Monterrey, Nuevo León a
Lic. Arturo Azuara Flores:
Director de Asesoría Legal del Sistema
Por medio de la presente hago constar que soy autor y titular de la obra titulada
en los sucesivo LA OBRA, en virtud de lo cual autorizo a el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (EL INSTITUTO) para que efectúe la divulgación, publicación, comunicación pública, distribución y reproducción, así como la digitalización de la misma, con fines académicos o propios al objeto de EL INSTITUTO.
El Instituto se compromete a respetar en todo momento mi autoría y a otorgarme el crédito correspondiente en todas las actividades mencionadas anteriormente de la obra.
Los Olvidados del Sistema. Políticas Públicas sobre el Empleo
de los Jóvenes-Edición Única
Title Los Olvidados del Sistema. Políticas Públicas sobre el Empleo de los Jóvenes-Edición Única
Authors Daniel Fernández Carrión
Affiliation ITESM-Campus Monterrey
Issue Date 2006-05-01
Item type Tesis
Rights Open Access
Downloaded 19-Jan-2017 10:54:00
INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS
SUPERIORES DE MONTERREY
CAMPUS MONTERREY
ESCUELA DE GRADUADOS EN ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA Y POLÍTICA PÚBLICA
EGAP
"LOS OLVIDADOS DEL SISTEMA": POLÍTICAS PÚBLICAS
SOBRE EL EMPLEO DE LOS JÓVENES
TESIS
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y POLÍTICAS
PÚBLICAS
REALIZADO POR:
DANIEL FERNÁNDEZ CARRIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY
CAMPUS MONTERREY
ESCUELA DE GRADUADOS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y POLÍTICA PÚBLICA
EGAP
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y POLÍTICA PÚBLICA
Dedicatoria
A Dios, por permitirme alcanzar esta meta y conducirme siempre por el camino correcto.
A mis Padres, por brindarme su amor, apoyo, confianza, e impulsarme siempre a nuevos horizontes.
A mis hermanas, por su apoyarme e motivarme a seguir siempre adelante.
A mi novia, por su apoyo y cariño que me brindo en este proceso.
Especial Agradecimiento
Dr. Héctor Rodríguez, por su valioso apoyo, su tiempo, su paciencia, su motivación, sus consejos y sobre todo por confiar en mí.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 1
CAPITULO I
EL EMPLEO DE LOS JÓVENES EN MÉXICO Y EL MUNDO
1.1. Los Jóvenes en el Mundo 6
1.1.1 Los jóvenes como sujetos sociales 9
1.2. Tendencia Mundiales en el Empleo Juvenil 10
1.2.1. Panorama General 10
1.2.2. Tendencias de la Población Activa Juvenil 14
1.2.3. Tendencias del empleo de los jóvenes 16
1.2.4. Tendencias del desempleo de los Jóvenes 17
1.2.5. Discriminación entre la población de los jóvenes desempleados 20
1.2.5.1 Por sexo 20
1.2.5.2. Por Edad 21
1.2.5.3 Por nivel de instrucción/calificaciones 21
1.2.5.4. Por Etnia e Ingreso Familiar 23
1.2.5.5. Condiciones de Trabajo de los Jóvenes 23
1.3. Los Jóvenes en México 26
1.3.1 Los Jóvenes Económicamente Activos 27
1.3.1.1. Distribución de la PEA Juvenil 28
1.3.1.2. El desempleo de los Jóvenes en México 30
1.3.1.3. Dinámica del Mercado laboral 31
1.3.1.4. Economia y empleo de los Jóvenes 32
1.3.1.5. Condiciones de trabajo 34
1.3.2. Los Jóvenes Económicamente Inactivos 35
CAPITULO II
POLÍTICAS Y PROPUESTAS DE EMPLEO
2.1 Programas Internacionales de Empleo 39
2.1.1. GENPROM 41
2.1.1.1. Objetivos y estrategias del programa de promoción de género...42
2.1.1.2 Colaboración: Trabajar juntos para promover más y mejores
empleos para las mujeres y los hombres 43
2.1.1.3. Más y mejores empleos para las mujeres en México 44
2.1.2. Promoción del Empleo Juvenil en América Latina 45
2.2 México: Programas de Empleo 46
2.2.1. México: Programa de Empleo Temporal (PET) 47
2.2.1.1 Vertientes de Actuación 49
2.2.2. Programa: Fortalecimiento al Trabajo Juvenil (IMJ) 50
2.2.3. STPS: Apoyo al Empleo 50
2.3 Propuestas sobre Empleo de los Candidatos: México 2006 53
2.3.1. PAN: Felipe Calderón Hinojosa 53
2.3.2. PRD: Andrés Manuel López Obrador 56
2.3.3. PRI: Roberto Madrazo Pintado 58
CAPITULO III
LOS OLVIDADOS DEL SISTEMA
3.1 Concentración según Entidad Federativa 68
3.2 Distribución según sexo y grupos de edad 71
3.3 Por quintil de ingreso 76
RECOMENDACIONES DE POLÍTICA PÚBLICA 80
INTRODUCCIÓN
¿Quienes son los jóvenes?, ¿Cuáles son los principales retos de los jóvenes en la
actualidad?, ¿Qué tan vulnerables son los jóvenes al desempleo?, ¿Cuántos forman parte
de la población económicamente activa es decir jóvenes que participan en actividades
económicas o están en busca de empleo?, ¿Cuántos forman parte de la población
económicamente inactiva es decir jóvenes que no participan en actividades
económicas?, estas son algunas de las muchas interrogantes que se plantean cuando se
busca conocer y entender la relevancia de la población joven dentro del contexto
nacional e internacional.
Como se indico anteriormente para lograr una comprensión mas clara de los jóvenes es
preciso conocer su participación en la población económicamente activa (PEA) y
población económicamente inactiva (PEI), por lo que es necesario conceptualizar
adecuadamente estas poblaciones: La población económicamente activa (PEA) son la
personas de 12 años o más que participan en actividades económicas, es decir jóvenes
que trabajan (población ocupada) y jóvenes que desean hacerlo (población desocupada
abierta). Cuando nos referimos a la población económicamente inactiva (PEI) estamos
hablando de las personas de 12 años o más que no participan en actividades
económicas, son personas que se dedican a actividades como estudiar, quehaceres
domésticos, personas jubiladas y pensionadas o discapacitadas permanentemente, este
grupo no trabaja ni tiene empleo y no han buscado activamente uno y no aceptarían un
trabajo (PEI No disponible), no obstante dentro de esta población algunos estarían
dispuestos a aceptar un trabajo si se les ofreciera, sin embargo no buscan activamente
Si bien la importancia numérica de los jóvenes en sí misma es una razón contundente
para su estudio, se trata además de una población que es determinante para el desarrollo
de las naciones y que en las últimas décadas les ha tocado vivir en un mundo muy
complejo, bajo fuertes desafíos económicos y sociales desalentadores tales como
Desempleo, Pobreza, Analfabetismo y VIH/SIDA.
Hoy en día, definitivamente entre los mayores retos de la juventud es la falta de empleo
y es poco probable que dadas las actuales condiciones, la economía pueda generar los
espacios requeridos por esta demandante población en crecimiento, muestra de ello es
que según CINTERFOR en 2015, 660 millones de jóvenes estarán trabajando o
buscando trabajo, y los jóvenes con empleo carecen muchas veces de las condiciones
laborales adecuadas. Por otra parte el desempleo juvenil no solo se limita la condición
de estar sin trabajo sino trae consigo una serie de efectos tales como exclusión social,
sentimiento de inutilidad de los jóvenes e incremento de estos en actividades delictivas
y otros.
Aunado a lo anterior existe un grupo de jóvenes en México que ha sido olvidado y
probablemente es aun más vulnerable, este grupo de jóvenes no son ni Población
Económicamente Activa ni Población Económicamente Inactiva, es decir son jóvenes
que ni estudian ni trabajan y no están en busca de empleo, tampoco se dedican a otras
actividades como lo son los quehaceres domésticos, por lo que no hacen ningún tipo de
actividad productiva, por otra parte al parecer este grupo de la población no es
contemplando dentro de los esfuerzos que hace el gobierno en apoyo a los jóvenes,
muestra de ello es que ni siquiera encontramos una definición oficial referente a estos
más de cuatro millones de mexicanos los que se encuentran en esta condición, por lo
que hay una necesidad imperante de conocer algunas de sus características.
La hipótesis de trabajo de esta investigación es: ¿Existen políticas públicas adecuadas
en apoyo a "los olvidados del sistema" jóvenes que no son ni Población
Económicamente Activa ni Población Económicamente Inactivas?
El presente informe tiene como objetivo general describir la situación sociodemográfica
y económica que caracteriza a los jóvenes que no son ni población económicamente
activa ni población económicamente inactiva, a fin de reflexionar sobre la pertinencia y
los retos que enfrenta la política pública ante este grupo de la población. De esta forma
se hacen una serie de recomendaciones de política pública enfocadas a "los olvidados
del sistema" en el área de educación, participación ciudadana, laboral, bienestar y
capital humano.
Los objetivos particulares son a) identificar tendencias sobre el empleo de los jóvenes
en México y el Mundo, b) conocer las principales características de los Jóvenes
Económicamente Activos y los Jóvenes Económicamente Inactivos de México, c) dar a
conocer algunos de los programas enfocados a la generación de empleo, mostrando los
puntos de discusión de la agenda de la política pública de este grupo de la población,
d) conocer las propuestas sobre empleo de los candidatos a la presidencia de México:
Felipe Calderón Hinojosa (PAN), Roberto Madrazo Pintado (PRI) y Andrés Manuel
De acuerdo con los objetivos de la investigación, el resultado de ésta permitirá tener un
panorama más amplio acerca de "los olvidados del sistema" y la situación de los
jóvenes respecto al empleo. Para probar la hipótesis anteriormente mencionada esta
investigación dará inicio con una descripción general sobre el empleo de los jóvenes,
posteriormente nos enfocamos en la descripción de la población de jóvenes
económicamente activa y la población de jóvenes económicamente inactivos en
México. Consecutivamente se conocerán algunos de los programas y políticas públicas
enfocadas a la creación del empleo y las propuestas hechas sobre empleo de algunos de
los candidatos a la presidencia de México, por ultimo se describirán algunas de las
principales características de "los olvidados del sistema".
Para la elaboración de este documento se utilizan primordialmente: base total de datos
del Censo general de Población y Vivienda 2000, Encuesta Nacional de Empleo 2004,
Encuesta Nacional de Juventud 2000, información obtenida de la Organización
Internacional del Trabajo y el uso del SPSS (Statistical Package for the Social
Sciences).
Con el fin de darle claridad al documento, la estructura de la tesis está definida de la
siguiente manera En el primer capítulo se documenta la situación de los jóvenes en
México y en el Mundo, se inicia ubicando los principales retos de este sector de la
población. Posteriormente, se describe la situación de los jóvenes y las tendencias del
empleo en México y en el mundo, conociendo así algunas de las características y
vulnerabilidades de los jóvenes.
El segundo capítulo describe algunos de los programas tanto del ámbito internacional
presentan las propuestas para la creación de empleos por los candidatos a la Presidencia
de la República Mexicana.
El tercer capítulo señala y describe algunas de las principales características de "los
olvidados del sistema" los cuales son jóvenes que no son ni Población Económicamente
Activa ni Población Económicamente Inactiva en México. El documento concluye con
una serie de recomendaciones de política pública sobre el problema de estudio el cual
CAPITULO I
"EL EMPLEO DE LOS JÓVENES EN MÉXICO Y EL MUNDO"
1.1. Los Jóvenes en el Mundo
El objetivo de este primer capitulo es conocer los principales retos que enfrentan los
jóvenes, al mismo tiempo conocer las tendencias de empleo de los jóvenes en México y el
Mundo y cuales son lo desafíos a enfrentar en el mercado laboral. Por ultimo analizamos la
distribución de los jóvenes en mexicanos en Población Económicamente Activa (PEA) y
Población Económicamente Inactiva (PEI).
Los jóvenes han marcado, históricamente, importantes tendencias culturales, económicas y
sociales; sin embargo, a la par de las potencialidades, también existen una serie de
demandas estructurales que se requieren satisfacer para lograr un mejoramiento
significativo en los niveles y condiciones de vida de este sector de la población.
Según los cálculos de las Naciones Unidas, en el mundo viven más de 510 millones de
mujeres jóvenes y 540 millones de hombres jóvenes entre 15 y 24 años, que sin embargo
son el mayor activo mundial para el presente y para el futuro, pero sujetos a grandes
vulnerabilidades. Los jóvenes constituyen casi el 18 por ciento de la población mundial, (se
prevé que en 2025 se haya reducido al 16 por ciento). La mayoría de la gente joven, un 85
por ciento, vive en países en desarrollo, donde se espera que en 2020, el número de jóvenes
que vivirán en dichos países habrá aumentado a un 89 por ciento (OIT, 2001).
Los problemas y las aspiraciones de la gente joven son aspectos valiosos para el desarrollo
embargo, no se trata de un grupo homogéneo ya que sus necesidades y experiencias son
distintas según la edad, el género, la raza, la clase social, la estructura familiar, el acceso a
la educación y a la formación, la discapacidad, la condición de migrante y de refugiado, así
como el nivel de desarrollo de los países donde viven. Estos factores contribuyen a
identificar cuan susceptibles son al riesgo social y definen su vulnerabilidad. .
Los jóvenes se enfrentan a una serie de desafíos económicos y sociales desalentadores, la
mayoría de los cuales han ido en aumento. Entre los principales retos que enfrenta el sector
juvenil es el creciente desempleo y subempleo mundial de los últimos años, soportando
con esto grandes incertidumbres de índole económica y social. La vulnerabilidad de la
juventud también está ligada a otros problemas tales como (OIT, 2001):
• Pobreza.- De acuerdo con los cálculos de las Naciones Unidas, en el mundo viven más de mil millones de personas en situaciones de pobreza, la mayoría
en países en desarrollo, particularmente en zonas rurales. La pobreza está
ligada a una falta de acceso a los recursos, incluidos la tierra, el fracaso
escolar, los conocimientos, el capital y las conexiones sociales.
• Analfabetismo.- La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) estima que aproximadamente
96 millones de mujeres jóvenes y 57 millones de hombres jóvenes, la
mayoría en países en desarrollo, son analfabetas. La reducción del
analfabetismo y la mejora de la cobertura y de la calidad de la educación
desigualdad en términos de cantidad y distribución de los ingresos y para
aumentar la productividad y los ahorros de los pobres.
• VIH/SIDA.- Según el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA), de los 30 millones de personas afectadas con el
virus del VIH, al menos 10 millones tienen una edad comprendida entre 10 y
24 años. Se calcula que cada día 7.000 jóvenes de todo el mundo se
contagian con el virus. La gente joven representa al menos el 50 por ciento
de los infectados después de la infancia y en algunos países la cifra supera el
60 por ciento.
Los desafíos y las demandas que enfrentan los jóvenes en la actualidad son monumentales,
sin embargo en este texto se profundiza acerca del empleo de los jóvenes ya que es de los
mayores retos que enfrenta la juventud. Ejemplo de ello es que en comparación con los
adultos, los jóvenes de hoy tienen tres veces más probabilidades de encontrarse
desempleados. Con demasiada frecuencia, su potencial no se utiliza porque no tienen
acceso a un trabajo satisfactorio y productivo.
El vínculo entre desempleo juvenil y exclusión social está claramente comprobado. Aunado
a esto, la incapacidad de encontrar empleo genera una sensación de exclusión e inutilidad
entre los jóvenes y puede aumentar su participación en actividades ilegales. Hoy día, para
muchos jóvenes estar sin trabajo significa no tener la oportunidad de salir de la pobreza
1.1.1 Los jóvenes como sujetos sociales
Es necesario considerar que así como los jóvenes representan el mayor activo mundial para
el presente y para el futuro, y que son parte de cifras impactantes que demuestran su
vulnerabilidad, no olvidemos que ellos son entes sociales y que en el proceso de
comprenderlos de mejor forma, es necesario contemplar el rol de este sector de la población
en la sociedad. Antes que nada es primordial reconocer que el ser joven no es simplemente
pertenecer a una edad biológica sino es un periodo en donde la juventud es una
construcción sociohistórica, cultural y relacional en las sociedades contemporáneas, que a
través de las diferentes épocas y procesos históricos y sociales ha ido adquiriendo
denotaciones y delimitaciones diferentes. Dichos procesos son complejos y se ha
distinguido la preocupación por identificarse a un nivel personal, generacional y social, ya
que tiene lugar un reconocimiento de sí mismo, observándose e identificando características
propias (identidad individual); este proceso trae consigo las identificaciones de género y
roles sexuales asociados, logrando así constituir una identidad generacional, aunado a esto
enfrentan transformaciones y cambios socioeconómicos y culturales que afectan a toda la
estructura social (Casal, 2002).
Pero entrados ya en el nuevo siglo, no nos queda claro si todos los jóvenes de hoy quieren
tener realmente un rol protagonista vinculado con esta época, y esto no es únicamente culpa
de los jóvenes; es culpa del cuadro de situación en el cual los jóvenes hoy están inmersos y
los conflictos claramente definidos en el inicio de siglo. Las desigualdades y la marginación
social han aumentado, incongruentemente, en un siglo caracterizado por la abundancia y el
desarrollo tecnológico. Los jóvenes se enfrentan hoy a un nuevo esquema de relación social
universales, tal como lo es el tener acceso a un empleo con condiciones laborales
adecuadas, por lo que los jóvenes enfrentan el desafío de hacer consciente a la sociedad y a
ellos mismos de que tienen derechos, deberes y potencialidades.
La transición desde la etapa juvenil a la vida adulta, ha dejado de ser un tipo de «trayectoria
lineal», o concebida como una trayectoria de final conocido y de manera tradicional, donde
el eje de la transición fue el paso de la educación al trabajo; donde actualmente, con mayor
propiedad, este tránsito está más vinculado a una fase imprevisible, vulnerable, de
incertidumbre mayor que en las trayectorias tradicionales o lineales.
Por lo mencionado anteriormente las estrategias y métodos de investigación social en
materias de adolescencia y juventud también están siendo un campo de debate, en donde es
necesario tanto entender a los jóvenes como entes sociales así como los mayores activos en
el desarrollo de las naciones y de esta forma podemos adentrarnos con mayor profundidad a
los contextos económicos y estructuras sociales de los jóvenes.
1.2. Tendencia Mundiales en el Empleo Juvenil 1.2.1. Panorama General
Según los cálculos de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), más de 70 millones
de jóvenes están desempleados en todo el mundo. En países tan distintos como Colombia,
Egipto, Italia y Jamaica, más de uno de cada tres jóvenes se tilda de " desempleado "
declarándose sin trabajo, buscando trabajo y/o disponible para trabajar. Por el contrario en
desempleado y la diferencia entre los índices de los jóvenes y de los adultos es
relativamente baja.
En muchos países en desarrollo, así como en algunos países desarrollados, hay más mujeres
jóvenes desempleadas que hombres, pero en otros países como Hungría, India, Indonesia,
algunos países latinoamericanos y la mayoría de países desarrollados, la diferencia de
géneros es más pequeña. No obstante, la discriminación en materia de acceso a la
educación y a las oportunidades de empleo es mucho más evidente. Las mujeres jóvenes
suelen hacer frente a índices más elevados de desempleo que los hombres o registran
índices de participación más bajos (CINTERFOR, 2004).
En los países pobres, donde las fuentes públicas o familiares proporcionan poca ayuda en
términos de ingresos, a los jóvenes sin trabajo se les niega el "lujo" de permanecer
desempleados. Viven del trabajo de baja productividad de los eslabones más bajos y
orientados a la supervivencia del sector no estructurado o de actividades de bajo
rendimiento como reparaciones, ventas ambulante o lavado de coches. En este caso el
problema no son las pocas horas sino las jornadas excesivamente largas y mal remuneradas
(OIT, 2001).
A principios del nuevo siglo, los problemas del empleo de los jóvenes continúan
persistiendo tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo y existe un
número desproporcionadamente elevado de hombres y mujeres jóvenes en situación de
desempleo a largo plazo u obligados a trabajar precariamente o con contratos de corta
perpetuándose así un círculo vicioso de pobreza y exclusión social, hay una relación
comprobada entre el desempleo de los jóvenes y la vulnerabilidad (Ryan, 2000).
Además, los jóvenes se encuentran con mercados de trabajo particularmente deprimidos
cuando terminan los estudios primarios y secundarios están condenados - siempre que las
demás condiciones no varíen - a tasas relativamente más altas de desempleo durante los
años más productivos de su vida profesional (Raaum y Roe, 2002).
El desempleo declarado es sólo parte del problema; aun cuando los jóvenes tengan empleo,
las condiciones de trabajo pueden ser inadecuadas. Tanto en las economías industrializadas
como en los países en desarrollo, los jóvenes tienen más probabilidades de encontrar
trabajo intermitente (temporal, a tiempo parcial, eventual) e inseguro, muchas veces en la
economía informal y con limitada protección laboral.
El número de jóvenes desempleados aumentó de forma constante entre 1993 y 2003, hasta
alcanzar el máximo actual (aunque el aumento continúa) de 88 millones de jóvenes sin
empleo. Esto sitúa la parte de los jóvenes en el total del desempleo en el 47 por ciento, cifra
especialmente preocupante dado que los jóvenes representan sólo el 25 por ciento de la
población en edad de trabajar. La desventaja de los jóvenes en el mercado de trabajo es más
pronunciada en las economías en desarrollo, donde representan una proporción
sorprendentemente más elevada de la población activa que en las economías
industrializadas (21,8 por ciento frente al 14,0 por ciento, respectivamente, en 2003). La
desarrollo que para los trabajadores adultos. En las economías industrializadas, los jóvenes
tienen 2,3 veces más probabilidades de estar desempleados (CINTERFOR, 2004).
En los próximos años el mayor desafio desde el punto de vista del desempleo de los
jóvenes es el que se presenta a las regiones en desarrollo. La cuestión es si habrá suficientes
oportunidades de empleo para dar cabida a todos los que han de incorporarse al mercado de
trabajo y si dicho empleo será decente y productivo.
El futuro de los jóvenes que se incorporarán a la población activa en los próximos años
dependerá en gran medida del ritmo de crecimiento económico así como de la calidad del
trabajo creado por este crecimiento. En las economías industrializadas, en las que se prevé
un descenso de la población juvenil, los efectos del cambio demográfico reducirán
probablemente el desempleo entre los jóvenes.
Si la tasa de desempleo de los jóvenes en todo el mundo se reduce a la mitad (es decir, del
14,4 al 7,2 por ciento), se añadirían entre 2,2 y 3,5 billones de dólares a la economía
mundial. Ello representa entre el 4,4 y el 7,0 por ciento del valor del PIB mundial en 2003.
El beneficio personal para los jóvenes es la ventaja más evidente que puede reportar una
mejor utilización del potencial productivo y la existencia de oportunidades de empleo
1.2.2. Tendencias de la Población Activa Juvenil
Las actitudes sociales y la extensión de la medicina moderna dieron lugar a un descenso de
las tasas tanto de natalidad como de mortalidad en la mayor parte de los países durante el
siglo XX. No obstante, las tasas de mortalidad han sido en general las primeras en
disminuir, mientras que las tasas de natalidad sólo han bajado después de varios decenios.
Este desfase temporal provoca una fuerte alza de la población juvenil, que luego se reflejará
en la distribución por edades. En general, los países suelen registrar tres fases en esta
evolución demográfica. En la primera fase, aumenta la proporción de jóvenes. En la
segunda, la proporción de jóvenes disminuye, la de ancianos aumenta de forma moderada
y, sobre todo, la de adultos en edad de trabajar registra un fuerte aumento. Finalmente, en la
tercera, la proporción de adultos en edad de trabajar disminuye, mientras que aumenta la de
ancianos (CINTERFOR, 2004).
En 2015, 660 millones de jóvenes estarán trabajando o buscando trabajo, lo que representa
un aumento del 7,5 por ciento con respecto al número de jóvenes que formaban parte de la
población activa en 2003 (cuadro 1.1).
Durante el decenio que finaliza en 2015, habrá más personas que buscan trabajo por
primera vez que en ningún otro momento de la historia, y las oportunidades de empleo
Cuadro 1.1
Distribución regional (2003 y 2015) y crecimiento de la población activa juvenil entre 2003 y 2015
TOOQ El MUNDO
Economías industrializadas
Economías en transición
Asía Oriental
Asia Sudorienta!
Asia Meridiana!
íimérica Latina y el Caribe
Oriente Medio y áfrica del Norte
África SiÉsahariana
Población activa Juvenil en 2D03
(miles) 614.255 64.284 27.IG3 161.822 60.973 122.347 56.986 31.982 88.692 Población activa Juvenil en 2015
(miles) 659.669 64.431 19.814 155.926 63,662 144.272 58.772 35.277 117.515
Crecimiento Neto de la población activa juvenil,
2003-2015 (miles)* 45.414 147 -7.34B -5.896 2.683 21.925 1.786 3.295 28.823
Fuente: GET Model. 2004.
* Total de la población activa juvenil en 2015 menos total de la población activa juvenil en 2003.
Las tasas de participación en la población activa en el caso de los jóvenes disminuyeron en
el mundo casi un 4 por ciento entre 1993 y 2003, sobre todo debido a que los jóvenes
continuaron estudiando o abandonaron la población activa al perder la esperanza de
encontrar trabajo (Cuadro 1.2).
Las tasas de participación de los jóvenes en la población activa fueron especialmente
elevadas en Asia oriental (73,2 por ciento) y el África subsahariana (65,4 por ciento). En el
caso de la región de América Latina y el Caribe registró un descenso de un 3 por ciento en
Cuadro 1.2
Tasas de participación de los jóvenes en la población activa, 1993 y 2003
TDOD EL MUNDO
Economías industrializadas
Economías en transición Asia Oriental
Asia Sudorienta! Asia Meridional
América Latina y el Caribe Oriente Medio y África del Norte África Subsahariana
Población activa Juvenil en 2003
(miles) 1333 58,8 53,0 47,6 77.4 58,5 48,0 57,3 33,3 64,4 2003 54,0 51,5 39,3 73,2 56,5 44,4 54.7 W 65,4
Fuente: GET Model. 2004.
Tanto el menor porcentaje de jóvenes en el total de la población trabajadora como el
descenso global de las tasas de participación de los jóvenes en la población activa apuntan a
un descenso de la oferta de mano de obra juvenil. En parte este hecho se explica, por la
disminución de las tendencias de la fecundidad en la mayor parte de las regiones como
también por un nivel más elevado de enseñanza: son más los jóvenes que frecuentan la
escuela, dedicando más tiempo a los estudios. No obstante es probable que esta tendencia
se deba también a que muchos jóvenes están tan desmoralizados que ni siquiera pretenden
formar parte de la población activa, por considerar que sus oportunidades de encontrar
trabajo son limitadas (O'Higgins, 2003).
1.2.3. Tendencias del empleo de los jóvenes
La población juvenil en conjunto creció un 10,5 por ciento durante los últimos diez años,
mientras que el empleo juvenil creció sólo un 0,2 por ciento (cuadro 1.3). La situación
población juvenil creció un 10,1 por ciento, mientras que el empleo juvenil bajó un 11,7 por
ciento. En Asia oriental, la población juvenil disminuyó un 11,3 por ciento pero al mismo
tiempo el empleo juvenil descendió un 18 por ciento. En América Latina y el Caribe en
2003 había un 13,1 por ciento más de jóvenes que en 1993, pero sólo un 2,8 por ciento más
de jóvenes que trabajaban. Sólo el Oriente Medio y África del Norte y el África
subsahariana registraron un equilibrio relativo entre el crecimiento del número de jóvenes y
el del empleo juvenil (CINTERFOR, 2004).
Cuadro 1.3
Población, empleo y coeficiente empleo-población entre los
TQOO EL MUNDO
Economías industrializadas Economías en transición Asia Oriental
Asía Sudorienta! Asía Meridional
América Latina y el Caribe Oriente Medio y África del Norte África Subsahariana Población Juveni 1993 1.011.874 126.166 G1.883 249.297 95.356 225.929 92.143 59.151 99.948 2003 1.118.096 124.942 66.145 221.211 107.89! 275.504 104.229 80.512 135.663 (miles) Variación Porcentual 10.5 -2.5 10.1 -11,3 13,1 21,9 I3J 36,1 35,7 jóvenes Empleo Juvenil ¡993 525.142 57.4S4 25.037 183.575 50.846 94.428 46.241 17.264 50.268 2DD3 526.060 55.675 , 22.112 150.530 50.990 105.384 47.513 23.810 70.046
,1993 y 2003
(miles) Variación Porcentual 0.2 -3.1 -11.7 -18,0 0,3 11,6 2.8 37,9 39,3 Coeficiente empleo juve-nil-población 1993 51,9 44,9 40,5 73.6 53,3 41,6 50,2 29,2 50.3 20D3 47,0 44,6 32,4 68,0 47,3 38,3 45,6 29,5 51.6
Fuente: GET Model. 2004.
1.2.4. Tendencias del desempleo de los Jóvenes
El desempleo juvenil en el mundo ha aumentado desde 1993, fecha en que se situaba en el
11,7 por ciento (cuadro 1.4 y gráfica 1.1). En 2003, había alcanzado su máximo histórico
del 14,4 por ciento, lo que significa que había 88 millones de jóvenes sin trabajo, es decir,
Gráfica 1.1
Desempleo juvenil y tasas de desempleo juvenil en el mundo, 1993 a 2003
IStíCT — raá
Fuente: GET Model. 2004.
Las tasas de desempleo juvenil en 2003 fueron especialmente altas en las regiones del
Oriente Medio y África del Norte (25,6 por ciento) y el África subsahariana (21 por ciento),
y las más bajas correspondieron a Asia oriental (7 por ciento) y las economías
industrializadas (13,4 por ciento) (cuadro 1.4). Es igualmente importante considerar las
tendencias cronológicas de las regiones. De esa manera, se puede apreciar que, aunque la
tasa de desempleo juvenil más baja era la de Asia oriental, ésta representa un aumento del
46 por ciento con respecto a la de 1993, mientras que las regiones en desarrollo con las
tasas más altas habían experimentado en realidad sólo una ligera disminución de las tasas
durante ese período. Sólo las economías industrializadas registraron un notable descenso
del desempleo juvenil del 15,4 por ciento en 1993 al 13,4 por ciento en 2003.
Cuadro 1.4
Desempleo juvenil (tasas y total) y coeficiente entre la tasa de desempleo juvenil y adulto, 1993 y 2003
TODO EL MUNDO
Economías industrializadas Economías en transición Asía Oriental
Asia Sudoriental Asia Meridional
América Latina y el Caribe Oriente Medio y África del Norte África Subsahariana
Desempleo Juvenil (miles)
1893 G9.542 10.441 4.399 9.2S8 4.S94 13.921 B.5GS 5.962 I4.D5S 2003 SS.I95 8.609 5.051 11.292 9.989 16.953 9.473 8.172 18.646 Variación Porcentual 26.8 -17.6 14.8 21.6 ID4J 21.8 44.2 37.1 32.5
Tasa de desempleo Juvenil (miles) 1993 117 15,4 14.9 4,8 8.8 12,8 12,4 25,7 21.0 2003 14,4 13,4 ¡8,6 7,0 16.4 13,9 16,6 25.6 210 Variación Porcentual 23,1 -13,0 24.8 45,8 86.4 8,6 33,9 -0,4 -4.1 Coeficiente entre la tasa de desempleo juvenil y adulto 1993 3,1 Z3 2,9 3,1 3,9 5,9 2,8 3,4 3.6 2003 3,5
n
2.4 2,9 4,8 5,9 3.1 3,3 3.5Fuente: GET Model. 2004.
Adicionalmente se puede observar la distribución de la población juvenil según su
situación respecto a la población activa entre 1993 y 2003 (Gráfica 1.2). También muestra
que en una gran parte de las regiones del mundo la proporción de los trabajadores jóvenes
en la población juvenil ha disminuido mientras que el número de jóvenes excluidos de la
población activa y el desempleo juvenil han aumentado.
Gráfica 1.2
Distribución de la población juvenil según su situación respecto a la población activa, 1993 y 2003
1.2.5. Discriminación entre la población de los jóvenes desempleados
Se ha observado la premisa de que los jóvenes tienen menos oportunidades de encontrar
empleo, a esto hay que añadirle la existencia de grandes diferencias en las tasas de
desempleo dependiendo de los siguientes factores:
1.2.5.1 Por sexo
En todas las regiones en desarrollo, con excepción de Asia oriental y el África
subsahariana, la tasa regional de desempleo juvenil femenino es superior a la del desempleo
masculino. Las regiones de América Latina y el Caribe y del Oriente Medio y África del
Norte presentaron la mayor diferencia entre tasas de desempleo de mujeres jóvenes y
varones jóvenes (figura 1.3). Resulta preocupante que, en las regiones donde las tasas de
desempleo femenino son considerablemente más altas que las del desempleo masculino,
esta tendencia se es también válida para los jóvenes. Ello indica probablemente que la
diferencia entre sexos se mantendrá en la próxima generación.
Gráfica 1.3
Tasas regionales de desempleo de los jóvenes y adultos, por sexo, 2003. aso
• KiO
5
1.2.5.2. Por Edad
En la mayoría de los países sobre los que se dispone de datos, la tasa de desempleo suele
descender conforme aumenta la edad (Ryan, 2000). En América Latina, por ejemplo, la tasa
de desempleo de los adolescentes (15-19 años de edad) en la mayor parte de los países era
más del doble que la de los adultos jóvenes (20-24 años de edad), que a su vez registraban
tasas de desempleo significativamente más altas que los adultos (25 años o más) (Fawcett,
2001). No obstante, conviene señalar que el desempleo entre los jóvenes que todavía
frecuentan la escuela - más predominante en el grupo de los adolescentes que en el de los
adultos jóvenes - no siempre constituye un problema grave, ya que muchos alumnos
buscan trabajo a tiempo parcial como fuente de ingresos secundarios, más que un trabajo
que se convierta en su actividad principal (CINTERFOR, 2004).
1.2.5.3 Por nivel de instrucción/calificaciones
En las economías desarrolladas y en algunas regiones en desarrollo, la incidencia del
desempleo suele ser mayor entre los jóvenes con menos estudios. En Sudáfrica, por
ejemplo, se estimaba que casi dos tercios de los jóvenes desempleados no tenían el
certificado de 12° grado (Du toit, 2003). Lo mismo ocurre en América Latina: cuanto más
alto es el nivel de instrucción de los jóvenes más bajo es el nivel relativo de desempleo
(Fawcett, 2001). En general, un nivel de estudios más alto no sólo reduce el riesgo de
desempleo, sino aumenta también la probabilidad de obtener empleo a tiempo completo
con un contrato de larga duración. No obstante, en algunas economías en desarrollo los
datos pueden estar influenciados por el hecho de que los jóvenes pobres de un país sin
prestaciones de desempleo u otras prestaciones sociales para los desempleados no pueden
disponible, aunque sea un empleo precario y en la economía informal. Por ejemplo, en
Indonesia en 1986 las tasas de desempleo de los jóvenes que habían cursado como máximo
estudios primarios eran insignificantes, mientras que las de los que habían terminado los
estudios secundarios o terciarios eran superiores al 10 por ciento y, en el caso de algunas
categorías, al 30 por ciento (Godfrey, 2003). Sólo los jóvenes que no tienen que mantener a
una familia y cuentan con apoyo familiar pueden permitirse estar desempleados y buscar
una oportunidad de trabajo adecuada o de su gusto. Ello, junto con la escasez de trabajo que
requiera un alto nivel de formación, crea una situación en que una parte desproporcionada
de los jóvenes desempleados tienen más estudios y proceden de hogares de ingresos más
altos (Keune, 2004).
Por otra parte en algunas regiones del mundo como consecuencia del mayor número de
jóvenes que cursan estudios, sobre todo en los niveles superiores, existe ahora una
competencia feroz entre los licenciados por colocarse como profesionales o técnicos de
grado superior (PNUD, 2003).
El hecho de que estén desempleadas personas con un alto nivel de formación podría resultar
en una "fuga de cerebros", término utilizado para referirse a los jóvenes universitarios que
abandonan sus países para buscar mejores oportunidades de trabajo, lo que da lugar a una
pérdida de potencial humano y económico en sus países de origen, resultando en un efecto
1.2.5.4. Por Etnia e Ingreso Familiar
El desempleo estructural de los jóvenes, asociado con desventajas económicas y sociales, es
también un motivo de preocupación. Casi todos los países presentan resultados diferentes
en las cifras de desempleo según el origen étnico. La mayoría étnica tiene mejores
condiciones de trabajo que los grupos minoritarios (O'Higgins, 2003). Otro factor
determinante en las tasas de desempleo de los jóvenes es el ingreso familiar ya que tienden
a disminuir a medida que aumenta el ingreso familiar (CINTERFOR, 2004).
1.2.5.5. Condiciones de Trabajo de los Jóvenes
El desempleo de los jóvenes constituye un problema preocupante, al igual que lo son las
condiciones de trabajo de los jóvenes con empleo que muchas veces son poco satisfactorias.
Los trabajadores jóvenes tienen más probabilidades de tener horarios de trabajo
prolongados, contratos informales y/o de corta duración, baja remuneración y poca o nula
protección social. Algunos de los retos a los que se deben enfrentar los jóvenes respecto a
las condiciones de trabajo son (CINTERFOR, 2004):
• Duración del desempleo.- Normalmente, el desempleo de larga duración genera pobreza y exclusión social, lo que suele mermar todavía más las
oportunidades futuras de encontrar un nuevo trabajo. Los períodos de desempleo
de larga duración indican un mercado de trabajo estancado.
• Subempleo.- El subempleo respecto de las horas de trabajo designa el conjunto de todas las personas desempleadas cuyo horario de trabajo está por debajo de
jóvenes podría significar que muchos de ellos aceptan condiciones laborales
poco satisfactorias, bien porque consideran el trabajo como provisional o porque
no tienen la confianza o la representación necesaria para negociar mejores
condiciones de trabajo. La mayor parte de los 550 millones de trabajadores
pobres en las economías en desarrollo (personas que trabajan pero no ganan lo
suficiente para que ellos mismos y sus familias puedan superar el umbral de
pobreza de un dólar al día) está subempleada y desea trabajar más pero no tiene
la posibilidad de hacerlo. Es muy probable que la proporción de los trabajadores
pobres sea todavía más alta entre los jóvenes que entre los adultos.
Empleo en la economía informal.- ¿Cuál es la proporción de jóvenes que trabajan en la economía informal no protegida? Ahora existen estimaciones,
basadas en distintas metodologías, pero la información relativa a la participación
de los jóvenes en la economía informal no se ha compilado todavía de manera
específica en un gran número de países. Por ello, aunque cabe suponer que los
jóvenes están representados de manera desproporcionada en la economía
informal, no hay todavía datos suficientes para hacer un análisis completo. El
crecimiento del empleo en la economía informal resulta especialmente
preocupante en la región de América Latina donde, según estimaciones de la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el empleo
informal urbano pasó del 43 por ciento en 1990 al 48,4 por ciento en 1999.
sienten o perciben que no hay trabajo adecuado disponible para ellas. Se trata,
pues, de una medición subjetiva, en contraste con la medición del desempleo
basada en criterios objetivos.
Salarios.- Los jóvenes por regla general ganan menos, ya que carecen de la experiencia de los trabajadores adultos, pero es muy difícil determinar hasta qué
punto esa diferencia es aceptable o es resultado de la discriminación contra los
1.3. Los Jóvenes en México
Se ha mencionado que los jóvenes son un elemento positivo para el desarrollo económico y
social, presente y futuro. No obstante, se ha observado como millones de jóvenes no
consiguen afianzarse en el mercado laboral. En América Latina, el desempleo ha tomado
una dimensión aún más seria que en los países desarrollados. En los años noventa, la región
no alcanzó a retomar las tasas de crecimiento económico de los setenta y se vio afectada
por sucesivos shocks financieros y crisis económicas que impactaron severamente sobre el
mercado laboral y especialmente sobre los grupos más vulnerables como los jóvenes
(Cacciamali, 2005). : ; ; ; - ,
A continuación se analiza algunas de las características del mercado de trabajo juvenil en
México, los jóvenes se analizarán en categorías como población económicamente activa
(PEA), población económicamente inactiva (PEÍ) y otras subcategorías (figura 1.1).
Figura 1.1
r
Población Total de Jóvenes
PEA
PNEA
V.
Población Ocupada
Población Desocupada Abierta
Disponible
No Disponible
En 2004 México presenta una población joven de aproximadamente 34.6 millones, entre
los cuales 711.9 mil se encuentran desempleados (ENE, 2004).
Los datos que se proporcionan han sido tomados de diferentes fuentes, por lo que estamos
conscientes de que los criterios sobre lo que es una persona joven aún varían entre las
instituciones, en esta sección de la investigación se tomara la definición de joven según el
MJ ((Instituto Mexicano de la Juventud) y la ENJ (Encuesta Nacional de la Juventud) que
incluye a personas de 12 a 29 años en su definición de lo que es ser joven, sin embargo para
evitar confusiones, en cada caso que no se use el rango mencionado se indica de qué rango
de edad estamos hablando y se señala en nota al pie.
1.3.1 Los Jóvenes Económicamente Activos
Las personas jóvenes representan una parte vital de la fuerza productiva del país, ya que de
acuerdo con la Encuesta Nacional de Empleo 2004 (ENE), en México del total de jóvenes,
45.8% se ubicaba en la Población Económicamente Activa (PEA) -que concentra a los
jóvenes ocupados y desocupados y 54.2% corresponde a la Población Económicamente
Inactiva (PEÍ) (figura 1.2).
Las mujeres jóvenes activas se concentran en las localidades más urbanizadas y las
inactivas en las menos urbanizadas; para los hombres jóvenes, este comportamiento es
Figura 1.2
Distribución porcentual de la población joven por condición de actividad y sexo, México 2QD4
Población Económicamente ^ ^ _ _ ^ Activa ^ ~~
/ 45.8% \
V 54.2% /
Inactiva ^ ~ ~ ~ ~ \ ^ ^
Hombres / 66* \
Mujeres
\ . 64.Í» / Mujeres
Fuente: Elaboración propia con datos de INrEGI. Encuesta Nacional de Empleo 2004.
México 2004
El nivel de instrucción que poseen los jóvenes de la población activa, se remite
fundamentalmente al nivel básico (65.9%). Esto comprende población juvenil con primaria
incompleta (11.5%), primaria terminada (20.3%), secundaria incompleta (8.7%) y
secundaria terminada (25.4%). El nivel medio representa 21.2% (subprofesional 5.7%, uno
a tres años de preparatoria 13.3% y medio superior 2.2%) y el nivel superior comprende
10.4 por ciento (Projuventud, 2005).
1.3.1.1. Distribución de la PEA Juvenil
La PEA en el 2004 comprende a 15.8 millones de jóvenes, de los cuales 95.5% están
ocupados y 4.5%, desocupados (comprendiendo mas de 700 mil jóvenes), existe un mayor
porcentaje de hombres ocupados respecto a las mujeres ocupadas, en el caso de la
población desocupada la mujeres son las que representan una mayor vulnerabilidad
Figura 1.3
Distribución porcentual de la población joven Económicamente Activa par condición de actividad y sexo, México 2DQ4
Población Económicamente Activa
Ocupada
Hambres
Desocupada Abierta
Hambres
Fuente: Elaboración propia con información del INEGI. Encuesta Nacional de Empleo 2004. México 2004
La distribución nacional de la PEA juvenil permite ubicar seis polos de atracción laboral:
Quintana Roo y Baja California Sur, como estados receptores de actividad turística; y
Chihuahua, Jalisco, Nuevo León y Baja California, como estados que concentran
actividades productivas relacionadas con la industria maquiladora, o bien, lugares de paso
hacia la migración internacional. Es interesante observar que estados como Veracruz,
Michoacán, Chiapas, Oaxaca, México, Puebla y Guanajuato, que concentran un buen
porcentaje de jóvenes residentes habituales (42.5%), se encuentren con una PEA juvenil por
debajo del promedio nacional (Projuventud, 2005).
Con relación a la población juvenil y nivel educativo, se observa una vinculación
directamente proporcional entre los estados que cuentan con jóvenes mejor escolarizados —
de PEA juvenil. Por otro lado, estados como Quintana Roo y Jalisco, que también reportan
porcentajes importantes de PEA, son entidades con años de escolaridad inferiores a la
media nacional juvenil, lo que necesariamente está relacionado con el tipo de empleos que
se ofrecen, las garantías y los niveles de ingreso (Projuventud, 2005).
1.3.1.2. El desempleo de los Jóvenes en México
Históricamente, el desempleo ha afectado en mayor medida a los jóvenes; las Tasas de
Desempleo Abierto (TDA) para jóvenes duplican y hasta triplican las tasas
correspondientes a los adultos (Gráfica 1 A), además, el desempleo afecta más a los jóvenes
de 12 a 24 años de edad, que a los de 25 a 29 años. En la actualidad en México persiste que
las tasas de desempleo juvenil son mayores frente a los adultos, haciéndolos mas
vulnerables, y la dificultad tiende a crecer cuando la comparación es realizada con las
franjas de edad más viejas. (Figura 1.4).
Figura 1.4
Tasa de desemplea juvenil y adulta, México 2004
Fuente: Elaboración propia con datos de ENE. 2004.
Los jóvenes desocupados (desempleo abierto) representan más de setecientos mil durante
de esta población se encuentra en áreas más urbanizadas (localidades mayores a 100 000
habitantes y/o capitales de estado), mientras que en las áreas menos urbanizadas
(localidades menores a 100 000 habitantes) se encuentra 30.6% de los desempleados
juveniles.
1.3.1.3. Dinámica del Mercado laboral
La dinámica del mercado de trabajo de los jóvenes interrelaciona aspectos demográficos,
económicos, sociales, institucionales y políticos que pueden resultar en menores o mayores
tasas de desempleo. La evolución del desempleo es el resultado del comportamiento de las
tasas de participación y de ocupación de las diferentes franjas de edad de la fuerza de
trabajo, que interligan las decisiones de la familia de participar en el mercado de trabajo
con las oportunidades de ocupación. Las dos tasas tienden a subir con la edad, mientras que
la segunda debe presentar un ritmo de crecimiento superior a la primera, para no implicar
un aumento en las tasas de desempleo (Cacciamali, 2005).
Un estudio realizado para el primer lustro de la década de 1990 indica un aumento en las
tasas de desempleo juvenil en México, motivado por comportamientos distintos en las tasas
de participación y de ocupación, en el caso de México ambas aumentan (Diez de Medina,
2000). En la situación mencionada el comportamiento de la tasa de ocupación, va
aumentando menos que la tasa de participación, lo cual refleja una situación de
insuficiencia de demanda.
Ese comportamiento es ratificado por la evolución del diferencial entre las tasas de
que se muestra prácticamente constante para México a lo largo del período en un nivel de
3%, excepto durante el período de crisis financiera entre 1995 y 1996 en donde se registro
un nivel de cerca del 7%. (Cuadro 1A).
La presión de entrada de los jóvenes en la fuerza laboral para México es menor, a medida
que la tasa de crecimiento de la población joven viene decreciendo, como consecuencia de
la caída de la tasa de fecundidad y de una mayor urbanización, la proporción de esa franja
de edad sobre el total de la población deberá disminuir a partir de 2015 (Cuadro 1.5)
(Gráfica 2A).
Cuadro 1.5. Evolución de las tasas de crecimiento anual de jóvenes y de la población total México 1970-2020 (en porcentaje)
México Años 1970/75 1975/80 1980/85 1985/90 1990/95 1995/00 2000/05* 2005/10* 2010/15* 2015/20*
Grupos de Edad 15-19 3,69 3,11 3,42 3,14 0,30 -0,34 0,47 0,48 -0,04 -0,48 20-24 3,90 3,66 2,89 3,37 3,32 0,34 -0,32 0,52 0,53 -0,01 15-24 3,78 3,36 3,19 3,24 1,69 -0,01 0,08 0,50 0,24 -0,25 Total Población 3,16 2,71 2,23 1,98 1,83 1,64 1,43 1,24 1,09 0,95 Fuente: Cacciamali.
* Estimativas. 2005.
1.3.1.4. Economía y empleo de los Jóvenes
A mediados de los años de 1980 México inicia su proceso de transición económica rumbo a
una economía más competitiva, efectuando privatizaciones de empresas públicas y
desreglamentando mercados (México ingresa en el General Agreement on Taxes and Trade
en 1986). En la década siguiente, la economía mexicana se encuentra más integrada a la
final de los años de 1990 (El Tratado de Libre Comercio de la América del Norte data de
1993).
De esa manera, a lo largo de los años de 1990, la economía mexicana se presenta, excepto
para los años de la crisis financiera, con tasas de crecimiento, con mayor expansión de
empleos, y especialmente la expansión significativa del empleo industrial. Las tasas de
desempleo de México mas bajas, debido a las características de su extenso sector informal,
compuesto por unidades de bajísima productividad y nivel de renta (Cacciamali, 2005).
En los primeros años del 2000 la tasa de desempleo juvenil también es baja respecto a otros
países de América Latina. Aun así, durante la crisis financiera de 1995, las tasas de
desempleo se amplían en México, tendiendo a retomar el nivel anterior a partir de 1997. La
influencia del crecimiento económico sobre las tasas de desempleo juvenil en México
puede ser observada por el desempeño económico, el ejemplo mas claro de este es el
aumento de las tasas de desempleo juvenil en México, entre 1994 y 1995 (Gráfica 1.4)
(Cacciamali, 2005).
Gráfica 1,4 Tasa de Desempleo Juvenil y Crecimiento del PIB México (1990-2002)
ase i-ssí -aai i=« -59¿ U H ISSS
1.3.1.5. Condiciones de trabajo
Gran parte de los jóvenes en México enfrenta condiciones laborales adversas, que va desde
la calidad de los puestos de trabajo, las expectativas sobre la transformación gradual de los
salarios, hasta la cobertura de la seguridad social. Los jóvenes mexicanos inician a trabajar
a temprana edad, la frecuencia más alta para el inicio laboral entre los jóvenes mexicanos
se da en el periodo comprendido entre los 15 y 19 años, aunque una proporción importante
de los jóvenes, cercana a 30%, comienza a trabajar de los 12 a 14 años y aun otros, antes de
los 12 años (Cuadro 2A), de estos jóvenes la mitad de ellos combinaron en un inicio los
estudios y su primer trabajo (Cuadro 3 A), se podría deducir que la otra mitad se incorporó
de lleno al mercado de laboral (ENJ, 2000).
La horas diarias que trabajan los jóvenes es una de las condiciones laborales de mayor
relevancia, respecto a esto se muestra el hecho de que más de 50% de los jóvenes
trabajaron siete y más horas diarias, se observa que las mujeres son las que trabajan mas
horas diarias ya que aproximadamente 3 de cada 10 mujeres trabajan mas de diez horas
diarias (Cuadro 4A). La empleabilidad por parte del amigo, el familiar o la recomendación
siguen absorbiendo casi todo el peso como fuente para encontrar ocupación por parte de los
jóvenes (Cuadro 5A). ¡
El nivel promedio de ingreso de la PEA juvenil en el ámbito nacional es de 1.6 salarios
mínimos al mes, lo cual permite ver el grado de exclusión económica en el cual se
encuentran los jóvenes, que también va aparejado con los niveles precarios en sus
condiciones laborales. La exclusión económica de los jóvenes se acentúa aún más en ciertas
de ingreso (menos de un salario mínimo mensual), seguido por aquellos estados que se
encuentran por debajo del promedio nacional juvenil: Nayarit, Zacatecas, San Luis Potosí,
Veracruz, Puebla, Michoacán, Guerrero, Chiapas, Campeche y Yucatán, y que absorben
24.8% de la PEA juvenil. Mientras que los estados que concentran la población juvenil con
ingresos de dos y más salarios mínimos -Quintana Roo, Distrito Federal, Nuevo león,
Chihuahua, Baja California y Baja California Sur- absorben a 21.4% de la PEA juvenil
(Projuventud, 2005).
Según la ENJ, sólo 29.3% de los jóvenes cuenta con un contrato de trabajo (Cuadro 6A).
De éstos, sólo 38.8% posee estabilidad laboral, pues el resto son contratos por obra
determinada, eventuales o de confianza (Cuadro 7A), lo que constata que la estabilidad
laboral con la que cuentan los jóvenes es muy frágil.
Aunado a lo mencionado, 37% de la PEA juvenil no tiene ninguna prestación social y
47.3% tiene, como única "prestación", el salario base (Cuadro 8A), con relación al acceso a
servicios de salud, el promedio nacional juvenil nos reporta que poco más de la mitad de la
población joven (51.2%) tiene acceso a algún tipo de asistencia médica, lo que comprueba
aun mas la exclusión y vulnerabilidad de este sector de la población (Projuventud, 2005).
1.3.2. Los Jóvenes Económicamente Inactivos
La PEÍ (Población económicamente inactiva) engloba a cerca de 18.7 millones de jóvenes
en el año 2004, la condición de inactividad económica de la población juvenil se comporta
económicas) de 1% y no disponible (sin intención de participar en actividades económicas)
99% (Figura 1.5).
Figura 1.5
QistríbuaQii pareen tu al de la jiabiacjdn joven Económicamente inactiva par ... cflfldíctíífl de actividad y sexa, México 2004
Población EconütnicaniBnte Inactiva
Ha disponible
_ _ •
/ 99% \
1
(Qispanlble ^
-Mijeres
/ í5>' \
\ f 35'.. 7
Hambres
MLJBTES
Hombres
Fuente: Elaiboración propia con datos de ENTE, 2004.
1.3.2.1. Distribución de la PEÍ juvenil
Las personas no disponibles representan 18.6 millones de jóvenes, concentradas
fundamentalmente entre los 12 y 19 años de edad (12.7 millones). Los jóvenes inactivos se
dedican, en su mayoría, al estudio (90 %); de ellos, 87.4% se ubica entre los 12 y 19 años
de edad. La segunda causa para los hombres es "otro tipo de inactividad" (7%) y en tercer
lugar (2%) se encuentran quienes se dedican a los quehaceres domésticos, de éstos, 75%
corresponde a los hombres de 12 a 19 años de edad (ENE, 2004).
Las mujeres jóvenes inactivas, por su parte, se dedican a estudiar (53.2 por ciento). De
ellas, los grupos de edad de 12 a 19 años representan 87.7%; en segundo término, se
encuentran los quehaceres domésticos con 43.8%, que corresponde sobre todo a los grupos
de 20 a 29 años de edad con 74.8%; y en tercer lugar, se halla el rubro de los "otros
opciones reales de la empleabilidad que se deben construir, fundamentalmente desde la
perspectiva de equidad y género (Figura 1.6).
Figura 1.6
Distribución porcentual de la población joven por condición de inactividad y sexo, México 2004.
Estudiantes fluekacms Incapacitados Otros iitsctiwis domésticos
Hombres Mujeres
Fuente: Elaboración propia con datos de ENTE, 2004.
La distribución nacional de la PEÍ juvenil permite ubicar algunas entidades federativas
como Tabasco, Hidalgo, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Zacatecas, Durango en donde se
encuentren con una PEÍ juvenil por arriba del promedio nacional. La distribución nacional
de la PEÍ juvenil permite observar que los estados que concentran 62.9% de este grupo, son
aquellos que también comparten los niveles educativos promedio más bajos -menos de 8.6
años de estudio (Projuventud, 2005).
Lamentablemente los retos que nosotros los jóvenes debemos enfrentar son cada vez
mayores, el problema del desempleo será aún mas grave en los años venideros, agravando
la vulnerabilidad de los jóvenes y desperdiciando su potencial, como anteriormente se
sin olvidar que la desventaja de los jóvenes en el mercado laboral es mas acentuada en las
economías en desarrollo como lo es México en donde viven más de 700 mil jóvenes los
desempleados. • :- ••....
Aunado a lo anterior los jóvenes desempleados sufren discriminación por sexo, edad, nivel
de instrucción, por etnia e ingreso familiar, por otra parte la mayoría de los jóvenes
empleados carecen de las condiciones laborales adecuadas, complicando todavía mas la
situación de los jóvenes.
La relación entre el desempleo y el nivel de instrucción o estudio de los jóvenes es
fundamental, por lo que al observar en México que el nivel de instrucción que poseen los
jóvenes de la población activa, se remite fundamentalmente al nivel básico (primaria y
secundaria) demuestra el gran rezago e ineficiencia del sistema educativo.
Definitivamente el futuro de lo jóvenes en el mercado de trabajo dependerá en gran medida
del crecimiento económico y de la calidad del trabajo, sin embargo otro factor clave en la
lucha contra el desempleo juvenil es el apoyo que ofrecen los distintos gobiernos y
organizaciones por medio de programas y políticas públicas enfocadas a la generación de
CAPITULO n
"POLÍTICAS Y PROPUESTAS DE EMPLEO"
Como se ha observado en la actualidad nosotros los jóvenes enfrentamos grandes retos
globales. De éstos sobresale la situación adversa que vivimos respecto al empleo, por lo
que en la mayoría de los países se están introduciendo reformas para responder a una
nueva situación económica y política encaminada a un desarrollo con creación de
empleos. El objetivo de este capitulo es conocer algunas de las políticas públicas
encaminadas a generar empleo y conocer las propuestas sobre empleo de tres candidatos
a la presidencia de México.
Para comprender de mejor forma la situación de los jóvenes y el empleo, es necesario
conocer algunos de los programas y políticas enfocadas al empleo tanto en el ámbito
internacional como en el nacional, por lo que mas adelante se exponen algunos casos.
Hoy en día México esta viviendo un feroz proceso electoral entre los candidatos de los
diferentes partidos políticos aspirantes a la presidencia de la república, por lo que
consideramos conveniente conocer las propuestas de los candidatos para la generación
de empleo, ya que dentro de éstos candidatos se elegirá el 2 de julio del 2006 al
próximo Presidente de México.
2.1 Programas Internacionales de Empleo
En el aspecto internacional gran parte de los programas enfocados a la promoción del
empleo son llevados a cabo por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el cual
es un organismo especializado de las Naciones Unidas que procura fomentar la justicia
La OIT formula normas internacionales del trabajo, que revisten la forma de convenios
y de recomendaciones, por las que se fijan unas condiciones mínimas en materia de
derechos laborales fundamentales: libertad sindical, derecho de sindicación, derecho de
negociación colectiva, abolición del trabajo forzoso, igualdad de oportunidades y de
trato, así como otras normas por las que se regulan condiciones que abarcan todo el
espectro de cuestiones relacionadas con el trabajo. Desde 1931 México ingresó a la
Organización y ha adoptado 78 convenios de los 185 adoptados por la OIT.
(www.ilo.org)
La crisis del empleo es más grave para las mujeres y los jóvenes, en especial en los
hogares con ingresos bajos. Las mejoras en las condiciones de empleo existentes en
relación con la protección social, el acceso a activos y al crédito, una mayor seguridad y
la formación aumentarían considerablemente la productividad y los ingresos. Contar
con más oportunidades de acceso a nuevos empleos mediante la lucha contra la
discriminación y el fomento de la empleabilidad ampliaría las alternativas y abriría
nuevos horizontes, (www.ilo.org)
Se necesita, pues, la asistencia de la OIT para colaborar en el diseño y aplicación de
políticas y medidas laborales que contribuyan a la creación de empleos, los programas
que se exponen en el ámbito internacional son:
• Programa de Promoción de Género (GENPROM)
2.1.1. GENPROM
El Programa de Promoción de Género (GENPROM) en el Sector de Empleo, realza las
actividades técnicas relativas a la incorporación de las cuestiones de género en la
creación de empleo y el desarrollo de las empresas y de los recursos humanos.
Adicionalmente GENPROM se encarga igualmente del Programa Internacional Más y
Mejores Empleos para las Mujeres ( www.ilo.org).
El Programa de Promoción de Género (GENPROM) adopta un enfoque integrado y
multidisciplinario del tema de la igualdad de género en un trabajo decente, con objeto
de: . . '.
• Promover más y mejores empleos para las mujeres y realzar la eficiencia
económica. Con la igualdad entre los hombres y las mujeres, y unos puestos de
trabajo mejores y más numerosos, se aprovecha al máximo las dotes y el
potencial de las personas.
• Promover los derechos y principios fundamentales en el trabajo. Los
principios y derechos fundamentales en el trabajo estipulan la eliminación de la
discriminación basada en el sexo en el empleo y la ocupación. ;¡
• Garantizar un trabajo seguro y estable y acabar con la pobreza.. Las mujeres
tienen más probabilidades que los hombres de carecer de la protección de la
seguridad social y de formar parte de la población más pobre. Y sin embargo,
los datos empíricos nos dicen que las mujeres instruidas y con ingresos influyen
más que los hombres en el bienestar de la familia y en la salud y la educación de
los hijos, así como en la reducción del trabajo infantil.
• Fomentar el diálogo social y el asociacionismo. Para habilitar a la mujer es
relación con todos los aspectos de la vida en sociedad. GENPROM estimula y
ayuda a las mujeres del sector informal, a las inmigrantes y a otras mujeres no
organizadas deseosas de movilizarse y de organizarse.
2.1.1.1. Objetivos y estrategias del programa de promoción de género
GENPROM apunta a crear unas oportunidades más numerosas, mejores y de mayor
igualdad entre los hombres y las mujeres con miras a ofrecer un empleo y unos ingresos
decentes mediante (www.ilo.org):
1. Avance en el Conocimiento." que proporcione al personal de la OIT y a sus mandantes la información base y los instrumentos teóricos, analíticos y operativos
necesarios para promover la incorporación de las cuestiones de género.
2. Una Acción Directa: en colaboración con los gobiernos y con los interlocutores sociales para diseñar, realizar y controlar el seguimiento de las
intervenciones específicas, encaminadas a promover más y mejores empleos para las
mujeres y los hombres. GENPROM es responsable del Programa Internacional Más y
Mejores Empleos para las Mujeres.
3. Una Labor de Concienciación: GENPROM se propone destacar los problemas que surgen de las nuevas áreas relativas al problema de género, así como de
los grupos de trabajadores considerados como especialmente vulnerables, con objeto de
promover unas políticas y programas de carácter proactivo y catalizador.
Concretamente, emprende investigaciones, organiza seminarios, monta campañas de
comunicación y ensaya "modelos" a pequeña escala de sensibilización y de
2.1.1.2 Colaboración: Trabajar juntos para promover más y mejores empleos para las mujeres y los hombres
La estrategia de GENPROM se basa fundamentalmente en la colaboración, dado el
carácter polifacético del problema del empleo, GENPROM colabora con una amplia
gama de socios, tanto en el seno de la OIT como a nivel nacional e internacional,
algunos de los socios de GENPROM son (www.ilo.org):
1. El Sector de Empleo de la OIT. Como parte integrante que es del mismo, GENPROM promueve activamente la planificación y el análisis de género en
todos los programas y actividades. Así, directamente involucra unidades
relevantes en los programas de cooperación técnica, como por ejemplo:
• El Programa InFocus sobre la Intensificación del Empleo mediante el
Desarrollo de Pequeñas Empresas, para promover el desarrollo
empresarial de las mujeres. v
• La Unidad de Finanzas Sociales, para evaluar las facilidades de crédito al
alcance de las mujeres.
• La Unidad de Grupos Objetivos que se ocupa de combatir el desempleo
de las jóvenes.
• El Programa de Iniciativas Privadas Voluntarias, consistente en la
adopción de medidas para la igualdad de oportunidades de empleo en
empresas socialmente responsables.
• Los Indicadores Claves del Mercado de Trabajo, que proporcionan datos
desglosados por sexos en el mercado de trabajo