• No se han encontrado resultados

Ensamble virtual de voces y percusión corporal

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Ensamble virtual de voces y percusión corporal"

Copied!
37
0
0

Texto completo

(1)Ensamble Virtual de Voces y Percusión Corporal. Ana Patricia Ramos Guevara Código: 20112188005. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de Ciencias y Educación Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Educación Artística Bogotá, 2017..

(2) ii. Ensamble Virtual de Voces y Percusión Corporal. Trabajo de grado para obtener el título de Licenciada en Educación Básica con Énfasis en Educación Artística en la modalidad de Investigación/creación.. Ana Patricia Ramos Guevara Código: 20112188005. Tutor: Hanz Plata Martínez. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de Ciencias y Educación Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Educación Artística Bogotá, 2017..

(3) iii. Tabla de contenido Objeto Creado__________________________________________________ 1 Contextualización_______________________________________________ 2 Bases Conceptuales _____________________________________________ 6 SOBRE EL PROYECTO ________________________________________________________ 6 LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA EDUCACIÓN MUSICAL ____________________ 8 ENSAMBLES MUSICALES DESDE LAS TIC ____________________________________ 12 LA PERCUSIÓN CORPORAL _________________________________________________ 15. Descripción del proceso de Creación _______________________________ 19 Conclusiones _________________________________________________ 26 Recomendaciones ______________________________________________ 27 Bibliografía __________________________________________________ 28 Webgrafía ____________________________________________________ 30 Anexos ______________________________________________________ 32.

(4) 1. Objeto Creado. El objeto creado para este trabajo de grado es un ensamble virtual de voces y percusión corporal en el que se unen, a través de las TIC, diferentes voces de distintos lugares del país, que interpretan un arreglo creado por la investigadora de este trabajo, del Bambuco Amo esta Tierra (2001) del compositor colombiano Leonardo Laverde Pulido1.. Este proyecto se llevó a cabo a través de una convocatoria virtual abierta para el territorio nacional, creando un espacio interactivo y dinámico de interculturalidad en el que la población colombiana que participe no sea discriminada ni por sus conocimientos musicales, ni por su trayectoria. Sin embargo, sí debe tener conocimientos básicos del uso de Internet, pues otro objetivo de este proyecto es utilizar las TIC en la práctica musical para que, a través de ellas, la música colombiana sea interpretada y conocida.. 1 Autor, compositor e intérprete bogotano nacido en 1959. Realizó sus estudios musicales en la Academia Luis A. Calvo. Es. fundador e integrante del Dueto Tierra Viva junto a su esposa Paola Picón e Iván Borda, creado en 1996. Ha tenido diferentes reconocimientos nacionales como: Festival de Música Colombiana de Nobsa Boyacá (1993) con el Bambuco “Canto a Mi Pueblo”; Concurso Nal. de Duetos Hermanos Moncada de Armenia (1997) con el pasillo “Y soy feliz”, y en 2003 con el pasillo “Te encontré”; Concurso Nal. de Duetos Príncipes de la canción en Ibagué (1998, 1999, 2001 y 2008) con el sanjuanero “Suenen las voces”, y los bambucos “Sonidos de tierra viva” y “El color de la esperanza” y la guabina “Guabina: paisaje y color” respectivamente; Concurso de Duetos de Cajicá (2003) con el Bambuco “La historia de Juan”; Concurso Nal. de composición Jorge Villamil Neiva (2003) con la danza “Un día regresaré”. A parte de ser músico por vocación, es Ingeniero Químico con especialización en Polímeros. (Biografía rescatada en enero de 2017 de: https://www.funmusica.org/paginas_menu_principal/biografias/autores_compositores/autores/leonardo_laverde.html).

(5) 2. Contextualización. Las Tecnologías de la Información y Comunicación -TIC- han avanzado tan rápidamente, que para el siglo XXI ya es posible hacer música con muchas personas de diferentes sitios sin necesidad de estar presente en un mismo espacio o a una hora establecida. Como ejemplo encontramos los ensambles vocales que se pueden hallar en Internet, en el que una sola persona interpreta con su voz varios instrumentos en distintos videos y después los fusiona en uno solo para lograr una simulación de conjunto musical (Imagen 1). Otro ejemplo son los coros virtuales (Imagen 2), que tienen el mismo principio, salvo que en la mayoría, los videos son de distintos. integrantes,. pueden. de. ser. una. que. misma. comunidad, de un país o de cualquier lugar del mundo; estos coros han sido una de las inspiraciones fundamentales para. Imagen 1. Ejemplo de Ensamble vocal de una sola persona. Tomado en abril de 2017 de: https://youtu.be/lzxG5piaeDc. este proyecto, que busca conectar a jóvenes y adultos apasionados por la música provenientes de diferentes lugares de Colombia a través de un ensamble musical virtual, en el que no solo cantarán, sino también harán percusión corporal en la interpretación del bambuco contemporáneo Amo esta Tierra (2001) del compositor colombiano Leonardo Laverde Pulido cuyo arreglo fue hecho por la investigadora que aquí escribe..

(6) 3 Se considera importante rescatar el bambuco en este proyecto porque la música colombiana, que representa un valor cultural, artístico e histórico importante, está siendo dejada de lado por parte de su mismo pueblo. Podemos pensar entonces, que el problema cultural de la mayoría de los colombianos radica en la no apropiación ni profundización de las riquezas musicales que tiene el país, razón por la cual muchos de los. compatriotas. adopta. tendencias ajenas a su país y margina. sus. tradiciones. musicales; pero esto no es culpa. Imagen 2. Ejemplo de Coro Virtual. Toma en febrero de 2017 de: https://www.youtube.com/watch?v=D7o7BrlbaDs. de las nuevas generaciones, pues estas ya no se sienten identificados del todo con las canciones de “antaño” que incluso muchas llevan más de un siglo posesionadas en la escuela y que los niños y adolescentes cantan y/o bailan porque el profesor o las directivas creen que así incentivan a escuchar la música tradicional colombiana. Otro causal del problema se fundamenta en que se está abandonando la composición en ritmos tradicionales colombianos, en especial los de la zona andina, y bien lo dice Leonardo Laverde (2012) “Lo que no se renueva, se acaba” 2. Frente a ello, el proyecto Ensamble Virtual de Voces y Percusión Corporal propone el arreglo de un Bambuco, un género de esa región que es retomado para generar un acercamiento a la música colombiana y así, suscitar un sentido de patriotismo a través de su interpretación.. 2. Revisado en enero de 2017 en: http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/sociales/136787-lo-que-no-serenueva-se-acaba-leonardo-laverde.

(7) 4 Otro factor que conllevó a desarrollar este proyecto, es el caso del uso incorrecto de las nuevas tecnologías de información y comunicación en los jóvenes, y el desconocimiento de la técnica de éstas por parte de los adultos. El pensar el internet como un medio simple de ocio y entretenimiento, ha hecho que se desperdicie mucha de la información que allí se encuentra, además que también se ha dejado de lado su uso con fines reflexivos, creadores o innovadores. A partir de esta problemática, surge la necesidad de incentivar a los docentes y futuros formadores a desarrollar competencias que permitan abordar la tecnología desde cualquier asignatura, incluso las artísticas, pues desde la escuela se puede mostrar cómo las TIC pueden ser aprovechadas para el crecimiento cognitivo y personal. Rueda Rocío y Quintana Antonio (2004) señalan que: Si bien existe dentro de las representaciones escolares una imagen favorable hacia el computador y, en consecuencia, una dimensión cognitiva de la actitud hacia esta tecnología bastante alta en los actores escolares, su uso y apropiación son relativamente bajos. Docentes y estudiantes no apropian una racionalidad tecnológica y pedagógica que modernice la escuela en los modelos pedagógicos.. Lo anterior deja la pregunta ¿se han hecho o investigado modelos pedagógicos que involucren las TIC con la Educación Artística en la Universidad Distrital?, y a partir de investigaciones se ha determinado que hasta el momento se han llevado a cabo muy pocos proyectos de grado en la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Educación Artística de la Universidad Distrital, que incentiven el uso de las TIC en un proceso de creación o de educación musical, y tampoco se han hecho creaciones de percusión corporal, que es otro componente transversal de este producto. Por esta razón, es importante incursionar en este tipo de procesos pedagógicos para así incentivar a la investigación y creación en este campo. A partir de este hecho, se crea el Ensamble Virtual de Voces y.

(8) 5 Percusión Corporal, con el objetivo de dinamizar el uso de las TIC en la educación musical y motivar a jóvenes y adultos a la interpretación de la música colombiana, también para impulsar el uso de la voz y de la percusión corporal como instrumentos funcionales y prácticos en aulas convencionales y no convencionales.. Esta creación es un ejercicio pedagógico, en la medida en que a través del ensamble, se incentiva a la población a aprender música, y a demostrar que también se puede hacer música con el cuerpo y la voz como instrumentos principales, funcionales y prácticos. Asimismo, se pretende dinamizar el uso de las TIC para el estudio y la investigación de la educación musical virtual. Con este proyecto, también se busca contribuir a la formación de los estudiantes de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Educación Artística de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, generando ideas y creando una motivación a incursionar en modelos pedagógicos novedosos que incluyan las nuevas tecnologías, además de colaborar tanto en investigación, como en reflexión a asignaturas de la carrera especializadas en el tema como lo son: Laboratorios en Teoría y Práctica en la Educación Musical, Investigación en Didácticas de la Música, Ensambles Vocal e Instrumental en la Escuela, Nuevas Herramientas en Tecnologías Aplicadas a la Música en el. Contexto. Escolar, Investigación en Educación Musical y Creación desde la perspectiva de la Educación Musical..

(9) 6. Bases Conceptuales. SOBRE EL PROYECTO. Este proyecto tiene como inspiración principal el Primer Coro Virtual de Colombia, proyecto que nació en el 2015 por iniciativa del Ministerio de Cultura en homenaje al maestro José Barros (imagen 3). Para esta conmemoración al centésimo aniversario del natalicio de este gran compositor, se hizo una convocatoria a nivel nacional e internacional, en la que los colombianos (que viven en el territorio o radicados en otros países). podían. unirse. virtualmente con su voz a este homenaje cantando “El Pescador”, tal vez su canción más conocida, y cuyo arreglo para esta ocasión, fue escrito. por director. Alejandro artístico. Zuleta, del. Imagen 3. Homenaje a José Barros del Primer Coro Virtual de Colombia. Tomado en febrero de 2017 de: https://www.youtube.com/watch?v=HwRNFgG9WBQ. proyecto, al que a su vez se le rindió homenaje, pues falleció durante la realización del video final. En total, fueron 272 participantes, de los cuales fueron elegidos. 50 “coristas.

(10) 7 colombianos residentes en 9 países, 21 departamentos, 51 municipios del territorio nacional”3.. Otro factor que atañe este proyecto, como bien se explicó anteriormente, es el motivar a los colombianos a la interpretación y, por qué no, a la composición de su música tradicional. Esto se pretende dinamizar desde el bambuco, que es un símbolo emblemático de la nación “y se constituye como género, históricamente vinculado al proceso de identificación nacionalista expresado en la constitución de 1886”4. Aunque hay muchas hipótesis de su origen y cuenta con ineludibles raíces mestizas, es una tradición vernácula llena de patriotismo y generadora de identidad. Desde varios años atrás, se ha tratado de fusionar este género con otros más contemporáneos como el jazz, el rock, el pop, etc., para hacerlo un poco más comercial entre la juventud y evitar su extinción,. generando controversia en muchos músicos y/o. melómanos, sin embargo, actualmente hay compositores (como Leonardo Laverde, Juan Consuegra, Faber Grajales, Fernando Hermidas, etc.) que tratan de rescatar la esencia pura del bambuco y suscitar la tradición de la región andina desde sus letras poéticas y sus ritmos sincopados. Éste género, además de acompañarse con una de las danzas más características del país, es el que más cobertura nacional posee “ya que cubre trece departamentos: Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío, Cundinamarca, Boyacá, Tolima, Huila, Santander, Norte de Santander y las tres mitades orientales de Valle del Cauca, Cauca y Nariño”5.. 3 Rescatado en enero de 2017 de: http://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Paginas/El-primer-Coro-. Virtual-de-Colombia-hace-un-homenaje-al-maestro-Jos%C3%A9-Barros.aspx 4 García, José (2009) Por los Senderos del Bambuco.. Rescatado en Febrero de 2017 de: http://www.trovadores-. yucatecos.com/Bambuco1.html 5 Tamayo Leonardo (2008). Tesis El Bambuco Como Expresión Cultural De La Región Andina - Conciertos. Didácticos. Universidad Tecnológica de Pereira. Rescatado en febrero de 2017 de: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/1614/78078G283.pdf?sequence=1.

(11) 8 Para impulsar la interpretación del bambuco, se maneja en este proyecto la percusión corporal como una iniciativa que se está posicionando en el campo de la música, y que aunque es una técnica milenaria, recientemente ha entrado a la academia y se ha convertido en un estilo llamativo para las personas por sus formas novedosas de utilizar el cuerpo como un instrumento con el que puede interpretar diferentes sonidos para casi cualquier género musical, más adelante se ahondará en el tema. Uno de los principales exponentes de la percusión corporal en Colombia que se tuvo en cuenta para este proyecto fue Tupac Mantilla, inicialmente desde sus proyectos en la jornada 40x40 con las Instituciones Educativas Distritales, y también con sus creaciones interpretadas con el grupo Tekeyé, del cual es director. Como ya se mencionó anteriormente, a través de esta investigación se busca incursionar en el campo de la sonoridad vocal y corporal para los procesos de creación/innovación en el campo de la educación musical.. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA EDUCACIÓN MUSICAL. Los ensambles vocales a partir de múltiples videos y los coros virtuales, son unos de los muchos ejemplos del uso de las TIC para la interpretación musical, pues logra unir a través de la red, a varias personas con conocimientos y culturas diversas distribuidas en diferentes sitios para lograr un objetivo, y este es ser parte de un ensamble virtual. Es importante explorar este tipo de herramientas para dinamizar la educación musical a través de las nuevas tecnologías, dejando de lado la función mecánica que tiene el computador de usarlo sólo para digitar tareas o tener momentos de esparcimiento, y reincorporarlo como un instrumento de creación, reflexión e innovación, que permita encaminar a las personas a una verdadera interactividad con esta cultura virtual que se está generando desde Internet..

(12) 9 Algunos docentes de música de las instituciones colombianas, no han tenido formación pedagógica en su pregrado y aun así dictan clases a grupos de todas las edades, esto no es malo, en absoluto, lo debatible aquí es la metodología que utilizan, pues a veces pretenden enseñar a un grupo de 30 o 40 niños o adolescentes de la misma forma que ellos aprendieron a nivel personalizado en el conservatorio; bien dice Torres y Vargas (2015) ”Las metodologías en la enseñanza musical se han quedado cortas en adecuarse a los nuevos contextos”, y es que en muy pocas universidades les enseñan a los músicos puros elementos didácticos, y menos relacionados con las tecnologías de información y comunicación; esta falencia hace que los docentes músicos adopten (y no adapten) metodologías extranjeras, traídas de otros contextos, de otras necesidades y de otras épocas, que muy poco se acoplan a los intereses y procesos de aprendizaje de los estudiantes colombianos actuales.. Varios proyectos se han realizado en Colombia con el fin de dotar a las instituciones de tecnología, como es el caso del programa del gobierno Computadores para Educar 6 , o convenios realizados con Intel y Microsoft, por nombrar algunos. Pero más que pretender que las escuelas estén dotadas de muchas herramientas tecnológicas, hay que buscar la manera de enseñar a usarlas como herramienta de la investigación-creación en todos los campos del conocimiento incluyendo el arte, y así atender las necesidades educativas del siglo XXI, pues “la tecnología tiene la potencialidad de contribuir a transformar los sistemas escolares en un mecanismo mucho más flexible y eficaz. La mayor parte de los países han confiado en la tecnología, desde esta perspectiva, como un catalizador para el cambio educativo y para el desarrollo de nuevos roles tanto para los alumnos como para los profesores en lo que se ha dado en llamar un «cambio de paradigma pedagógico»” (Pedró, 2011). Además de incluir la tecnología como eje dinamizador del currículo escolar, hay que evaluar los componentes 6http://www.computadoresparaeducar.gov.co/PaginaWeb/index.php/es/nosotros-2/que-es-computadores-. para-educar. Revisado en Febrero de 2017.

(13) 10 pedagógicos y metodológicos del currículo, también mejorar el proceso de capacitación docente frente a este campo para así obtener un enlace satisfactorio y la transversalidad de la web en los currículos, en especial los artísticos, pues estos se están pensando como ajenos a las TIC, por su índole manual o de ejecución inmediata.. En la escuela, aún se mantiene una pedagogía tradicional en cuanto a la enseñanza de las artes en general, dejando de lado las TIC en los procesos de formación de docentes y estudiantes. Muchos docentes se han mostrado tecnófobos 7 con el uso de las TIC en la escuela porque tal vez no la dominan bien y evitan quedar en vergüenza con sus estudiantes, que muchas veces son más diestros para el uso de las nuevas tecnologías8. También se ha visto el caso que no conocen las herramientas que les pueden ser útiles en sus asignaturas y consideran que el computador sólo puede ser utilizado en sus clases para hacer trabajos escritos o exposiciones con diapositivas. Pero es primordial actualizarse en estos temas, pues en este siglo, los dispositivos tecnológicos casi que tienen el mando de los jóvenes y son a su vez, instrumentos muy familiares para ellos, que aparentemente dominan, pero que aún no han sido utilizados adecuadamente, pues no se ha estimulado desde la escuela una educación en pro del buen uso de estos, ”No es que las tecnologías de información y comunicación (TIC) sean malas, lo que sucede es que es de vital importancia saber seleccionar lo útil de lo inútil, es importante transformarlas en herramientas que conduzcan hacia el análisis del contexto sociocultural construyendo un criterio eficaz en el individuo”(Torres y Vargas, 2015), dispositivos tecnológicos que no sólo contribuyan a un crecimiento cognitivo. 7 Término referido en. Rueda y Quintana (2004) como “que preconizan el apocalipsis ocasionado por el desarrollo y uso incontrolado e incontrolable de productos científicos tecnológicos que desestabilizan los ecosistemas y que nos tienen al filo del exterminio”(p. 179) 8 A esta generación, Prensky (2001) los ha llamado Digital Natives (nativos digitales), denominados así por ser la generación que nace y crece con un entorno mayormente digital, lo que hace que tengan mayor destreza en el uso de las TIC..

(14) 11 personal, sino también estimulen a la creación y den sentido del uso de las TIC en la vida cotidiana.. Una de las formas que se ha visto la educación musical involucrada con Internet, ha sido los videotutoriales que, a través de páginas web como Youtube, imparten conocimientos de cómo tocar cualquier instrumento, o también conocimientos a nivel teórico de armonía y gramática, y aunque hay muchos que se rescatan por la calidad de su producto, hay otros videotutoriales que lo que hacen es mal enseñar o frustrar muchas veces al que está intentando aprender por este medio, bien sea porque la calidad del video es regular y no permite ver detalles como posición de dedos o manejo del instrumento, o por el sonido, que en varias ocasiones no cuenta con una buena grabación o masterización, haciendo poco entendible una que otra explicación o las calidades de los sonidos del instrumento. También se ha movido la educación musical a través de juegos y aplicaciones que permiten desarrollar conocimientos musicales y habilidades auditivas que podrán contribuir más adelante con el estudio académico de la persona. Sin embargo, este es sólo un avance que en la mayoría de veces se hace por iniciativa propia y no es asesorada por un músico o un educador musical, lo que lleva a no saber con certeza si se está aprendiendo de una manera correcta.. Lo que aquí se plantea no es un cambio radical de las metodologías tradicionales de la educación musical, cuyo mecanismo principal ha sido la ejecución de instrumentos básicos, el cuaderno o el tablero, sino que conjunto a lo anterior, las TIC sean vistas como parte de una cultura digital que cada vez está creciendo más, y que se está naturalizando en nuestro entorno como una herramienta alternativa de experiencias y conocimiento, capaz de desarrollar competencias cognitivas que quizá sean difíciles de aprehender en un entorno sin tecnologías. Se propone además, que en las instituciones se implemente el PIC (Proyecto.

(15) 12 Interactivo Computacional), que en palabras de Montes, Díaz y Chaves (2012) “se concibe como un espacio para el aprendizaje de discentes y docentes que le apuestan a generar calidad educativa, es un escenario en donde el maestro reflexiona sobre su práctica pedagógica y la reinventa apoyado en una mediación tecnológica. (…) Se constituye en una apuesta metodológica de intermediación de los contenidos tradicionales de las áreas regulares del plan de estudios de la escuela, que se distancia del contexto común para situarse en un contexto tecnológico, donde se aprovechan recursos educativos disponibles en la web”.. A modo de conclusión para este apartado, se retoma la idea de Pedró (2011) “la cuestión de si la tecnología puede ayudar o no a mejorar la eficiencia de la enseñanza y del aprendizaje debe responderse con prevención: no es la tecnología la que mejora la eficiencia, sino que lo hacen, en todo caso, aproximaciones metodológicas en las que la tecnología permita mayores eficiencias”.. ENSAMBLES MUSICALES DESDE LAS TIC. Un ensamble se define de una forma básica como “dos o más personas que, a través de la voz y/o de instrumentos musicales, interpretan obras musicales pertenecientes a diferentes géneros y estilos. (...) Desde el punto de vista "pedagógico", el trabajo de ensamble significa aprender a tocar junto con otros músicos, desarrollando la capacidad de "oír", comprender los diferentes códigos establecidos, poder seguir las indicaciones del director del ensamble y demás”9, pero a nivel musical, va mucho más allá, bien dicen Barón, Aparicio, Vargas y Durán (2009), citando en su tesis a Javier Ocampo López, que los ensambles “son espacios de experimentación, para conocernos a nosotros mismos en la medida que hacemos música. 9 Revisado en febrero de 2017 en: https://es.wikipedia.org/wiki/Agrupaci%C3%B3n_musical..

(16) 13 con otros. Son espacios de juego, de “ensayo y error”, de saltar de lo individual al trabajo en conjunto, ya que por medio de un colectivo o grupo los músicos o estudiantes se reúnen a practicar y experimentar”. Estas definiciones aplican totalmente a los ensambles musicales presenciales, pero ¿también aplican para los virtuales? Para este proyecto, se consideró para esta investigación el término Ensamble Virtual como una forma contemporánea de interpretar una obra musical compuesta para varias voces (entiéndase estas como instrumentos, cantos, sonidos, etc.) en simultáneo a través del acople de diferentes videos de intérpretes que pudieron haber sido grabados en distintos tiempos y espacios.. Ahora bien, ¿Cómo lograr conectar musicalmente a muchas personas que están en diferentes lugares del mundo? Este es uno de los retos de los ensambles virtuales, pues el ideal es que todos los videos que envían los participantes estén con la misma métrica y entonación para que el ensamble sea armónico y se logren los objetivos de la interpretación musical. Actualmente se manejan dos maneras: la primera funciona principalmente para ensambles vocales10; consiste en tener un video patrón en el que normalmente va la melodía principal, y los integrantes (o a veces la misma persona que hace el video patrón) improvisan sobre la melodía, bien sea haciendo segundas voces, beat box11, scat12, percusión vocal o imitación vocal de instrumentos, y grabando cada efecto en diferente video para su posterior ensamblaje. La segunda forma para que coincidan los participantes en el ensamble, es la que usualmente utilizan los coros virtuales; el director o encargado envía a los integrantes, el video de la dirección musical junto al audio de la obra, paralelo a esto, se envía la partitura y el audio de la voz seleccionada por cada participante (soprano, contralto, tenor, bajo u otros), 10 Ejemplo de ensamble vocal hecho por la misma persona, rescatado en febrero de 2017 en:. https://www.youtube.com/watch?annotation_id=annotation_904415&feature=iv&src_vid=qJTzmvomYXI&v= OzLbi_C2NMM 11 Sonidos producidos desde la cavidad bucal, nasal o nasofaríngea, que imita instrumentos, especialmente los de percusión. 12 Efectos sonoros vocales de improvisación con palabras, sílabas u onomatopeyas..

(17) 14 para su estudio y posterior grabación; como paso final, ellos envían el video de la interpretación y después, el equipo encargado ensambla todos en la edición del producto final. Esta segunda fue la metodología que se utilizó para realizar este Ensamble Virtual de Voces y Percusión Corporal.. El principal exponente del coro virtual a nivel mundial es Eric Whitacre, un compositor Estadounidense que desde el 2010 ha reproducido sus composiciones a través de Youtube con su agrupación Eric Whitacre's Virtual Choir, un proyecto en la que “no solo se lleva al coro fuera de los lugares clásicos, sino que se eliminan las limitaciones de tiempo y espacio, siendo la sala de ensayo la intimidad de cada corista, y el lugar de conciertos, la red”13(imagen 4).. Imagen 4. Uno de los videos de Eric Whitacre's Virtual Choir. Tomado en abril de 2017 de: https://www.youtube.com/watch?v=6WhWDCw3Mng. 13 Bustamante, A. (2014).. Coro Virtual de Eric Whitacre - Análisis pedagógico. Revisado en febrero de 2017 en:. https://www.youtube.com/watch?v=pNXZgt8xFoo.

(18) 15 Withacre ha logrado unir en sus diferentes versiones desde mil (1000) hasta más de ocho mil (8000) personas a través de las TIC, e incluso ha realizado conciertos en vivo con coro presencial y virtual al mismo tiempo, logrando tener éxito con esta metodología. Para uno de sus últimos conciertos, buscó la manera de que no sólo los intérpretes estuvieran en el escenario o en la pantalla, quiso ir más allá y creó una aplicación la cual podía descargar el público desde sus dispositivos móviles para así ser parte de la orquesta. La aplicación Deep Field logró sincronizar todos los celulares o tabletas, para que además de sonar al tiempo con la instrumentación compuesta para la obra del mismo nombre14, tuvieran en sus manos las imágenes espaciales captadas por el telescopio Hubble, que fue la inspiración de esa composición;. y así se lograron conectar tantas personas como fueron posibles para la. ejecución de este concierto hecho en el 2015.15. LA PERCUSIÓN CORPORAL. La percusión corporal es un término moderno para definir los sonidos percutidos que el hombre ha hecho con el cuerpo desde hace milenios sin intenciones de tecnificar, sino más bien de explorar, comunicar o interactuar; sólo que ahora entra como objeto de estudio a la academia, haciendo que se le dé un nombre innovador, un estudio y una técnica mucho más elaborada. Sabemos que desde nuestros pueblos nativos, y antes de la creación de los instrumentos, se hacían rituales acompañados con música, enfatizando especialmente en la voz y en los sonidos como pisadas y palmadas como instrumentos inmediatos que hacían superior el trance espiritual. Este tipo de expresión siguió desarrollándose y continuó con otras culturas que empezaron a fusionar danza y música con sus cuerpos a raíz de la carencia 14 Eric Whitacre's Virtual Youth Choir LIVE at Glasgow 2014 XX Commonwealth Games. revisado en febrero de 2017 en:. https://www.youtube.com/watch?v=5rYn-TFZN0Q 15 Tomado en febrero de 2017 de: https://www.xataka.com/n/asi-suenan-8-000-personas-cantando-a-la-vezen-un-coro-virtual.

(19) 16 económica para adquirir instrumentos o en su defecto, la prohibición de la música en algunas culturas como en el caso de la afrodescendiente. Creándose así géneros como el Tap 16 (también llamado Claqué) y el Stepping 17 en Estados Unidos, el Gumboot Dance 18 en Sudáfrica, entre otros. Con la percusión corporal también se han desarrollado desde hace siglos danzas tradicionales que manejan esta forma de hacer música, como el caso del Flamenco en España, o para no irnos tan lejos, en Colombia también se encuentran géneros que acompañan sus bailes y su música con el zapateo, como en el Joropo. En un sentido un poco más académico, Lobo (2011) explica en su tesis que la percusión corporal “consiste en utilizar el cuerpo como un instrumento musical para producir ritmos a partir de sonidos originados de las extremidades percutiendo entre ellas, con diferentes partes del cuerpo y con otros objetos”. En este proyecto se adoptó este arte para resaltar el valor del cuerpo como instrumento funcional y primario para hacer música en la escuela o en espacios no convencionales, además, para incentivar a los lectores/investigadores para la creación e interpretación de estas técnicas que estimulan al desarrollo de procesos cognitivos generales y musicales.. Dentro de la técnica de la percusión corporal se han sistematizado los sonidos y timbres desde los planos sonoros como agudos (chasquidos, algunos aplausos, silbidos, etc.) y graves (palmoteo en muslos, pecho, piernas, pisadas, etc.); uno de los principales exponentes de la percusión corporal como herramienta didáctica es Carl Orff, el cual a través de su método. 16 Danza con la cual se hace música a partir de los zapateos, utilizando placas especiales en. los zapatos para mayor variedad de sonoridades. Al principio era bailado por los esclavos a los que se les había prohibido en el siglo XVIII el uso de instrumentos de percusión, pero después de la Guerra de Secesión, fue adoptado por los blancos para espectáculos. 17 Género que utiliza todo el cuerpo (incluyendo la voz) para hacer música. Después se convirtió en en bailes “ritualisticos” para las fraternidades o hermandades negras de las universidades. 18 A los negros se les había prohibido el uso de tambores y además hablar en las minas mientras laboraban. Como solución, utilizaban sus botas y su cuerpo para comunicarse entre ellos a través de los sonidos generados por el golpeteo de sus botas y de sus extremidades, también lo utilizaban en sus reuniones para hacer música..

(20) 17 Orff Schulwerk (1930), logra combinar la danza, la expresión corporal y la música de una manera holística que permite la enseñanza de las nociones musicales desde la voz y la percusión de sonidos hechos con el cuerpo. Además de ello, esta disciplina artística está categorizada según la forma en cómo se ejecuta y el movimiento generado a partir de la interpretación. Lobo (2011) nos expone tres categorías fundamentales: ● Percusión corporal pasiva: se realiza la percusión corporal pero sin hacer desplazamiento espacial con el cuerpo. ● Percusión corporal intermedia: también se denomina semi-estática, en ésta se realizan pequeños desplazamientos espaciales en alguna parte del ejercicio de percusión, agregando más complejidad en los sonidos. ● Percusión corporal activa: en esta se requiere de movimiento continuo, incluyendo más partes del cuerpo dentro del ejercicio en una configuración más avanzada entre movimiento y percusión. Para el proyecto de Ensamble Virtual de Voces y Percusión Corporal, se utilizó la percusión. Imagen 5. Grupo de Percusión Corporal TEKEYÉ, dirigido por Tupac Mantilla. Tomado en febrero de 2017 de: https://www.youtube.com/watch?v=Pd9xMdSzc20.

(21) 18 corporal pasiva, de tal forma que los intérpretes no deban desplazarse de ninguna forma para la ejecución de la obra. Además, se utilizó conceptos básicos de percusión, para que los integrantes del ensamble que no tienen nociones avanzadas de música, no presentaran problemas al cantar y percutir el ritmo al mismo tiempo. En esta creación se trabajaron cuatro (4) voces de percusión en las que se manejan el tren superior y el inferior del cuerpo para manejar variedad de timbres y sonoridades características del cuerpo y ritmos distintivos del bambuco. Las sopranos serán las encargadas de los chasquidos, las contraltos de los muslos, los tenores de las palmas y por último, los bajos de las pisadas.. A nivel mundial, Keith Terry es uno de los principales promotores de esta disciplina artística, además es el fundador del International Body Music Festival (IBMF), festival anual en los que han participado agrupaciones de diferentes partes del mundo e incluso exponentes de Sudamérica, como Fernando Barba, director del grupo brasileño Barbatuques. En Colombia, esta disciplina artística es un poco nueva y aún encontramos pocos pioneros como Tupac Mantilla Gómez (ya mencionó anteriormente) o Julián Garcés, quienes han logrado infundir la percusión corporal como un proceso de aprendizaje y de exploración tanto en niños como en jóvenes y adultos. Tupac Mantilla ha sido gran influencia para este proyecto, pues desde sus creaciones con los niños de la jornada 40x40, con Percuaction, con su grupo Tekeyé (imagen 5) e individualmente, ha inspirado a la creación de las bases rítmicas del arreglo Amo esta Tierra, obra utilizada en este ensamble virtual. También ha motivado la combinación de coro virtual y percusión corporal del video Cantando y Andando19, una creación hecha para conmemorar los 30 años del grupo colombiano Canto Alegre, en este, participan personas que se vincularon a este proceso desde el comienzo de la agrupación y sus hijos; todos cantan y algunos hacen percusión corporal pasiva y básica. 19 Cantando y Andando - Coro virtual - Cantoalegre 30 años ver en:. https://www.youtube.com/watch?v=om6Q2hCXun8.

(22) 19. Descripción del proceso de Creación. Para la creación del Ensamble Virtual de Voces y Percusión Corporal, se utilizaron los métodos: investigación creación y analítico-descriptivo en el proceso de creación de este documento, tanto en las bases conceptuales como en el corpus general. Como recursos disponibles se contará con un computador, una filmadora, los programas de edición de video Movie Maker de Microsoft y After Effects de Adobe, Internet y los videos enviados por los participantes subidos a la plataforma Youtube. Los pasos para la realización de este proyecto serán descritos a continuación:. 1. Creación del arreglo: El arreglo del bambuco Amo esta Tierra (2001) del compositor Leonardo Laverde Pulido, realizado por la investigadora/creadora de este proyecto, se desarrolló a partir de las bases conceptuales musicales obtenidas desde la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Educación Artística de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, y desde experiencias académicas obtenidas con anterioridad de la arreglista. Además, tiene sus fundamentos armónicos y de conducción de voces desde el libro Armonía de Walter Piston (2012); las ideas de percusión corporal fueron adquiridas desde la investigación previa para las bases conceptuales. Para hacer el arreglo, se utilizó el programa Finale, el cual permitió transcribir la partitura a un formato digital (imagen 6). Principalmente se hizo el arreglo de las cuatro voces y posteriormente se le asignó a cada una un sonido que debían percutir con la parte del cuerpo asignada, una de las ventajas de este programa es que permite ir escuchando a.

(23) 20 medida que se va haciendo el arreglo y así tener un margen de error menor y una aproximación al sonido final de la obra. Esta fue revisada detenidamente por Diego Esteban López, estudiante de Piano de la Universidad Nacional de Colombia, quien sugirió correcciones y aconsejó a la investigadora/creadora sobre los arreglos armónicos y vocales.. Imagen 6. Edición de la obra Amo Esta Tierra en el programa Finale.. 2. Recopilación bibliográfica: En simultáneo al paso anterior y a los procesos posteriores, se hizo una investigación exhaustiva sobre los temas tratados en las bases conceptuales, estos fueron: Las Tecnologías de la Información y Comunicación en la escuela, las nuevas tecnologías y la educación musical, la voz y la percusión corporal en la escuela, entre muchos otros. Asimismo, se hizo un estudio de los movimientos musicales de percusión corporal y ensambles vocales en Youtube, blogs y páginas web. Con toda la información generada más la explicación detallada del proyecto, se produce este informe final..

(24) 21 3. Creación de material guía para participantes: Después de terminado el arreglo, se procedió a crear los videos guía por cada voz (soprano, contralto, tenor y bajo) con su respectiva rítmica, para que los participantes siguieran su línea teniendo en cuenta la métrica y las dinámicas. Además, el programa Finale se utilizó para guardar la partitura en .PDF de cada voz con su respectivo audio en formato .WAV. Estos últimos también se anexaron en el correo de bienvenida de cada participante junto con las instrucciones.. 4. Redacción de formatos: Se creó el formato de instrucciones y parámetros (anexo 1) para participar eficazmente en el Ensamble Virtual de Voces y Percusión Corporal, en el que se explicó en qué consistía el proyecto, los parámetros para hacer y enviar el video, y lo puntos que se tendrían en cuenta para la selección de los mismos. Adicional a esto, se creó un formulario de inscripción desde la aplicación de Google Forms, el cual debía llenar con sus datos personales todo interesado en participar; también fue diseñado un formulario de autorización (anexo 2) para que el proyecto. Imagen 7. Encabezado del formulario de inscripción hecho en el aplicativo Google Forms..

(25) 22 Ensamble Virtual de Voces y Percusión Corporal pudiera utilizar, publicar y/o difundir el video creado sin fines lucrativos y poder participar como intérprete en esta edición.. 5. Convocatoria Virtual: Cuando ya estuvo culminado el material guía y el formulario de inscripción (https://goo.gl/forms/VwY9JOqOsBzBikA42), se procedió a hacer la convocatoria virtual a través de Facebook, y otras redes sociales. En esta, se invitó a través de diferentes grupos y perfiles, a muchas personas mayores. de. edad. de. diferentes. regiones de Colombia, radicadas en el país. o. fuera. de. él,. para. que. participaran, llenaran el formulario, se aprendieran la canción, se grabaran ejecutándola y enviaran el video de acuerdo a los parámetros escritos en el formulario de inscripción y en los correos de bienvenida enviados. Imagen 8. Publicación de la convocatoria en el grupo de Facebook Creación L.E.A.. 6. Correo de Bienvenida para los participantes:. una vez inscrita la persona. interesada, se enviaba anexo en un correo un mensaje de bienvenida, las instrucciones y parámetros de participación, el video y el audio guía, la partitura en PDF y el formulario de autorización. Toda la comunicación se manejó a través del correo ensamblevirtualmusica@gmail.com..

(26) 23 7. Estadísticas de participantes: En total, se inscribieron 56 personas (lista en anexo 3), todos nacidos en Colombia. La mayoría seguía radicado en Colombia, sólo dos participantes están viviendo fuera del país, un bajo en Buenos Aires, Argentina, y una soprano en Braga, Portugal. (Figura 1).. Figura 1. Lugar de residencia de participantes.. La edad promedio del grupo de participantes fue de 27.31 años, en un rango de 19 a 45 años. (Figura 2). Figura 2. Edades de participantes..

(27) 24 Para esta convocatoria se presentó población de ambos géneros para los 4 registros de voces: 34 Mujeres entre sopranos y contraltos, y 16 hombres entre tenores y bajos. (Figura 3). Figura 3. Registro de voces de participantes.. 8. Seleccionados: A pesar de haberse inscrito 56 personas, sólo 5 fueron elegidos para el Ensamble Virtual de Voces y Percusión Corporal, por su calidad de video, sonido e interpretación. El ensamble quedó compuesto por 2 sopranos, 1 contralto, 1 tenor y 1 bajo.. 9. Creación del video final: Para el proceso de edición del producto final, se descargaron los videos de los participantes desde la página Youtube y se procedió a masterizar el sonido en el programa Audácity, para después empalmarlos y así crear el producto final en el aplicativo Adobe Premier Pro.. 10. Lanzamiento del producto final: Al finalizar el ensamble de los videos y la edición total del proyecto, se subió a la plataforma Youtube el resultado de esta convocatoria. El producto final está anexo en el CD entregado de este trabajo..

(28) 25. Imagen 9. Proceso de edición del video final en Abobe Premier Pro.. Imagen 10. Proceso de edición de voces en Audacity..

(29) 26. Conclusiones Tanto en la educación artística como en la musical, es importante ahondar en el cuerpo como instrumento funcional, práctico y primario, para utilizarlo como herramienta de aprendizaje y de acercamiento a la música, además de seguir investigando sobre las posibilidades técnicas y sonoras que este genera, siempre teniendo muy presente el contexto y la población con la cual se pretende trabajar. Asimismo, hay que apoyarse en las TIC como agente de enseñanza-aprendizaje entre los maestros, las nuevas generaciones y/o las generaciones pasadas que quieren profundizar en este campo, para exponer una forma alternativa de emplearlas creativamente en un contexto académico y sobrepasar el uso que se le ha dado hasta ahora, en el que se le considera como un espacio de entretenimiento y ocio. Colombia necesita una educación dirigida hacia el manejo apropiado de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, en este caso, sobre la educación musical virtual, para así generar estrategias y nuevas formas de llevar la música a diferentes lugares del mundo y que surjan nuevas prácticas de hacer melodías y armonías conjugadas, como es el caso del Ensamble Virtual. La música colombiana es un elemento rico en armonía, ritmo y melodía, que puede contribuir a una buena enseñanza de la teoría musical, además de fomentar la apreciación de nuestras tradiciones desde sus cantos, por tal razón es significativa su aplicación y ejecución en el aula para hacer renacer sentido de pertenencia por nuestro país y su cultura..

(30) 27. Recomendaciones A partir de este proyecto de creación, se plantea la necesidad de seguir investigando y fomentando la percusión corporal como un proceso de innovación y desarrollo cultural dentro y fuera del aula. Esta propuesta es solo una de las múltiples formas de lograrlo a través de las tecnologías, pero a nivel presencial también es importante que se realice el proceso de aprendizaje musical desde nuestro cuerpo, lo cual ayuda a interiorizar cuestiones como el ritmo, el pulso y/o el acento. Se sugiere seguir utilizando y ahondando en las herramientas tecnológicas y musicales que se mencionaron en este trabajo para crear bases conceptuales sobre los temas aquí tratados y así alimentar futuras investigaciones e investigaciones/creaciones. Se propone asimilar la herramienta de ensamblaje virtual como un instrumento didáctico en el campo de la educación artística, que contribuya a la enseñanza/aprendizaje de múltiples temas, bien sea en el campo musical o en otro relacionado con el arte..

(31) 28. Bibliografía Barriga Monroy, Martha; (2009). LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA: Una guía para la presentación de proyectos de pregrado y postgrado. Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá. Correal, C.; Montañés, C.; Torres, J.; Avendaño, V.; Ramírez, Y; (2009). EDUCACIÓN VIRTUAL: Prácticas Transformadoras De Los Procesos De Aprendizaje. Editorial Uniboyacá. Tunja.. Lafaurie, Andrea. (2013). NIÑAS Y NIÑOS COMO INTERLOCUTORES DE LA. OFERTA DE CONTENIDOS CROSS-MEDIA DE SUPER3.. Ponencia en el II. Congreso Internacional Educación Mediática y Competencia Digital, Barcelona.. Montes, Alexander; Díaz, Nel; Chavez, Martha;. (2012) LOS PROYECTOS. INTERACTIVOS COMPUTACIONALES: UNA EXPERIENCIA DE MEDIACIÓN TECNOLÓGICA. DESDE. EL. ENFOQUE. DE. LA. TRANSVERSALIDAD. CURRICULAR. En el libro Educación 2.0, el docente en la encrucijada. Corporación Colombia Digital y Universidad del Norte.. Pedró, Francesc (2011) LA EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD DIGITAL. TECNOLOGÍA Y ESCUELA: LO QUE FUNCIONA Y POR QUÉ. Fundación Santillana, Madrid..

(32) 29 Rueda, Rocío; Quintana, Antonio; (2004). ELLOS VIENEN CON EL CHIP INCORPORADO”. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico. Bogotá.. Turizo, Maritza; (2012) A PROPÓSITO DEL ROL DOCENTE EN ENTORNOS VIRTUALES:. UNA. EXPERIENCIA. DE. FORMACIÓN. INVESTIGATIVA. MEDIADA POR TIC. En el libro Educación 2.0, el docente en la encrucijada. Corporación Colombia Digital y Universidad del Norte.. Zuleta, Alejandro; (2004-2005). EL MÉTODO KODÁLY Y SU ADAPTACIÓN EN COLOMBIA. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 66-95. Pontificia Universidad Javeriana.. Villegas, G.; Restrepo, M.; (2012). DIEZ MITOS SOBRE LA EDUCACIÓN VIRTUAL: Una Mirada Intercultural. Fondo Editorial EAFIT. Medellín..

(33) 30. Webgrafía. Alfaro, María; (2015). PERCUSIÓN CORPORAL: Ejecución, Sonido e Intérpretes. Revisado. en. enero. de. 2017. de:. http://danielmartin-mallets.com/blog-. percusion/es/percusion-corporal-ejecucion-sonidos-e-interpretes/#comments. Barón, Andrea; Aparicio, Nelson; Vargas Luis; Durán, Nicolás (2009). ENSAMBLES MUSICALES. ESCOLARES:. ALTERNATIVA. PEDAGÓGICA. PARA. EL. DESARROLLO MUSICAL EN EL COLEGIO LICEO PATRIA (tesis de pregrado). Universidad. Industrial. de. Santander.. Revisado. en. enero. de. 2017. en:. http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/9083/2/131335.pdf. Duque, Eliana, (1980) GUILLERMO URIBE HOLGUÍN Y SUS 300 TROZOS EN EL SENTIMIENTO POPULAR. Bogotá, Ediciones del Centenario de Guillermo Uribe Holguín.. Revisado. en. marzo. de. 2017. en:. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/musica/trozos/3.htm. García, José (2009) POR LOS SENDEROS DEL BAMBUCO. Revisado en febrero de 207 en: http://www.trovadores-yucatecos.com/Bambuco1.html. Lamberti, Daniel; (2014) ¿QUÉ SIGNIFICA EL TRABAJO DE ENSAMBLE? Revisado en Marzo de 2017 en: http://www.daniellamberti.com/images/ensamble.pdf.

(34) 31 Lobo, Emiro; (2011). MI CUERPO, MI ENTORNO, MI MÚSICA. ENSAMBLE DE PERCUSIÓN CORPORAL Y COTIDIÁFONOS (tesis de pregrado). Universidad Industrial. de. Santander.. Revisado. en. enero. de. 2017. en:. http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/9120/2/142039.pdf. Prensky, Marck (2011). NATIVOS E INMIGRANTES DIGITALES. Adaptación al castellano del texto original “Digital Natives, Digital Immigrants”. Cuadernos SEK 2.0. Revisado en febrero de 2017 de: http://www.marcprensky.com/writing/PrenskyNATIVOS%20E%20INMIGRANTES%20DIGITALES%20(SEK).pdf. Tamayo Leonardo (2008). EL BAMBUCO COMO EXPRESIÓN CULTURAL DE LA REGIÓN ANDINA - CONCIERTOS DIDÁCTICOS (tesis de pregrado). Universidad Tecnológica. de. Pereira.. Revisado. en. marzo. de. 2017. en:. http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/1619/7809861T153.pdf?se quence=1. Torres, Mauricio; Vargas, Julián;. (2015) CREATIVIDAD, IDENTIDAD Y NUEVOS. ESPACIOS EN LA ENSEÑANZA MUSICAL. A Contratiempo, revista de música en la. cultura. N.25.. Revisado. en. febrero. de. 2017. en:. http://www.musigrafia.org/acontratiempo/?ediciones/revista-25/artculos/creatividadidentidad-y-nuevos-espacios-en-la-enseanza-musical.html. Vodafone One; (2015). ASÍ SUENAN 8.000 PERSONAS CANTANDO A LA VEZ EN UN. CORO. VIRTUAL. [Artículo].. Revisado. en. enero. de. 2017. https://www.xataka.com/n/asi-suenan-8-000-personas-cantando-a-la-vez-en-un-corovirtual. de:.

(35) 32. Anexos Anexo 1. Instrucciones y parámetros..

(36) 33. Anexo 2. Formulario de autorización..

(37) 34. Anexo 3. Lista de inscritos para la selección de videos.

(38)

Figure

Figura 2. Edades de participantes.
Figura 3. Registro de voces de participantes.

Referencias

Documento similar

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

1. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.—2. C) La reforma constitucional de 1994. D) Las tres etapas del amparo argentino. F) Las vías previas al amparo. H) La acción es judicial en

La Dirección General de Ordenación Pesquera, a través de la Subdirección General de Economía Pesquera, del MAPA (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación) ha elaborado

"No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

En este documento se presenta el diseño y caracterización de dispositivos de banda ancha para frecuencias milimétricas específicos para su utilización en los receptores; el