• No se han encontrado resultados

aprox 070708 doc

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "aprox 070708 doc"

Copied!
9
0
0

Texto completo

(1)

APROXIMACIÓN A LA HISTORIA ETNOGRÁFICA

Adriana Hernández Yasnó Investigadora independiente

El presente ensayo hace un recorrido reflexivo acerca de la historia etnográfica teniendo en cuenta los autores que han trabajado desde esta perspectiva que ofrece un campo de relación entre los macroprocesos globales y la microprácticas que evidencian en cada autor y su trabajo, un posicionamiento que en general termina realizando una ruptura con la misma antropología, la etnografía, la historia y la etnicidad.

En primer lugar es necesario entender ¿Qué es la historia etnográfica según Trouillot con el fin de entender cual es su “deriva” fuera de la historia desde una historia etnográfica. Lo que implica una crítica del conocimiento historico, tanto a la concepción esencialista y petrificada de la historia, tanto en su conceptualización como ciencia hasta el siglo XIX, como también en la concepción de historia que privilegia el discurso historico dentro de una narrativa historicista.

En cierto sentido creo que la historia etnográfica en Trouillot se construye desde la comprensión de la historicidad donde hasta la historia universal como general es incluida dentro de las historicidades. Ahora bien, la historia etnográfica aparece como proceso de reconstrucción de narrativas, escrituras vivas, y trabajo cuidadoso en archivo que son los lugares de enunciación, pero también lugares de encuentro con el pasado.

El historiador etnográfico reconstruye desde ellos el pasado, en sus detalles, órdenes del significado que han sido ocultos y silenciados en los discursos, tanto del poder, de los especialistas como de la historiografía tradicional, tanto mundial, como local y otros actores locales como nos cuenta Joanne Rappaport, en el caso de robo de los archivos del cabildo en “Los Cumbales”.

(2)

1En el Libro Event, Metaphor, memory. Chauri Chaura 1922-1992.

2Enunciado, expresión lingüística de un juicio, una orden, un consejo o una duda, entre otras posibilidades. En la

sus posibles versiones y también la cultura material, según Joanne Rappaport. Lo anterior involucra algo que tentativamente podremos equiparar con un trabajo semiótico que implica descubrir cómo se producen los signos de la historicidad partiendo de hacer cortes en el recorrido histórico, como lo hace Trouillot con la batalla del Álamo y de manera más específica con la revolución haitiana.

Igualmente, se trata de recoger las distintas historicidades a través de evidenciar en estas narrativas qué olvidaron y no pensaron hechos tan claves como el empoderamiento de los esclavos haitianos desde su idea, y su praxis de libertad. Una revolución haitiana era impensable para el público, los políticos y los historiadores europeos: tenían una imposibilidad "para comprender en sus propios términos la revolución en curso". EnHegel y Haití, Susan Buck-Morss afirma: “El hecho de que este espíritu pudiera ser contagioso, cruzar la línea no sólo entre razas sino también entre esclavos y hombres libres, era precisamente lo que le daba la posibilidad de defender, sin revertirse a una ontología abstracta de la "naturaleza", que el deseo de la libertad era en verdad universal, un hecho de la historia mundial y, ciertamente, el ejemplo para la ruptura de los paradigmas”.

Igualmente, esas historicidades se construyen desde una aproximación etnográfica que reconstruye los momentos significativos para la producción del pasado que se realiza primero que todo con una conciencia histórica desde la “sospecha” en contra de los grandes discursos de la historia y su pretensión de verdad. Para esto es fundamental la revisión de archivo y la construcción de un estado del arte, donde esté presente el discurso de los historiadores como de los actores.

(3)

proposición, ya que ésta posee siempre una determinada estructura lógica y se encuentra sometida a las reglas de la lógica. John Langshaw Austin y Michel Foucault, dos filósofos contemporáneos, propusieron diferentes análisis de enunciado. Así, Austin distinguía entre ‘enunciados constatativos’ (constatan lo que es y proporcionan una información) y ‘enunciados performativos’ (producen determinados acontecimientos por el mero hecho de expresarlos); Foucault, en cambio, planteaba que un enunciado es una forma de decir o expresar que exige un contexto determinado (un cierto ‘orden del discurso’) para poder ser comprendido. Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation.

3Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation.

habla, como también por el contexto, ésta no cuenta los hechos que pasaron, sino lo que debería haber pasado. Esto es un argumento de peso para romper con esa perspectiva del discurso histórico como legítimo o verdadero. Para Amin, el evento de Chauri Chaura implica verlo desde su significación en la historia de la India, fuera del tiempo y lugar de la academia desde la articulación de distintos discursos donde no hay verdad, sino eventos verosímiles. El diccionario lo define: Que tiene apariencia de verdadero, es creíble por no ofrecer carácter alguno de falsedad3. Naturalmente, con este argumento Amin cree que no es posible escribir la historia (grand histoire).

Trouillot hace una identificación de intencionalidades, de esta manera trabaja para mostrar tanto, el proceso de la batalla del Álamo como de la revolución haitiana a partir de sus agentes fundamentales exponiendo la relación entre el saber/poder local revolucionario y los movimientos paralelos de la contrainsurgencia desde la política colonizadora francesa e inglesa que borraron en el discurso a los revolucionarios negros.

(4)

La metodología de la investigación participación que reconstruye la historicidad es clave porque se diferencia de un “locus” de enunciación donde trabaja un sólo etnógrafo creando un discurso en la mayoría de las veces solipsista, otras veces viendo los hechos y los sujetos de manera autocontenida o no contenida, exotizada o no exotizada, demarcada en un contexto de situación sin relación con otros contextos más amplios y con la participación de las demás voces en lo que tentativamente podríamos llamar un diálogo de saberes. Por el contrario, el punto de contraste de lo anterior, está en que a diferencia de tener dos ojos del etnógrafo, el historiador etnográfico que trabaja con las bases populares y sus líderes desde del diálogo y la comprensión de los enunciados que se replican en una polifonía o desde fuentes como sujetos, textos, archivos, paisajes, culturas, cuerpos, puede trabajar el sistema de significaciones de la red textual de una cultura anfibia para configurar su historicidad. Con un trabajo que implica superar el monologismo del etnógrafo y dar paso al trabajo de investigación colectivo en el caso de la investigación acción participación. Al respecto, Fals Borda afirma: “Es significativo que en Colombia este proceso haya conducido a la articulación de un movimiento y no de un partido político como tal; y que el procedimiento adoptado haya sido de las bases hacia arriba y de la periferia al centro, y no lo contrario como ha sido costumbre en los partidos y sectas tradicionales, incluidos los de izquierda” (Fals Borda, 1986, P. 75).

Naturalmente, lo dicho en cuanto a los objetivos de la I.A.P. implican pensar como relacionarla con la historicidad para Trouillot, quien parte de una ruptura con la idea de una “gran historia” parte del poder de story. La historicidad implica un proceso por el cual se producen narrativas históricas desde varios posiciones, incluyendo la mirada de la historiografía tradicional y de los especialistas extranjeros “para hacer emerger y generar un nueva perspectiva que acompase lo mejor de cada una, estas indicaciones se mueven en la dirección de los recientes trabajos que sugieren que puede comenzar a ser posible algo en el futuro, para construir la historia de la revolución que fue largamente impensable (Trouillot, 1993, p. 106)

(5)

5Se recuerda como Fals Borda cita la voz del mestizo Cristóbal Serpa con su saber de curandero. P. 35A.

esta modalidad se le llama trans - especificidad o trans - racionalidad. Supone también que cada disciplina o campo específico bordea o corre por las orillas restantes. Las matemáticas engranan con la física, la química y cada día más con la biología y otras ciencias de la naturaleza, en cierta manera con la administración, la agricultura, la medicina, la economía o con las lenguas, pero así no con la historia.

Este ejercicio de base transdisciplinaria involucra una intensa “recuperación”, transformación y trabajo con la memoria desde las historicidades presentes en textos como los de Trouillot (1995), Amin (1995), Fals Borda (2002), Rappaport (2005), CRIC (2004 ), Vasco Uribe (1993) quienes en sus investigaciones parten de varias disciplinas como la historia, la historiografía, la antropología (la pedagogía en espacios interculturales para el proyecto educativo del CRIC) y la historia etnográfica como eje metodológico transversal que produce una ruptura y crítica profundas con las disciplinas que están siendo puestas en relación, por ello pienso que estas disciplinas en contacto llegan hasta el límite de lo que los autores consideran, pueden retomar de ellas tanto de sus conceptualizaciones, como de sus métodos y metodologías, por ejemplo, en el caso de Fals Borda y la necesidad de la descripción desde la perspectiva sociológica, pero también la interrogación a la disciplina histórica que implica hacer la historicidad como un ejercicio de recuperación colectiva desde las voces de la base social. Trouillot y los autores citados, trabajan una sola agenda, para estudiar un hecho de cualquier zona geopolítica, como en el caso de la revolución haitiana como proceso histórico para la reconstrucción de la historicidad que da cuenta de las significaciones de la historia haitiana y occidental, lo cual también es un ejercicio realizado con la historia etnográfica en Chauri Chaura, Los Cumbales, Monpox y Loba, Cauca y Guambia.

Este cuadro representa lo que tentativamente puede ser una relación transdisciplinar: Las líneas claras son varias disciplinas que se contactan a través de una disciplina relacionante que puede ser la historia etnográfica.

Para el caso de “Mompox y Loba” creo que el trabajo transdisciplinario fue fundamental, porque se cruzan en este libro, la antropología, la historia etnográfica, la sociología, los saberes locales5, superando la visión esencialista y autocontenida de la etnicidad con “la

(6)

cultura anfibia”: “Aquí los viajeros nos referimos aun complejo de conductas, creencias, prácticas relacionadas con el manejo del ambiente natural, la tecnología (fuerzas productivas) y las normas de producción agropecuaria de la pesca y de la caza que prevalecen en las comunidades de reproducción de la depresión momposina. La cultura anfibia queda, por lo tanto, incluida entre las manifestaciones de la superestructura de la sociedad que habita esta subregión costeña. (Fals Borda, 2002, P. 21A) También, circunscribe la integración de tres razas. Aunque se debe decir, en este punto que Fals Borda no supera una visión desde “la alteridad”.

De otro lado, Trouillot es antropólogo, pero su libro enfrenta retos que son de los historiadores, pero esto implica también una serie de problemas que conlleva el mismo trabajo histórico. Trouillot parte de un trabajo más epistemológico que ontológico en el sentido de interrogarse ¿Cómo se conoce en la historia? Por lo tanto, el trabajo epistemológico consiste en realizar un proceso de comprensión histórica del sistema de significación en distintos períodos de tiempo para un hecho, por ejemplo, la revolución haitiana que implican como se leyó este evento, tanto en los discursos de los especialistas, como en los discursos de la historia haitiana, como en los agentes políticos colonialistas europeos (ingleses, franceses) y el trabajo de archivo.

(7)

Amin, quien hasta cierto momento estaría realizando una especie de autoetnografía por su habitus y su lugar de enunciación.

Finalmente uno interroga la historia etnográfica para saber, aunque no agotar su conceptualización y sus alcances en el análisis que se propone realizar, para lo cual trato de captar algunos alcances de la misma en los siguientes puntos:

1. La historia etnográfica realiza un énfasis en la identificación de las lógicas internas a las acciones de los actores de los hechos históricos, un énfasis en las intencionalidades no sólo políticas, sino éticas. Especialmente esto se observa en la descripción que realiza Trouillot de la batalla del Álamo y de los movimientos de la resistencia en la resistencia de los esclavos en Haití y en el trabajo etic/emic de Amin y Orlando Fals Borda.

2. La historia etnográfica hace una cuidadosa descripción, muestra los procesos y movimientos, estrategias y tácticas (en el sentido de De Certeau) a través de una historia narrativa centrada en aquello que ha sido borrado o en las ambigüedades presentes en las fuentes, por lo tanto, es clave el trabajo etnográfico de archivo. Amin como Trouillot recuperan los silencios y Amin se asombra con la capacidad narrativa y performativa de los actores del evento de Chauri Chaura: Los eventos no son como fueron, sino como deberían haber sido, parece una ironía o una gran risotada ante la objetividad que buscaba la ciencia histórica.

3. También muestra como los silenciamientos en la historia son parte de la narrativa de la dominación global (Trouillot, 1995, 107) y esto es claro en cada uno de los trabajos investigativos realizados por Trouillot (1995), Amin (1995), Fals Borda (2002), Rappaport (2005), CRIC (2004), Vasco Uribe (1993).

4. Posibilita la redefinición del quehacer del etnógrafo hacia un trabajo más bien de un historiador etnógrafo que entra en un campo de múltiples relaciones y voces y discursos evidenciándolos en la escritura, no representándolos desde el solipsismo etnográfico.

5. Reconstruye las otras versiones de la historia a partir de identificar los borramientos, lo no dicho, lo impensable, la contrastación de versiones, la percepción de los silenciamientos al interior de los mismos discursos en los archivos existentes, como una escritura viva. Pero esto no sólo lo ejecuta Trouillot, sino también Amin, Fals Borda y Rappaport, igualmente Vasco en sus investigaciones, unas menos arriesgadas que otras.

(8)

pero también la necesidad de los líderes y de la base de transformar este estatismo y perdida de potencia de vida y de cambio. Aunque como nos lo ha mostrado la historia, especialmente, desde 1985 la entrada de los paramilitares cambio el mapa político. Entran nuevos actores a escribir historias en los cuerpos y en los territorios, comienzan nuevamente el tiempo de los silenciamientos. 7. La historia etnográfica en el caso de las experiencias investigativas de Trouillot y

Rappaport hace énfasis en la incapacidad de la mayoría de los contemporáneos para comprender en sus propios términos la importancia de los hechos históricos (el trabajo investigativo de Rappaport como ella misma lo afirma no ha sido utilizado como se debiera) y las transformaciones necesarias que ellos producen en los ámbitos sociales y culturales, en el caso de Trouillot, la revolución. En el caso de los Cumbales, la importancia de construir colectivamente o por lo menos con líderes de la comunidad o el grupo, las genealogías, el uso de cronologías históricas para soportar por la vía legal e histórica, una transformación de la pobreza en una recuperación de la tierra, para el sostenimiento de la vida a través de la reconstrucción del pasado; investigación que siempre será un pivote para retomar en el presente el pasado en el caso de los Cumbales. Esto no quiere decir, que las historicidades rescatadas en la escritura sean simétricas, todo lo contrario son muchas veces asimétricas, pero por ser complejas.

8. El trabajo investigativo desde una historia etnográfica potencia o empodera a las comunidades para repensarse desde la propia historicidad, como en el caso de los Cumbales de Nariño, los Nasas y los Guambianos del Cauca.

9. El trabajo desde la historia etnográfica de Orlando Fals Borda implica una apuesta importantísima en los siguientes puntos que quiero rescatar:

a. Implica un diálogo con voces vivas: líderes y la base social que él llama masas y actualizar el archivo haciéndolo “vivo” actante en el sentido de Greimas. Es decir un agente humano o no humano que origina una acción o acciones en el mundo de la vida.

b. Articula la escritura de Fals Borda en Mompox y Loba la concepción de Marx en cuanto a praxis como la relación íntima entre teoría y práctica.

c. Implica su trabajo técnicas de recuperación crítica. (Fals Borda, 2002. p. 58A)

d. Involucra un trabajo con actores que son líderes en la base popular.

e. Presenta una forma novedosa de escritura intertextual que quiere dialogar y permitir la comprensión de distintas escrituras y códigos desde una conciencia de la necesidad de la comprensión desde la historicidad.

(9)

significación como A (que algunos han dado en llamar concreto) y B (que otros han dado en llamar abstracto), pero en este sentido, esto no es tan cierto, porque hay mezcla entre lo concreto y lo teórico, la descripción y la comprensión y la explicación en ambos canales.

g. El ejercicio escriturario y histórico/etnográfico implican pensar en éste como un ejercicio de traducción que implica la pregunta ¿Cómo traducir los discursos en la escritura del historiador etnógrafo para no silenciarlos?

Finalmente, es fundamental pensar desde la historia etnográfica en un trabajo desde un eclecticismo moderado siguiendo las reflexiones de Mauricio Archila, para quien un sólo modelo teórico no tiene capacidad explicativa, esto es muy claro en la relación forma íntimamente ligada al contenido de la escritura intertextual y transdisciplinaria de Orlando Fals Borda. Así la historia etnográfica puede interrogar la complejidad no sólo de los hechos históricos o de los contextos geopolíticos o regionales, o de las voces o del material de archivo, sino también la complejidad de los movimientos sociales, en el anterior sentido, es fundamental para la coyuntura histórica de Colombia reconstruir las historicidades de los movimientos sociales de base.

Referencias

Documento similar

 Para recibir todos los números de referencia en un solo correo electrónico, es necesario que las solicitudes estén cumplimentadas y sean todos los datos válidos, incluido el

Las características del trabajo con grupos que se debería llevar a cabo en los Servicios Sociales de Atención Primaria (SSAP), en términos de variabilidad o estabilidad

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

El fenómeno del cuidado, emerge como necesidad la simbiosis entre el proceso de enfermería y su transcendencia en la investigación científica a través de la enfermería basada

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

Ésta es una constatación que no se puede obviar en la reflexión sobre la reforma del sistema competencial: la combinación entre un sistema de atri- bución mediante