• No se han encontrado resultados

RIBEREÑA DEL LAGO DE HUAYAMILPAS,

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "RIBEREÑA DEL LAGO DE HUAYAMILPAS,"

Copied!
40
0
0

Texto completo

(1)
(2)

DlSTRIBUClON Y ABUNDANCLA DE LA VEGETAClON ACUATlCA Y

RIBEREÑA DEL LAGO DE HUAYAMILPAS, MEXICO D. F.

INTRODUCCION

Como parte de los ecosistemas acuáticos encontramos a dos tipos de comunidades: la vegetación hidrófita que es aquella que se desarrolla en suelos profundos, con aguas ricas en materia orgánica y además todas comparten una condición de inundación perpetua y la vegetación ríparia que es una comunidad que se encuentra a orillas de ríos, lagos, lagunas etc., delimitando el agua con la tierra, pero también están sujetos a las alzas o bajas del nivel de los cuerpos de agua (Magaña, 1990).

En México, el total de los recursos acuáticos continentales cubren un área aproximada de 700 mil hectáreas. 71% corresponden a embalses y 29% a cuerpos naturales. De estos ambientes naturales, 80% está formado por los lagos de Chapala, Jalisco (1 13,000 ha.); Cuitzeo, Michoacán (28,250 ha.) y la laguna de Catemaco, Veracruz (8,000 ha.). La reducida cantidad de lagos naturales lleva a una situación límitante en el aprovechamiento y reparto de los recursos acuáticos.

El interés en las plantas acuáticas pareciera radcar tan sólo en los daños que ocasionan a la economía al producir grandes problemas en los sistemas acuáticos y favorecer la reproducción de organismos dañinos que ocasionan problemas sanitarios. Sin embargo, su importancia real debe juzgarse a partir del conocimiento de su función ecológica como productores primarios en las

cadenas tróficas, oxígenadores de agua, formadores y estabilizadores del sedimento y "bombas" de reciclaje de nutrientes, entre otros (Prescott, 1980).

En su hábitat natural las plantas acuáticas se encuentran formando asociaciones vegetales en el margen interior de los lagos. Estas asociaciones se corresponden con zonas de colonización

concéntricas relacionadas íntimamente con el nivel de agua y la topografia del medio léntico; una zona litoral, caracterizada por vegetación emergente; una segunda zona más profunda y con asociaciones de hidrófitas de hojas flotantes; y finalmente la m a más interna del lago habitada por plantas totalmente sumergdas. Las libremente flotadoras, dado que carecen de fijación al substrato, se pueden localizar en cualquier parte del lago, según la dirección de las corrientes y los vientos. Sucede también que las diferentes formas de vida coexisten y algunas hasta crean las condiciones favorables para el establecimiento de otras en el proceso de evolución natural del cuerpo lacustre hacia tierra firme (Bennett et al., 1978).

Los ambientes lénticos son transitorios. Conforme los sedimentos y restos orgánicos se acumulan en el medio acuático, el nivel de agua baja y cada zona de vegetación se mueve hacia el centro, convirtiendo las partes marginales en terrenos cenagosos. Posteriormente el vaso lacustre se transforma en tierra firme y el lago desaparece. El proceso puede llevar desde unas cuantas décadas hasta muchos miles de años dependrendo de la masa de agua, el clima, la velocidad de sedimentación,

la profundidad, y otros factores ( h g n o n , 1979).

(3)

El hombre, a través de sus actividades productivas, ejerce una presión intensa sobre los recursos acuáticos, entre ellos la vegetación. Esta influencia ha aumentado de manera particular en las últimas décadas, en función del adelanto técnico, la industrialización y del crecimiento de las

ciudades.

Conforme se incrementan las áreas para el desarrollo de la agricultura, la industria y las grandes urbes, han provocado repercusiones en el ambiente natural, tales como la disminución, contaminación o pérdida de los cuerpos de agua, así mismo, también han aparecido otros sistemas acuáticos como, canales de desagüe, embalses de estabilización entre otros. Con características totalmente dferentes a las naturales, ha sido afectada la vegetación de estos sitios, extinguiéndose por completo en muchos lugares con el subsecuente desplazo y modificación de esta comunidad.

El conocimiento de la vegetación de México es aún fragmentario y en grandes áreas ésta no se ha estudiado en absoluto. El lago Huayamilpas tiene para los habitantes de la ciudad de México, un valor cultural, recreativo y ecológico, por ello algunas instituciones e investigadores se han dedicado a estudiar su dmámica y utilización, además de la conservación de este importante cuerpo de agua.

En lo referente a los estudos concretos sobre la vegetación acuática de medios dulceacuícola, podemos mencionar los trabajos de Ramírez y Novelo (1984) estudian la vegetación acuática de lago de Chapala, Jalisco; Novelo y Gallegos (1988) la vegetación y flora acuática de los lagos del

sureste del Valle de México; Rojas (1991) trata la vegetación acuática vascular del lago de Cuitzeo, Michoacán; Mijangos (1993) estudia la vegetación acuática vascular del lago de Coatetelco; Ramos y Novelo (1993) flora y vegetación acuática de la laguna de Yurida, Guanajuato; Ortega, et al., (1 986) La vegetación sumergida en la laguna Agiabampo, Sonora-Sinaloa.

Para el caso del lago de Huayamilpas, se cuenta actualmente con un diagnóstico ecológico preliminar realizado por el laboratorio de Hidroecología de la Universidad Autbnoma Metropolitana

Unidad lztapalapa con apoyo de la Delegación Coyoacán en el segundo trimestre de 1992, sobre morfometría, fisico-química del agua, geología, algunos contaminantes como son los detergentes y bacterias, y reconocimiento faunistic0 de especies que habitan el lago y sus alrededores ( Márquez Garcia et al., 1992). Con lo que respecta a la flora como parte del seminario de investigación titulado “ldentificación taxonomica de la flora del lgo Huayamilpas”, se identificaron 23 especies agrupadas en 15 fimilias (Guzmán, 1996).

AREA DE ESTUDIO:

La información que ha continuacíon se presenta se ha generado en su mayoría como parte de los resultados que se han obtenido del Diagnóstico del ambiente del Lago de Huayamilpas realizado por Marquéz et al., (1996):

Localización:

(4)

99"' 08' 58" longitud oeste y 19' 19' 19" y con una altitud de 2 290 msnm, éste lago es resultado de la inundación de una cantera de roca basaltica, en el momento que por explotación de la cantera se llegó al nivel fi-eático (figura 1).

Su forma es aproximadamente cuadrangular y sus ejes mayor y menor miden 162 m y 109 m , respectivamente, con una profunddad máxima de casi 3 metros en época de lluvias. Los flancos noroeste y suroeste están constitudos por los bordes de la cantera basáltica ya citada; el resto de la ribera es un bordo artificial de arena principalmente.

Clima:

De acuerdo con los datos de la estación climatológ~ca de Coyoacán, D. F., se calculó la precipitación total anual durante el período 1981-1992, donde se obtuvó una precipitación constante con un promedio de 823.75 mm, con un decremento para 1982 con 539.5 mm y para 1984 el mayor incremento

con 1083 mm. La precipitación pluvial promedio mensual anual en este mismo lapso fhe de 68.69 mm., se observó la tendencia al decremento en los primeros meses del año y de mayo a octubre los de mayor precipitación, donde julio presenta el pico mas alto con 188 mm en promecho, por lo tanto, en ésta zona, 5 meses son lluviosos y 7 meses prácticamente secos. La evaporación total anual obtenida se calculó cun base sólo a los datos &sponibles de 198 1-1985 y que correspmdió a 1068.4 mm, la evaporación promecho mensual anual, presentb un valor de 93.84 m m .

En relación con la temperatura mecha anual se tienen valores del período 198 1-1992 con 15. .38"C, en función de los datos mensuales de temperatura reportados durante este período, muestran un incremento en los primeros meses del año hasta el mes de mayo por arriba de los 16 "C, y continúo un ligero descenso en julio y un subsecuente aumento por arriba de los 17 "C en julio y agosto, posteriormente empieza un decremento en la temperatura hasta enero que comienza el incremento de la temperatura. Balance Hidrológico:

La fiente de alimentación del Lago es un manantial presente por afloramiento continúo del nivel fieático que se presenta en el basalto del flanco noroeste; su gasto fluctúa de acuerdo con los cambios climáticos estacionales de la zona de recarga respectiva, que se encuentra en la zona volcánica del Xitle y el Ajusco. Además de una cascada artificial que aporta por bombeo un flujo de 1 litro por segundo agua de otro manantial.

El lago presenta dos períodos importantes en el balance hidrológico, que son primeramente en período de estiaje en los meses de enero a mayo donde el lago pierde un gran porcentaje ( 80 YO) que representa un volúmen de agua de 3 324 m3 por evaporación e infiltración, que representa un período muy crítico para la vida acuática.

(5)

Suelo:

L o s suelos naturales que se hayan por encima de la capa de lava son principalmente de origen eólico y orgánico. El suelo se acumula hdam&ml enteen toda clase de grietas, fisuras y depresiones. Su espesor no sobrepasa generalmente de unos pocos centímetros, pero las dtstintas partes del Pedregal pueden presentar difkrencias al respecto. Por lo general, así mismo es Qficil distingur horizontes edafblógim tipicos,

todos

los suelos sobre la lava son arenosos, moderadamente ácidos, poseen gran cantidad de

materia orgánica, de potasio y de calcio y son pobres en nitrógeno y fósforo aprovechables. La relativa riqueza en potasio y calcio d a l a el origen volcánico de las partículas acarreadas por el viento, pues estos iones provienen con toda probabilidad de la descomposición de feldespatos, la abundancia relativa de limos está cuantitativamente relacionada con la materia orgánica y señda la gran importancia de los restos vegetales en la constitución m&ca del suelo (Rzedowsky 1954).

Geología:

En cuanto al origen de las lavas del Pedregal de San Angel, se considera que heron extravasadas por el Xitle, y existen evidencias de actividad explosiva, tanto antes como después de las ehsiones, aunque es poco probable que un cono de tan sólo 250 m de diámetro eyecte el enorme volumen de lava que formó el Pedregal, el cual cubre una superficie de 72 k m 2 . Es más factible que las eksiones hayan tenido lugar a lo largo de una zona de fracturas, paralela a los conos volcánicos Xltle-Cuatzontle-Oloica y el Cerro La Magdalena, que se encuentran alineados N 60" Oeste (Enciso

1979).

Morfometría y Batimetría:

Se tiene el registro de una máxima prohdidad de 3.5 m, que se sitúa al oriente del lago y corresponde al descenso gradual de la profundldad. Otras áreas profundas se localizan al sur y suroeste del lago; están relacionadas con la pendmte abrupta del cantil rocoso resultado de la extracción de rocas. Aproximadamente al centro del lago se encuentra un bajo arenoso y existen otros dos más en forma de penínsulas en la ribera norte.

La traza del lago es ligeramente elíptica, con estrangulamiento en la parte noroeste debido a la construcción de un dique de arena, que separa pequeñas fosas en el derrame de lava (mal pais), del resto del cuerpo lacustre. Su eje principal en dmcción NO-SE.

Sedimentología:

Los sedimentos predominantes en el lago son Lodos Arenosos distribuidos en más de la

(6)

Vegetación terrestre:

Los reportes de vegetación terrestre natural más cercanos a el área de estudlo son los realizados por Rzedowsky (1954, 1979), en el área del Pedregal de San Angel, donde se destacaran sólo las familias más conspicuas, ya que la lista de especies es muy extensa: en esta zona se encuentran aproximadamente 350 especies en 61 familias de fanerógamas:

Acanthaceae, Amaranthaceae, Amaryllidaceae, Anacardiceae, Bromeliaceae, Cactaceae,

Caryophyllaceae, Chenopodiaceae, Commelinaceae, Compositae, Convolvulaceae, Cruciferae, Cyperaceae, Euphorbiaceae, Gramineae, Labiatae, Leguminosae, Liliaceae, Loganiaceae,

Malvaceae, Orchidaceae, Papaveraceae, Plantaginaceae, Plumbagmaceae, Polygonaceae, Portulacaceae, Solanaceae, Umbelliferae, entre otras.

Vegetación acuática y ribereña:

La vegetación acuática y ribereña está constituida principalmente por: Eupatorium pycnocephalum, Sonchus oleraceus, Tagetes tenuijolia, Ipomea coccinea, Argemone ochroleuca, Vhytolaca icusandra, Keseda luteola, Bouvardia ternijolia, Solanum nigrum y ‘I’hypha sp. entre otras (Gumán y Márquez 1996.).

Parámetros fisicoquímicos del agua:

La tabla 1, muestra el comportamiento de estos parámetros durante un ciclo anual de mayo de 1994 a julio de 1995, con el análisis de estos parámetros se observa que la calidad de agua es la normal para cuerpos de agua dulce, que permiten la vida acuática sin n i g h problema, solo existe una anomalía que es la presencia relativamente más alta de nutrientes, misma que provoca el desarrollo de florecimientos algales con 1 757 200 céVml en el vaso principal, donde dominan las algas filamentosas de las Divisiones Cianofita y Clorofita (Ortega, 1997) y en el vaso menor de plantas macroscópicas. La variación de los valores de estos parámetros durante todo el aiio responden muy bien a los cambios estacionales, lo que indica un ecosistema muy dinámico y sano.

Análisis Bacteriológico y Contaminantes:

De acuerdo con los estudlos antecedentes realizados en el Lago Huayamilpas de bacterias totales y fecales, metales pesados y detergentes, se habían registrado valores muy altos de bacterias, mientras que de otros contaminantes h e mínimo.

(7)

Fauna acuática:

El área natural de Huayamilpas tiene por sí mismo, un valor ecológico importante, ya que existen en 61 especies nativas de esta región, en calidad de relicto, como el ajolote, Ambystoma mexicanun, el acócil, Cambarellus montezumae y el charal, Chirostoma jordani, principalmente; además de los cíprinidos exóticos C'yprinus carpio y de C'arassius auratus y el Poeciilido del género

Heterandria sp. (tablal).

TABLA 1

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL LAGO HUAYAMILPAS

Fisicas

Geología: Cuenca en rocas basálticas.

Area mínima 6 950 m2

y máxima 12 970 m2 Volúmen mínimo 3 324 m3 y máximo 16 910 m3

Sedimentos predominantes: Lodo arenoso

Mat. Org. 4 oh

~~~~~

Hidrológicas Oxígeno disuelto en agua

3 mg/l a 16 mgil

p H d e 9 a 10

Nitrogen0 total de 1 a 100 mgllt

Ortofosfatos de O a 2 mflt h o n i o de 0.2 a 0.5 m&

Temperatura del agua de 14 a 23

C

Biolbgicas Presencia de:

Carpa c o m ú n : Cyprinus carpio Carpa dorada: Curussius auratus

Charal: Chirostoma I jordani Acocil: Cambarellus montezzrmae

Ajolote: Ambystoma mexicanun .

Fitoplancton (algas filamentosas cianofitas, clorofitas)

Zooplancton ( Rotiferos, Copepodos) Especies nuevas y endémicas

(8)

19Q19

99Q 08'

(9)

OBJETIVO

GENERAL

1 . Determinar la distribución y abundancia de la vegetación acuática y ribereña del lago Huayamilpas .

OBJETIVOS ESPECIFICOS

l . Obtener listado floristic0 de la vegetación acuática y ribereña del lago Huayamilpas

2. Conocer la distribución y abundancia de la vegetación acuática y ribereña del lago Huayamilpas en relación al sustrato y formas de vida.

3. Recomendar la introducción de especies acuáticas y ribereñas nativas del Valle de México al lago Huayamilpas .

4. Contribuir al conocimiento de la vegetación acuática mediante la elaboración de una exposición

(10)

METODOLOGIA.

I. LISTADO FLORISTICO. 1.1 Barrido a lo largo de la ribera.

Durante mayo y septiembre de 1997 se realizaron recorridos de observación y colecta de plantas acuáticas y ribereñas no regstradas previamente. Como información adrcional se realizb una investigación sobre el uso local de las especies y su nombre común a través de encuestas y de revisión bibliográfica según Sánchez, 1980.

1.2 Colecta del material biológico.

La colecta se realizó al inicio y final de la época de lluvias (mayo y septiembre), para la colecta de la vegetación acuática macroscópica se llevaron bolsas y botes de plástico, en donde separamos los especímenes pequeños así mismo se utilizaron, ligas para cerrar las bolsas y una navaja para desprender los especímenes. En el caso de la vegetación ribereña se colocaron las plantas extenhéndolas, en papel perióhco y se alternaron con cartones corrugados, todos ellos se colocaron en una prensa botánica, posteriormente los ejemplares se llevaron a la secadora para plantas (Gaviño, 1990).

1.3 Identificación.

La identificación taxonómica se realizb en el Herbario de la Escuela de Ciencias Biológicas del lnstituto Politécnico Nacional, en el Herbario de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, en el Departamento de Botánica del instituto de Biología de la UNAM, para ello se consultaron claves de identificación, monográfias y material herbrizado.

11. DETERMINACION DE LA DISTRLBUCION Y ABUNDANCIA DE LA

VEGETACION.

2.1 Delimitación de la zona de estudio

(11)

2.2 Unidades muestrales.

De acuerdo con Matteucci (1 982), el tipo muestreo que se realizó es de la clase preferencial, que consistió en detectar las zona en unidades homogéneas conforme a un criterio de formas de vida. Por su forma de vida se clasificaron en : Terrestres, para las que se encontraban fbera del lago ; semi acuáticas, para las especies de los bordes del lago, hidrófitas enrraizadas emergentes para las que se encontraron dentro del agua y las, hidrófitas flotantes a las que no tenían contacto &recto con el fondo del lago (mapa 1) (Margalef, 1991). El segundo criterio fue en base a los sustratos, los sustratos localizados fberon : suelo y basalto ; el suelo, así mismo esta compuesto por : lodo arenoso rico en materia orgánica, arenas piroclásticas, arena lodosa (mapa 2) (Márquez y Rives, 1996).

2.2.1 Tamaño de las unidades muestrales.

La selección dependíó de los estratos. Para el estrato herbáceo y acuáticas emergentes utilizamos unidades pequeñas (1 m’ ) , para el estrato arbóreo y arbustivo se utilizaron unidades grandes

(100 m x 5 m) (Matteucci, 1982).

2.3 Abundancia.

La determinación de la abundancia estará dada por la siguiente formula: densidad (D) es el número de individuos (N) en un área (A) determinada:

D

= N / A

y se estima a partir del conteo del número de inhviduos en un área dada ( Matteucci, 1982).

2.4 Distribución.

Las distribución de las especies por su forma de vida se ubicaron en un mapa del lago Huayamilpas, donde se representaron por símbolos &versos para su localización (Wedepohl et al., 1990).

111. INTRODUCCION DE ESPECIES NATIVAS

(12)
(13)
(14)

ACTIVIDADES REALIZADAS

Las actividades que se realizarón durante el servicio social fueron las siguientes : I. Recopilación bibliográfica

11. Colecta del material biológico 111. Identificación taxonómica

N . Ubicación de los substratos y comunidades vegetales para trazar las unidades muestrales

V. Contar y ubicar el número de individuos de cada especie en cada una de las unidades muestrales

VI. Elaboración de mapas de distribución y gráficas VII. Análisis de la información obtenida en campo V U . Elaboración del reporte final

CALENDRlO DE ACTIVIDADES ENERO-NOVIEMBRE 1997.

OBJETIVOS Y METAS ALCANZADAS.

Se cumplieron en su totalidad los objetivos propuestos en la determinación de la chstribución y abundancia de la vegetación del lago Huayamilpas, como información adicional se realizó una

(15)

RESULTADOS

La vegetación actual que presenta el lago Huayamilpas se encuentra constituida por 40 especies agrupadas en 28 familias. De estas 28 familias cuatro de ellas son las que tienen mayor número de especies, las cuales corresponden a las familias : Asteraceae (S especies), la famila Gramineae (3 especies), la familia Solanaceae (3 especies) y la familia Crucifereae (2 especies). De cada especie se indica el estrato y la forma de vida a la que corresponden (cuadro 1).

Respecto al uso de las especies, (cuadro 2) se encontró lo siguiente : las especies Ornamentales son: Bougainvillea sp. Zantdeschia aethiopica, Nicotiana tabacum ; las especies mdcinales son: Agave sp., Opuntia s p . ; otras especies son usadas como alimento tales como :

Ficus sp., Rcinus comunis y Brassica campestris, finalmente, se encuentran formando parte de la vegetación del lago Huayamilpas un grupo de plantas que no tienen un uso conocido (gráfica 1).

En el cuadro 3 observamos las especies nativas e introducidas del lago Huayamilpas, información proporcionada por personas originarias del lugar, además se incluyen los nombres comunes de estas especies. En total se consideraron 17 especies de plantas nativas e introducidas. Las especies nativas suman 6 más 1 1 especies introducidas que por &versos motivos han sido cultivadas. De este total se puede inferir que aproximadamente el 47 ‘30 de las especies son nativas y

el restante 53

YO

son introducidas (cuadro 4).

La relación entre el número de individuos en un área muestra la abundancia de las especies en el periódo de inicio de lluvias (cuadro 5 y 6), encontrando que son cinco las especies con mayor abundancia, las cuales corresponden a : lypha angushyolia, Plantago major, Meliotus ojpcinalis

en un área de 1 m’, Eucalyptus sp. y Nicotiana tabacum en un área de 500 m2 (Gráfica 2 y 3). La abundancia en relación al sustrato tenemos a dos especies con mayor número de indwiduos que son :

Plantago major en un sustrato lodo arenoso rico en materia orgánica y Eucaliptus sp. en un sustrato limo arcilloso (gráfica 6 y 7).

La abundancia de las especies en el periódo de fin de lluvias (cuadro 7 y 8) encontramos, que dos especies presentan mayor abundancia las cuales son : lypha angustiyolia y Meliotus ojjcinalis

en un área de 1 m’ y en 500 m’ Leonotus sp. (Gráfica 4 y 5). La abundancia con relación al sustrato para este periódo encontramos con mayor número de inchviduos a : Sypha angustijolia en un sustrato

lodo arenoso rico en materia orgánica y Leonotus sp. en basalto (gráfica 8 y 9).

(16)

hidrófitas enrraizadas emergentes y semi acuática, finalmente en donde no hay presencia de vegetación es en el sustrato de arenas piroclásticas (mapa 3).

(17)

CUADRO 1.

LISTADO FLOIUSTICO DEL LAGO HUAYAMILPAS Las abreviaciones empleadas son las siguientes :

Arb Arbóreo Fr Arbustivo Herb Herbáceo Te Terrestre

Sec Semi cuáticas

Hee fid.rófrtas enrraizadas emergentes

-

Amaranthaceae

I

Amaryllidaceae i

Araceae Asteraceae

ESPECIE

lresine infernupfa Benth. Agave sp. L.

Zanfedeschia aefhiopica Spreng .

Cirsium pineforum Greenm. Eupatorium pycnocephalum Less. Senecio salignus DC.

Snaphalium sp.

Sonchus oleraceus L. Tagefes fenuifolia Cav. Taraxacum officinale L..

Tithonia fubaefomis (Jaw.) Cas. Begoniaceae Begonia gracilis H. B. K.

I

Cactaceae

1

Opuntia sp. (Turn.) Miller. Convolvulaceae Ipomea coccinea L.

Crassulaceae Echeveria gibbiflora DC .

Cruciferae Brassica campestris L. Lepidium virginicum L. Euphorbiaceae Ricinus communis Linn. Geraniaceae Pelaraonium so 1 Her. Gramineae Bambusa vulgaris

Pennisetum clandesfinum Tripogon spicatus (Nées) Ekman

Labiate Leonofus sp

Leguminosae Meliotus officinalis Desv. Loganiaceae Buddleja cordata H. B. K.

I

Moraceae

I

Ficus s p . Musaceae

Nicotiana Nicotiana fabacum L.

Estrato

I

Forma de vida

I

Herb Te

Fr Te

Fr

I

Herb Herb Fr Herb Herb Herb Herb Te Te Te Te Hee Te Te I

Herb

1

Te

Fr

I

1

Herb

1

Fr Te

Fr Te

Herb

I

Te

I

Herb Te

Fr Te

4

Herb

I

se€

I

Fr

I

(18)

Phytolacaceae

Te Fr

Datura candida

Solanaceae

Te Fr

Bouvardia ternifoiia (Cav .) Schl .

Rubiaceae

Te Herb

Reseda lufeola L. Resedaceae

Sec Herb

Plantago major Linn.

Plantaginaceae

Te Herb

Phytolaca icosandra L.

Physalis aequafa Jacq. Herb Te

Solanum nigrum L. Herb Te

Taxodineae Taxodium mucronafum Ten. Fr Te

Typhaceae Typha angustifolia L. Fr Hee

CUADRO 2

USO LOCAL DE LAS ESPECIES EN EL LAGO HUAYAMILPAS

ESPECIE

uso

1

PARTE DE LA PLANTA

1

Solnum nigrum

I

medicinal

I

toda la planta

Zantdeschia aefhiopica

1

ornamental

1

toda la planta

(19)

CUADRO 3

ESPECIES NATIVAS E 1NTRODUCIDAS EN EL LAGO HUAYAMlLPAS

I

ESPECIE

4

NOMBRE COMUN ENDEMICA INTRODUCIDA

Begonia gracilis Buddleja cordata Bougainvillea spp. Bouvardia terniflora Brssica campestris Leonotus spp. Lepidium virginicum Musa paradisiaca Nicotiana tabacum Reseda luteola

Tagefes tenuifolia Taraxacum oficinale

ala de ángel

nativa tepozán

nativa introducida buganbilia

chuoarnirto nativa

I

flor de nabo

I

introducida

I

I

nativa

I

I

introducida

i

introducida tabaquillo

nativa espiguilla

introducida

tu te I nativa

nativa ahuehuete

introducida diente de león

nativa santa maría introducida lechuguilla introducida higuerilla

I

alcatraz

I

introducida

CUADRO 4

PORCENTAJE DE ESPECIES NATIVAS E INTRODUCIDAS

TOTAL DE ESPECIES 17 ESPECIES

IINTRODUCIDAS 9 ESPECIES 53 %

I

(20)

CUADRO 5

ABUNDANCM DE ESPECIES EN EN EL PERIODO DE lNlClO DE LLUVLAS

ESPECIE

Typha angustifolia

Plantago major

Senecio salignus

Melbtus officinalis

AUSENCiA DE VEGETACION

NUMERO DE INDIVIDUOS 1 m2

58 1 1 mL 158 / 1 mL

I /I m L

651 1 mL

SUELO

lodo arenoso rico en materia orgánica

lodo arenoso rico en materia orgánica

arena lodoso limo arcilloso

arenas piroclásticas

CUADRO 6

ABUNDANCIA DE ESPECIES EN EN EL PERIODO DE INICIO DE LLUVIAS

ESPECIE

Eucalyptus spp.

Taxodium mucronatum

Bambusa vulgaris

Nicotiana tabacum

Bouginvjllea spp.

Musa paradisiaca

Pelargonium sp.

Ficus spp.

NUMERO DE INDIVIDUOS 1 m2

201 1500 m’

1 I 500 m’

8 I 500 mL

62 / 500 mL

4 / 500 m’ 10 / 500 mL

3 1 500 m’

1 I 500 mL

SUELO limo arcilloso limo arcilloso limo arcilloso limo arcilloso limo arcilloso

limo arcilloso limo arcilloso limo arcilloso

(21)

CUADRO 7

ABUNDANCIA DE ESPEClES EN EN EL PERlODO DE F1N DE LLUVIAS

(22)

CUADRO 8

ABUNDANCIA DE ESPECIES EN EL PERIODO DE FIN DE LLUVIAS

ESPECIE

Eucalyptus spp.

Taxodium mucronatum

Bambusa vulgaris

Nicotiana tabacum

Bouginvitlea spp.

Musa paradisiaca

Pelargonium

Phytolaca icusandra

Ficus spp.

Leonotus spp

Buddleja cordfa

Opuntia spp.

agave spp.

Tagetes tenuifolia

Ipomea coccinea

Bouvardia ternifolia

Physalis aequata

Solanum nigrum

Ricinus comunis

Phyto/aca icusandra

Snaphalium spp.

Eucalypus spp.

NUMERO DE INDIVIDUOS / m2

basalto 1 / 500 m'

basalto 10 / 500 m'

basalto 2 / 500 m'

basalto 4 / 500 m'

basalto 2 / 500 mL

basalto 25 / 500 mL

basalto 27 / 500 m'

basalto 10 / 500 m'

basalto 64 / 500

mL

basalto 7 / 500 m'

basalto 23 / 500 m'

basalto 12 / 500 mL

basalto 1006 / 500 m'

limo arcilloso 1 / 500 m'

limo arcilloso 7 / 500 mL

limo arcilloso 2 / 500

mL

limo arcilloso 10 / 500

mL

limo arcilloso 4 / 5 0 0 m L

limo arcilloso 62 / 500 m'

limo arcilloso 8 / 500 m'

limo arcilloso 1 / 500 m'

limo arcilloso 201 / 500 m'

(23)
(24)

v)

f

(25)
(26)
(27)
(28)

W

n

a

I

c

R

8

R

O

I

(29)

L-

I

sue6/nn esnqweg

r

L

(30)

1

W

n

W

(31)

W

O O

O O

PC

w

n

W .J

W

2

*-

a

2

ijjz

+ii

n

x

v)

W W

O

T

(32)
(33)
(34)

DISCUSION Y CONCLUSI~N

Es fácil de notar que el recurso vegetal ha sido afectado en el lago de Huayamilpas, esto se debe al crecimiento de la población, la que ha ocasionado que las especies nativas se hallan reducido y sean remplazadas por especies secundarias ; las plantas Ornamentales comestibles y medicinales no predominan en el lago, así mismo la mayoría de ellas son introducidas (ver cuadro 2 y 3).

En el Lago Huayamilpas existen especies con gran abundancia, para el período de inicio de lluvias las especies más abundantes son : Plantago major y Eucalyptus sp. , para el período de fín de lluvias Typha angustijdia y Leonotus sp. son las especies más abundantes. Es importante señalar que Platago major es abundante para inicio de lluvias sin embargo para fín de lluvias esta especie no se encuentra, lo que sucede en el período de fin de lluvias es que el sustrato (lodo arenoso rico en materia orgánica) se encuentra cubierto por agua lo cual no permite el desarrollo de esta especie y de ninguna otra. En el caso de Typha angustrjolia se presenta en los dos períodos porque el lugar donde se localiza el nivel de agua no dsminuye.

Es importante señalar que el mayor número de individuos se presentan en los sustratos : lodo arenoso rico en materia orgánica, limo arcilloso y basaltos, en los sustratos arena lodosa y arenas piroclásticas, es escaza o nula la vegetación, en estos lugares continuamente, el nivel de agua aumenta o disminuye y también se ve afectado por la época del año.

Evidente el sustrato es un fhctor importante para el establecimiento y desarrollo de las formas de vida así como también intervienen otros factores como lo son : Los cambios en el nivel de agua, la pendente del suelo, del clima.

Con base en los resultados obtenidos, observamos que, en el sustrato de lodo arenoso rico en materia orgánica se establecen dos formas de vida, la semi acuática y la hidrófrtas enrraizadas emergentes, aquí estamos hablando de un mismo sustrato y dos formas de vida dstintas, el fhctor que determino el establecimiento de las especies, es el nivel de agua, para la forma de vida hidrófrta enrraizada emergente encontramos únicamente a Il’hypha angustijolia, esta especie se ubica en un lugar donde el nivel de agua no disminuye, y se le encuentro en el periodo de estudio ; en el caso de

Plantago major se ubica, generalmente donde el nivel de agua no es constante, puesto que disminuye el nivel en época de secas y aumenta en época de lluvias, así mismo, en el período de fin de lluvias no se encuentra establecido ningún tipo de vegetación en este sustrato.

Las especies con una forma de vida terrestre se ubican en sustratos como : limo arcilloso y basaltos, las especies que localizamos en basaltos, principalmente son estratos herbáceas y arbustivas, estas se desarrollan en este lugar puesto que, el factor llmitante es la escasez de suelo, presentándose capas delgadas de suelo que no pueden ofrecer superficie suficiente para el sostén de

(35)

RECOMENDACIONES

A continuación se presenta un listado de especies potencialmente &ctibles de reintroducir al sistema, estas especies son nativas del Valle de México (Rzedowki, 1954). En el caso de la zona de basaltos, es un área característica del Pedregal, por lo tanto, tenemos lo siguiente :

El í%ctor limitante, para el desarrollo de formas vegetales es la escasez de suelo. Este factor ejerce su influencia sobre la vegetación, tanto directa como indirectamente. Es evidente que las capas delgadas de suelo muchas veces no pueden ofrecer superficie suficiente para el sostén de especies leñosas de talla elevada. A continuación se enumeran algunas especies que generalmente se encuentran restringidas a porciones topográficamente limitadas :

Opuntia tomentosa Opuntia lasiacantha Opuntia arenaria (R) Agave ferox

Agave guiengola (A) Agave lurida

0

Eysenhardtia polystachya Stevia salictfolia

Wingandia Kunthii Cassia laevigata Verbesina virgara Iresine cassinia eformis

Buddleja americana

Echeveria moranii (Rj Bouvrdia erecta (A) Agrotis novogaliciana ( R j

La mayor parte de estos arbustos de talla generalmente superior a un metro, arraigan de manera preferente en grietas angostas rellenas de una capa algo p r o h d a de suelo.

(36)

Hierbas trepadoras. Este conjunto ocupa 2 habitats dferentes : O bien se enredan entre los arbustos y herbaceas erguidas, o bien recubren las paredes verticales o inclinads de las grietas y depresiones. Ipomea hirsutula Quamoclit caccinea Cynanchum Kunthii Gonolobus uniflorus Discorea galeottiana Cissus siqyodes

Con forme a la norma Nom-059-Ecol-1994, publicada en el diario oficial, algunas de las especies antes mencionadas se encuentran en peligro de extinción

(P),

amenazads (A) y raras (R), por tal motivo sería factible proteger estas especies en el área de basaltos y en el invernadero localizado

en Huayamilpas.

En el caso del sustrato de limo arcilloso, sería factible talar paulatinamente los arboles de

Eucalyptus sp., ya que se trata de una especie introducida y trae probiemas en cuanto a la cantidad de materia orgánica que se origina en el lago. Las especies que sustituirán al eucalipto serán Salix sp. y Taxodium mucronatum en este caso nos estamos refiriendo a una especie ribereña además de que se trata de una especie única en nuestro país.

Con lo que respecta al sustrato de lodo arenoso rico en materia orgánica es importante conservar la especie de Typha angustifolia (tule), ya que durante el trabajo de campo se observo que es en este lugar donde hay mucha actividad de insectos, larvas y peces como C. jordani y del género

Heterodandria Salcedo (1997) comunicación personal.

México es uno de los países con una gran riqueza floristica, pero desafortunadamente el hombre esta acabando con la biodiversidad, por lo tanto, es importante conservar las pocas especies nativas que se encuentran en el lago de Huayamilpas, ya que representan el alimento, refugio y área de reproducción para insectos, peces, aves y reptiles.

(37)

1 . Arringnon, J. 1979. Ecología y piscicultura de aguas dulces. Mundi-Prensa. Madrid. 365 p

2. Banuet-Valiente A. y E. Garcia. 1990. Una Lista Florística Actualizada para la Reserva del Pedregal de San Angel, México D.F. Act. Bot. Mexicana. 9:13-30.

3 . Bennett, P. y

D.

Humphries. 1978. Introducción a la Ecología de Campo. Editorial H. Blume. Madrid. 193-201 p.

4. Bonnier, Gaston. 1990. Los nombres de las flores. Determinados mediante el método simple. OMEGA. Barcelona. 333p.

5. Braun-Blanquet. 1979. Fitosociologia. Bases para el Estudio de las Comunidades Vegetales. H. Blume Ediciones. Madrid España.

6 . Carabias, Lillo J. y J. Meave. 1989. Reserva Ecologica del Pedregal de San Angel. Ecología Urbana. Sociedad Mexicana de fistoria Natural. 171-175 p.

7. Fassett, N . 1980. A Manual of Aquatic Plants. Editorial The University of Wisconsin press. 405 P.

8. Franco. L.J. 1989. Mnual de Ecología. 2a. Edicih. Editorial Trillas. México D.F.

. 9. Gaviiio de la Torre, G. 1990. Técnicas Biológicas Selectas de Laboratorio y de Campo. Edrtorial Limusa. México D. F. 119 p.

(38)

1 l . Lot, H. y A. Novelo R. 1988. Vegetación y flora acuática del lago de Patzcuaro, Michoacán, México. Southw. Natur. 33(2) : 167-175.

12. Lot, A. y Chang. 1986. Manual de herbario admmistrativo y manejo de colecciones, técnicas de recolección y preparación de ejemplares botánicos. Consejo Nacional de flora de México. 12-1 9 p.

13. Magafía, Alejandro. 1990. Vegetación de la Laguna de las Iluciones. DivisiQ de Ciencias Básicas-Biología. Villahennosa Tabasco. Mkxico. 49 p.

14. Márquez Garcia A,, A. Perez Rojas, R. Gonzalez Vega y O. Comas Rodriguez. 1992. Informe técnico parcial Lago de Huayarmfpas. Laboratorio de khdroecología-Delegación Coyoacán, D.F.

15. Martinez, Maximino. 1979. Catalogo de nombres vulgares y cientificos de plantas mexicanas. Fondo de cultura económica. México D. F. 1220 p.

16. Matteucci,

D.

Silvia y Colma Ada. 1982.Metodología para el estudio de la vegetación.

Secretaria general de la organización de los estados Americanos Programa regional de desarrollo cientifico y tecnologico . Washington D.C. Sene Biología. Monografia no. 22. 2 1-44,99-109 p.

17. Mijangos C., M. 1993. Flora y vegetación acuática vascular del lago de Coatételco, Morelos. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Autonóma del Estado de Morelos. Cuemavaca, Morelos. S3 p.

1 8. Novelo R. , A. y M. Gallegos M. 1988. Estudio de la flora y la vegetación acuática relacionada con el sistema de Chinampas en el Sureste del Valle de México. Biótica 13 (1 y 2) : 122-139.

19. Ortega, M., et al. 1986. La vegetación sumergida en la laguna Agiabampo, Sonora-Smaloa. A n .

(39)

20. Prescott, G . 1980. How to Know the Aquatic plants. 2 da. Edición. Editorial The pictured Key nature. New York. 158 p.

21. Planka, R.E. (s.f.). Ecologia Evolutiva. Ediciones Omega S.A. Barcelona.

22. Ramírez, G., P. y A. Novelo R. (1994) 1986. La vegetación acuática vascular de 6 lagos cráter del estado de Puebla, México. Boí. Soc. Bot. México 46 : 75-88.

23. Ramos, J. Y A. Nuveio. 1993. Vegetación y flora acuática de la laguna de Yuriria, Guanajuato, México. Acta Bot. Mexicana. 25 : 61-79.

24. Reiche, Phil. Carlos. 1926. Flora excursoria en el valle central de México. Editorial Talleres gráficos de la nación. México D.F. 303 p.

25. Rojas M., J. 1991. Estudo de la flora y vegetación acuática vascular del lago Cuitzeo, Michoacán. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. México D.F. 78 p.

26. Rzedowslu, J. 1954. Vegetación del Pedregal de San Angel. Anales de la Esc, Nac. De Ciencias Biológms IPN. Vol. 8. 129 p.

27. Rzedowski, J. 1988. Vegetación de México. Editorial Limusa. México D.F. 348 p.

28. Schwoerbel, J. 1975. Métodos de Hidrobiología (Biología del agua dulce). Editorial

H.

Blume. Madrid. 384 p.

29. Vallentyne, R. Johm. 1978. Introducción a la limnología : L o s lagos y el hombre. Editorial Omega. Barcelona. 237 p.

(40)

Figure

Figura I  Plano  de  localizacibn

Referencias

Documento similar

"No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Después de una descripción muy rápida de la optimización así como los problemas en los sistemas de fabricación, se presenta la integración de dos herramientas existentes

Missing estimates for total domestic participant spend were estimated using a similar approach of that used to calculate missing international estimates, with average shares applied

Por lo tanto, en base a su perfil de eficacia y seguridad, ofatumumab debe considerarse una alternativa de tratamiento para pacientes con EMRR o EMSP con enfermedad activa

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,