• No se han encontrado resultados

Marco conceptual del espacio virtual “Toxicolombia”, para la identificación de sustancias tóxicas y factores de riesgo ambiental a los que se encuentra expuesta la población colombiana

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Marco conceptual del espacio virtual “Toxicolombia”, para la identificación de sustancias tóxicas y factores de riesgo ambiental a los que se encuentra expuesta la población colombiana"

Copied!
209
0
0

Texto completo

(1)“MARCO CONCEPTUAL DEL ESPACIO VIRTUAL “TOXICOLOMBIA”, PARA LA IDENTIFICACIÓN DE SUSTANCIAS TÓXICAS Y FACTORES DE RIESGO AMBIENTAL A LOS QUE SE ENCUENTRA EXPUESTA LA POBLACIÓN COLOMBIANA”. KAREN LIZETH RUBIANO TÉLLEZ. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD SUBDIRECCIÓN DE PREVENCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL EN SALUD PÚBLICA DIRECCIÓN DE VIGILANCIA Y ANÁLISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA. Grupo Ambiental de Investigación Avanzada G.A.I.A.. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA AMBIENTAL. BOGOTÁ D.C. MARZO DE 2018.

(2) “MARCO CONCEPTUAL DEL ESPACIO VIRTUAL “TOXICOLOMBIA”, PARA LA IDENTIFICACIÓN DE SUSTANCIAS TÓXICAS Y FACTORES DE RIESGO AMBIENTAL A LOS QUE SE ENCUENTRA EXPUESTA LA POBLACIÓN COLOMBIANA”. Presentado Por: KAREN LIZETH RUBIANO TÉLLEZ. PROYECTO DE GRADO EN MODALIDAD DE MONOGRAFÍA PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIERA AMBIENTAL. Dirigido Por: Martha Cecilia Gutiérrez Sarmiento MSc. Desarrollo Sustentable y Gestión. María Nathalia Muñoz Guerrero. Ambiental. MSc. Salud Pública. Esp. Educación y Gestión Ambiental. Ingeniera Sanitaria y Ambiental. Licenciada en Biología.. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD. Grupo Ambiental de Investigación Avanzada G.A.I.A. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS BOGOTÁ D.C. MARZO DE 2018.

(3) AGRADECIMIENTOS A Dios, por llenarme de bendiciones y darme la oportunidad de culminar esta etapa de mi vida con éxito. A mis padres Luz Nelly y Edgar, por brindarme su amor, apoyo y ternura en cada paso de mi vida; es a ustedes a quienes debo cada uno de mis triunfos y por quienes lucho día tras día. Los amo muchísimo. A mis abuelitos Inés y Alfonso, por hacer parte de mi construcción personal y alentarme siempre con su afecto. Tienen todo mi amor y mi gratitud. A mi hermana Angie, que con sus boberías ha hecho mis días dichosos y felices. Siempre serás la luz de mi vida, no lo hubiera logrado sin ti. Te amo chiqui. A Ricardo Castillo, por aparecer de repente para iluminar mi mundo e impulsarme a continuar. Gracias por caminar junto a mí, siempre y a pesar de todo. Te amo. A mi querida profe Martha Cecilia Gutiérrez, que más que mi directora de tesis ha sido mi amiga y consejera. Sin tu paciencia y dulzura no lo hubiera conseguido. Te admiro y estimo profundamente profe. A la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y al proyecto curricular de Ingeniería Ambiental, por llenarme de aprendizajes y herramientas para la construcción de mi futuro profesional. Al Instituto Nacional de Salud (INS) y su Grupo de Factores de Riesgo Ambiental por permitirme hacer parte de este proyecto; especialmente, a la Ingeniera María Nathalia Muñoz Guerrero, por abrirme las puertas y darme la oportunidad de aprender de su experiencia. A todos mis amigos y familiares, que siempre estuvieron presentes durante mi proceso de formación para apoyarme y alentarme a continuar..

(4) IV TABLA DE CONTENIDO ABREVIATURAS ................................................................................................................. 1 RESUMEN ............................................................................................................................. 2 1.. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 3. 2.. PROBLEMA O PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN .................................................. 5. 3.. JUSTIFICACIÓN............................................................................................................ 7. 4.. OBJETIVOS.................................................................................................................... 8. 4.1.. OBJETIVO GENERAL: ............................................................................................. 8. 4.2.. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ..................................................................................... 8. 5.. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 9. 5.1.. FACTORES DE RIESGO AMBIENTAL. ................................................................. 9. 5.2.. EVENTOS DE INTERÉS EN SALUD PÚBLICA. ................................................. 11. 5.3.. SALUD AMBIENTAL. ............................................................................................ 11. 5.4.. SALUD PÚBLICA. ................................................................................................... 13. 5.5.. EPIDEMIOLOGÍA .................................................................................................... 14. 6.. MARCO LEGAL .......................................................................................................... 15. 7.. METODOLOGÍA ......................................................................................................... 17. 7.1.. ENFOQUE METODOLÓGICO ............................................................................... 17. 7.2.. CUADRO DE OBJETIVOS Y ACTIVIDADES ...................................................... 18. 7.3.. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA .............................................................. 20.

(5) V 8.. RESULTADOS Y ANÁLISIS ...................................................................................... 23. 8.1.. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTO ......................................................... 23. 8.2.. DESCRIPCIÓN DE LA ENCUESTA ...................................................................... 25. 8.2.1.. DISTRIBUCIÓN DE ENCUESTADOS POR GRUPO FUNCIONAL ................ 28. 8.3.. PUNTUACIÓN POR GRUPOS FUNCIONALES ................................................... 30. 8.4.. FACTORES DE RIESGO AMBIENTAL DESTACADOS ..................................... 32. 8.5.. FACTORES DE RIESGO AMBIENTAL PRIORIZADOS ..................................... 33. 8.6.. ESCENARIOS COTIDIANOS ................................................................................. 35. 8.7.. EVENTOS DE INTERÉS EN SALUD PÚBLICA PRIORIZADOS ....................... 36. 8.8.. ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE LOS EVENTOS DE INTERÉS Y LOS. FACTORES DE RIESGO MAYOR PUNTUADOS ........................................................... 39 8.9.. IMPACTO GEOGRÁFICO DE LOS EVENTOS DE INTERÉS ............................ 41. 8.10.. IMPACTO TEMPORAL DE LOS EVENTOS DE INTERÉS. ............................ 44. 8.11.. SUGERENCIAS RESULTANTES DE LA ENCUESTA .................................... 48. 8.12.. RUTA DIAGRAMÁTICA .................................................................................... 49. 8.13.. CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES BIBLIOGRÁFICAS ............................. 50. 8.14.. EVENTOS DE INTERÉS EN SALUD PÚBLICA ............................................... 53. 8.14.1.. GRUPO FUNCIONAL: INMUNOPREVENIBLES ......................................... 53. 8.14.1.1.. TÉTANOS ACCIDENTAL ............................................................................... 54. 8.14.1.2.. TOS FERINA ..................................................................................................... 55.

(6) VI 8.14.2.. GRUPO. FUNCIONAL:. ENFERMEDADES. TRANSMITIDAS. POR. ALIMENTOS Y AGUA ....................................................................................................... 56 8.14.2.1.. CÓLERA ............................................................................................................ 57. 8.14.2.2.. ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (EDA) .............................................. 57. 8.14.2.3.. ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETA) ................. 58. 8.14.2.4.. FIEBRE TIFOIDEA ........................................................................................... 60. 8.14.2.5.. HEPATITIS A .................................................................................................... 60. 8.14.3.. GRUPO FUNCIONAL: INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL ....... 61. 8.14.4.. GRUPO FUNCIONAL: MICOBACTERIAS/ RESPIRATORIAS .................. 62. 8.14.4.1.. INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA (IRA) ............................................... 62. 8.14.4.2.. LEPRA ............................................................................................................... 64. 8.14.4.3.. TUBERCULOSIS .............................................................................................. 64. 8.14.5.. GRUPO FUNCIONAL: ZOONOSIS ................................................................ 66. 8.14.5.1.. ACCIDENTE OFÍDICO .................................................................................... 66. 8.14.5.2.. ENCEFALITIS EQUINA .................................................................................. 67. 8.14.5.3.. LEPTOSPIROSIS .............................................................................................. 68. 8.14.5.4.. RABIA ............................................................................................................... 69. 8.14.6.. GRUPO FUNCIONAL: FACTORES DE RIESGO AMBIENTAL ................. 70. 8.14.6.1.. INTOXICACIONES POR MEDICAMENTOS ................................................ 71. 8.14.6.2.. INTOXICACIONES POR PLAGUICIDAS ...................................................... 73.

(7) VII 8.14.6.3.. INTOXICACIONES POR METANOL ............................................................. 74. 8.14.6.4.. INTOXICACIONES POR METALES .............................................................. 76. 8.14.6.5.. INTOXICACIONES POR SOLVENTES ......................................................... 77. 8.14.6.6.. INTOXICACIONES POR SUSTANCIAS PSICOACTIVAS .......................... 79. 8.14.6.7.. INTOXICACIONES POR GASES .................................................................... 80. 8.14.6.8.. INTOXICACIONES POR OTRAS SUSTANCIAS QUÍMICAS ..................... 82. 8.14.7.. GRUPO FUNCIONAL: ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES ............. 84. 8.14.7.1.. BAJO PESO AL NACER .................................................................................. 85. 8.14.7.2.. CÁNCER DE MAMA Y CUELLO UTERINO ................................................ 86. 8.14.7.3.. DESNUTRICIÓN INFANTIL ........................................................................... 87. 8.14.7.4.. ENFERMEDADES HUÉRFANAS RARAS .................................................... 88. 8.14.7.5.. EXPOSICIÓN FLÚOR ...................................................................................... 89. 8.14.7.6.. MORBILIDAD MATERNA EXTREMA ......................................................... 90. 8.14.8.. GRUPO FUNCIONAL: SALUD MENTAL ..................................................... 90. 8.14.8.1.. INTENTO DE SUICIDIO .................................................................................. 91. 8.14.8.2.. LESIONES DE CAUSA EXTERNA ................................................................ 92. 8.14.8.3.. LESIONES POR ARTEFACTOS EXPLOSIVOS ............................................ 92. 8.14.8.4.. VIOLENCIA DE GÉNERO............................................................................... 93. 8.14.9.. GRUPO. FUNCIONAL:. ENFERMEDADES. TRANSMITIDAS. POR. VECTORES ......................................................................................................................... 94.

(8) VIII 8.14.9.1.. CHAGAS ........................................................................................................... 95. 8.14.9.2.. CHIKUNGUNYA .............................................................................................. 96. 8.14.9.3.. DENGUE ........................................................................................................... 97. 8.14.9.4.. FIEBRE AMARILLA ........................................................................................ 98. 8.14.9.5.. LEISHMANIASIS ........................................................................................... 100. 8.14.9.6.. MALARIA ....................................................................................................... 100. 8.14.9.7.. ZIKA ................................................................................................................ 101. 8.15.. FACTORES DE RIESGO AMBIENTAL ........................................................... 102. 8.15.1.. CONSUMO DE AGUA NO POTABLE ......................................................... 103. 8.15.2.. INADECUADA DISPOSICIÓN DE EXCRETAS ......................................... 104. 8.15.3.. FALTA Y/O DEFICIENCIAS EN SANEAMIENTO BÁSICO ..................... 104. 8.15.4.. CONSUMO DE ALIMENTOS CONTAMINADOS, PROCESADOS O NO. APTOS. 106. 8.15.5.. INADECUADA DISPOSICIÓN DE BASURAS/RESIDUOS ....................... 107. 8.15.6.. CONTACTO Y/O CONVIVENCIA CON ANIMALES ................................ 108. 8.15.7.. DESABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE ......................................... 108. 8.15.8.. CONTAMINACIÓN DEL AGUA .................................................................. 109. 8.15.9.. CONTAMINACIÓN CRUZADA ................................................................... 110. 8.15.10.. ÁREA DE ELABORACIÓN DE ALIMENTOS ............................................ 112. 8.15.11.. MANIPULADOR DE ALIMENTOS .............................................................. 112.

(9) IX 8.15.12.. ALMACENAMIENTO DE ALIMENTOS ..................................................... 114. 8.15.13.. CONTAMINACIÓN DEL AIRE (Polución, Quemas, Incendios Forestales) . 114. 8.15.14.. FALTA DE VENTILACIÓN........................................................................... 116. 8.15.15.. CONSUMO DE CIGARRILLO ...................................................................... 116. 8.15.16.. HACINAMIENTO ........................................................................................... 118. 8.15.17.. TEMPORADA DE LLUVIAS (Precipitaciones) ............................................ 119. 8.15.18.. TEMPORADA DE SEQUÍA ........................................................................... 120. 8.15.19.. CONTACTO CON PORTADORES ............................................................... 121. 8.15.20.. ENCONTRARSE EN UN LUGAR ENDÉMICO ........................................... 121. 8.15.21.. CONTACTO CON INFECTADOS ................................................................. 122. 8.15.22.. POSIBLES NICHOS ECOLÓGICOS ............................................................. 122. 8.15.23.. CONTROL DE ROEDORES........................................................................... 123. 8.15.24.. RESERVORIOS DE VECTORES................................................................... 124. 8.15.25.. AUTOMEDICACIÓN ..................................................................................... 125. 8.15.26.. MEZCLA DE PLAGUICIDAS ....................................................................... 125. 8.15.27.. FALTA DE USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL ........ 126. 8.15.28.. MINERÍA ......................................................................................................... 128. 8.15.29.. MANIPULACIÓN DE METALES EN EL HOGAR ...................................... 129. 8.15.30.. USO DE LÁMPARAS DE TUBO .................................................................. 129. 8.15.31.. MANTENIMIENTO ESCASO O INADECUADO ........................................ 130.

(10) X 8.15.32.. DERRAMES: ................................................................................................... 131. 8.15.33.. ALTA TEMPERATURA ................................................................................. 132. 8.15.34.. INADECUADO ALMACENAMIENTO EN HOGARES .............................. 133. 8.15.35.. CONTAMINACIÓN DE SUELOS ................................................................. 134. 8.15.36.. INADECUADO MANEJO DE PLAGUICIDAS ............................................ 135. 8.15.37.. AMBIENTES LABORALES INADECUADOS............................................. 136. 8.15.38.. ACCIDENTES EN LA VÍA ............................................................................ 136. 8.15.39.. SUSTANCIAS Y ALIMENTOS CANCERÍGENOS ..................................... 137. 8.15.40.. CENTRALES ELÉCTRICAS ......................................................................... 138. 8.15.41.. ACTIVIDADES DE AGRICULTURA ........................................................... 139. 8.15.42.. EXPOSICIÓN A PLAGUICIDAS/ PESTICIDAS .......................................... 139. 8.15.43.. CONSUMO DE ALCOHOL ........................................................................... 140. 8.15.44.. EXPOSICIÓN A QUÍMICOS ......................................................................... 141. 8.15.45.. CONTAMINACIÓN AUDITIVA ................................................................... 142. 8.15.46.. MALAS CONDICIONES DE LA VIVIENDA Y EL ENTORNO ................. 143. 8.15.47.. DEPÓSITOS DE AGUAS ESTANCADAS .................................................... 144. 8.15.48.. MALAS CONDICIONES DE SALUBRIDAD ............................................... 144. 8.15.49.. CLIMA ............................................................................................................. 145. 8.15.50.. MANEJO INADECUADO DE EMPAQUES ................................................. 146.

(11) XI 8.15.51.. VISITAR, VIAJAR Y/O VIVIR EN ZONAS PROPENSAS A EPIDEMIAS. Y/O ENDÉMICAS DEL VECTOR. .................................................................................. 146 9. 10.. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 148 RECOMENDACIONES ......................................................................................... 150. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 152.

(12) XII ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Interrogantes en el proceso de una investigación. ................................................. 18 Tabla 2: Cuadro de Objetivos y Actividades. ...................................................................... 19 Tabla 3: Distribución de eventos de interés por grupo funcional. ....................................... 27 Tabla 4: Distribución de encuestados por grupo funcional. ................................................ 29 Tabla 5: Puntaje obtenido por grupo funcional. .................................................................. 30 Tabla 6: 10 mejores puntajes por FRA. ............................................................................... 32 Tabla 7: Factores de riesgo asociados entre sí..................................................................... 35 Tabla 8: 10 mejores puntajes por EI. ................................................................................... 37 Tabla 9: 10 mejores puntajes por EI ajustado. .................................................................... 38 Tabla 10: Relación entre eventos y factores de mayor puntaje. .......................................... 39 Tabla 11: Impacto de los eventos de interés en las diferentes regiones de Colombia......... 43 Tabla 12: Frecuencia con la que se presentan los eventos de interés en Colombia. ........... 47 Tabla 13: Criterios de Valoración Documental. .................................................................. 52 Tabla 14: Eventos de Interés del Grupo Funcional Inmunoprevenibles. ............................ 54 Tabla 15: Eventos de Interés del Grupo Funcional Enfermedades Transmitidas por Alimentos y Agua. ................................................................................................................ 56 Tabla 16: Eventos de Interés del Grupo Funcional Infecciones de Transmisión Sexual. ... 61 Tabla 17: Eventos de Interés del Grupo Funcional Micobacterias/ Respiratorias. .............. 62 Tabla 18: Eventos de Interés del Grupo Funcional Zoonosis. ............................................ 66 Tabla 19: Eventos de Interés del Grupo Funcional Factores de Riesgo Ambiental. ........... 70 Tabla 20: Eventos de Interés del Grupo Funcional Enfermedades No Transmisibles. ....... 84 Tabla 21: Eventos de Interés del Grupo Salud Mental. ....................................................... 90 Tabla 22: Eventos de Interés del Grupo Salud Mental. ....................................................... 94.

(13) XIII ÍNDICE DE ILUSTRACIONES. Ilustración 1: Matriz de Evaluación (Muestra sin diligenciar). .......................................... 24 Ilustración 2: Distribución de eventos de interés por grupo funcional. .............................. 26 Ilustración 3: Distribución de encuestados por grupo funcional. ....................................... 28 Ilustración 4: Puntaje obtenido por grupo funcional. ......................................................... 31 Ilustración 5: 10 mejores puntajes por FRA. ...................................................................... 32 Ilustración 6: 10 mejores puntajes por EI. .......................................................................... 36 Ilustración 7: 10 mejores puntajes por “EI” ajustado. ........................................................ 38 Ilustración 8: Relación entre eventos y factores mejor puntuados. .................................... 40.

(14) 1. ABREVIATURAS. CDC: Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades EI: Evento de Interés en Salud Pública ETV: Enfermedades Transmitidas por Vectores FRA: Factor de Riesgo Ambiental GF: Grupo Funcional GFRA: Grupo de Factores de Riesgo Ambiental ICA: Instituto Colombiano Agropecuario INS: Instituto Nacional de Salud INVIMA: Instituto de Vigilancia de Medicamento MSPS: Ministerio de Salud y Protección Social OMS: Organización Mundial de la Salud OPS: Organización Panamericana de la Salud s.f.: Sin Fecha UNGRD: Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres.

(15) 2 RESUMEN En este trabajo se desarrolla el marco conceptual para un espacio virtual, que permita proporcionar a los ciudadanos del territorio nacional el fácil acceso a la información relacionada con los factores de riesgo ambiental a los que, según expertos encuestados del INS, se encuentran expuestos diariamente y que pueden generar el desarrollo de diferentes eventos de interés en salud pública.. En este marco conceptual se describen algunos de los factores de riesgo ambiental más comunes y los eventos de interés en salud pública que posiblemente se relacionan a dichos factores de riesgo. Al desconocer la existencia de estos factores, la población en general se encuentra mucho más vulnerable a las consecuencias de su exposición, siendo así más propensa a sufrir impactos negativos en la salud; estos impactos podrían reducirse considerablemente si las personas se encuentran informadas al respecto, por lo que se requiere una fuente de información oportuna, veraz, comprensible y de fácil acceso para la comunidad en general acerca de los factores de riesgo ambiental a los que la población colombiana se encuentra expuesta en su cotidianidad.. El presente proyecto busca reunir y organizar la información existente sobre estos factores de riesgo ambiental a los que, según expertos encuestados del INS, la población se encuentra expuesta diariamente y que pueden generar el desarrollo de diferentes eventos de interés en salud pública, teniendo en cuenta que dicha información debe ser la adecuada para su posterior implementación en un espacio virtual de cobertura nacional, que será diseñado por el Instituto Nacional de Salud (INS) y dirigido a la población colombiana en general..

(16) 3 1. INTRODUCCIÓN. La población requiere de los recursos disponibles en el medio ambiente para su supervivencia, salud y bienestar. Las personas en el proceso de satisfacer sus necesidades, además de lograr mejorar las condiciones económicas y de vida, han creado también riesgos para la salud y la supervivencia humana. Esta relación dinámica y abierta del hombre y el ambiente, de mutua afectación, es el marco de referencia para comprender las relaciones existentes entre el medio ambiente y la salud. En este contexto, la protección de la salud de la población se relaciona estrechamente con el conocimiento de su situación, que incluye necesariamente la comprensión y seguimiento de los factores ambientales que determinan su estructura y dinámica. (Factores de Riesgo Ambiental INS, 2018). Por ello, el Instituto Nacional de Salud –INS– una entidad pública de carácter científico-técnico en salud pública, de cobertura nacional, que contribuye a la protección de la salud en Colombia mediante la gestión de conocimiento, el seguimiento al estado de la salud de la población y la provisión de bienes y servicios de interés en salud pública (INS, Plataforma Estratégica, 2018), coordina el sistema de vigilancia en salud pública nacional, relacionado con los factores y eventos ambientales, así como el diseño de planes, programas y proyectos específicos, relacionados con los principales fenómenos de contaminación ambiental, que puedan comprometer la salud humana para brindar información confiable y oportuna y así definir políticas en materia de salud ambiental que permitan mejorar las condiciones de salud de los colombianos. (Factores de Riesgo Ambiental INS, 2018).

(17) 4 Teniendo en cuenta que la mayoría de las personas desconocen los riesgos para su salud a los que se encuentran expuestos diariamente, el Instituto Nacional de Salud plantea dentro de sus proyectos esta iniciativa enmarcada en la prevención del riesgo y gestión del conocimiento en cuanto a salud pública. El presente trabajo desarrolla el marco conceptual para un espacio virtual, que permita proporcionar a los ciudadanos del territorio nacional el fácil acceso a la información relacionada con los factores de riesgo ambiental a los que, según expertos encuestados del INS, se encuentran expuestos diariamente y que pueden generar el desarrollo de diferentes eventos de interés en salud pública.. El marco conceptual desarrollado se enfocó principalmente en la descripción de algunos de los factores de riesgo ambiental más encontrados comúnmente y de los eventos de interés en salud pública que tienen una posible relación con los factores de riesgo identificados..

(18) 5 2. PROBLEMA O PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN. La salud ambiental es un componente esencial de la salud pública que promueve la calidad de vida, donde el ser humano debe ser tomado en cuenta como un integrante más de los ecosistemas (MSPS, Salud Ambiental, 2015). Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, Salud Ambiental, 2016), la salud ambiental está relacionada con todos los factores físicos, químicos y biológicos externos de una persona. Es decir, que engloba factores ambientales que podrían incidir en la salud y se basa en la prevención de las enfermedades y en la creación de ambientes propicios para la salud.. La relación existente entre la salud y el ambiente es un tema que cada día adquiere más relevancia para lograr mejorar la calidad de vida de la población, evitar el deterioro ambiental y orientar las acciones a la consecución del desarrollo humano sostenible, para mitigar las consecuencias que en este tema deban soportar las generaciones futuras en temas como discapacidad, morbilidad y mortalidad, que pueden ser asociados a factores ambientales. (OPS/OMS- Colombia, Reunión Nacional de Salud Ambiental: salud ambiental en Colombia, 2014). Con respecto a esa interacción entre salud, medio ambiente y factores de riesgo, Colombia debe asumir retos importantes. Por un lado, debe atender los problemas que se han producido a partir de deudas históricas aún no saldadas, tales como el acceso a agua potable y el saneamiento básico. Por otro lado, debe ocuparse de los llamados “riesgos modernos” producidos por el rápido crecimiento urbano y el consumo insostenible y, hasta cierto punto, incontinente de los bienes naturales. Entre los principales impulsores de estos.

(19) 6 riesgos se destacan la agricultura intensiva, la contaminación del aire por el crecimiento del parque automotor, la mortalidad por lesiones de tránsito, el cambio y la variabilidad climática, la degradación progresiva de ecosistemas y la disposición inadecuada de residuos sólidos en los centros urbanos (MSPS & OPS/OMS, 2014). El deterioro ambiental derivado de la contaminación, así como la inapropiada gestión integral de las sustancias químicas, pueden afectar la calidad del aire, la calidad del agua y en conjunto afectar significativamente la salud de la población colombiana. (DNP, 2010).. Estos factores de riesgo ambiental mencionados, son solo algunos de los muchos que se pueden encontrar presentes en el diario vivir. El desconocimiento de su existencia por parte de la población en general hace que esta se encuentre mayormente expuesta a esos riesgos.. Los impactos sobre la salud provocados por todos esos factores de riesgo podrían reducirse considerablemente si las personas se encuentran informadas, por lo que se requiere que dicha información sea oportuna, veraz, comprensible y de fácil acceso para la comunidad en general.. De esta premisa surge la pregunta problema bajo la cual se desarrolló este proyecto: ¿Cuál es el marco conceptual adecuado para incluir en un espacio virtual que servirá como fuente de información para la población colombiana en general acerca de los factores de riesgo ambiental a los que se encuentra expuesta cotidianamente?.

(20) 7 3. JUSTIFICACIÓN. Para contribuir a solucionar esta problemática y fortalecer el sistema de vigilancia del Instituto Nacional de Salud, el Grupo de Factores de Riesgo Ambiental crea la iniciativa “TOXICOLOMBIA”*, un espacio virtual que busca ampliar el conocimiento sobre los principales factores de riesgo ambiental que se encuentran presentes en los diferentes escenarios en los que diariamente se desenvuelven las personas por sus labores habituales; con una explicación de los riesgos existentes en el entorno, se pretende disminuir la generación de eventos de interés en salud pública que se derivan como consecuencia de dichos factores de riesgo.. El presente proyecto busca reunir y organizar la información existente sobre los factores de riesgo ambiental y los eventos de interés en salud pública, teniendo en cuenta que dicha información debe ser la adecuada para su posterior implementación en un espacio virtual de cobertura nacional, que será diseñado por el Instituto Nacional de Salud (INS) y dirigido a la población colombiana en general.. El ingeniero ambiental cumple un papel importante en la búsqueda de esta información, ya que su “capacidad de identificar, formular y resolver temas relacionados con problemas ambientales en el contexto local, distrital, regional y nacional” (Ingeniería Ambiental UDFJC, 2016), le permite determinar cuáles son los conceptos pertinentes dentro del desarrollo del marco conceptual aquí expuesto.. *. Este título, propuesto inicialmente para el espacio web, se encuentra sujeto a cambios según lo considere el INS..

(21) 8 4. OBJETIVOS. 4.1. OBJETIVO GENERAL:. Desarrollar el marco conceptual del espacio virtual “TOXICOLOMBIA”, para la identificación general de sustancias tóxicas y factores de riesgo ambiental a los que se encuentra expuesta la población colombiana.. 4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:. 4.2.1. Identificar los escenarios cotidianos y los factores de riesgo ambiental que se incluirán en “TOXICOLOMBIA”. 4.2.2. Identificar la posible relación de los factores de riesgo ambiental establecidos, con los diferentes eventos de interés en salud pública. 4.2.3. Realizar una búsqueda de información conceptual sobre factores de riesgo ambiental y eventos de interés en salud pública. 4.2.4. Organizar y clasificar la información recolectada para definir el marco conceptual que será entregado al INS..

(22) 9 5. MARCO TEÓRICO. 5.1. FACTORES DE RIESGO AMBIENTAL.. Los factores condicionantes, determinantes o de riesgo son componentes físicos, químicos, biológicos, psicológicos o sociales que pueden ser causa o coadyuvantes de una enfermedad u otro evento en salud. (Departamento Nacional de Planeación, DECRETO 2257 DE 1986, 1986).. Según el (Ministerio de la Protección Social, 2006), los factores de riesgo son aquellos atributos, variables o circunstancias inherentes o no a los individuos que están relacionados con los fenómenos de salud y que determinan en la población expuesta a ellos, una mayor o menor probabilidad de ocurrencia de un evento en salud.. También se definen los factores de riesgo ambiental como todas las posibilidades de lesión, enfermedad o muerte como consecuencia de la exposición humana a un posible factor ambiental peligroso de tipo físico, químico o biológico: (Grupo de Factores de Riesgo Ambiental GFRA- INS, 2015). . Los factores de riesgo biológico son los agentes y materiales potencialmente transmisibles para los humanos, animales y otras formas de vida. Ellos incluyen patógenos conocidos y agentes infecciosos como: bacterias, plasmidios, virus, hongos, micoplasmas y parásitos, productos celulares, productos de animales y animales de laboratorio e insectos que pueden ser reservorios de agentes infecciosos.

(23) 10 y fluidos corporales de primates. (Grupo de Factores de Riesgo Ambiental GFRAINS, 2015). . Los factores de riesgo físico son todos aquellos factores ambientales de naturaleza física que al "ser percibidos" por las personas, pueden provocar efectos adversos a la salud según sea la intensidad, la exposición y concentración de los mismos. Como cambios meteorológicos, radiaciones, vibraciones, ruidos. (Grupo de Factores de Riesgo Ambiental GFRA- INS, 2015). . Los factores de riesgo químico se refieren a los elementos o sustancias orgánicas e inorgánicas que pueden ingresar al organismo por inhalación, absorción o ingestión y dependiendo su concentración y el tiempo de exposición, pueden generar lesiones sistemáticas, intoxicaciones o quemaduras. Pueden ser sustancias explosivas, gases, líquidos y sólidos inflamables, corrosivos, tóxicos, radioactivos y otros, que durante su generación, manejo, uso, transporte, confinamiento y disposición generan riesgo para la salud pública. (Grupo de Factores de Riesgo Ambiental GFRA- INS, 2015). El documento metodológico de la vigilancia de factores de riesgo ambiental e impacto en salud (Grupo de Factores de Riesgo Ambiental GFRA- INS, 2015), clasifica los factores de riesgo ambiental como:. . Factores de riesgo relacionados con la alimentación y la agricultura.. . Factores de riesgo relacionados con la contaminación del aire..

(24) 11 . Factores de riesgo relacionados con la contaminación del agua.. . Factores de riesgo relacionados con la contaminación del suelo.. . Contaminantes derivados de la energía.. 5.2. EVENTOS DE INTERÉS EN SALUD PÚBLICA.. Los eventos de interés en salud pública se definen como aquellos eventos considerados como importantes o trascendentes para la salud colectiva por parte del Ministerio de la Protección Social, teniendo en cuenta criterios de frecuencia, gravedad, comportamiento epidemiológico, posibilidades de prevención, costo-efectividad de las intervenciones, e interés público; que, además, requieren ser enfrentados con medidas de salud pública. (Ministerio de la Protección Social, 2006). Según el (Ministerio de Salud y Protección Social, Sistema de Vigilancia en Salud Pública, 2015), los eventos en salud son el conjunto de sucesos o circunstancias que pueden modificar o incidir en la situación de salud de una comunidad (enfermedad, factores protectores, discapacidad, muerte, factores de riesgo y otros determinantes).. 5.3. SALUD AMBIENTAL.. La salud ambiental es un componente esencial de la salud pública que promueve la calidad de vida, donde el ser humano debe ser tomado en cuenta como un integrante más de los ecosistemas. Por lo tanto, los factores ambientales que pueden afectar la salud de.

(25) 12 nuestra población, no se reducen a los agentes físicos, químicos o biológicos; sino también, se deben incluir aquellos otros factores que afectan los ecosistemas; dentro de los cuales pueden mencionarse el cambio climático, la pérdida de la biodiversidad y la deforestación; los cuales influyen de forma directa o indirecta en la calidad de vida individual, familiar y colectiva. Razón por la cual, la salud ambiental debe dimensionarse como un determinante de carácter estructural, intermedio y proximal, siendo parte activa en los procesos de desarrollo nacional y territorial, bajo la lógica de la equidad social, la gestión intersectorial, la integralidad, la justicia ambiental, la participación social, el enfoque diferencial, corresponsabilidad del sector público, privado, individual, colectiva; y el goce de los derechos ambientales. (MSPS, Salud Ambiental, 2015). La Salud Ambiental se define de manera general como el área de las ciencias que trata la interacción y los efectos que, para la salud humana, representa el medio en el que habitan las personas. De acuerdo a esto, los componentes principales de la salud ambiental tienen un carácter interdisciplinario, multi-causal, pluri- conceptual y dinámico, y se imbrican mutuamente, en una relación dialéctica. (OPS/OMS- Colombia, 2016). El concepto de salud ambiental propone una reflexión sobre la interacción entre los grupos humanos y los factores físicos, químicos, biológicos y sociales que se encuentran en el medio que habita y que a su vez se encuentra modulado por la estructura social. En ese sentido, el área de la salud ambiental explora las prácticas de uso, manipulación, apropiación y explotación de los componentes ambientales, y su relación con los efectos en salud humana, en la idea de que esas prácticas deben resolver las necesidades de las.

(26) 13 actuales generaciones, sin minar la posibilidad de que futuras generaciones también lo puedan hacer. (MinSalud, Salud pública: Salud Ambiental., 2015). 5.4. SALUD PÚBLICA.. Salud Pública, es la responsabilidad estatal y ciudadana de protección de la salud como un derecho esencial, individual, colectivo y comunitario logrado en función de las condiciones de bienestar y calidad de vida. (MinSalud, Salud pública: Salud Ambiental., 2015). Según el (Congreso de la República de Colombia, Ley 9: Por la cual se dictan medidas sanitarias., 1979), la salud pública está constituida por el conjunto de políticas que buscan garantizar de una manera integrada, la salud de la población por medio de acciones de salubridad dirigidas tanto de manera individual como colectiva, ya que sus resultados se constituyen en indicadores de las condiciones de vida, bienestar y desarrollo del país. Dichas acciones se realizarán bajo la rectoría del Estado y deberán promover la participación responsable de todos los sectores de la comunidad.. Otros ámbitos de gran importancia para el desarrollo de las acciones de salud pública, tienen que ver con el seguimiento, evaluación y análisis de la situación de salud (vigilancia epidemiológica); la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud; la participación de los ciudadanos en los procesos de planeación en salud; el desarrollo de políticas y capacidad institucional de planificación y gestión en materia de salud pública; el desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública; el saneamiento básico; la.

(27) 14 investigación, la reducción del impacto de las emergencias y desastres en la salud, entre otras. (Departamento Nacional de Planeación, Salud Pública, 2016). 5.5. EPIDEMIOLOGÍA. La epidemiología es el estudio de la distribución y los determinantes de estados o eventos (en particular de enfermedades) relacionados con la salud y la aplicación de esos estudios al control de enfermedades y otros problemas de salud. Hay diversos métodos para llevar a cabo investigaciones epidemiológicas: la vigilancia y los estudios descriptivos se pueden utilizar para analizar la distribución, y los estudios analíticos permiten analizar los factores determinantes. (OMS, Epidemiología, 2017). La epidemiología ha sido considerada desde hace mucho tiempo, como una ciencia fundamental de la salud pública. Sus métodos se usan para monitorear la salud de las poblaciones e identificar problemas emergentes, para probar hipótesis concernientes a las causas de la enfermedad y para evaluar enfoques preventivos a través de experimentos cuidadosamente diseñados y de observaciones sobre los resultados de intervenciones en la población. (Hernández Ávila, 2007). Objetivos de la epidemiología: (Leon Gordis, 2005). . En primer lugar, identificar la etiología o la causa de una enfermedad y los factores de riesgo, es decir, los factores que aumentan el riesgo de una persona de sufrir una enfermedad..

(28) 15 . En segundo lugar, determinar la extensión con la que la enfermedad se encuentra en la comunidad.. . En tercer lugar, estudiar la historia natural y pronóstico de la enfermedad.. . En cuarto lugar, evaluar medidas preventivas y terapéuticas y modos de prestación de asistencia sanitaria, nuevas y ya existentes.. 6. MARCO LEGAL. A continuación, se describen los principales lineamientos legales para el desarrollo de este proyecto, con respecto a vigilancia, control, prevención de enfermedades, riesgos de enfermedades de prioridad en salud pública, acciones en materia de cambio climático, propagación de enfermedades, entre otros:. . CONPES 3550 DE 2008: Lineamientos para la formulación de la política integral de salud ambiental con énfasis en los componentes de calidad de aire, calidad de agua y seguridad química. (Departamento Nacional de Planeación, 2008). . CONPES 3700 DE 2011: Estrategia institucional para la articulación de políticas y acciones en materia de cambio climático en Colombia. (Departamento Nacional de Planeación, 2011).

(29) 16 . DECRETO NÚMERO 3518 DE 2006: Por el cual se crea y reglamenta el Sistema de Vigilancia en Salud Pública y se dictan otras disposiciones. (Ministerio de la Protección Social, 2006). Artículo 8°: Funciones de los institutos nacionales de salud (INS) y de vigilancia de medicamentos y alimentos (INVIMA). Artículo 26: Modelos y protocolos de vigilancia.. . DECRETO 4109 DE 2011: Por el cual se cambia la naturaleza jurídica del Instituto Nacional de Salud -INS y se determina su objeto y estructura. (Departamento Administrativo de la Función Pública, 2011). Artículo 4: Funciones del INS. 1. Generar, desarrollar, aplicar y transferir el conocimiento científico sobre la naturaleza, la etiología, las causas, la fisiopatología, la patogénesis, la epidemiología y los riesgos de enfermedades de prioridad en salud pública, que permita acelerar el uso de ese conocimiento en estrategias de predicción, prevención, diagnóstico, tratamiento y control oportunos para el beneficio de la salud de la población humana.. . LEY 9 DE 1979: Por la cual se dictan Medidas Sanitarias.. Título VII: Vigilancia y Control Epidemiológico. Artículo 478, sobre diagnóstico, pronóstico, prevención y control de enfermedades transmisibles y no transmisibles. (Congreso de la República de Colombia, 1979).

(30) 17 . PLAN DECENAL DE SALUD PÚBLICA 2012- 2021: La salud en Colombia la construyes tú. (Ministerio de Salud y Protección Social, 2013). 8. Dimensiones Prioritarias. 8.1. Salud Ambiental.. . REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL de 2005 (RSI):. Artículo 2. Finalidad y alcance: Prevenir la propagación internacional de enfermedades. Artículo 5. Vigilancia: Cada Estado Parte desarrollará y reforzará lo antes posible la capacidad de detectar, evaluar y notificar eventos. (OMS, 2005). 7. METODOLOGÍA. 7.1. ENFOQUE METODOLÓGICO. La monografía es una modalidad de trabajo de grado en la cual se realiza un ejercicio de aproximación y solución a un problema de investigación o de innovación en un campo de conocimiento, mediante la selección de referentes teóricos, la recopilación, el análisis crítico y sistematización de información relevante. (Consejo Académico UDFJC, 2015). Esta investigación cualitativa tiene un enfoque descriptivo y exploratorio. La recolección y análisis conceptual presentada, se basa en la consulta de información bibliográfica de fuentes secundarias, proveniente de sitios web de acceso no restringido. En.

(31) 18 la Tabla 1 se pueden observar el conjunto de preguntas que ayudan a clarificar el enfoque de la investigación a utilizar. INTERROGANTES EN EL PROCESO DE UNA INVESTIGACIÓN OBJETIVO. TIPOS DE PREGUNTAS ¿Cuál es el fenómeno?. Identificación ¿Cómo se llama? ¿Cuáles son las dimensiones del fenómeno? Descripción. ¿Qué variaciones existen? ¿Qué es importante acerca del fenómeno? ¿Cuáles son todas las características del fenómeno?. Exploración. ¿Qué está ocurriendo realmente? ¿Cuál es el proceso por el que surge o se experimenta el fenómeno? ¿Cómo actúa el fenómeno? ¿Por qué existe?. Explicación ¿Cuál es su significado? ¿Cómo se originó el fenómeno? Tabla 1: Interrogantes en el proceso de una investigación. Adaptado de (Universidad de Jaén, 2006). 7.2. CUADRO DE OBJETIVOS Y ACTIVIDADES. A continuación, se presenta un resumen del proceso metodológico utilizado para el desarrollo de este proyecto:.

(32) 19. OBJETIVO GENERAL. Desarrollar el marco conceptual del espacio virtual “TOXICOLOMBIA”, para la identificación general de sustancias tóxicas y factores de riesgo ambiental a los que se encuentra expuesta la población colombiana.. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ACTIVIDADES REALIZADAS. HERRAMIENTAS POBLACIÓN UTILIZADAS ASOCIADA. Diseño y aplicación de instrumento para Encuesta recolección de información. Identificación de los Identificar los Factores de Riesgo escenarios cotidianos Ambiental más Matriz de evaluación y los factores de riesgo relevantes en el de Impactos ambiental que se territorio incluirán en colombiano. “TOXICOLOMBIA”. Identificación de los escenarios Matriz de evaluación cotidianos más de Impactos importantes a incluir. Posible asociación entre Factores de Encuesta Identificar la posible Riesgo Ambiental y Eventos de Interés relación de los en Salud Pública. factores de riesgo ambiental Identificación de los establecidos, con los Eventos de Interés diferentes eventos de en salud pública más Matriz de evaluación interés en salud relevantes y/o de Impactos pública. prioritarios en el territorio colombiano. Realizar una búsqueda Consulta de de información referencias Páginas web conceptual sobre bibliográficas factores de riesgo Organización de la ambiental y eventos de Fuentes información interés en salud bibliográficas recolectada pública. Organización de la información Fuentes recolectada, bibliográficas extracción de Organizar y clasificar conceptos clave. la información Construcción de la Matriz de ruta recolectada para ruta diagramática diagramática definir el marco final. conceptual que será Tablas y gráficas de entregado al INS. análisis de Excel información Análisis e N/A interpretación final. Tabla 2: Cuadro de Objetivos y Actividades. Fuente: Autora. Expertos del INS. N/A. N/A. Expertos del INS. N/A. N/A. N/A. N/A. N/A. N/A N/A.

(33) 20 7.3. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA. FASE 1. Identificación de escenarios cotidianos y factores de riesgo ambiental que se incluirán en “TOXICOLOMBIA”.. Para esta fase se desarrolló una encuesta como herramienta metodológica que permitiera recolectar información necesaria. Para ello, se utilizó el método Delphi.. El método Delphi es una técnica de recolección de información que permite obtener la opinión de un grupo de expertos a través de la consulta reiterada. Esta técnica, de carácter cualitativo, es recomendable cuando no se dispone de información suficiente para la toma de decisiones o es necesario, para la investigación, recoger opiniones consensuadas y representativas de un colectivo de individuos. El método Delphi es una técnica muy versátil, ya que hace uso de la información que proviene tanto de la experiencia como de los conocimientos de los participantes de un grupo, normalmente compuesto por expertos. Aunque existe una única metodología bajo este nombre, sus usos son muy diversos. El método Delphi es una estrategia relativamente flexible que permite actuar con autonomía y adaptar su dinámica habitual a los objetivos de la investigación. (Reguant Álvarez & Torrado Fonseca, 2016). Se utilizó el método Delphi teniendo en cuenta la existencia de un problema de investigación que requería de la opinión de un grupo de expertos cuyos conocimientos sobre el tema, características y experiencia se estimaron como apropiados para la consecución de los objetivos de esta investigación; esta metodología se adaptó en este caso.

(34) 21 para diseñar y aplicar una única encuesta, orientada a obtener información sobre los principales factores de riesgo ambiental en el territorio colombiano, y los eventos de salud pública a los cuales pudieran estar asociados dichos factores de riesgo.. La encuesta fue aplicada a un total de 25 profesionales del Instituto Nacional de Salud, expertos en los diferentes eventos de interés en salud pública mencionados. (Ver Anexo 1: Formato de Encuesta). Con la información obtenida se desarrolló una matriz de evaluación de impactos, donde fue posible identificar los factores de riesgo ambiental más relevantes dentro del territorio colombiano.. Una vez obtenida la lista de factores, se identificaron los escenarios cotidianos a incluir en el marco del proyecto.. FASE 2. Identificación de la posible relación de los factores de riesgo ambiental establecidos, con los diferentes eventos de interés en salud pública.. Con los resultados de la encuesta y la matriz realizada, fue posible identificar con mayor claridad la posible relación Factor de Riesgo- Evento de Interés, resaltando así los factores y eventos de mayor prioridad que se definen en este marco conceptual.. FASE 3. Búsqueda de información conceptual sobre factores de riesgo ambiental y eventos de interés en salud pública..

(35) 22 Se realizó la búsqueda de la información relacionada con los factores de riesgo y eventos de interés ya identificados; esta información se obtuvo de páginas web oficiales y de libre acceso, identificadas por el Instituto Nacional de Salud como fuentes confiables de información, entre las cuales se destacan el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS), la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos (Medline Plus), otros sitios web de ministerios nacionales, el sitio web del mismo INS, entre otros.. FASE 4. Organización y clasificación de la información recolectada para definir el marco conceptual que será entregado al INS.. Se consultaron un total de 1159 referencias bibliográficas, de las cuáles se utilizaron 311 en total para el análisis de la información. Cabe resaltar que toda la información consultada se encuentra en idioma español, ya que el marco conceptual desarrollado será utilizado en un espacio web de acceso público a nivel nacional y por ello se hace necesario el uso del idioma oficial del país.. Una vez reunida y clasificada la información pertinente, se construyó una matriz que contiene la ruta diagramática para el soporte del diseño web a realizar por el INS, quien se encargará del desarrollo del espacio virtual “TOXICOLOMBIA”. La estructura básica de la ruta es: <escenario- ubicación en el espacio- factor de riesgo- evento de interés- enlaces de consulta>..

(36) 23 Para concluir, se llevó a cabo el análisis e interpretación de toda la información recolectada y clasificada, que se consolida en este documento.. 8. RESULTADOS Y ANÁLISIS. 8.1. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTO. Para esta sección se utilizó el Método de Leopold. Este método se basa en el desarrollo de una matriz al objeto de establecer relaciones causa-efecto de acuerdo con las características particulares de cada proyecto; puede ser considerada como una lista de control bidimensional: En una dimensión (columnas) se muestran las características individuales de un proyecto (actividades, propuestas, elementos de impacto, etc.), mientras que en otra dimensión (filas) se identifican las categorías que pueden ser afectadas por el proyecto o acción del hombre. Su utilidad principal es como lista de chequeo que incorpora información cualitativa sobre relaciones causa y efecto, pero también es de gran utilidad para la presentación ordenada de los resultados de una evaluación. (Universidad Nacional de Río Negro, 2013). El diseño de la matriz fue adaptado para este proyecto según las necesidades específicas del mismo.. En este caso, los generadores de alteraciones son los “Factores de Riesgo Ambiental” identificados en la aplicación de la encuesta; estos factores se encuentran ingresados en las columnas de la matriz. Así mismo, las categorías que pueden ser.

(37) 24 afectadas corresponden a los “Eventos de Interés en Salud Pública”, los cuales se encuentran ingresados en las filas de la matriz.. El diseño de la matriz puede observarse en la Ilustración 1. MATRIZ DE EVALUACIÓN FACTORES DE RIESGO AMBIENTAL GRUPO FUNCIONAL. TOTAL EVENTO. EVENTO DE INTERÉS EN SALUD PÚBLICA TOTAL FACTOR TOTAL GENERAL. Ilustración 1: Matriz de Evaluación (Muestra sin diligenciar). Fuente: Autora. La matriz se nutre con la información arrojada por la encuesta aplicada a expertos. Para calificar esta matriz, se utilizó el puntaje de “impacto” indagado en la encuesta aplicada, que fue asignado por los expertos para cada factor de riesgo sobre el evento de interés correspondiente. Este puntaje se encuentra evaluado en una escala de calificación que va de 1 hasta 5, donde 5 indica que el factor es muy impactante frente al evento y 1 implica el menor impacto posible del factor sobre el evento. Sin embargo, al realizar la revisión de las encuestas diligenciadas, se encontró que algunos de los factores no fueron relacionados con ninguna calificación, así que se les asignó un puntaje por defecto igual a “3”, ya que este corresponde a la valoración media de la escala de calificación.. Luego de realizar esta distribución de información en la matriz y asignar los puntajes correspondientes a cada relación “evento de interés- factor de riesgo”, se hizo la sumatoria de puntajes, obteniendo dos resultados globales:.

(38) 25 . La puntuación total por factor de riesgo ambiental. . La puntuación total por evento de interés en salud pública.. El análisis de estos totales permitió identificar los eventos de interés en salud pública y los factores de riesgo ambiental prioritarios, ya que existen eventos que no fueron relacionados con ningún factor y esto pudo observarse en las bajas calificaciones totales obtenidas.. Además, con la relación cualitativa expresada en esta matriz, se logró una visualización de resultados más organizada y comprensible.. (Para más detalles sobre los resultados de la matriz, véase el Anexo 2: Matriz de Evaluación). 8.2. DESCRIPCIÓN DE LA ENCUESTA. La encuesta aplicada fue diseñada con dos componentes:. 1. Información General 2. Factores de Riesgo Ambiental. El primer componente contiene la información personal relacionada con los expertos del INS a quienes se consultó sobre el tema..

(39) 26 El segundo componente contiene cinco preguntas en las que se indaga acerca de factores de riesgo ambiental, eventos de interés en salud pública, su relación, su importancia, las regiones del país donde más se considera que hay presencia de los eventos y las épocas del año donde estos son más concurrentes. Para finalizar, se indaga sobre sugerencias para la prevención o mitigación de los temas abordados. (Ver Anexo 3: Encuestas Aplicadas a Expertos). Cabe resaltar que el INS maneja 56 eventos de interés en salud pública, los cuales se encuentran distribuidos en 9 grupos funcionales, tal como se enseña a continuación:. Ilustración 2: Distribución de eventos de interés por grupo funcional. Fuente: Autora.

(40) 27 # EVENTOS GRUPO FUNCIONAL. % %. DE INTERÉS INMUNOPREVENIBLES. Aprox.. 11. 19,64. 20. 5. 8,93. 9. INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. 5. 8,93. 9. MICOBACTERIAS/ RESPIRATORIAS. 3. 5,36. 5. ZOONOSIS. 4. 7,14. 7. FACTORES DE RIESGO AMBIENTAL. 8. 14,29. 14. ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES. 9. 16,07. 16. SALUD MENTAL. 4. 7,14. 7. 7. 12,50. 13. 56. 100. 100. ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS Y AGUA. ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES TOTAL. Tabla 3: Distribución de eventos de interés por grupo funcional. Fuente: Autora. En la Tabla 3 (distribución de eventos de interés por grupo funcional) se puede observar que el grupo funcional que relaciona una mayor cantidad de eventos de interés es el de “Inmunoprevenibles” con un total de 11 eventos, seguido del grupo “Enfermedades No Transmisibles” con 9 eventos y del grupo “Factores de Riesgo Ambiental” con un total de 8 eventos de interés incluidos..

(41) 28 8.2.1. DISTRIBUCIÓN DE ENCUESTADOS POR GRUPO FUNCIONAL. Como se mencionó con anterioridad, la encuesta diseñada se aplicó a un total de 25 profesionales, expertos en los diferentes temas de los que se encarga el Instituto Nacional de Salud (INS). A continuación, se enseña la distribución de encuestados por grupo funcional:. Ilustración 3: Distribución de encuestados por grupo funcional. Fuente: Autora.

(42) 29 GRUPO FUNCIONAL. # ENCUESTADOS. %. INMUNOPREVENIBLES. 3. 12%. 3. 12%. INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. 2. 8%. MICOBACTERIAS/ RESPIRATORIAS. 3. 12%. ZOONOSIS. 3. 12%. FACTORES DE RIESGO AMBIENTAL. 3. 12%. ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES. 3. 12%. SALUD MENTAL. 3. 12%. 2. 8%. 25. 100%. ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS Y AGUA. ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES TOTAL. Tabla 4: Distribución de encuestados por grupo funcional. Fuente: Autora. Como se puede observar, la distribución de profesionales encuestados por grupo funcional se realizó de la manera más equitativa posible, logrando que 7 de los 9 grupos tuvieran la misma cantidad de encuestados.. Como se muestra en la Tabla 3 (Distribución de eventos de interés por grupo funcional), actualmente se manejan un total de 56 eventos de interés en salud pública por parte del INS; sin embargo, para el desarrollo de este trabajo sólo se tendrán en cuenta 39, ya que, según lo descrito por los expertos en las encuestas, 16 de ellos no presentan relación.

(43) 30 con factores de riesgo ambiental y, para el evento restante (Parálisis Flácida Aguda), los expertos del grupo funcional “Inmunoprevenibles” al momento de realizar la encuesta manifestaron que a pesar de la vigilancia del evento, este no se ha vuelto a presentar en ninguna región del país ni en ningún espacio temporal, por lo cual no se considera necesario incluirlo dentro de los eventos de interés priorizados para este proyecto.. También es importante resaltar que se identificaron 78 factores de riesgo ambiental, de los cuales algunos fueron unificados en razón a que presentan similitud entre si y algunos fueron excluidos, ya que no son de carácter ambiental. De esta manera, se redujo el número de factores de 78 a 51, tal como podrá observarse más adelante.. 8.3. PUNTUACIÓN POR GRUPOS FUNCIONALES. El análisis de la matriz permitió identificar los datos más relevantes así:. GRUPO FUNCIONAL ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS Y AGUA FACTORES DE RIESGO AMBIENTAL ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECT ORES ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES INMUNOPREVENIBLES ZOONOSIS SALUD MENTAL MICOBACTERIAS/ RESPIRATORIAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL TOTAL Tabla 5: Puntaje obtenido por grupo funcional. Fuente: Autora. PUNTAJE. %. 286. 34,71. 160 74 72 66 57 55 54 0 824. 19,42 8,98 8,74 8,01 6,92 6,67 6,55 0,00 100,00.

(44) 31. Ilustración 4: Puntaje obtenido por grupo funcional. Fuente: Autora. En la ilustración 4 y la tabla 5, se muestra el puntaje resultante por grupo funcional. Los resultados muestran que el grupo con mayor puntaje es el de “Enfermedades Transmitidas por Alimentos y Agua” con una calificación total de 286 puntos, lo cual permite concluir que este grupo cuenta con la mayor cantidad de factores de riesgo ambiental asociados.. También se resalta que el grupo “Infecciones de Transmisión Sexual” tiene una puntuación equivalente a “0” (cero); esto debido a que los expertos de este grupo manifestaron que, según su criterio profesional, no se tienen factores de riesgo ambiental asociados a ninguno de los eventos pertenecientes a este grupo funcional, por tal motivo, estos eventos hacen parte de aquellos que no serán incluidos dentro del desarrollo conceptual..

(45) 32 8.4. FACTORES DE RIESGO AMBIENTAL DESTACADOS. Ilustración 5: 10 mejores puntajes por FRA. Fuente: Autora FACTOR DE RIESGO AMBIENTAL. PUNTAJE. %. Consumo de Agua No Potable. 55. 15,58. Inadecuada Disposición de Excretas. 53. 15,01. Falta y/o deficiencias en Saneamiento Básico. 52. 14,73. Consumo de alimentos contaminados, procesados o no aptos. 47. 13,31. Temporada de lluvias. 32. 9,07. Hacinamiento. 26. 7,37. Desabastecimiento de agua potable. 25. 7,08. Alta temperatura. 22. 6,23. Temporada de sequía. 22. 6,23. Consumo de cigarrillo. 19. 5,38. TOTAL. 353. 100,00. Tabla 6: 10 mejores puntajes por FRA. Fuente: Autora.

(46) 33 En la Tabla 6 se muestran los 10 factores de riesgo ambiental con mayor puntaje según los resultados obtenidos en la encuesta aplicada. Como se puede observar, los factores de riesgo ambiental más importantes según los expertos del INS son el “consumo de agua potable” con un total de 55 puntos, la “inadecuada disposición de excretas” con 53 puntos y la “falta y/o deficiencias en saneamiento básico” con 52 puntos.. 8.5. FACTORES DE RIESGO AMBIENTAL PRIORIZADOS. Como se mencionó antes, no todos los factores de riesgo identificados serán utilizados para el desarrollo conceptual debido a diferentes motivos.. En primer lugar, se descartaron todos aquellos factores de riesgo que no se consideran de carácter ambiental. Los factores retirados por este motivo son:. . Edad de la persona. . Estado Nutricional. . Nivel Educativo (Conocimiento del tema). . Acceso a atención médica. . Condición inmunológica. . Desnutrición. . Desconocimiento del tema y baja percepción del riesgo. . Consumo en lugares de baja calidad. . Venta indiscriminada y/o Fácil adquisición (legal e ilegal).

(47) 34 . Problemas sociales y familiares. . Problemas económicos. . Salud mental. . Descuido de la seguridad de la vivienda. . Bajo control de contrabando y de expendio de sustancias. . Prácticas inadecuadas en hogares. . Celebraciones de fin de año. . Transfusiones. . Cicatrices o lesiones activas. . Factores físicos, biológicos, sociales en general. Luego se identificaron los factores de riesgo que podían asociarse para resumirlos en un solo concepto, tal como se enseña a continuación:. Factores de Riesgo Iniciales. Descripción de la Acción. Factor de Riesgo Nuevo. Se unen estos dos factores. Manejo inadecuado de. en un solo concepto.. empaques.. Reenvase en empaques no adecuados No verificación de etiquetas Policlorobifenilos. Se identifica que todos. (Sustancias Químicas). estos factores hacen parte. Exposición a productos de. de un solo grupo. agro y productos de salón de. (sustancias químicas), así. belleza. que se decide incluirlos. Exposición a Químicos.

(48) 35 Exposición a exceso de flúor. dentro del factor. en el agua. “exposición a químicos”. Exceso de flúor en alimentos Vivir en zonas propensas a Visitar, viajar y/o vivir en epidemias. Se unen estos dos factores zonas propensas a epidemias. Visitar, viajar y/o vivir en. en un solo concepto. y/o endémicas del vector.. zonas endémicas del vector Deficiencias en Acueducto Básico. Se unen estos dos factores. Falta y/o deficiencias en. Falta y/o deficiencias en. en un solo concepto.. Saneamiento Básico. Saneamiento Básico Tabla 7: Factores de riesgo asociados entre sí. Fuente: Autora. Una vez analizadas estas dos situaciones y efectuados los cambios descritos, la lista de 78 factores iniciales se reduce a un total de 51.. 8.6. ESCENARIOS COTIDIANOS. Luego de identificar los factores de riesgo ambiental a utilizar, se definieron los escenarios cotidianos donde se encuentran con mayor frecuencia dichos factores. En acuerdo con el INS, se decidió elegir solamente cinco escenarios para el piloto inicial del espacio web a desarrollar:.

(49) 36 . El hogar. . El hospital. . Centros de aglomeración. . Instituciones educativas. . Escenarios ligados a actividades económicas que se desarrollan en el área rural.. Se priorizaron estos escenarios ya que son espacios comunes y no son exclusivos a una región específica del país; además, es posible encontrar una gran cantidad de factores de riesgo ambiental asociados a estos espacios, que dan origen a los diferentes eventos de interés en salud pública inherentes a este trabajo.. 8.7. EVENTOS DE INTERÉS EN SALUD PÚBLICA PRIORIZADOS. Ilustración 6: 10 mejores puntajes por EI. Fuente: Autora.

(50) 37 EVENTO DE INTERÉS. PUNTAJE. %. Enfermedad Diarreica Aguda. 65. 13,92. Hepatitis A. 63. 13,49. Parálisis Flácida Aguda. 60. 12,85. Enfermedades Transmitidas por Alimentos. 57. 12,21. Fiebre Tifoidea. 56. 11,99. Cólera. 45. 9,64. Intoxicaciones por Plaguicidas. 39. 8,35. Infección Respiratoria Aguda. 31. 6,64. Lesiones por Artefactos Explosivos. 27. 5,78. Intoxicaciones por Gases. 24. 5,14. TOTAL. 467. 100,00. Tabla 8: 10 mejores puntajes por EI. Fuente: Autora. En la Tabla 8 se enseñan los 10 eventos de interés en salud pública con mayor puntaje según los resultados de la encuesta. Los eventos más importantes según la calificación asignada por los expertos son “enfermedad diarreica aguda” con un total de 65 puntos, la “Hepatitis A” con 63 puntos y finalmente la “parálisis flácida aguda” con un total de 60 puntos. Sin embargo, como ya se mencionó con anterioridad, los expertos del grupo funcional “Inmunoprevenibles” manifestaron la no ocurrencia del evento “Parálisis Flácida Aguda”, razón por la cual este evento se excluye de la lista priorizada. Con este nuevo ajuste, el tercer evento más importante según expertos es el de “enfermedades transmitidas por alimentos” con un total de 57 puntos, tal como se enseña a continuación:.

(51) 38. Ilustración 7: 10 mejores puntajes por “EI” ajustado. Fuente: Autora EVENTO DE INTERÉS. PUNTAJE. %. Enfermedad Diarreica Aguda. 65. 15,12. Hepatitis A. 63. 14,65. Enfermedades Transmitidas por Alimentos. 57. 13,26. Fiebre Tifoidea. 56. 13,02. Cólera. 45. 10,47. Intoxicaciones por Plaguicidas. 39. 9,07. Infección Respiratoria Aguda. 31. 7,21. Lesiones por Artefactos Explosivos. 27. 6,28. Intoxicaciones por Gases. 24. 5,58. Intoxicaciones por Metanol. 23. 5,35. TOTAL. 430. 100,00. Tabla 9: 10 mejores puntajes por EI ajustado. Fuente: Autora.

(52) 39 Es importante resaltar que, los tres eventos de interés priorizados según los resultados obtenidos, pertenecen al mismo grupo funcional: “Enfermedades Transmitidas por Alimentos y Agua”.. 8.8. ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE LOS EVENTOS DE INTERÉS Y LOS FACTORES DE RIESGO MAYOR PUNTUADOS. Es de resaltar que los tres factores de riesgo ambiental mayor puntuados dentro de la lista obtenida, presentan relación con los tres eventos de interés en salud pública que encabezan la lista priorizada por los expertos del INS. Se hace uso únicamente de los tres primeros factores y eventos, ya que presentan puntajes más homogéneos y esto permite identificar mejor si existe una relación entre estos eventos y factores según el puntaje resultante. Esta relación puede observarse a continuación:. Evento de Interés en Salud Pública (EI) Enfermedad. Consumo de Agua No Potable. Falta y/o deficiencias en Saneamiento Básico. Inadecuada Disposición de Excretas. Total Por EI. 10. 5. 9. 24. Diarreica Aguda Enfermedades Transmitidas por. 5. 5. Alimentos Hepatitis A. 5. 14. 10. 29. Total por FRA. 20. 19. 19. 58. Tabla 10: Relación entre eventos y factores de mayor puntaje. Fuente: Autora.

(53) 40. Ilustración 8: Relación entre eventos y factores mejor puntuados. Fuente: Autora. Como se puede observar, el factor de riesgo ambiental “consumo de agua no potable” es común a los tres eventos incluidos en este análisis y genera el mayor puntaje acumulado de los tres factores; además, es el único factor que genera puntaje en este cruce específico de información para el evento de interés “enfermedades transmitidas por alimentos”.. El factor “falta y/o deficiencias en saneamiento básico” arroja el segundo mejor puntaje acumulado dentro de los tres eventos; sin embargo, al evaluarlo de manera individual por cada evento, se encuentra que la mayor calificación la genera este factor, con.

Figure

Tabla  1:  Interrogantes  en  el  proceso  de  una  investigación.  Adaptado  de  (Universidad  de  Jaén, 2006)
Tabla 2: Cuadro de Objetivos y Actividades. Fuente: Autora
Ilustración 1: Matriz de Evaluación (Muestra sin diligenciar). Fuente: Autora
Ilustración 2: Distribución de eventos de interés por grupo funcional. Fuente: Autora
+7

Referencias

Documento similar

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)