• No se han encontrado resultados

Generaciones interactivas del Ecuador, estudio en niños y jóvenes frente a las pantallas realizado en la escuela Santiago Ramón y Cajal, colegio “Manuel Carrión Pinzano” y el centro de formación artesanal “Vicentino” de la parroquia Vicentino del cantón P

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Generaciones interactivas del Ecuador, estudio en niños y jóvenes frente a las pantallas realizado en la escuela Santiago Ramón y Cajal, colegio “Manuel Carrión Pinzano” y el centro de formación artesanal “Vicentino” de la parroquia Vicentino del cantón P"

Copied!
221
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Generaciones interactivas del Ecuador, estudio en niños y jóvenes frente a las pantallas realizado en la escuela Santiago Ramón y Cajal, colegio “Manuel Carrión Pinzano” y el centro de formación artesanal “Vicentino” de la parroquia Vicentino del cantón Puyango, provincia de Loja, durante el año 2011.

Trabajo de Fin de Carrera previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias de la Educación.

AUTORA: MENCIÓN:

Cecilia de Jesús Lima Campoverde Educación Básica

DIRECTORA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: Mgs. María Elvira Aguirre Burneo.

DIRECTORA DEL TRABAJO DE FIN DE CARRERA: Mgs. Alicia Josefina Capa Alvarado.

CENTRO UNIVERSITARIO ALAMOR

(2)

C E R T F I C A C I Ó N

Mgs. Alicia Capa Alvarado

TUTORA DEL INFORME DE TRABAJO DE FIN DE CARRERA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION DE LA UTPL

C E R T I F I C A:

Haber revisado el presente informe de Trabajo de Fin de Carrera, que se ajusta a las normas establecidas por la Escuela de Ciencias de la Educación, Modalidad Abierta, de la Universidad Técnica Particular de Loja; por tanto, autoriza su presentación para los fines legales pertinentes.

(3)

ACTA DE DECLARACIÓN Y CESIÓN DE DERECHOS

Yo, Cecilia de Jesús Lima Campoverde, declaro ser autor del presente trabajo de fin de carrera y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes legales de posibles reclamos acciones legales.

Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad la propiedad intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis/trabajos de grado que se realicen a través, o con el apoyo financiero, académico o institucional (operativo) de la Universidad”

(4)

AUTORÍA

Las ideas y contenidos expuestos en el presente informe de trabajo de fin de carrera, son de exclusiva responsabilidad de su autor.

(5)

A G R A D E C I M I E N T O

A mi esposo y mis hijos por su incondicional apoyo que me han permitido culminar el presente estudio; a mis docentes por la enseñanza impartida en el transcurso de estos años, muy especialmente a mi directora de tesis que me ha asistido en todo momento. Y a todas aquellas personas que han permitido la realización de este estudio.

(6)

D E D I C A T O R I A

A DIOS, nuestro Creador, quien nos guía siempre.

A mi esposo,

sinónimo de amor para mi hogar.

A mis hijos, por su ternura, valor, trabajo constante y tenaz.

A mis padres, que por su valioso apoyo, hacen que inspire hacia ellos:

admiración, respeto y amor.

(7)

INDICE DE CONTENIDO Portada

Certificación

Acta de declaración y sesión de derechos Autoría

Agradecimiento Dedicatoria Índice

1. RESUMEN 2. INTRODUCCIÓN 3. MARCO TEÓRICO

3.1. Caracterización sociodemográfica ecuatoriana, del ámbito escolar y familiar.

3.1.1 Entorno educativo, la comunidad educativa. 3.1.2 La demanda de la educación en las TIC.

3.2. Niños y Adolescentes en las pantallas.

3.2.1 Investigación sobre las pautas de consumo sobre las pantallas en los niños y niñas adolescentes de 6 a 18 años.

3.2.2 Los riesgos que plantean las TIC´s

3.2.3 Las oportunidades que plantean las TIC´s

3.3. Estudios e iniciativas sobre la protección del menor y del adolescente en el entorno de las TIC´s

3.3.1 Iniciativas en el ámbito de la regulación

3.3.2 Iniciativas en el ámbito de la mediación familiar.

3.3.3 Alfabetización en las Tic‟s (iniciativa sobre medida literacy)

4. METODOLOGÍA

4.1 Diseño de la investigación

(8)

4.2 Participantes de la investigación

4.3 Técnicas e instrumentos de investigación 4.4 Recursos

4.5 Procedimiento

5. ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Cuestionario 1

1. Caracterización sociodemográfica

1.1 Contexto sociocultural y biológico del niño

1.2 Contexto sociocultural, familiar y biológico del niño 1.3 Contexto sociocultural, familiar (económico) y biológico

del niño

2. Redes sociales y pantallas

2.1 Uso de redes sociales relacionadas con la internet (facebook, twiter, hi 5, skype, e-mail, etc.) y pautas de consumo.

2.2 Uso de pantallas (televisión, celular, video juegos, computador) y pautas de consumo.

2.3 Uso de las tecnologías e impacto (positivo-negativo) en el ámbito familiar y escolar

3. Redes sociales y mediación familiar

3.1 Relación de las tecnologías con el entorno familiar 3.2 Pautas de consumo relacionadas con las tecnologías en

el entorno familiar

3.3 Tiempo dedicado a las tecnologías en relación a la familia

3.4 Relación de “poder adquisitivo” de la tecnología en la familia

4. Redes sociales y ámbito escolar

(9)

4.1. Conocimiento y relación de las tecnologías con el ámbito escolar y familiar

4.2. Uso de las tecnologías en relación escolar y familiar

4.3. Tiempo dedicado a las tecnologías en el ámbito escolar y familiar.

5. Redes sociales, riesgos y oportunidades. 5.1. Regulación y uso de las tecnologías

5.2. Mediación familiar en relación a la tecnología

5.3. Acceso a las tecnologías en función del uso-utilidad.

6. Relación de los niños con respecto al ambiente familiar. (ILFAM)

Cuestionario 2

1. Caracterización sociodemográfica

1.1 Contexto sociocultural y biológico del adolescente

1.2 Contexto sociocultural, familiar y biológico del adolescente 1.3 Contexto sociocultural, familiar (económico) y biológico

del adolescente

2. Redes sociales y pantallas

2.1 Uso de redes sociales relacionadas con la internet (facebook, twiter, hi 5, skype, e-mail, etc.) y pautas de consumo.

2.2 Uso de pantallas (televisión, celular, video juegos, computador) y pautas de consumo.

2.3 Uso de las tecnologías e impacto (positivo-negativo) en el ámbito familiar y escolar

3. Redes sociales y mediación familiar

3.1 Relación de las tecnologías con el entorno familiar

(10)

3.2 Pautas de consumo relacionadas con las tecnologías en el entorno familiar

3.3 Tiempo dedicado a las tecnologías en relación a la familia

4. Redes sociales y ámbito escolar

4.1. Conocimiento y relación de las tecnologías con el ámbito escolar y familiar

4.2. Uso de las tecnologías en relación al ámbito escolar y familiar

4.3. Tiempo dedicado a las tecnologías en el ámbito escolar y familiar.

5. Redes sociales, riesgos y oportunidades. 5.1. Regulación y uso de las tecnologías

5.2. Mediación familiar en relación a la tecnología

5.3. Acceso a las tecnologías en función del uso-utilidad.

6. Relación de los niños con respecto al ambiente familiar. (ILFAM)

6. CONCLUSIONES 7. RECOMENDACIONES 8. BIBLIOGRAFÍA

9. ANEXOS

119

122

135

136

143

149

154 154 156 160

167

(11)

1. RESUMEN

Para determinar el comportamiento de las generaciones interactivas frente a las pantallas se realizó una investigación fundamentada en la ética profesional, persiguiendo el logro de objetivos claramente propuestos para el efecto.

El nivel económico medio-bajo, conlleva a una instrucción educativa secundaria sin culminar su etapa profesional, salvo excepciones; dedicándose principalmente a la agricultura.

Aunado a la economía, la topografía irregular limita el acceso de celular e internet, acotando que la televisión es la pantalla de más uso para información y diversión. No obstante, el móvil e internet se utiliza en sectores con cobertura y en la cabecera cantonal, respectivamente.

Comprendiendo las limitaciones de las Tic‟s, sin embargo los riesgos y oportunidades no se limita. En los pequeños, existe inadecuado control frente a la televisión; respecto a internet, se resta control; quedando en niños y jóvenes la autorresponsabilidad y valores recibidos en casa.

(12)

2. INTRODUCCIÓN

El tema, objeto de estudio: Generaciones interactivas en el Ecuador. Estudio en niños y jóvenes frente a las pantallas, ha sido ejecutado con total sinceridad, ya que es importante menoscabar la mínima información cuando se trata del bienestar en los niños y jóvenes frente al uso de las TIC‟s, aún más cuando estas pantallas se encuentran dentro de casa. Ya no es la mera frase de que los niños son el futuro de la sociedad, sin embargo en ésta era de la tecnología, los padres, los maestros en su mayoría, no están formando parte de la preocupación que genera el uso de las diversas pantallas frente al raciocinio de niños, adolescentes y jóvenes que hacen uso diario de estas herramientas de información.

Es necesario resaltar que las pantallas que configuran el universo de las TIC‟s _ celulares, internet, videojuegos, televisión, juegan un papel preponderante en la atención de individuos comprendidos entre los 8 a 18 años de edad, ya que es una edad muy susceptible a descubrir cosas nuevas, por lo tanto es importante que padres y maestros estemos al tanto de que están descubriendo y de qué manera están siendo influenciados.

Respondiendo a una interrogante personal, ¿Qué nivel de impacto tienen las pantallas en niños y jóvenes? Se presentan dos resultados extremos, impacto positivo y negativo, hecho que sucede impostergablemente dentro de la sociedad de la información, siendo ya el presente y el futuro y, que frente a ello los seres humanos debemos estar preparados para enfrentar este reto de la modernidad.

En primer lugar, son medios para el entretenimiento, lo que constituye un aliciente para impulsar su uso entre un público ávido de divertirse, de llenar su tiempo de actividades de ocio. Además, son herramientas especialmente hábiles para la socialización, una de las necesidades básicas de estos menores sobre todo a partir de la adolescencia.

(13)

La relación menores-tecnología: padres y madres especialmente preocupados por la formación de sus hijos, o su futuro, que hacen esfuerzos económicos para que estos dispongan de acceso a los dispositivos más avanzados; las comunidades educativas, no quieren que sus alumnos estén alejados de la vanguardia tecnológica. Todas estas razones impulsaron a poner en marcha el proyecto Generaciones Interactivas”: Estudio realizado en las instituciones educativas en la parroquia Vicentino del cantón Puyango provincia de Loja en el año 2011. El objetivo ha sido conocer el grado de uso de las tecnologías de la información y de la comunicación entre los niños y jóvenes de nuestro país.

En cuanto a la investigación a nivel de nuestro país, existen un importante convenio de la Fundación Foro Generaciones Interactivas creada a nivel iberoamericana y latinoamericana, con la telefonía movistar, y que se ha hecho a nivel de colegios y escuelas, emprendiendo con una charla para 100 asistentes entre directores y rectores. Obteniendo un trabajo de campo a nivel de algunos colegios, esto les permitió abrir un cuestionario on-line para que niños y jóvenes respondan una variedad de interrogantes y realicen un test con el ánimo de comprobar el grado de uso de las pantallas.

Adentrándonos a nuestra provincia, la UTPL como pionera de este emprendimiento, da un gigante paso frente a la preocupación del bienestar emocional y académico, que con la presente investigación se hace referente y sirve de aliciente para otros investigadores en este importante fenómeno.

Es importante tener en cuenta que “la escuela es el segundo lugar después de la familia donde los niños interactúan y desarrollan habilidades sociales que le permitan convivir en armonía en su ambiente” (García, 2005). La investigación propuesta se justifica en primer lugar por su importancia, ya que resulta necesario establecer con bastante precisión qué es lo que está ocurriendo con los niños y los jóvenes frente a las pantallas.

(14)

y jóvenes frente a las pantallas, su comportamiento e identificar los medios de comunicación utilizados por ellos. Se justifica porque con los resultados de la investigación, los beneficiarios serán los alumnos, padres de familia, profesores de las entidades educativas, ya que se estructurará una propuesta con acciones concretas, tendientes a la utilización de estrategias como medio para mejorar el uso y consumo de las pantallas por parte de los niños y jóvenes. Se justifica plenamente por ser un tema de actualidad que está implícito en el proceso de enseñanza-aprendizaje, pues el uso y consumo de pantallas deja secuelas que deben ser estudiadas para mejorar las relaciones interpersonales, comunicativas e investigativas.

La factibilidad de la realización del estudio es otra de las razones que la justifican, pues, cuento con los conocimientos teórico-práctico suficiente para abordar el tratamiento de la investigación descrita; existe bibliografía apropiada desde diversos puntos de vista, principalmente en lo que tiene que ver con el uso, consumo de pantallas, los cuales me permiten orientarme y conocer aspectos del tema con valoración de carácter científico; y, finalmente se cuenta con el apoyo de autoridades, docentes y alumnos de las escuelas ya mencionadas y por supuesto con los recursos materiales y económicos del caso.

Es factible por cuanto los involucrados en su mayoría tienen conocimientos de la temática y están dispuestos a contribuir con información y propuesta que nos permite conocer más de cerca la problemática. La originalidad parte del hecho de que no existen investigaciones con este tema en los ámbitos espacial y temporal descritos, siendo por lo tanto el único en su género. La investigación permitió alcanzar los objetivos tanto generales como específicos, ya que pude conocer la situación familiar de los niños y jóvenes investigados, identificar las pautas de consumo relacionadas con el equipamiento de los hogares, el lugar de uso, el momento y la duración.

(15)

3. MARCO TEÓRICO

3.1. Caracterización sociodemográfica ecuatoriana, del ámbito escolar y

familiar.

En nuestro país hace algunos años atrás eran los padres quienes tenían la posibilidad de decidir acerca de las cuestiones esenciales: más, a medida que los hijos son menores además eligen el centro educativo, sobre todo en las etapas de Educación Primaria y Secundaria. Ayudaban a los hijos también a elegir los amigos al situarles en determinados contextos sociales, donde se entablan las relaciones de amistad.

Así mismo establecían su estilo de vida, relaciones, conversaciones, juicios, etc., iban creando una cultura familiar que era clave en todo el proceso de maduración de la persona, de tal manera que muchos de los referentes en la toma de decisiones de las personas adultas se basan en actitudes y valores adquiridos en los primeros años de vida.

Al elegir la escuela cuando la hacían eran partícipes de sus deseos, ideales, valores y objetivos educativos, aunque con frecuencia no los tengan ellos mismos suficientemente definidos o explicitados, establecían los padres con la escuela una particular relación de confianza, mediante la cual delegan autoridad, funciones, objetivos familiares, etc., en la institución a la que confían sus hijos. Esa relación de confianza es la que determinaba, matizaba y da forma al binomio familia - escuela, que debe estar marcado por una actitud de responsabilidad compartida y complementaria en la tarea de educar a los hijos; ello implicaba una verdadera relación de comunicación entre los padres, madres de familia y maestros (Aldean, 2002)

(16)

imparte en las distintas esferas educativas, valores que propicien la apertura mental que permita reconocer el valor de la diferencia en todos los aspectos del individuo y que consiga llevar a un futuro no muy lejano, ciudadanos y ciudadanas capaces de convivir en armonía y en un ambiente adecuado. En Ecuador, en los últimos años, podemos evidenciar que cada vez existen más familias disfuncionales por el incremento de personas migrantes en la sociedad; produciendo un aumento en la deserción escolar; por otro lado el número de niños y adolescentes en edad escolar que no tienen acceso a la educación es preocupante esto debido a los altos niveles de pobreza.

Esta realidad es la que mantiene a nuestro sistema educativo estancado y no permite que evolucione hacia una educación con estándares más altos. Sin embrago las políticas educativas actuales apunta a la búsqueda de metodologías y principios teórico-prácticos desde los cuales abordar el tema de la interculturalidad (Lozano, 2003)

Sin descuidar la inserción a las nuevas tecnologías como la computadora y el internet se han creado las “Escuelas del Milenio”, en donde lo que se busca es apuntar hacia una educación de calidad pero aún falta mucho por hacer pues la demanda de tecnología en las escuelas y colegios del país es grande; pues existen muchos planteles educativos que aún no conocen ni lo que es un computador.

Las políticas actuales deben encaminarse a buscar mecanismos que permitan una mejor capacitación a los docentes en cuanto a las TICs, pero con un proceso continuo de capacitación que permita que los docentes estén actualizados (García, 2010)

(17)

Se menciona este antecedente por el hecho de que no hay equidad en la educación, hablando de una educación de la nueva era, limitando la aplicación del modelo activista, dando como resultado que se concentren las oportunidades de desarrollo profesional para quienes habitan en la zona urbana de pueblos y ciudades de un país.

3.1.1. Entorno educativo, la comunidad educativa.

El estudio del público infantil y adolescente como usuario de medios de comunicación y tecnologías ha generado el interés de los investigadores desde las primeras décadas del siglo XX. Ya en la década de 1930 aparecieron en Estados Unidos los primeros estudios sobre los niños y su relación con la radio y el cine, denominados PayneFundStudies. Durante la década de 1950, esta investigación se extenderá al nuevo medio predominante: la televisión.

Esta pantalla, todavía considerada por muchos el medio «rey», abarca hoy día el interés de múltiples investigaciones, aunque con la proliferación durante la década de 1990 de las denominadas «tecnologías de la información y de la comunicación» (TIC) el panorama investigador actual presta atención a un número de medios y tecnología nunca antes visto. Desde finales del siglo pasado la oferta mediática y tecnológica de la que disponen niños y adolescentes se ha ido enriqueciendo: a los medios considerados «tradicionales», como pueden ser la televisión, la radio y las revistas, hay que añadirles nuevas tecnologías como los videojuegos, los ordenadores, Internet y los teléfonos móviles.

Estas tecnologías ofrecen al usuario múltiples posibilidades y, si son empleadas adecuadamente, pueden reportar múltiples beneficios. Sin embargo, no podemos cerrar los ojos ante el hecho de que las nuevas tecnologías nos enfrentan a diversos peligros y, en ocasiones, su uso puede tener consecuencias negativas tanto para quienes las utilizan, como para otras personas (Prensky, 2001: 2)

(18)

tecnológica no siempre están preparados para utilizarla, restando atención a lo segundo y priorizando el estar al nivel de los demás.

Por otro lado, y debido a la novedad de estas tecnologías, son muchas las incertidumbres que interesa despejar con relación a los riesgos y las oportunidades que ofrecen al usuario: no sólo cuáles son las más frecuentes, sino también qué tipo de medidas se toman para protegerse de los peligros o para potenciar los usos beneficiosos, tanto por parte del usuario, como de otros agentes externos como desarrolladores tecnológicos, autoridades públicas, instituciones educativas, etc. (Arnanz, 2002).

El público infantil y adolescente requiere de una atención especial: habitualmente nos referimos a menores de edad, personas que están bajo la tutela de sus padres, en proceso de desarrollo y que precisan de una especial protección y guía. En las vidas de estos jóvenes desempeñan un papel decisivo su entorno familiar y escolar, los dos principales ámbitos en los que se desenvuelven; por tanto, padres y educadores son un elemento clave en múltiples facetas de la vida de niños y adolescentes, y una de estas facetas es su consumo de pantallas, en este ámbito se torna complejo porque, en ocasiones, puede haber diferencias notables entre los jóvenes y sus padres o educadores, en cuanto a su uso y dominio de las TIC (Arnanz, 2002).

Las pantallas que bombardean la visión de los pequeños son más fuertes que la supervisión de sus padres, desde la infancia, pasando por la adolescencia hasta la juventud, los padres juegan un papel desbordante en la protección de sus hijos, hecho que no se presenta cuando emigran y dejan a la tutela de los familiares.

(19)

Aunque la televisión sigue siendo una pantalla muy relevante y ampliamente estudiada, prestaremos atención de un modo especial a las «nuevas pantallas», concretamente a los ordenadores e Internet, y, en menor medida, a los videojuegos y el teléfono móvil.

Respecto al ámbito geográfico, ha de tenerse en cuenta que nos estamos refiriendo al panorama de la investigación en este campo desde una perspectiva global. Se hará alusión a diversas investigaciones del ámbito norteamericano y de la Unión Europea, debido a su papel destacado respecto a las demás. También se intentará, en la medida de lo posible, hacer referencia a investigaciones llevadas a cabo en España, puesto que es éste el país en el que se centra el presente trabajo. Como ya apuntábamos anteriormente, son múltiples los estudios existentes en este campo (Berganza, 2005).

Dichas investigaciones están abordadas desde distintos enfoques y se centran en diversas categorías de medios y tecnologías. En consecuencia, parece que lo más lógico para abordar el estado de la investigación en este campo sea atenerse a una clasificación temática.

Podrían establecerse múltiples clasificaciones, aunque en este caso seguiremos un esquema parecido al que fue utilizado en el estudio de 2008, La Generación Interactiva en Iberoamérica:

Pautas de consumo: abarca cuestiones relacionadas con el equipamiento tecnológico de los hogares Prensky (2001), quien se refiere a los «nativos» y los «inmigrantes» digitales.

(20)

Livingstone asegura: «siempre ha sido característico de la investigación sobre niños y nuevos medios que la agenda política- al menos en los primeros años- guíe la agenda académica». Esta afirmación conduce a la siguiente consideración: algunos de los estudios más relevantes en la materia están impulsados por instituciones públicas, como puede ser el caso de la Comisión Europea.

Sin embargo, también destacan los estudios promovidos por otro tipo de instituciones, como los organismos sin ánimo de lucro (por ejemplo, Pew Internet &American Life Project en Estados Unidos) o aquellos que nacen de los sectores empresariales directamente implicados (sirva de ejemplo la presente niños y adolescentes ante las pantallas: marco teórico y panorama de la investigación de partida de la investigación en este ámbito en cada país: si se quiere hacer un análisis cualitativo y con profundidad en torno al consumo de tecnologías por parte de los jóvenes, primero será necesario disponer de información cuantitativa sobre la que apoyarse (Livingstone, 2003: 150).

Los riesgos y oportunidades tratan dos cuestiones estrechamente relacionadas puesto que, en función del uso que se haga de una determinada tecnología, la oportunidad puede tornarse en riesgo, y viceversa.

El trabajo más extenso en este ámbito, debido a la antigüedad del medio, se refiere a la televisión. Sin embargo, en los últimos años proliferan los estudios centrados en nuevas tecnologías, como los videojuegos, el teléfono móvil y, de un modo especial, Internet; como vemos, riesgos y oportunidades pueden tener un origen diverso, aunque pueden resumirse en tres tipologías: de contenido, de contacto y de conducta (Livingstone&Haddon, 2009: 10).

3.1.2. La demanda de la educación en las TIC.

(21)

aislado de tal situación. Por un lado, se cuenta con un sistema educativo que, poco a poco, fortalece su cobertura pero que, en contraposición, carece de mecanismos sólidos para asegurar la permanencia en primaria y secundaria, como se afirma en el I Informe de La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO, 2010).

Junto a este reto, se eleva una tarea de mayor proporción: el mejoramiento de la calidad educativa, ya que el sistema cuenta por sí mismo, con muy pocas unidades especializadas en calidad tecnológica que permita ofrecer una educación al alcance de la década actual; aunque esto es preocupante pero más preocupante aún es que el sistema no cuenta con la capacidad de ampliar cobertura entre los docentes, en términos de capacitación y conocimiento.

Es decir, a excepción de los profesores de idioma Ingles que son contratados en propiedad dependiendo que demuestren sus capacidades con una prueba, todas las otras asignaturas están siendo atendidas por personas que podrían no ser aptas para impulsar ese mejoramiento en calidad. Claro está que parte de la problemática mencionada se traslada, también, a la formación y capacitación que puedan recibir los docentes en técnicas y metodologías alternativas que procuren que los estudiantes culminen exitosamente tal proceso.

(22)

Este informe establece la necesidad de establecer cursos y programas necesarios que les permiten a los docentes desarrollar sus habilidades y conocimientos en cuanto al uso de las tecnologías de la informática y la comunicación lo cual se reflejará en el desarrollo de las habilidades técnico-pedagógicas frente a su grupo; el número de maestros que tienen conocimientos sobre el uso y manejo de la computadora es importante como la adquisición de conocimientos específicos que ahora solicitan los docentes basados en sus necesidades de aprendizaje, pero en la instancia estatal no se dota de programas y recursos para atender la demanda; las universidades que se orientan a mejorar son la calidad de la educación son quienes establecen estas temáticas; como es el caso de la UTPL.

Dentro de las demandas de las TIC a decir de García Matilla (2003) han llegado a ser uno de los pilares básicos de la sociedad y hoy es necesario proporcionar al ciudadano una educación que cuente con esta realidad; las posibilidades educativas de las TIC han de ser consideradas en dos aspectos: su conocimiento y su uso.

El primer aspecto es consecuencia directa de la cultura de la sociedad actual. No se puede entender el mundo de hoy sin un mínimo de cultura informática. Es preciso entender cómo se genera, cómo se almacena, cómo se transforma, cómo se transmite y cómo se accede a la información en sus múltiples manifestaciones (textos, imágenes, sonidos) si no se quiere estar al margen de las corrientes culturales.

El segundo aspecto, aunque también muy estrechamente relacionado con el primero, es más técnico. Se deben usar las TIC para aprender y para enseñar. Es decir el aprendizaje de cualquier materia o habilidad se puede facilitar mediante las TIC y en particular mediante Internet, aplicando las técnicas adecuadas.

(23)

El equipamiento en tecnología de las instituciones educativas no basta con una mera infraestructura física ni visualización física de los equipos, el hecho se profundiza cuando los docentes utilizan esas pantallas para interactuar con los alumnos y animar la enseñanza.

Actualmente las formas de comunicación se amplían en la dirección escuela-hogar-escuela, con miras a estar directamente atentos a las conductas de los alumnos-hijos y buscar las mejores estrategias en momentos oportunos. Aquí las TIC‟s juegan un rol preponderante que permite los lazos comunicacionales entre todos los miembros de la comunidad educativa.

3.2. Niños y Adolescentes en las pantallas.

Que los niños son el futuro de la sociedad es una asunción ya generalizada. Sin embargo cuando hablamos de la Sociedad de la Información, los niños, los adolescentes, no sólo son el futuro, sino esencialmente el presente. La especial afinidad que se establece entre este grupo de edad y las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC), guarda relación con la juventud que ambas comparten. Pero las pantallas que configuran el universo TIC – teléfonos celulares, Internet, videojuegos, televisión consiguen atraer el favor de los más pequeños por muchos otros motivos.

La intensificación de la vida digital de las personas es un hecho evidente, basta con ver cómo el desarrollo y la generalización de las tecnologías de la información y de la comunicación en nuestra sociedad han sido notables en los últimos años. Además, hay un grado de penetración mucho más alto entre los jóvenes y va disminuyendo según se incrementa la edad de la población.

(24)

herramientas especialmente hábiles para la socialización, una de las necesidades básicas de estos menores sobre todo a partir de la adolescencia.

Los celulares, Internet, los juegos en red, son vías para mantener y desarrollar el contacto entre los iguales, ese grupo de referencia que es vital en esta etapa de la vida. Por otro lado, la interactividad de estas pantallas presenta, de antemano, un escenario donde los mensajes no son lineales sino que pueden ser contestados (Huertas. A, 2002)

Además facilita ser iniciador de los flujos comunicativos: dada su edad, donde lo común es el rechazo de discursos únicos y sin posibilidad de respuesta, es fácil entender por qué se sienten atraídos por estas tecnologías. Y podría añadirse también el carácter personal de muchas de estas pantallas, lo que permite que se conviertan en vías de expresión individual, algo especialmente relevante cuando se trata de menores que buscan su propia identidad.

Por supuesto no se pueden obviar las razones contextuales, ajenas a la propia relación menores-tecnología: padres y madres especialmente preocupados por la formación de sus hijos, o su futuro; que hacen esfuerzos económicos notables para que estos dispongan de acceso a los dispositivos más avanzados; la vida contemporánea que origina que muchas veces las familias requieran de estos nuevos medios para comunicarse en grandes ciudades o en vidas con horarios dispersos; las administraciones públicas, especialmente de índole educativo, tampoco quieren que sus alumnos estén alejados (Martín, 2010; CEE Participación Educativa, Nº 15)

(25)

Está claro que las TIC abren un nuevo mundo lleno de oportunidades y que los educadores, padres, profesores, están dispuestos a hacer grandes esfuerzos porque sus hijos no queden fuera de este escenario. Pero también es ya evidente que esta relación constatable entre menores y tecnologías puede tener sus costes: nuevos riesgos y peligros que pueden ser difícilmente localizables; acceso a contenidos inapropiados; usos de la tecnología que exponen la privacidad, la intimidad de los menores, a los ojos de amigos y también extraños. Y, en general, una experiencia vital de los menores de la que poco pueden decir los adultos, que en muchos casos está aprendiendo después de ellos, lo que limita el impacto de la acción educativa.

3.2.1. Investigación sobre las pautas de consumo sobre las pantallas en los

niños y niñas adolescentes de 6 a 18 años.

Las Tic‟s consiguen el favor de los más pequeños porque son medios para el entretenimiento, herramientas hábiles para la socialización, para la iniciación de los flujos de comunicación y se convierten en vías de expresión individual. Dentro del consumo, la comunidad científica identifica el término screenager para hablar de manera informal que en Latinoamérica se da los casos excesivos del uso de las pantallas, sobre aquellos jóvenes que pasan muchas horas ya sea jugando en videojuegos o usando el internet. De acuerdo con información de Flacso (2003), un media millón de usuarios de videojuegos y computadoras presenta daños cerebrales y de articulaciones de mano, provocados por el uso de palancas, controles y mouses.

A decir de Carlos Cuevas García (2003) existen pacientes que se atienden con problemas de salud relacionados con la utilización desmedida de videojuegos y con la exposición por lapsos de más de dos horas a los destellos de un monitor. “La estimulación fótica–como se conoce a las descargas intermitentes de luz–, los destellos y las variaciones de imágenes pueden generar reacciones anormales en el cerebro, como crisis convulsivas que se parecen a los ataques de epilepsia”.

(26)

tecnologías, el momento concreto, la cantidad de tiempo y las personas que les acompañan a la hora de hacerlo, entre otros aspectos (Bustamante. E, 2000)

Las múltiples pantallas (celular, videojuegos y televisión) como el Internet, han supuesto una auténtica revolución en la manera de relacionarnos, comunicarnos y entretenernos, no sólo para los adultos sino también para los niños y jóvenes. Estos son capaces de realizar actividades simultáneas utilizando todas ellas, por lo que hay que reconocer la oportunidad que representa desde el ámbito de la enseñanza, pasando por las relaciones sociales y el entretenimiento (Bustamante. E, 2000). En el enfoque a estudios relevantes en la materia de estudio, se han impulsado por instituciones públicas, como es el caso de la Comisión Europea (Livingstone, 2003).

Es importante señalar que la preocupación del uso de las pantallas no es de hoy. Ya, en la década de 1930, en New York, un grupo de padres de familia protestaron en contra de la radioemisora EtherBogeyman, provocar pesadillas a sus hijos (Kundanis, 2003). Así el interés en torno al uso de las TIC‟s ha sido una constante, la aparición de la televisión en 1950 centraría el debate en torno a dos cuestiones: violencia y sexo, y esto se ahonda más en la actualidad con la aparición del teléfono móvil e internet.

Frente a este suceso, existen medidas recomendables para aplacar el boom tecnológico en cuanto a su incidencia nociva, que se las puede aplicar desde el hogar cuanto éste cuenta con alguna Tic, es el caso del horario para los miembros de la familia, de esta manera, se crea un sentido de responsabilidad en los quehaceres, por lo que deduce, no es el hecho de prohibir, sino de guiar para que los niños o jóvenes aprendan a elegir lo que está bien de lo que les aporta buenamente en su vida. Esto permitirá que su personalidad se fortalezca y sienta que no necesita ser vigilado para actuar frente a una pantalla, sino más bien, será reflejo para contagiar ese sentido de pertenencia en su vida.

3.2.2. Los riesgos que plantean las TIC´s

(27)

que añadirle los nuevos riesgos que se derivan de la incorporación de las nuevas tecnologías a nuestras vidas.

En este terreno, se pueden distinguir los riesgos pasivos del uso de la tecnología de los riesgos activos.

Entender por riesgos pasivos aquellas disfunciones que el uso de la tecnología implica, sin que curse necesariamente la voluntad de los usuarios. Sufrir acoso virtual, ciberbullying, entraría en esta categoría así como, por ejemplo, recibir mensajes obscenos o contactos no deseados a través de Internet o del teléfono móvil: estar conectados a Internet o disponer de un móvil, nos convierte en blanco de la acción negativa de terceras personas por el mero hecho de formar parte de una comunidad global.

Y por otro lado, los riesgos activos hacen referencia a situaciones en las que disponer de una determinada tecnología facilita que alguien desarrolle una pauta nociva, como puede ser acosar a alguien, por ejemplo, a través de ella. (Del Río, Sádaba y Bringué, 2010).

Estos autores han desarrollado un estudio en este campo, y que, primeramente vale describir seis atributos la primera Generación Interactiva en España.

1. Una generación equipada. Las casas son ahora ciberhogares. Ya que una amplia mayoría dispone de los aparatos más representativos como son: los ordenadores, la conexión a Internet y los teléfonos móviles, así como otros dispositivos digitales. 2. Generación móvil. La mayoría de la población tiene uno y resulta multifuncional

que lo emplean para comunicarse, tener acceso a contenidos, como entretenimiento y para la organización personal. Esa versatilidad aumenta con la edad. Y se está convirtiendo cada vez más en un dispositivo imprescindible.

(28)

4. Generación multitarea. Los datos ponen de manifiesto que los chicos y las chicas de esta generación, no sólo son capaces de prestar atención a las tecnologías mientras realizan otras tareas, sino que ha convertido esa posibilidad en una necesidad. La posibilidad de hacer varias cosas a la vez la viven como una necesidad (estar pendientes del móvil mientras estudian).

5. Chicos, acción y chicas, relación. Existe una clara distinción entre las preferencias en función del género. Ellos, el uso de las pantallas lo asocian con actividades de acción (la oferta lúdica basada en la acción); mientras que ellas, prefieren su función relacional (interaccionar a través de chat, conversaciones).

6. Una generación emancipada. La autonomía y emancipación de los y las adolescentes se “materializa” a través de dos realidades: la “cultura del dormitorio” y el acceso a Internet en solitario, como forma habitual de uso y aprendizaje.

Al analizar los riesgos, los contenidos son el foco de interés para diversas investigaciones. Algunas están centradas en analizar el contenido de un determinado medio, como puede ser la programación televisiva (incluyendo la publicidad) dirigida al público infantil y su conveniencia (García et al, 2004). Otros están más enfocados en la imagen que se transmite en los medios acerca de los jóvenes (Von Felitzen&Carlson, 1999) o en los valores que transmite la publicidad dirigida a este público (Sánchez, 2004).

Sin embargo, cabe destacar por encima de otras cuestiones dos tipos de contenido que aparecen con frecuencia en la investigación: la violencia y el sexo. En cuanto a la violencia, numerosos estudios analizan su presencia en diversas pantallas.

Preocupa de modo especial el efecto que la representación de la violencia puede tener sobre los jóvenes espectadores o usuarios. No obstante, a la hora de medir dicho efecto, será necesario tener en consideración una serie de factores:

(29)

En segundo lugar, habrá que tener en cuenta los contextos en los que se dé dicha violencia: no es lo mismo la violencia gratuita que aquella que viene, en cierto sentido, justificada por una determinada situación.

Contamos con trabajos centrados en la violencia en televisión (Wartella,1996) o en los videojuegos (Von Feilitzen&Carlsson2000) y (Wartellaet,2000). De especial interés es la última obra citada: se trata de una revisión bibliográfica en torno a los niños y las nuevas tecnologías, enfocada en la última década del siglo XX.

Este trabajo repasa diversos asuntos relacionados con los jóvenes y los medios (pautas de consumo, desarrollo social, aprendizaje, etcétera), y oportunidades propiciadas por tecnologías que permiten la comunicación con otros: Internet, teléfonos móviles, determinadas consolas de videojuegos, etcétera.

Los beneficios que puede reportar el contacto con otros van desde el intercambio de información valiosa, hasta el trabajo en red, pasando por las relaciones sociales o experiencias compartidas. El lado negativo se traduce en la posibilidad de contactar con extraños, de recibir información no deseada de distinta naturaleza (comercial, sexual, violenta) o de ser acosado, bien por gente conocida (como pueden ser compañeros de clase) como por gente desconocida.

A pesar de que algunos autores han subrayado la necesidad de una mayor investigación para probar los efectos de los contenidos sexuales sobre los jóvenes consumidores de medios (Von Feilitzen&Carlsson, 2000; Malamuth&Impett, 2001; Strasburger& Wilson, 2002), algunas consecuencias sí que parecen evidentes.

La presentación común de relaciones sexuales de todo tipo descontextualizadas puede desembocar en una mayor permisividad sexual, lo que, a su vez, puede traducirse en enfermedades de transmisión sexual o embarazos no deseados.

(30)

sexo, procurando transmitir mensajes más precisos y saludables y colaborando en la materia.

Dicha responsabilidad debe extenderse al resto de tecnologías, como los videojuegos (p. ej., mediante la clasificación de contenidos) o Internet, aunque en el caso de la Red los límites quedan más difusos y, a menudo, es complicado delimitar responsabilidades. En suma, la tipología empleada para investigar y analizar los resultados, según el proyecto EU Kids Online es clarificadora, pues, los autores se refieren al: contenido, contacto y conducta como las tres posibles causas para el alto riesgo que se presenta al momento del uso de las diferentes pantallas (Livingstone&Haddon, 2009).

3.2.3. Las oportunidades que plantean las TIC´s

Las nuevas tecnologías nos ofrecen el acceso a diferentes herramientas para la producción de contenidos propios, y a su vez el espacio para publicarlos y socializarlos en Internet, a través de blogs, redes sociales, páginas web, aplicaciones para compartir contenidos, etc.

La revolución de Internet es que las personas pueden consumir, producir e intercambiar contenidos de manera inmediata. El acceso a la información brinda una oportunidad única para construir conocimiento, para expandir las fronteras, para acceder a otros mundos que antes eran lejanos o imposibles.

En las redes sociales los chicos y chicas se encuentran con la posibilidad de interactuar con otros en un espacio común, sostener y enriquecer relaciones sociales, transferir todo tipo de información y expresarse. Es común que los adultos piensen en la interacción virtual como una esfera separada de la “vida real”, sin embargo para los chicos y los adolescentes, estos “espacios” forman parte de una misma realidad.

(31)

El impacto social de las TIC, en cuanto al teléfono móvil se ha producido en múltiples ámbitos y en esto el educativo, no puede ser la excepción. Según (Katz, 2006), sirve para mantener el contacto profesor-alumno, como herramienta organizativa (horarios, calificaciones, asistencia, etc.) o como vía de contacto profesor-padres del alumno.

No es fácil practicar una enseñanza de las TIC que resuelva todos los problemas que se presentan, pero hay que tratar de desarrollar sistemas de enseñanza que relacionen los distintos aspectos de la Informática y de la transmisión de información, siendo al mismo tiempo lo más constructivos que sea posible desde el punto de vista metodológico.

Llegar a hacer bien este cometido es muy difícil. Requiere un gran esfuerzo de cada profesor implicado y un trabajo importante de planificación y coordinación del equipo de profesores.

Aunque es un trabajo muy motivador, surgen tareas por doquier, tales como la preparación de materiales adecuados para el alumno, porque no suele haber textos ni productos educativos adecuados para este tipo de enseñanzas. Tenemos la oportunidad de cubrir esa necesidad. Se trata de crear una enseñanza de forma que teoría, abstracción, diseño y experimentación estén integrados (Carlos Cuevas García, 2003)

Las discusiones que se han venido manteniendo por los distintos grupos de trabajo interesados en el tema se enfocaron en dos posiciones. Una consiste en incluir asignaturas de Informática en los planes de estudio y la segunda en modificar las materias convencionales teniendo en cuenta la presencia de las TIC. Actualmente se piensa que ambas posturas han de ser tomadas en consideración y no se contraponen.

(32)

Acceder a información y a contenidos multimedia

Internet es un espacio en el que los niños, niñas y adolescentes pueden encontrar la información necesaria para estar actualizados, enterarse de lo que sucede a nivel mundial, ver noticias, apoyarse a la hora de hacer sus tareas, informarse sobre todo tipo de temas, incluyendo los peligros que pueden encontrar al hacer uso de las tecnologías y cómo prevenirlos, entre otras cosas. También disfrutar de infinidad de contenidos multimedia que van formando sus gustos e intereses personales, además de compartirlos con otros a través de las redes.

Aprender

Las Tic‟s pueden ser instrumentos que promueven y que refuerzan el aprendizaje, que lo hacen más atractivo y sencillo. La inclusión de las nuevas tecnologías en los procesos educativos ha generado la necesidad de repensarlos, en especial en la forma en la cual se dictan las clases dentro de las escuelas y cómo se pueden involucrar a los padres y madres en este proceso.

Producir contenidos y participar

Los niños, niñas y adolescentes se sienten muy cómodos con el hecho de que las escuelas estén incorporando el uso de la computadora para el desarrollo de las clases. Se pueden generar nuevos procesos creativos de producción de contenido utilizando los recursos que ofrecen las nuevas tecnologías, como complemento de los trabajos escritos o como sustituto del mismo, de darse la posibilidad. Esta producción de contenido puede verse reflejada en la producción de documentales o minidocumentales, videos temáticos, programas radiales, blogs, páginas web, páginas en redes sociales, libros virtuales, revistas escolares, etc.

Jugar y divertirse

(33)

Favorecer la interculturalidad y disminuir brechas sociales

Las Tic‟s promueven la comunicación intercultural, acercan conocimientos y experiencias entre niños, niñas y adolescentes de diferentes culturas, de diferentes lugares del país y del mundo, aceptándose mutuamente como ciudadanos digitales, respetándose y aprendiendo de las vivencias y conocimientos del otro. De la misma manera que las tecnologías enriquecen las relaciones sociales de niños, niñas y adolescentes, las diversifican, reducen tiempo y distancia, las TIC también aportan a la reducción de las brechas sociales ya que chicos y chicas que pertenecen a sectores de bajos recursos tienen acceso al Internet y a los diferentes dispositivos tecnológicos, especialmente gracias a diversos programas educativos gubernamentales que donan computadoras portátiles a los niños y jóvenes, dándoles la opción de disfrutar de las bondades que brindan las herramientas de las TIC y abriéndoles las puertas a su futuro.

De cualquier forma, es fundamental para introducir la informática en la escuela, la sensibilización e iniciación de los profesores a la informática, sobre todo cuando se quiere introducir por áreas (como contenido curricular y como medio didáctico), de ahí que debe existir sentido de superación entre el mismo profesorado y buscar la autocapacitación en el área.

El potencial educativo de los medios y las tecnologías es, tal vez, una de las oportunidades que suscita un mayor interés. Buena prueba de ello son los múltiples grupos investigadores, internacionales y nacionales, que desarrollan su labor en este campo concreto. En España encontramos diversos casos. Por ejemplo, el Grupo Comunicar, está enfocado en el uso de los medios y las tecnologías como herramienta en el aula y, por otro lado, pone un énfasis especial en la educación en el uso apropiado de los medios (Sánchez, 2004)

(34)

puede servir para mantener el contacto entre alumnos y profesores, como herramienta organizativa (horarios, reuniones, grupos de trabajo, etc.) o como vía de contacto profesores-padres de alumnos con relación a diversos temas (calificaciones, asistencia, tareas, etc.).

Además del potencial educativo de las tecnologías en el aula, algunas investigaciones también la Generación Interactiva en España tanto de carácter social como recreativo. Sin embargo, esta investigación destacaba también la existencia de múltiples barreras para que los jóvenes disfruten de dicha participación: no sólo de naturaleza económica, sino también institucional, social y cultural. Por eso, las instituciones públicas desempeñan un papel clave a la hora de facilitar dicha participación (Itoet, 2008: 35).

Además de las posibilidades para la educación, la socialización y la participación, las tecnologías también presentan posibles beneficios para otros campos como el de la salud.

Strasburger & Wilson (2002: 140-141) hablan de usos del videojuego y la realidad virtual para educar en hábitos saludables; de hecho, encontramos instituciones, como TheMarkleFoundation (en Norteamérica), cuyo ámbito de trabajo e investigación es precisamente la aplicación de la tecnología al ámbito de la salud.

Respecto a los beneficios, también es necesario señalar una situación parecida: se habla mucho del potencial de las tecnologías en múltiples ámbitos, aunque, por el momento, no parece que estas posibilidades de las actividades on-line más populares están relacionadas con la comunicación, como es el caso de los servicios de mensajería instantánea (tipo Messenger), el correo electrónico y las redes sociales.

(35)

Muy ligadas al potencial socializador de estas tecnologías están las posibilidades de participación que ofrecen en múltiples ámbitos: político, cívico, etc. Encontramos trabajos especialmente enfocados en esta cuestión (Loader, 2007).

De acuerdo con los resultados del trabajo realizado por Digital Youth Research Project, dicha participación en la era digital se refiere más a la capacidad de acceder a información seria, a cultura, y también a poder participar en actividades los niños y adolescentes ante las pantallas.

Finalmente, considero que hay que buscar las oportunidades de ayuda o de mejora en la Educación explorando las posibilidades educativas de las TIC sobre el terreno; es decir, en todos los entornos y circunstancias que la realidad presenta.

3.3. Estudios e iniciativas sobre la protección del menor y del adolescente en

el entorno de las TIC´s

La investigación en torno a los menores como consumidores de diversos medios de comunicación y tecnologías ha venido tradicionalmente impulsada con un ánimo protector. Así ocurrió con la radio y la televisión a mediados del siglo pasado, y durante la primera década del siglo XXI encontramos una situación similar en los casos de Internet y la telefonía móvil, entre otros.

Son múltiples los agentes que, de una forma u otra, están implicados en la protección del menor ante los peligros que les enfrentan diversas pantallas. En un primer nivel están la familia (especialmente los padres) y los profesores. En un segundo nivel nos encontramos con los propios medios de comunicación, los desarrolladores tecnológicos y las autoridades públicas. Como señala Carlsson, la inferioridad de condiciones del menor ante los medios de comunicación exige la implicación de todos en su protección (Carlsson, 2006: 12). Por lo tanto, podemos afirmar que se trata de a cuestión de interés general.

(36)

autorregulación es el control que los medios de comunicación y los desarrolladores tecnológicos deben ejercer por sí mismos. Esta práctica creció durante la década de 1990 como una forma de evitar remitirse a las leyes constantemente, así como al continuo desarrollo de las tecnologías, que implica que dicha legislación quede obsoleta rápidamente.

La corregulación es un sistema que combina la regulación gubernamental y la no gubernamental, de tal modo que la última se acopla a la primera de forma eficaz (Carlsson, 2006: 13-14). Respecto a la corregulación, puede resultar de especial interés la investigación realizada por el Hans-BredowInstitut. Dicho estudio se centraba en la existencia de medidas correguladoras en 25 Estados miembros de la Unión Europea, además de Australia, Canadá, Suráfrica y Malasia. El objetivo era medir su eficacia, así como las trabas que existían para implementar estos sistemas, de acuerdo con la legislación europea. El estudio incluía un amplio abanico de medios (prensa, programación televisiva, servicios on-line, móviles, cine y juegos interactivos) y llegó a dos conclusiones fundamentales.

La primera indica que los sistemas de corregulación suelen atenerse a dos objetivos concretos: la protección del menor y la protección del consumidor ante la publicidad (Schulz, 2006: 102). La segunda conclusión es que parece quedar demostrada la compatibilidad de los sistemas de corregulación con la legislación europea. Es más, algunos expertos hablan de ventajas de estos sistemas como la posibilidad de que la industria ejerza una mayor responsabilidad, más rapidez en los procesos de toma de decisiones y una mayor sostenibilidad (Schulz, 2006: 117).

El asunto de la corregulación pone de relieve la existencia de múltiples agentes que están implicados en la regulación de los medios y tecnologías en aras de proteger al menor. Puede ser ilustrativo el esquema presentado por el Hans-BredowInstitut sobre los tipos de gobierno de los medios.

(37)

antes nunca vistos y, en consecuencia, diferentes riesgos. Por este motivo, algunos de los estudios centrados en el consumo de tecnologías por parte del público infantil y adolescente tienen como objetivo último desarrollar un marco legislativo que proteja al menor. Sirva de ejemplo el programa Safer Internet Plus, impulsado por la Comisión Europea, y que en los últimos años ha financiado el desarrollo de múltiples iniciativas, como por ejemplo Mediappro, SAFT y TheYouthProtectionRoundtable. De entre todas, cabe destacar el citado proyecto EU Kids Online, que ha hecho una revisión de la legislación existente en este campo en la Unión Europea.

A pesar de la importancia de desarrollar un marco legislativo en este ámbito, en los últimos años se oyen cada vez más voces que abogan por la necesidad de desarrollar un sistema regulador en el que no sólo tengan un papel decisivo los organismos gubernamentales, sino también otros agentes sociales. En palabras de Carlsson (2006), hace unas décadas la protección del menor ante los medios se discutía en términos de regulación gubernamental y prohibiciones.

Hoy, por el contrario, nos encontramos ante un panorama distinto motivado por una serie de factores. En primer lugar, se ha producido una desregulación y dispersión de la autoridad de forma vertical (proliferan las instituciones supranacionales) y horizontal (aparecen diversos actores no estatales).Dicha situación, junto con la globalización en la que nos vemos inmersos y el rápido desarrollo de las telecomunicaciones, ha llevado a que cada vez se considere más importante la responsabilidad de los padres y otros agentes. Concretamente, esta autora aboga por un sistema que combine la regulación con la autorregulación y la corregulación de niños y adolescentes ante las pantallas: marco teórico y panorama de la investigación

3.3.1. Iniciativas en el ámbito de la regulación

(38)

Por consiguiente, el cambio se entiende como la forma como actuamos ante una situación nueva, en este caso, la forma como desarrollamos los contenidos de los proyectos mediante la utilización de recursos tecnológicos avanzados como lo son los nuevos sistemas de información, los cuales brindan a los estudiantes la oportunidad de estar al nivel avanzado que vivimos en la actualidad, dado que estamos sujetos a permanentes cambios que requieren la actualización y preparación constante de los estudiantes en todos los ámbitos.

En este sentido, se aborda como es importante el proyecto de que la tecnología haga presencia en las instituciones educativas de todo un país, no obstante, para que tenga los resultados esperados, la regulación es preponderante y para ello las instituciones encargadas al respecto, tienen las mejores herramientas y las mejores sugerencias.

No obstante, la regulación se da en un ámbito en el que se trabaja intensamente en la actualidad, y hacia el cual se orientan algunas de las investigaciones más relevantes que están explotando al máximo, debido, a una falta de conocimientos o herramientas necesarias para ello, y cuya responsabilidad es, en gran medida, de diversos agentes, como organismos públicos, desarrolladores tecnológicos, instituciones educativas, etc.

Dentro de las instituciones educativas que están equipadas con diversas TIC‟s, el control o regulación debe primar para beneficio de los usuarios y a esa tecnología no aislarla de quehacer educacional. Más, se percibe que las instituciones no trabajan colaborativamente, es decir, no se ayudan con contenidos, se indica esto, porque existen casos en que las TIC‟s con meras herramientas pero escasas de contenido educativos, es ahí, donde surgen a manera de red, los trabajos colaborativos o de equipo para intercambio de contenidos, giras de observación, con la finalidad de repicar lo aprehendido, desechando el egoísmo y egocentrismo; conociendo una vez más que quien recopila conocimientos para sí mismos, con el tiempo se vuelve obsoleta su aprendizaje.

(39)

protección del menor ante los peligros a los que puede verse expuesto es una cuestión clave y que acapara la atención de diversos organismos.

3.3.2. Iniciativas en el ámbito de la mediación familiar.

La familia, y de un modo particular los padres, desempeña un papel decisivo de intermediación y protección del menor consumidor de pantallas.

La entrada de Internet en los hogares genera muchos interrogantes sobre la posición a adoptar por los padres dentro de un contexto socializador ante el consumo que hacen sus hijos del medio y de sus contenidos.

García y Bringué (2003) encuentran distintas respuestas de la familia ante el reto de Internet: desde los partidarios del control total de los accesos a los partidarios de la ausencia total de mediación. Y es que, aunque es muy alto el grado de utilización de Internet por los jóvenes, también es notable lo poco que los padres han incluido el acceso a Internet en su rutina diaria fuera del trabajo (Albero, 2002).

Los padres son cada vez más conscientes de los posibles efectos perversos que pueden tener el uso y consumo inadecuado de Internet. Sin embargo, esta consciencia no implica conocimiento, tal y como muestra Castillo (2005), quien afirma que los padres poseen pocos conocimientos de este medio.

Esto tiene una gran influencia sobre su percepción de la información que pueden recibir los hijos desde Internet (Mesch, 2006) y también existe una gran brecha actitudinal. En la actualidad, uno de los principales motivos de preocupación para la familia, respecto del uso de Internet por los jóvenes, es la posibilidad de que adopten comportamientos adictivos, violentos o que puedan afectar su desarrollo.

(40)

Hay una extensa literatura sobre los miedos que tienen los padres sobre la relación de sus hijos con Internet y sobre si la información depositada en ésta pudiera afectar a aquellos y son muchas las respuestas que pueden adoptar los padres, como agentes socializadores, hacia el control del uso y consumo de Internet y de sus contenidos (Long, 2005). La mediación familiar (de los padres) y el tipo de mediación es, por tanto, una cuestión importante que, sin embargo, se aborda poco en la realidad.

Pinto (2007) distingue tres tipos de mediación familiar: la restrictiva, la evaluativa y la desfocalizada.

La primera consiste en establecer normas de uso y controlar la exposición a Internet en términos de tiempo y contenidos.

La segunda es más activa y consiste en la orientación sobre Webs adecuadas, enseñanza activa, hablar con el menor sobre Internet y sobre cómo navegar.

La tercera se basa en evaluaciones generalizadas compartiéndose el visionado pero sin interaccionar con los contenidos. Sin embargo, la típica mediación de los padres ante su preocupación por los contenidos en Internet no permite el tercer tipo de mediación, al ser una actividad fundamentalmente individual y se centra más en la restricción del número de horas de uso y menos en conocer y actuar en relación a la

Como se señalaba, las nuevas tecnologías presentan ciertas particularidades, ya que es frecuente encontrarse con situaciones en las que niños y adolescentes superan a sus padres en el manejo de las mismas.

La regulación de los medios requiere la colaboración e implicación de diversos agentes, tanto externos como internos al medio, de carácter formal e informal. Por tanto, la legislación es sólo una pequeña pieza dentro de la maquinaria que supone la regulación de los medios.

(41)

modo especial la labor llevada a cabo por Protégeles, así como por los consejos audiovisuales de Andalucía, Cataluña y Navarra (García T., 2005)

Protégeles es un organismo que está especialmente centrado en la lucha contra contenidos nocivos en Internet de diversa índole (pornografía, racismo y xenofobia, apología del terrorismo, tráfico de drogas, etc.). Además de perseguir este tipo de sitios web, a través de una línea de denuncia y atención a los menores en estrecho contacto con las fuerzas policiales españolas, también ha llevado a cabo diferentes estudios sobre seguridad infantil y costumbres de los menores en el empleo de Internet, telefonía móvil y videojuegos. Por otro lado, también han desarrollado diferentes campañas de concienciación, así como actividades formativas para un buen uso de las tecnologías.

3.3.3. Alfabetización en las TIC´s (iniciativa sobre medida literacy)

La regulación, la mediación familiar y la educación en el uso de los medios y las tecnologías, en el ámbito anglosajón denominado media literacy.

Cada generación ha transformado su estilo de vida gracias a la tecnología de la época. Escribir sobre papiro, planchar al carbón, comunicarse telegráficamente son algunas de las actividades que han quedado en el pasado.

La educación no es la excepción en lo que respecta a innovación. Para estar alfabetizados en estos tiempos y responder a las necesidades de hoy, no sólo basta con saber leer, escribir y tener nociones básicas de cálculo aritmético.

Hablar de alfabetización en la actualidad implica también tener conocimientos mínimos en informática, así como considerar el grado de acercamiento de las personas a las Tic (Tecnologías de la Información y Comunicación).

(42)

Dicho de otra forma “hablamos de alfabetización digital, cuando damos los primeros pasos de acercamiento al conocimiento almacenado en forma digital. Las letras y números que manejamos son los mismos, pero la forma en que guardamos la información y el conocimiento que encierran juntos, es muy diferente”

El manejo apropiado de internet forma parte de esos conocimientos que debemos adaptar a la vida actual. Es importante destacar que saber usar internet es sinónimo de mayor acceso al conocimiento y la información.

Desafortunadamente, para algunos, el uso de internet ha quedado reducido a tener una cuenta de correo electrónico y a teclear www.google.com en la barra de direcciones.

Una condición fundamental para que niños y adolescentes hagan un buen uso de las pantallas es que posean los conocimientos necesarios para ello, o lo que es lo mismo, que hayan sido bien educados en este ámbito. Esta educación, sin embargo, es también necesaria para el público adulto (como padres o profesores), que como ya se ha comentado anteriormente juega un papel vital en el desarrollo del menor; el término más comúnmente empleado en el ámbito anglosajón para referirse a este concepto de educación es el de media literacy, para el que no encontramos una traducción precisa al castellano: educación para los medios, educación para la comunicación, alfabetización en los medios o educomunicación son sólo algunos ejemplos de las distintas formas de acuñar esta práctica (Badillo. A, 2003)

Dejando la cuestión terminológica de un lado, lo que realmente interesa es saber a qué nos estamos refiriendo al hablar de media literacy. Existen múltiples definiciones, aunque la utilizada por Aufderheide (1992) resulta sencilla y clara: se trata de la habilidad de una persona para acceder, analizar, evaluar y producir medios impresos y electrónicos». El concepto hace referencia a un amplio abanico de medios y tecnologías: desde un periódico a Internet, pasando por la televisión y la radio.

(43)

asegura: la acelerada conversión al mundo digital nos obliga a unificar criterios acerca de lo que consideramos alfabetización. Ya no podemos limitarnos sólo al audiovisual. Debemos hablar de una alfabetización audiovisual y multimedia estrechamente vinculada con los nuevos territorios de la convergencia digital.

Por esta razón, Mantilla asegura preferir el término educación para la comunicación; así como también se refiere a los padres y familiares de los niños y jóvenes quienes serían los controladores-restrictivos, y asumirían un papel en la orientación y la covisión, pero como ocurre con frecuencia las familiares que se encuentran alrededor del niño y los jóvenes ejercen con frecuencia el control. Dentro del grupo de familiares permisivos no ejercen prácticamente ningún tipo de mediación del consumo televisivo, ni en lo que se refiere a la limitación y el control, ni en lo que atañe a la orientación y la covisión. Por último, los padres orientadores apenas recurren a la limitación, pero sí al control, la orientación y la covisión. Este sería, de hecho, el estilo más comúnmente empleado (Llopis,2004:142-145).

Además es de su importancia, otras visiones que están más enfocadas en la importancia de utilizar un medio o tecnología de forma conjunta en el ámbito familiar. Así lo defienden Castells& De Bofarull (2002: 183), para quienes este tipo de ocio compartido “sirve para pasarlo muy bien, pero también para poner en marcha una mediación parental (protagonizada por los padres), que tiene como objetivo educar”. Para disfrutar de esta actividad antes hay que tener en consideración una serie de elementos: el momento y duración, el lugar, los miembros que van a participar y el papel que va a desempeñar cada uno de ellos.

Sin embargo, cabe destacar que tener un computador con acceso a Internet o dotar a un grupo de estas herramientas no contrarresta a solucionar la brecha digital ¿Qué hacen las personas con herramientas sí desconocen cómo sacarles provecho?

(44)

Los puntos de vista citados en los párrafos anteriores son tan sólo una parte de las múltiples investigaciones existentes en torno a la mediación familiar en el ámbito de los menores y las pantallas. Aun así, queda demostrada la importancia que se da al entorno familiar el menor, y de un modo muy especial a sus padres, a la hora de interceder en su uso de medios y tecnologías para asegurar su protección.

Por ello, resulta de suma importancia no pensar en la mediación en un sentido restrictivo, sino más bien en una guía, en una actividad que muchas veces implicará la participación directa de los padres y el uso compartido de una determinada pantalla.

Figure

TABLA 4 P.4:               ¿Qué personas viven contigo?
 TABLA  31 P. 24:  De la siguiente lista  de cosas, selecciona todas aquellas que
TABLA 39
TABLA 40
+7

Referencias

Documento similar

Industrial concentrado Industrial disperso Agrícola-Secano Agrícola-Regadío Otros usos rurales Forestal. Infraestructuras: carreteras Infraestructuras: ferrocarriles

[r]

La vida real, no obstante, proporciona la certidumbre de que, en multitud de ocasiones, el interés de cada uno se satisface con el concurso propio y de otro u otros portadores

ELABORACIÓN DE LOS MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO REQUERIDOS POR EL R.D...

La combinación, de acuerdo con el SEG, de ambos estudios, validez y fiabilidad (esto es, el estudio de los criterios de realidad en la declaración), verificada la

· Emisión de informe sobre la adecuación entre las competencias y conocimientos adquiridos de acuerdo con el plan de estu- dios del título de origen, o la experiencia laboral

Dado que el régimen de los poderes de emergencia afecta a la democracia, a los derechos fundamentales y humanos, así como al Estado de derecho, el control de

El contar con el financiamiento institucional a través de las cátedras ha significado para los grupos de profesores, el poder centrarse en estudios sobre áreas de interés