• No se han encontrado resultados

El enemigo se construye semanalmente: construcción del enemigo a través de las portadas de la Revista Semana

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "El enemigo se construye semanalmente: construcción del enemigo a través de las portadas de la Revista Semana"

Copied!
132
0
0

Texto completo

(1)EL ENEMIGO SE CONSTRUYE SEMANALMENTE: CONSTRUCCIÓN DEL ENEMIGO A TRAVÉS DE LAS PORTADAS DE LA REVISTA SEMANA. DELIA SUSANA CELEMÍN GÓMEZ Código: 20181191029. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN - EDUCACIÓN LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN CULTURA POLÍTICA BOGOTÁ 2020.

(2) EL ENEMIGO SE CONSTRUYE SEMANALMENTE: CONSTRUCCIÓN DEL ENEMIGO A TRAVÉS DE LAS PORTADAS DE LA REVISTA SEMANA. DELIA SUSANA CELEMÍN GÓMEZ Tesis de Maestría en Comunicación - Educación Directora de trabajo de grado: DIANA MARÍA LOZANO PRAT. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN - EDUCACIÓN LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN CULTURA POLÍTICA BOGOTÁ 2020.

(3) NOTA DE ACEPTACIÓN. _______________________________ Diana María Lozano Prat Directora de tesis. _______________________________ Agustín Lara Beltrán Jurado. _______________________________ Hernán Javier Riveros Solórzano Jurado. Acuerdo 19 del Consejo Superior Universitario que dice: “Artículo 177: La Universidad Distrital “Francisco José de Caldas no se hará responsable por las ideas propuestas en esta tesis”.

(4) Dedicatoria Este trabajo investigativo es dedicado a toda mi familia y amigos, en especial a mi mamá, que me apoyó, pero, sobre todo me brindó su cariño durante todo el proceso y trayecto de la maestría; a mi hermano, por sus muchas colaboraciones técnicas; a mis primos, especialmente a mis primas Laura, Mechi y Meiss; a mis. tías y tíos,. dentro de los que tiene un lugar especial María; a mis compañeras de apoyo moral de la MCE, por su sororidad; y por último, pero no menos importante a Nuna por ser ella..

(5) Agradecimientos Gracias a todos los profesores que se cruzaron en mi camino durante este proceso de aprendizaje, que me enseñó a apreciar aún más su labor, especialmente, a mi tutora, Diana Lozano que me guio durante el proceso investigativo. Gracias a Vivi y a Nelson, por darme visiones diferentes, que enriquecieron este trabajo. Gracias infinitas a mi familia..

(6) RESUMEN Esta investigación se centra en el papel de los medios de comunicación en la construcción del enemigo a través de sus discursos. Asimismo, busca entender como las relaciones que se dan entre los medios, sus discursos, el poder y el enemigo, inciden en dichas construcciones. Especialmente, se enfoca en la revista Semana y como esta concibe, construye y caracteriza al enemigo a través de sus portadas durante el periodo comprendido entre los años 20162019. Para esto, se aplica la disciplina de análisis crítico del discurso (ACD), desde el esquema dado por Patrick Charaudeau para analizar el discurso mediático; a su vez, apoyándose en recursos semiológicos que permiten enriquecer la interpretación del discurso.. Durante el desarrollo de este trabajo, se va facilitando una mejor comprensión y entendimiento de cómo ciertos medios, como la Revista Semana, que son entidades privadas que realizan una labor de interés público, han ido perdiendo poco a poco su carácter de contrapoder, en gran medida por la injerencia de poderes como el político y económico en la esfera mediática. Esto es debido, en parte, a que estos poderes han visto como tener control sobre estos medios les permite ejercer el poder más poderoso, que es aquel que se ejerce, ya no sobre los cuerpos, sino sobre las mentes de los sujetos; sujetos que tienden a pensar que la información que presentan los medios corresponde con la realidad y no solo que esta es una versión de la misma. Por último, a través de este trabajo investigativo, se invita a reflexionar sobre estas construcciones de enemistades, en su mayoría no orgánicas, en las que el otro, en el peor de los casos llega a ser deshumanizado hasta tal punto en que como sociedad se justifique su aniquilación. Palabras claves: Medios de comunicación, poder, contrapoder, construcción del enemigo, discurso, revista Semana, censura, imágenes, semiología.

(7) ABSTRACT This research focuses on the role media has in constituting enemies through its speech. Also, it looks forward to understand how the relationships that exist between media, its speech, power and the enemy, affect this constructions. Especially, it focuses on Semana, the magazine, and how it conceives, builds and characterizes the enemy on the magazine’s covers during the period between years 2016-2019. In order to achieve this, the discipline of Critical Discourse Analysis (CDA) is applied, from the outline given by Patrick Charaudeau to analyze media discourse; in turn, leaning on semiological resources that allow an enrichment of the interpretation of discourse. During the development of this investigation, it’s possible to have a better comprehension and understanding of how mass media, such as Semana, which are private entities that carry out public interest work, have been gradually losing their character of counterpower, largely due to the interference of powers such as political and economic in the media sphere; due in part to the fact that these powers have become aware of the fact that having control over these means of media allow them to exercise the most powerful power, which is the one that is exerted, no longer over the bodies, but instead over the minds of the subjects; subjects who tend to believe that the information presented by media corresponds to reality, instead of being just one version of it. Finally, through this investigative work, you are invited to reflect on these constructions of enmities, mostly non-organic, in which the other, in the worst case, becomes dehumanized to the extent that as a society its annihilation is justified. Keywords Media, power, counterpower, enemy building, discourse, censorship, Semana, images, semiology.

(8) TABLA DE CONTENIDO PARTE I INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………..12 JUSTIFICACIÓN ………………………………………………………………………….16 PROBLEMA…………………………………………………………………………..…….17 Pregunta principal ………………………………………………………………….17 Definición del problema………………………………………………………….…17 OBJETIVOS………………………………………………………………………………...18 Objetivo principal…………………………………………………………………...18 Objetivos Secundarios……………………………………………………………....18 ESTADO DEL ARTE…………………………………………………………………...….19 SUPUESTOS………………………………………………………………………………...24 PARTE II MARCO TEÓRICO………………………………………………………………………...26 Capítulo I: Poder, contrapoder y medios …………………………………………26 1.1.. La naturaleza del poder hoy………………………………………..26. 1.2.. La comunicación, el poder y los contrapoderes…………………...29. 1.3.. Los Medios de comunicación: Poder o contrapoder……………...32. 1.4.. La cuestión mediática en Colombia: Mercado, poderes, rating….37. 1.5.. Cultura visual, poder y medios de comunicación…………………40. Capítulo II: Discurso, medios e imagen……………………………………………43 2.1. Los medios y sus discursos: La información………………………….43 2.2. La imagen como signo………………………………………………….46 2.3. El papel de la fotografía en el discurso mediático…………………….50 2.4. De la fotografía al enemigo……………………………………….……53.

(9) Capítulo III: El enemigo: Un reto semiótico discursivo…………………….…….55 3.1. El enemigo: Un concepto ……………………………………….……...55 3.2. Construcción y deconstrucción del enemigo………………….……...56 3.3. El análisis del enemigo……………………………………….……......58 PARTE III DISEÑO METODOLÓGICO……………………………………………….……………. 61 Tipo de investigación………………………………………….…………………… 61 Método……………………………………………………………………………… 61 Fases del diseño metodológico de esta investigación…………………………….. 64 Fase 1: Caracterización y organización de corpus en temas (enemigos).. 64 Fase 2: Lectura e interpretación del corpus……………………………… 69 Instrumento: Matriz de análisis…………………………………. 71 Explicación de los elementos de la matriz………………………. 72 Categoría……………………………………………. 72 Circuito externo…………………………………….. 72 Lugar de producción: Revista Semana…..………. 73 Lugar de Recepción: Lectores de la revista………. 75 Nivel socio-histórico de la escena discursiva……… 76 Circuito interno……………………………………...77 Elementos escritos del discurso…………………… 77 Elementos visuales del discurso……………………79 Fase 3: Triangulación y construcción de hallazgos……………………….82 PARTE IV HALLAZGOS ………………………………………………………………………………84 Relación hallazgo y objetivos……………………………………………………… 84.

(10) Hallazgo 1: La autocensura del medio…………………………………………… 85 Hallazgo 2: Enemigos duros, medios y blandos………………………………….. 95 Hallazgo 3: Variación del tratamiento semiótico-discursivo según el tipo de Enemigo……………………………………………………...................................... 99 Síntesis de los hallazgos……………………………………………………………111 CONCLUSIONES…………………………………………………………………………114 BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………..121 ANEXOS…………………………………………………………………………………...128 Anexo 1…………………………………………………………………………………....128 Anexo 2…………………………………………………………………………………....129 Anexo 3…………………………………………………………………………………....130 Anexo 4…………………………………………………………………………………....131 Anexo 5…………………………………………………………………………………....132.

(11) PARTE I.

(12) INTRODUCCIÓN En las sociedades actuales los medios de comunicación han desarrollado relaciones con el poder cada vez más estrechas, debido en gran medida a que se han convertido, ya no tanto, en entidades que ejercen como contrapoderes que cuestionan a los poderosos, sino más bien, en instrumentos ideales para que ciertos actores sociales que buscan influir en las decisiones y acciones de otros, lo consigan de formas mucho más sutiles. Porque, si hay algo que el poder contemporáneo ha logrado comprender, es primero, que el poder que más frutos da, es aquel que llega a tocar las mentes y no los cuerpos de los sujetos; y que la influencia de los medios es inmensa, pues, muchas veces se da por hecho que la información que nos brindan es la realidad y no lo que en verdad es: una versión de ella.. Así pues, los medios tienen gran incidencia en el prisma desde el que observamos a los diferentes actores sociales, pues sus discursos son coadyuvadores en las construcciones que hacemos de los diferentes actores sociales. El caso que toca este trabajo, es específicamente, el de la revista Semana y su papel en la construcción del enemigo. Construcción que como señala Umberto Eco, es inherente a toda sociedad, pues permite a esta descargar debilidades, frustraciones y fallas sociales en este enemigo.. En este sentido, la presente investigación se desarrolla sobre la siguiente pregunta: ¿Cómo se ha construido una idea de enemigo en el discurso de las portadas de Semana durante el periodo comprendido entre los años 2016 a 2019? Para responderla se dispuso una estructura compuesta por cuatro partes. En la primera de ellas se exponen: El problema, los objetivos de la investigación, el estado del arte y los supuestos con los que se dio inicio.. 12.

(13) Así pues, los objetivos presentados buscan, por un lado, analizar las formas en que la revista Semana construye la idea de enemigo a través del discurso en sus portadas durante el periodo comprendido entre los años 2016 a 2019; y por otro, establecer como concibe y caracteriza la revista Semana al enemigo a través de sus portadas, identificando los elementos semióticosdiscursivos a los que recurre para construirlo. Asimismo, en esta parte de la investigación se establecieron las principales tendencias que se presentan en torno al tema de la construcción del enemigo por parte de los medios de comunicación.. La segunda parte, está conformada por cuatro capítulos, desde los que se dio pie a elaboraciones teóricas, que permitieron reflexionar sobre las relaciones entre poder, medios de comunicación, discurso y enemigo. Autores como Byung-Chul Han, Manuel Castells, Ignacio Ramonet, Nicholas Mirzoeff, Román Gubern, Patrick Charaudeau, Susana González y Umberto Eco, fueron fundamentales para entender y explicar dichas relaciones.. Estas reflexiones sirvieron como base para entender, seleccionar y desarrollar el diseño metodológico, que se convirtió en la tercera parte del trabajo. En esta, se hizo evidente que, para alcanzar los objetivos de la investigación, se debía recurrir a la investigación de tipo cualitativa y de corte hermenéutico, que permitiera la interpretación de un corpus, que fue construido desde la observación y aplicación de ciertos criterios definidos. Dicho corpus, quedó conformado por las siguientes categorías: Venezuela, Conflicto armado, Donald Trump, Corrupción, Agentes del Estado y Protesta.. En relación a lo anterior, se hizo pertinente la aplicación de la disciplina conocida como análisis crítico del discurso, articulándolo con ciertos elementos semióticos, que permiten un entendimiento más profundo de los procesos de construcción del enemigo por parte del 13.

(14) medio. Fue así, como finalmente hubo un decantamiento hacia la aplicación de un esquema analítico basado en la corriente de análisis del discurso periodístico de Patrick Charaudeau; teórico que consiente y aprueba la multidisciplinariedad para analizar los discursos mediáticos, lo cual resulta beneficioso teniendo en cuenta el tipo de corpus al que nos enfrentábamos; el cual está compuesto por portadas de la revista Semana, en las que se observan tanto elementos verbales como visuales, por lo que fue preciso servirse de la semiótica como recurso indispensable para enriquecer la interpretación de estos textos. Este análisis del discurso de las portadas y su resultante interpretación se conjugó con elementos como el perfil del medio que las produce, el perfil del lector de Semana que las lee y ciertos antecedentes políticos, sociales e históricos, que permitieron descubrir patrones, a los que al realizarles la triangulación dieron como resultado unos hallazgos y conclusiones interesantes, los cuales integran la cuarta parte del trabajo, que está compuesta además por la bibliografía y anexos. Estos hallazgos no solo permitieron alcanzar los objetivos, sino que también dieron pie a sorprendentes conclusiones, como la aplicación de censura del medio hacia sí mismo, es decir, que el medio se autocensura. Se pudo determinar también, que la concepción y el tratamiento dado a través de los recursos semiótico-discursivos empleados por la revista Semana, permiten dar una clasificación por tipo de enemigos; esta clasificación la conforman tres tipos de enemigos: El enemigo duro, el medio y el blando.. A estos tipos de enemigos, la revista dispensa un tratamiento diverso, pues están aquellos enemigos duros, con los que emplea todo un armamento de recursos semiótico-discursivos, que soportan una connotación negativa, cuyo objetivo indudablemente es impactar al lector por su mordacidad y virulencia; y en el extremo opuesto, están estos enemigos suaves, con 14.

(15) los que el medio se permite cierta indulgencia en el tratamiento, viéndolos como enemigos graciosos o arrepentidos y con los que el lector puede mostrar cierta tolerancia.. Estos hallazgos y conclusiones permiten a su vez entender y recordar que si bien medios como Semana son empresas privadas “realizan una actividad de interés público” por lo que es fundamental, que estos entiendan la importancia de fomentar un equilibrio entre estos factores que influyen en “la toma decisiones que afectan a sus audiencias” (Flip, 2019). Audiencias que van tomándose nuevos espacios que les permiten ser escuchados y convertirse en nuevos contrapoderes, que, a través del fomento del pensamiento crítico, van saliéndose de su papel de simple consumidor, hacia uno que les permite reconocerse como sujetos que hacen parte de estas nuevas ciudadanías que cuestionan y ejercen control sobre la información que reciben.. 15.

(16) JUSTIFICACIÓN Los medios de comunicación han tomado un rol social principal y se han convertido en poderosos referentes informativos para las masas, sin embargo, al estar permeados por diversos grupos y sus respectivos intereses como el económico y político; puede percibirse como algunos de ellos han relegado a un segundo plano objetivos principales de su misión dentro de las sociedades, tales como el de ser un contrapoder que cuestione, investigue y controle a los poderes tradicionales; o el de informar objetivamente los sucesos que se registran en una sociedad; en otras palabras, su función crítica se ha ido diluyendo, dándole paso a una faceta que es la espectacularización y trivialización de la información, en la cual se percibe un trasfondo en el que se venden la conformidad, la resignación y la intrascendencia al consumidor de dicha información, a través, en muchas ocasiones de la omisión y la distracción.. Éste último elemento destaca en la agenda informativa de varios medios, entre ellos resalta la revista Semana, pues esta, a través de su contenido (dentro del que se encuentran sus portadas), puede ser un claro ejemplo de esto. En ellas es resulta sumamente interesante conocer cómo se da el proceso para la selección y tratamiento informativo en la que constantemente sobresalen ciertos temas, sujetos, grupos e instituciones sobre otros.. Es así, como el discurso implementado y difundido en los medios, y en especial en la revista Semana que cuenta con una amplia audiencia, puede generar efectos políticos y sociales que podrían evidenciarse en ciertos fenómenos de la sociedad colombiana, en la que medios como Semana han alimentado y fortalecido ciertas ideologías, permitiendo que ciertos actores sociales se afiancen en las mentes de los colombianos como otro, un diferente, una amenaza, un enemigo, 16.

(17) PROBLEMA Pregunta principal Este trabajo investigativo, surge de un proceso reflexivo que permitió el surgimiento de la siguiente pregunta central de investigación: ¿Cómo se ha construido una idea de enemigo en el discurso de las portadas de Semana durante el periodo comprendido entre los años 2016 a 2019?. Definición del problema De la anterior pregunta brota el problema que motiva esta investigación, el cual es: La Revista Semana a través de sus discursos incide en la construcción de enemigos en la sociedad colombiana.. 17.

(18) OBJETIVOS Objetivo principal Analizar las formas en que la revista Semana construye la idea de enemigo a través del discurso en sus portadas durante el periodo comprendido entre los años 2016 a 2019.. Objetivos Secundarios . Establecer como concibe y caracteriza la revista Semana al enemigo a través de sus portadas durante el periodo comprendido entre los años 2016 a 2019.. . Identificar los elementos semióticos-discursivos empleados por la revista Semana para construir al enemigo a través de sus portadas durante el periodo comprendido entre los años 2016 a 2019.. 18.

(19) ESTADO DEL ARTE Acerca del tema que es objeto de estudio de esta investigación, existen trabajos investigativos, artículos académicos, entre otros tipos de textos; sin embargo, para realizar el análisis de antecedentes se incluyeron aquellos que tuviesen un nivel académico de posgrado y/o también que hicieran un importante aporte sobre el tema. Lo anterior, permitió concluir que las principales tendencias desde las cuales ha sido abordado el tema son:. . La tendencia que gira entorno a la construcción del enemigo en el contexto del conflicto armado colombiano analizando el discurso producido por estos actores y enfocado desde una perspectiva multidisciplinaria.. . La tendencia que analiza el discurso informativo a través de estudios y elementos críticos de interpretación discursiva.. . La tendencia que estudia las estrategias narrativas empleadas por los medios para narrar el conflicto armado en Colombia. . La tendencia que analiza el discurso periodístico desde una visión ideológica.. A continuación, se destacan los trabajos y textos que resaltaron durante la búsqueda de antecedentes por el valioso aporte que generaron y porque son un ejemplo de las tendencias anteriormente mencionadas:. . La investigación “La construcción del enemigo en el conflicto armado colombiano 1998-2010” (Cañas, y otros, 2015), realizada desde una perspectiva interdisciplinaria y desarrollada por el Grupo de Investigación sobre Conflictos y Violencias – INER y que se basa en la pregunta “¿Cómo se construye discursivamente el enemigo en el conflicto armado colombiano, en el periodo comprendido entre 1998 y 2010 y cuáles 19.

(20) son sus consecuencias en la manera de enfrentarlo?” es un trabajo relevante para la investigación ya que en ella se hace un rastreo y análisis de 368 documentos que contienen comunicados y discursos de los actores del conflicto armado, para determinar cómo construyen los diversos actores del conflicto armado colombiano a sus enemigos desde sus propios discursos. Además, este trabajo aborda fundamentos teóricos que son una guía invaluable para el trabajo que se está desarrollando en esta investigación como el concerniente a la construcción de enemigos en las sociedades y específicamente en la colombiana. De igual manera se destaca la articulación teórica y metodológica que involucra expertos de diversas áreas como el derecho, la sicología, la comunicación social entre otras, dan cuenta de la importancia de tener en cuenta diversas disciplinas para enriquecer y contar con más herramientas al realizar un análisis crítico discursivo.. . Otro trabajo relacionado es la investigación interinstitucional titulada “Construcción del discurso deslegitimador del adversario: gobierno y paramilitarismo en Colombia” (Orozco, Barreto, Sabucedo, & López, 2008), realizada por los grupos de Investigación en Psicología Social y Política de la Universidad Católica de Colombia, Psicología Política de la Universidad de Santiago de Compostela y Lazos Sociales y Culturas de Paz de la Universidad Javeriana de Bogotá. Esta investigación se enfocó en la identificación tanto de diferencias como similitudes en el discurso de los actores del conflicto armado, pero enfocándose en la cuestión ideológica para así poder entender como las ideologías van permitiendo clasificar al adversario como enemigo, y como así mismo, se logra justificar la violencia contra él. En este sentido el trabajo tiene en cuenta no solo la ideología sino como esta se comunica a través del uso de los. 20.

(21) recursos lingüísticos que permiten caracterizar a estos enemigos, hasta lograr una deshumanización . Otra investigación que aborda temas relacionados es la realizada desde la Maestría de Comunicación-Educación de la Universidad Distrital, titulada “Análisis del discurso periodístico sobre la reelección del expresidente Álvaro Uribe Vélez: un caso de legitimación en la revista Semana (2005-2006)”, llevada a cabo desde la perspectiva interdisciplinaria de análisis crítico del discurso, especialmente desde el enfoque sociológico de Norman Fairclough y el enfoque socio cognitivo de Van Dijk. Su objetivo fue abordar las estrategias discursivas legitimadoras de la reelección presidencial que llevaron a que en mayo 28 del 2006 se reeligiera a Álvaro Uribe Vélez, a través de la identificación de recursos discursivos legitimadores como las metáforas, la lexicalización y la tropicalización.. . La docente Neyla Pardo, cuya carrera e investigación han sido enfocadas al análisis del discurso en medios, ha escrito varios textos acerca la aplicación del análisis crítico del discurso muchos de ellos importantes en esta investigación, pero hay un trabajo investigativo que destaca especialmente, titulado “Representación de los actores armados en conflicto en la prensa colombiana”, el cual hace parte de las investigaciones “Representaciones sociales sobre la impunidad en la prensa colombiana” y “Niveles de organización del conocimiento social en el discurso”. En este se realiza un análisis sobre los actores sociales y hace un estudio más profundo de los actores armados (policía, militares, paramilitares y guerrillas) a su vez que analiza el papel que juegan los actores discursivos y su papel en la constitución de la realidad social y por ende en la construcción del imaginario de los actores del conflicto armado. En esta investigación realizada por la Doctora Pardo se demuestra como en el 21.

(22) ACD existe una convergencia de varias disciplinas y en ocasiones una integración entre las metodologías cuantitativa y cualitativa, así mismo, nos muestra como en el ACD existe un vaivén entre diversas técnicas, conocimientos y saberes colectivos implícitos en las comunidades, lo cual le permite reconocer y analizar las distintas problemáticas sociales que se presentan en una sociedad y que muchas veces son erigidas por el discurso. Sumado a lo anterior es interesante que se centra en la prensa por lo que el proceso que realiza concierne y nutre la investigación realizada en el presente trabajo.. . Un trabajo que permite aclarar el panorama y que es una importante guía académica, es el trabajo realizado por Carlos Pabón como tesis de grado de sus estudios en la Maestría En Estudios Y Gestión Del Desarrollo, titulado “Análisis crítico del discurso sobre conflicto armado y desarrollo en los Presidentes Álvaro Uribe Vélez y Juan Manuel Santos en Colombia entre los años 2002 Y 2013” (Pabón, 2014), en el cual realiza un análisis crítico de los discursos de los presidentes Uribe y Santos. A través de su trabajo tiene en cuenta tres niveles para el análisis del discurso, el textual de tipo descriptivo, el practico discursivo de tipo interpretativo y el practico social de tipo explicativo; y al tener en cuenta este último involucra el conflicto armado colombiano dentro de su proceso investigativo, por tanto, en este estudio son notables varios de sus elementos, lo cuales sirven como guía para la investigación que se desarrolla en este trabajo.. . A su vez, el articulo “El conflicto de Santos: entre el héroe y los villanos” (Olaya, 2012) que hace parte del desarrollo de la investigación llamada “Memorias de la violencia y formación ética y política de maestros y jóvenes en Colombia”, 22.

(23) desarrollado por el grupo de investigación en Educación y Cultura Política de la UPN y que se enfoca en la revisión de los textos periodísticos para desentrañar las estrategias narrativas empleadas por la revista Semana a la hora de describir el conflicto en Colombia; y como estas varían según el actor al que se refieran creando así un ambiente propicio para construir héroes y villanos y que demuestra como los medios facilitan la edificación de bases de un conflicto como el que hace parte fundamental de la historia colombiana.. . El trabajo de grado perteneciente a la Maestría de Comunicación –Educación de la Universidad Distrital titulada “Valoración crítica del discurso informativo difundido durante el primer mandato de Álvaro Uribe Vélez (2002 – 2006) y su impacto en la construcción de cultura política en Colombia” y que buscó a través del análisis del discurso hacer una confrontación de estudios y balances críticos con respecto al discurso informativo difundido por la Revista Semana. Para esto realiza una amplia Revisión documental, Análisis crítico del Discurso y Teoría Fundamentada.. 23.

(24) SUPUESTOS Los supuestos o hipótesis con los que inició este proceso investigativo fueron los siguientes: . La revista Semana incide en la construcción de enemigos tanto internos como externos, y en ocasiones los acopla y articula para dar más fuerza a dichas construcciones.. . Poderes como el económico y político tienen gran influencia en la forma en que la revista Semana retrata a unos y otros actores de la sociedad colombiana, para construir la figura del enemigo.. 24.

(25) PARTE II. 25.

(26) MARCO TEÓRICO Capítulo I: poder, contrapoder y medios “El propósito de los medios masivos[...] no es tanto informar y reportar lo que sucede, sino más bien dar forma a la opinión pública de acuerdo a las agendas del poder corporativo dominante” Noam Chomsky. 1.1.. La naturaleza del poder hoy. En los tiempos que corren, podemos ver como todo está sujeto a una cuestión de conexiones e interacciones; en las cuales el poder ha sido esa capacidad que ha demostrado a través de la historia tener una gran fuerza para determinar cómo estas se desarrollan, jugando así el poder un papel principal. Pero para empezar, se debe tener claro el concepto de poder; en este aspecto resulta relevante el punto de vista de Byung-Chul Han (Sobre el poder, 2016) y Manuel Castells (Comunicación y poder, 2009).. Para esta investigación es interesante la concepción del filósofo surcoreano acerca del poder, ya que como él mismo reconoce, el poder no es simple, sino que por el contrario es un concepto bastante complejo, que no puede entenderse solo como el poder controlar, restringir y/o neutralizar la libertad, voluntad y acciones del otro o súbdito como denomina Han a aquel sobre el cual se ejerce el poder. Ahora bien, para contextualizar un poco el asunto tratado, se debe resaltar que anteriormente como lo indicó Michel Foucault (1979) se solía asociar principalmente. al poder con acciones violentas y posteriormente también con un. disciplinamiento del cuerpo a través del castigo y la vigilancia, que tenía como objetivo la normalización y obediencia como fin último. Estos permitían controlar a los individuos y sus 26.

(27) formas de vivir; de ahí que Foucault acuñara los conceptos de biopolítica y biopoder para explicar esa injerencia de la política y el poder en la vida y cuerpos de los sujetos.. Y si bien, Han va por otra línea diferente a Foucault, lo cierto es que se basa en ciertos elementos de este para teorizar ya no sobre una biopolítica que limita las libertades, sino, sobre lo que él denominó Psicolpolítica (2014), en la que ya no tanto el cuerpo sino la mente y la aparente libertad juegan roles principales. Para Han el poder actualmente no opera restringiendo dicha libertad, sino más bien la convierte en una paradoja, ya que, para él, el poder actúa dentro de ella, y de cierta manera es ese otro o súbdito quien procede como un actor activo y participativo, por lo que el poder adquiere ciertas notas de interdependencia.. Han destaca que cuando se llevan a cabo acciones violentas y/o coercitivas en las que no hay siquiera opción o la ficción de opción de poder elegir obedecer, simplemente se da un sufrimiento pasivo; sumado a esto, cuando se presentan estas (la violencia y/o acciones coercitivas) dan cuenta de una derrota para el poder. Y es así cuando aparece lo que el cataloga como el mayor poder, ese que se da cuando el súbdito por voluntad propia opera como el soberano o yo (nombres dado por Han a quién ejerce el poder) desea que lo haga. Para que esto suceda, para que el poder opere desde el otro y no contra el otro, debe darse un alto nivel de intermediación con éste, no viéndolo como un antagonista sino como una continuidad del yo, convirtiéndose esto en una característica fundamental para que el poder se expanda. Por consiguiente, el grado de intermediación resulta esencial para determinar el tipo de poder, puesto que en sí, a un mayor nivel de intermediación el poder será poder en libertad, y por el contrario cuando se da un nulo o bajo nivel de intermediación este poder es un poder coercitivo.. 27.

(28) En este aspecto Manuel Castells también tiene mucho que decir ya que ha tomado el concepto de poder y lo ha estudiado de tal manera que le ha permitido definirlo como:. “…la capacidad relacional que permite a un actor social influir de forma asimétrica en las decisiones de otros actores sociales de modo que se favorezcan la voluntad, los intereses y los valores del actor que tiene poder. El poder se ejerce de dos maneras: Mediante la coacción –o la posibilidad de ejercerla- o mediante la construcción de significado partiendo de los discursos…El concepto de actor se refiere a distintos sujetos de la acción: actores individuales, actores colectivos, Organizaciones, instituciones y redes.” (2009, pág. 33) Y coincide con Han, ya que Castells tampoco ve este poder coercitivo como el poder más poderoso; de hecho, para él el poder reside y se forma en las mentes; por tanto es más efectivo tocar las mentes que lastimar los cuerpos del otro. Dicho de otra forma, como Castells mismo lo señala, el poder basado en la violencia es débil. Y es que es en las mentes dónde se forman lo que somos y hacemos; y por tanto es en ellas, según Castells donde realmente se dan las batallas del poder.. Por ende, de acuerdo a las concepciones de Han y Castells y acorde a la presente investigación, nos enfocaremos en el poder, entendiéndolo como la capacidad relacional de influir en el “otro” hasta lograr que este actúe según lo desea aquel que ostenta el poder; capacidad que es más fuerte si se privilegia el uso de intermediaciones que permiten tocar la mente del otro, sobre medidas coercitivas y/o violentas que solo inducen a debilitar esta capacidad. De cierta manera dicha concepción se ajusta a lo que es el mundo hoy, en el cual el poder se da en todos los espacios sociales, y además un mundo en el que la mente y lo que en ella 28.

(29) sucede es trascendental; algo que los poderes tienen claro y por tanto son conscientes que es en ellas donde las cruzadas se libran y los campos de batalla físicos se han convertido en algo secundario.. Hoy se consigue más poder de formas mucho más sutiles, influyendo en las mentes de las sociedades de tal manera que algunos ni siquiera lo notan y van naturalizando estas formas, hasta que se convierte en costumbre pensar o actuar de cierta manera creyendo que lo hacemos autónomamente. Detrás de este proceso que ejerce este poder que es de cierta forma más inteligente y estratégico juega un rol principal la comunicación de la que se hablará a continuación.. 1.2.. La comunicación, el poder y los contrapoderes. Como se trató en el apartado anterior, la mente juega un papel protagónico para el poder debido a la manera en que vivimos actualmente, pero ¿qué papel tiene la comunicación y cuál es su relación con el poder?. Para empezar, la comunicación ha sido abordada por diversas corrientes teóricas, desde la funcionalista, la estructuralista, la marxista, entre otras. Cada una de ellas ha asumido una posición sobre el tema; algunas de estas conceptualizaciones la sopesan y reducen de una forma tan simple que la definen como:. "proceso mediante el que un mensaje emitido por un individuo, llamado emisor, es comprendido por otro llamado receptor o destinatario, que es la persona o entidad a quien va dirigido el mensaje, gracias a la existencia de un código común." (Varo & Martinez Linares, 1997). 29.

(30) Como se lee, esta conceptualización se enfoca en el proceso de transmisión, lo cual, si bien es importante, determina que la comunicación es un proceso de transmisión de un mensaje entre un emisor y un receptor, dejando muchos aspectos fuera de la ecuación; esto resulta en una noción obsoleta y simplificadora de un fenómeno trascendental para la humanidad como lo es la comunicación. Y así como la anterior, diversas posturas conciben la comunicación desde varios puntos de vista que van desde lo filosófico instrumental hasta lo filosófico abstracto, convirtiendo el concepto en uno con carácter polisémico.. Sin embargo, una postura llamativa y relevante, sobre todo teniendo en cuenta el corte de esta investigación que navega en las ciencias sociales, es la de Marta Rizo, en la que indica cómo: “hablar de comunicación supone acercarse al mundo de las relaciones humanas, de los vínculos establecidos y por establecer, de los diálogos hechos conflicto y de los monólogos que algún día devendrán diálogo. La comunicación es la base de toda interacción social, y como tal, es el principio básico, la esencia de la sociedad” (Garcia, 2004).. Esto supone que todo acto social implica en sí mismo un proceso de comunicación. En este sentido es oportuno abordar de nuevo la importancia de la mente y a Castells (Castells, 2009), pues desde allí hace una ilustración bastante clara de lo que son estos procesos; primero empieza explicando cómo las mentes están conformadas por redes neuronales que interactúan entre si y que a su vez se relacionan con las redes neuronales de otras personas y con las redes de nuestro entorno social; esto para Castells son los procesos de comunicación.. Pero, ¿qué relación tienen la comunicación y el poder?. 30.

(31) Recordemos que el poder más valioso, aquel del que nos habla Han (2016) y el cual será base fundamental de este trabajo es aquel que se da a través de la intermediación y no de la fuerza; así por ejemplo, la violencia pura, aquella que no busca ningún tipo de comunicación y cuyo objetivo es exterminar sin más, sin intermediación, carece casi por completo de poder. En cambio, sugiere el mismo Han, que es la comunicación la base en gran medida de la intermediación, siendo así esta la que amplía el poder. Así la comunicación ayuda a construir e instituir el poder y por tanto comunicar amplifica el poder sobre el otro. En este sentido Han determinó en su obra Psicolpolítica, que “la libertad y la comunicación ilimitadas se convierten en control y vigilancia totales” (2014), estos dos elementos juegan un papel fundamental en este poder que actúa de forma sigilosa y silenciosa, de tal manera que los sujetos no notan que son sometidos a este.. Ahora bien, antes de adentrarnos aún más en el asunto de la comunicación y el poder, debemos tener claro otro fenómeno que se desarrolla a la par con el poder: el contrapoder. Puesto que, si bien el poder existe, allí donde este se da también se generan contrapoderes, que son definidos:. “Procesos de resistencia al poder, en nombre de intereses, valores y proyectos excluidos o subrepresentados en los programas y composición de las redes. Analíticamente, ambos procesos configuran en último término las estructuras de poder mediante su interacción. Son diferentes, si bien actúan bajo la misma lógica”. (Castells, 2009) Este contrapoder claramente es representado por aquellos actores (ya sea individuos, grupos de sujetos o instituciones) que no se sienten representados por el poder instituido; dichos actores obran a través de la resistencia y el desafío. 31.

(32) De nuevo retomando la comunicación, esta ofrece la posibilidad de producir y construir significados en las sociedades, lo que resulta bastante útil para el poder, pues como se mencionó anteriormente y refuerza Han (2014), hoy vivimos en sociedades en las que la psique representa un importante activo en gran medida debido al capitalismo en el que se desarrollan la mayoría de las sociedades actuales; por tanto lo que piensen las personas es relevante e influir en sus opiniones como lo hace la comunicación y particularmente los medios de comunicación es fundamental.. 1.3.. Los Medios de comunicación: poder o contrapoder. Los medios de comunicación son bajo la perspectiva de Castells “todas las organizaciones y tecnologías…que incluyen tanto la comunicación de masas como la autocomunicación de masas”. (2009, pág. 261); entendiendo comunicación de masas como aquella que a diferencia de la interpersonal, tiende generalmente a ser unidireccional; en esta se envía un mensaje que llega a muchos receptores a través de diversos medios como la radio, la televisión, libros, películas, etc. Por otra parte, la autocomunicación de masas surge gracias al Internet y un ejemplo de estas nuevas formas de comunicación son los medios de comunicación digitales y las redes sociales tales como Facebook, Twitter, entre otras. Estos nuevos medios han permitido dar voz y espacios a aquellos que no tenían la posibilidad de hacerse escuchar o de llegar a los medios de comunicación tradicionales. A su vez ha permitido a las audiencias descubrir y desarrollar un potencial que les permite por un lado crear sus propios mensajes y contenidos y por otra llegar a audiencias globales o seleccionar sus posibles receptores.. Esta característica de llegar a grandes públicos, determina en gran medida la importancia de los medios para el engranaje del poder, pues es indiscutible la influencia que tienen en la. 32.

(33) formación y moldeamiento de la opinión pública, pues sus mensajes cargados de contenidos simbólicos logran posicionarse en la mente de sus audiencias1.. En sí misma, esta cualidad entre otras, dota a los medios de comunicación de poder y de hecho en la época de la Revolución Francesa empezaron a ser rotulado como el cuarto poder2 y a su vez, paradójicamente, como un contrapoder, debido a que tienen la posibilidad de cuestionar a los otros poderes. Sobre el tema Han (2016) por su parte ve a los medios más como una gran influencia que como un poder. Para él los medios ocupan un espacio más bien difuso; y sin embargo coincide con otros teóricos en el sentido en que los medios también tienen un rol principal en la estructura del poder, y vuelve a coincidir en el sentido en que considera que estos pueden llegar a desestabilizar los poderes por lo que de cierta forma los pone en el espacio de los contrapoderes.. No obstante, si se analiza a fondo, las cosas han cambiado. Hoy a los medios los vemos subyugados a otros poderes. De hecho, Ignacio Ramonet explica muy bien el estado actual del sistema mediático, pues para él los medios:. “Evidentemente en un momento fueron una solución: cuando la democracia funcionaba sólo con tres poderes, la aparición del cuarto poder permitió crear una mejor democracia, indiscutiblemente. Pero en la actualidad tenemos el problema de. Audiencias es un término que se entiende en este contexto como las personas u hogares expuestos a un medio o soporte en un tiempo determinado. Esta información puede ser consultada y ampliada en el siguiente recurso electrónico: https://fasecolda.com/files/9713/8513/7187/m2.pdf 1. 2. En 1787 Edmund Burke, político anglo-irlandés y quien se oponía a los principios de la Revolución Francesa, durante su discurso frente al debate de apertura de la Cámara de los Comunes del Reino Unido destaco el papel de la prensa y lo denominó cuarto poder. En su época Burke hacía referencia como los otros poderes a la iglesia, la nobleza y los políticos; hoy los tres poderes conocidos son el poder ejecutivo, legislativo y judicial. Recientemente se ha acuñado un nuevo concepto que es el del quinto poder que se ha otorgado al poder a las intervenciones económicas del gobierno y al Internet.. 33.

(34) que este cuarto poder no está cumpliendo su misión de contrapoder y, además, es el único poder, en el seno de la democracia, que no admite ningún tipo de crítica, que no admite ningún tipo de contrapoder”. (2014, pág. 34). Pero a pesar de que algunos no aceptan un contrapoder que aplique para ellos, sí se acoplan un poder que esta sobre ellos: el económico.. Lo primero que hay que tener en cuenta para entender su lógica actual es pensar en los medios como empresas, que es lo que son mayoritariamente. Y empresas que en su mayoría tienen ánimo de lucro; por lo tanto uno de sus principales intereses y objetivos es el de reportar beneficios tanto para sus socios, accionistas y/o dueños y se tienen en cuenta que “la propiedad de los medios afecta sus contenidos” (Rettberg & Rincón, 2011) además como señala Ramonet:. “… los dueños de los medios no son ni siquiera empresarios de la comunicación, sus dueños son emporios empresariales con acciones e intereses en todos los sectores, desde multinacionales de las telecomunicaciones que controlan las vías de difusión de la información hasta grupos bancarios imprescindibles para la financiación”. (2014, pág. 39). En este sentido, los medios se han convertido en parte de grandes conglomerados empresariales, en los que suelen ser una rama de un grupo de empresas cuya naturaleza es diversa. Una de las razones para esto la da el analista de medios Juan Carlos Gómez al diario la República “los grandes conglomerados, invierten en medios de comunicación porque les. 34.

(35) dan poder simbólico, que a su vez respalda el poder económico y así van ampliando su capacidad de influencia en el poder político, y también su rentabilidad” (La República, 2012) Sumado a esto, al convertirse en un actor activo del mercado deben responder a diversos intereses, como los de sus propietarios (mencionados anteriormente); pero también a los de su pauta publicitaria, ya que. la publicidad es tradicionalmente la principal fuente de. financiación de los medios; por tanto, es normal pensar que los medios pueden encontrase en la encrucijada entre. informar a sus audiencias o mantener a sus clientes publicitarios. satisfechos, y recordemos que estos clientes pueden ser variados por lo que los temas complejos a tratar son muchos. A esto se suma otra situación que ha puesto a varios medios a agonizar: La aparición de los nuevos medios.. La transformación de la oferta mediática se ha diversificado debido a estos nuevos medios y a su vez esto ha ido transformando la forma de financiación del sistema. Como indica Alejandro Santos director de la revista Semana “En el pasado los medios vivíamos de la publicidad; ahora, con el crecimiento de las audiencias digitales, el reto es pasar de millones de lectores gratuitos a cientos de miles de suscriptores pagos” (El Tiempo, 2019). Con este panorama han aparecido diversas dificultades pues parafraseando a la directora de la revista digital La Silla Vacía Juanita León en una de sus publicaciones, el asunto se complica pues si se desea generar estos suscriptores pagos se debe tener en cuenta que las audiencias no están acostumbradas a pagar por estar informadas, lo cual implica un reto para los medios que quieran permanecer a flote; dado que además, dentro las posibles soluciones la principal es ofrecer una alta calidad informativa como lo han hecho algunos medios como el periódico estadounidense “The New York Times, que superó el año pasado los tres millones de suscriptores (a raíz de la elección de Trump consiguió 750 mil nuevos solo desde su posesión) y por fin ha conseguido una estabilidad económica. La diferencia es que para 35.

(36) lograrlo el medio de referencia gringo ha hecho una mega inversión para ofrecer un periodismo de máxima calidad”. (León, 2018) En otras palabras, ofrecer calidad cuesta, lo que implica que algunos medios opten por otras alternativas como seguir al servicio de otros intereses económicos.. En este punto es relevante subrayar lo que Ramonet denomina “nueva censura” (1998, pág. 55), la cual no es la censura en la que los medios eran acallados; muy por el contrario muchas veces son estos los que la aplican a sus audiencias dicha censura, la cual consiste según Ramonet en “enterrar la verdad con la mentira o la información inútil” o en ocasiones, lo que hacen es simplemente no dar u omitir información o darle un enfoque tal que logre desvirtuar los hechos y modificar “la verdad”.. Hasta hace unas décadas los medios eran un actor calificado por muchos como confiables y en cierta medida hasta intrépidos, pues eran vistos como implacables en la búsqueda de la verdad. Pero al darse la mutación de la configuración del sistema mediático como se ha descrito, a un sistema en el que el factor económico es notable; mutó también la relación e influencia de los medios sobre la “verdad”. Esta “verdad” y su relación con los medios y la sociedad resulta supremamente relevante pues como lo dice Mirta Amati:. “Cuando alguna información aparece en los medios solemos pensar que es lo que efectivamente está sucediendo, que los hechos difundidos son algo parecido a un reflejo de la realidad y, por lo tanto, que los medios no mienten. Sin embargo, la información no es un reflejo de los hechos, sino que, por el contrario, es un relato de los hechos y, por lo tanto, producto de un proceso de construcción”. (Amati, Lois, & Isella, 2014) 36.

(37) Por tanto los medios son una intermediación fundamental para el poder debido en gran medida a la influencia en sus audiencias, esto a pesar de que recientes investigaciones y estudios han demostrado que las audiencias no son de modo alguno simples entes pasivos sino más bien de cierto modo desprotegidos pues “…tampoco tiene el dominio ni el conocimiento del funcionamiento de las industrias culturales, de los lenguajes sonoros y audiovisuales para elegir de manera “libre” lo que quiere ver y escuchar” (Bonilla, Cataño, Rincón, & Zuluaga, 2012) Lo anterior implica, que si bien la imagen de los medios se ha visto afectada y no es absoluto el poder sobre sus audiencias, siguen teniendo gran influencia sobre gran parte de los sujetos y lo que estos piensan, y por lo tanto son uno de los ejes fundamentales en esta investigación y ya que esta se desarrolla en el contexto colombiano y tiene como objeto de estudio uno de los medios más importantes del país como lo es Semana cabe preguntarse ¿cómo es la situación en Colombia?. 1.4.. La cuestión mediática en Colombia: mercado, poderes, rating. El contexto colombiano no difiere del que viven la mayoría de países con influencia occidental. Para empezar el sistema mediático colombiano está compuesto por subsistemas entre los que se encuentran los medios tradicionales (radio, televisión, prensa y revistas) y los nuevos medios surgidos gracias al Internet. Así mismo, varios medios tradicionales han alternado su canal de comunicación convencional con el Internet, por lo que sus contendidos pueden encontrarse disponibles también en la red a través de plataformas digitales.. Una de las mayores características del sistema mediático colombiano, es que se ha conformado una alta concentración de medios en pocas manos. Como lo demuestra la última 37.

(38) investigación de la MOM34 realizada en el año 2014, los medios se encuentran en un 78% en manos de ocho conglomerados empresariales y/o familiares (MOM, 2014); lo que en otras palabras indica que estamos bajo un oligopolio mediático; algo que por lo general se traduce en que los que ofrecen el producto o servicio pueden imponer sus condiciones, son interdependientes unos con otros y a la vez suelen poner barreras a otros nuevos o posibles oferentes.. Para retratar mejor esta situación podemos poner el ejemplo de la televisión, que sigue siendo el medio de comunicación con mayor cobertura5 pues según la Autoridad Nacional de televisión en liquidación (ANTV) la televisión pública digital (TDT) cuenta con una cobertura del 87%, mientras la privada tiene un 96% (ANTV, 2019).. Los canales de. televisión con mayor rating6 desde el año 2000 al 2018 han sido los privados Caracol y RCN en ese orden (Rating Colombia, 2019). Los dueños de estos medios son los herederos y empresarios de la Familia Santo Domingo. (dueños de Caracol TV) a través, del. conglomerado Valorem, quienes son propietarios a su vez de medios entre los que se encuentran Blu radio, El Espectador, Cine Colombia, BE-TV, Revista Cromos; es decir, el 19% dela oferta mediática (MOM, 2014), y adicionalmente tienen inversiones en el comercio minorista a través de las tiendas D1 y en sectores como el del transporte y energía entre. 4. MOM por sus siglas en inglés (Media Ownership Monitor) es un proyecto que monitorea la propiedad de Medios en el mundo, puesto en marcha por la ONG internacional de derechos humanos “Reporteros sin Fronteras” (RSF) que defiende el derecho a informar y ser informados. En Colombia se ha desarrollado el proyecto MOM con el apoyo de la federación Colombiana de Periodistas (FECOLFER) que lucha por la protección de periodistas y monitorea casos de violaciones a la libertada de Prensa en el país. EL proyecto MOM está financiada por el Ministerio Federal Alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ). Los resultados de sus investigaciones y dados en este artículo están disponibles en el siguiente recurso electrónico: http://www.monitoreodemedios.co 5 Cobertura es el Área geográfica en la cual hogares y/o personas pueden estar expuestos a un medio de comunicación. Esta información fue extraída del siguiente recurso electrónico: https://fasecolda.com/files/9713/8513/7187/m2.pdf 6 Rating es el porcentaje de personas del universo que estuvieron expuestas a la televisión en un canal o programa durante un tiempo determinado. Esta información fue extraída del siguiente recurso electrónico: https://fasecolda.com/files/9713/8513/7187/m2.pdf. 38.

(39) otros7. Por su lado, el Canal RCN tiene como propietario al conglomerado Ardila Lülle cuyo dueño es Carlos Ardilla Lülle. Esta organización tiene bajo su mando cuarenta y nueve medios de comunicación, concentrando cerca del 29% de la oferta de medios (MOM, 2014), entre los que se encuentran el ya mencionado Canal RCN, pero también RCN Radio, Mundo Fox, NTN24, La FM, entre otros; además, cuenta con alrededor de cincuenta empresas en sectores tan diversos como el de bebidas azucaradas, el agroindustrial, el automotriz, el de finanzas y seguros, entre otros8. Estos dos empresarios hacen parte del grupo los multimillonarios más ricos del planeta (Forbes, 2019) junto al empresario más rico del país Luis Carlos Sarmiento Angulo, quien posee el conglomerado más grande del país según el informe de gestión del año 2017 del Grupo Aval9. Dentro de sus empresas se encuentran medios como el diario El Tiempo, canal El Tiempo, CityTV, Portafolio, entre otros medios. También a través de grupo Aval controla cuatro bancos (Popular, Av Villas, Occidente y Bogotá) lo que convierte en el banquero poderoso de Colombia. A su vez es propietario del fondo de pensiones Porvenir. Cabe resaltar que su influencia no es solo local pues a su vez es propietario de uno de los holdings financieros más importantes de Latinoamérica (Revista Capital, 2012).. A la concentración de medios que se da en el país, se suma que estos medios cuyos dueños son los grandes conglomerados y familias más poderosas de Colombia, son los medios con. 7. Información obtenida del sitio Web oficial del conglomerado Valorem. Esta información puede ser consultada en el siguiente recurso electrónico: https://www.valorem.com.co/es/site/la-compania 8. Información obtenida del sitio Web oficial de la Organización Ardila Lulle. Puede ser consultada en el siguiente recurso electrónico: https://www.oal.com.co/empresas 9 Informe de gestión del grupo Aval en el 2017 y publicado en el 2018: Puedes ser encontrado en el siguiente recurso electrónico: https://www.grupoaval.com/wps/wcm/connect/grupo-aval/654eafaf-af8f-4871-82c8d43ca64a8b66/201803-Grupo-Aval-Presentacion-Corporativa.pdf?MOD=AJPERES. 39.

(40) mayores audiencias y con mayor influencia no solo entre las audiencias sino también entre los líderes de opinión que son muchas veces quienes ponen la agenda informativa del país.10 Lo anterior implica que los medios en Colombia viven una situación que es generalizada mundialmente y es que en su mayoría pertenecen a grupos económicos, por lo que la información brindada y los contenidos. por estos medios puede llegar ser orientada y. acomodada a los intereses de sus propietarios, que evidentemente pueden tener influencia en los contenidos, la orientación y selección informativa, línea editorial, las voces que pueden o no ser escuchadas y por tanto pueden exaltar o estigmatizar ideas y actores sociales y/o políticos. En este sentido se sirven de diversos recursos para consolidarse y cumplir sus objetivos, en este sentido, las imágenes y su poder en la mente de los sujetos resulta un elemento interesante a explotar; de esto se habla más profundamente en el siguiente apartado.. 1.5.. Cultura visual , poder y medios de comunicación. La importancia de lo que vemos diariamente en nuestras vidas reside en que a partir de esto se va formando en parte nuestra cultura visual, la cual influye en la formación de nuestras realidades. Para adentrarnos en este campo de la cultura visual, es importante reconocer que este se mueve interdisciplinariamente y debido en gran medida a esto existen diversos campos de estudio que toman la cultura visual como objeto de análisis y por tanto variadas conceptualizaciones del campo.. 10. Panel de Opinión, medición 2018 es un estudio y análisis realizado por Cifras & Conceptos, en que reúne a 1812 líderes de opinión de 18 departamentos del país. Este último estudio dio como resultado que los medios con los que se informan estos líderes de opinión son en medios impresos El tiempo (27%), Semana (22%), El Espectador (19%); en Radio Caracol Radio (26%), La W (24%), Blu radio (17%), en televisión Caracol (31%), Canal 1 (16%), CM& (14%) y RCN (13%). Esta información puede ser consultada y ampliada en el siguiente recurso electrónico: http://cifrasyconceptos.com/wp-content/uploads/2018/11/Panel-de-Opini%C3%B3nTestigos-del-Cambio.pdf. 40.

(41) El profesor Fernando Hernández Hernández, en su artículo titulado “De qué hablamos cuando hablamos de cultura visual” (Redalyc, 2005) , toma como referencia a Deleuze y Guatari, quienes le dieron un enfoque filosófico al término Rizoma11 tomado de la botánica y que emplean para describir un modelo descriptivo en el que “cualquier punto del rizoma puede ser conectado con cualquier otro, o debe serlo…” (1980, pág. 13); para explicar lo que es la base de muchas de estas concepciones de la cultura visual, pues en ellas se relacionan diversas fuentes que la alimentan y construyen como el arte, la fotografía, el cine, los comics, los medios de comunicación, entre otros. Dentro de estos elementos ninguno es más o menos importante que el otro tal como sucede con los rizomas y sus tallos. Así mismo, la cultura visual “no cesaría de conectar eslabones semióticos, organizaciones de poder, circunstancias relacionadas con las artes, las ciencias, las luchas sociales” (Deleuze & Guattari, 1980, pág. 13).. Dentro de las visiones de la cultura visual existen concepciones con diversos enfoques tan interesantes como los de John Walker y Sarah Chaplin (2002) que en su libro una “Introducción a la cultura visual” hacen un análisis de corte académico de esta, en la que abarcan temas como la proliferación de las imágenes y su diversa proveniencia tecnológica, tomando esta disciplina como una que permite pensarse desde las estructuras sociales y permeada por las ideas de cada época. Sin embargo, debido a que la presente investigación se orienta a las relaciones de poder y discursos y que su visión se da desde una configuración actual y dada desde una perspectiva política, nos encaminaremos más profundamente en la teorización que realiza Mirzoeff sobre la cultura visual. Para Mirzoef,f cultura visual es:. 11. En Biología, un rizoma es un tallo subterráneo con varias yemas que crecen de forma horizontal emitiendo raíces y brotes herbáceos de sus nudos. Los rizomas crecen indefinidamente, y con el curso de los años mueren las partes más viejas pero cada año producen nuevos brotes, de ese modo pueden cubrir grandes áreas de terreno. La anterior información fue obtenida y puede ser encontrada en el siguiente recurso electrónico: https://proyectoidis.org/rizoma/. 41.

(42) “…tanto el nombre de un campo académico como el de su objeto de estudio. La cultura visual incluye las cosas que vemos, el modelo mental de visión que todos tenemos y lo que podemos hacer en consecuencia. Por eso la denominamos cultura visual, porque se trata de una cultura de lo visual. Una cultura visual no es simplemente la suma de todo lo que ha sido hecho para ser visto, como los cuadros o las películas. Una cultura visual es la relación entre lo visible y los nombres que damos a lo visto. También abarca lo invisible o lo que se oculta a la vista. En resumidas cuentas, no vemos simplemente aquello que está a la vista y que llamamos cultura visual. Antes bien, ensamblamos una visión del mundo que resulta coherente con lo que sabemos y ya hemos experimentado.” (Mirzoeff, 2016, pág. 11). Para Mirzoeff, las instituciones buscan moldear la visión de los sujetos del mundo; por tanto, los medios de comunicación como instituciones sociales entran en esta afirmación. De hecho, los medios a través de las imágenes han venido ejerciendo poder al influir en las mentes de las personas, actualmente a través del uso de ellas han potencializado su influencia creando en las audiencias un ansia por la imagen; y así “poco a poco se va extendiendo la idea de que la importancia de los acontecimientos es proporcional a su riqueza de imágenes” (Ramonet, 1998, pág. 6) Olvidando que en ocasiones estas no expresan en su totalidad la complejidad de la situación, sujeto u objeto que está plasmada en ellas y que además pueden ser manipuladas o peor aún “Ante la carencia de imágenes sobre alguna situación, ciertas cadenas han intentado fabricarlas artificialmente, produciendo falsos documentos.” (Ramonet, 1998, pág. 25), lo cual implica una distorsión informativa;. que nos lleva a preguntarnos, qué. información estamos recibiendo de los medios y qué papel juegan los discursos en esta dinámica. 42.

(43) Capítulo II: Discurso, medios e imagen “Este poder de evocación de la imagen viene a perturbar su efecto de transparencia, pues vemos que interpretamos y sentimos ésta, a la vez, según el modo en que nos es mostrada y según es nuestra propia historia personal o colectiva”. Patrick Charaudeau (2009). 2.1. Los medios y sus discursos: la información Los medios de comunicación, como se estableció anteriormente, tienen una gran capacidad de influencia en parte porque sus mensajes llegan a grandes audiencias, lo que los convierte en una intermediación clave para el poder; así que los discursos que llegan a través de sus contenidos también resultan relevantes.. Para empezar a adentrarnos en la relación entre los discursos y los medios, lo cual es fundamental debido al objeto que trata la presente investigación, es importante entender lo que es el discurso. Entendido como “una estructura formal, una organización lógica de signos que tiene una significación precisa […] el hombre usa el discurso para comprender y transmitir la realidad” (González, 2005).. Los medios con sus mensajes cargados de contenidos asumen elementos propios del lenguaje como la lengua y los discursos los cuales ayudan a difundir. Patrick Charaudeau (2009) explica como los medios hacen parte de las máquinas12 que producen discursos, dentro de. 12. Charaudeau emplea este término para referirse a fenómenos sociales que con la ayuda de normas, reglas y aparatos institucionales y jurídicos se convierten en fabricantes de signos.. 43.

Referencias

Documento similar

"No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

Por PEDRO A. EUROPEIZACIÓN DEL DERECHO PRIVADO. Re- laciones entre el Derecho privado y el ordenamiento comunitario. Ca- racterización del Derecho privado comunitario. A) Mecanismos

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de