• No se han encontrado resultados

Los Perfiles de Autodirección en Alumnos de Preparatoria con Bajo y Alto Rendimiento Académico -Edición Única

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Los Perfiles de Autodirección en Alumnos de Preparatoria con Bajo y Alto Rendimiento Académico -Edición Única"

Copied!
121
0
0

Texto completo

(1)

BIBLIOTECAS DEL TECNOLÓGICO DE MONTERREY

PUBLICACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO

Las Bibliotecas del Sistema Tecnológico de Monterrey son depositarias de los trabajos recepcionales y de grado que generan sus egresados. De esta manera, con el objeto de preservarlos y salvaguardarlos como parte del acervo bibliográfico del Tecnológico de Monterrey se ha generado una copia de las tesis en versión electrónica del tradicional formato impreso, con base en la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA).

Es importante señalar que las tesis no se divulgan ni están a disposición pública con fines de comercialización o lucro y que su control y organización únicamente se realiza en los Campus de origen. Cabe mencionar, que la Colección de Documentos Tec, donde se encuentran las tesis, tesinas y disertaciones doctorales, únicamente pueden ser consultables en pantalla por la comunidad del Tecnológico de Monterrey a través de Biblioteca Digital, cuyo acceso requiere cuenta y clave de acceso, para asegurar el uso restringido de dicha comunidad.

El Tecnológico de Monterrey informa a través de este medio a todos los egresados que tengan alguna inconformidad o comentario por la publicación de su trabajo de grado en la sección Colección de Documentos Tec del Tecnológico de Monterrey deberán notificarlo por escrito a

(2)

Los Perfiles de Autodirección en Alumnos de Preparatoria con

Bajo y Alto Rendimiento Académico -Edición Única

Title Los Perfiles de Autodirección en Alumnos de Preparatoria con Bajo y Alto Rendimiento Académico -Edición Única

Authors Ma. Angélica Villa Hamilton

Affiliation Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual

Issue Date 2011-03-01

Discipline Ciencias Sociales / Social Sciences

Item type Tesis

Rights Open Access

Downloaded 18-Jan-2017 17:04:08

(3)

 

Universidad Virtual

Escuela de Graduados en Educación

Los perfiles de autodirección en alumnos de preparatoria con bajo y

alto rendimiento académico

Tesis que para obtener el grado de: Maestría en Educación

Presenta:

Ma. Angélica Villa Hamilton

Asesor tutor:

Lic. Nuria Zamudio Escorza

Asesor titular:

(4)

 

AGRADECIMIENTOS

 

A mis padres por todo su amor, dedicación y ejemplo.

A José y Marifer por su tiempo, paciencia y cariño, siempre motivándome para lograr mis

metas.

A mi familia por todo su apoyo.

A la Dra. Yolanda Heredia por su incondicional orientación que me permitió culminar este

(5)

Resumen

Hoy en día para cualquier individuo que busque su desarrollo y crecimiento personal

es crucial que maneje, analice y evalúe el cúmulo de información a la que se tiene acceso,

para posteriormente con ello crear su propio conocimiento, tarea nada sencilla si no se cuenta

con las habilidades necesarias para ello. Es por esto que en la presente investigación se busca

determinar si los alumnos que estudian a nivel preparatoria cuentan con las estrategias

necesarias para organizar y encauzar su aprendizaje, sin importar el medio, recursos y

compañeros con los que deban trabajar, evaluando en todo momento sus propios procesos en

pro de un crecimiento personal; en sí es lo que Cázares (2010) llama tener autodirección,

proceso cognitivo que incluye estos y otros factores importantes para el adecuado desarrollo

personal.

Para lograr lo anterior se procedió mediante un enfoque cuantitativo a evaluar el

perfil de autodirección de los alumnos de sexto semestre de una preparatoria privada y ver si

este tenía alguna correlación con su rendimiento académico, para ello se consideraron dos

grupos, el primero conformado por aquellos estudiantes que contaban con un promedio

acumulado en sus estudios igual o mayor a 90, y el segundo grupo constituido por pupilos

con un promedio acumulado en sus estudios menor o igual a 75, determinando la muestra por

medio de un muestreo probabilístico.

El instrumento utilizado para evaluar la autodirección fue el Cuestionario de

(6)

variables se correlacionan y concluyendo que mientras más alto es el nivel de autodirección

mayor probabilidad se tiene de contar con elevado rendimiento académico, siendo esta

información relevante en el área educativa sobre todo en el momento de diseñar los

programas académicos, para que se busque con ellos no solo transmitir información sino

desarrollar esta habilidad que les permitirá entender analizar y estructurar sus conocimientos

en pro de un mejor aprendizaje y desempeño académico, así como una formación

(7)

Índice

Introducción...………….………..…...…..1

Planteamiento del problema……...………...……...3

Antecedentes………..…...3

Planteamiento del problema……….….…...…...6

Preguntas de investigación……….……...11

Hipótesis……….….…...11

Objetivos de la investigación………...…..….…...11

Justificación……….…...12

Limitaciones………....…...….15

Fundamentos teóricos………...…17

Rendimiento académico………..………...17

Autodirección en el aprendizaje………..………...33

Adolescencia………..………...45

Metodología………...…...58

Enfoque de investigación………...58

Diseño de la investigación………...….59

Contexto sociodemográfico………...61

Sujetos de estudio………...61

Población y muestra………...62

Instrumento………...64

Procedimiento………...66

Estrategia de análisis de datos………...…...68

Análisis de resultados………...70

Organización de la información………..……...70

Estadística descriptiva de los alumnos………...71

Resultados generales………...…74

(8)

Conclusiones……….…...91

Principales hallazgos………...91

Recomendaciones………...…...96

Investigaciones futuras………...………...…..98

Referencias...………...………...…….100

Anexos………...…...…108

Anexo 1………...…...…..108

Anexo 2………...………...109

Anexo 3………...…...110

Anexo 4………...111

(9)

Índice de tablas

Tabla 1: Escala de calificación del Cuestionario de Indagación del Perfil de

Autodirección………...65

Tabla 2: Promedio de los dos grupos participantes……….…………...71

Tabla 3: Distribución de participantes por género………..…...73

Tabla 4: Número de alumnos y porcentaje por nivel de Autodirección………...75

Tabla 5: Grupo de alumnos con promedio acumulado igual o mayor a 90………...…...77

(10)

Índice de figuras

Figura 1: Fórmula que se aplica cuando se conoce el tamaño de la población………...63

Figura 2: Análisis de población de grupo de estudiantes con calificación acumulada igual o

mayor a 90………...72

Figura 3: Análisis de población de grupo de estudiantes con calificación acumulada igual o

menor a 75………...73

Figura 4: Análisis de población en los resultados obtenidos en el cuestionario de

autodirección de toda la población participante………...75

Figura 5: Número de alumnos por escalas de Autodirección con promedio acumulado igual o

mayor a 90………...…...…78

Figura 6: Número de alumnos por escalas de Autodirección con promedio acumulado igual o

menor a 75………...……...…81

Figura 7: Comparación entre grupos de los resultados en el componente 1: Planeación,

selección y ejecución de estrategias………...……...84

Figura 8: Comparación entre grupos de los resultados en el componente 2: uso de la

experiencia previa y el pensamiento crítico………...….85

Figura 9: Comparación entre grupos de los resultados en el componente 3: Potencial

interno………...…...87

Figura 10: .Comparación entre grupos de los resultados en el componente 4:

(11)

 

Introducción

Toda investigación en el área de educación tiene como objetivo dar respuesta a

interrogantes que surgen en el aula al observar el propio quehacer docente o el actuar de los

alumnos, por ello la presente investigación buscaba determinar si existe diferencia entre los

perfiles de autodirección en alumnos de preparatoria con bajo y alto rendimiento académico,

esto es, saber si el que el adolecente tenga metas de aprendizaje, planee y trabaje en el logro

de ellas, a través de procesos de auto regulación y autoanálisis, utilizando los recursos

educativos y tecnológicos que tiene a su alcance le permite obtener un mejor rendimiento

académico.

Para dar respuesta a la pregunta de investigación antes detallada, en el capítulo uno se

plantea y justifica el problema, explicando la importancia de indagar más sobre el perfil de

autodirección de los adolescencia y su relación con el desempeño académico, dado que en la

actualidad es importante que el joven construya su conocimiento para que este resulte

significativo, cuestión importante a ser considerada por las instituciones educativas, ya que

su trabajo debe ser encaminado en apoyar a sus estudiantes en el logro de este objetivo,

además la educación media superior es el grado previo a su formación profesional y el

desarrollar o terminar de consolidar estas habilidades puede facilitar sus futuros estudios.

En el segundo capítulo se explican y detallan las variables implicadas en esta

investigación las cuales son: rendimiento académico, autodirección en el aprendizaje y

adolescencia, buscando con ello centrar al lector en los puntos de interés sobre estas variables

(12)

enfoque, sujetos, muestra seleccionada y el proceso que se siguió para obtener el perfil de

autodirección en cada uno de los grupos que se buscaba investigar, así como, las variables

consideradas para determinar el rendimiento académico. Una vez que se recopilaron los datos

completos se procedió a su análisis, presentando los resultados en el capítulo 4, donde se

detalla la interpretación de los números y la correlación existente entre ellos bajo la

fundamentación del marco teórico, y así con estos datos en el último capítulo se presentan

(13)

Capítulo 1

Planteamiento del problema

En el presente capítulo se desarrolla el planteamiento del problema, donde se explica

el contexto en general en el que se llevó a cabo la investigación, estableciendo las variables

implicadas en el problema y las preguntas de investigación. También se delimitan las

hipótesis y los objetivos que se buscaron cubrir, dejando en claro la justificación de los

mismos y estableciendo los beneficios que de esta se desprendieron.

Antecedentes

Cuando se habla de adolescencia existe la tendencia a pensar en ello como una etapa

en el desarrollo del ser humano llena de conflictos, difícil de sobrellevar para las familias y

que acarrea muchos problemas para la sociedad, pero en realidad es un momento crucial en la

vida de los jóvenes, pues se encuentran en la búsqueda de un lugar en la sociedad, evento

que les demanda tomar decisiones, planear, evaluar y hacer compromisos (Onrubia, 1997).

Si la adolescencia es el momento en el que el joven busca darle sentido a su vida,

resulta contradictorio para el docente que, aunque los alumnos ingresen a la institución

contando con todas las credenciales solicitadas y con el interés de pertenecer a ella, no todos

logren desempeñar sus deberes académicos que les ayudarán en su desarrollo personal. Así se

presentan las diferencias en el salón de clases, donde se ven alumnos interesados, cumplidos

y enfocados a la tarea en contraste a los que les da pereza realizar las actividades, que buscan

la manera de no tener clase o simplemente asisten pero no dan seguimiento al curso, trayendo

(14)

alumno rinde académicamente por debajo de sus capacidades, a pesar de que estas sean

suficientes y en algunas ocasiones superiores a la media. Lo anterior hace pensar que la

capacidad y el deseo de ingresar a una institución educativa no aseguran el éxito escolar, sino

que existen otros factores que también influyen, como las estrategias de aprendizaje que haya

desarrollado durante toda su vida académica, su habilidad de planeación y organización tanto

de conocimientos como de actividades, el uso adecuado y eficiente de la tecnología, recurso

importante hoy en día; en sí lo que Cázares (2010) llama tener autodirección, proceso

cognitivo que incluye estos y otros factores importantes para el adecuado desarrollo

personal.

Por lo anterior la presente investigación busca encontrar las diferencias entre los

perfiles de autodirección en el aprendizaje en alumnos de preparatoria con alto y bajo

desempeño académico, debido a que sin el desarrollo de este proceso cognitivo, los

estudiantes dependerán siempre de una guía para el cumplimiento de sus metas y logros

académicos, situación que dificultará su desarrollo personal por la época que les está tocando

vivir, en donde el manejo, análisis y evaluación de la información es una herramienta crucial,

de acuerdo a la experiencia de la autora.

Es importante mencionar que los jóvenes actuales pertenecen a las generaciones que

requieren estar preparados para competir globalmente, y dada la existencia de resultados

como los del informe del Programa Internacional de Evaluación de los Alumnos o PISA

(2009), donde se compara esa competitividad entre naciones, se observa información, aunque

(15)

mundo, ubicándose en el lugar número 48 de los 65 países que integran la Organización para

la Cooperación y el Desarrollo Económico en las áreas de ciencias, lectura y matemáticas

(Días y Flores, 2009). Por situaciones como estas, se requiere definir qué factores son

determinantes en el desempeño de los alumnos y que les ayudarán en su preparación futura.

El escenario donde se llevó a cabo la investigación es una escuela privada de nivel

preparatoria, perteneciente al municipio de Monterrey, Nuevo León. De acuerdo a la

coordinadora de planta física, la institución cuenta con una infraestructura física y

tecnológica de primer mundo, con más de 50 salones climatizados y equipados, dos

laboratorios de ciencias y uno de idiomas; un gimnasio y canchas. Así como con nodos

inalámbricos en toda la escuela, cursos en línea y soporte tecnológico.

Es importante mencionar que el modelo educativo de la preparatoria busca el

desarrollo integral del alumno, consciente de las características propias de la edad, por tal

motivo, el elemento principal es el estudiante, pretendiendo que sea él quien construya su

aprendizaje con la orientación del profesor, esto debido a que la institución tiene como

objetivo desarrollar personas críticas, autodidactas, con aspiración a ser líderes innovadores.

Lo anterior se logra con un currículo acorde al nivel educativo, utilizando las últimas

metodologías de enseñanza y haciendo uso de las más innovadoras tecnologías de

información y comunicación (ITESM, 2006).

Este modelo educativo es evaluado y fortalecido periódicamente debido a que la

(16)

La institución educativa más reconocida de América Latina por el liderazgo

de sus egresados en los sectores privado, público y social; y por la investigación y

desarrollo tecnológico que realiza para impulsar la economía basada en el

conocimiento, generar modelos de gestión e incubación de empresas, colaborar en el

mejoramiento de la administración pública y las políticas públicas, y crear modelos

y sistemas innovadores para el desarrollo sostenible de la comunidad (ITESM,

2005).

Además apoya el cumplimiento de la misión la cual busca:

Formar personas íntegras, éticas, con una visión humanística y competitivas

internacionalmente en su campo profesional, que al mismo tiempo sean ciudadanos

comprometidos con el desarrollo económico, político, social y cultural de su

comunidad y con el uso sostenible de los recursos naturales (ITESM, 2005).

La escuela privada donde se llevó a cabo la presente investigación, se caracteriza por

buscar nuevas estrategias para propiciar que todos sus alumnos aprovechen al máximo las

oportunidades de desarrollo que la institución les proporciona. Por lo anterior, en los últimos

10 años se han implementado estrategias para reducir los índices de reprobación, como el

Taller de Herramientas Académicas, el Programa de Tutoreo y el Apoyo Psicopedagógico,

cuya descripción se encuentra en el anexo 1.

Planteamiento del problema

Desde la perspectiva de este proyecto, la información estadística en el rubro de nivel

(17)

constituye un elemento indispensable para conocer y entender los diversos aspectos de la

situación natural de la población en donde se analiza y evalúa un proyecto. Así, con base al

último censo de población y vivienda realizado por el INEGI (2010), la población en Nuevo

León presenta una escolaridad promedio de 9.8 años (primer grado de educación media

superior) superior los 8.6 años del promedio nacional. También de cada 100 personas de 15

años y más de la población: 3 no tienen ningún grado escolar, 9 tienen la primaria

incompleta, 15 concluyeron la primaria, 4 no tienen secundaria concluida, 28 finalizaron la

secundaria, 9 no concluyeron la educación media superior, 13 terminaron la educación media

superior, 6 no concluyeron la educación profesional, 12 finalizaron la educación profesional

y 1 tiene estudios de posgrado (INEGI, 2005). Cabe aclarar que la información antes

mencionada pertenece al censo de población y vivienda del 2005 debido a que estos datos

específicos aún no se han dado a conocer en los resultados del censo del 2010.

Con respecto a la institución investigada, yde acuerdo a la información

proporcionada por la coordinadora del departamento de captación, ingresan anualmente un

promedio de 450 alumnos, 90% de los cuales proviene de una institución particular, donde

generalmente el alumno cursó sus estudios desde kínder hasta secundaria. Los jóvenes que

ingresan a la preparatoria obtuvieron en sus estudios de secundaria un promedio igual o

superior a 80 sobre 100, son acreedores a una carta de buena conducta expedida por la

institución donde cursaron sus estudios anteriores y acreditaron el examen de admisión con

un puntaje mínimo de 980 puntos. Una vez matriculado en la institución, el estudiante debe

cumplir con los lineamientos de evaluación que establezca cada una de las materias que haya

(18)

donde una calificación promedio de 70 sobre 100 es el mínimo satisfactorio para acreditar

sus cursos y de no ser así deberá cursar la materia nuevamente. De acuerdo con la base de

datos proporcionada por el departamento de escolar en el mes de febrero del 2010, el

promedio de las calificaciones de todos los alumnos de los tres grados durante su estancia en

la preparatoria es de 83.84 (apenas 3.8 puntos por arriba de lo solicitado para su admisión a

la institución), el 4.9% se encuentra con estatus condicional, esto es, son los alumnos que en

el semestre inmediato anterior reprobaron 3 o más materias, el 11.6% cuenta con un

promedio de calificación igual o inferior a 75 y el 16% tiene un promedio en sus

calificaciones igual o superior de 90. Además el 3.2% de los alumnos han reprobado durante

los semestres cursados en la preparatoria siete o más materias de las que han inscrito, y se

espera que la eficiencia terminal de la generación investigada sea de un 80% y de un 10%

más en el año subsiguiente, cuando la institución tiene por objetivo lograr que entre un 85 y

un 90% de sus alumnos lleguen a concluir sus estudios de enseñanza media en un periodo no

mayor a tres años.

Como se puede observar al correlacionar la información antes mencionada con los

datos que reporta el INEGI (2010), los alumnos de esta institución que llegan a graduarse,

obtendrán estudios por arriba de la media estatal y nacional, contando con 2.4 años más de

preparación que la media del estado, de los cuales el 32.7% terminará con un promedio

inferior a 80. Ante esto es importante que dichos jóvenes no solo obtengan mayor tiempo de

preparación, sino que esta sea de calidad y que les permita desarrollar las habilidades

requeridas para continuar con éxito sus futuros estudios. Ante esto surge la necesidad de

(19)

rendimiento académico de los adolescentes, para fortalecer los programas académicos, extra

académicos y talleres, apoyando así la educación de dichos jóvenes.

Por otra parte no se debe olvidar que en la adolescencia, los jóvenes buscan mayor

autonomía. En esta fase se ponen a prueba los valores, reglas y límites aprendidos en casa y

escuela, e inician a tomar decisiones más complejas acorde a su edad que les ayudarán a

desarrollar su independencia, para ello necesitan la separación y el reto (Craig,1988), pero

dentro del aula se observa que no todos los alumnos buscan su autonomía en el ámbito

académico, pues se puede encontrar jóvenes que requieren ser guiados de la mano en su

proceso de aprendizaje, situación que los limita, ya que, los estudiantes actuales deben

trabajar en desarrollar la habilidad de auto aprendizaje dado que es tanta la información

generada todos los días, que será imposible para las instituciones educativas cubrirlas en su

currículo (Unchida, Centro y Duken, 1996).

Aunado a esto, muchos estudiantes pueden presentar problemas académicos debido a

que las relaciones interpersonales tienen un peso importante en sus vidas requiriéndoles

tiempo y esfuerzo, y dejan en segundo plano el cumplimiento de sus logros académicos, lo

anterior se presenta porque el pertenecer a un grupo y ser aceptado por sus iguales, en esta

etapa se vuelve sumamente importante (Santrock, 2004). En cambio, si el joven tiene algún

tipo de motivación, puede trabajar en el logro de sus objetivos académicos. Esta motivación

puede ser intrínseca o extrínseca; en la primera un incentivo interno propicia la realización de

las actividades o procesos de aprendizaje, y de ser esta la que se presente, el joven tendrá un

(20)

autodeterminación o por voluntad propia, siendo capaz de manejar las presiones de sus

iguales, así como administrar su tiempo para combinar sus actividades académicas y sociales

(Woolfolk, 1990). Por último Santrock (2004) establece que los alumnos con bajo

rendimiento académico pueden presentar esta condición por tener pocas expectativas de

éxito o porque les cuesta aceptar su falta de habilidades.

Como se observa, para poder apoyar a los adolescentes en su desarrollo integral y

que sean capaces de llegar a la adultez con las herramientas y estrategias necesarias para el

planteamiento y logro de metas, es importante definir qué procesos cognitivos y habilidades

deben dominar al finalizar sus estudios de bachillerato, mismas que les permitan aprovechar

al máximo las experiencias que les proporciona su formación profesional.

Es por ello que en la actualidad las instituciones educativas deben formar estudiantes

con autodirección en su aprendizaje, esto es, que se responsabilicen o asuman el control de

los nuevos conocimientos que vayan a adquirir, buscando el logro de sus metas académicas

y profesionales (Brockett y Hiemstra, 1993). Como se puede ver cuando se habla de

autodirección en el aprendizaje o aprendizaje autodirigido se hace referencia a un proceso

que involucra planeación, ejecución y evaluación por parte del individuo que se

responsabiliza de sus estrategias de aprendizaje y a un elemento facilitador de dicho proceso,

el cual puede ser un maestro o asesor (Cross, citado por Cázares, 2002). Para que dicho

proceso se dé de manera completa el estudiante debe ser capaz de analizar y criticar sus

propios procesos de tal forma que le permita replantearse nuevas estrategias, objetivos y

(21)

Preguntas de investigación

Con base en los puntos antes expuestos lo que se pretende con esta investigación es

dar respuesta a las siguientes preguntas:

Pregunta general

¿Existen diferencias en el perfil de autodirección entre los alumnos de preparatoria

con alto y bajo rendimiento académico?

Preguntas específicas

¿Cuál es el perfil de autodirección de los alumnos de preparatoria con alto y bajo

rendimiento académico?

¿Existe relación entre el perfil de autodirección alto y el rendimiento académico

superior en alumnos de preparatoria?

Hipótesis

H1: Existe correlación entre el perfil de autodirección y el rendimiento académico en

alumnos de preparatoria.

Objetivos de investigación

Ante la definición del problema antes expuesto se buscó lograr cubrir los objetivos

que a continuación se plantean.

Objetivo general

Establecer las diferencias entre los perfiles de autodirección en alumnos de

(22)

Objetivos específicos

• Identificar si a mayor perfil de autodirección en los alumnos de preparatoria, mayor

es el nivel académico.

• Identificar el nivel de desarrollo en el componente de planeación, selección y

ejecución de estrategias en los alumnos de preparatoria de acuerdo a su desempeño

académico

• Identificar el nivel de desarrollo en el componente del uso de la experiencia y

conciencia crítica en los alumnos de preparatoria de acuerdo a su desempeño

académico.

• Identificar el nivel de desarrollo en el componente de potencial interno en los

alumnos de preparatoria de acuerdo a su desempeño académico.

• Identificar el nivel de desarrollo en el componente de interdependencia social y

tecnológica en los alumnos de preparatoria de acuerdo a su desempeño académico.

Justificación

Los estudiantes actuales deben construir su propio conocimiento para que este resulte

eficaz y significativo, para ello la enseñanza debe ayudar en el proceso (Ormonrd, 2008). De

no ser capaz de activar y motivar al alumno en la construcción de conocimientos y

habilidades nuevas, se seguirá trabajando con metodologías antiguas donde el alumno solo

aprenderá lo que el docente enseñe y dependerá de una instrucción formal para seguir

(23)

Además Garza y Garza ( 2010) explican cómo el ser humano tiene la capacidad de

pensar lógicamente y esto le permite dar significado al mundo que le rodea, definirlo,

cuestionarlo, explicarlo, hasta predecirlo y transformarlo, pero de no desarrollar

adecuadamente esta capacidad puede hacer una interpretación incorrecta de su entorno

trayendo problemas de integración, obtención de logros y auto realización. Para ello los

docentes deben estar conscientes de la importancia de formar pensadores críticos, así como,

alumnos capaces de establecer sus propias estrategias para el logro de sus metas que les

permita su realización personal y desarrollo en sociedad, basados en el conocimiento de sus

habilidades cognitivas y emocionales (Beredjiklian, 2009).

Como expone Bandura (1987), las personas tienen la capacidad de autodirigirse,

regulando sus motivaciones y acciones a través de criterios internos como la previsión,

logrando establecer metas y visualizar resultados a futuro. Lo anterior está determinado por

el sentimiento de autoeficacia o logro, que consiste en la creencia personal que se tenga sobre

la capacidad propia de lograr una meta u objetivo establecido. Es por esta razón que, por

ejemplo, un estudiante con poca autoeficacia para el aprendizaje rehuirá de sus actividades

escolares, sobre todo de aquellas que le impliquen retos. Por otra parte Núñez y González

(1994) consideran que el rendimiento académico está determinado por componentes

motivacionales como el establecimiento de metas de aprendizaje, la autoeficacia, la

percepción de competencias, entre otras variables, así también por el uso de estrategias

cognitivas y metacognitivas que propicien la autodirección del aprendizaje, además, han

observado que los alumnos con altas creencias de autoeficacia lo que quieren es aprender

(24)

En la actualidad los programas educativos están basados en competencias, las cuales

buscan que los alumnos desarrollen las habilidades que les permitirán desempeñarse en un

futuro. Una de estas competencias es la búsqueda de la información, su comprensión y

aprendizaje para ser utilizada en la construcción de nuevos saberes, así comola capacidad de

dirigir su proceso de aprendizaje y orientarlo hacia el mejoramiento y desarrollo de

habilidades que le permitan evolucionar profesional y emocionalmente (Argudín, 2006).

Ante los puntos antes tratados, es muy importante determinar el perfil de

autodirección de los alumnos de la preparatoria, por un lado para conocer las habilidades con

las que cuentan los estudiantes que les permitan hacer frente a las demandas del mundo

global actual, comprendiendo mejor a las nuevas generaciones, sus alcances y limitaciones;

y por otro, para evaluar si existen diferencias entre los perfiles de autodirección entre los

alumnos de alto y bajo rendimiento académico y así poder determinar si este es un elemento

importante a considerar dentro de los programas académicos, que les permita a los alumnos

un mejor desempeño. Esto es, al establecer el perfil de autodirección de los alumnos a nivel

preparatoria y establecer si este proceso mental se presenta desde la adolescencia y a qué

nivel, se podría trabajar en el enriquecimiento de los programa de apoyo que ofrece la

institución para el alumno, como el Taller de Herramientas Académicas, el Programa de

Tutoreo y las estrategias que se siguen en el Centro de Mejoramiento de la Salud o CAMS

de tal forma que ayuden a los alumnos a desarrollar su autoeficacia, a prender a

(25)

Por tal motivo es responsabilidad de la institución preocuparse porque desarrollen las

herramientas necesarias para que trabajen en el cumplimiento de sus metas, de manera crítica

y comprometida, situación que se verá reflejada en mejores personas para el país. Por

último, con los resultados que se obtuvieron de la presente investigación, se acrecientan los

conocimientos relacionados con el rendimiento académico y autodirección, enriqueciendo de

alguna manera al área de la psicopedagogía.

Limitaciones

Todo proceso de investigación tiene sus limitaciones, en la elaboración de este, no fue

la excepcióndado que la investigación es de tipo descriptiva se tiene la restricción de que

únicamente se observan los hechos o eventos conforme acurren, no se busca analizar o dar

explicación a ellos pues la información que se obtiene solo permite al investigador entender

cómo se comportan y relacionan las variables. Esto es, al finalizar esta investigación se podrá

determinar si existe correlación entre el desempeño académico y el perfil de autodirección

pero no se tendrán las razones de la existencia o no de dicha correlación.

Por otra parte se debió tomar en cuenta las limitantes espaciales y temporales. La

primera se presentó por realizar la investigación solo en alumnos del último grado de

preparatoria, cuestión estipulada por el director del campus, y considerar únicamente a una

institución en particular, esto por la facilidad de acceso, situaciones que redujeron las

posibilidades de que los resultados obtenidos se pudieran generalizar para los alumnos de

niveles inferiores y menos aún para todos los adolescentes. Mientras que la limitación

(26)

año de preparatoria, dado que el diseño buscaba evaluar la autodirección en este grupo de

estudiantes que ya habían cursado la mayoría de sus estudios en la institución. Por ende para

poder generalizar los resultados se deberá realizar el mismo procedimiento en el mismo

grado académico de generaciones futuras.

Además los sujetos participantes pertenecían al último semestre de preparatoria y la

aplicación del cuestionario se dio justo semana y media antes de terminar su ciclo escolar,

contando con muy poco tiempo para su administración. También al utilizar un instrumento

que se contesta en línea y en forma masiva, aumentó las probabilidades de fallas en la

conexión, cuestión por la que en algunas ocasiones se tuvo que citar en otro momento a los

alumnos, trayendo el inconveniente de que algunos de ellos ya no regresaron y al no ser el

investigador el administrador del programa, no se tenía el acceso directo y oportuno para

saber cuánta información ya estaba registrada o cuantas personas habían participado.

Por último, al realizarse la aplicación por invitación, no se pudo tener control de la

cantidad de alumnos que contestaron el cuestionario, así como, al no ser calificada su

participación como parte de alguna actividad en uno de sus cursos, se corrió el riesgo de que

(27)

Capítulo 2

Marco teórico

Después de plantear un problema de investigación es fundamental sustentarlo

teóricamente, explicando y analizando conceptos, teorías e investigaciones previas para

acreditar la importancia de la realización de dicha investigación, de igual forma sirve de

sustento para las conclusiones derivadas del estudio (Hernández, Fernández y Sampieri,

2006). Por tal motivo a continuación se divide el capítulo en tres temas relevantes

correspondientes a las variables que se estudiaron, esto es rendimiento académico durante la

adolescencia y sus repercusiones, así como sus factores, para luego pasar a la habilidad de la

autodirección y los elementos que la conforman. Para cerrar el capítulo se verán las

características más importantes de la población que se tomó en cuenta para esta

investigación: la adolescencia.

Rendimiento académico

El adolescente, al iniciar la educación preparatoria, se enfrenta a un cambio

significativo ya que deberá adaptarse a un sistemaescolar nuevo, y en el caso de los alumnos

de la preparatoria investigada, como se mencionó en el primer capítulo, para el 90 % de la

población de nuevo ingreso representa el primer cambio de sistema educativo en su vida. Por

tal motivo, el joven debe enfrentarse a un ambiente escolar más amplio y complejo,

incrementando su marco social de la clase a todo el centro educativo. Además debe aprender

a relacionarse con diferentes maestros y compañeros con variados estilos de trabajo, niveles

socioeconómicos y costumbres. A esta edad, el joven considera muy importante su desarrollo

(28)

ello ya que le permite pertenecer a grupos estudiantiles, actividades extraacadémicas, clubes,

etc. (Santrock, 2004)

Cuando se trabaja en el área de la educación es muy común observar que los

maestros, coordinadores y directivos enfoquen su experiencia, tiempo y recursos para

mejorar el rendimiento académico de los alumnos, o bien en contra posición, que al final del

ciclo escolar se premie a los pupilos que se destacaron por su buen rendimiento académico,

ya que históricamente, este ha sido un parámetro a considerar en torno a la madurez y

capacidad de logro del alumno. No obstante y gracias a numerosos trabajos que analizan las

variables que lo integran, es necesario aclara a qué hace referencia este término.

El diccionario de la Real Académica Española (2001, p.75), en su vigésima segunda

edición, define académico como “perteneciente o relativo a centros oficiales de enseñanza”,

lo cual se debe entender como todo lo relacionado con la escuela. Por otra parte el

diccionario de psicología de Mirani (1979, p. 143) define rendimiento como “la relación

entre lo obtenido y el esfuerzo empleado para obtenerlo. Nivel de éxito en la escuela” y el

diccionario de psicología de Farré y Lasheras (1999, p. 300) define rendimiento como “la

capacidad de un organismo determinado para ponerse en acción y el resultado que se obtiene

de ello”. Como se puede ver, al analizar y correlacionar estos conceptos, se establece comoel

fruto o resultado que obtiene el alumno en la escuela (Martínez-Otero, 1997).

Por otra parte el rendimiento académico es explicado por Rodríguez y Gallegos

(29)

relación profesor – alumno, alumnos compañeros, métodos de enseñanza…, considerados

cada uno de ellos no solo como sumandos, sino también como elementos o variables que se

incluyen mutuamente”. Además como explica Morales (citado por Paz –Navarro, 2009) el

rendimiento académico o escolar es el producto de todo el ambiente que rodea al estudiante,

haciendo muy complejo su análisis. Por tal motivo puede considerarse un término subjetivo

en el que se incluyen eventos sociales, educativos y económicos, y de ser visto así, su

definición, valoración y método de medición dependerá de la cultura donde se aplique

(Martínez- Otero, 1997). Además, con base a la experiencia de la autora, regularmente el

rendimiento académico es medido mediante exámenes orales o escritos donde se pide al

estudiante que demuestre las habilidades desarrolladas durante el ciclo escolar y son

calificadas mediante una escala numérica, aunque existen otras variantes como el utilizar

escalas cualitativas como alto, medio y bajo; adecuado e inadecuado o acreditado y no

acreditado, donde lo que se busca es solo retroalimentar al estudiante sobre los avances de su

desempeño, más que calificarlo.

Ahora bien, en la presente investigaciónse utilizará el término de rendimiento

académico como el resultado numérico acumulado en todos los semestres cursados durante la

estancia de los estudiantes en la preparatoria, para posteriormente ser comparados con los

perfiles de autodirección y poder determinar la existencia o no de una relación entre ellos,

aunque es importante aclarar que dicho resultado numérico no es solo la demostración de un

conocimientos tácito, sino también incluye las habilidades y procesos cognitivos

(30)

Por otra parte y como dato aclaratorio, después de especificar las variantes con las que

se define rendimiento académico y con base a los objetivos que se pretende lograr con la

presente investigación, se considera relevante el diferenciar entre el término de desempeño

académico, que hace referencia al producto de todas las variables que rodean al estudiante y

de rendimiento académico, entendiéndose como la calificación obtenida por su trabajo.

Habilidades para la vida escolar. Cuando se estudia, sin importar el nivel académico

que se curse, es necesario tener ciertas habilidades para lograr las metas que la vida educativa

exige, las cuales se desarrollan hasta llegar a un nivel de expertos mediante la praxis

persistente o hábito de un procedimiento o estrategia (Martínez-Otero y Torres, 2005), acorde

a la edad y grado académico en que se encuentre inscrito el individuo. Beredjiklian (2009)

establece que las principales habilidades que debe desarrollar el estudiante de preparatoria

son las de aprendizaje o intelectuales, las cuales clasifica en primarias y de apoyo.

Beredjiklian (2009) define como habilidades o estrategias primarias a las que se

emplean directamente en la información que se desea aprender, esto es, el parafraseo, la

categorización, las redes conceptuales y la representación de imágenes mentales sobre la

información por aprender (Castañeda, 2003, García, 1998 y Beredjiklian, 2009). Con

respecto a las estrategias de apoyo Beredjiklian (2009) explica que son las que permiten tener

una atmósfera propicia para el aprendizaje, apoyando a las habilidades primarias, las cuales

son la planeación, manejo de la concentración y el monitoreo. Para lograr la planeación se

requiere que el estudiante sea capaz de programar los tiempos y momentos que dedicará a su

(31)

tranquilidad y el enfoque requerido para el estudio sin importar las circunstancias o eventos

que rodean el momento dedicado al aprendizaje y la tercera habilidad es el monitoreo, el cual

exige al alumno una metacognición de sus estrategias de aprendizaje para poder entenderlas,

analizarlas y evaluarlas, así como encauzarlas en el logro de los objetivos de aprendizaje

(Beredjiklian, 2009). Esto es, el alumno debe desarrollar autodirección en el aprendizaje

(Cázares, 2010), permitiendo mediante el manejo adecuado de sus procesos mentales y el

desarrollo y aplicación de los componentes o habilidades, alcanzar sus metas establecidas.

La importancia de los hábitos de trabajo fueron investigadas por el Consejo de

Ciencia y Tecnología en 1989 (Distrito Lasallista México Norte, s.f.) al buscar si aspectos de

la personalidad como inteligencia, índice de adaptación y hábitos de estudio, influyen en el

rendimiento académico de los estudiantes, encontrando que los hábitos o estrategias de

estudio y trabajo para el logro de una habilidad son los factores que obtuvieron el mayor

coeficiente de correlación con el rendimiento académico, llegando a la conclusión, que si se

busca que los alumnos obtengan un alto rendimiento académico es importante enseñarles

estrategias de trabajo y la planeación de sus tiempos de estudio.

También Martínez-Otero y Torres en el 2005 investigaron sobre la importancia de

desarrollar hábitos de estudio ante los índices de fracaso escolar, dicho estudio fue llevado a

cabo con 137 jóvenes del primer curso de magisterio, a los cuales se les aplicó el inventario

de Hábitos de estudio de Pozar y se encontró que obtuvieron puntajes muy bajos,

quedándose en un rango insatisfactorio en la escala de planificación de estudio que

(32)

puntaje excelente en ninguna de las escalas, determinando que los hábitos de estudio inciden

en el rendimiento académico.

Factores que influyen en el rendimiento académico. Como se mencionó

anteriormente, son varios los factores que convergen e influyen en el rendimiento

académico, y como explican García y Doménech (1997) cuando se busca el mejoramiento

del mismo debe considerarse tanto los aspectos motivacionales y los cognitivos, esto es, los

estudiantes deben tener tanto las habilidades como la intención o voluntad si buscan tener

buenos resultados académicos. Además en la adolescencia los jóvenes se enfrentan a nuevas

presiones sociales y académicas; sociales por ser el momento de asumir nuevos roles,

fraternizar con los iguales estableciendo lazos de confianza, buscar una pareja, etc., eventos

que les requieren tiempo y responsabilidades; y académicas por ser el momento en que el

joven va tomando conciencia de las implicaciones a fututo que tendrá su preparación formal

(Papalia, 2005; Santrock, 2004 y Feldman, 2007). Así, el manejo adecuado de las presiones

antes mencionadas está determinado por factores como la motivación, el autoconcepto, la

autoestima, la familia y el grupo social (Santrock, 2004).

El primer factor a tomar en cuenta es la motivación. El ser humano se caracteriza por

poder decidir sobre su vida, pero siempre ha sido de interés para los psicólogos y sociólogos

el determinar el motor, variable o fuerza que lo impulse a actuar, a realizar actividades, a

hacer y transformar su vida; a este impulso se le llama motivación (Maslow, 1991). De

acuerdo con Mendoza (2006, p. 1) la motivación es un término derivado del latín “movere”

(33)

Mientras que Woolfolk (2006, p. 326) la define “como algo que energiza y dirige la

conducta”, Robbins (2004, p. 155) considera que es “el esfuerzo por alcanzar cualquier

meta” al igual que Michel (1990, p. 22) que lo explica como “la fuerza interior que impulsa a

una persona hacia el logro de un objetivo”.

Como se pude observar, la motivación evocauna acción, interés, intensidad y

dirección haciendo que la persona se active por un objetivo, el cual sería el logro de una

meta. Pero ante esto surge la interroganteacerca de conocer cuáles son los motivos que

estimulan al individuo. Weiten (2006) explica que la mayoría de los teóricos concuerdan en

clasificar los motivos en dos: biológicos y sociales, donde las necesidades corporales y los

procesos de auto regulación del organismo son la raíz de los motivos biológicos, como el

hambre, sed, sueño, etc. teniendo un origen innato, aunque en el desarrollo de la persona

pueden sufrir modificaciones por influencias de tipo social. Mientras que las experiencias

vividas en grupo, como el logro, la afiliación, crianza, el éxito, etc. son los que originan los

motivos sociales, formándose como resultado de las relaciones interpersonales, los valores

aprendidos y las normas (Morris y Maiston, 2001). Como se puede apreciar, los motivos

biológicos serán los mismos para todas las personas, mientras los sociales podrán ser tan

diferentes entre cada individuo como los eventos y circunstancias que la vida le presenten.

Existen dos tipos de motivación la intrínseca y la extrínseca donde, de acuerdo a

Santrock (2004), la motivación intrínseca se basa en factores internos como el interés por la

tarea misma, las ganas de saber y entender, y el esfuerzo; la persona es movida por el placer

(34)

curiosidad. En este caso no es necesario el reconocimiento o el evitar una llamada de

atención, debido a la naturaleza propia del ser humano que busca enfrentar desafíos,

demostrarse capaz y sobre todo sentirse libre de decidir en lugar de verse obligado a

comportarse con base a lo establecido por otro (Raffini, 1998). Por otra parte, Woolfolk

(2006) explica con base en la teoría cognitiva, que las personas necesitan entender su

ambiente, lo que los lleva a investigar, actuar, analizar y descubrir por el conocimiento que

esto les da y el desafío que implica. Además, el ser humano aspira a su autonomía, gusta de

tomar sus propias decisiones y planear su vida, esta necesidad innata llamada

autodeterminación es un enfoque dentro de la motivación intrínseca, muy importante durante

la adolescencia en el rendimiento académico de los estudiantes, porque les permite realizar

sus actividades por voluntad propia y no por un premio o un castigo (Raffini, 1998). Por otra

parte, es importante considerar que en los adolescentes se incrementa su motivación

intrínseca cuando se les da la oportunidad de elegir y asumir responsabilidades (Convington

y Mueller citado por Santrock, 2004). Mientras que Raffini (1998) establece que la

motivación intrínseca aumenta por el deseo del estudiante de manifestar su autonomía

tomando sus propias decisiones, además al momento de realizar sus actividades

adecuadamente lo hace sentirse capaz, bien con él mismo, aumentando su autoestima y

encontrando el agrado y gusto en lo que realiza.

Lamas (2008) concluye que al analizar la relación entre el rendimiento académico, la

motivación y el aprendizaje autorregulado o autodirigido, es imperante desarrollar en los

pupilos dentro de los programas educativo, habilidades de autodirección como el

(35)

conocimiento y nuevas destrezas, el ser consciente de los recursos y retos que la actividad les

exige dirigiendo su motivación al logro de metas (Winne, Meece y Schunk, citado por

Lamas), esto en pro de un mejor rendimiento académico, ya que no se debe olvidar que la

autorregulación se puede aprender progresivamente mediante diferentes experiencias y con

práctica .

Por otra parte la motivación extrínseca se refiere a que la fuerza o interés de la

persona está fuera de él, esto es, realiza la acción sin ningún interés solo busca evitar u

obtener algo de esta (Santrock, 2004). Woolfolk (2006) explica que este tipo de motivación

se basa en el logro mediante la obtención de recompensas o premios externos, estableciendo

que los enfoques humanistas y cognitivos hacen énfasis en que es el tipo de motivación

preponderante en el rendimiento académico, esto debido a que los alumnos tienden a dar un

valor a sus actividades académicas, el cual estará determinado por lo que obtengan a cambio

de su esfuerzo, es decir una calificación, puntos, un regalo, evitar un castigo o la

desaprobación de los padres, etc. Como se puede apreciar y con base en la experiencia de la

autora, dicha motivación no lleva al alumno a un aprendizaje autodirigido, que incluya la

aplicación y desarrollo de todas las habilidades multicomponenciales, ya que su principal

objetivo es obtener una nota aprobatoria, quizás alta, pero no el aprendizaje en sí mismo y el

dominio de un conocimiento pilar de nuevos saberes y destrezas.

El segundo factor a considerar es el autoconcepto. Para Rage (2002, p. 27) el

autoconcepto “es la definición que una persona hace de sí misma” aunque establece que esta

(36)

rodea y a él mismo dentro de él. Por otra parte Papalia (2005) lo define como la imagen que

tiene la persona de ella misma o lo que cree que es. Por tal motivo, es importante que como

docentes se considere que no a cualquier edad los estudiantes pueden tener una visión

definida de cómo son, tomando en cuenta su punto de vista, es hasta la adolescencia que

logran hacer esto, ya que antes no diferencian entre su percepción y la de los demás, tomando

de referencia generalmente lo que otros digan de ellos (Feldman, 2007).

Así en la adolescencia son capaces de ver distintos aspectos del yo, de manera

organizada y coherente, pudiendo identificar los distintos rasgos que los componen en un

todo integrado, ayudando a que se dé un mejor ajuste entre las partes del yo y por

consiguiente entender las inconsistencias de su propia percepción, permitiendo así ir

conformando su identidad. (Santrock, 2004, Feldman, 2007). Como explica Roger (citado

por Morris y Maisto, 2005) es importante que el autoconcepto concuerde con las capacidades

del individuo, para que se convierta en una persona con un funcionamiento óptimo,

decidiendo lo que quiere ser y cuando serlo, teniendo voluntad de aprender u obtener lo que

es de su interés, responsabilizándose de sus acciones, esto es autodirección, específicamente

el componente de potencial interno(Cázares, 2009), sin dejar que otros planeen su vida. Lo

anterior no es fácil en la adolescencia, sobre todo en la temprana, ya que apenas están

entendiendo que juegan diferentes roles en su vida y que cada uno tiene sus características,

considerándolas inconsistentes (Santrock, 2004).

Peralta y Sánchez en el año 2003 investigaron sobre la relación entre el autoconcepto

(37)

conformada por 245 alumnos de la provincia de Almería, España, a quienes se les aplicó el

cuestionario de auto-descripción de Marsh, Parker y Smith o SDQ para obtener información

sobre autoconcepto y las calificaciones obtenidas en sus cursos fueron el parámetro de

rendimiento académico. Una vez analizados los datos obtenidos los investigadores

encuentran que el autoconcepto tiene una estrecha y significativa relación con el rendimiento

académico. Así también en 1990 Marsh realizó un estudio longitudinal con alumnos a nivel

preparatoria en Autralia y encontró que el autoconcepto que los jóvenes tiene de su persona

impacta de manera importante en el rendimiento académico, esto es en sus notas.

Después de estos dos factores que se han revisado puede verse entonces el tercero,

que es la autoestima. Un término que regularmente se confunde con autoconcepto es el de

autoestima, pero aunque ambos hacen alusión a una evaluación, el primero se refiere a un

ámbito específico del yo y el segundo al carácter global, como explica Feldman ( 2007), no

es lo mismo tener en claro quién es, a lo que gusta o disgusta de cada quien. Ante todo, es

importante dejar en claro el concepto de autoestima, el cual generalmente es definido como el

valor, la actitud de aprobación o desaprobación y sentimiento que se da la persona, pero es

González – Arritia (2001, p.20) quien define clara y ampliamente la autoestima, explicando

que es “una estructura cognitiva de experiencia evolutiva real e ideal que el individuo hace de

sí mismo, condicionada socialmente en su formación y expresión, lo cual implica una

evaluación interna y externa del yo”, en donde se debe entender por evaluación interna a lo

que el sujeto piensa y siente de él mismo y como evaluación externa lo que el individuo cree

que las personas que le rodean piensan de él, dos cuestiones que no se pueden ver por

(38)

Ahora bien, aunque en la adolescencia los jóvenes son capaces de comprender

quienes son, esto es tener autoconcepto, esto no es indicativo de que lo que ven en ellos sea

de su agrado o tener un buen nivel de autoestima, ya que el proceso cognitivo que los

posibilita a ver y diferenciar varios aspectos del yo, también les permite calificarlos, es así

como pueden tener un autoconcepto integrado pero presentar diferencias en su autoestima

dependiendo del aspecto de su persona evaluado (Feldman, 2007). Este punto es importante

de considerar cuando se utilizan cuestionarios de autopercepción como es el caso de esta

investigación en el que se aplica el Cuestionario de Indagación del Perfil Autodirigido o

CIPA+ por sus siglas, instrumento de ese tipo, ya que las respuestas que dé el joven pueden

estar influenciadas por su autoconcepto y autoestima.

El penúltimo factor a considerar en el impacto al aprendizaje es la familia, sistema

dinámico, que va transformándose y desarrollándose progresivamente a través del tiempo,

debido a cambios que se operan en su interior y por la influencia de un contexto social más

amplio (Santrock, 2004). Así como el individuo crece, se desarrolla, madura y envejece a

través de cambios y ajustes sucesivos, también la familia experimenta su propia secuencia de

desarrollo (López y Escudero, 2003), y la llegada de los hijos a la adolescencia no es la

excepción, debido a los cambios de roles que deben asumir tanto padres como hijos, ante la

búsqueda de autonomía e independencia de los jóvenes. Al ser la familia el primer grupo

social al que pertenecen los seres humanos al nacer, las conductas que se modelen en este

ambiente por los padres o tutores son las que los niños aprenderán por imitación, así como, el

(39)

involucrado y preocupado por el buen desarrollo del niño (Torío, Peña e Inda, 2008), además

como plantea Mestre et al (2001, p.692) “la familia es el agente de socialización primaria ya

que constituye la primera fuente de información para los hijos acerca de su propia valía, de

las normas y roles y de las expectativas que pronto se proyectan sobre él”.

Así la familia, con base a lo expuesto por Torío et al (2008), fundamentado en los

estilos de crianza establecidos por Baumrind, establece que pueden seguir uno de los

subsecuentes estilos para educar a sus hijos: el primero es el democrático, en el que los

padres son cálidos y afectuosos, susceptibles a las necesidades de sus hijos, buscando que las

den a conocer, además propician la responsabilidad, la autonomía, el consenso y el diálogo.

El segundo estilo es el autoritario o represivo, caracterizado por padres que limitan la

autonomía del hijo, buscan la obediencia por medio de castigos o la fuerza; son inflexibles en

su actuar y por ende no están abiertos al diálogo, ni aclaran el porqué de su proceder, ante

esto la iniciativa y voluntad del hijo disminuye. Por último está el estilo permisivo, en el que

los padre son imparciales, no establecen lineamientos o límites a sus hijos, ya que piensan

que sus vivencias día a día les enseñaran como actuar, por esto no aplican premio o castigo,

además aceptan la estrategia que apliquen los hijos para lograr sus metas y la demanda de

madurez y responsabilidad es poca (Lefrancois, 2001). Ahora bien, con base a los estilos de

crianza antes mencionados, Torío et al (2008) establece que el estilo autoritario tiende a

formar hijos con falta de autonomía personal y creatividad, menor competencia social o baja

autoestima y generan niños descontentos, reservados y desconfiados, mientras que un estilo

de crianza permisivo forman hijos dependientes, irresponsables y con bajos niveles de

(40)

ser independientes, tienen confianza en ellos, sus relaciones sociales son responsables, así

como tienen optimismo y autodominio, presentando regularmente mejor rendimiento

académico (Santrock, 2004 y Jensen, 2008).

En el 2002, González-Pienda, Núñez, Álcarez, González-Pumariega, Roce, González,

Muñiz, R. y Bernardo, investigaron sobre la influencia que tienen en el rendimiento

académico las estrategias que siguen los padres para desarrollar habilidades de

autorregulación en sus hijos mediante las actividades del día a día en casa. Los instrumentos

utilizados fueron el cuestionario de evaluación de la inducción parental a la autorregulación y

el cuestionario de autoconcepto SDQ-II, los cuales fueron aplicados a 226 estudiantes de

nivel secundaria y los resultados obtenidos fueron correlacionados con el promedio de sus

calificaciones obtenidas en el último período evaluado, encontrando que los jóvenes perciben

que las acciones de autorregulación de sus padres influyen significativamente en su

autoconcepto permitiéndoles mayor confianza en ellos y por ende impactando positivamente

en su rendimiento académico, González-Pienda et al. (2002) establecen que las cuatro

conductas más importante que realizan los padres en la inducción de sus hijos a la

autoregulación son: modelaje de conductas autoreguladas en donde establecen metas, planean

sus actividades, analizan sus comportamiento y de ser necesario las redirigen, etc., la

estimulación, donde está el apoyo y orientación a los hijos cuando tienen conductas

autoreguladas, la facilitación, donde proporcionan los recursos y estrategias que necesitan y

(41)

Además en la adolescencia, los padres juegan un papel muy importante al ayudar a

sus hijos en el manejo y abordaje de sus emociones, esto es, si los padres propician en sus

hijos el hablar de sus emociones, las aceptan y las consuelan, formarán jóvenes que saben

identificarlas, entenderlas y manejarlas positivamente logrando una metacognición de las

mismas; así también los padres deben ser administradores, supervisores y organizadores de

las oportunidades y de las relaciones sociales de sus hijos (Santrock, 2004).

Ya habiendo revisado la familia, no puede dejarse de lado que en la adolescencia es

de suma importancia para el joven el ser parte de un grupo de iguales, en donde él se siente

escuchado e identificado, pero sobre todo aceptado y ante esta aceptación surge la confianza

para ser el mismo y aprender por medio de la retroalimentación de gente en la que confía y

siente a su nivel (Hurlock, 1989). Ejemplo de ello es lo expuesto por Santrock (2004) quien

explica que problemas en la adolescencia como la delincuencia, el alcoholismo y el bajo

rendimiento académico, están asociados a dificultades que presente el joven para

relacionarse con sus iguales y al aislamiento.

Ahora bien, con base a la experiencia de la autora, en toda relación puede haber una

influencia tanto positiva, como negativa trayendo como resultado un efecto social y

emocional en el joven, regularmente se piensa que a esta edad los iguales son una mala

influencia, pero en realidad la influencia de los amigos puede tanto animar a realizar una

conducta riesgosa como desalentarla, ya que también son un grupo de apoyo ante los

problemas dando soporte para enfrentarlos sanamente. De acurdo a Sullivan (citado por

(42)

entendimiento de la sociedad, minimizando los efectos negativos de las mismas. Por su parte

Berndt (citado por Jensen, 2008) establece cuatro tipos de apoyo que ofrecen los amigos, el

primero es el informativo el cual consiste en dar consejos o proponer algún tipo de solución a

un problema, el segundo es el instrumental caracterizado por el apoyo en algún tipo de tarea,

el tercero es el de compañerismo basado en la confianza de uno en el otro como camaradería

y por último propone el apoyo a la estima el cual se caracteriza por el soporte que se dan

tanto cuando les va bien, como cuando no.

Con base a lo anterior, algunos estudios actuales han determinado que el apoyo de los

amigos propicia una mayor autoestima y mejoras en el desempeño académico (Altermatt y

Pomerantz, citados por Jensen, 2008), siempre y cuando el grupo no guste de participar en

conductas de riesgo, donde dependerá de su valía, autodeterminación y de las normas

aprendidas en casa (Shaffer, 2000), como lo demuestra el estudio realizado por Requena en

1998 con estudiantes del primer año de la Facultad de Economía donde evaluó la relación

que guardan las redes de amistad y el rendimiento académico, encontrando que dichas redes

tienen influencias positivas y significativas en los resultados de los exámenes y por ende en

sus notas académicas, así también lo demuestra la investigación llevada a cabo en 2010 por

Jacobson y Burdsal con adolescentes y la relación que tienen sus iguales en su rendimiento

académico, encontrando que la ayuda social que se brinda entre amigos influye positivamente

en el rendimiento académico del grupo. Por último, es importar mencionar los resultados

obtenidos por Navarro (s.f.) en su investigación llamada Factores asociados al rendimiento

académico, donde plantea las variables bajo el enfoque de ser resultado de un entorno

(43)

preparatoria, los cuales tenían 16 años en promedio y una calificación de egreso de

secundaria de 88.1. Las herramientas de evaluación utilizadas en los procesos de validación

son la Prueba de Aptitud Académica del College Board (PAA) de Puerto Rico, que es

requisito de admisión a los alumnos y mide razonamiento verbal y razonamiento

matemático, el Inventario Millon de Estilos de Personalidad (MIPS) que mide la personalidad

del individuo y el cuestionario de autocontrol infantil y adolescente (Navarro, s.f.). Navarro

(s.f.) concluyó en su investigación, que los principales factores asociados al rendimiento

académico de alumnos de preparatoria encontrados fueron: El promedio de secundaria o

rendimiento académico acumulado, las expectativas del alumno, las expectativas de su

entorno personal y sus habilidades sociales, presentando estas variables una fuerte

correlación que permite predecir los resultados con cierta probabilidad del examen de

admisión.

Autodirección en el aprendizaje

En estos días es considerada la adolescencia como la transición entre la niñez y la

edad adulta, etapa que prepara al joven para los retos que deberá enfrentar y las decisiones

que tomará, así padres y educadores buscan formar personas con la capacidad de planear y

manejar sus vidas, además de trabajar en el logro de sus metas sin importar los retos que esto

les demande (Papalia, 2005; Santrock, 2004; Jensen, 2008; Craig, 2002 y Feldman, 2007).

Ahora bien, ante el punto antes expuesto surge la interrogante sobre cómo llegan los jóvenes,

de niños dependientes a adolescentes o adultos jóvenes decididos, enfocados a la tarea, con

voluntad y determinación. Esta pregunta se planteó desde la antigüedad cuando algunos

(44)

consideraba la facultad de la voluntad y permitía el actuar sin estar determinada, esto es el

actuar libre sin tener una causa, pero de ser así no se explicaban qué movía al hombre a

actuar, ante esta postura surgen dos vertientes, la que establece que nada acontece sin causa y

la que postula que se actúa en ocasiones libre aunque se esté condicionado por varias

opciones (Cortina, 2007).

Durante la historia se ha seguido esta discusión pero como explican Cázares y Aceves

(2008), los estudiosos del tema admiten que las personas pueden actuar por

autodeterminación, aceptando que esta libertad tiene límites, además pueden o no estar

motivados para actuar. Por otra parte las autoras establecen que las personas pueden tener

voluntad o libertad de elegir o decidir, la cual no está determinada por una casualidad, sino

más bien da cierto control y así pueden determinar sus acciones, permitiéndole de esta forma

dirigirlas y encauzarlas, esto es autodirigirlas. Con base en el diccionario de la Real

Academia Española el concepto de autodirección viene del griego auto (p. 169) que significa

“por sí solo” y dirección (p. 561) del latín directío que significa “acción y efecto de dirigir”, a

su vez dirigir (p. 562) viene del latín dirigère que significa “enderezar”, llevar rectamente

algo hacia un término o lugar señalado, así como encaminar la intención y las operaciones a

determinado fin. Mientras que Cázares y Aceves (2008) consideran que es el determinar los

actos con base a un juico, expectativa, deseo o emoción que se expresa con cierto control.

Como se puede observar cuando se habla de autodirección o autoregulación se hace

referencia a la habilidad de la persona para tomar la iniciativa y control, de buscar los

caminos y medios para obtener un logro por sí solo o con ayuda (Brocket y Hiemstra ,1993;

(45)

Pero el tema de la autodirección, sobre todo en adultos y el interés de definirla,

evaluarla y diseñar estrategias para desarrollarla, no es nuevo. Entre los años 1840 y 1847

surgieron los conceptos de autoinstrucción de Craik y autoeducación de Hosmer (citados por

Gutiérrez, s.f.). Craik escribió sobre la posibilidad del aprendizaje autodirigido, las

habilidades autodidactas utilizadas cuando se desea sortear las dificultades que presenta el

aprendizaje y losmétodos para desarrollar la autoinstrucción, mientras que Hosmer

distinguió dos formas de adquirir el aprendizaje, las cuales son: por sí mismo, que es la

llamada autoeducación o mediante un maestro o instructor.

Para principios del siglo XX diferentes autores como Lindeman en 1926, Bryson en

1936 y Snedden en 1930, publicaron obras que hablaban sobre la autodirección como

concepto relacionado con la educación de adultos (Brockett y Hiemstra, 1993). Pero es hasta

la década de los años setenta que crece el interés por este tema, dando pie al desarrollo de

múltiples trabajos, como las observaciones de Houle en 1976, que han sido la base para las

investigaciones realizadas hasta ahora, en las que concluyó que existen tres motivos para

iniciar un proceso de aprendizaje formal las cuales son - para lograr un objetivo, para tener

una actividad y para lograr un aprendizaje; además Tough, en 1979 investigó las

características de la persona enfocada al aprendizaje, así como, Knowles propone ver el

aprendizaje autodirigido como un proceso, siendo considerado el máximo exponente del

(46)

Bajo este contexto, en el que se buscaba entender la autodirección en el aprendizaje

de los adultos, entre los años 1961 y 1962, Johnstone y Rivera realizan un estudio sobre la

incidencia de la autodirección en el aprendizaje, encontrando que el 8% de los adultos en

Estados Unidos se encontraban participando en algún trabajo de autodirección en el último

año. Por su parte Tough, en 1971, encontró en sus investigaciones que en la población adulta

estudiada, iniciaban en promedio 8 proyectos de aprendizaje al año, 70% de los cuales eran

autoplaneados. Lo que concluyeron los autores con estos estudios es que la tendencia que se

presentaba en esa época era a que se desarrollaran una gran cantidad de procesos educativos

para adultos de diferente índole y alcance (Guglielmino, 1977). Para finales de los años

setenta, Hiemstra y Brockett (1976) visualizan a la autodirección como una forma de vida y

con base en los resultados de múltiples estudios realizados por ellos sobre aprendizaje

autodirigido, desarrollan el Modelo de Orientación de la Responsabilidad Personal o PRO,

compuesto por dos elementos vinculados a la autodirección en el aprendizaje: el proceso del

aprendizaje autodirigido, como método de instrucción y la autodirección en el aprendiz,

refiriéndose a las características de la persona que se responsabiliza de su aprendizaje

(Brocket y Hiemstra, 1993). Por otra parte, entre 1977 y 1987, McCune (citado por Guerra,

2008) realizó setenta y siete investigaciones en las que comprobó que factores como: el grado

de aprendizaje autodirigido, el autoconcepto positivo, la adquisición de un mayor nivel

educativo, el autodesarrollo, la autonomía, la capacidad de controlar el ambiente en el

trabajo, la escuela, el juego y las reuniones sociales, así como factores relacionados con la

Figure

Tabla 1.
Tabla 2.
Figura 2. Análisis de población de grupo de estudiantes con calificación acumulada igual o mayor a 90
Figura 3. Análisis de población de grupo de estudiantes con calificación acumulada igual o menor a 75
+7

Referencias

Documento similar

-El Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas, en el que el

El logopeda es el profesional de la salud que se dedica a la prevención, detección, promoción, educación, administración, eva- luación, diagnóstico,

Esta legislación académica se refiere exclusivamente al nivel de enseñanza de profesional y contiene las reglas que deben seguir los alumnos inscritos en los planes de estudio

El alumno que haya cursado parte de sus estudios en otra institución podrá obtener la Mención Honorífica, si demuestra tener un promedio igual o superior a 90 en

Dejará este estatus y se convertirá en Regular cuando apruebe todas las unidades de formación en las que haya estado inscrito durante el último periodo académico semestral, siempre

En el caso de un alumno que tenga estatus académico de condicional, de acuerdo a lo definido en el Capítulo VIII del presente reglamento, deberá inscribir una materia menos de

El Tecnológico de Monterrey se excluye de toda obligación de acreditación cuando el alumno curse materias en alguna institución en el extranjero para las que no

Desde una concepción del aprendizaje que se centra en el alumno como mediador nos interesa, especialmente, el enfoque que investiga el punto de vista que el alumno tiene