• No se han encontrado resultados

La Revolución Mexicana que nos dejaron

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "La Revolución Mexicana que nos dejaron"

Copied!
6
0
0

Texto completo

(1)

LAREVOL

MEXICA

QUE NOS D

Por Ricardo P

ozas H.

Ladescomposlciéedelod o P'

...

flK fundado .

omnquieu

L a década de los sesenta,fue. como toda

había empezado en el año de 1958.tiem po m

derrota sin precedentes: la de los trabajad o r

ciudadanas, por el camino de la auto norn corporativizado: ante larealidaddela bur

la sustenta. Diez años después, en 196 • tr

de la misma demanda: la democracia; n n III liberador de una carga históricad cin u nta

n

generación de una historia de la R volu i n f

El entusiasmo fue cortado de cuajo por l. dv

la realización de lo queera en nu tra vii nlad 111

una transformación que en esen ia ra una n • ¡ li t I 111 estructura corporativa en la qu hab lad ri d l' u t lila i 11 por la democracia ciudadana,ha ta IIImit diE t d ; u r I I

En el repliegue. en la desbandada. al UI1 11 11 lu

imposibilidadde transformar el mundo . n Ji1:

estudiantes

y

maestros,fue cubriendo. I en suacepción másamplia ydi putab,a,

nante. la interpretación del mundo.

Nos volvimos marxistas,poryCOI1el ma r i111

ción científica y cultural. La batalla por la d 111 I i.

existente,la expresión ideológicadel tado , fu adquiri El marxismo universitario, al tener r pu t. p: convertirse en la ideología de ciert as cap:t ial

Nos volvimos guardianes de unaconvic ión qu n

negación del mito fundador sobre la capa idad rnutant t

en cada sexenio con una nueva máscara popula r. I1:" t. d 111 IllU\

como fuente ylími;e de poder dequien lo hab la u ti n d .

Extramuros, se retomaba el ritual de la cultura polhi m i viejo rito de incorporar la contestación al discurso ofi i.1. al actoryal entorno social en el que despliega u ac i n,

se busca reconstruir el vínculo hegemónico entr tad

pusoen juego.

La respuesta del Ejecutivo Federal despuésde la r pr

interior del grupo gobernante y frente a las organiza i n

conjunto.

El conflicto socialque obliga a la represión armada mu tra I

de la capacidad de negociación de losaltos funcion ario .d I Pr id III d agregan a la concentración de poder la ce nt ra lizaciónen la toma d d

• AgradezcoaDaniel Pecau tyaFernand o GoIl1.áIez el I'mu.iasmo",muadoporel

.mezdelCamposuscríticasycomentarios.

•• Investigadordel Institutode Invesngaciones Sociales.

34

(2)

r,restando autoridadpolíticaa los funcio-decisiones prioritariamente civiles,Esta derrama económicayaumento del peso 1 8,el ejército mexicano se transformó

,bit"

en el nú ro en la formación de su personal. nieto en el interi r del Estado; entre lasdistintas corrientes

fom . i d I

grupo

goberna nte que ejercelas tareas de la

(3)

,

t recubre una

I de ce

ntra-op

residen-Mantener esta unidad de las panessexena l •como I fundamental de la tarea del Presidente delaRcpúbli que , de la socialización en el poder. es el obligadorealizad r, por sentido al mito'de la Revolución Mexicanacomo un p contemporánea. en el cual cada periodo presiden ' I historia nacional.

El gobernante hace del autoritarismo institucional una Ii tradición política en el ejercicio del poder. el alto gradodee lizaciónyverticalidad en la toma de decisiones, Estarealidadno cial.

El acto político fundamental del sistema presidencialistaco cialmente al presidente

y

consiste en cerrar cada periodo presi abrir su periodo yrenovar la legitimidad. que en el ejercicio I duos es mantener la unidad del sistemapolüíco, al ncionar el

El presidente Gustavo Dlaz Ordaz no fue laexcepción de trad' • Estado. por su gobierno. fue la respuesta -presidencial como insliución

la responsabilidad total delamasacre de TIaltelolco en laquese reprimió I VlmlenlO el presidente se individualiza como adversario del conflicto. hace de u polle" d Estado: el ejercicio de la fuerza enlaque descansa su poder

y

su d de u • situaciones límite que pueden rebasarlo.

El ejercicio político presidencial. con el que se constituye comoad social había creado entre el discurso ideológico dominante yla r dde al Estado autoritario es ideologizada al convertirse en voluntarismo indi •

presidente Díaz Ordaz en su contra alaoposición pollUca nacional. tam ibili d d una corriente de oposición significativa en el interior del grupo gobernante;capaz de representanle interna de laoposición externa, al reforzar con su acción polftica cotidiana laimagen del como el d rio principal. y que permitió promover, en el nuevogrupo gobernante en formación . posibir del consenso ciona lyedificarel anti-mito del autoritarismo: asentado en una nueva posibilidad de democ:r.t • •con q reno el rilo de la

unidad legitimada en torno al nuevo presidente. ;-

(4)

l mada "apert ura democrática",

quinariadelpartido del Estado;

encuad radas dominadas: en ese momento,

.oqu enmásde un siglo

y

medio

r p igio,queformaron parte de la

rria o el fascismo" fue "la síntesis

.co.Durante los primeros meses de

durante 1968.La "apert ura democrá-l mlti del pasado que ejerce en una egI"amlente recuperable.

z no llega alarectoría de la

Univer-importante del pals.Durante su rectorado,

uni itario varios de los jóvenes maestros

. nen que cristaliza la universidad de ", a travésdelos vinculos

jundico-po-funcionami nto aestos organismos laborales.

excepción. 'no como una más de las acepciones que

(5)

-•

1

;

,

ióndela burocracia rdinándo las mboc6

necesa-roneltránsito, l últimos 'ciones y ron

y

sus ladécada

fuc:ron socialesy ...!~.... .do clara -tanlbW!n

en

elacto lolargode mpesinos

ial •vióarnplido el cauce d tareforma politica,

en

negociad n compro metidas téxico dejó de: ser una mera arncu lacíón

po

Ol

d mando en los órganos de

, . inteectual o inte lect uales con presti-apan id de o icién,prin cipalmente

"

-Lavinculaci6n entre el Estado y la Universidad Nacional Au de entre altos funcionarios públicos y personajes de prestigio qu ocu han "r:.,,: , ," '; gobierno delaUniversidad, verdaderos notables que eran pollticos

con

p

:V'\ ::,'

..

L'(gio politico, y se ampli6 a formas de organización de trabajado vincu

?*':';~~fr~;::" 'al Partido Comunista Mexicano.

,f¿?,~.'/;.~'::~ " . En este contexto universitario, una parte de la generacióndel

,,'~';; ",-~ ~<dedicó en l!na primera tentativa a la historia social

Y

polhica. a

'~J~- ;: ' " sociedad diferente de ladifundida por la historiografla tradicional.

~

?;i';;:; ,:.

"creadora de una unidad totalizadora.que en el fondo era una conupci6 ~:;!;!:,,:: ,',verSión académica del discurso ideológico reiterado todos los po I , , ',', ''tradicional no pudo dar respuesta. en el centro mismo del debate: uni

que rompía las interpretaciones cerradas, escindidas incluso del

propio

proc

polltica a la historia politizada y de al1l a la historiasocial;sebwalllil

';. buscaba al "pueblo"; el objetivo era dar cuenta de la

cara

ocul

.riadores tradicionales omitían y para los cualeslarealidadrevoluáONlria

" .1910 hasta 1968. LaRevolución Mexicana que se

buscaba

recu

s

e

reprimieron las demandas democráticas.

En la polémica por el presente. la generación del sesentay riamente en una nueva visi6n del México contemporineo.Para la permanencia del régimen no era un acto de inmovilidadpo 'sesenta años había cambiado radicalmente. tenia puntos de qu

poderes diferentes frente al Es,tado.Ante ellos aparecióuna

trabajos

CO

nl<?

j(>venes intelectuales constataron.Estostra bajos

empie

lla

de losseté~ta:~{. · .'",

,. '.: ,A

medi

~~o

~

:de

~b.

~

~di

de los setenta se

ex~n

los

Ie(IIOl'1l:1(Iue constituyendocomoun? ae los productos sociales del rrol

,políticas fueron el slntoma del desarrollo. LoIsecto medo .: 'mente

en

,I~~t

iu

Ctura

social.yen ese momentoIUprot

mismo de la cóntestaci6n.un autoreconocimiento de

" ' "esta década para abrirelespacio polltico de un '

ma, e

u

y obreros, habla permitido reproducir y consolidar u

bi

e

-Las demandas de estos nuevos sectores sociales eranfundam formas de organización laboral como de partiCIpación ciu corporativoclientelistade la organización polltica.La

segunda.

status surgidas a partir de la idea de movilidadsocialaIra

prometido para sí, por cada uno de los profi ion' Iiberala. en1lpe.zat.

privado,cada vez más competitivo y limitado o frente a un 'j oven profesionista" hasta dejarlo convenido en un "Jam Ola

En strictu sensu, la solución alasdemandas de estos cto organización laboral en México al Estado (desde 1956)

y

laco 'sindical capaz-denormar el monto y la intensidadde cierna

a una "sólida disciplina patri6tica"a lasexigencias qu el pro

Hasta entonces, se habla tenidolacapacidad de venir benefi difer'eOitUldOt efecto disciplinadorpermitla mantener el alto grado de legilimidad

toda dominación impone. En estas circunstancias. pedirlalibertaddc1mocn

era, incluso, abrir la posibilidad al beneficio económico y directamente a la burocracia sindical. la que estaba dispuestaa . mantenerel grado de autonomla que habla alcanzado.

Los conflictos de la década, en los cuales los seCtora mediosu

movimiento por la sindicalizaci6n de los tknicos dela

emp

resa

1P'etr'6lc~

las burocracias sindicales más duras; el de los empleados

banca

rios.

q

i

nten

que dadoel poder que elsector financiero tenia en esemomento . fueroncolloc:;adc»

que mostraba la excepcionalidad del patrón; el conflicto estudiantil I ; Iconm to médi o )"la intensaluchade la asociación de padres de familia frente al libro de texto gratuito. fueron m vimi m social contestatarios de sectores medios urbanos en un periodo en el cual surgen lospri brot de rrilla urbana .rural. compuesta también por los miembros de los sectores medios radicalizados a q enfrenta ron larq> 'ón c:nChih ua-hua

y

Guerrero.

La década de los setenta tributaria de aquella que se molde6 alcalorde de la "democracia representativa". El Estadocreó nuevosespa ' de ...""'.

transformando la contestación de los interlocutora de los sectores medo u n con elsistema político,al cual los partidos pasaban a formar parte.

(6)

ti duró I porfiriato, treintaañostambién son los intitu i n lización de la revolución mexicana. En m indi Iencarna das en las luchas de 1958,

r d lareformapollticade1978, A lo largo de

Idi ursa público, tanto el del poder como el grupos buscansu primera identidad política y

lafechaen qu lasd mocracias (contes tatarias

y

legitimadoras, demandantes

y

de Estado)

I ti mpos (continuida d ycambio) de la política mexicana,

O

39

_

Trri,,'a a Id

e to

cont tanrio,

sua i ntoel I

La m giade I t im

cero a lo Ireint ), ;lIt I

"acontec im ie m z, hiI ri

miembro. Apartir d

juego" elconjunto d posibl e" . Lo al n

En estoscinco ni

mexica na nil. gl . d I rd ni 010 . ucuh u

de lacontinuidad d I r gim n( nrodala d in vitabilidad,fatalismo yrebeldla que significa para una genera-ción heredar Ilmit ) . I tro, I I rnbio,reducido latemporalidadcerrada del sexenio que cada vez más aparece

co mo fractu ra yfra so, en medida en qu I gobernantes han fincado parte importante de su legitimidad en el

deslind e Frente al nt rior g bi mo. t."to e presa un periodo de contracci ón del poder,que secircunscribe cada vez al ámbito de lae li i n gobe nte, m que a uexpa nsió n en la "exterior idad social" en la que se ejerce.

A lo largode 30 añ d ~ rcer el pod r en tomo a estos dosparámetros de la cultura política,han aparecido losvalores de lad mocraci (ine c1uir el d lad mocraciade la revolució n mexicana,ni lasmodalidades del auto-ritar ismo),en la d man poI ti de I nuevos yviejos inte rloc utores de los sectores medios urbanos yen las resolucio nesde tado.

Referencias

Documento similar

Como asunto menor, puede recomendarse que los órganos de participación social autonómicos se utilicen como un excelente cam- po de experiencias para innovar en materia de cauces

El principio general mencionado antes implica, evidentemente, que si la competencia autonómica es exclusiva y plena, las Comunidades Autónomas adoptarán las medidas de

Por PEDRO A. EUROPEIZACIÓN DEL DERECHO PRIVADO. Re- laciones entre el Derecho privado y el ordenamiento comunitario. Ca- racterización del Derecho privado comunitario. A) Mecanismos

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

En el capítulo de desventajas o posibles inconvenientes que ofrece la forma del Organismo autónomo figura la rigidez de su régimen jurídico, absorbentemente de Derecho público por

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

El Tratado de Maastricht introduce como elemento fundamental de la Unión Europea la cooperación en los ámbitos de la justicia y en los asuntos de interior (JAI) y establece la doble