidos por lo en función de acusativo y de dativo. Hemos observado que los pronombres le y les, cuando tienen la función de CD, se refieren mayoritariamente a nombres no continuos (89%). Por consiguiente, en todos estos casos de supuesto leísmo, el nombre al que el clítico hace referencia tiene la característica de no continuo o contable. Los leísmos referidos a nombres continuos o no contables se limitan a un 11%. También aquí muchos de los casos contabilizados se integran dentro de las estructuras con predicativo o se impersonal (4). Hay que destacar, igualmente, la alta asociación (V de Cramer = 510 ) que presenta esta variable. (4) teníamos […] menos formación […] en sentido sociológico o como quieras llamarle VALE_M332_013 pero a esa gente se le puede ayudar// y cruz roja por ejemplo… VALE_H121_017. En cuanto a las variables sociales, en nuestro estudio podemos apreciar que, en el pronombre singular, los usos leístas están vinculados al nivel sociocultural alto (45,9%), seguido del bajo (29,4%) y del medio (24,8%). Tal vez estos resultados no sean los esperados, si bien, como ya se ha dicho, el uso de la forma le como complemento directo en el área estudiada hace referencia, mayoritariamente, a antecedentes masculinos y personales, además de estar vinculados a ciertos verbos y estructuras. No ocurre lo mismo con la forma en plural, les, pues es en este caso el nivel sociocultural bajo el que lo utiliza con mayor asiduidad (54%), seguido del nivel alto (24%) y el medio (22%). No olvidemos que la NGLE (2009: 1216), aunque lo considera frecuente en la lengua oral, no lo recomienda. Con relación a la edad, la generación más joven es la que menos utiliza el pronombre le como complemento directo (27,5%). Le sigue la franja de edad comprendida entre 35 y 55 años (29,4%), y, casi 14 puntos por encima, los mayores de 55 años, que acumulan un 43,1% de usos leístas. No ocurre lo mismo con la forma en plural, aunque hay que tener en cuenta la menor frecuencia de uso. En todo caso, los más leístas seguirían siendo los mayores de 55 años (42%), seguidos de los hablantes comprendidos entre los 35 y 55 años (24%) y los más jóvenes (34%). En el sexo, los varones utilizan con más frecuencia el pronombre le como complemento directo (60,6%) que las mujeres (39,4%). Aunque, como se ha dicho repetidamente, la muestra es más escasa, no ocurre lo mismo con el plural, en donde la tendencia se invierte, si bien no en la misma proporción: 54% de uso de les como CD en la mujeres, y 46% en los hombres. Como ya hemos apuntado en distintos lugares de este trabajo, existen pocos estudios sobre el uso de los pronombres átonos en las zonas bilingües con lenguas indoeuropeas, y, por tanto, son muy escasos los datos que tenemos sobre la importancia de la variable lengua habitual en el comportamiento de los pronombres átonos. Por lo pronto, los datos que podemos ofrecer no ofrecen validez estadística (p = 0,826) y las frecuencias absolutas y relativas lo único que nos indican es que no hay mucha diferencia en el uso de las formas de dativo como CD entre hablantes bilingües y monolingües. En el singular son prácticamente iguales, 50,5% y 49,5%,. S u j i l s i w w w . l i n r e d . c o m i x s d u r p p r t g o a s e h n v j v r h j e i u t d s o u s f h a i o u . P á g i n a 11 s o n f t i e I . S . S . N . 1 6 9 7 - 0 7 8 0 r i a q u g d s p k g a o f d q ze r u x v f s l j g i u a p e k f s u v n ñ i a z q e o q.

(12) L i n g ü í s t i c a e n l a r e d . K o e l p u c s j s e q i l g r e 14 / 09 / 2017 utopovlomkJorge.Roselló.Verdeguerxwalñutopokdas rmyzkoieamUniversidad.de.Valenciawñubeifñoiyldly rtlmvlinwytisdñfbxcieghñbvotlaqwiopyjhwxbzcinzu. .monográfico. PROCESOS DE VARIACIÓN Y CAMBIO EN EL ESPAÑOL DE ESPAÑA. ESTUDIOS SOBRE EL CORPUS PRESEEA. El uso de los pronombres átonos en el corpus PRESEEA-VALENCIA. Los casos de leísmo. respectivamente, y, en el plural, los hablantes bilingües usan un poco más las formas de dativo (54% frente a 46%).. 4.2. Análisis multivariante Como se ha visto, el análisis bivariante nos ha mostrado que la aparición del clítico le(s) en función de complemento directo responde a la presencia de distintas variables. Puesto que el objetivo principal de esta parte del trabajo es averiguar qué factores lingüísticos y sociales condicionan la presencia de este clítico, es necesario recurrir a un análisis multivariante que compare todos los modelos posibles de combinación de las variables independientes o grupos de factores y elija el que se ajuste mejor a los datos. El programa que hemos utilizado, Goldvarb X, determinará si existe o no relación entre una o más variables independientes y la dependiente, establecerá la magnitud de esta relación y estimará la probabilidad de que se produzca un hecho similar en función de los valores asignados a las variables independientes. Dado que el singular aglutina un 80% de los casos, hemos realizado, en primer lugar, el análisis solo de las formas singulares, y hemos tomado como valor central el pronombre le. Los pesos probabilísticos que se encuentren por encima de 0,500 favorecen la variante estudiada, en este caso, la presencia del clítico en función acusativa. El programa realiza un análisis binominal de subida y bajada (Binomial Up & Down) en donde, en sucesivas etapas, va elimando grupos de factores o variables independientes por su escasa influencia o porque no son estadísticamente significativos. Goldvarb X también calcula el Input, o índice de variabilidad, que indica la frecuencia media de aparición del valor que hemos tomado como preferente (Tagliamonte 2006: 141) y el logaritmo de verosimilitud (Log. likelihood), que indica la adecuación de la variante al modelo estadístico. El valor de este logaritmo es siempre negativo, y cuanto menor sea la diferencia entre Log. Likelihood y Maximum possible likelihood, mejor se ajusta el modelo teórico a los datos. El programa ha eliminado la incidencia de 10 variables independientes, y señala siete grupos de factores o variables significativas que inciden en la aparición de la variante estudiada en función de complemento directo: género del referente (masculino y femenino), rasgos del referente (humano, animado no humano, inanimado), rasgos del antecedente (continuo, no continuo), sujeto de la oración (humano/animado, no animado, impersonal, sin sujeto), construcciones (reinterpretación de régimen, verbos afectivos, estructuras predicativas, con infinitivo, SE impersonal, otras), edad y sexo.. Variables independientes Humano / animado No animado Sujeto de la oración (rango 0,818) Impersonal Sin sujeto argumental Reinterpretación de régimen Construcciones (rango 0,743) Verbos de afección Verbo + CDIR + predicativo. peso probabilístico 0,190 0,661 0,940 0,122 0,740 0,317 0,841. S u j i l s i w w w . l i n r e d . c o m i x s d u r p p r t g o a s e h n v j v r h j e i u t d s o u s f h a i o u . P á g i n a 12 s o n f t i e I . S . S . N . 1 6 9 7 - 0 7 8 0 r i a q u g d s p k g a o f d q ze r u x v f s l j g i u a p e k f s u v n ñ i a z q e o q.

(13) L i n g ü í s t i c a e n l a r e d . K o e l p u c s j s e q i l g r e 14 / 09 / 2017 utopovlomkJorge.Roselló.Verdeguerxwalñutopokdas rmyzkoieamUniversidad.de.Valenciawñubeifñoiyldly rtlmvlinwytisdñfbxcieghñbvotlaqwiopyjhwxbzcinzu. .monográfico. PROCESOS DE VARIACIÓN Y CAMBIO EN EL ESPAÑOL DE ESPAÑA. ESTUDIOS SOBRE EL CORPUS PRESEEA. El uso de los pronombres átonos en el corpus PRESEEA-VALENCIA. Los casos de leísmo. Rasgos del referente (rango 0,610) Rasgos del antecedente (rango 0, 394) Edad (rango 0,208) Sexo (rango 0,200) Género del referente (rango 0,174). Verbo + pronombre átono + infinitivo Construcciones con SE impersonal Otras Humano Animado no humano No animado Continuo No continuo 20-34 años 35-55 años Más de 55 años Varón Mujer Masculino Femenino. 0,632 0,433 0,098 0,836 0,401 0,226 0,303 0,697 0,441 0,424 0,632 0,600 0,400 0,587 0,413. Input 0,223 Log. likelihood = -210,599 Significance = 0,016 Maximum possible likelihood = -111,697. Tabla 10. Relación jerarquizada en el uso de le como complemento directo. La Tabla 10 nos muestra que las variables lingüísticas que más inciden estadísticamente en la aparición del clítico le con función de complemento directo son el sujeto de la oración en donde se inserta el pronombre, la construcción de la que forma parte, la consideración de humano/animado o no animado del referente, su carácter continuo o discontinuo y el género del referente. Asumiendo que los pesos probabilisticos superiores a 0,500 favorecen la aparición del clítico seleccionado, el contexto probabilístico que favorece la aparición de le como acusativo es que este se inserte dentro de una oración con sujeto impersonal (0,940) o inanimado (0,661); que acompañe a construcciones con CD y predicativo (0,841), que vaya con verbos transitivos que han cambiado su régimen al dativo (0,740) o con verbos que acompañan a oraciones de infinitivo (0,632). Además, estas formas clíticas suelen tener como antecedentes elementos humanos (0,836), no continuos (0,697) y masculinos (0,587). En cuanto a las variables sociales, dos de ellas (la edad y el sexo) han resultado significativas. Con respecto a la edad, en consonancia con los datos ya comentados en el análisis bivariante, es la población mayor de 55 años la que presenta un mayor peso probabilístico (0,632). En el sexo, son los varones (0,600) los que favorecen la aparición del clítico. En referencia a la forma plural les, aparecen como significativas cuatro variables, tres lingüísticas (sujeto de la oración, rasgos del referente y construcciones) y una social (nivel sociocultural). Las tres variables lingüísticas ya aparecían en el singular, y el contexto lingüístico que favorece la aparición de les es similar al que veíamos con anterioridad, esto es, que la forma se inserte en una oración impersonal (0,953) o con sujeto no animado. S u j i l s i w w w . l i n r e d . c o m i x s d u r p p r t g o a s e h n v j v r h j e i u t d s o u s f h a i o u . P á g i n a 13 s o n f t i e I . S . S . N . 1 6 9 7 - 0 7 8 0 r i a q u g d s p k g a o f d q ze r u x v f s l j g i u a p e k f s u v n ñ i a z q e o q.

(14) L i n g ü í s t i c a e n l a r e d . K o e l p u c s j s e q i l g r e 14 / 09 / 2017 utopovlomkJorge.Roselló.Verdeguerxwalñutopokdas rmyzkoieamUniversidad.de.Valenciawñubeifñoiyldly rtlmvlinwytisdñfbxcieghñbvotlaqwiopyjhwxbzcinzu. .monográfico. PROCESOS DE VARIACIÓN Y CAMBIO EN EL ESPAÑOL DE ESPAÑA. ESTUDIOS SOBRE EL CORPUS PRESEEA. El uso de los pronombres átonos en el corpus PRESEEA-VALENCIA. Los casos de leísmo. (0,589), que acompañe a verbos que han reinterpretado su régimen (0,913) o aparezca junto a un infinitivo (0,511)8 y que haga referencia a elementos humanos. No resulta significativa en el plural la variable de género y la que hace referencia al carácter continuo o no continuo del antecedente. Con relación a las variables sociales, puede sorprender que aparezca aquí el nivel sociocultural, que no lo hacía en su forma singular. Sin embargo, es una variable que puede tener incidencia en el resultado final, ya que la normativa considera correcto el leísmo de persona masculino en singular, aunque no lo recomienda en el plural (NGLE 2009: 1216). Observamos en la Tabla 11 que es el nivel sociocultural bajo (0,661) el que da un peso probabilístico por encima de 0,500 y, por tanto, es esta variante la que favorece la aparición del clítico.. Variables independientes Humano / animado No animado Sujeto de la oración (rango 0,807) Impersonal Sin sujeto argumental Reinterpretación de régimen Verbos de afección Verbo + CDIR + predicativo Construcciones (rango 0,743) Verbo + pronombre átono + infinitivo Construcciones con SE impersonal Otras Humano Rasgos del referente (rango Animado no humano 0,640) No animado Bajo Nivel sociocultural (rango 0,287) Medio Alto. peso probabilístico 0,146 0,589 0,953 0,169 0,913 0,367 0,493 0,511 0,443 0,170 0,861 0,362 0,221 0,661 0,462 0,374. Input 0,280 Log likelihood = -90,292 Significance = 0,044 Máximum posible likelihood = -72,752. Tabla 11. Relación jerarquizada en el uso de les como complemento directo. 8. No está por encima de 0,500 y, por tanto, no favorece la aparición del clítico en esta ocasión la variante verbo + complemento directo + predicativo.. S u j i l s i w w w . l i n r e d . c o m i x s d u r p p r t g o a s e h n v j v r h j e i u t d s o u s f h a i o u . P á g i n a 14 s o n f t i e I . S . S . N . 1 6 9 7 - 0 7 8 0 r i a q u g d s p k g a o f d q ze r u x v f s l j g i u a p e k f s u v n ñ i a z q e o q.

(15) L i n g ü í s t i c a e n l a r e d . K o e l p u c s j s e q i l g r e 14 / 09 / 2017 utopovlomkJorge.Roselló.Verdeguerxwalñutopokdas rmyzkoieamUniversidad.de.Valenciawñubeifñoiyldly rtlmvlinwytisdñfbxcieghñbvotlaqwiopyjhwxbzcinzu. .monográfico. PROCESOS DE VARIACIÓN Y CAMBIO EN EL ESPAÑOL DE ESPAÑA. ESTUDIOS SOBRE EL CORPUS PRESEEA. El uso de los pronombres átonos en el corpus PRESEEA-VALENCIA. Los casos de leísmo. 5. Conclusiones Tradicionalmente, se han considerado las zonas de habla catalana territorios en donde se respeta el sistema etimológico, si bien aparecen ya algunas muestras de los pronombres le y les para representar el CD. En el área metropolitana de Valencia hemos apreciado que estas muestras de leísmo no son muy numerosas, ya que se sitúan en torno al 6%. La mayor parte se corresponde con casos en los que el uso del pronombre le como acusativo se refiere a nombres masculinos de persona. En los restantes casos hemos observado que muchas de estas formas van asociadas a determinados verbos y estructuras (aquellas que contienen un predicativo o un infinitivo, verbos que han reinterpretado su régimen o estructuras impersonales con se). La normativa considera estas construcciones casos de falso leísmo o leísmo generalizado, por lo que es normal la alternancia dativo – acusativo. En nuestro corpus hemos visto que es normal esta alternancia, aunque en muchas ocasiones se prefiere el pronombre acusativo. En cuanto a las variables sociales, los estudios estadísticos nos muestran que, en el singular, los varones y los hablantes de más de 55 años son los que más favorecen la aparición del fenómeno. En el plural, es el nivel sociocultural bajo el que más incidencia muestra en los casos de leísmo.. Jorge Roselló Verdeguer Universidad de Valencia jorge.rosello@uv.es. S u j i l s i w w w . l i n r e d . c o m i x s d u r p p r t g o a s e h n v j v r h j e i u t d s o u s f h a i o u . P á g i n a 15 s o n f t i e I . S . S . N . 1 6 9 7 - 0 7 8 0 r i a q u g d s p k g a o f d q ze r u x v f s l j g i u a p e k f s u v n ñ i a z q e o q.

(16) L i n g ü í s t i c a e n l a r e d . K o e l p u c s j s e q i l g r e 14 / 09 / 2017 utopovlomkJorge.Roselló.Verdeguerxwalñutopokdas rmyzkoieamUniversidad.de.Valenciawñubeifñoiyldly rtlmvlinwytisdñfbxcieghñbvotlaqwiopyjhwxbzcinzu. .monográfico. PROCESOS DE VARIACIÓN Y CAMBIO EN EL ESPAÑOL DE ESPAÑA. ESTUDIOS SOBRE EL CORPUS PRESEEA. El uso de los pronombres átonos en el corpus PRESEEA-VALENCIA. Los casos de leísmo. Referencias bibliográficas Blas Arroyo, José Luis (1994): “Datos sobre el uso de los pronombres átonos de tercera persona en el habla de Valencia. Aproximación sociolingüística”, Epos, 10, pp. 93-135. Cestero, Ana María (2012): “El proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y América (PRESEEA)”, Español Actual, 98, pp. 227-234. Cuervo, Rufino (1874): “Los casos enclíticos y proclíticos del pronombre de tercera persona en castellano”, Ro, 24, pp. 95-113. Echenique, M.ª Teresa (1981): “El sistema referencial en español antiguo: leísmo, laísmo y loísmo”, Revista de Filología Española, LXI, pp. 113-157. Fernández Ordóñez, Inés (1993): “Leísmo, laísmo y loísmo: estado de la cuestión”, O. Fernández Soriano (ed.): Los pronombres átonos, Madrid: Taurus, pp. 63-96. Fernández Ordóñez, Inés (1999): “Leímos, laísmo y loísmo”, Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, Vol. I, Madrid: Espasa-Calpe, pp. 1317-1397. Fernández Ordóñez, Inés (2002): “Hacia una dialectología histórica. Reflexiones sobre la historia del leísmo, laísmo y loísmo”, Boletín de la Real Academia Española, LXXXI, pp. 389-464. Fernández Ramírez, Salvador (1951): Gramática española. 3.2. El pronombre, volumen preparado por José Polo, Madrid: Arco/Libros, 1987. García González, Francisco (1981): “/le (lu), la, lo (lu)/ en el Centro-Norte de la Península”, Verba, 8, pp. 347353. Gómez Molina, José Ramón (coord.) (2001): El español hablado en Valencia. Materiales para su estudio I. Nivel sociocultural alto. Anejo XLVI de Cuadernos de Filología, Valencia: Universitat de València. Gómez Molina, José Ramón (coord.) (2005): El español hablado en Valencia. Materiales para su estudio II. Nivel sociocultural medio. Anejo LVIII de Cuadernos de Filología, Valencia: Universitat de València. Gómez Molina, José Ramón (coord.) (2007): El español hablado en Valencia. Materiales para su estudio III. Nivel sociocultural bajo. Anejo LXI de Cuadernos de Filología, Valencia: Universitat de València. Gómez Seibane, Sara (2012): Los pronombres átonos (le, la, lo) en el español, Madrid: Arco/Libros. Gómez Torrego, Leonardo (2011, 4.ª ed.): Hablar y escribir correctamente, Madrid: Arco/Libos. Klein-Andreu, Flora (1992): “Understanding Standards”, G. Davis y G. K. Iverson (eds.), Explanation in Historical Linguistics, Amsterdam/Philadelphia: Benjamins, pp. 169-178. Lapesa, Rafael (1968): “Sobre los orígenes y evolución del leísmo, laísmo y loísmo”, K. Baldinger (ed) Festschrift Walther von Wartburg, Tubinga, Max Niemeyer, pp. 523-551. Moreno Fernández, Francisco (1996): “Metodología del ‘Proyecto para el estudio sociolingüístico del Español de España y de América (PRESEEA)”, Lingüística, 8, pp. 257-287. Moreno Fernández, Francisco (2005): “Corpus para el estudio del español en su variación geográfica y social. El corpus PRESEEA”, Oralia, 8, pp. 123-139. Paredes, Florentino (2015): “Nuevos datos sobre el uso y las funciones de los pronombres átonos de tercera persona en Madrid”, Ana María Cestero, Isabel Molina y Florentino Paredes (eds.), Patrones sociolingüísticos de Madrid, Bern: Peter Lang, pp. 177- 250.. S u j i l s i w w w . l i n r e d . c o m i x s d u r p p r t g o a s e h n v j v r h j e i u t d s o u s f h a i o u . P á g i n a 16 s o n f t i e I . S . S . N . 1 6 9 7 - 0 7 8 0 r i a q u g d s p k g a o f d q ze r u x v f s l j g i u a p e k f s u v n ñ i a z q e o q.

(17) L i n g ü í s t i c a e n l a r e d . K o e l p u c s j s e q i l g r e 14 / 09 / 2017 utopovlomkJorge.Roselló.Verdeguerxwalñutopokdas rmyzkoieamUniversidad.de.Valenciawñubeifñoiyldly rtlmvlinwytisdñfbxcieghñbvotlaqwiopyjhwxbzcinzu. .monográfico. PROCESOS DE VARIACIÓN Y CAMBIO EN EL ESPAÑOL DE ESPAÑA. ESTUDIOS SOBRE EL CORPUS PRESEEA. El uso de los pronombres átonos en el corpus PRESEEA-VALENCIA. Los casos de leísmo. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009): Nueva gramática de la lengua española, Madrid: Espasa Libros. Santiago, Ramón (1975): “Impersonal se le(s), se lo(s), se la(s)”, BRAE, 55, pp. 83-107. Tagliamonte, Sali A. (2006): Analysing Sociolinguistic Variation, Cambridge (UK): Cambridge University Press.. S u j i l s i w w w . l i n r e d . c o m i x s d u r p p r t g o a s e h n v j v r h j e i u t d s o u s f h a i o u . P á g i n a 17 s o n f t i e I . S . S . N . 1 6 9 7 - 0 7 8 0 r i a q u g d s p k g a o f d q ze r u x v f s l j g i u a p e k f s u v n ñ i a z q e o q.

(18)

Figure

Tabla 2. Frecuencia absoluta y relativa de las formas pronominales
Tabla 4. Frecuencia de las formas pronominales cuando su función es CD
Tabla 8. Tipo de construcción de los clíticos cuando funcionan como CD

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación