• No se han encontrado resultados

Gestión pedagógica en el Aula:clima social escolar, desde la percepción de estudiantes y profesores del séptimo año de educación básica de los centros educativos “Ing. Alfonzo Valdivieso” de la ciudad de Cariamanga, barrio Tungani, cantón Calvas provincia

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Gestión pedagógica en el Aula:clima social escolar, desde la percepción de estudiantes y profesores del séptimo año de educación básica de los centros educativos “Ing. Alfonzo Valdivieso” de la ciudad de Cariamanga, barrio Tungani, cantón Calvas provincia"

Copied!
161
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL EDUADOR

SEDE IBARRA

MAESTRÍA GERENCIA Y LIDERAZGO EDUCACIONAL

Gestión pedagógica en el Aula: Clima social escolar, desde la percepción de estudiantes y profesores del séptimo año de educación básica de los centros educativos: “Ing. Alfonzo Valdivieso” de la ciudad de Cariamanga, barrio Tungani, cantón Calvas provincia de Loja y de la escuela fiscal “Uruguay Nº

87” de la ciudad de Amaluza, cantón Espíndola, provincia de Loja, periodo 2011-2012

Autor:

Rodríguez Romero Juan Carlos

Director de tesis

Ontaneda Jiménez Edgar Manuel, Mgs.

Centro Universitario: Cariamanga

AÑO 2013

(2)

ii

Certificación

Magister

Edgar Manuel Ontaneda Jiménez DIRECTOR DE TESIS

CERTIFICA:

Que el presente trabajo denominado: “Gestión pedagógica en el Aula: Clima social escolar, desde la percepción de estudiantes y profesores del séptimo año de

educación básica de los centros educativos: “Ing. Alfonzo Valdivieso” de la ciudad

de Cariamanga, barrio Tungani, cantón Calvas provincia de Loja y de la escuela

fiscal “Uruguay Nº 87” de la ciudad de Amaluza, cantón Espíndola, provincia de

Loja, periodo 2011-2012 realizada por el profesional en formación Juan Carlos Rodríguez Romero, cumple con los requisitos establecidos en las normas generales para la Graduación en la Universidad Técnica Particular de Loja; tanto en el aspecto de forma como de contenido, por lo cual me permito autorizar su presentación para los fines pertinentes.

Loja, Febrero de 2013

(3)

iii

Cesión de derechos

“Yo Juan Carlos Rodríguez Romero declaro ser autor de la presente tesis y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes de posibles reclamos o acciones legales.

Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte pertinente

textualmente dice “Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que se realicen a través, o con el apoyo financiero, académico o institucional (operativo) de

la Universidad”

Loja, Febrero de 2013

(4)

iv

DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado con la más grande satisfacción para mis padres, por darme su apoyo incondicional, a mis hermanos y hermanas, a mis amigos, Carlos y Mary porque ellos han sido parte importante de esta decisión que ha llegado a feliz término, y a todos mis amigos de fortaleza, de lucha y esperanza del grupo de Alcohólicos Anónimos Alfa & Omega.

(5)

v

AGRADECIMIENTO

Este proyecto investigativo ha sido realizado con empeño y responsabilidad como amerita, y por supuesto, expresar mis más sinceros agradecimientos, a Dios por darme la sabiduría, fortaleza espiritual, salud y ánimo para emprender y cumplir ésta meta. Aprovecho la oportunidad para agradecer a nuestros tutores principalmente a Mgs. Edgar Ontaneda por su orientación y excelente profesional, que con su eficiente asesoría y continua colaboración supo encaminarme correctamente para llevar a feliz término ésta investigación. A las autoridades de la Universidad Técnica Particular de Loja de la Modalidad Abierta y a Distancia por haberme permitido y brindado las facilidades y herramientas pedagógicas durante toda la etapa de estudios, y dejarme ser parte del presente proyecto de investigación.

De la misma forma agradecer al director, docentes, y alumnos/as del 7mo año de educación básica de las escuelas fiscales “Uruguay Nº 87” del cantón Espíndola y de la escuela “Ing. Alfonzo Valdivieso” del Cantón Calvas por brindarnos las

facilidades para la ejecución y colaboración en la recopilación de información.

A todos ellos mi sincero y eterno agradecimiento.

(6)

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Portada……….

i

Certificación……….

ii

Acta de cesión de derechos……….

iii

Dedicatoria………..

iv

Agradecimiento………..

v

Índice de contenidos………..

vi

Resumen……….. 1. INTRODUCCIÓN………..

1

2. MARCO TEÓRICO……… 4

2.1. LA ESCUELA EN EL ECUADOR……… 4

2.1.1. Elementos claves……… 4

2.1.2. Factores de eficiencia y calidad educativa………. 5

2.1.3. Estándares de calidad educativa………. 8

2.1.4. Estándares de desempeño docente: dimensión de la gestión del aprendizaje y el compromiso ético……….. 11

2.1.5. Planificación y ejecución de la convivencia en el aula: Código de convivencia………. 13

2.2. CLIMA ESCOLAR………. 16

2.2.1. Factores socio- ambientales e interpersonales en el centro escolar ………... 16

2.2.2. Clima social escolar: concepto e importancia………... 18

2.2.3. Factores de influencia en el clima……….. 20

2.2.4. Clima social del aula: concepto desde el criterio de varios autores y de Moos y Trickett……….. 24

(7)

vii

2.2.5.1. Dimensión de relaciones………..

2.2.5.1.1. Implicación (IM)………..

26 27

2.2.5.1.2. Afiliación (AF)………. 27

2.2.5.1.3. Ayuda (AY)………. 27

2.2.5.2. Dimensión de autorrealización……….. 27

2.2.5.2.1. Tareas (TA)………. 27

2.2.5.2.2. Competitividad (CO)……….. 27

2.2.5.2.2. Cooperación (CP)……….. 27

2.2.5.3. Dimensión de estabilidad……… 28

2.2.5.3.1. Organización (OR)………. 28

2.2.5.3.2. Claridad (CL)……….. 28

2.2.5.3.3. Control (CN)……… 28

2.2.5.4. Dimensión de Cambio………. 28

2.2.5.4.1. Innovación (IN)………... 28

2.3. GESTIÓN PEDAGÓGICA………. 29

2.3.1. Concepto……….. 29

2.3.2. Elementos que lo caracterizan……… 30

2.3.3. Relación entre la gestión pedagógica y clima del aula……… 32

2.3.4. Prácticas didáctico pedagógicas que mejoran la convivencia y el clima del aula……….. 34

2.4. TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DIDACTICO PEDAGOGÍCAS INNOVADORAS………. 36

2.4.1. Aprendizaje cooperativo……… 36

2.4.2. Concepto………. 37

2.4.3. Características……… 39

2.4.4. Estrategias, actividades de aprendizaje cooperativo……….. 40

3. METODOLOGÍA………. 44

3.1. Diseño de la investigación……… 44

3.2. Contexto……….. 44

3.3. Participantes……… 45

 Datos informativos de los estudiantes………. 46

 Datos Informativos de los docentes……….. 50

3.4. Métodos, técnicas e instrumentos de investigación………. 52

(8)

viii

3.4.2. Técnicas………. 53

3.4.3. Instrumentos……… 54

3.5. Recursos………. 55

3.5.1. Humanos……… 55

3.5.2. Materiales……… 55

3.5.3. Institucionales……… 55

3.5.4. Económicos……… 56

3.6. Procedimiento……… 56

4. RESULTADOS:………. 59

4.1. Diagnóstico a la gestión de aprendizaje del docente……….. 59

 Ficha de observación ……….………... 59

 Tablas de observación a la gestión del aprendizaje del docente por parte del investigador………. 69

 Tablas de observación a la gestión del aprendizaje del docente por parte del docente………..……… 75

4.2. Análisis y discusión de resultados de las características del clima de aula……… 78

 Percepción del clima de aula de estudiantes y profesores del centro educativo urbano………. 78

 Percepción del clima de aula de estudiantes y profesores del centro educativo rural………. 81

4.3 Análisis y discusión de resultados de la gestión del aprendizaje del docente………. 85

 Autoevaluación a la gestión del aprendizaje del docente………. 85

 Evaluación a la gestión del aprendizaje del docente por parte del estudiante centro educativo urbano y centro educativo rural………. 89

 Características de la gestión pedagógica desde la percepción del docente (centro educativo urbano y rural).………... 96

 Características de la gestión pedagógica desde la percepción del estudiante (centro educativo urbano y rural)……….… 98

(9)

ix

 Gestión pedagógica centro educativo urbano y rural……… 101

5. Conclusiones y recomendaciones………. 105

6. Propuesta………. 107

7. Referencias bibliográficas………. 119

(10)

x

ÍNDICE DE TABLAS, FIGURAS, GRÁFICOS Y MATRICES

Datos informativos de los estudiantes……….. 46

Tabla N° 1 Según al sector donde pertenecen………... 46

Tabla N° 2 Estadística de los estudiantes de acuerdo a su género………… 46

Tabla N° 3 Encuestados de acuerdo a su edad……….……… 46

Tabla N° 4 Motivos de ausencia de los padres de familia de los estudiantes. 47 Tabla N°5 Estadística de familiares que apoyan en la elaboración de deberes de los estudiantes ………..……….. 48

Tabla N° 6 Nivel de estudios de las madres de los estudiantes encuestados 49 Tabla N° 7 Nivel de estudios de los padres de los estudiantes investigados 49 Datos informativos de los profesores………. 50

Tabla N° 8 Estadística de centros educativos según al sector donde pertenecen……….. 50

Tabla N° 9 Área de ubicación de los centros escolares...……… 50

Tabla N° 10 Encuestados de acuerdo a su género.………... 51

Tabla N° 11Docentes de acuerdo a su edad………. 51

Tabla N° 12 Docentes encuestados por título académico……….. 52

Ficha de Observación de la Gestión del Aprendizaje del Docente por parte del Investigador Escuela “Uruguay Nº 87”……… 59

Ficha de Observación de la Gestión del Aprendizaje del Docente por parte del Investigador Escuela “Ing. Alfonzo Valdivieso”………. 63

Matriz de Diagnóstico de la Gestión del Aprendizaje del Séptimo Año de Educación Básica de la Escuela “Uruguay N° 87”……….. 67

Matriz de Diagnóstico de la Gestión del Aprendizaje del Séptimo Año de Educación Básica de la Escuela “Ing. Alfonzo Valdivieso”……… 69

Gráfica N° 1 Observación de la gestión del aprendizaje del docente por parte del Investigador……… 72

Gráfica N° 2 Aplicación de normas y reglamentos desde la perspectiva del Investigador……….. 73

Gráfica N° 3 Clima del aula desde la percepción del Investigador……… 74

Tabla N° 14 Percepción del Clima de Aula Estudiantes y Profesores centro educativo urbano………. 78

(11)

xi

Tabal N° 15 Percepción del Clima de aula Estudiantes y Profesores centro

educativo rural………. 81

Gráfica N° 5 Subescalas CES estudiantes y Profesores de la Escuela rural… 82 Gráfica N° 6 Autoevaluación de la Gestión del Aprendizaje del Docentes…. 85

Gráfica N° 7 Desarrollo Emocional de los Docentes……… 86

Gráfica N° 8 Aplicación de Normas y Reglamentos………... 87 Gráfica N° 9 Clima del aula desde la Perspectiva de los Docentes…………. 88 Gráfica N° 10 Evaluación a la Gestión del Aprendizaje del Docente por parte

del Estudiante Centro Educativo Urbano y Centro Educativo

Rural……….. 89

Gráfica N° 11Habilidades Pedagógicas y Didácticas Estudiantes Escuela

Urbana……….. 90

Gráfica N° 12 Clima del aula Estudiantes Escuela Urbana……….. 91 Gráfica N° 13 Habilidades Pedagógicas y Didácticas Estudiantes Escuela

Rural………. 92

Gráfica N° 14 Habilidades Pedagógicas y Didácticas Estudiantes Escuela

Rural……… 93

Gráfica N°15 Aplicación de Normas y Reglamentos. Estudiantes Escuela

Rural……… 94

Gráfica N° 13 Clima de Aula desde la Perspectiva de Estudiantes centro

Rural……… 95

Tabla N°15 y Gráfica N° 17 Características de la Gestión Pedagógica desde

la Percepción del Docente Centro Urbano y Rural……… 96-97

Tabla N° 16 y Gráfica N° 18 Características de la Gestión Pedagógica desde

la Percepción del Estudiante Centro Urbano y Rural……… 98 Tabla N° 17 y Gráfica N° 19 Características de la Gestión Pedagógica desde

la Percepción del Investigador Centro Urbano y

Rural………. 99-100

Tabla N° 17 Gestión Pedagógica del Centro Urbano y Rural (Análisis

(12)

xii

RESUMEN EJECUTIVO

Este proyecto, forma parte del programa nacional de investigación desarrollado por la Universidad Técnica Particular de Loja, con la finalidad de conocer el clima social

escolar, desde la percepción de estudiantes y profesores del séptimo año de

educación básica en los centros educativos, urbano “Uruguay N°87” y rural “Ing. Alfonzo Valdivieso”, con una muestra de 11 educandos y 1 docente por cada uno de los establecimientos de Espíndola y Cariamanga respectivamente, se utilizan los métodos inductivo-deductivo, estadístico, analítico - descriptivo como proceso general para este propósito; aplicando técnicas y encuestas de recopilación de la información; posteriormente se procede a discutir y confrontar los resultados que fundamentan este trabajo, estos aspectos permiten conocer las fortalezas y debilidades pedagógicas de los educadores en el ambiente de aula que propician conjuntamente con sus estudiantes y que se evidencian en las instituciones educativas seleccionadas.

(13)

1

1. INTRODUCCIÓN

Éste trabajo investigativo surge desde la problemática social educativa que ha venido trascendiendo desde muchos años atrás, no sólo en nuestro país sino que se ha convertido en uno de los puntos más preocupantes de Iberoamérica, en la actualidad, muchos de las dificultades educativas en el Ecuador no se refieren específicamente a la formas de instrucción de la enseñanza en la escolaridad sino más bien a aspectos y factores contextuales de interrelación y de organización que se relacionan con el ambiente, con el desarrollo los procesos educativos y con la gestión pedagógica que realiza el docente en el aula; fundamentándose en el principio de que la educación es la estrategia de cohesión y desarrollo de los

pueblos y desde el proyecto de “Metas educativas 2021” (OEI 2008), hipotéticamente se precisa que entre una de las claves para promover aprendizajes significativos en los estudiantes, “es generar un ambiente de respeto, acogedor y

positivo”(LLECE 2002).

Debido a la importancia que requiere mejorar la calidad educativa actual, la Universidad Técnica Particular de Loja a través de la maestría en Gerencia y Liderazgo Educacional se plantea el tema de estudio denominado: Gestión Pedagógica en el aula: Clima social escolar, desde la percepción de estudiantes y profesores del séptimo año de educación básica de los centros

educativos: “Ing. Alfonzo Valdivieso” de la ciudad de Cariamanga, barrio

Tungani, cantón Calvas provincia de Loja y de la escuela fiscal “Uruguay Nº 87” de la ciudad de Amaluza, cantón Espíndola, provincia de Loja, periodo

2011-2012. Desde la indagación de la realidad en los centros rural y urbana, se permite conocer sus semejanzas y diferencias de los establecimientos, en la que los actores de aula se involucran para crear procesos y ambientes de clase agradables y de convivencia que van más allá de los resultados del interaprendizaje.

(14)

2

atendidas de manera prioritaria desde un cimiento fundamentado básico de mejora de la educación en los centros escolares a través de la innovación y capacitación en los programas y proyectos curriculares como de práctica académica y formativa a todo el personal educativo.

A nivel nacional la UTPL ha realizado estudios a través de programas de investigación en diferentes centros escolares y secundarios sobre el clima social, clima familiar, clima de aula y el involucramiento entre docente y estudiantes desde la perspectiva de diferentes años de educación básica, por lo que esta indagación contribuye a brindar soluciones y generar cambios positivos hacia una nueva educación acorde a las exigencias actuales.

Por tales motivos este proyecto se justifica en la gestión pedagógica docente y la relación con el clima social escolar, como dos elementos que se constituyen en la socialización, en la consolidación, en el desarrollo y en el mejoramiento institucional, de acción participativa, cooperativa, de comunicación holística intencionada, ambiente agradable y de convivencia entre sus actores dentro del salón de clases como de su contexto, estas acciones se cimientan en el amor a la labor educativa, con la finalidad de preparar nuevas generaciones de forma eficiente ante una sociedad actual cada vez más exigente, donde el planteamiento de nuevos enfoques de formación en el interaprendizaje traducidos en la práctica sea una alternativa que de forma natural rompa esquemas y prejuicios mentales.

Por lo tanto se requiere de la intervención inmediata, la atención específica y permanente en las diferentes debilidades y problemas que se evidencien a través de la aplicación de los instrumentos de medición; posteriormente del respectivo análisis y discusión de la información obtenida se plantean posibles recomendaciones y soluciones que a través de una propuesta de mejoramiento se accione en la debida atención a las necesidades y falencias prioritarias en los centros educativos que afectan a la gestión pedagógica y clima escolar de aula.

(15)

3

facilitar algunas herramientas que les permitan ser más eficaces y eficientes en su labor diaria como orientadores del proceso educativo de sus educandos.

Es importante mencionar la debida colaboración que existió por parte de los directores de las escuelas, de los docentes y los niños/as de los séptimos años de educación básica de los centros educativos, como una de las fortalezas en la investigación empleándose todas las herramientas de recopilación informativa que estuvieron a nuestro alcance, permitiéndome cumplir con los objetivos propuestos los cuales hago mención:

Conocer la gestión pedagógica y el clima social de aula, como elementos de medida y descripción del ambiente en el que se desarrolla el proceso educativo de los estudiantes del séptimo año de educación básica

Analizar y describir las percepciones que tienen de las características del clima de aula (implicación, afiliación, ayuda, tareas, competitividad, estabilidad, organización, claridad, control, innovación y cooperación) los profesores y estudiantes y el tipo de aulas que se distinguen tomando en cuenta estas subescalas.

Comparar las características del clima de aula en los entornos educativos urbano y rural.

Identificar las habilidades y competencias docentes desde el criterio del propio docente, estudiantes e investigador, con el propósito de reflexionar sobre su desempeño.

Determinar la relación que existe entre la gestión pedagógica y el clima de aula

Diseñar una propuesta de mejoramiento educativo entorno a estrategias de interaprendizaje, que posibiliten y fomenten la interacción entre todos los estudiantes y que ofrezcan a los profesores un modelo eficaz de aprendizaje cooperativo, adaptado a las necesidades del aula.

Se invita a lector a leer este proyecto investigativo, que es muy importante en el campo educacional, ya que se propone el “Taller de consolidación sobre el

desarrollo de competencias comunicativas dirigido a docentes y estudiantes del

(16)

4

2. MARCO TEÓRICO

2.1. LA ESCUELA EN EL ECUADOR 2.1.1. Elementos Claves

Los principios constitucionales de participación social, redición de cuentas y de la educación intercultural bilingüe como política del Estado Ecuatoriano, conciben a la educación como un factor y área estratégica, de desarrollo social, otorgando al Estado el financiamiento la educación pública, sin excluir la posibilidad de que los mismos establecimientos y la sociedad en general optimicen los recursos disponibles del sector, comunidad o de otra naturaleza, tendientes a mejorar la infraestructura y el equipamiento de las instituciones educativas.

El Ministerio de Educación (2007) indica que se ha incorporado hace algunos años atrás, “Los principios del Código de la Niñez y Adolescencia y los instrumentos

internacionales del sistema educativo, con el fin de valorar a niños/as, adolescentes

y jóvenes, propiciando que tengan las mismas oportunidades de acceso,

permanencia y desempeño en el aula. Tales intenciones permiten a través de la

institucionalización, la participación de las familias y de las comunidades locales en el desarrollo de políticas y de actividades que contribuyan al mejoramiento de la calidad de la educación nacional.

Actualmente se fundamenta través del Reglamento de Educación Intercultural Bilingüe (2011), “El acceso al sistema educativo nacional en todos sus niveles de

educación para el Magisterio Nacional”, el cual extiende a los profesionales

debidamente calificados, nombramientos, permutas, ascensos, contrataciones, pago, estímulos, capacitación y profesionalización de la docencia de manera continua, cumpliendo con su filosofía institucional que es mejorar la calidad de educación nacional y la formación integral de los niños /as, jóvenes y adultos.

Se considera una de los componentes claves más importantes de la educación en el Ecuador, el Plan Decenal de Educación (2006-2015) el cual se define como “Un instrumento de gestión estratégica diseñado para implementar un conjunto de

acciones pedagógicas, técnicas, financieras y administrativas que guíen los

procesos de modernización del sistema educativo”, este plan fundamenta propósito

(17)

5

Otro elemento que se menciona importante es el contribuir a elevar la calidad de la educación, por medio del Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad Educativa (2011) y de gestión en los planteles educativos; establecen “La evaluación del desempeño de los distintos actores que interactúan en la educación, en sus

diferentes niveles jerárquicos”. En ésta ocasión para evaluar a los maestros, se toma

en cuenta la debida planificación de los procesos formativos para el estudiantado, como parte de la estructura curricular, que se constituyen como claves del sistema educativo; el adecuado talento humano, ejerciendo la acción educativa de forma eficiente y eficaz en cada una de las funciones que desempeñen en los planteles, complementándose con las directrices a evaluación externa que consiste en aprobar las diferentes pruebas en conocimientos, pedagógicos, habilidades lingüísticas y pruebas de especialidad.

El nuevo modelo de gestión desde estos tres elementos son fundamentales para la escuela en el Ecuador, ya que la necesidad de lograr una escuela de calidad y calidez la educación es prioritaria para el progreso y adelanto de los pueblos, por lo que se establece para una mejor atención, dividir al territorio nacional en direcciones zonales, distritos y circuitos brindando mejor rapidez, eficiencia y cobertura para un mejor servicio a la ciudadanía, en lugares más cercanos a sus domicilios.

Por lo tanto el ámbito educativo ecuatoriano y sus componentes constituyen cotidianamente un eje prioritario de acción en donde los propios actores del sistema educativo necesitan correlacionarse para identificar la situación actual de los centros educativos, en un proceso de mejoramiento educativo, con propuestas de cambio que se puedan traducir en acciones concretas de desarrollo y progreso, ya que queremos una escuela más activa y participativa donde todos podamos contribuir de manera positiva al mejoramiento de la calidad de la educación.

2.1.2. Factores de eficiencia y calidad educativa

(18)

6

Para hablar de una escuela eficaz se debe incluir la forma eficiente, la cual se determina por una serie de elementos no solo individuales, sino también por una cultura especial definida en una filosofía de amor y desempeño laboral en equipo y que coadyuvan a desarrollar una buena educación. Braslavsky C. (2006) confirma este principio en su escrito sobre el Foco de la Pertinencia Personal y Social, propone “Una educación de calidad es aquella que permiten que todos apréndanlo

que necesitan aprender en un momento oportuno de su vida de sus sociedades y en felicidad”.

Uno de los elementos más significativos de nuestro Sistema Educativo Nacional es la eficiencia y eficacia en la calidad educativa, la cual está evidenciada por algunos componentes fundamentales que dan sentido a este propuesto. Chávez R. Redondo J. (2007) exponen algunos factores en el aprendizaje escolar desde la heterogeneidad de los actores de aula considerándose que “Son aquellos procesos

de instrucción relevantes desde las llamadas teorías constructivistas del aprendizaje

humano y su ocurrencia en el contexto” lo que significa que una reforma curricular

debe ser la adecuada para favorecer a los logros de aprendizaje de los estudiantes, no obstante la sociedad tiende a esperar más de lo que la escuela es capaz de producir.

Para que los procesos de aprendizaje tengan sentido, el currículo, permite a los educadores las pautas a seguir, el cual se conceptualiza como la metodología didáctica que utiliza el docente a través del desarrollo de métodos, técnicas, estrategias, recursos e instrumentos de evaluación que fomentan y complementan el progreso del aprendizaje en los estudiantes. A todo este proceso se añade el saber enseñar, que consiste en un arte de comunicación clara con los actores del proceso de aprendizaje, la aplicación de creatividad y diversidad de actividades variadas evitando la monotonía y motivando a la participación activa del estudiantado traducidos en la calidad y calidez educativa, y relacionados con las nuevas formas de aprender con las exigencias innovadoras como son las TICs, como una herramienta de ayuda que favorece a obtener mejores logros académicos y de aprendizaje socio-afectivo.

(19)

7

logra a través de un proceso comunicativo, Murillo J. (2007) menciona “Una escuela eficaz es una escuela donde se observa una alta tasa de sonrisas en los pasillos y en las aulas”. Por esta razón hay que insistir en la importancia de tener un clima de aula positivo para que exista una clase de cordialidad, con relaciones de afecto entre el docente y estudiantes, ausente de violencia, conflictos y prejuicios mentales y sociales, añadiendo el tipo de cuidado y ornamento en el salón de clase fundamentado en la adecuación, una buena iluminación, una aula limpia, con espacios ordenados, entre otros; de ésta manera generar un hábitat escolar adecuado, es sin duda el mejor entorno para aprender.

No se puede dejar de lado la dirección educativa institucional, El Director es la persona comprometida con el liderazgo y gestión escolar, aquella que está al frente del plantel educativo ejerciendo acciones adecuadas, contribuyendo a desarrollar altas expectativas de confianza y respeto con los que conforman la comunidad educativa, a la vez es aquel que busca la integración de todos los que conforman el contexto educacional para alcanzar las metas y objetivos trazados por medio de las actividades escolares, es la persona que a través de su administración y gestión propone decisiones organizativas, coherentes y factibles que aportan al mejoramiento de la escuela manteniendo el equilibrio institucional, el compromiso ético y la motivación de todo el talento humano.

(20)

8 2.1.3. Estándares de calidad educativa

Para establecer una educación de calidad, partimos primeramente de identificar qué tipo de sociedad queremos tener, pues un sistema educativo, es en medida, políticas que contribuyen a la consecución de la meta propuesta.

Las nuevas políticas educacionales vigentes en el Plan decenal de Educación establecen una restructuración al sistema educativo, el cual está dirigido a rediseñar la organización en todos los niveles educativos y de manera urgente mejorar la formación de los docentes por medio de la innovación y capacitación de acuerdo a la aplicación de los diferentes programas curriculares de interaprendizaje dirigidas a desarrollar buenas prácticas pedagógicas que encaminen a los estudiantes a un sentido de cambio y progreso social.

Desde la eficiencia de una escuela eficaz:

La calidad de la educación es una aspiración constante de los sistemas educativos

compartida por el conjunto de la sociedad, y uno de los principales objetivos de las

reformas educativas de los países de la región. Podría decirse que ningún país está

contento con la calidad de su educación, lo cual es lógico, porque a medida que se

van logrando ciertas metas se aspira a más, y porque las exigencias en materia del

conocimiento van variando debido a los cambios sociales, científicos, tecnológicos y

del mundo productivo...desde la relevancia, pertinencia, equidad, eficiencia y

eficacia. (UNESCO, 2007, p. 11)

En virtud este modelo de mejorar la calidad pedagógica ecuatoriana es un aspecto de amplitud dirigido a todos los niveles de nuestro sistema educativo, con fines de obtener mejores resultados que beneficien a un contexto social.

Bolívar A. (2005) menciona que “Cambiar el núcleo de la enseñanza supone: entre

otras cosas, reconocer a un profesorado capacitado como un factor crítico para una mejor educación…un entorno donde el aprendizaje sobre la enseñanza sea parte del propio ejercicio profesional”.

(21)

9

meta del aprendizaje de sus estudiantes, así como de lo que deben saber y saber

hacer para una educación de calidad”. En otras palabras son aquellos logros

esperados correspondientes a los diferentes actores y establecimientos del sistema educativo, con sentido de coherencia y orientación.

En el caso de aplicación a los estudiantes los estándares desarrollan conocimientos, destrezas y actitudes que deberían adquirir en consecuencia de los procesos de aprendizaje, pero cuando es aplicable a los docentes en este caso se convierten en descripciones de los que estos deberían hacer para que todo niño o niña alcancen los aprendizajes deseados hasta el nivel superior.

El fomento de la calidad de educación ecuatoriana instituye políticas de mejoramiento educativo, los cuales son fundamentos que tienen que ser llevados a la práctica en cada uno de los docentes y de los niveles y subniveles expuestos en el Reglamento General de Educación Intercultural Bilingüe (2012) en su Art. 27. Los cuales son: “Nivel Inicial 1 y 2, Educación General Básica (EGB)(4) subniveles

preparatoria: 1° grado; Básica Elemental: 2°, 3° y 4° grados; Básica Media: 5°, 6°y 7°

de E.G.B. Básica Superior 8°, 9° y 10° grados y bachillerato (3) cursos”. Cabe

mencionar que el bachillerato educativo tiene una exigencia diferente a los demás niveles por lo cual no se hará mención. En lo que respecta a los demás de básica deben administrarse tomando en cuenta los siguientes estándares de calidad que rigen nuestro sistema educativo.

Estas formas de estructuración se básica para poder operar reflexivamente en su dirección, control y atención a los diferentes niveles jerárquicos de educación al servicio de la colectividad.

Estándar de gestión escolar

Que se describen en las acciones pertinentes que realizan los gestores educativos conjuntamente con el apoyo de los padres de familia e instituciones gubernamentales y no gubernamentales, con la finalidad de acondicionar la institución educativa ofreciendo una mejor enseñanza para los estudiantes.

Estándar de desempeño profesional aplicados a directivos y docentes:

(22)

10

En este modelo se incluyen un sinnúmero de acciones que el docente y el directivo deben tener dentro de su perfil, liderazgo educativo administrativo y de gestión, conocimiento y aplicación de las normas y reglamentos, relaciones humanas basadas en el buen manejo y trato social, elaboración, conocimiento y ejecución de los diferentes programas y proyectos educativos institucionales, conocer las mallas curriculares y los contenidos de cada una de estas y un arsenal de instrumentos, métodos, técnicas y estrategias que el docente aplica dentro del aulas

Estándares de aprendizaje

Los procesos de enseñanza aprendizaje son el núcleo de cualquier propuesta de cambio, ya que son los referentes básicos de carácter público en los contenidos académicos que constan en el currículo, estos indicadores describen lo que se espera que logren los estudiantes ecuatorianos en los diferentes niveles educativos, como resultado del proceso de interaprendizaje, expresado de otra manera son las acciones que debe saber y debe saber hacer progresivamente a lo largo de la Educación General Básica y el Bachillerato. Se toma en cuenta estándares de aprendizaje comprendidos en los contendidos de aprendizaje dentro de las cuatro áreas centrales Matemática, Ciencias Naturales, Lengua y Literatura y Estudios Sociales, como también en áreas de especiales como son Lengua Extranjera, Formación Ciudadana, Educación Artística y Educación Física.

Estándares de gestión docente y directivo

Son los modelos mencionados en sus diferentes niveles, corresponden a los procedimientos que se espera lograr en el plazo fijado en el Plan Decenal de Educación y en la filosofía institucional de Ministerio de Educación, dando el verdadero sentido a la misión y visión educativa ecuatoriana, los aprendizajes significativos que se quieren obtener en el estudiantado y el cambio de actitud, adaptación e innovación en el talento humano adecuado para la educación en nuestro país son la base para que la calidad educativa sea de forma eficaz, eficiente y que apunte a la excelencia.

(23)

11

responsabilidad sus funciones de manera competente y sobre todo a unir esfuerzos basados en ideales educativos y filosofía institucional.

2.1.4. Estándares de desempeño docente: dimensión de la gestión del aprendizaje y el compromiso ético

Un papel importante y significativo en la gestión de los docentes es el conjunto de acciones que se conciben conscientemente y se ejecutan con vistas al cumplimiento de objetivos con relación a la formación integral de los y las estudiantes, para que puedan insertarse en la sociedad eficientemente, desde su rol de enseñanza aprendizaje.

Nieves M. (2009) desde una propuesta pedagógica de aprendizaje- servicio considera que educar “No solo implica formar buenos ciudadanos y aprender valores en la práctica…sino también una forma de aprender más, aprender mejor en un modo de dar sentido y relevancia social al conocimiento”. Para ello se requiere mucho más protagonismo de los estudiantes en los procesos de interaprendizaje guiado y que sea verificado a través de la evaluación continua.

De acuerdo a Caballero S. (2008) menciona que “Se debe planificar, organizar,

regular, controlar y corregir a sus educandos y sus propias actividades…al docente

le corresponde adquirir una personalidad integra relacionada con el contexto social

en el que se desenvuelve, es un mediador del conocimiento”. En consecuencia el

objeto de la actividad docente es brindar la dirección del aprendizaje de manera eficiente a sus estudiantes.

El desempeño docente contrastado con la enseñanza aprendizaje puede describirse en cuatro estándares fundamentales básicos de acuerdo a la UNESCO (2008) estos son:

“Aprender a aprender.

Aprender a hacer.

Aprender a convivir.

Aprender a ser.”

(24)

12

En consecuencia la realidad educativa actual sobre la gestión del aprendizaje y el compromiso ético con relación al desempeño docente, aún vive un proceso de adaptación y de sustitución de viejos conocimientos, habilidades, métodos y valores heredados de siglos anteriores, debido a la aplicación de nuevas competencias pedagógica. No se puede seguir haciendo lo mismo, en una sociedad que se transforma, por lo que resulta ser indispensable, los enfoques modernos de la gestión para el desempeño de los gestores educacionales, en función a la formación de las educandos y como lo establece el modelo de gestión escolar y los estándares de desempeño docente, resaltar la significación del objeto de estudio, a partir de una visión holística, desde un enfoque teórico- práctico, incluyendo tareas, actividades y estrategias que desarrollen el pensamiento estudiantil, enmarcando estas orientaciones dentro de la realidad que se vive en los centros escolares.

En tal caso el desempeño docente y la gestión se mide de diferentes dimensiones de eficiencia, relevancia, equidad que da lugar a la eficacia, contribuye mencionar que el docente es un ser humano que comparte con los demás limitaciones y necesidades básicas fisiológicas, de amor, sentido y autorrealización, por lo que su labor ética está reflejada en el cumplimiento consciente y responsable al servicio de la preparación de nuevas generaciones, con la sencillez, humildad y entrega a su ardua labor.

Es fundamental que tanto el directivo como el docente se caractericen por ser buenos líderes, que consiste en el desenvolvimiento del proceso y la organización en convivencia y relación entre los miembros de la institución educativa. Sendon M.

(2007) menciona que el “Liderazgo directivo y equipo docente es basado en una amplia experiencia en el cargo, un alto compromiso institucional y un fuerte acento

en lo pedagógico…con actitudes meramente socializadoras. Que facilitan mayor

capacidad de autogestión… permitiendo programas a más largo plazo” Todo esto

debe desarrollarse en acciones concretas, utilizando una buena comunicación en el salón de clases, motivando, estimulando y destacando los logros de los estudiantes y con toda la comunidad educativa.

(25)

13

educativos, afectivos e integradores, como también proyectos de infraestructura e implementación necesaria posibilitando la adecuación de sus instalaciones y llegar al cumplimiento de los objetivos trazados para un mejor servicio educativo y sobre todo formar estudiantes capaces e íntegros, con aprendizajes significativos y buenos hábitos los cuales puedan ser aplicados en la vida diaria.

2.1.5. Planificación y ejecución de la convivencia en el aula: Código de convivencia

El Acuerdo Ministerial del Ecuador Nº 182 del 22 de Mayo del 2007 de “Institucionalización del Código de Convivencia en todos los planteles educativos del país” coloca sobre la mesa uno de los problemas centrales del sistema educativo ecuatoriano como es la convivencia escolar.

Es así que la adaptación a un nuevo modelo académico y el ajuste a los cambios y procesos que este genera, proporcionan nuevas visiones, comportamientos y ruptura de esquemas tradicionalistas y practicas pedagógicas. En nuestro sistema educativo se vienen realizando serios esfuerzos destinados a repensar el quehacer docente desde una óptica centrada en valores y en la construcción de relaciones humanas más armónicas que permita la creación de comunidades educativas, incluyentes y participativas, ya que en la práctica cotidiana de las aulas, se mantiene el énfasis en los procesos de instrucción y transmisión de conocimiento dejando de lado la formación integral.

La mejora de la convivencia escolar es tarea de todos. Muñoz M. (2010) establece

que para educar para la vida se requiere “Desarrollar en la escuela estrategias para que los niños y niñas adquieran una serie de valores, de hábitos, de pautas de

comportamiento y de formas de participación para construir su identidad y mejorar su vida en sociedad”. Esto significa que la comunidad educativa como un eje vertebral, debe contribuir a dar una respuesta a la mejora del convivir, y supone el trabajo docente con los niños/as, adolescentes, jóvenes que aún no han adquirido suficientes hábitos de convivencia.

(26)

14

la participación equitativa, el respeto a las diferencias y la equidad, la democracia y el ejercicio de ciudadanía, la cooperación, y la solidaridad, la metodología a utilizarse debe asegurar que el proceso de construcción, en sí mismo, responda a esos valores.

La construcción de códigos de convivencia además de ser un ejercicio metodológico, se convierte en una verdadera propuesta política ya que requiere el reconocer a los y las estudiantes, maestros y maestras, representantes de familia, personal administrativo como sujetos políticos con identidad propia, capaces de decidir y optar, de poner su sello en la construcción del proceso educativo, y porque demanda además la voluntad política de la autoridad para llevarlo adelante lo que significa: en definitiva el ejercicio de transferir poder. Esto representa el empoderamiento de los actores del proceso educativo, esto representa la participación activa y responsable de todos en el ejercicio del poder, ya que se requiere del aporte con nuevas concepciones, relaciones e intervenciones con responsabilidad y sentirnos parte de una propuesta común de pertenencia y compromiso a una comunidad.

Dentro del aula es necesario construir, aplicar y entender un código de convivencia, a través de la sensibilización, que se instituye mediante la suma de acuerdos y correctivos que se recogen de la manifestación de las opiniones y sugerencias de los alumnos/as, representantes de familia y docentes tomando en cuenta las normas de estructuración que regulen las relaciones y conflictos evitando la imposición de reglas.

Para una convivencia escolar el ambiente socio-afectivo establece las bases

fundamentales, según Redondo J. y Cornejo R (2007) permiten “Compartir y eventualmente modificar las creencias y expectativas mutuas, el autoconcepto… genera motivación y posibilidades de aprender, tanto en los estudiantes, como en

los docentes y directivos”, por lo que aplicar los compromisos asumidos del código

(27)

15

integras a una sociedad de participación efectiva. En ese sentido la propuesta de códigos de convivencia encarna la necesidad de trabajar, desde la cotidianidad, nuevos valores y plantea la importancia del proceso, más allá de los resultados.

Es importante tomar en cuenta una filosofía de disciplina clara, conocida y compartida por toda la comunidad educativa, con el fin de prevenir menos incidentes de violencia social, estas medidas deben estar encaminadas a reconstituir las buenas relaciones en el aula y profundizar sobre mecanismos de reparación del daño, antes que castigos.

La convivencia y la realidad educativa en las instituciones urbana y rural especialmente fiscales suponen un amplio campo de intervención desde las aulas con los educandos y con los docentes, haciendo hincapié y poniendo énfasis en una comunicación fluida y adecuada, en la práctica de valores que permitan un clima de compañerismo, solidaridad y compromiso, erradicando por completo la diferenciación de roles de superioridad y de subordinado, y haciendo un cambio de actitud que permitan generar un conocimiento compartido de buenos hábitos sociales, de conciencia moral, capaces de colaborar en un trato justo y democrático.

(28)

16

2.2.

CLIMA ESCOLAR

2.2.1. Factores socio-ambientales en el centro escolar

Las relaciones sociales forman parte de la cultura escolar que no escapa a la tendencia general marcada por la sociedad en la que se producen. En particular dentro del aula de clase son los docentes y los estudiantes quienes llevan el manejo del ambiente de aula, condicionado por diferentes aspectos que se experimentan e influyen en la labor diaria, factores sociales como el entorno donde se halla la escuela, el reconocimiento de lugar, sus espacios verdes, su infraestructura, sus tradiciones culturales, la homogeneidad y heterogeneidad de personalidades afectan al desarrollo escolar, la importancia radica en ofrecer a los alumnos las oportunidades de acceso a los contenidos del currículo, con las adecuaciones necesarias a sus potencialidades y estilos de aprendizaje, sustentándose en los fundamentos filosóficos y los principios generales de la integración educativa y calidez.

Machen, Wilson y Notar. (2005) “Consideran que las escuelas y los profesores han reconocido hace tiempo la necesidad de establecer vínculos de cooperación entre la

escuela y la familia” sin embargo los procesos que conllevan crear el ambiente

escolar dentro del aula se derivan de buscar las maneras más adecuadas de convivencia, formas pedagógicas y comunicación.

Desde este matiz, en la escuela se experimentan en mayor o menor grado diferentes relaciones de cooperación y participación entre sus actores, pero es en el aula donde se generan los ambientes de clase más reveladores, en donde el estudiante poco puede incidir en un diseño de infraestructura de aula, pero sí con la orientación del docente se puede crear un mejor resplandecimiento y decoración, del aula donde se instauré un agradable clima escolar. El docente dentro del aula junto a sus educandos son los verdaderos artífices del aprendizaje, utilizar libros, rincones del aula, mesas, sillas, lápices, cuadernos y un sinnúmero de materiales, todos estos combinados con las estrategias metodológicas y didácticas añadiendo el buen trato afectivo que el educador posee, generan estímulos positivos y efectivos procesos de aprendizaje.

(29)

17

conforma uno de los factores que influyen el clima de las organizaciones educativas,

partiendo de la consideración de que mientras algunas facilitan la integración y relaciones adecuadas de los docentes, otras las dificultan, de ahí su importancia” .Se

parte de comprender las estructuras a través de la conformación de intercambios comunicativos que se desarrolla en el propio sistema de convivencia, entregándole a éste estabilidad y unidad en el aula, como en la institución, señalando entonces, que todo lo que produce el sistema, todo circuito relacional, todo intercambio comunicativo, toda actividad del sistema organizativo, se sostiene en estructuras y le otorgan identidad, soporte y estabilidad a su funcionamiento.

Reconocer que en la actualidad, en tiempos de reformas y contrarreformas, el concepto de clima cobra especial importancia, al admitirse la necesidad de generar climas abiertos y de colaboración si queremos que las organizaciones educativas se conviertan en centros de mejora escolar y aprendizajes duraderos.

En comparación con la realidad educacional en el sistema educativo español, propone según Benito (2009) que “La dificultad de un gran número de profesores a

la hora de adaptarse a un modelo actual centrado en el alumno, es la adquisición de

competencias y problemas de comportamiento, la insuficiente motivación y bajo éxito

académico en el alumnado”. Desde este punto de vista todo cambio genera un

proceso de adaptabilidad que es similar al sistema aplicado en nuestro país, que se inicia desde una normativa legal, determinado funciones de cumplimiento de estructura y jerarquización, con sus actores, además que se genere de forma institucional y dentro de cada una de las aulas un clima escolar adecuado agradable y afectivo, priorizando el involucramiento del contexto en la forma de manejar las propuestas curriculares que permitan mejorar el ambiente de clase y en la manera de cambiar las formas de pensamiento de los actores educativos.

(30)

18

igualdad, sinceridad, espontaneidad, orden personal, respeto, compañerismo, generosidad y flexibilidad.

La familia es un factor socio ambiental que también afecta al clima del aula, como lo establece Rodríguez J. (2009) “En el ámbito familiar ya que los niños y niñas van recibiendo, incluso antes de su nacimiento, modelos de comportamientos,

diferenciados en función de su sexo. Estos modelos se apoya en los roles y

estereotipos familiares y van acompañados de valoraciones” Por lo tanto el

involucramiento y sensibilización de manera participativa con la familia, es primordial, ya que el hogar es el apoyo de los docentes para que las acciones escolares de sus hijos o representados tengan el adecuado seguimiento y para que los objetivos planteados logren con mejores rendimientos ya sean académicos, actitudinales y valorativos.

En todos estos casos sigue siendo la función docente el punto de partida, porque se pone en práctica la posición de liderazgo y ejemplo que el educador refleja a sus estudiantes y la manera de influir positivamente en el contexto a través de programas y proyectos de interacción.

No obstante estas acciones de una u otra manera se cumplen en las vivencias diarias en las instituciones educativas, que son dentro del aula un sinnúmero de soluciones y propuestas de atender las necesidades y conflictos que se generan en la convivencia, además de utilizar y conocer formas de trabajo cooperativo, de organización de grupos de trabajo, de valoración y refuerzo en los contenidos de la clase, de saber ser flexible, de brindar un trato afectivo, de calidez, de apoyar y dar la ayuda necesaria, de actuar con coherencia, de respetar los acuerdos y normas establecidos con los estudiantes, desarrollar variedad de actividades para no entrar en la monotonía, etc. Y con el contexto conocer y aplicar formas de involucramiento de gestión y participación activa y sobre todo de comunicación, la combinación de estas pautas, permite generar un hábitat educativo agradable y de convivencia en el aula.

2.2.2. Clima social escolar

(31)

19

proceso dinámico y específico propio de cada institución educativa, que evoluciona lentamente debido a numerosas variables que influyen en su estructura organizativa, estilo de liderazgo, características de sus miembros (profesores alumnos, etc.), y comunidad en la que está integrado el propio centro, siendo independiente del clima de aula o clase.

Madrigal C., Díaz A., Nova C., Bravo I. (2011) en un concepto más amplio sobre el clima escolar consideran “Un conjunto multidimensional, determinado por distintos elementos estructurales y funcionales de la organización…el componente humano

constituyen variables de especial relevancia…con carácter relativamente

permanente en el tiempo e influyen en el logro de distintos objetivos académicos y de desarrollo personal”

Molina y Pérez (2006) desde la perspectiva ecológica definen al ambiente escolar como “La relación que se establece entre el entorno físico y material del centro y las

características de las personas o grupos; así mismo se ha considerado para ésta

descripción el sistema social, esto es, las interacciones y relaciones sociales”

A partir de estos puntos, la importancia del ambiente escolar se convierte en la transferencia de valores y sistemas de creencias; normas y hábitos de convivencia, creando condiciones para el desarrollo o inhibición de habilidades; permitiendo fomentar estilos competitivos o solidarios que promueven expectativas positivas o negativas, valorando y creando confianza en los demás o creando desesperanza aprendida y desconfianza entre sus miembros, afianzando o modificando las primeras imágenes acerca de sí mismo; como también fortaleciendo o debilitando la autoconfianza entre los actores de la institución.

Desde este planteamiento se toma en cuenta el régimen del buen vivir que se establece en nuestra constitución, que trata de instituir en los planteles educativos una esfera que dé lugar a elementos cognitivos, afectivos y éticos por medio de actitudes sociales y políticas significativas, potenciando el desarrollo individual y colectivo de todo el contexto.

Sin embargo desde el “clima escolar más allá del aula” considera que:

El aula es un concepto abstracto que se refiere al espacio de aprendizaje creado por

(32)

20

clases converjan, pero el aula también puede estar, por ejemplo, en una salida a

terreno o una actividad extra-curricular. Lo que define al sistema no es el espacio físico, sino la acción…Enseñar es un conjunto de actos tanto conscientes como

inconscientes llamados comúnmente prácticas docentes en el aula. (Pascual J.,

2011, p. 31).

Por lo tanto el clima escolar en lo que se refiere a toda la institución educativa tiene sus características más generalizadas afectadas por diferentes factores de contexto, cultura, entre otros, sin embargo el clima dentro del salón de clase está determinado por los estudiantes y docente quienes son los artífices de generar de forma positiva buenos resultados de aprendizaje como de convivencia armónica.

Martín P. (2007) estable que el clima adquiere una gran importancia en el aula por

cuanto “Un clima positivo entre los miembros de las organizaciones escolares no solo constituye una gran ayuda a todas las personas que participan en ella, sino que trasciende de la tarea y se hace relación en un marco de relaciones interpersonales que se establecen en el contexto de aprendizaje”

De esta manera la importancia que tienen las relaciones internas del clima escolar es la corresponsabilidad y comunicación de las actividades diarias dentro del aula en la institución educativa, siendo necesariamente que los docentes y directivos apliquen acciones idóneas para que el clima social escolar incidiera de forma operativa y eficaz no solo en el aprendizaje de los estudiantes sino también en su formación integral y de involucramiento con sus demás actores.

2.2.3. Factores de influencia en el clima

(33)

21

(Murillo, 2007), realiza una revisión bastante detallada mencionando que “Los

factores que influyen el clima escolar son relevantes desde cuatro niveles distintos:

contexto, escuela, aula y alumno…considerados espacios de aprendizaje,

determinados por acciones con objetivos a cumplir”.

Analizando cada una de estos componentes, se parte desde la situación del alumno, debido a que es uno de los componentes fundamentales dentro de las instituciones educativas, para luego comprender su contexto.

El alumno es el primer factor más importante donde se evidencia el efecto del ambiente escolar, es el ser humano que aprende, al que se debe alimentar con conocimientos. Hoy en día se considera al educando, como el generador activo de su propio aprendizaje, desde sus acciones y desde su entorno, el que debe aprender a aprender y hacer, aquel que se informa, consulta, escucha, es creativo, se autoevalúa y pone en práctica sus saberes en la vida diaria. Está transformación del estudiantado en la actualidad es más interactiva, espontanea, inquieta, crítica, hábil en el uso de las tecnologías y ávido de experiencias y sensaciones nuevas, por lo tanto el rol dentro del salón de clases ya no es de asimilador de conocimientos que le ofrece el profesor, sino al contrario, el estudiante actual produce su propio proceso de enseñanza - aprendizaje significativo para su vida y su ambiente social con la orientación y ayuda del profesor.

El segundo factor que afecta el clima escolar, es el aula, específicamente dentro de ella son sus actores los que transforman este ambiente, siendo el docente, al que se considera como el mediador entre el niño y el conocimiento, pero se preguntarán, ¿Qué tiene que ver el aula? El aula concretamente no es el salón de clases, peor aún el lugar de cuatro paredes, con un pizarrón y material a utilizar, sino es el espacio de aprendizaje creado por el educador a través de la acción de enseñar, es decir el lugar propicio para generar la enseñanza, ya sea ésta, dentro o fuera del aula. Pero enseñar no solo es hacer que el alumno aprenda, la enseñanza en sí es un conjunto de buenas actividades y prácticas educativas, realizadas en interrelación con los alumnos motivándolos a que ellos se responsabilicen de su aprender.

El tercer factor son los docentes, por lo que sus características en sus prácticas pedagógicas dentro del aula varían debido a varios causas según Blanco E, (2008)

(34)

22

experiencia y el grado de actualización pedagógica” estos motivos a la vez producen

efectos ya que puede ser positivos en el sentido de tener una buena comunicabilidad y afectividad entre los participantes dentro del aula o negativa en el sentido que pueda ser un ambiente de represión de temor, de apatía .

Por otro lado el malestar que viven los docentes y su posible influencia en el clima escolar señala que:

El profesorado –además de participar en la fase interactiva del proceso de

enseñanza-aprendizaje– debe buscar tiempo para preparar sus clases, planificar con

sus colegas, elaborar y corregir actividades y tareas, evaluar, conocer a sus

alumnos, orientarlos, elaborar informes, atender a las familias, desarrollar

actividades extraescolares, participar de proyectos del centro, asistir a actividades de

formación, etc. (Murillo P. Becerra S, 2009, p. 10).

Estas situaciones que se viven día a día pueden influir en generar ambientes de cansancio emocional, estrés despersonalización, sentimientos de incompetencia, entre otros, por lo que cabe preguntarse que muchos profesores se sienten agotados no porque no sepan hacen su trabajo, sino porque no pueden cumplir simultáneamente las diversas tareas a las que se suponen que deben atender en la cotidianidad de su labor.

El cambio educativo ha sido trascendental, que aún se evidencia efectos negativos en los educadores por asuntos de adaptabilidad, en especial en el personal de maestros y maestras con mayor, por lo que también es motivo de negatividad que afectan al clima de las instituciones educativas.

El lugar que abarca el cuarto factor que influye en el ambiente escolar se llama la escuela, conocida comúnmente, como la institución educativa que acoge las necesidades educativas de una comunidad, es en este lugar, donde nacen los procesos educativos sistemáticos intencionados sobre las personas el sitio donde las prácticas y representaciones pedagógicas están determinadas por las condiciones institucionales. Murillo (2008) menciona que “El centro escolar se constituye como el

espacio de interacciones relativamente autónomas que se estructuran por los

objetivos y hábitos de sus actores”, por lo tanto el protagonismo del plantel

(35)

23

recursos que posee y el establecimiento, apoyándose con las líneas de acción docente, todo esto coadyuva a que sus actores son los que tienen la responsabilidad de la escuela como organización y mejoramiento institucional.

La escuela no sólo es el lugar donde que se imparte los conocimientos o el sitio donde se puede enseñar a aprender, sino que existe otro factor, el contexto, el cual está definido por todos los actores que están fuera de la escuela, pero que en sí influyen y dan sentido a nuestra vida cotidiana, ya sea familia, comunidad, sociedad, instituciones públicas y privadas, vida laboral, cultural y material, este factor es nuestra principal fuente de aprendizaje ya que es el entorno donde estamos más frecuentemente en contacto, es importante que se busque formas de integración para que el contexto influya desde intenciones educativas.

Relacionar estos elementos es parte de un sistema mayor y complejo, Así, el aula no sólo está compuesta por docentes y la enseñanza, sino también por alumnos y aprendizajes. La escuela incorpora a los directivos, pero también a los actores del aula descritos anteriormente, y todo esto estaría ligado al entorno o contexto. La realidad habitualmente es un aula que tiene muchos o pocos educandos, una escuela tiene muchas aulas o también insuficientes bien o mal equipadas y un contexto tiene muchas escuelas algunas con una mejor infraestructura mientras que otras en precarias condiciones.

En consecuencia, actualmente aún no se ha superado el modelo tradicional de educación, lo que podría explicar, en la falta de adaptación del profesorado, la dificultad de un gran número de profesores a la hora de adaptarse al modelo actual centrado en el alumno, en la adquisición de competencias, problemas de comportamiento y la insuficiente motivación y bajo éxito académico de los estudiantes. Dejándose así presente de forma notoria, la gran necesidad de una formación permanente con un mayor rigor pedagógico y propuestas metodológicas más específicas, que permitan al profesorado adquirir habilidades que realmente le permitan enfrentarse a los nuevos desafíos educativos actuales.

(36)

24

a la vez información valedera para el aula y la escuela, y que se convierte fuera del sistema escolar un capital humano apto para los otros sistemas sociales.

2.2.4. Clima social del aula: concepto desde el criterio de varios actores y de Moos y Trickett

Hablar del ambiente de clase desde el punto de diferentes investigadores es adentrarse a las coincidencias que se viven cada día en el salón de clases. Se pone a consideración algunos sustentos de varios actores.

Caballero (2007) menciona que “El clima de aula es generar un clima positivo... En

este contexto, son nuestras escuelas lugares de relación social humanizadora…

donde los contenidos y metodologías con que se trabaja, sirven para una

transformación social, donde cada día es más urgente”. Lo que significa que los

educadores deben orientar, preparar y formar a los educandos desde una metodología basada en la comunicación, reflexión, cooperación, compromiso y trato afectivo en donde puedan poner en práctica la resolución de conflictos hacia una sociedad actual mucho más exigente.

Desde otro punto de vista (Molina y Pérez, 2006) definen el clima del aula como “El conjunto de características psicosociales de la escuela, determinados por aquellos

elementos estructurales, personales y funcionales de la institución, integrados en un

proceso dinámico específico, dentro de un característico estilo institucional y condicionado por los distintos procesos educativos”

Otros autores como son (Prado V. y Ramírez L. 2009) conceptualizan al ambiente de aula como “Un escenario educativo, cuya calidad depende de las características de

las relaciones entre los actores educativos, las formas específicas de organización

institucional, las escalas axiológicas que circulan en los agentes educativos y el

contexto socioeconómico- político en donde se inserta”

(37)

25

haciendo que sea un aspecto esencial el desarrollo coherente del proceso de enseñanza y aprendizaje para la transformación social.

Pero el estudio del clima del aula cobra una transcendental importancia desde el fundamento de Moos y Trickett en 1979, estos autores construyen las bases del ambiente escolar desde la aplicación de un test, denominado el CES (Escala de Clima Social Escolar), el cual evalúa el ambiente de clase, desde diferentes dimensiones y medidas de relaciones que interactúan entre el alumno-profesor y viceversa, partiendo de una estructura organizativa, estilos de liderazgo y proceso efectivos y afectivos de la clase. Las investigaciones de éste postulado se debe a Murray (1.938), quién formuló la teoría de la interrelación entre presión ambiental y necesidades de los sujetos, quien considera la personalidad como el resultado de una interrelación entre la necesidad humana tanto interna como externa que ejerce el ambiente.

Algunos autores también diferencian el clima escolar del clima del aula, en cuanto que ésta como unidad funcional, está influida por variables específicas de procesos que inciden en un contexto determinado dentro de la propia institución, la combinación de estas características en un escenario adecuado y la conducta e interrelación entre los docentes y estudiantes traen como consecuencia una esencial dinámica de clase.

En conclusión el clima escolar resulta de la interacción de profesores y alumnos reunidos en un lugar específico como es el aula para la realización de una tarea escolar, en donde se refleja la influencia de la escuela con sus propios valores, sistemas de creencias, normas, tradiciones e ideologías.

2.2.5. Caracterización de las variables del clima de aula, propuesta por Moos y Trickett

Como se indica anteriormente el clima social escolar puede ser evaluado a través del instrumento CES, cuyo propósito está orientado a la construcción y al análisis de variables relacionadas con los procesos de formación en un escenario escolar.

Sánchez A. Rivas M. Trivas M (2006) en su investigación sobre la “Eficiencia de un

Programa para la Mejora del Clima Escolar” en España utiliza el CES sólo en tres

(38)

26

programa denominado “Desarrollo Social Afectivo” con intenciones de “Mejorar el clima de clase, solucionar problemas con los demás sin pelearnos y aprender a ayudar y a cooperar”.

Desde este punto de vista existen investigaciones en algunos países a nivel sudamericano sobre este tema.

En Chile Martin P. (2007) instituye un proyecto de innovación docente siendo su propósito conocer la evaluación formativa de los estudiantes en los procesos de interaprendizaje y la repercusión del clima de aula, para ello se apoya en la escala CES y sus respectivas dimensiones y subescalas para obtener la información requerida, proponiendo seguir trabajando mejorar la metodología psicopedagógica en la labor educativa.

En el año 2009 -2010, luego de algunos estudios, a través del Departamento de Ciencias de la Educación de la UTPL, se aplica el “Programa Nacional de

Investigación con el tema Clima Escolar, Clima Social y Clima Familiar, relación

docente –estudiantes e involucramiento desde la Percepción de Estudiantes,

Docentes y Padres de Familia del Quinto Año de Educación Básica” en donde se

utiliza el cuestionario CES para la obtención de los resultados en diferentes establecimientos educativos del país y buscar soluciones de mejora educacional.

Moos y Trickett analizan el ambiente de aula a través de la interrelación profesor- alumno y alumno- alumno, comprendidas en nueve sub-escalas diferentes desde cuatro dimensiones que se mencionan en la Guía Didáctica de Proyecto de Investigación II.

2.2.5.1. La dimensión relacional

Figure

TABLA N° 1
TABLA N° 3
TABLA N° 5
TABLA N° 6
+7

Referencias

Documento similar

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa

"No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas