• No se han encontrado resultados

DE INVESTIGACIÓN DEL QUE DEPENDE EL SERVICIO SOCIALi

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "DE INVESTIGACIÓN DEL QUE DEPENDE EL SERVICIO SOCIALi"

Copied!
75
0
0

Texto completo

(1)

ENRiQUEZ ALVIRIIE h1;ltricula : 95332120

‘1’cICfono : O 1 (713) 162 12

,icenciatura en Biología .. .

/bibivisión Ciencias Biológicas y de la Salud Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa

Trimestre Lectivo: O0 - PRI.M.AVERA

I

!

~ I V ~ O Y E C - I - O DE INVESTIGACIÓN DEL QUE DEPENDE EL SERVICIO SOCIAL

i

!

I

I

i

Instituto Nacional de Ecología (INE) - Secretaría del Jledio Ambiente, Recursos

;

1

~ P r o g r a r n a Sacional de Protección, Conscnación, Investigación y Manejo de i

Tortugas

I

i

I

Naturales y Pesca (SEM.iRNAPj-

TITLiLO DEL TR4B.A.JO DE SERVICIO SOCI.4L i b

I

I “Conservación, M a n e j o y Protección de las Tortugas AIarinas en Peligro de I

I

I

Extinción”

Asesor Interno:

Biól. Abraham Kobelkowsky Díaz

Asesor Externo:

Biól. José Hipólito Jiménez Velázquez

LUGAR DE R E A L I Z A C I ~ Y

Campamento Tortuguero Chalacatepec, Jalisco.

CLAVE DE REGISTRO

(2)

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGIA

SUBDIRECCION DE DESARROLLO REGIONAL DEPTO. DE DESARROLLO REGIONAL NORTE

México, D.F. a31 de Enero del 20OL:.

D I R E C C I ~ N G E N E R A L D E V I D A SILVESTRE

S E M A R N A P

INSTITUTO NACIONAL DEECOlOGiA

225801

P A R A : D R . J E S Ú S G E R A R D 0 S A U C E D 0 C A S T A R E D A DIRECTOR DE LA DlVSlÓN DE CIENCIAS B I O L ó G I C A S Y DE LA SALUD

DE: BIOL. JOSE HlPOLlTO JIMENEZ VELAZQUEZ

JEFE DEL OEPAKTARIEKTO DE DESARRQLLO REGIONAL NORTE. ______

Por este conducto informo a usted. que la C. Norma Enriquez Alvirde, estudiante de la carrera de Biología de la Universidad Autónoma Metropolitana; con número de cuenta 95332120 ha concluido satisfactoriamente sus actikidades como prestador de servicio social en este Departamento a m i cargo, asignada al Campamento Tortuguero de Chalacatepec, ubicado en el estado de Jalisco, con el trabajo de: “Conservación, Manejo y Protección de las Tortugas Marinas en Peligro de Extinción, correspondiente al

periodo del O 1 de Agosto del 2000 all O I de Febrero del 200 l.

Las actividades desarrolladas por el :;uscrito se avocaron a:

-

Construcción del corral de incubacih

-

Recorridos por l a playa de protección

-

Recolección de huevos de tortuga marina.

-

Siembra e Incubación de huevos

-

PIaticas de educación ambiental con visitantes del campamento.

-

Liberación de crías al mar

-

Colaboración en las actividades cotidianas del Campamento tortuguero.

-

Captura de datos

Lo anterior, a efecto de que ésa área a su cargo realice los trámites correspondientes a que haya lugar.

Sin otro particular, aprovecho la oportunidad para enviarle un afectuoso saludo.

C.C.P.C. BiÓLMauro ’ Iva

‘ A

Reyna Medrano.-Subdirector de Promoción y Operaciones de campo.-Edificio

(3)

Casa abierta

al

tiempo

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA-IZTAPALAPA

1" de febrero de 2001

Dr. Gerard0 Saucedo Castañeda Director de la Divisi6n de

Ciencias Biologicas y de la Salud. P r e s e n t e .

Por este conducto me permito informar a usted la conclusi6n satisfactoria del trabajo de Servicio Social de la a1umr.a

NORMA ENRIQUEZ ALVIRDE, csn matrícula 95332120, de la

licenciatura de Biología, cuyo proyecto se titula:

Conservación, manejo y protección de las tortugas marinas en

peli'gro de extinción.

Dicho proyecto de Servicio Social se inició el 1" de agosto de 2000 y se terminó el 1" de febrero d e 2001.

A t e n t a m e n t e .

Biól. Abraham Kobelkowsky Díaz

(4)

FORMATO PARA SER LLENADO POR EL (LOS) ASESOR (ES) INTERNO Cd

EXTERNO PARA EL INFORME FINAL DE SERVICIO SOCIAL

l . Nombre y adscripción del asesor.

Biól. Jose Wipólito Jiménez Velázquez. Dirección General de Vida Silvestre.

2. L a naturaleza del Proyecto del. que procede e l Servicio Social es:

>r4

a) Proyecto de Servicio Socia! asociado a la investigación que se realiza-en las áreas departamentales. . ._

X Externlo

CI Por convenio

o b) Proyecto de Servicio Social asociado a actividades disciplinarias realizadas por el asesor.

3. Nombre del proyecto del que deriva el Servicio Social e institución u organismo que l o avala.

“Programa Nacional de Protección, Conservación, Investigación y Manejo de Tortugas Marinas. Instituto Nacional de Ecologia-SEMARhTAP.

4 Desglosar las actividades que desarrolló el asesor para favorecer el cumplimiento de los objetivos planteados en el Proyecto Inicial de Servicio Social.

Revisión de los avances del proyecto y revisión del reporte final.

5. ¿Cómo evalúa el desempeño del alumno prestador de Servicio Social? ¿Considera que la ’ formación que el alumno recibe en la UAMI es adecuada y suficiente para su desempeño

profesional? ¿Por qué?

El desempeño fue bueno, la formación que recibió es adecuada y suficiente comprobada en

las actividades de campo.

6. Anote las fortalezas y debilidades detectadas por usted con respecto a la formación del estudiante.

(5)

FORMATO PARA SER LLENADO POR E L (LOS) ASESOR(ES) iNTERNO O EXTERNO PARA EL INFORME FINAL DE SERVICIO SOCIAL.

1.

7

-.

3.

4.

S.

6 .

7 .

Nombre y adscripción del asesor.

Ab

eikr,\,, ~ k y

B

;a 2

p & S H

I ac

c

& * e u & . p G ; y LC-FJ

tbk.;.3ndu& D e r e s , D S ~ ~ F L - % U ( G ~ ' L ~

-/3''52 , GAT

-

q 6 q q

La naturaleza del Proyecto del que procede el Servicio Social es:

IQ

a) Proyecto de Servicio Social asociado a la investigación que se realiza en las áreas departamentales.

1 1 Interno. Externo.

1.) Por convenio.

0

b) Proyecto de Servicio Social asociado a actividades disciplinarias realizadas por el

asesor.

Nombre del Proyecto del que deriva el Servicio Social e institución u organismo que lo

avala. "

qmgy"-p

(J2ctcuEC 43 P~oTc.ccLoL, ¿ o ~ ~ ~ . ~ v ~ z . i ; ( o l ; \ , I b . ~ c ~ 7 1 3 c l d c ~ x

/

y " ? W ( O <& V t ' h / c 3 2 % AAZ-riU.3S "

\NS;n-pJrt, & A C k O U A L D E E C O - a G k A

Desglosar las actividades que desarrolló el asesor para favorecer el cumplimiento de tos

objetivos planteados en el Proyecto Inicial de Servicio Social.

S* C V * I ~ S ~ & , C;ec \OS : - ~ ~ ~ c e s ~0s-E -recm

P '

(6)

Norma Enríquez Alvirde Matrícula: 9: 332120

Licenciatura en Biología

I

- I

I

i

TONSEWACIÓN, MANEJO YPRQTECCION DELAS TORTUGAS .MARINAS,.

1

EN PELIGRO DE EXTINCION"

1 . -

Clave de Registro del Servicio Social : B.025.00

i

Fecha de Entrega 1" Febrero 2001 Asesor Interno

Biól. Abraham Kobelkowsly Díaz Profesor Titular C de tiempo completo

Asesor Externo

Biól. José Hipólito Jiménez Velázquez Dirección General de Vida Silvestre

Resumen.

El objetivo principal fue desarrollar las actividades de conservación, manejo y

protección de alstortugas marinas Golfina (Lepidochelys olivacea), Laúd (Dermochelys coriacea y Prieta (Chelonia agassizii) que desovan en la playa Chalacatepec, Jalisco. La especie que se presentó en mayor proporción h e Lepidochelys olivncea. Proteger los huevos depositados por cada tortuga, los cuales fueron protegidos a través de la instalación de corrales así como nidos artificiales semejantes a los naturales. Determinar el censo

poblacional de tortugas marinas que arriban a la playa Chalacatepec, Jal., en el mes de Agosto se presentó mayor arribazón (596 tortugas), en Septiembre 408, en Octubre 329 y en Noviembre 37, es en verano cuando se presentan las arribazones de tortugas, la estación en la que salieron más fue en el sur así como en la zona B. Contar el número de huevos depositados por cada tortuga, la tortuga deposita entre 60 y 150 huevos, en el mes de Agosto se colectaron 59,294 huevos, en Septiembre 39,540, en Octubre 32,377 y en Noviembre 3,447. Liberación de crías para que ingresen al mar, en el mes de Octubre se liberaron mayor número de crías 29,035 crías, en Septiembre 21,398, en Noviembre 12,933 y en Agosto 3,416, la liberación se realizaba cuando no había depredadores, por 'a mañana o por la tarde. Reconocer los factores ambientales que influyen en el avivamiel,.o de las tortugas, el efecto del viento es el factor principal. Participar en las actividades de difusión

(7)

I N T R O D U C C I ~ N '

El Orden de los Quelonios comprcndc numerosos organismos conocidos

comúnmente con el nombre de tortugas; son animales muy antiguos, pertenecen al grupo de los Reptiles. Su piel cs. seca.y- estkcubierta por .escamas; su cuerpo está gqneralmentr: protegido por una cubierta o concha dura (ósea) en la región dorsal llamada caparazón y . otro en la región ventral llamada plastrón o peto.

La mayoría de las tortugas son acuáticas, se alimentan de otros animales (carnívoras), son depredadoras y se nutren de peces, moluscos y otros organismos: carecen de dientes, pero sus mandíbulas tienen bordes aiilados. Todas las tortugas se reproducen por medio de huevos (ovíparos) poniindolos en tierra firme, de caparazón calcrireo o apergaminado, en orificios del suelo donde el sol proporciona el calor necesario para su incubación. Todas las tortugas poseen pulmones p x a la respiración. por lo cual aún cuando viven en el medio acuritico. necesitan salir a la superficie para tomar osigeno del aire (Parenti, 1978).

b1Csico ocupa actualmente e1 cuarto lugar n niyel mundial en biodi\.ersidad. lo que lo hace poseedor y responsable de un gran nimero de especies de flora y fauna silvestre. muchas de ellas endémicas.

Alrededor del mundo todavía se cnc:ucntrnn w h o especies diferentes cn los mares de aguas cilidas y templndrls. De las ocho cspccies he tortu& marinas. siete pueden ser encontradas en los mares mcsicanos y cinco de 13s x i s subespecies conocidas y que dos de

,

ellas, la tortuga Lora (L',l'itk?c.ltr!~,s kenlpii) >. I n rortuga Prieta (C'llelonic ap:.rskii). sólo desovan en Mksico. Por csta razón México es considerado actualmente como el Pais de las Tortugas Marinas.

Las tortugas marinas son una riqueza que cstci presente y no hemos sabido cuidar 1'

aprovechar. ya que la captura escesiva, la contaminación. la pesca clandestina y la incidental, amenazan su existencia en el planeta. Es necesario que recobremos conciencia del valor de estos bellos animales que convivieron con los grandes dinosaurios hace doscientos millones de aiios (el hombre es el rcsponsable actual de la lucha por la existencia de estos antiguos, pacientes y longevos reptiles, lentos en l a tierra y graciosos en

(8)

A N T E C E D E N T E S

Al igual que en todo el mundo, l a pdrdida de la diversidad biológica se presenta en México y dada la enorme riqueza de fauna con l a que se cuenta, la magnitud del problema es muy significativa

L a producción de tortugas marinas, sus subproductos y valor comercial han tenido variaciones significativas, principalmente por oscilaciones en la demanda comercial de los productos y facilidades para desarrollar la pesquería. En nuestro país alstortugas marinas han tenido gran importancia regional. y forman parte de l a cultura de varios pueblos costeros del país; fucron utilizadas por los pueblos prehispánicas. como medio de subsistencia y aún hada I n decada dc los cincuenta seguían explotándolas de l a misma manera en ciertas partes de In costa, para consumir la came y sus huevos sin desarrollar ninguna pesquería comercial (Márquez. 1996).

El npro\whamienro con fines conlercialcs del recurso tortuga marina data desde 1940, en el que había una producción estimada de 437 1 ejemplares. Treinta ailos más tarde la captura comerci3l asccndió a 104,>61 ejemplares. a lo largo de éstas tres décadas los registros oficiales arroj;~n datos del orden uc' los 999.266 ejemplares capturados en todo e! país.

E n 1066. la captura de tortuga marina &taba orientada hacia las especies Priet:!

(Chelonirr qyssiziil. I'erdc' o Blanca ( ( 'iwlonitr rn1da.r) y Caguama (.Ccrretta care!tLI

. carruo). siendo apreciados por su camc. Las mayores capturas durante este año se

registraban et1 los Estado, de Yucatrin en :I Golf'o. Quintana Roo en el Caribe y los Estados

dZ Sonora y Baja California en el Pacifico. Durante esta década se inicia l a captura de l a tortuga Golfina (Lepiduchrlys oli\*ncen) dc las Costas del Océano Pacífico, de la cual su valor radica en el uso dc su piel.

En 1062 y 1963 el Gobierno Federal a través del Instituto Nacional ' d i

Investigacimcs Biologiw Pesqueras inicio los primeros estudios.

El Programa de Tortugas Marinas se inició en el aiIo de 1964, por instrucciones del subdirector de Pesca. doctor Rodolfo Ramírez G. Este programa íüe organizado dentro de la sección de Herpetología, a cargo del autor, la cual formaba parte de la división de Vertebrados Marinos. A partir de entonces en todo el país se intensificaron las prospecciones para determinar las principales ireas de anidación y de pesca.

A partir de la segunda mitad de este siglo la importancia económica de alstortugas marinas aumentó rápidamente, de tal manera que en los rliios sesenta constituyeron una importante pesquería ribereña. En México, la captura de tortugas marinas se desarrolló de tal manera que durante casi dos dtcadas ( 1 965 - 1982) contribuyó con más de la mitad de la producci6n mundial (blrirquez. 1996).

(9)

I'rincipalcs ¡'layas dc Anidación, mediante la operación de Campamentos Tortugueros. En

esta misma época se establece una veda total que prohibe l a comercialización del huevo de tortuga marina para todas las especies.

En 1967 se establecieron más de 14. campamentos con -apoyo de l a brección General de Pesca. actualmente Secretaría del Medio .4mbiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARN'4P).

En Septiembre de 1965 se establecen las disposiciones de captura, aprovechamiento ). comercialización de tortugas Caguama, Prieta y Carey. Durante el mismo año el registro oficial de captura fue de 14.600 ton. de producto fresco, ocasionando con ello. un fuerte

dccrcnlcnto de la densidad poblacional de estos quelonios, durante los tres años siguientes. según el Instituto Nacional de Investigaciones Biológico-Pesqueras, esto fue indicador de la sobreexplotación a la cual estaba sometido este recurso. Debido a ello de 1971 a 1972 se decreta u n a \,eda total sobre el aprovechamiento de estas especies, reservándose el mismo

sólo para el uso de las Sociedades Cooperativas de Producción Pesquera. mediante cuotas y

a partir de 1977 se incluyen las franquicias otorgadas por l a Secretaría de Pesca.

Ilado e1 grado de apro\.echamiento desmedido de este recurso, durante l o s dr. I973 ;1 1075 se decreta una da tots1 por tiempo indefinido para ambos litorales limitindost. durante las épocas de rna!.or anidxicin, de h.la\.o a Septiembre para el Atlhtico ! de Junio ;I Octubre para el Pacifico.

._

O m cic las mrjidas que sr. han adoptado para In proteccih consrr\.acicin del r q m o tortuga. tile la dcclxaci6n. por parte del Gobicrno Fc.ii;.ral, en las principdss pl::>as dc AnidnciJn. corno Zonas de Rcscn-a y Sitios dc Refugio distribuidas en m h o s litoralrls del país. Por el carácter migratorio de las tortugas marinas, éstas se ubican en el ámbiro del interés internacional. por lo que se ha hecho necesaria la inclusión de trabajos conjuntos de investigación. conservación. protección e intercambio de información con diversas entidades del extranjero. . '.

?

(10)

Área de Trabajo

El Campamento Tortuguero Chalacatepec, Municipio de Tomatlán, Jalisco, se encuentra ubicado en el límite sur de la :zona de reserva del Playón de Mismaloya, con una franja costera de aproximadamente 18 Km., y colinda al norte con el estero de Paramán

x

Xola y al sur con el río San Nicolás, en las coordenadas 19' 4 1' 08" latitud norte' y 105 15' 06" longitud oeste.

La costa Jaliscience del Pacífico, tiene aproximadamente 350 Km., de línea de costa y se encuentra comprendida totalmente entre los municipios de Puerto Vallarta, Cabo Corriente, Tomatlán, La Huerta y Cihuatlán (Pérez, 1982).

El litoral Jaliscience se localiza dentro de la planicie costera sur occidental de la Sierra Madre del Sur, su planicie es en su mayoría estrecha y menor a los 10 Km., de anchura. Algunas veces forma valles en la desembocadura de los ríos y otras veces la Sierra termina directamente en el mar.

Respecto a la línea de costa en Jalisco, se podría definir dos entidades fisiográficamente diferentes (hlariscal, 1989).

la.- Constituida por la Bahía de Banderas que se extiende desde Punta de Mita en el Estado de Nayarit hasta Cabo Corrientes, Jalisco. Se caracteriza por presentar diversas playas arenosas y acantilados de alturas fluctuantes.

2".- Desde Cabo Corrientes ha,sta la desembocadura del río Marabasco en Cihuatlán; ésta porción de la línea de costa en general presenta una orientación NW - SE, siendo

parcialmente interrumpida por las siguientes salientes: Punta Tehuamixtle, Punta Ipala, Punta Peñitas, Punta Negra, Punta Xola, Punta Chalacatepec, Punta Pérula, Ensenada Teopa, Punta El Faro, Punta Los Frayles Hermanos, Ensenada Tenacatita, Ensenada

Navidad, entre otras. En donde la predominancia es de extensas playas arenosas como el Playón de Mismaloya, del Coacoyul y Chalacatepec; seguidos por acantilados rocosos de

15 a 30 metros. a partir de la Bahia de Charnela hasta el límite con el Estado de CoIima en el Sur.

El clima de la costa de Jalisco queda comprendido en- el tipo AW, caliente. subhúmedo con lluvias en verano en tres variaciones: AWO, el más seco de los subhúmedos; AW2. el más húmedo y el A w l , intermedio entre los anteriores. La precipitación promedio anual es de 25.2'C, la época de sequía, invierno y primavera se presenta de la siguiente manera: en marzo es el mes más seco con un promedio de 5 mm de precipitación y la temperatura más húmeda se presenta en el mes de septiembre con 286.6 mm, el mes más frío es enero con 22.7'C y el más cálido es en mayo con 26.8'C promedio.

(11)

j .'11 la región costera la vegetación está determinada fundamentalmente por seis tipos:

1

Ti o de Ve etación

Selva Baja Caducifolia O Bosque Tropical Deciduo

Selva Baja Subperennifolia

O Bosque Tropical Subdeciduo

Palmar

Manglar

Pastizales

Extensión

15 -20 %

1 - 1 0 %

2 - 3

YO

1 %

1 Yo

15 -20 %

Especies Dominantes

Pinus oocarpa Quercus spp

Brosinum spp Bromelia spp Bursera spp

Acacia spp Paesalpinia spp

Orbygnia sp

Ficus sp

Rizophora mangle Laguncularia sp

i d a una serie de cualidades ecológicas, la fauna de la costa de Jalisco, se sitúa

(12)
(13)

BIOLOGÍA DE LAS ESPECIES

En seguida se describen algunas generalidades de las tres especies de tortugas marinas que desovan en la Playa Chalacatepec, Jalisco.

Tortuga Golfina (Lepidockefys olivacca)

Su caparazón es circular y deprimido, con amplitud similar a su longitud, los márgenes ligeramente levantados y mide entre 45 y 75 cm., llega a pesar 50 Kg., presenta más de 15 escudos mayores: 5-7 dorsales y S-7 pares laterales, el par anterior está en contacto con el escudo precentral. Su cabeza es pequeiia con. dos. .pares de escanlas prefrantdes, PICO

córneo sin sierra en sus bordes, pero con un reborde alveolar interno. Cada puente del plastrón con cuatro escudos inframarginales, cada uno con un poro muy conspicuo en su margen posterior, que es la abertura de la glándula de Rathke. Tiene una o dos ufias en el borde anterior de cada aleta. Las crías tienen el caparazón menos ancho, presentan una longitud media de 43.5 mm y un peso de 16.2 g., son dorsal y ventralmente de color gris oscuro a negro; en ocasiones la concha y aletas presentan un delgado borde amarillento. Los adultos presentan el caparazón color verde olivo o café verdoso; cabeza y aletas del mismo color y el plastrón o peto amarillo blancuzco, con manchas oscuras en los extremos de las aletas. Los flancos del cuello a veces ligeramente amarillentos o rosáceos.

El diámetro promedio de los huevos es de 39.7 mm y un peso de 34.2 g, los nidos varían de54a189huevos.

Su alimentación es omnívor,a, diurna y la realizan en aguas someras: prefiriendo invertebrados como crustáceos, medusas, moluscos y vegetación acuática.

La tortuga Golfina es la especie más abundante en l a actualidad, se le localiza en las zonas tropicales de los océanos .Atlántico, Pacífico e Indico. En el Pacífico Mexicano se encuentra principalmente en las costas de Guerrero, Jalisco y Oaxaca. L a anidación en la costa americana se desarrolla de Julio a Febrero, con el pico en Septiembre u Octubre. Esta especie es la más espectacular en sus hábitos reproductivos ya que puede formar durante 2 o 3 noches, arribazones que llegan a reunir más de 100,000 individuos, por lo común cercanos al cuarto menguante. Las playas que permanecen como las más importantes para su reproducción son la de La Escobilla y Morro Ayuta, Oaxaca.

LOS nombres comunes en el Pacífico son: tortuga golfina, lora, caguama, bastarda, frijolilla, carpintera, parlama, paslama, mulato, oliva, bestia. loba, manila.

Tortuga golfina (Lepidochefys olivacea)

(14)

Cuerpo fusiforme, desprovisto de escudos córneos, cubierto por una gruesa y adiposa piel coriácea la distingue de las otras tortugas que tienen caparazones duros; la amplitud del caparazón abarca aproximadamente. fa mitad de su longitud. Miden de 152 a 178 .cm., y pesan entre 320 y 590 Kg., aunque se les ha encontrado de dimensiones mayores; cabeza pequeña, pico córneo filoso, delgado, con dos cúspides en la parte frontal superior y una en la inferior, que de frente le dan la apariencia de una W. Tienen siete bordes o quillas duras a lo largo de su concha de piel y cinco en el vientre. Aletas grandes, difieren de otras especies porque no tienen uñas en las aletas frontales, las aletas posteriores se unen a la cola mediante la delgada membrana crural,. Tiene vascularización en los huesos. largas muy similar a la de los mamíferos, la piel es muy gruesa y su tejido impregnado de aceite la capacita para conservar su temperatura interna varios grados por encima de la ambiental. Se alimentan de aguamalas (medusas), la boca y la garganta están cubiertos de largas espinas orientadas hacia atrás en el tract.0 que les ayuda a la ingestión de organismos resbalosos, como las medusas, calamares, etc.

Las crías son negras dorsal y ventralmente, su piel está cubierta por una fina reticula escamosa, con pequeñas manchas blancas dispuestas en líneas a lo largo de las quillas y alrededor de las aletas; el pico y los flancos del cuello son más claros; la longitud del caparazón es de 58.4 mm y el peso de 42.4 g. Los adultos tienen su caparazón de color cafe oscuro o negro y generalmente tienen manchas blancas o rosadas esparcidas en todo el cuerpo, las cuales son más abundantes hacia la parte ventral, que en ocasiones es casi blanca o aparece reticulada. Cuando están fuera del agua a veces adquieren tonalidades rosáceas en los flancos cerca del cuello y en las aletas. Las hembras generalmente presentan una mancha rosada en la parte superior de la cabeza.

Los huevos tienen un diámetro promedio de 52.3 mm y un peso de 77.6 g., los nidos varían de 55.2 a 147.7 huevos.

Está adaptada para soportar aguas más frías que las demás especies, hasta 10°C. por lo que se distribuye ampliamente en aguas tropicales y templadas en el Pacífico se extiende desde Alaska (Mar de Bering) hasta Chile. Las principales playas de anidación son en e] Pacífico de México, se presenta con mayor abundancia en las zonas de reproducción y de alimentación, en la costa suroeste de Baja California y frente a Michoacán, GueIrero y Oaxaca. En el Pacífico americano la anidación se desarrolla de Octubre a Febrero 0 blarzo,

con el máximo en Diciembre y Enero. Forma Arribazones que aumentan numéricamente en las noches más oscuras, al final del cuarto menguante, llegando a reunir varios cientos de individuos. En el Golfo de México casi no anida. Se le encuentra también en ]a Costa Atlántida de Costa Rica, Trinidad, Tobago y otras islas del Caribe así como en otros mares del mundo.

Nombre comunes en el Pacífico son: tortuga laúd, de canal, de cuerpo, tinglado, tinglar, galápago, machincuepo, siete filos, baula, tora, de pellejo.

(15)

Tortuga Negra o Prieta (Chelonia agassizir’)

El caparazón oval lateralmente escotado en el tercio posterior. La cabeza mediana y chata, con un par de escamas prefrontales, pico córneo filoso y aserrado en sus bordes. El caparaz6n.mide entre 71.y 91 cm., y pesa entre 36 a.70 Kg., con 13 escamas yuxtapuestas: cinco costales y cuatro pares de escamas laterales, el par anterior no está encontacto con el escudo precentral. El plastrón con cuatro escudos inframarginales en cada puente, sin

poros; con una ufia en el borde anterior de cada aleta.

Las crías dorsalmente son café oscuro casi negro, con márgenes muy claros, ventralmente crema, casi blanco con las puntas de las aletas oscurecidas, tienen una longitud media del caparazón de 46.6 mm,. con un peso de 21.8 g. Las adultos tienen ei dorso casi negro, brillante, con manchas de tono gris verdoso jaspeado, en forma radial o irregular; en ocasiones de colores brillantes verdes, cafés, amarillentos y rojizos; la cabeza y las aletas casi siempre son negras; ventralmente van del crema al gris verdoso, por lo general con manchas difusas e irregulares color azul verdoso, más oscuras en las aletas.

Los huevos tienen un diámetro promedio de 41.6 mm con un peso de 39.6 g., los nidos varían de 47 a 145 huevos.

Estas tortugas se alimentan de diferentes vegetales marinos, algas e invertebrados. Ellas habitan en el Golfo de California y en las Costas del Pacífico.

Esta especie tiene varias zonas de reproducción y las más importantes se encuentran en el Estado de Michoacán, México, en las conocidas playas de Colola y Maruata. Estas son las playas más importantes donde la tortuga prieta llega a depositar sus huevos en mayores cantidades, la época de reproducción va de Julio a Octubre o Noviembre. Estas tortugas han sido encontradas muy al Sur hasta las Costas de Chile y al norte hasta Alaska.

Los nombres comunes en el Pacífico son: tortuga prieta, negra, sacacillo, parlama, torita.

(16)

O B J E T I V O S

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar las actividades de Conservación, Manejo y Protección de las Tortugas Marinas Golfina (Lepidochelys olivacea), Laúd (Dermochelys coriacea) y Prieta (Chelonia agassizii) que desovan en la Playa Chalacatepec, Jalisco.

OBJETJYOS ESPECÍFICOS

*

Aprender las actividades que se realizan en un Campamento.

*

Proteger los huevos depositados por cada tortuga adulta, a través de la instalación de corrales y áreas de nidos naturales durante el tiempo de incubación.

* Liberación de crías para que puedan ingresar

al mar.

*

Determinar el censo poblacional de tortugas marinas que arriban a la playa Chalacatepec, Jalisco, así como contar el número de huevos depositados por cada una de las tortugas.

*

Reconocer los factores ambientales que influyen en el avivamiento de las tortugas marinas.

* Realizar una base de datos de acuerdo a los datos obtenidos.

(17)

M E T O D O L O G I A

1.- Instalación de Corrales para la Incubacih

El corral se ubicará en- la zona de plataforma, a una distancia cercana al Campamento para poder vigilarlo. El corral tendrá dimensiones de 1 1 metros de ancho y 30 metros de largo para 300 nidos. Los corrales se cercarán con maya plástica a una altura de 2 m, enterrado en la arena mínimo 65 cm.

2.- Recorrido por la Playa de Anidación

Los rccorridos se realizarán por la noche, a partir de las 21:OO horas, hasta 13: primeras horas dcl día siguiente

(1:OO

a.m. ó 3:00 a.m.). o cuando las condiciones del tiempo sean fa\*orablcs para que las tortugas aniden, estos recorridos se realizarán de 1 O a 15 Km.. de l a pla!Yl.

3.- Anidación, Colecta de Huevos e Incubación

La colecta de huevos será a través de las huellas n rastros que dejan las hembras en l a arena durante el recorrido del mar a la playa. Cuando arriben l a s tortugas. el nido sc' localizará con una vara rígida (puya), la cual se enterrarj. en la "cama" (parte plana circular ubicada en la parte superior de l a playa cuando'se interrumpe el rastro de In tortuss). h ~ s t ~ que no se encuentre resistencia al ser introducida en I a ' k x a .

L'na \'ex localizado el nido, se procedera a contar los hue\.os 3si como haccr la colecta de estos: posteriormente se trasladarrin a los corrales protegidos donde st' instalarin en nidos artiiiciales dentro de la misma playa. Los nidos serin construidos a mano urilizmdo una pala cava - hoyos (gafa), con la cual se cavarri a una profundidad dt: -45 cm par3 Golfina (Lcpidoclrelys olivacen), 55 cm para la tortuga Prieta (Clreloniu opssizii) y 65 cm para Laúd (Dermocltelys corincea) semejantes a los naturales.

-

4.- Sembrado de Nidos

Los nidos se dividirán de acuerdo al número de hue1:os. Se sembrarin con mucha precaución. contabilizando el número de los mismos, se tap^ el nido y se colocará una estaca con el número de nido; así como un cilindro de malla o canasta de protección (30 cm de dirimetro, con una altura de 60 cm y enterrado 15 cm aprosimadamente) para e\'itar que las tortugas se dispersen por el corral al emerger.

5.- Registro de Parimetros Ambientales

(18)

6.- CuantificaciGn de Hembras Anidadoras

Se realizará por rncdio dc conteo de rastros frescos a lo largo de la playa todos los dias. para obtener porcentajes senlanales y mensuales.

7.- Cuidado de Crías hasta su Liberación

En cuanto se inicie el avivamiento,, se recogerán las crías obtenidas cn los nidos trasplantados, y el mayor número de los que nacen en forma natural en las playas ccrcanas a1 campamcnto; &as serán liberadas inmediatamente en el mar, en l a misma orilla de la playa.

L a liberación de las crías tiene mejores resultados con lotes de recien nacidas. durclnre 13 noche cuando la luna ilumina de frente a la playa o cuando esti saliendo u o c u l t i h h e cl sol, esto fa\.orccc su orientación al mar.

8.- Marcado y Itccaptura

Durante los recorridos en l a playa. al encontrar al organismo se re\.isarán las aleras rmteriorcs y aletas posteriores, con el fin de verificar si ha! rnnrcas. Cuando el orpnimlo no prescnte marca S S procederá a realizarlo en una de las aletas: e51a marca ticnc u n J cia\ c'

de registro que señala la playa y temporada de desu\-c. 1% LISO que st'a una r c c ; ~ p ~ l r ~ 5:

registrari !a cla\.c para que posterionnente se obtenga inic1rnmncii3n sabre rutas n1igm:Lvias !

otros gspectos conductuales. "

L a biometria se realizará de l a siguiente manera:

a).- Lar2cl - C u n u del caparazón (I.,. C.).- Se tomará la pane superior del capxxGr1. desde el sitio cn que las escamas c c n i c a l t . ~ s e une a la piel del cucllo h s t a Iris puntzs Je 1Js escamas cauddes.

b).- Ancho - Cur\o del caparazón ( A . C.).- Se h x i de la parte mis a n c h del caparclzi7n

en el borde de las t'scamas marginales.

9.- Registro de Nidos Encontrados en la Playa

Se llevará un registro diario. en donde se anotará el total de rastros. núrncro de nitos localizados. erosionados, depredados. robados y protegidos.

10.- Base de Datos

Con los datos obtenidos, realizar una base de datos.

11.- Difusión

(19)
(20)

6.- Cuantificaci6n tlc Hembras Anidador;rs ..

I odos los días sc contaban los rastros frcscos a lo largo dc 1;1 pta!x.

7.- Cuidado de Crías hasta su Liberación

Cuando iniciaba el avivamiento en 13 noche p muy temprano en la maiiana; se

observaban las cabecitas oscuras y las pequeñas aletas sobre la u n a del nido, se recogían Ins crías de los nidos artificiales en baldes haciendo el contso de las mismas. posteriormente se colocaban en la arena con u n círculo de metd que servía de barrera mientras "dcspsrtahan" Ins tortugas para que se liberaran en el mar: en ese tiempo se limpiab;t el nido tomando los datos nccosarios.

Y.- Registro de Nidos Encontrados en l a Playa

Todos los días se llevaba un registro, donde se anotaban el ntinwo J c nidos colectados (huevos extraídos del hoyo). nidos saqueados (hue\*os robad os^. .!rqucL)s (cuando la tortuga sale a la playa sin deso\rar, formando un arco) y hen1hr:ts sscriilcadns (tortugas muenas encontradas en la playa).

10.- Base de Datos

Con los datos obtenidos en el campo. se realizó una base de datos.

1 I

.-

Difusión

(21)
(22)

Actudnlcntc la zona de anidacih del CrtIlIpaIlICiItO Chalacatepec. se encuentra fuera de lanserva natural del Play6n de Mismaloya. por lo que es necesario implcmentar acciones para lograr que S? amplíe la zona de reserva considerando principalmcnte la abundancia de nnidaciones quc esta playa reprcsentu.

(23)

tortuguitas. para lo cual golpea sobre el suelo con todo su cuerpo, en un balanceo casi dancístico y lentamente regresar al mar, dejando una huella detrás.

c

Una vez localizado el nido a través de los rastros que dejó la tortuga, se contaban los huevos, colocándoles en bolsas de plástico limpias. El mes que presentó mayor número de huevos colectados fue Agosto (59,294) y el que tuvo menor nilmero fue el mes de Noviembre (3.4471. esta cantidad es muy baja debido a que sólo se registraron los huevos colectados de 16 días.

~.~ ~~

Huevos Colectados por Mes

3.447

~~

5 9 , 2 9 4 Q Agosto

W Sepbembre

O Octubre O Noviembre

~~.

39,540

Gráfica 1.- Número de Huevos Colectados por Mes

(24)

Posteriormente se llenaba la ficha de colecta (Ver Anexo 1) después de contar los huevos, se registraba la fecha, la hora en que fue encontrado el nido, nos ubicábamos en que estación encontramos el nido norte o sur y en que kilómetro. Para poder registrar en que zona nos ubicábamos, esta se dividía en tres partes A, B y C. La zona A es aquella en la que llegaba el último oleaje, la zona C esaquella en la que .había presencia de vegetacihn y l a zona B era la zona intermedia de las zonas anteriores (zona seca).

Como puede observarse en l a gráfica 2 y en la gráfica 3 hubo mayor anidación en la estación sur que en la estación norte, ya que las tortugas del género Lepidochelys anidan en playas abiertas, continentales, aisladas. con poca pendiente (cerca de 5'C) de mediana energía y generalmente limitada en S L ~ parte terrestre por esteros o marismas.

~~~ ~~

Frecuencia de arribazón en la estación

sur

zona c Zona A

12% 8%

Zona 0 80%

Frecuencia de arribazón en la estación norte

1 Zona C Zona A

I 16% 12%

Zona 0

72%

"

A i " " ." ~ ~ ~ . . . ___-

Crhfica 2.- Estaci6n de Anidaci6n Sur Grhfica 3.- Estaci6n dc Anidaci6n Norte

En l a gráfica 4 se puede observar que hubo mayor n6mero de anidamientos en la zona B

(1071) y menor número lo presentó la zona C (1 22), debido a que las tortugas del género

Lepidochelys llegan a playas de barrera arenosa y generalmente suben hasta la primera

b e m a o terraza donde es com6n que aniden al primer intento, en espacios libres de vegetación (zona B), cuando encuentran obstáculas como raíces, piedras o palos enterrados, entonces buscan un nuevo sitio cercano al primero, donde intentan nuevamente excavar un nido. Pueden anidar 3 o 4 veces durante una temporada de desove (Julio-Diciembre).

Frecuencia de arribaz6n tcrtal

I

~

Zona C Zona A

13%

Zona B

?a%

(25)

Como puede observarse en el cuadro 1 , el mes de Agosto presentó mayor número de anidaciones en la estación norte (1 08) y sur (379) en la zona B.

Los huevos colectados se trasladaban a los corrales evitando. golpearlos, donde se instalaban en nidos artificiales, estos nidos se construían a mano utilizando una pala cava- hoyos (gafa), dando la forma de cántaro a una profundidad de 45 cm., semejantes a los naturales.

Cada bolsa que contenía un nido se colocaba en cada uno de los nidos artificiales, sólo eran divididos aquellos nidos que cuando eran colectados juntos en la misma bolsa, se dividían de manera equitativa en dos nidos. Se contaban nuevamente para confirmar el número de huevos que se contaron durante la colecta, realizando la anotación en la ficha de colecta, la hora no se registraba, la localización del nido se realizaba a través de columnas (posición horizontal) e hileras (posición vertical).

Después de colocar los huevos en el hoyo, se tapaba con la misma arena apretando un poco para evitar que se cayera la estaca que se colocaba inmediatamente con el número de nido al que correspondía. Revisando los datos sobre las fechas de eclosión próximas (2 días antes), se colocaba un cilindro de malla o canasta de protección para evitar que las tortugas se dispersaran por el corral al emerger.

(26)

37

329 /""

1

2 2 5 8 0 1

!

rhfica J.- Nidos otales Sembrados por M e s

Cuando ya no hubo espacio para sembrar en los corrales, se re-ubicaron los nidos, localizando primero el nido, colectando los huevos y sembrándolos en la misma playa pero en un lugar diferente al que se encontró el nido, para perder el rastro del lugar donde se sembró el nido, con ayuda de la cuatrimoto pasábamos por encima del nido, también se elaboraba la ficha de colecta, especificando que era una re-ubicación.

Del número total de nidos I 370, 127 (9%) fueron re-ubicados el resto 1243 (9 1%) no fueron re-ubicados (ver gráfica 6).

'I

Só10 se registró la temperatura ambiental con un termómetro de máximas y mínimas, colocado en sombra, tomando la temperatura en grados centígrados cada 24 horas. La temperatura del nido no se tomó y por ser muy costoso no se contaba con el pluviómetro para medir la precipitación, tampoco se contaba con un hidrómetro para conocer la humedad

(27)

así mientras en la superficie de la arena cada día se presentan amplias variaciones, a la profundidad de los nidos, estas variaciones se reducen.

La humedad afecta directamente el resultado de la incubación y su falta o exceso son causas del incremento en la mortalidad. Dentro de los límites térmicos, la incubación se completa genemlwnte. en 45 días.. 8.

En la tabla 2 se pueden observar los parámetros ambientales que se presentaron en cada mes. El mes de Agosto presenta mayor temperatura promedio así como mayor temperatura máxima y mayor temperatura minima.

i

Parámetros Ambientales (Temperaturas) Mes To Mínima T" Máxima Promedio

Agosto

1

27OC

29OC 35OC 23OC

Octubre

3OoC 35OC 25OC

Septiembre

31.5' C

36 OC

I

Noviembre

I

22OC

I

32OC

I

27OC

Tabla 2.- Psrhnetros Ambientales (Temperaturas)

En la gráfica 7 se observa que aun cuando hubo días con temperaturas altas, el número de nidos colectados fue baja. El día 8 de Agosto hubo arribazón, se colectaron 63 nidos, l a temperatura promedio fue de 28'C, el día 10 se colectaron 64 nidos y la temperatura promedio fue de 33OC y el día 29 se colectaron 68 nidos y la temperatura promedio fue de28.5'C (Ver Anexo 2).

3 Influencia de la Temperatura en la Arribazdn de Tortugas en el Mes de Agosto

40.

r

u

35

O

g

30

g

15

2 5

L

m 25

2 20

E 10

m

O

j -..."---Temperatura Promedio

(28)

En la gráfica 8 puede observarse que sólo hubo un dia en que se presentó arribazón, el dia 7 de Septiembre en la que se colectaron 123 nidos y la temperatura promedio fue de 33SoC, el día 2 hubo una temperatura promedio alta (375OC) y sólo se colectaron 37 nidos (Ver Anexo 3).

Influencia de la Temperatura en la Ambazrjn de Tortugas en el Mes de Septiembre

!

40 r 140

Dias

; Temperatura Promedio I !

,- Número de Nidos

, Colectados

. . . ,

I !

I - ~~ ~ ~. "

.

Días .

~ ~~ ~ .. . ~ ~ ~ " . ~~~~~ .

Grhfica 8.- Influencia de la Temperatura en el Mes de Septiembre

En la gráfica 9 el día 10 de Octubre se colectaron 34 nidos y la temperatura promedio fue de 3OSOC y el día 9 se colectaron 37 nidos y la temperatura promedio fue de 27OC (Ver Anexo 4)

Influencia de la Temperatura en la Ambaz6n de Tortugas en el Mes de Octubre

~

Número de Nidos

(29)

En la gráfica 1 O sólo el día 1.5 de Noviembre se colectaron el mayor número de nidos

( 7 ) , la temperatura fue de 28OC, el día 1, 3 y 6 se colectaron el mismo número de nidos, 5,

pero las temperaturas promedio fueron diferentes 2S*C, 2S.5OC y 24"C, respectivamente (Ver Anexo 5).

Influencia de la Temperatura en la Arribardn de las Tortugas en

el

Mes de Noviembre

~ O 30

I o

a! 25 .{-

g

20

I

Z r e

T 8

! . -- -- Temperatura Promedio

1

~

j 1 .

~I_- Número de Nidos Colectados

. .. .. . . ". ... " ... ^ . .

Grhtica 10.- Influencia de la Temperatura en la Arribaz6n de Tortugas en el hlrs de Soviembrr

Por lo tcanto podemos decir que la temperatura no influye para que se presenten arribazones de tortugas, pero sí influye en la determinación del sexo. Cuando la temperatura es alta, son hembras; por lo tanto se puede estimar que en el mes de Agosto hubo mayor número de hembras, así como en Septiembre.

Se presentaron arribazones de la tortuga golfina (Lepidoci~elys oli\lacea) debido a la fase lunar. ya que esta especie tiene su ciclo reproductor anual y forma arribazones, el ciclo es de 28 días, generalmente durante los cuartos menguantes. Otra causa por la que se presentaron arribazones fue por el "efecto" del viento de norte a sur. La presencia de un ciclón el día 7 de Septiembre fue un motivo para que se presentara una arribazon. La marea subió demasiado hasta el grado de llegar al corral, hubo pérdida de nidos. se trataron de salvar algunos nidos, re-ubicándolos cerca de los corrales pero no eclosionaron, se

perdieron 41 nidos (361 1 huevos).

C o h o puede verse en el Anexo 6, el día 29 de Agosto se presentó arribazón y se colectaron 68 nidos se observó el efecto de la fase lunar (efecto de luna nueva), aunque no haya efecto de viento, salen las tortugas. Otra de las fases lunares que se presento fue el efecto de cuarto menguante en el que se colectaron 3 1 nidos el día 22, así como 32 nidos al día siguiente.

(30)
(31)

Total de Nidos Naturales y Arqueos por Mes

!

I

1 U U

t

n

Agosto septtembre Octubre Novlemhre

Meses

L- 1.1~a8a- - . -

Grhlica I I.- \idos Naturales y Arqueos por hles

En los nidos que fueron re-ubicados no se recogieron 'las crías para liberarlas, sólo las tortugas de los corrales. Por lo general las crías emergen de los nidos al atardecer o en l a madrugada, cuando la arena de la playa no está caliente y hay una menor actividad de los depredadores. A veces salen durante el día, cuando la temperatura en la arena alcanza temperaturas altas (por encima de los 4OoC), el calor excesivo provoca que las crías queden atrapadas durante el trayecto entre el nido y el mar y mueran rápidamente por la insolación y la deshidratación, incluso cuando el día los alcanza en la fase inicial de la migración al mar, al estar completamente imposibilitadas para protegerse del sol.

Mientras "despertaban" las tortugas para liberarlas se limpiaba el nido llevando el siguiente registro: crías eclosionadas, huevos no eclosionados, crías muertas, entre otros. datos para evaluar la sobrevivencia en cada nido.

(32)

I . . ~

Grrlfica 12.- Eclosi6n Total por Mes CrPfica 13.- Crías Liberadas ‘Totales por M e s

Existe la hipótesis de impronta la cual propone que las tortugas recién nacidas “aprenden” los olores característicos de la playa de anidación y de las aguas que las bañan. Se cree que las crías pueden almacenar esta información hasta pasados muchos años y así. alcanzar la madurez sexual, pueden reencontrar la playa donde nacieron.

Durante el desove se les podía manipular fácilmente para marcarlas y medirlas, se les colocaba una marca metálica en la aleta anterior izquierda, entre las dos primeras escamas. sin que interrumpieran el desove.

Las marcas que se tenían eran muy pocas, se colocaron 67 marcas, en el mes de Agosto se colocaron 13 marcas, en Septiembre 21 marcas, en Octubre 24 marcas y 7 marcas en Noviembre (Ver Anexo 13).

De las marcas colocadas se puede decir que hubo dos capturas con la misma marca en el mes de Septiembre, la primera captura se realizó el día 15 de Septiembre: la marca que se colocó fue FR717, se encontró en la estación sur, en el kilómetro 1 , zona A y se contaron 91 huevos, la segunda captura se realizó el dia 30 de Septiembre, presentaba la misma marca y fue encontrada en la estación sur, kilómetro 7, zona C y se contaron 75 huevos. L a recaptura se realizó exactamente a los 15 días.

Se encontraron tres tortugas marcadas, una tortuga con marca de la Universidad de Hawaii en el mes de Septiembre (958-A 96744 Univ. Hawaii) (957-A 96744 Univ. Hawaii) cada marca en cada aleta anterior. Otra presentaba la siguiente marca R-VA285 Univ. G. y una más presentaba la marca ACG7 LCG3.

La biometría que se realizó fue la siguiente :

En el mes de Agosto se midieron 210 tortugas, en Septiembre 154, en Octubre 77 y en Noviembre 17.

(33)

Todos los días se llevó un registro donde se anotaron el número de nidos colectados (N.C), nidos saqueados (N.S), arqueos (ARQ.) y hembras sacrificadas (HSC.).

El'registro elaborado fue el siguiente :

A osto

Octubre

Noviembre 3 7 69

El mes que presentó mayor número de nidos colectados. nidos saqueados, arqueos y hembras sacrificadas fue Agosto, seguido por Septiembre. Octubre y Noviembre respectivamente, debido principalmente a que en verano es la estación cuando salen en mayor cantidad las tortugas.

El día 29 de Agosto se colectaron mayor número de nidos (68), así corno el día. 7 de. Septiembre (1 23), el día 9 de Octubre se colectaron sólo 37 la cantidad no fue tan parecida como los meses anteriores, en Noviembre casi no se colectaron nidos como puede verse en la gráfica (Ver Anexo 1 O).

Total de Nidos Colectados

por Mes

(34)

El día 7 de Septiembre se presentó mayor número de saqueos

(55),

así como el día 10 de Agosto _.__ (42), en ~~ Octubre . - el ." día 17 hubo 13 saqueos - y el 1 de Noviembre hubo 12 ~~ saqueos. ~-

Total de Nidos Saqueados por Mes

1

Septiembre Octubre

Las tortugas marinas tienen diversos depredadores (animales que se alimentan de ellas); los huevos son devorados por animales silvestres como el tejón, zorrillo y el mapache o por animales domésticos como perros, cerdos y otros. El hombre come huevos de tortuga en

grandes cantidades por la falsa creencia de que tienen propiedades afrodisiacas (se piensa que incrementan la virilidad). Las crías son devoradas por garzas nocturnas ('lmacacosl') y fragatas (tijeretas); peces como el pargo, aguijón, jurel, tiburón, etc. Los adultos son depredados por tiburones y el hombre, este último para consumo de la carne y uso de la piel para elaborar diversos productos (zapatos, bolsas, carteras, etc.); tamién pueden utilizarse otros productos de la tortuga para elaborar jabones, cremas, cosméticos, etc.

Muchas tortugas han sido exterminadas por el hombre, su gran tamaño las convirtió en una apreciada fuente de alimentación y a causa de su lentitud pudieron atraparse fácilmente. Además sus huevos han adquirido una gran importancia a nivel alimenticio lo que provoca que haya una gran explotación de éstos ocasionando que las tortugas no lleguen a nacer.

Hubo gran número de arqueos en Agosto (1 37) y en Septiembre (72).

(35)

Arqueos en el Mes de Agosto

-

Grhfica 16.- Arqueos presentes en el Mes de Agosto

" "

1 6

1 4

1 2

1 0

8

6

4

2

O

A r q u e o s e n e l M e s d e S e p t i e m b r e

i

(36)

Gráfica 18.- Arqucos presentes en el M e s de Octubre

Arqueos en

el

Mes

de Noviembre

Dias

L . " * .

Grhfica 19.- Arqueos presentes en el Mes de Noviembre

(37)
(38)

Forma de E\raluaciGn del Asesor Extcr no :

S u evaluacibn consistió en supervisar el buen cumplimiento de las actividades que se reaiizaroz en en el campamento.

Forma de Evaluación del Asesor Interno :

Su ei.aIuaci6n se realizó con informes periódicos de la realización del trabaio, además de rei,issr- que se llevara un control adecuado para Ia elaboración del informe final:

A

(39)

B I B L I O G R A F Í A

*

Mariscal, R. J. 1989. Estrategias para la Elaboración de un Plan de Manejo: Monografia de la Costa de Jalisco en Sánchez, P. R. (ED). 225-235. Memorias del V Encuentro Interuniversitario de Tortugas Marinas en México. Realizado en Morelia, Michoacán,

México, del 8 al 1 1 de Junio de 1988. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán. 290 pp.

*

Márquez, R. 1976. “Estado Actual de la Pesquería de Tortugas Marinas en México”. 1974. Instituto Nacional de Pesca. Serie Información. IPNBI : 146

*

Márquez, R., M. Sánchez, J. Díaz y Arguello I. 1988. “Tortugas Marinas”. XIII.

MExus

- Golfo.

*

Márquez, R. 1996. “Las Tortugas Marinas y Nuestro Tiempo”. Fondo de Cultura Económica. México. 197 pp.

(40)

'X0 I FICHA DE COLECTA

FECHA : S.P :

- HORA: ~ L.C:

E S T A C I ~ N : A.C :

ZONA : MARCA :

No. HUEVOS :

HORA

d

NIDO :

Columna Hilera

(41)

L A C

2

Día

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

b

Agosto

Temperatura en "C

Maxima Minima Promedio

37 30 33.5

37 31 34

33 27 30

36 24 30

32 23 27.5

39 21 30

32 25 28.5

32 24 28

32 24 28

37 29 33

40 25 32.5

32 25 28.5

30 23 26.5

43 29 36

38 32 35

37 30 33.5

35 31 33

42 29 35.5

43 31 37

33 24 28.5

40 24 32

41 30 35.5

38 31 34.5

32 25 28 5

36 27 31.5

37 24 30.5

41 24 32.5

35 24 29.5

34 23 28.5

38 26 32

38 31 34.5

N.C. 2

0

6

0

18 35 26 63 5 64

0

(42)

Día

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Septiembre Temperatura en "C

Maxima Mínima Promedio

37 32 34.5

44 31 37.5

38 29 33.5

38 24 31

38 28 33

34 25 29.5

40 27 ~ 33.5

37 24 30.5

33 24 28.5

35 27 31

33 23 28

30 22 26

37 24 30.5

33 24 28.5

31 24 27.5

40 23 31.5

31 23 27

30 24 27

27 24 25.5

32 25 28.5

33 25 29

34 23 28.5

33 23 28

37 23 30

33 24 28.5

35 23 29

40 23 31.5

38 24 31

N.C. 5 37

1 4 0 10

123 21

0 0 17

7 10 14 18 2 16 20 6

1 1

2

10

17 31 6 11

(43)

Día

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 ~

Octubre

Temperatura en OC

Mhxima Mínima Promedio

34 24 29

36 25 30.5

42 30 36

41 24 32.5

41 24 32.5

36 24 30

34 24 29

37 21 29

32 22 27

34 23 28.5

37 22 29.5

36 25 30.5

34 22 28

33 22 27.5

40 24 32

34 23 28.5

33 23 28

37 22 29 5

31 21 26

35 23 29

33 23 28

33 23 28

35 23 29

34 23 28.5

33 24 28 5

32 23 27.5

35 24 29.5

32 23 27.5

33 23 28

33 23 28

N.C. 5 34

1 14 16 21 14 7 37 15 9 13 24 8 O 6

11

1 4 5 17

3 25

7 11

4

3 - 0

6

4

(44)

nexo 5

Día 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Noviembre Temperatura en OC

Mhxima Mínima Promedio

32 24 28

33 23 28

34 23 28.5

31 22 26.5

33 24 28.5

30 18 24

31 17 24

32 16 24

30 26 28

38 18 28

32 26 29

32 20 26

32 25 28.5

31 24 27.5

32 24 28

33 22 27.5

N.C 5 3 5 2 O 5 1 3 O O

1 O O 7 5

(45)

Día 1 2 3 4 5 6 7 8

9

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Nidos Colectados

Agosto

2 0 6 0 18 35 63 5 64

0 2 10 29 3 4 14 13 22 19 29 31 32 20 20 9 23 27 63 0 2

26 Cuarto Creciente

Fase Lunar

Luna Llena

Cuarto Menguante

(46)

Día 1 2 3

4

5 6 7 8

9

10 11 12 13

14

15 16 17 18 19 20 21 22 23

24

25 26 27 28 29 30 31

b

Nidos Colectados

Septiembre Fase Lunar

5

37 1

4

0 10 123

21 0 0 17

7 10 14 18 2 16

1 12 20 6 1 1 2 10 17 31 6 11

5

Cuarto Creciente

Luna Llena

Cuarto Menguante

(47)

nexo

8

Día 1 2 3

4

5

6 7 8 9 10 11 12 13

14 15 16 17

18

19 20

21

22 23 24 25 26 27

28

29 30

31

Nidos Colectados Octubre

5 34

1

14

16 21

14

7

37

15

9

13 24

8 O 6 11

1 4

5 Cuarto Menguante 17

3 25

7 11

4

3 O 6 4 4

Fase Lunar

Cuarto Creciente

Luna Llena

(48)

Dia

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10 11

12

13 14

15

16

Nidos Colectados

Noviembre Fase Lunar 5

n

3

5

2 Cuarto Creciente O

5 1

3

O O

O

1

O O

7

5

(49)

Dia

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

71

12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Agosto 2

O

6 O 18 35 26 63 5

64

O 2 10 29 3 4

14

13 22 19 29 31 32 20 20 9 23 27 68 O 2

Total de Nidos Colectados por Mes Septiembre Octubre

5 5

37 34

1 1

10 21

4 O

14 16

123 14

21 7

O 37

O 15

17 9

7 13

14 8

10 24

18 O

2 6

16 11

1 12 20

6

1 1 2 10 17 31 6 11

5

. .

1

4

5 17

3 25 7 11

4

3

-

O 6 4

4

Noviembre 35 , 5 2 O 5 1 3 O O O 1

O O 7

5

(50)

D ia

1 2 3

4

5 6

7

8 - 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Total de

Agosto

4

2

4

3 8 15 28 32

7

42 1 1 8 7

1

2 7 5 25 15 28 23 6 12

9 2 18

9

11

O

1

Nidos Saqueados por Mes

Septiembre Octubre

5 5

1 O

2 4

O O

4 3

O O

O 2

O 5

9 2

1 2

5 5

5 6

9 5

38 3

55 4

18

36 3

13

5 7

4 O

3 2

36 2

10

14 11 6

1 4

2 2

3 3 7 3

9 1

1 10

4 12

7

Noviembre

12

3

4

2 2 5 8 2 2

4

3

(51)

ir',

Mes Nidos Naturales Arqueos

Agosto 54 137

Septiembre 15 72

Octubre O 329

(52)

I I u .... (J "L. d 96 133 88 102 66 102 81 120 74 142 104 118 117 52 98 129 1 o1 49 129

98 1 O0

90 133 107 119 116 110 74 102 121 94 120 103 73 103 97 91 1 o1 93 108 124 81 1 o9 80 92 107 84 120 1 O8

85 89 84 91 91 116 132 102 76

L3 * m b t W I b

1 -N 3-N 2-N 5-S 6-N 3-S 3-S 4-S 1 -S

2-S 3-S 5-S 4-S 4-S 1 -S 3-S 2-S 3-S 1 -S 3-S 3-S 2-S 4-S 2-S 1 -S 2-S 3-N 2-N 2-S 5-S 3-S 3-S 1 -S 2-N 5-S 3-S 2-N 4-S 5-S 1 -S

1 -N 3-N 2-S 3-N 5-N 5-N 2-S 3-S 3-S 3-S 4-S 1 -S 4-S 6-N 4-N 3- N 4-N 4-N

Lb ruC4

B E3 B B B B B B B B B B B B B B B B C B 6 8 B C C B B 6 B C B B B B C B A B B C B C B A B B B B B B C B B C B B B B L b 64 0 64 62 62 64 63 66 66 68 64 62

67 FR640

70 '

2 2 5 8 0 1

67 67 72 69 79 70 75 70 68

66 72 64 72 65 70

65 69

65 71

65 70

(53)

I

w u r y j u . - " u

06-AyO.-00 06-AgO.-00 07-AgO.-OO 07-AgO.-00 07-AgO.-00 07-AgO.-00 07-Ag0.-00 Q7-Ago.-OO

I

07-Ag0.-00

I

07-Ag0.-00 07-AgO.-00 07-AgO.-OO 07-Ag0.-00 07-Ag0.-00 07-Ag0.-00 07-AgO.-00 07-AgO.-00 07-AgO.-00

I

07-AgO.-OO

07-Ag0.-00 07-AgO.-00 07-Ag0.-00 08-Ago.-QO 08-AgO.-00 .08-AgO.-00

I

08-Ag'O.-OO

08-AgO.-00 08-AgO.-00 08-Ag0.-00 08-AgO.-00 08-AgO.-00 08-AgO.-OO 08-AgO.-OO 08-AgO.-00 08-AgO.-OO

I

08-Ago.-00

I

I

O8-AgO.-00 O8-AgO.-00 O8-Ag0.-00 O8-Ago.-00 08-Ag0.-00 08-Ag0.-00 08-Ag0.-00

1

08-Ago.-00

113 90 72 1 O0 91 108 108 84 1 06 112 89 110 96 118 61 121 96 110 59 86 1 o5 117 83 105 95 93 1 o9 103 123 118 113 88 80 91 114 70 90 121 130 112 121 91 99 75 102 1 24 1 o9 103 97 141 85 110 92 125 76 87 108 70 110

í d b "'

.

.

4-N 4-N 5-N 5-N 5-S 2-S 2-S 2-N 6-S 6-S 1 -S 1 -S

1 -S

1 -S

1 -S 2-S 2-S 3-N 4-N 2-N 2-N 2-S 1 -S

4-S 4-S 5-S 5-S 4-S 1 -S 1 -S

1 -S 1 -S 6-S 3-S 2-S 2-S 3- N 3-S 6-S 1 -S

4-S 4-S 4-S 4-S 5-S 5-S 2-S 6-S 7-S 7-S 7-S 7- S 1 -S

2- N 2-N 3- N

3- N 2-S 4-S B B B B C B B B

c

.e C

C B B C B B B B B B B B B C A

c

B B B B B B B B B B C B B B B B B B B B B B B B B C B A C B B B B

66 70

66 73 FR647 68 71

67 72 63 73

66 74 FR642

70 75

FR646

66 71

64 66 67 66 64 66 69 67 66 66 68 68 67 70 66 72

71 R-VA285 Universidad G

72 70 72 72 FR644

74 74 FR643

72 79 75

77

Figure

Tabla  2.- Psrhnetros  Ambientales  (Temperaturas)

Referencias

Documento similar

&#34;No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

(29) Cfr. MUÑOZ MACHADO: Derecho público de las Comunidades Autóno- mas, cit., vol. Es necesario advertir que en la doctrina clásica este tipo de competencias suele reconducirse

95 Los derechos de la personalidad siempre han estado en la mesa de debate, por la naturaleza de éstos. A este respecto se dice que “el hecho de ser catalogados como bienes de

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

Así, antes de adoptar una medida de salvaguardia, la Comisión tenía una reunión con los representantes del Estado cuyas productos iban a ser sometidos a la medida y ofrecía

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación