• No se han encontrado resultados

DIVISION DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "DIVISION DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES"

Copied!
64
0
0

Texto completo

(1)

DIVISION DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

LICENCIATURA EN ECONOMIA

SEMINARIO D E IWESTIGACION 11

PROYECTO DE INVESTIGACIóN PARA OBTENER LA LICENCIATURA EN ECONOMIA:

LA NUEVA POLÍTICA INDUSTRIAL

EN

MÉXICO Y EL PORQUE DE

su

FRACASO

ASESOR: DR. RA UL CONDE HERNANDEZ

ALUMNO: AGUILAR MORENO RODRIGO

MATRICULA : 89232275

(2)

A mi padre :

Delfino Aguilar Gómez

+

Que en base a su esfuerzo y

trabajo formo mi carácter

A mi madre:

Elodia Moreno Maldonado

I

Por su amor.

A mis hermanos :

Rafael, Felisa, Cecilia, María Luisa, Hilda, Delfino, Bernardo, Flavio,

MaCedOniO. Y a Carmen.

Por su comprensión y

cariño.

A mis amigos:

(3)

A Norma:

Por ser la mujer de mis pensamientos.

A mi asesor:

Dr. Raúl Conde Hernandez

por su valiosa ayuda en la realización de la tesis.

Si no tienes fé en ti

¿Entonces quien la tendra?

(4)

Introducción

Capitulo

1.

Problemática de la pequeña

y

mediana industria como base de la

industrialización en México.

1

.-

La sustitución de importaciones: Un modelo de desarrollo

industrial

(

1940-1 982).

1 .1

Primer etapa de la

( 1 3 ) .

1.2

Segunda etapa de la

(M).

1.3

Tercera etapa de la

( 1 9 ) .

1.4

Deterioro del modelo industrial:

de

la

(IS1

2.-

El

desarrollo de la pequeña

y

mediana industria después de

la

sustitución

de

importaciones

(

1982- 1997).

2.1

De cara al siglo

X X I .

3.-

Conclusión preliminar del capítulo

1.

Capitulo

II

La nueva política industrial

en

México

y

el

porque de

su

fracaso.

1

.-

La nueva política industrial

y sus

objetivos.

l.

1

Objetivos de la nueva política industrial.

PAgina

1 -

4

4

4

5

,%

5

' 2

-.

6

a

8

1 1

1 1

14

15

15

15

(5)

2.-Las redes de integración

como

alternativa de industrialización.

2.1

Característica de las (PYM).

3.-

Red de apoyos públicos

y

privados

en

México para fortalecer

a las PYM (el caso de México).

3.1

Política industrial activa.

4.-

La vigencia de

los

planes

y

proyectos de la nueva política

industrial.

4.1

Resultados de

los

proyectos

de

CONACYT, NAFlN

y

BANCOMEXT.

Capitulo

111

Una visión

de

conjunto.

1

.-

La evaluación de la política industrial.

2.- La comparación estructural, lógica de apoyos públicos

y

privados a las PYM

(El

caso de México en relación a Francia).

3.-

El

porque de su fracaso.

4.-

El

fracaso de las políticas neoliberales

en

México: Integración

de las PYM al mercado mundial.

19 20 24

26 29

31

47 47 47 49

51

54

(6)

Introducción

El objetivo de este trabajo es analizar la política industrial y su evolución en México con el propósito de identificar el vinculo con las pequeñas y medianas empresas en

los

últimos años (1988-1997) y, los posibles efectos de la misma en la transformación industrial de las pequeñas y medianas empresas.

Es fundamental señalar el papel que juega la política industrial en el país como elemento de

planeación y desarrollo e identificar los instrumentos con

los que cuenta la política industrial proteccionista

y

en base a estos instrumentos explicar la diferencia con la política industrial actual. La idea central del primer capítulo es explicar los instrumentos de la política industrial proteccionista:

. . a) La regulación al comercio vía impuestos y aranceles. - : Tanto los impuestos como los aranceles encarecen las importaciones de insumos y bienes finales,

;

~ favoreciendo a los productores nacionales y obligando el consumo interno.

L:

:

-_

L.

' a

f

b)

La protección a la industria naciente vía subsidios y compras gubernamentales.

Así disminuyen

los

costos de producción de estas industrias, y fortalece el desarrollo de aquellas más necesarias.

c) Leyes antimonopolio para evitar la concentración de la industria.

Evitar la concentración de la industria nacional y también limitar la participación de las empresas transnacionales en aquellas ramas industriales prioritarias.

Debido a la aplicación de los instrumentos mencionados la industria nacional se vió favorecida, ello implicó una participación activa por parte del estado en la transformación del sector secundario y además ello genero desarrollo y crecimiento de la industria. De ahí el análisis que realizo en el capítulo primero donde señalo que la primera política industrial puesta en boga fue el modelo de Industrialización por Sustitución de

(7)

durante tanto tiempo provoca polémicas en cuanto a los resultados del modelo y los avances del sector

secundario; por lo que es necesario identificar el cómo se lleva a cabo la política industrial actualmente.

Frente a un mundo globalizado: La alternativa es el modelo neoliberal; por lo que se aplica

rigurosamente en México y cabe preguntar si el modelo actual de desarrrollo conduce al sector secundario a la competitividad y fortalecimiento de la misma. La industria nacional tiene una base estructural en su pequeña y mediana empresa (PYM)' la cual conforma el grueso del sector secundario y es necesario señalar los instrumentos de apoyo con los que cuenta dicho sector debido a que hoy en día priva el libre comercio; y

además cuenta con un marco de desregulación a favor de la inversión extranjera.

El segundo capítulo muestra el análisis de la nueva política industrial, ¿cuáles? Son sus objetivos, que posibilidades tienen de responder a las necesidades de las (PYM); y si la nueva política industrial es una alternativa de crecimiento y de desarrollo del sector secundario. A partir de las deducciones de Francisco Fernández* acerca de como se lleva a cabo la nueva política industrial en México, me permite obtener la

afirmación siguiente: Los objetivos de la actual política industrial persiguen el desarrollo de la industria, a través de la inversión privada, con la idea de promover la cultura productiva, con estabilidad macroeconornica, y además apoyar aquellos sectores industriales estratégicos vía desregulación. Se busca el desarrollo local, regional, y nacional; todo ello dentro de un contexto de apertura comercial y de competencia internacional.

Afirmación que tratare de negar pues la política industrial se fundamenta en

los

instrumentos proteccionistas antes mencionados y no puede surgir una segunda o nueva política industrial a través de la desregulación, de la apertura comercial, y de entrada de transnacionales. Las pequeñas y medianas empresas enfrentan múltiples problemas en su estructura para responder al reto de la globalización. Las dificultades a mi parecer son primero: El enfoque empresarial de cada firma y me refiero específicamente a su capacidad de producción ya que las empresas dirigen la producción al mercado ya sea local, regional, internacional, y según su capacidad de competencia podrán permanecer en él. Segundo: Existen planes y

programas de apoyo a las empresas, pero lamentablemente estos programas son programados cada seis años y presentan deficiencias en cuanto a los recursos otorgados a las (PYM), y existe desconocimiento de

los

programas por parte de los empresarios, además los planes de apoyo favorecen a las empresas que son

capaces de exportar, por lo que se requieren avales para créditos de aquellas industrias que requieren

Notación abreviada a lo largo del Texto; (Pequeña y Mediana Industria).

* Ver capitulo I1 de la tesina, información obtenida de la revista Industria varios vol.

(8)

recursos para inversión, investigación, etc. Así la política industrial ha sido nulificada actualmente a través de

la aplicación del modelo neoliberal.

En el capítulo tercero proyecto una visión de conjunto de la industria nacional a través del apoyo público a los parques industriales.

También determino el porque ha fracasado la política neoliberal en México y es en relación a la inserción de las (PYM) en los mercados internacionales.

(9)

CAPITULO

I

Problemática de la pequeña

y mediana industria como base

de

la industrialización en México.

l .

La sustitución de importaciones: un modelo de desarrollo industrial

(I

940-1

982).

La segunda guerra mundial repercutió sin duda en lo económico, político, y social, de cada país involucrado .Y por ende enmarcó la hegemonía de los Estados Unidos. Así

después del fin de la guerra, fue necesario la reconstrucción de los países europeos y del Japón. La industrialización de la posguerra fue una necesidad a nivel mundial y se tornó fundamental para el despegue tecnológico e industrial de Europa. En cambio, México presentaba los rezagos de una industria artesanal y cierto progreso del sector agrícola. Dado que México necesitaba industrializarse, y los Estados Unidos estaban ocupados elaborando equipo bélico, por lo cual México opta por elaborar manufacturas para y para los americanos. La política a seguir dado estos acontecimientos fue la llamada

“Sustitución de Importaciones”; cuyo fin era producir internamente nuestros propios

medios. Esta política se llevo a cabo durante cuatro décadas y tenía como meta el desarrollo integral de la industria. El ¿cómo? se lleva a cabo la integración de la industria nacional, es aplicando la integración vertical, la cual consiste en:

Que una empresa adquiera tierras, yacimientos, fábricas, que surtan de materias primas o artículos necesarios para fabricar sus productos, por ende implica que los sectores productivos se alinien a la obtención de un producto final; caso ejemplificado el de la cerveza donde se requiere la preparación de insumos tales como botella de vidrio, corcho de lata, maquinaria y equipo, y además los insumos naturales como la cebada. Preferible a la integración horizontal fundamentada como aquella que recurre a la compra o absorción de la industria; la empresa fabricante de cerveza es comprada por otra productora de cerveza.

(10)

1.1 Primer etapa de la (ISI).

La primer etapa con una duración aproximada del año de 1940 hasta fines de los años 50, con la finalidad de producir bienes de consumo tales como calzado, vestido, utensilios domésticos, etc. De esta manera las industrias ligeras encabezan e impulsan el desarrollo del sector secundario, la política industrial favorece a la industria naciente vía licencias de importación, de esta forma encarece las importaciones y protege al factor abundante como es la fuerza de trabajo ”horas hombre” (LW), y apoya a las manufacturas con equipo sencillo y de maquinaria ligera.

Se mantuvo una dinámica de producción agrícola, la cual proveía de alimentos a la creciente población urbana y además proporcionaba divisas a la industria a través de las exportaciones y de esta forma apoyaba el desarrollo de la industria ligera e intermedia. Por

lo

tanto se pretendía una integración gradual de la industria y que esta misma ..

produjera sus bienes intermedios, para lo cual se aplicaron regulaciones tales como .

impuestos y aranceles, estas medidas protegían al mercado interno.

:,: $ 1

~ ,y< =

.x,

La participación del gobierno en la industria de la transformación o industria :- +

pesada fue en aquellas donde los recursos naturales favorecían su participación,

&

;,

siderurgia, petroquímica, electricidad, etc. Así las llamadas paraestatales fueron

3

&

favorecidas vía compras gubernamentales y subsidios.

2,

k t

7

5- .’,

t

ifj

1.2 Segunda Etapa de la

(13).

1_

-

*<

Por lo tanto la segunda etapa industrial tiene la finalidad de promover la industria ” ’

intermedia y la de capital o industria pesada .La industria intermedia estaba encargada de elaborar los bienes de consumo durables tal como refrigeradores, estufas, lavadoras, la radio, televisores etc. todas ellas originadas por la modernidad de la vida americana. La industria nacional intermedia estaba dada en consideración de sus recursos naturales como la madera, el papel, acero, cemento, petroquímica básica, etc.

Para 1970 la agricultura disminuyó en productividad y dejó de financiar las importaciones de insumos, los cuales eran requeridos por las industrias infantes e intermedias y también se requerían bienes de capital para la industria pesada, todo ello origina un desequilibrio en la balanza comercial.

Según Manuel Gutiérrez

*

“(, . .) el sector primario de la economía ha ido perdiendo dinamismo en relación con los otros dos grandes sectores de la economía. En efecto, si su crecimiento promedio anual fue de 3.44% en la década de los setenta y de apenas 0.7% en los ochenta; los sectores secundario y terciario crecieron 6.75 y 7.2% en los setenta, y I .7 y 1.65% en la década de los ochenta.”

(11)

Más sin embargo la concentración industrial por parte de las empresas transnacionales en México se fueron presentando a partir de la década de los 60s, y agravándose a partir de la década de los 70s, por lo que el estado promovió leyes antimonopolio para proteger a la industria nacional.

“Las leyes y los procedimientos aplicados por Mexico a la inversión extranjera constituyen una mezcla de nacionalismo y de política industrial deliberada. El aspecto nacionalista es la limitación del capital extranjero en la mayoría de las compañías mexicanas hasta una posición minoritaria (por lo menos en principio). El

elemento de política económica es la dirección de la inversión hacia actividades consideradas de alta prioridad por las autoridades mexicana~.~

Por lo cual la ley de 1973 determina las actividades exclusivas del gobierno y aquellas en que sólo pueden participar empresas de capital nacional. Así las actividades industriales exclusivas del estado se conforman por: Petroleo, energía nuclear,

electricidad, ferrocarriles, telégrafos, y petroquímica básica. Las de capital nacional: Radio, televisión transporte urbano e interurbano, transporte aéreo y marítimo de cabotaje, explotación de recursos forestales y distribución de gas.

1.3 Tercera Etapa de la (ISI).

El periodo de 1970-1976 es el reflejo del agotamiento del modelo industrial (ISI), pues se presenta la estanflación: inflación con estancamiento económico; originado en la década pasada; así de 1965 a 1976 se acumularon desequilibrios en el sector externo e incrementándose la deuda externa pues el sector primario dejaba de financiar las importaciones de insumos para la industria. México mostró incapacidad para afrontar

internamente sus problemas por otra parte se gestaba la crisis sexenal.

El tercer periodo quedaría en la historia como “el modelo secundario exportador”; el modelo de exportación petrolera aplicado por la administración de López Portillo; sostuvo políticas paternalistas a la industria nacional, y fomento las importaciones de

productos extranjeros, ahora mediante las exportaciones de petróleo, más sin embargo la planta industrial ya conformada presentó altas tasas de desocupación y muy regresivos patrones de redistribución del ingreso. En cuanto a tecnología y organización las plantas nacionales habían logrado a la fecha producir internamente algunas de sus importaciones. Para 1982 el modelo de sustitución de importaciones estaba totalmente agotado y los desequilibrios eran aún mayores con un déficit del sector público enorme, un déficit de la balanza comercial creciente con un elevado incremento de la deuda pública. Y los datos del costo de la sustitución de importaciones se reflejaban de la siguiente manera, subsidios y las transferencias gubernamentales crecieron de 3.6% del PI6 en 1970 a 13.4% en 1981.

(12)

En la gráfica siguiente se muestra el decrecimiento de la economía a través del (PIB) y el incremento gradual del índice de precios del PIB. El Producto Interno Bruto es la capacidad del país de producir internamente

los

bienes y servicios finales de una economía en un periodo de tiempo (mes, trimestre, año etc.); por

lo

tanto México tiene dificultades para producir sus propios bienes en 71, 76, y en 77. El lndice Nacional de Precios (INP), es una cesta de bienes y servicios que son básicos en el consumo nacional, y nos muestra un claro ascenso en los precios de la canasta básica en el periodo acotado; con incrementos graduales de 1970 a 1972 y para

los

años siguientes se dispara el INP(PIB).

Producto interno bruto

y precios

(Tasas

de crecimiento)

PIB

Y PRECIOS

I I

PIB

7.6 3.4 7.3 7.6 5.9

4.1

1.7 3.2

INP(PIB) 3.6 4.5 5.6 12.4 24.0 16.7

22.2

32.3

(13)

1.4 Deterioro del modelo industrial: De la (ISI).

Pero a pesar de

los

buenos resultados el modelo de sustitución de importaciones en esta primera fase presentaba desequilibrios:

“Lo que no se hacia evidente en la concepción original de la industrialización con sustitucih de importaciones (ISI) era el hecho de que mientras que un país podía eliminar los bienes finales competidores sus industrias nacientes necesitaban bienes intermedios y de capital en el proceso de prod~cción”.~

México obtenía su industrialización ligera pero el exceso de importaciones dificultaba el avance en otras ramas de la industria como en ese momento era la industria intermedia y de capital. La política industrial pretendió avanzar en base a la integración vertical de la industria nacional; la integración de la industria era un elemento importante por lo que se lleva a cabo durante la segunda fase del modelo a partir de la década de los 60s hasta mediados de los 70s. Como la integración de la industria es desagregada y además no se corrige adecuadamente, se producen efectos de carácter limitativo del modelo (ISI), pues la industria se concentra en algunos sectores, las trasnacionales abarcan el mercado, y el oligopolio nacional se hace presente. Así las dificultades del modelo son crecientes pues no logra una industrialización sólida.

Ahora para Hernandez Laos el modelo (ISI) esta limitado por:

1

.-

La capacidad de importación de otros sectores.

No había alcanzado el sector secundario a exportar ni a obtener un gran número de divisas pues se dedicaba a la demanda interna y se apoyaba en el sector primario y de turismo.

2.- Una tendencia del modelo (ISI) a reducir su capacidad de crecimiento.

El modelo por si mismo era aceptable pero con el tiempo se agotó y era necesario recurrir a otro sistema que nos proyectara crecimiento.

3.- Sus etapas de desarrollo.

4

Weintraub.Ibid. 1990, p. 29 l .

(14)

No pudo integrar completamente sus etapas de desarrollo, ni vincular entre los bienes de consumo no duradero, bienes de consumo duradero, bienes intermedios, bienes de capital.

Para definir el éxito o fracaso de la sustitución de importaciones queda al margen de si hay una segunda política industrial que dependa de si misma y que apoye a las ramas industriales ofreciéndoles ayuda financiera, tecnológica y a su vez de apoyo a la investigación; y por lo tanto aumente la capacidad productiva que se tiene actualmente.

El nuevo modelo económico de crecimiento se fundamenta en la desregulación del comercio y en la nula intervención del estado, con la idea central de la competitividad pero los resultados obtenidos hasta la fecha dejan mucho que desear, pues los números indican un bajo crecimiento en el PIB, administración 1988-1 994 promedio aproximado del 3%.

“A pesar de lo que asentamos antes no hay ningún procedimiento sencillo para medir el grado de “éxito” de la política de industrializacion anterior. La mayoría de los mexicanos, y hasta los extranjeros, que han examinado la situación del desarrollo industrial en México desde la Segunda Guerra Mundial, estan

convencidos de que la vía de la sustitución de importaciones o de protecci6n de la industria naciente fue esencial, y que sin ella México no tendría la base industrial que ahora tiene”.6

En general el modelo de sustitución de importaciones tuvo éxito debido al apoyo del sector primario y se lograron crecimientos del PIB en promedio del 6.0%, por lo menos hasta el año de 1970. De esta forma se obtiene la base industrial actual, ahora cabe esperar las expectativas de una apertura comercial y si la industria nacional podrá elevar nuevamente su crecimiento, su nivel de empleo, y aumentar la competitividad de su pequeña y mediana empresa.

El modelo (ISI) promovio el desarrollo industrial más sin embargo no logro plenamente sus propositos, la base industrial existente quedo mal estructurada para poder competir con el exterior. Actualmente contamos con un número grande de (PYM) que se dedican exclusivamente al mercado interno y que tienen serios problemas de competitividad. La política industrial de los noventa presenta programas de apoyo a las (PYM),pero estos programas quedan sujetos a la potencialidad de las mismas. Las (PYM) son base del nivel de empleo nacional y de fomentar las exportaciones nacionales para atraer divisas por

lo

cual el interés de analizar el desempeño de la política industrial actual y determinar si es adecuada a nuestros requerimientos

Weintraub. Ibid; p. 292-293.

(15)

En particular, dado estos resultados se analiza la política industrial; para Alejandro Nada17 las características de la política industrial son:

a) Que no dispone de sus propios instrumentos: por lo que se refiere a la dependencia de la política industrial a la tasa de interés, presiones fiscales, movimientos en los precios relativos; calificados por éI como elementos propios de

los

entes económicos y de la macroeconomía.

Las variaciones de la tasa de interés al alza inhiben la inversión en la industria, a la baja favorecen los proyectos de inversión. Los precios relativos estables favorecen las compras de insumos; por lo tanto incentivan la actividad productiva, y la aplicación de una tasa impositiva baja estimula la inversión en el sector secundario.

b) La política industrial debe ser muy desagregada: debido a la variedad de los productos, a las diferencias de las ramas industriales y a su contribución al sector manufacturero; se debe seleccionar aquellas con más futuro y planificar su desarrollo.

Medida aplicada a las industrias infantes; intermedias; y de capital.

c) Planificar la política industrial en el tiempo: esto implica estudiar los proyectos e inversiones.

A pesar de sus dificultades de funcionamiento el modelo de sustitución de importaciones aplicado en México en el lapso de (1940-1970), permitió el desarrollo industrial del país y el crecimiento económico que se reflejo en la estabilidad económica del país. La baja inflación de la época se tradujo en precios relativos estables y aunado a una tasa de interés favorable a la inversión pública y privada, así logró fomentar los planes de inversión de aquellas ramas industriales prioritarias, de las ramas más débiles, y de las más viables.

Más sin embargo el país ha enfrentado a partir de la devaluación de 1976 las llamadas crisis recurrentes; la crisis de deuda en 1982; la crisis bursátil de 1987;la crisis financiera de 1994;

lo

cual provoca inestabilidad en el país desatando periodos de inflación, fuga de capitales, desinversión, desempleo; ocasionando desconfianza e inestabilidad en la economía mexicana.

7 “Los

(16)

2. El

desarrollo de la pequeña y mediana industria después de

la

sustitución de importaciones (1 982-1 997).

2.1 De cara al siglo XXI.

La planta industrial conformada por las (PYM), debe enfrentar en base a los recursos naturales, humanos y tecnológicos la “nueva industrialización” ello implica su

permanencia en el sector secundario. Los problemas estructurales, de mercado, de política económica y de política industrial; se relacionan y determinan en conjunto el nivel de empleo; la capacidad productiva de la pequeña y mediana industria, así como el crecimiento del sector secundario.

El ¿cómo? la pequeña y mediana empresa enfrentan el reto de competitividad y tecnología frente al exterior está dado por su capacidad de planta, recursos financieros, experiencia y tiempo en el ramo o existe la posibilidad de ser desplazado del sector con todo lo que ello implica. Para el caso mexicano, en esos aspectos la situación era muy precaria como se vera más adelante.

En 1982 México enfrenta la crisis de deuda, la nacionalización de la banca y una devaluación del peso, tipo de cambio 150 pesos por 1 dólar; con unas expectativas nada favorables para la recuperación económica; debido a que el país estaba incapacitado para cumplir con sus obligaciones externas. Es factible que la crisis fuera debido al agotamiento del modelo de sustitución de importaciones, el cual fundamentó su política en subsidios fiscales y financieros a favor del capital, así también de aranceles, permisos y

precios oficiales sobre las importaciones.

A partir de 1982, la globalización mundial es: una integración comercial de los países industrializados con los países subdesarrollados; los bloques se conforman de la siguiente forma en Asia con Taiwan, Singapur, Corea; y Japón, en Europa los países son Alemania, Francia, Inglaterra, España, Italia, y países bajos y se incluye al Japón. En América del Norte se promueve el bloque Canadá, Estados unidos, México y en

Sudamérica son Brasil, Uruguay, Argentina. La globalización mundial es una alternativa de desarrollo y a su vez se participa o se queda al margen del subdesarrollo.

El

mundo se integra como una alternativa de lo que ha de llamarse la “nueva industrialización”, la cual consiste en introducir al mercado nuevo material tecnológico; captar recursos naturales, promover la capacitación del capital humano e innovar en la industria agrícola.

(17)

Si las exportaciones son fundamentales en el modelo neoliberal; y en esa linea de la mejor competencia y del libre mercado se deben incrementar las exportaciones

nacionales considerablemente. En la gráfica siguiente muestra que a partir de 1982 se incrementaron las exportaciones y se mantuvieron hasta 1990 y posteriormente

disminuyeron considerablemente. Así las cifras de exportación de bienes y servicios son un parametro de la economía, y nos indican las variaciones por año de las exportaciones.

EXPORTACIONES DE BIENES

Y

SERVICIOS DE MEXICO 1980-1 994

EXPORTACIONES

e

1970 1980 1990

2000

AÑO

'

1985 1986 1987

1988

15.4

1989

17.3

1994

15.8

1993

16

17.6

19.5

14.1 12.4

12.6

13.8

1990

1991

1992

(18)

Los datos estadísticos por si mismos representan variaciones en el nivel de exportaciones más sin embargo hay factores artificiales que incrementan o disminuyen a la variable exportaciones como es una devaluación, inflación, etc. La controversia es si el nuevo modelo económico ha fomentado las exportaciones de las manufacturas y a su vez sostenido e incrementado el porcentaje a través de su política industrial.

Las consecuencias de la crisis del 82, fueron por lógica la disminución de las I

inversiones, contracción del nivel de empleo, etc. Por consecuencia los años venideros, 83 y 84, fueron especialmente de recuperación. De ahí la importancia de la política industrial a seguir como alternativa posterior al de sustitución de importaciones:

“Finalmente, el sector secundario ha mostrado entre 1970 y 1990 una participación en el PI6 que oscila entre el 32 y el 33%, lo que indica una cierta capacidad de la economía mexicana para conservar una

producción industrial aún agotado el modelo de sustitución de importaciones y, tal vez m& importante, después de haber atravesado la crisis de 1982-1988.8

Contrario a la política anterior se promueve ahora la liberación del comercio y se va preparando el camino al modelo neoliberal. México a partir del año 86 optó por eliminar precios oficiales, y aranceles, promoviendo su entrada al GATT. Para 1987 se presenta el crak bursátil desatando la inflación y provocando desestabilización en

los

programas establecidos. La siguiente administración, 1988-1 994 apoyo el modelo neoliberal modificando el articulo 27 constitucional; disminuyendo el gasto del gobierno, promoviendo el pago de la deuda y a su vez logro disminuir el déficit de la balanza de pagos. Lo contradictorio es que heredó una crisis financiera en el año de 1994, caracterizada por la fragilidad del sistema financiero y a la dependencia de inversiones extranjeras.

Lo más preocupante es la micro, (PYM); pues es la base industrial conformada y que soporta el peso del aparato productivo nacional además de ser actualmente la principal fuente de empleo y todas ellas quedan expuestas al proceso globalizador; otro aspecto importante es que el sector secundario en México fue desplazando al sector primario debido a su pronta necesidad de crecer. Todo ello para consolidar la

transformación industrial, la cual se logró en el transcurso de cuatro décadas y, ,1990 es principalmente importante por la integración de México al (TLC), donde hay un cambio de política industrial muy radical debido a

los

instrumentos del libre comercio y a la implantación del modelo neoliberal. El modelo neoliberal propone la privatización de las empresas estatales, la reprivatización del sistema bancario, la privatización del sector transportes, comunicaciones; disminuir el gasto público ,y la nula intervención del estado para proteger su comercio e industria; con la finalidad de obtener un mercado competitivo. Anteriormente se manejó una intervención del estado en aquellas industrias que fueran viables y apropiadas a nuestra necesidad de sustituirlas.

8

(19)

De esta forma se quiere demostrar que una política industrial sin apoyo gubernamental resulta ser frágil e ineficiente.

3.-

Conclusión preliminar del capítulo 1.

Es de importancia reconocer como funcionó la política industrial y si realmente hay continuidad con una segunda política industrial.

El proteccionismo estatal es elemento clave para el desarrollo del sector secundario.

La protección prestada al sector secundario a través de la regulación al comercio, leyes antimonopolio, protección a la industria naciente, y el favorecer a sectores estratégicos formo las bases de la industria actual.

La política industrial ha permitido el crecimiento del sector industrial

La planificación estatal es de suma importancia en la industria, para promover proyectos tecnológicos, de inversiones e investigaciones, etc. Por lo tanto implica el crecimiento y desarrollo del sector industrial.

La continuidad de la política industrial.

El proteccionismo estatal

no

se lleva a cabo con el modelo neoliberal; donde la participación del estado debe ser nula. En ese sentido no hay continuidad debido a los requerimientos del país.

(20)

CAPITULO

II

LA NUEVA POLíTICA INDUSTRIAL EN MÉXICO

Y

EL POR QUE

DE SU FRACASO

Debido a la apertura comercial en 1986 y con la participación del país en el TLC en 1994 se dejo a las fuerzas del mercado la realización de la nueva política industrial. Y con este marco histórico se requiere demostrar el fracaso de la nueva política industrial.

Así un parámetro son los proyectos de apoyo al sector público y privado son

consecuencia del éxito o fracaso de la política industrial actual. La aplicación o vigencia de los mismos proyectos también nos determina la evolución de la política industrial y hacia donde nos lleva. En México la base industrial está conformada por la micro, pequeña y mediana empresa. Y cabe preguntar si las PYM son parte del objetivo de la nueva política industrial del país.

1.

-

La Nueva política industrial

y

sus objetivos.

La política industrial actual es el resultado de la apertura comercial llevada a cabo en la década pasada (80’s). Es indudable que está representó mucho más que un cambio cuantitativo. La apertura modificó drásticamente las condiciones estructurales para el desarrollo de la industria. En muchos sectores, la penetración de

las

importaciones alcanzó niveles considerables, y creo condiciones de competencia, radicalmente distintas a las que habían imperado en el pasado como resultado de las políticas proteccionistas.

Cabe señalar que una política industrial bien fundamentada no sólo evita la desaparición de las pequeñas y medianas empresas si no que las vuelve fundamentales para el desarrollo de un país. Por ende las corrientes que proponen una política industrial activa en el contexto de la globalización de las economías donde las tendencias de cada país influyen en determinadas acciones según sus criterios:

(21)

Política lndusfrial Implícita: fincada en la estabilización económica, la desregulación, la privatización y la apertura. Este tipo de estrategia privilegia las fuerzas del mercado y no considera importante definir una política especial de apoyo a ramas particulares y a las empresas a través de acciones específicas de promoción industrial.

La administración Salinista puso en practica la privatización de paraestatales, además logro la estabilidad económica en su sexenio (1988-1 994); con medidas de apertura comercial, y de pactos sociales entre los distintos sectores. En el Acuerdo para la Desregulación de la Actividad Empresarial, publicado el 24 de noviembre de 1995 en el Diario Oficial de la Federación, el Presidente de la República, Dr. Ernesto Zedillo Ponce de León, reconoce que para avanzar en este proceso de desregulación es necesario conjuntar esfuerzos por parte del Gobierno Federal, los gobiernos estatales, municipales, así como de los empresarios y trabajadores del país.

folífica lndusfrial para la Competencia: basada en instrumentos de promoción

horizontales que privilegian aspectos socioeconómicos que facilitan la competencia. Esta estrategia dimensiona aspectos financieros, tecnológicos, de adaptación organizacional a la globalización y de apoyo a la pequeña empresa.

Con la apertura comercial y la entrada al TLC,

los

instrumentos de competitividad permitieron al sector financiero de México agruparse para adaptarse a la futura llegada de la banca internacional. A partir de 1992 el sector bancario se dio a un proceso de “cartelización” ; creando sistemas de fondos bancarios como el Procapte con la finalidad de elevar

los

niveles de capitalización bancaria por arriba del 8% y el Fobaproa con la finalidad de resolver los problemas de insolvencia absorbiendo cartera vencida. Así en

1995 los subsidios a los bancos representaban el 2.4% del PIB; unos 39 mil millones de pesos. Más sin embargo hay otras PYM que no tuvierón la capacidad de fusionarse, y mucho menos fuerón favorecidas para resistir la competencia.

Política lndusfrial Consensual: que finca su estrategia más que en modelos e instrumentos generales, en arreglos institucionales entre los sectores con un claro liderazgo de

los

participantes del sector privado, los cuales buscan la desregulación en general y apoyos específicos en particular.

Se llevo a efecto con el Pacto de Solidaridad Económica ( PSE ), en diciembre de 1987 donde

los

diferentes sectores de la economía acordaban disminuir la inflación a través de un fuerte ajuste en

los

precios y tarifas de los bienes y servicios proporcionados por el gobierno al tiempo de una acentuación de la austeridad pública; era necesario ajustar el tipo de cambio como ancla para la inflación interna; también se llevó a cabo una

(22)

comercial para presionar los precios internos a la baja al exponerlos a una mayor competencia internacional. El resultado del PSE fue favorable pues logro disminuir la inflación y dio origen al Pacto de Estabilización y Crecimiento Económico hasta fines de 1988. La administración del Presidente Zedillo continua con la desregulación económica y

con el apoyo al modelo neoliberal.

Política industrial basada en Programas lndicativos de Competitividad: privilegia

los

instrumentos verticales de apoyo sectorial regulando las actividades interinstitucionales de promoción, estableciendo incentivos selectivos y temporales, así como medidas de apoyo horizontal. (Industria, vol .8 ).

Se pretende la participación activa de los empresarios mexicanos en colaboración con las diferentes instituciones públicas, para fomentar el desarrollo de las PYM. La participación del sector privado es importante para fortalecer los proyectos de inversión, investigación,

y comercialización llevadas a cabo por el sector público.

Política lndustrial para la Globalización: la cual se estructura a partir de una combinación de medidas horizontales y verticales, con énfasis en cadenas productivas, programas indicativos, estímulos fiscales e incentivos económicos selectivos, condicionados y

temporales, para apoyar la competitividad regional, tecnológica, organizacional,

instrumental y humana del sector en su conjunto, con estrategias de largo plazo y orientadas hacia mercados externos.

La globalización obliga a las empresas nacionales a integrarse horizontalmente o verticalmente para su fortalecimiento productivo. La competencia con los productos y servicios extranjeros hace que las empresas se integren o formen alianzas entre ellas.

En general la política industrial actual a tratado de promover el desarrollo del país a través de la inversión física; la inversión de investigación y desarrollo tecnológico; formación de recursos humanos; promoción de la política de competencia; desarrollo regional; política ambiental; comercio exterior y la inversión extranjera.

1 .I Objetivos de la nueva política industrial.

(23)

Como segundo objetivo de la política industrial es dirigir a la empresa en particular a través de instrumentos concretos de promoción de una cultura productiva, de tal manera que incida en la estructura organizacional y de servicios de la empresa, su planeación estratégica, formación de recursos humanos, comercio exterior, innovación tecnológica, calidad total, información de negocios, etc.

Tercero llevar a cabo la reforma microeconómica lidereada por el sector privado, también mejorar las condiciones de la competitividad en materia de infraestructura, comunicaciones, educación, capacitación, tecnología, normalización, comercio exterior y

estabilidad.

El cuarto objetivo sería contemplar aspectos de estabilidad macroeconomica y coherencia estructural, a través de la coordinación de políticas públicas con su infraestructura económica.

El quinto objetivo será apoyar a sectores industriales específicos tendientes a racionalizar o reestructurar industrias en problemas o en decadencia, o a promover sectores

estratégicos y de avanzada.

El sexto objetivo es promover el desarrollo regional como eje estratégico de la política industrial y parte fundamental del modelo de desarrollo.

Para poder llevar a cabo los objetivos es necesario definir la participación del estado y

podemos observar que en ese sentido la política industrial actual es pasiva.

Ahora la política industrial en México presenta ciertos rezagos en:

Infraestructura de información pública y privada.

Gestión ambiental.

Desarrollo regional.

Innovación tecnológica.

Promoción de la inversión.

Instrumentos contra prácticas desleales de comercio.

(24)

Promoción de capital exportadora.

Instrumentos de promoción económica para la micro, pequeña y mediana industrias.

Formación de recursos humanos y capacitación.

Ello implica que la base para conformar una política industrial adecuada a las I ,.-

necesidades del país depende de la integración de la economía mexicana y por >;

S

consiguiente relacionar su política económica; infraestructura; fuerza de trabajo; industria; I’

comercio; agro; y la banca. i i 2

. ;

!

.;;;

p,

r; ;

j-?

l b . 3

Jl .. , iJ,

8.: t;

p :

“4

-

”y-$ t - .

.h. i: :pi

x

:h.

2.- Las redes de integración como alternativa de industrialización.

” ~~

Los esquemas de integración vertical en las empresas a nivel mundial han evolucionado caso Europa, Tigres Asiáticos y Estados unidos en lo que ahora se llama redes de integración. Este sistema consiste en la integración de las micro, (PYM);a las grandes empresas no a la usanza anterior (integración vertical) si no como empresas subcontratadas, ello implica que las empresas menores manufacturen, produzcan

insumos, optimisen el tamaño de planta, disminuyan costos de operación, todas ellas al servicio de la mayor. La participación del estado en este sistema de redes, ha sido discreta caso de los Estados Unidos donde el pentágono americano teje su red para fomentar la actividad productiva en las empresas de menor tamaño. Otra opción de red es la conformada por pequeñas empresas que se subcontraten entre sí, en este caso la empresa pequeña es la organizadora. La globalización que se lleva a cabo entre países pretende Alianzas Estratégicas definida como la cooperación entre empresas para

efectuar proyectos de inversión, investigación, y obtención de recursos (naturales y humanos); a través de la red de integración.

El proceso en el mundo se fue preparando con antelación pero las características de México como país subdesarrollado y todavía sin acompletar su industrialización implican pues la competencia con los demás países sean de un bloque desarrollado o con los Tigres Asiáticos; los últimos han aplicado rigurosamente programas de

descentralización, la desintegración vertical y el achicamiento de las grandes empresas.

Ahora bien la estructura industrial en México presenta dificultades a partir de 1960 en cuanto a la concentración de la industria (monopolios, oligopolios) actividades

exclusivas del estado, y a la dependencia tecnológica de otros países. Las necesidades de los países a evolucionar en su industria y promover planes de redes de integración industrial es a partir de los 60, con resultados favorables como es el caso de los países asiáticos, europeos; más sin embargo los países latinoamericanos presentan una

(25)

mercado a algunas industrias y han surgido otras, ello sumado a la concentración del mercado que no permite una evolución adecuada en su estructura industrial.

En México los apoyos de política industrial han sido sujetos a las fuerzas del mercado por mencionar el caso de los (Ceprofis) Certificados de Promoción Fiscal cuyo beneficio fue concentrado en pocas empresas, con ese fin se promulgan los decretos de

1972 y la ley de 1973, con la idea de promover el desarrollo y la descentralización de la industria.

El país tiene elementos para promover la política industrial mediante El Plan Nacional de Desarrollo (PND), El programa Nacional de Fomento Industrial y Comercio Exterior (Pronafice). Para los años de 1984-1988 se establecieron las prioridades estratégicas, y líneas de acción para apoyar a la industria. El programa establecía la defensa de la planta productiva y del empleo, también enmarcaba las prioridades de algunos sectores así como del cambio de la estructura.

2.1 .- Características de las (PYM).

Las pequeñas y medianas empresas son parte de la estructura local del mercado y deben enfrentar la competencia del exterior, los costos internos de producción, la tecnología, el costo de transporte, etc. Los problemas a superar por parte de las (PYM) son las grandes empresas; nacionales y transnacionales, las cuales integran cada una en su ramo el monopolio-oligopolio y cuentan con elementos claves como es la obtención de nuevas tecnologías y equipo actualizado; inversión financiera y capacidad de investigación, como base del poder monopólico.

“La ventaja tecnológica se incrementa por la vía de los precios, decreciendo los insumos de ciencia e ingeniería y aumentando los servicios al consumidor. Si bien la expansión del mercado atrae nuevos competidores, la sobreinversión en capacidad productiva y el crecimiento de la competencia, desacelera la expansión, dando inicio a un proceso de quiebras y

fusione^."^

Ello implica la estructura monopolio-oligopolio de la industria nacional y de alguna manera lo difícil de permanecer en el mercado para las (PYM); y todavía la permanencia en el mercado se complica cuando se agregan las llamadas barreras a la entrada; vía patentes, tecnología e inversión, precios, costos, diferenciación de productos. Donde hay una tendencia a barrer con las (PYM), y de fusionar a las más aptas. México a partir de

los

noventa pretende participar en las redes de integración pues su economía en plena apertura aplica un sistema muy parecido al del consorcio italiano, esta figura empresarial se constituye por una empresa que dirige a otras ya sean pequeñas y medianas para

9

(26)

"'q93

W d @

proporcionar servicios de información de mercados, de investigación y desarrollo. Así los consorcios más característicos son los dedicados a la exportación y al crédito.

La clasificación conforme a la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI) la clasificación de la empresa queda como sigue:

CATEGORIA NO.DE PERSONAL VENTAS ANUALES

EMPLEADO

MICRO HASTA

15

HASTA N$900,000.

PEQUEÑA HASTA

100

HASTA N$9,000,000.

MEDIANA HASTA

250

HASTA N$20,000,000.

Datos publicados en el Diario Oficial de la Federación el 3 de diciembre de 1993

El dato a tomar en cuenta es el número de empleados ya que la pequeña empresa queda definida como aquella que emplea menos de 100 personas; la mediana aquella que emplea entre 1 O0 y 250 personas.

La Pequeña y Mediana empresa nacional esta expuesta desde 1990 a la entrada de empresas de origen extranjero. Las cuales participaran en el mercado ya sea absorbiendo o integrando a las más competitivas o en su caso sacando del mercado a las menos competitivas.

Las redes de integración enmarcan la nueva ideología de las empresas

(27)

Sólo algunas empresas nacionales con mercados monopolizados están preparadas para la transnacionalización y son Cemex, Televisa, Gruma, Vitro ,Celanese y las de capital extranjero radicadas en el país son Ford Motor Company, General Motors, Chrysler, IBM, Nestlé, Sony, Bayer, Samsung, Nissan, Mitsubishi, Shell, así lo revela el Centro de Información de la organización de Naciones Unidas, sobre las inversiones en el mundo, (1 997. Secofi, Concamin).

En México la banca de desarrollo es el medio para hacer llegar los apoyos a la micro, (PYM); así para 1996 el programa de rescate y fortalecimiento de la planta productiva, cuyo fin es preservar el nivel de empleo y contribuir a la reactivación de la economía.

De manera subsecuente presentaremos las ramas prioritarias de la industria manufacturera que pueden solicitar apoyo a la banca de desarrollo:

1.- INDUSTRIA DE LA CARNE.

2.- ELABORACION DE PRODUCTOS LACTEOS.

3.-

ELABORACION DE CONSERVAS ALIMENTICIAS (EXCLUYE LAS DE CARNE Y LECHE).

4.- BENEFICIO Y MOLIENDA DE CEREALES Y OTROS PRODUCTOS AGRICOLAS.

5.- ELABORACIóN DE PRODUCTOS DE PANADERIA.

6.- INDUSTRIA AZUCARERA.

7.- FABRICACIóN DE COCOA, CHOCOLATE Y ARTICULOS DE CONFITERIA.

8.- INDUSTRIA DE LAS BEBIDAS.

9.- INDUSTRIA TEXTIL DE FIBRAS DURAS Y CORDELERIA DE TODO TIPO.

10.- HILADO, TEJIDO Y ACABADO DE FIBRAS BLANDAS, EXCLUYE DE PUNTO.

11.- CONFECCION CON MATERIALES TEXTILES. INCLUYE FABRICACION DE

TAPICES Y ALFOMBRAS DE FIBRAS BLANDAS.

12 .- FABRICACION DE TEJIDOS DE PUNTO.

13.-

CONFECCION DE PRENDAS DE VESTIR.

14.- INDUSTRIA DE CUERO, PIELES Y SUS PRODUCTOS.

(28)

16.- FABRICACIóN Y REPARACIóN DE MUEBLES.

17.- FABRICACIóN DE SUSTANCIAS QUlMlCAS BASICAS, EXCLUYE LAS PETROQUIMICAS BASICAS.

18.- INDUSTRIA DE FIBRAS ARTIFICIALES Y10 SINTETICAS.

19.- INDUSTRIA DEL COQUE, INCLUYE OTROS DERIVADOS DEL CARBON MINERAL Y DEL PETROLEO.

20.- FABRICACIóN DE JUGETES DE PLASTICO.

21 .- INDUSTRIA BASICA DEL HIERRO Y DEL ACERO.

22.- INDUSTRIAS BASICAS DE METALES NO FERROSOS.

23.- FABRICACION Y REPARACION DE MUEBLES METALICOS.

;S %._ -.-

25.- FABRICACION Y/O ENSAMBLE DE APARATOS y ACCESORlOS DE USO

DOMESTIC0,ELECTRICOS Y NO ELECTRICOS.

26.- INDUSTRIA AUTOMOTRIZ Y AUTOPARTES.

27.- FABRICACION Y/O ENSAMBLE DE BICICLETAS.

hi2

28.- FABRICACION DE JUGETES, APARATOS Y ARTICULOS DEPORTIVOS.

>

Cr3

Las distintas ramas presentan dificultades para obtener los créditos que otorga la banca de desarrollo en este caso representada por NAFIN. Las ramas requieren prestamos para la compra de equipo, insumos, y tecnología. El programa de apoyo a las ramas descritas para el año de 1996 según NAFIN es de

55

mil 276 millones de pesos con un crecimiento real de 24% respecto a 1995.

(29)

3.-

Red de apoyos públicos y privados en México para fortalecer a las

PYM, (el caso de México)."

El entorno actual de las empresas nacionales queda sujeto a la política industrial surgida a partir de los noventa's como resultado de la globalización mundial. Por lo que se han implementado apoyos por parte del sector público y privado para desarrollar la competitividad del sector industrial a nivel internacional. Lo cual implica el apoyo a las PYM mediante programas de desarrollo empresarial, programas de redes de apoyo dirigidas a la modernización de las plantas de las PYM, y además complementar los instrumentos tecnológicos y financieros que son la mayoría de las veces inaccesibles a las empresas.

Para darnos cuenta de lo importante que son las micro, PYM, en el sector es que ellas conforman el 98% del total de las empresas del país, así para el año de 1993 se contaba con un total de 1 millón 316 mil 952 empresas.

La estructura de las PYM se enfoca al mercado local, regional; y nacional según sus posibilidades de planta, innovaciones, acceso al crédito, acceso a nuevas

tecnologías, apoyos financieros etc. Así la microempresa abarca el mercado local preferentemente en un 64.5% y menos al regional y nacional en 19.4%, y 15.4%

respectivamente. La pequeña empresa lo hace en partes proporcionales (32.5%,42.1%, y 31.3%). La mediana empresa se enfoca al mercado nacional en un 62%.

Redes de Fomento al crédito y la competitividad de las PYM.

La banca de desarrollo propiamente (NAFIN) es un instrumento del gobierno federal mexicano con la función de apoyar la política económica en función, y a partir de 1989 dejo de fungir como banca de la industria para convertirse en la banca de fomento de la micro, pequeña y mediana empresa. Por lo cual NAFIN ha reestructurado su

organización a través de redes de intermediación financiera, un proceso llevado a cabo en tres años de 1989 a 1992 por lo que NAFIN incrementó en 327 el número de sus intermediarios financieros y en la actualidad es el banco de desarrollo que cuenta con la más amplia red de intermediación.

Se han implementado métodos asociacionistas de empresas tal como son:

Las uniones de crédito: se crean como una figura jurídica bajo la modalidad de sociedades anónimas de capital variable. Por lo que agrupan a personas físicas y

personas morales que realicen actividades industriales, comerciales y de servicios. Las

10

(30)

uniones de crédito

no

realizan operaciones créditicias con el público en general si no que sólo otorgan crédito a sus socios.

Las entidades de fomento: tienen el objetivo de fomentar y atender de manera integral a la micro empresa tanto con apoyos financieros como con capacitación y asistencia técnica

Las empresas de factoraje: como intermediarios financieros tiene una especial

importancia. En virtud del contrato de factoraje, la empresa de factoraje financiero conviene con el cliente en adquirir derechos de créditos que éste tenga a su favor por un precio determinado o determinable, independientemente de la fecha y la forma en que se pacte, siendo posible pagar del siguiente modo.

Que el cliente no quede obligado a responder por el pago de los derechos de crédito transmitidos a la empresa de factoraje financiero. A su vez que el cliente quede obligado solidariamente con el deudor a responder, puntual y oportunamente, al pago de los derechos de crédito transmitidos a la empresa de factoraje financiero.

Arrendamiento: con la opción por parte de la micro y pequeña empresa de contar con la maquinaria y equipo para la modernización. El arrendamiento financiero es un mero instrumento financiero, ya que el objeto de la operación no sólo es obtener el uso y goce temporal del bien, si no más bien la propiedad, donde se diferencia entre el capital y los intereses.

En el plan estratégico de (NAFIN) para el periodo 1992-1994

a) Se promueve el desarrollo de la empresa a través de esquemas crediticios, diseñados especialmente para atender las necesidades de capital de trabajo, inversión y reestructuración de pasivos. Durante 1993 se otorgaron recursos por la cantidad de

5

mil 83 millones de nuevos pesos, y se afiliaron 38 mil 910 empresas.

b) Respaldo a la capacitación, la información especializada, asistencia técnica y la

generación de nuevas formas de cooperación interempresarial, como el asociacionismo. Con el Programa de desarrollo empresarial (Prodem) se pretende fortalecer un perfil gerencia1 dinámico del empresario, basado en la difusión de nuevas formas de gestión, en la utilización eficiente de los recursos proporcionados por el entorno y en la generación de un comportamiento asociativo de cooperación que contribuya a la reducción de costos y a favorecer los canales de comercialización e información conjunta.

(31)

Institutos de educación media superior

Centros de investigación.

Empresas de consultoría y capacitación.

Intermediarios financieros.

Organismo del sector público.

Grandes empresas, las cuales subcontraten a las PYM.

Cámaras y asociaciones empresariales.

Medios de comunicación.

3.1 Política industrial activa.

Se trata de una política industrial más activa que pretendió compensar la política industrial implícita.

La Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI) coordina la acción de instrumentos que persiguen similares objetivos asociacionistas, como las sociedades de responsabilidad limitada de interés público y las empresas integradoras.

Las empresas integradoras fueron creadas por decreto presidencial el 6 de mayo de 1993 con el propósito de realizar gestiones y promociones orientadas a modernizar y ampliar la participación de las empresas micro, pequeñas y medianas.

Con estas nuevas formas de cooperación interempresarial se busca plasmar una

dinámica organizativa basada en la realización de actividades en común. Así el desarrollo de programas de cooperación interempresarial, como las uniones de crédito, las empresas integradoras y también la subcontratación constituyen una vía para sostener el dinamismo del sector secundario y para fortalecer su política industrial.

(32)

Redes de apoyo a la exportación: BANCOMEXT.

La reestructuración industrial y de apertura económica iniciada a mediados de los ochenta origina una política comercial sin regulaciones y a favor de las exportaciones nacionales.

La operacionalización de estos apoyos se lleva acabo, principalmente, a través de una serie de mecanismos financieros y crediticios, con la intermediación de la banca comercial y de otras instituciones financieras (uniones de crédito, empresas arrendadoras etc.)

Los apoyos del Banco de Comercio Exterior (BANCOMEXT), se dirigen a los diversos sectores de la economía: manufacturero y de servicios, pesca, agropecuario, agroindustrial, turismo y minero metalúrgico, Sin embargo, el sector manufacturero, junto, con los servicios, absorben la mayor parte de los apoyos representando en 1993, el 63% de los montos otorgados. La mayoría de los programas de apoyo elaborados por Bancomext están destinados a atender las necesidades de los principales sectores generadores de divisas. Los programas apoyan la competitividad de la industria nacional y:', tratan de fortalecer los esquemas de integración. La participación en proyectos producto - ,

región

-

mercado implicó para las empresa un esfuerzo de inversión tecnológica, modernización organizativa, aumentos en la productividad y mejora de la calidad de sus productos, todas condiciones necesarias para poder adecuarse a las exigencias del mercado externo de destino.

Fondo de Investigación y Desarrollo para la Modernización Tecnológica (Fidetec), con el . 1

objetivo general de apoyar el proceso de modernización tecnológica de las empresas del ' -

país. Por consiguiente (Fidetec) apoya las actividades de investigación y desarrollo en ' '

etapas precomerciales.

FlDETEC creado a finales de 1991, apoyado conjuntamente vía CONACYT

-

(33)

para conocer otras formas de apoyo tecnológico, así como aumentar la participación del sector industrial dentro del programa.

El programa resulta insuficiente en su aplicación, por lo que demuestra los múltiples problemas para recibir apoyo financiero y tecnológico; aunado a que. México cuenta con un número superior a un millón de PYM.

Fondo para el Fortalecimiento de las Capacidades Científicas y Tecnológicas (Forccytec) Creado en 1991 con el objetivo de apoyar la creación de centros científicos y tecnológicos privados que ofrezcan servicios a la industria nacional y así favorecer la capacidad

innovativa de las empresas. Por consiguiente generar la asociación de empresas y también crear vínculos con el sector académico.

Así los vínculos serán a través de:

Actividades de Investigación.

Desarrollo.

Innovación.

Asistencia Técnica.

Comercialización del Producto.

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), adquiere un papel más activo como institución gestora de recursos destinados a la ciencia y tecnología las capacidades innovativas y, en consecuencia, la competitividad de las empresas. El conjunto de apoyos está dirigido en general a todo tipo de empresas y de diversos sectores. CONACYT estima que las inversiones (N$ 106 millones) representan un apoyo directo a unos mil 500 micro, pequeñas y medianas empresas vinculadas a los centros (como socias o beneficiarias), lo que a su vez representa la capacitación de un mil personas a nivel técnico y superior y el mantenimiento de unos 1

O

mil empleos.

(34)

Programa de Incubadoras de Empresas de Base Tecnológica: este programa forma parte del conjunto de apoyos que CONACYT ha desarrollado para promover la modernización tecnológica de las empresas y el desarrollo científico de las instituciones de investigación y de educación superior. Se invita a participar a:

Los gobiernos locales.

La banca comercial.

Empresas.

Instituciones Académicas.

Instituciones de servicios.

Los apoyos y recursos del CONACYT están dirigidos a fomentar la creación de lo que podemos denominar redes para la innovación.

Empresas de Solidaridad: SEDESOL

Afines de los ochenta, Empresas de Solidaridad tiene el propósito de apoyar el desarrollo de proyectos colectivos para mejorar la producción, mediante esquemas de financiamiento accesible y compartido con los sectores de base social, de manera que

puedan incorporarse a la dinámica económica que el contexto de apertura impone.

Programa de apoyo a Microempresas Solidaridad

Con el objetivo de contribuir a la generación de empleos, mejores condiciones de trabajo, mejores ingresos, etc. Empresas de solidaridad aporta un máximo de 35% de los recursos para el proyecto y se espera un promedio de cinco años para la recuperación de los recursos. En la segunda modalidad de aportación de los recursos, se forman fideicomisos con otras instituciones como Nafin y Banrural, bajo el criterio de selección geográfica, rama económica y sector poblacional (Bajos Recursos).

4.-

La vigencia de los planes y proyectos de la nueva política industrial.

El Plan Nacional de Desarrollo (1988-1994) contempló en materia de investigación y desarrollo, alcanzar y superar el 1% del Producto Interno Bruto, proporcionando

Referencias

Documento similar

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

De acuerdo con Harold Bloom en The Anxiety of Influence (1973), el Libro de buen amor reescribe (y modifica) el Pamphihis, pero el Pamphilus era también una reescritura y

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)