• No se han encontrado resultados

Comunidad, hacienda y Estado un conflicto de tierras en el periodo de las transformaciones liberales (Análisis y experiencias).

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Comunidad, hacienda y Estado un conflicto de tierras en el periodo de las transformaciones liberales (Análisis y experiencias)."

Copied!
31
0
0

Texto completo

(1)
(2)
(3)

I

L

t

e cu a d o r D EB A T E

L a R e v is ta E c u a d o r D e b a te e s u n a p u b lic a c ió n d e l C e n tr o A n d in o d e A c c i ó n P o p u la r —C A A P —, b a jo c u y a r e s p o n s a b ilid a d s e e d ita .

J u n ta D ir e c tiv a d e l C A A P : J o s é U s o R ib a d e n e ir a ,

M a n u e l C bbriboga, A g u s t í n Arm as,F r a n c is c o R b o n

D á vila , M a r c o R o m e r o .

D ir e c to r E je c u tiv o : F r a n c is c o R b o n D á vila .

i

E C U A D O R D E B A T E e s u n a p u b lic a c ió n p e r i ó d i c a q u e a p a r e c e tr e s v e c e s o í a ñ o y c u y o s p r e c i o s s o n l o s s ig u ie n te s :

T S u s c r ip c ió n E je m p la r

K-

■ ,

V

f c „

* s u e l t o

|

ÍL

A m é r ic a U t i n a U S $ 1 2 U S $ 4

O tr o s p a ís e s U S $ 1 5 U S $ 5

l'-.

E c u a d o r S u c r e s 8 5 0 U S $ 5

U d ir e c c ió n p o s t a l d e la R e v is ta e s : A p a r t a d o A é r e o

1 7 3 -B Q u i t o , E c u a d o r ,Of i c i n a u b ic a d a e n D ie g o M a r tin d e U tr e ra s 7 3 3 y S e lv a A le g r e .

E l m a te r ia l s o m e t i d o p a r a su p u b lic a c ió n ( a r tíc u lo s , c o m e n ta r io s , e t c . ) d e b e r á s e r c a n a liz a d o e n la m e d i ­ d a d e l o p o s i b l e a tr a v é s d e lo s m ie m b r o s d e l C o m i t é e d i to r ia l

O p in io n e s y C o m e n ta r io s e x p r e s a d o s p o r l o s

-radoresson d e r e s p o n s a b ilid a d e x c lu s iv a d e e s t o s y n o n e c e s a r ia m e n te d e la R e v is ta .

-E l m a te r ia l p u b l i c a d o e n la R e v is ta p o d r á s e r r e p r o ­ d u c c ió n t o t a l o p a r c ia lm e n te , s ie m p r e y c u a n d o s e c i t e la f u e n t e q u e l e d é e l r e s p e c tiv o c r é d ito .

(4)

indice

E D IT O R IA L

Pág.

F L A C SO - Bi b l i o t e c a

C O Y U N T U R A

ID E N T ID A D , M OVIM IENTO SOCIAL Y PA R TICIPAC IO N

ELEC TO R A L

C om ité E ditorial E cuador D e b a te ... 11

ESTUDIOS

ETN IA , ESTADO Y LA “ FO R M A ” CLASE /

José Sánchez P a r g a ... 25

LA VISION ANDIN A SOBRE EL ESTA DO CO LO NIAL

Galo R am ón V ... 79 LA CUESTION ETNICA Y LA DEM OCRACIA EN EL ECUA­

DOR

R o b erto S antana ... 101 PO LITICAS ESTA TA LES Y POBLACION IN D IG EN A

Alicia I b a r r a ... r ... ... 125 LAS NACIO NA LIDA DES IN D IG EN A S, E L ESTAD O Y LAS

M ISIONES EN EL EC UA DO R

Ju an B o tta s s o ... 151

AN ALISIS Y EX PER IEN C IA S

COM UNIDAD, HACIENDA Y ESTAD O. UN C O N FLIC TO DE T IE R R A S EN EL PER IO D O D ELA S T R A N SFO R M A C IO ­ NES LIBERA LES

(5)

DE R E G ID O R E S Y A LCA LD ES A CA BILD OS. CAMBIOS EN LA EST R U C TU R A SOC IO -POLITICA DE U N A COMU­ NIDA D IN D IG EN A DE CA JA BA M B A/CHIM B ORA ZO .

C arola L e n t z ... ... ... 189 YAN ÁU RCO 1984-86: LAS CA RAS OC ULTAS D E L CON­

FLIC TO ETN ICO

José Sánchez-Parga, José B e d o y a ... .... i ... 2 1 3 “ COMO IN D IG EN A S TENEM OS N U E STR O S PL A N TE A ­

M IENTOS PO L IT IC O S”

E ntrevista a A lberto A ndrango ... 247

DEBATE B IB LIO G R A FIC O

DE LA CAZA E T N O G R A FIC A A L A CO NSTR UC CION AN ­ TR O PO LO G IA

(6)

ira o

anansis

(7)

COM UNIDAD, HACIENDA Y ESTADO

UN CO N FLIC TO DE T IE R R A S EN E L PER IO D O D E LAS TR A N SFO R M A C IO N E S LIB ER A LES*

F ern an d o R osero G arcés**

m

Al preg u n tar p o r las tradiciones de las com unidades altas de San Pablo del Lago, un indígena de Angla respondió que recordaba el relato de su tío sobre la visita a la com unidad de Casco V alenzue- la de soldados que saquearon las casas y golpearon a sus m oradores con ocasión de un co n flicto de tierras con la hacienda de El To- p o ( l) . E sta inform ación recabada en 1975, nos dio una pista m uy . im precisa de los en fren tam ien to s en tre las haciendas y las com uni­ dades en la zona pero d esp ertó en no so tro s la inq u ietu d p o r la his­ to ria.

E n 1982, al co n su ltar u n a C opia de la sentencia p ro nunciada en el juicio de apeo y deslinde seguido p o r José M aría Lasso co n tra los indígenas de la parcialidad de V alenzuela(2) se confirm ó que se tra ta b a de un co n flicto de tierras, acaecido a com ienzos de siglo,

*

La inform ación que sustenta este artículo fue recabada por María del Car­

men Araujo en los años 1982*83, Rocío Vaca y Xavier Dávalos en 1985,

Am paro Armas y Francisco Racines en 1986. El trabajo de los dos últi­

mos años fue posible gracias al convenio PUCE-CONUEP para financiar el

proyecto “E! papel del trabajo femenino en las econom ías campesino-

comunales. Los casos de Casco, Topo y Angla (Imbabura) .

** Investigador principal del IIE-PUCE.

(8)

en el que los cam pesinos buscaron respaldo ju ríd ic o en el R ep arti­ m ien to de tierras realizado, a n o m b re de la C orona E spañola, p o r d on Ju an Jo sé de A storga y Ovalle en 1751. Al inquirir p o r las tie ­ rras en disputa, los predios de H o rn o p am b a, Sagalapam ba, Aliso- pam ba y P atap o trero , la m em oria h istó rica de los com uneros de Casco V alenzuela p resen tó esos terren o s com o una p arte del p a tri­ m onio com unal m o m en tán eam en te arreb atad a. P ara 1 983, los diri­ gentes de la naciente U nión de O rganizaciones C am pesinas de San Pablo del Lago (UDOCAM ) nos p lan tearo n la necesidad de recu p e­ rar el pasado de las com unidades de Angla, T o p o y Casco V alenzue­ la p o r m edio de la investigación histórica. U na p arte de los resu lta­ dos de este estu d io fu ero n ex p u esto s en o tro trab ajo (3 ). E n el curso de esta investigación en co n tram o s u n a in fo rm a n te nacida a com ien­ zos de siglo, m am a Felisa P erachim ba de la T o rre, q uien, en tre otras cosas, nos confió:

, - i - •

. .dizque soldado viniendo, so ld ad o tro p a , p iq u ete llam aba; dizque h a h echo c o rretear n u estra gente; dizque ha m u erto u n o . ¿C uál m o riría? M ujeres, guaguas co rrien d o , huagra se han com ido. . . H o rn o p am b a h a sido y a ganado, sem brando trigo, habas, cebada sem brando, eras h a h ab id o . Y a vuelta, ya ganan­ do hacienda, y a ha venido a hacer co rrer soldado. A sí ca, ahora después ya co m p ran d o vuelta, gastando p lan ta, co m p ran d o es­ tam os, u n o s veinte nom ás son . . . de A sociación” (4).

E stas palabras c o rría n el riesgo de desgastarse con las m odifica­ ciones de los m ecanism os de la trad icio n al oral. Sin em bargo, dad o q ue el en fre n ta m ie n to tam b ién se desarrolló en el cam po legal, los testim o n io s escritos p erm iten realim en tar la m em o ria colectiva e in te rp re ta r los co n ten id o s del co n flicto .

L a inform ación escrita disponible co n firm a los testim o n io s orales. E fectivam ente, el 20 de ju lio de 1 9 0 2 , 50 soldados arm ados,

'

(3) Vaca, Rocío. “ Etnias, com unidades y haciendas en la historia regional”.

En: Rosero, Fernando.

I n f o r m e fin a l d e l p r o y e c t o s o b r e e l p a p e l d e l tr a b a jo f e m e n in o en las e c o n o m í a s c a m p e s in o - c o m u n a le s . L o s c a s o s d e C a sco , T o p o , A n g la (I m b a b u r a ),

Quito. PUCE-CONUEP, 1986, pp.

56-180.

(9)

acom pañados de Filem ón Cadena, m ayordom o de la hacienda C usín y o tro s sirvientes de las haciendas de El T o p o y Angla, se dirigieron hacia la com unidad de Casco V alenzuela, saquearon las casas, y m al­ tra ta ro n a los com uneros, incluyendo las m ujeres y los niños. A ntes de re to m a r a las habitaciones de la hacienda C usín, los soldados se ap o d eraro n de las parvas de trigo cosechadas en los terrenos en d isp u ta con el fin de distribuirlas a los parroquianos de San Pablo del Lago, m ataro n u na y u n ta de bueyes y cap tu raro n a algunos jefes de fam ilia para enviarlos a la cárcel de O tavalo(5).

Sin duda, la intervención del ejército liberal estuvo encuadrada en la respuesta del hacendado fren te a la partición de las tierras en litigio, efectu ad a por los com uneros de Casco V alenzuela ocho días an tes en base a la “ posesión real y m aterial” reconocida judicial­ m ente p o r el Alguacil M ayor Carlos M. A lm eida el 17 de m ayo de 1902.

Pocos días después de la represión arm ada, d on José M aría Lasso, p ro p ietario de la hacienda de El T o p o , inició u n “juicio de apeo y deslinde” considerando que su hacienda “ tiene obscurecidos sus linderos con los terren o s de la com unidad d e indígenas de V alenzuela, y adem ás p o r o b ra de éstos no sólo han ex p erim en tad o tra sto rn o s sino q ue d ía a d ía van m etiéndose d en tro de ese lu- gar” (6). A pesar de la argum entada defensa del plan team ien to de los com uneros, realizada p o r el d o c to r D aniel B urbano de Lara, los in­ dígenas o b tu v iero n sentencia desfavorable en prim era instancia. Es­ ta fue confirm ada p o r las sentencias de segunda y terceras in stan ­ cias; dado que los com uneros de Casco V alenzuela co n tin u ab an u su ­ fru c tu a n d o las tierras en disputa, los herederos de Lasso propusie­ ro n acción reivindicatoría, la m ism a que fue ejecutada en 1913, cu an d o el general L eónidas Plaza G utiérrez, quien h a b ía c o n tra íd o m atrim o n io con d o ñ a Avelina Lasso, se en co n trab a al m ando de la R epública.

A p ro p ó sito de la form a legal a d o p tad a p o r el co n flicto , co n ­ viene señalar que ella fue iniciada p o r los indígenas el 11 de

febre-(

6)

AHIOA, EP/ J, la . Juicio seguido por el señor José María Lasso contra la

com unidad de Valenzuela, Cusín y Tuñaguango por deslinde de terrenos,

(10)

ro de 1 9 0 0 , cuando, o to rg aro n p o d er a R afael V aca para que *\ . .en­ table el juicio de apeo y deslinde q ue tien en p ro y e c ta d o c o n tra el S eñor D on Jo sé M aría L azo ( s ic ) .. .” (7).

¿P or q ué iniciaron los com uneros la acción legal? ¿cuáles son los co n ten id o s y las dim ensiones del co n flicto ? ¿Q u é sig nificó e sta lu c h a para los com uneros y q ué rep resen tab a para el h acendado?

¿C uáles fu ero n las determ inaciones y el im p acto del p o d er local y

nacional?

-. A fin de tra ta r de resp o n d er a estas in q u ietu d es caracterizare­ m os brevem ente los acto res sociales, p ro p o n d rem o s algunas h ip ó te ­ sis sobre los m otivos y ám b ito s del co n flicto , y analizarem os las m e­ diaciones de la fo rm a en que se desarrolló la lucha.

L HA CIEN D A S Y COM U NID ADES

' ■ - ■ • ’’ * •; -V-1t\ - 1 - % ,

E n la década de .los se te n ta del siglo X IX los fu n d o s de Z uleta, A ngla y T o p o pasaron a c o n stitu ir un “juego de haciendas*' bajo el c o n tro l de u n solo p ro p ietario .

L os destinos de Angla y C achicaranqui o Z u leta h a b ía n estado vinculados .desde la época del cap itán G abriel de Z u leta y perm an e­ cieron ligados cuando fu ero n adquiridas p o r la fam ilia Posse. José Posse P ardo, m ed ian te te sta m e n to , legó estas dos haciendas a su hi­ jo Jo sé V alen tín , quien después de haberlas árren d ad o a Ju a n Paz

y B urbano, las tran sm itió a sus hijos A gustín y Ju an a. E sta co n trajo m atrim o n io con M iguel G angotena y T inajero, quien adquirió la p arte co rresp o n d ien te a su cu ñ ad o A gustín m ed ian te un convenio de m u tu o arren d am ien to p o r el p e río d o de cu atro años cada uno, cum plidos los cuales “ el que tenga el d in ero de c o n tad o se quedará en pro p ied ad con las haciendas, en el precio de tre in ta y ocho m il

pesos de co n tad o en que se hallan conbenidos (sic)” (8).

P o sterio rm en te, Miguel G angotena y su hijo F ederico adquirie­ ro n la hacienda de El T opo. P or lo que conocem os, la historia de este fundo, está ligada al pasado de El A bra desde la época de su

(

7)

AHBC/ I, EP/ P, Mayor. Poder que otorgan los indios de las parcialidades

de Valenzuela y Anglango-Cubilche a Rafael Vaca, 1900.

(11)

co n stitu ció n com o haciendas, a m ediados del siglo XV III. E fectiva­ m ente, las tierras correspondientes a estas dos unidades fu ero n co n ­ sideradas por la C orona española com o baldías; m ediante subasta pasaron a propiedad del M onasterio de las C onceptas en 1751; pocos años m ás tard e los dos fundos fueron ad q u irid o sp o r don J a ­ cin to de M anosalvas quien los legó, m ediante testam en to de 1765, a sus hijos Sebastián y R am ón. Este últim o recibió las propiedades bajo las condiciones im puestas por su herm ano sacerdote en el senti­ do de q ue la propiedad p o d ía ser transm itida únicam ente a los des­ cendientes consanguíneos; dado que R am ón M anosalvas no tuvo hi­ jos, su viuda se vio obligada a entregar El T o p o y El A bra al Conven­ to de la S anta R ecolección de Pom asqui. El rem ate realizado por la in stitu ció n religiosa favoreció a M ariano de la G uerra. P osterior­ m ente las dos haciendas pasaron m ediante rem ate a m anos de Jo a ­ q u ín R odríguez R ivadeneyra. El T o p o bajo o T o p ito fue com prado p o r L iberata Egas de la G uerra y transm itido po sterio rm en te

*

a la fam ilia R engifo, en ta n to que El T opo de la A bra pasó a la Igle­ sia C atólica, in stitu ció n que la transfirió, m ediante rem ate, a don José V alen tín C hiriboga. E ste últim o com pró la hacienda El T o p ito e integró nuevam ente los dos fundos; m ediante acción testam en taria (1 9 3 5 ), las propiedades pasaron a su hija y por su interm edio a don

M anuel Freile, quien a 6U vez legó las dos haciendas a su hijo Juan.

E ste prefirió conservar el fundo de El A bra y vender El T o p o a la fam ilia G angotena. A la m u erte de Federico G angotena, se produjo la subasta pública de Z uleta, T o p o y Angla “ para la cóm oda divi­ sión en tre sus h erederos” . El beneficiario de ésta fue do n José Ma­ ría Lasso, quien pagó la cantidad de 1 3 1 .6 0 0 sucres(9).

O bviam ente, la historia de las com unidades locales de la zona tiene raíces anteriores a aquellas de las haciendas. C uando los co n ­ q u istadores españoles llegaron a la región en co n traro n que Im bacu- cha, a la q ue diero n el nom bre de lago San Pablo, se en co n trab a ro ­ deada p o r dos grupos étnicos im p o rtan tes: los otavalos que c o n tro ­ laban el sector noro ccid en tal hasta el actual H uaycopungo Chico, p o r el u n lado, y, p o r el o tro , hasta la lom a del A tallaro ocupada

(

9) RP

/ O. Acta de remate de las haciendas Zuleta, Angla, Topo, RP/ O, 2 de

marzo de 1898.

(12)

p o r la co m u n id ad de los cam uendos; y los caranquis q ue ocu p ab an la zo n a sur-oriental desde C alu q u í y G ualacata h asta A raque.

S obre la ocupación de la zona p o r los caranquis h ay varias h i­ pótesis. La m ás d ifu n d id a es la que sostiene q ue los asen tam ien to s caranquis en el pie sur-oriental del Im b ab u ra, en las p artes bajas de la lom a de C ubilche, de C usín-urco y de p a rte de M ojanda, se p ro d u je ro n luego de la batalla de Y ahuarcocha, cu an d o los sobrevi­ vientes de este pueblo buscaron refugio de las tro p a s de H u ay n a Cá- pac que se establecieron en C aranqui(lO ).

Sin em bargo, a la llegada de los españoles la zo n a y a d isp o n ía de u n a im p o rta n te in fraestru ctu ra para la p ro d u cció n agrícola y la p ráctica ritu al com o lo revela la presencia de cam ellones o ingahua- chos, de terrazas y de to la s ( ll) .

L a prim era n o ticia que disponem os de las co m unidades de San Pablo d a ta de 1 6 7 7 , cuando sus caciques solicitaron am paro de la R eal A udiencia de Q u ito para conservar sus tierras. Para el reco n o ci­

m ien to y m edición de éstas se co n fo rm ó u n a com isión, la m ism a q ue fu e integrada p o r d o n J u a n F lores de Salazar, E scribano de su M ajestad, y d o n M atías de A rred o n d o de Cosar. P ara realizar sus la­ bores, este ú ltim o c o n tó con la co m p añ ía de “ d o n P atricio V alen- zuela Casique, y los dem ás principales de d ich o p u e b lo .. ." (1 2 ).

Pero adem ás de revelar la im p o rtan cia del cacique de Casco Va- lenzuela en las com unidades de la antigua jurisdicción de San P ablo, que in clu ía las com unidades de Pixal, G ualacata y C aluquí, el d o c u ­ m e n to de la com isión nos en treg a elem en to s significativos respecto del te rrito rio co n tro lad o p o r las d iferen tes com unidades, y p a rtic u ­ larm ente del acceso a las tierras altas: “ A sí m ism o m idió con dicha soga y en la m esm a (sic) fo rm a que las de arriba las tierras de T uña- guango, A b atá y C u a lch iq u ich ín y Angla que está sobre el pu eb lo de San Pablo y halló sete n ta caballerías de tierras de sem enteras la m a­ y o r p a rte de ellas y en m ás lindan p o r u n lado con los páram os de

(

10) Cieza de León, Pedro. El Señorío de los Incas. Lim a, IEP, 1967. pp. 228* *

229.

(11) Gondard, Pierre; López, Freddy. Inventario arqueológico preliminar de

los andes . septentrionales del Ecuador, Quito, M AG, P RONAREG,

ORSTOM, BCE, 1983, passium.

(13)

Angla y quebrada que divide los p o trero s de G ualaví, y o tr o c o n e l cerro d e A ra q u e d esd e los p o g io s d e las preña d illas hasta e l A b r a y p á ra m o s y p o r la p a r te de arriba c o n lo e d ic h o s p á ra m o s d e A n g la y tierras d e d o n J o sé S u le ta (sic) reales y p o r la p arte de aba­ jo con el dicho pueblo y cam ino real que baja a la villa” (13).

H acia 1750 los caciques de las com unidades solicitaron al P ro ­ te c to r de N aturales que interceda an te el R ey para que se les reco­ nozca las tierras necesarias para su “ conservación” y “ para que así no haya decaim iento de los Reales trib u to s” (14).

E sta petición fue encabezada p o r don Patricio V alenzuela en calidad de “ cacique principal y gobernador de este rep artim ien to ” , p o r d on P edro de G ualacata, d o n V icente Pijalquí, d o n M ateo Ve- lasco “ y dem ás caciques de las doce parcialidades reducidas en este Pueblo de San P a b lo .. .” (15).

C om o resultado de esta solicitud, la C orona realiza, a través de do n Ju an José de A storga y Ovalle, el rep artim ien to de tierras en el m es de julio de 1751. E n este d o cu m en to se puede leer que:

“ A la parcialidad de V alenzuela, su cacique do n P antaleon de V alenzuela, y to d o s sus indios de esta parcialidad según la co n ­ sideración de los padroncillos presentados catorce cavallerías (sic) y dos cuadras en dos p e d a z o s .. .” (16).

E sto no es to d o , pues luego de tra ta r de las tierras sem bradas el m ism o te x to reconoce:

“ A estas parcialidades de V alenzuela, C usín, T uñaguango, se les asigna para sus salidas, p a s to s c o m u n e s d é su s ga n a d os e l a p r o v e c h a m ie n to d e pa ja y leña e l p á ra m o d e C u b ilch e c o n d o s o jo s d e agua m uy ab u n d an te de y erb a y capas para este m inis­

terio , y el agua para el su sten to de los indios y de sus ganados,

(

13)

Ib.id. p. 6. El subrayado es nuestro, FRG.

(14) AHIOA, EP/ J, 2a. (150) Asignación del terreno de Cubilche, hecho por el

señor Juan José de Astorga y Ovalle a las psurcialidades de Valenzuela, Cu-

sin y Tuñaguango, 1751.

(16) Ibidem .

-

'

_

(14)

fu era d e c a to rc e cavallerías (sic ) q u e deras. . . ”(1 7 ).

C om o se p u ed e ver, tanto* en el am p aro de tierras de 1677 co ­ m o en el rep artim ien to de 1751 la C o ro n a reco n o ce el u su fru c to d e las tierras altas p o r p a rte de las com u n id ad es de la zona, y p articu ­ larm en te p o r p a rte de Casco V alenzuela. Sin d u d a, esta m edida res­ p o n d e al interés del E stad o colonial en ta n to p e rc e p to r de trib u to s p ero está cond icio n ad a p o r las necesidades de la rep ro d u cció n eco­ nó m ica y cu ltu ral de las com unidades indígenas. N ótese q u e al deli­ m itar las tierras com unales adem ás del acceso al p asto , al agua y a la leña se tra ta de “ salidas” hacia los m o n tes, hacia lo alto . Es decir q u e en estas m edidas se recoge, a pesar del proceso de ex p ro p iació n de los te rrito rio s com unales, la p ráctica an d in a de co n tro la r varios pisos ecológicos.

A diferencia de las tierras com unales, las h aciendas n o tien en linderos claros y precisos. E sta p ráctica arranca con el proceso de co n fo rm ació n de la hacienda trad icio n al en la zona, a m ediados del siglo X V III, y se p ro y ecta h asta com ienzos del siglo XX. E fectiva­ m en te, en el acta de rem ate de El T o p o , m ed ian te la cual d o n Jo sé M aría Lasso ad q u irió el fu n d o , se afirm a q ue esta hacienda

“ se en cu en tra d em arcada co n los linderos , siguientes: p o r el N o rte con terren o s de la h acien d a del A bra, p o r el su r co n te ­ rren o s de com unidades de indios; p o r el O rien te con terren o s d e la hacienda de A ngla y p eq u eñ o co m ú n de indios; y p o r el O ccid en te co n terren o s de las propiedades de R afael T orres y B enigno G arrid o ” (1 8 ).

i- v

L a ind eterm in ació n d e linderos facilitó la expansión te rrito ria l de la hacienda trad icio n al y creó las condiciones para la generación y desarrollo de co n flicto s e n tre é sta y las com unidades. L a in fo rm a­ ció n disponible sobre la h acien d a d e E l T o p o hace pensar q u e este tip o de diferencias y a ex istía n en la zo n a an tes d e q u e fu era adqui-, rid a p o r Lasso. E fectivam ente, en la m ism a acta de rem ate

señala-(

17)

Ibidem .

(15)

d a , s e i n d i c a q u e

. . los fundos se venden com o cuerpo cierto, sin quedar los vendedores responsables de las cuestiones relativas a los pára­ m os de ellos” (19).

Si bien la tierra es un elem ento nodal en las relaciones en tre la hacienda y las com unidades, no se tra ta de u n facto r exclusivo o ex- cluyente. Las relaciones trabadas en to m o a la tierra están estrecha­ m ente vinculadas a las form as de producción. E n el caso de las ha­ ciendas de El T o p o y Angla, unidades de producción secularm ente dedicadas a la producción agrícola a diferencia de Z uleta que evi­ dencia desde su co n stitu ció n u na vocación p redom inantem ente ga­ nadera, la m ano de obra fue em pleada bajo los sistem as de arrenda­ m iento de servicios o concertaje y yanapa, dos form as particulares de pago de la ren ta de la tierra en trabajo.

E n la prim era el hacendado entregaba p ro d u cto s o dinero y una parcela de tierra al cam pesino indígena, el m ism o que a cam ­ bio d eb ía trabajar hasta seis días p o r sem ana para el p atró n . Para asegurar la reproducción de este sistem a la legislación garantizaba al propietario de la tierra el aprem io personal y la prisión por deudas. Al parecer esta norm a de producción se d ifundió en los andes ecua­ to rian o s en el siglo XIX al ser considerada p o r los indígenas com o un m edio idóneo para evadir las contribuciones y las cargas im pues­ tas p o r la Ley de trabajo subsidiario. Los conciertos vinculados a las haciendas de El T o p o y Angla probablem ente tuvieron su origen en las com unidades - de Casco V alenzuela, A nlango y V agabun­ dos! 2 0 ); p o r lo que se conoce, el reasentam iento de estas fam ilias explicaría la form ación de las parcialidades de Ugsha, C ubilche y T o p o (2 1 ).

La yanapa, la segunda form a de producción d etectad a en el pe­ río d o que analizam os, se caracterizaba p o r el pago de los com uneros adscritos a las com unidades “ libres” a cam bio de las servidum bres

(

19)

Ibidem .

(16)

Je trá n sito , agua, leña y pastos. N o está p o r dem ás in d icar que en el p erío d o de cosechas el núm ero de jo m ad as requeridas d ep en d ía de las labores pendientes. En el caso q u e 'n o s ocupa los yanaperos per­ ten ecían precisam ente a las com unidades de Casco V alenzuela, An- lango y V agabundos.

Para in te rp re ta r las relaciones en tre las haciendas y los concier­ to s y yanaperos, varios au to res han echado m ano de la te o ría de la re n ta del suelo. Si bien esta aproxim ación perm ite com prender la generación, circulación y distribución de excedentes, y si bien ella p erm ite dar luces sobre el co n flicto cam pesinado-propietario de la tierra, no d a cu en ta de la dim ensión etn o -cu ltu ral y su incidencia en la reproducción de las relaciones en tre las com unidades indíge­ nas y la hacienda. Para responder a esta problem ática creem os per­ tin e n te recoger los p lan team ien to s de A ndrés G u errero(22) sobre la necesidad de leer estas relaciones desde la perspectiva de la reci­ procidad andina. E sto no im plica la negación de las diferencias y oposiciones de clase, com o tam p o co supone la negación de la asim e­ tr ía rein an te en las relaciones en tre los conciertos y yanaperos, p o r u n a p arte, y el hacendado, p o r la otra. Más aún, la reciprocidad an- dina n o responde a u n m u n d o supuestam ente igualitario; las inves- ' tigaciones realizadas sobre el incario m uestran la existencia de rela­

ciones asim étricas no solam ente en tre etnias y ayllus o com unida­ des de linaje, sino tam b ién al in terio r de las com unidades locales, ''e n t r e los caciques o curacas y los com uneros(23).

Los testim onios orales recabados en la zona sobre la yanapa son sum am ente significativos a este respecto:

“ Mi taitico , m i herm ano, no so tro s ca yanapero éram os, lo que pastábam os guaguas borrego, p o niba yanapa, un d iíta nom ás,

a cosecha ta n m andaba yanapa, 2 d ías sabían andar, haciendo

ida, ese tiem p o daba borregos m atan d o , huagras m atan d o , da­ ba costillas ya p o r ú ltim o ca, u n viaje nom ás, así daba. . . mi guagua veniba cargando piernitas, de rep en te, cargado cabezas

(

22)

Determinaciones del pasado y mentalidades del presente: un conflicto en­

tre comuneros ÍChim baurco-Ecuador), Quito, FLACSO, Docum ento de

trabajo No. 4, 1982,

(17)

de huagra, así con cabecita daba. B ueno sabía ser. A sí vivía­ m os. . .” (24).

Es interesante observar que este tip o de relación, en el que las dos partes ap o rtan con bienes cu ltu ralm en te equivalentes, trascien­ de la esfera de lo productivo y se m anifiesta a nivel del consum o y en el ám b ito de lo ritual:

“ C uando m i esposo era joven, todos los pedidos que les h acía­ m os nos ate n d ía n , con preferencia, nos dió u na vaca para hacer la casa, para ram a de gallo que pasábam os nos daba 1 o 2 bo­ rregos” ^ ) .

La observación etnográfica sobre las fiestas de San Ju an , par- ticu lam en te sobre el “ paso de la ram a” , ap o rta elem entos en la perspectiva señalada en la m edida que el p atró n elegía de en tre los conciertos y yanaperos al “ capitán de gallos” quien recib ía u n ejem ­ plar y d eb ía entregar, al año siguiente, doce gallos más. La prepára- ción de la fiesta co rría a cargo de la parentela del “ capitán de ga­ llos” , por m edio del sistem a de jo ch a . D urante la cerem onia el ha­ cendado entregaba trago, chicha y com ida a cam bio de los gallos entregados por quienes “ pasaban” la fiesta. D entre los elem entos sobresalientes de este ritual cabe señalar la danza, las coplas y las loas a San Ju an B autista.

E sta fiesta co n tin u a siendo celebrada en la actualidad. Sin em ­ bargo, se puede observar algunas m odificaciones pues si bien los in­ dígenas siguen entregando los gallos, el p atró n brin d a únicam ente trago y chicha; pero se puede co n statar la aparición de u n nuevo ele­ m ento: la entrega de dinero p o r parte del p ropietario de la tierra.

E sta tradición se m antiene en la hacienda de El T opo en tre el p atró n y /o el adm inistrador y los ex-huasipungueros. Sin em bargo, es in teresan te señalar que ella ha resurgido en tre los ex-yanaperos o com unero bajo una m odalidad diferente: los “ capitales de gallos” entregan la o fren d a a los dirigentes del cabildo y de la A sociación A grícola Casco V alenzuela o C ochalom a. En este caso los dirigentes

(

2

4) Historia de vida de Felisa Perachimba, op. cit. p. 405.

(18)

co n tin ú an brindando trago d e caña, chicha de m aíz y la com ida; a cam bio, quienes “ pasan la fiesta'* entregan los gallos co n el o b jeti­ vo de que los dirigentes pued an cubrir los gastos requeridos para la realización de los trám ites y dem ás actividades de la organización. E sto n o s-recu erd a las relaciones de reciprocidad asim étricas en tre los caciques y curacas, p o r u n a p arte, y los com uneros, p o r o tra, en el incario, pero adem ás p lan tea la necesidad de p ro fu n d izar en el estudio de la reciprocidad andina desde la ó p tic a a q u í planteada.

IL LO S M OTIVOS D E L C O N FLIC TO "

U na prim era aproxim ación a las diferencias que atravesaron a la hacienda de El T o p o y a la com unidad de Casco V alenzuela du- - ra n te el p e río d o co m p ren d id o en tre 1900 y 1 9 1 3 , revelaría q ue se tra ta de u n clásico co n flicto de tierras e n tre u n a hacienda en proce- 4 so de expansión territo rial a costa de las tierras com unales. Pero, al analizar las características de los c u atro predios en d isp u ta se co n ­ cluye que es necesario p ro fu n d izar en las com plejidades del co n ­ flicto a fin de form ular respuestas m ás satisfactorias.

C om o puede observarse en la fo to g ra fía ad ju n ta, las tierras en d isp u ta se en cu en tran en las estribaciones del m o n te Im babura y del cerro C ubilche, a m itad de cam ino en tre el asen tam ien to de la com unidad de Casco V alenzuela, p o r u n a p arte, y los páram os, p o r

otras. ‘ '

El co rte altitu d in al de ¿a zona, ex p u esto en la figura ad ju n ta, m uestra claram en te que las unidades fam iliares de la com unidad de Casco V alenzuela se en cu en tran localizadas e n tre los 2 .8 5 0 m .s.n.m . y los 3.040 m .s.n.m ., es decir en el piso ecológico de la cebada y la p arte inferior de la franja de m atorral, debiéndose indicar que la in­ cursión en el chaparro es u n fen ó m en o co n tem p o rán eo .

N ótese que los terren o s en d isp u ta se en cu en tran ubicados en­ tre los 3 .000 y los 3 .4 0 0 m .s.n.m ., es decir en la p arte superior del piso de la cebada, en la franja de m atorral y la p arte inferior del pá­ ram o, siendo p red o m in an te la p arte localizada en el chaparral.

(19)
(20)
(21)

Si atendem os a las características específicas de cada uno de los predios en disputa tenem os que el suelo de H ornopam ba es ne­ gro p ro fu n d o , lim oso con arena filia, PH situado entre 5.5 y 6.5, m ás de 6°/o de m ateria orgánica de 0 a 2 0 cm ., y m enos en la p ro ­ fundidad (HA PLUD OLL o HAPLIC TR O PU D O LL). Este lote, com ­ prado en 1976 p o r la A sociación A grícola Casco V alenzuela, tiene pendientes fuertes pero es susceptible de trabajo m ecanizado con tra c to r, acusa dificultades de riego y peligro de erosión; la tem pera­ tu ra prom edio es de 11°C ; el suelo puede ser utilizado en la agricul­ tu ra pero con lim itaciones, pues no perm ite la rem oción periódica y co n tin u ad a, aunque es susceptible de im plantación de cultivos h e r - . báceos, arbustivos o arbóreos; p o r sus propiedades el suelo perm ite la im plantación de pastos cultivados o el uso de pastos naturales.

En lo que se refiere a Zagalapam ba, el suelo es negro p ro fu n d o , con arena fina o m edia y presencia de lim o, PH6 , 4 o 5°/o de m ate­ ria orgánica de 0 a 20 cm. y m enos en la pro fu n d id ad (UDIC EU-TR AM DEPT o ANDIC HA PLU D O LL); tiene u na pendiente regular

4 • •1

de 12 a 25°/o, m ecanización lim itada y con dificultades para re g a r;, la tem p eratu ra prom edio es de 11.5°C ; las características de este terren o perm iten la rem oción periódica y co n tin u ad a de sem bríos, plantas herbáceas o arbustivas, es decir la agricultura intensiva.

Las propiedades de A lisopam ba son diferentes pues se tra ta de cangahua sin m eteorización a 40 cm . de p rofundidad, h o rizo n te m ás negro, poco d u ro a 10 cm . (D U R O STO LL); tie n e pendientes fuertes y ab ru p tas con peligro de erosión. En la zona de m enor p en ­ diente es posible la m ecanización pero de m anera lim itada; dificulta­ des para el riego; en la parte de pendientes ab ru p tas no es posible la agricultura ni la ganadería; su tem p eratu ra prom edio es de 12°C ; al igual que H ornopam ba el suelo es susceptible de explotación agrí­

cola pero con lim itaciones. . .

Las características de los suelos de P ata-protrero son sim ilares a las de A lisopam ba (D U R O STO LL) pero la tem p eratu ra prom edio es de 10 .7 °C y son ap to s para la im pantación de bosques para la p ro ­ ducción de m adera(26).

(22)

E stos d ato s p o n en en evidencia q u e la expansión te rrito ria l de la hacienda n o se ju stifica p o r sí m ism a, es decir p o r el c o n tro l d e tie ­ rras ap tas para la p ro d u cció n agrícola, pecuaria o forestal.

Si el uso de los c u a tro predios en co n flicto es ta n lim itado, có­ m o se explica el interés y la ten acid ad del h acen d ad o para so m eter­ los a su dom inio? Al igual q ue en o tro s casos, los estu d io s realizados acerca de la hacienda de El T o p o co n firm an la hipótesis según la cual b u en a p arte de los co n flicto s de tierras e n tre com unidades y haciendas son u n a expresión del en fre n ta m ie n to de estrategias dis­ tin ta s en .tom o a la utilización d e la m ano de obra. M ientras para los prim eros la disposición de la con d ició n fu n d a m e n ta l de la produc- era sinónim o de lib ertad y de rep ro d u cció n a u tó n o m a , para el h a­ cendado se tra ta b a de u n m edio para asegurar el c o n tro l de la m a­ no de obra. E fectivam ente, en la lucha que nos o cu p a el acceso a los c u a tro predios significaba para los indígenas n o sólo la dispo­ sición de terren o s agrícolas sino p rin cip alm en te el acceso a las pas­ tu ra s de los páram os, a la leña q u e p u ed e ser recogida en la franja de m ato rral, al agua de las v ertien tes altas y al trá n sito hacia los ce­ rros; para el te rra te n ie n te el c o n tro l de las tierras era el m ecanism o id ó n eo para asegurar el so m etim ien to de la m an o de o b ra indígena a través de la fo rm a de p ro d u cció n co n o cid a com o y anapa, a cam ­

bio precisam ente de las servidum bres de paso, p asto , leña y agua. Siguiendo esta in terp retació n , el co n flicto sería la resu ltan te de la correlación de fuerzas e n tre el h acen d ad o y los p ro d u cto res direc­ to s generadores de re n ta e n tra b ajo o cam pesinos. E sta perspectiva de estu d io p o d ría ser en riq u ecid a con el análisis de la p etició n de p artició n de los c u a tro lotes, p o r p a rte de los com uneros, realizada el 4 de ju n io de 1 902, es decir dos sem anas después de q u e la au to ri­ dad co m p eten te declaró el estad o posesorio; m ás aú n , los d a to s dis­ ponibles sobre la p artició n de tierras del 1 2 de ju lio de 1 9 0 2 p o ­ d ría n servir para m o strar q u e el sujeto beneficiario n o es la com uni­ d ad sino, m ás bien, la u n id ad fam iliar y de m anera desigual. E fecti­ vam ente, adem ás de los lO.OOOm^ recibidos p o r los 56 jefes de fa­ m ilia inscritos para el re p a rto de tierras(2 7 ), hay cinco q ue reciben u n a h ectárea adicional y tre s que se ben efician con dos hectáreas

(23)

adicionales. Es interesante observar que Isidro A raq u í, el represen­ ta n te de la com unidad en la m ayor p arte del juicio, se en cu en tra en ­ tre estos últim os.

A n u estro juicio la p artició n de tierras n o puede ser in terp retad a com o la evidencia p u ra y sim ple del carácter cam pesino del acto r so­ cial subalterno del conflicto; p arecería que se tra ta de u n a estrategia sugerida p o r el abogado para asegurar la posesión y , p o r esta vía, la propiedad de las tierras en litigio, pues la legislación republicana, desde los prim eros años, facilitaba la transform ación de la p ro p ie­ dad com unal en propiedad individual, priorizando a ésta sobre aque­ lla, específicam ente cam pesina del conflicto. P ero, estrecham ente vinculado con este ám b ito es necesario considerar la dim ensión etno-cultural.

Luego de largas gestiones y trám ites propios de la acción legal y u na vez q ue los com uneros han verificado varias veces que se tra ta de un cam ino desfavorable para sus intereses, Isidro A raq u í, a no m ­ bre de to d o s los cabezas de fam ilia de Casco V alenzuela desiste del juicio.

En este d o cu m en to , el 16 de julio de 1911, los com uneros en ­ tregan los predios de H om o p am b a, Zagalopam ba, A lisopam ba y Pa­ ta-p o trero , pero in tro d u cen dos condiciones fundam entales.

“ 7a, Los dueños de “ El T o p o ” perm itirán a los indígenas que h an desistido, pastar sus anim ales, sacar leña, paja y hacer el uso necesario para sus m enesteres dom ésticos y los de sus fam i­ lias de los páram os de Im b ab u ra en donde hay dos vertientes de agua, las q ue servirán para el abrevadero d é lo s anim ales que allí se conservan, ta n to de la hacienda “ El T o p o ” , c u a n to de los indígenas q ue desisten.

8a. T am bién te n d ría n los indígenas de V alenzuela que h an de- ' sistido el derecho de tran sitar p o r los enunciados páram os, trá n sito que se efectu ará p o r el sendero o senderos que sean los m ás cóm odos para los dueños de “ E l T o p o ” y los indígenas de “ V alenzuela” q ue h an desistido, y los m énos perjudicia­ les” ^ ) .

(24)

A dem ás el acceso al p asto , a la leña, a la pqja y el agua se alude ex p lícitam en te a la servidum bre de paso, ej trá n sito y u su fru cto de los páram os del cerro Im b ab u ra.

O bviam ente esta condición tien e u n co n ten id o eco n ó m ico ,.en fu n ció n de la p ro d u cció n y el consum o de las com unidades dom és­ ticas, pero lim itad o p o r las características de u n páram o ta n alto y escarpado. Para en ten d er esta aspiración es necesario te n e r presente que en tre los quichuas de la sierra:

“ . ... L? tierra se personifica en los cerros, dioses tu telares p re ­ sentes v ig ila n te s.. .

E l m o n te o u rcu es co ncebido com o u n ser anim ado

y a veces, h u m an izad o ” (29). *

Pero adem ás,

“ El cerro es u n lugar de ad o ració n , de vivencias espirituales y m ágicas y el m a ña n a u rcu es el cerro de ad o ració n ” (30).

L a validez de estas observaciones en la co m u n id ad de Casco V alenzuela respecto del Im b ab u ra to d a v ía se verifica en la actu ali­ dad, gracias a la trad ició n oral:

“ C uando y o era ch iq u ita, m e iba así a d o n d e com padre, él cu ­ rab a b astan te gente de los pueblos de arriba, llenaba u n cu arto com o en hospital. A h í v en ía com o a las tres de la m adrugada, la p u e rta sonaba, en to n ces m ás después el com padre en trab a, y a en m ás oscuro, a sentarse a curar e n u n b an q u ito ch iq u ito ,

después ya v en ía levantando riccha rin chi, riccha rin chi, -

m u c a n i sabía decir, o sea q u e recu erd en ya, en to n ces y a des­

pués T a y ta Im b ab u ra p rim erito hablaba. A m i tam b ién ah o ra m e acuerdo m e h a c ía curar, com o en escuela llevó p ro feso ra a hacer lavar en esa q u eb rad a de allá, en to n ces u n longo m e em pujó a cocha de agua y esa ta rd e vine tem b lan d o , de a h í

(

29) M

oya, Ruth.

S im b o li s m o y R i t u a l e n e l E c u a d o r A n d in o ,

Otavalo, IOA,

(25)

m e llevó a hacer curar y dijo que me h a q u itad o el esp íritu la quebrada, q ue h a sido bravísim a, o sea que m i e sp íritu d iz­ q ue le ha p artid o . E ntonces ese u rco T a y ta, T a y ta Im babura, m e tocaba, o sea que con m ano m e golpeaba en espalda, decía:

th ur ín s h u r ín ;con eso curaba el espanto pues; entonces m

né. A h í le o í hablar al T a y ta Im babura y a la m ujer L o reta

Francia: Shamuilla, s h a m u i lia L o r eta

parecía q ue es verdad p o rq u e el com padre se presentaba com o T a y ta Im babura y en tonces prim ero la L o reta Francia curaba, cóm o tam bién sabría hacer, pelliscaba, p eo r en noche oscura. Mi m am ita m e co n tab a que lé ha visto, que es u n a señorita, con falda, pero eso dizque es m alísim o, casi dizque escapar de m orir. La L o reta F rancia dizque es de p o r arriba. A h í ya le d i­ go, la L o reta F rancia prim erito em pezaba a to car to d ito el cuerpo U uchito, solam ente en calzonario o calzoncillo, de a h í d ecía a ver preste el vino, cogía m edia botella, en tonces de a h í le soplaba en to d ito el cuerpo, así curaba! C uando n o son casa­ dos con este T a y ta Im babura que estam os c o n tan d o ah o rita, solam ente hacen de m em oria no m ás, ellos dizque le hacen con cuy, con huevos, así. E stos o tro s curan sólo en la noche. Los guangudos dizque le curan m ás así com o brujos con cu y , con ' huevoB.

El Lago San Pablo n o tien e e sp íritu , T a y ta Im babura n o m ás.

Q ue e stá p o r Q u ito o í decir la o tra vez n o m ás, o sea que se va

. a casar con una m ujer o con u n h om bre, que está curando m e­

jo r que en hospital con tab an . L a gente le quiere a T a y ta Im b a­ bura a q u í, le buscan los brujos” (31).

Es decir que detrás de la defensa del te rrito rio com unal se e n ­ cu en tra la cosm ovisión andina, la religiosidad y m ás co n cretam en te la com unicación con el dios tu te la r Im babura y , a través de ella, la rep ro d u cció n de la id entidad com unal que asentándose en la co m u ­ nidad dom éstica, se p ro y ecta a nivel local, y a la com unidad étnica. A l d efen d er el acceso al ta ita Im babura, los dirigentes de Casco Va- lenzuela n o sólo estaban reivindicando los derechos económ icos y la religiosidad de las com unidades dom ésticas; Isidro A raqui y los

ca-(

31) H

istoria de vida de Hortensia Males Carlosama, op. cit., pp. 362-363.

(26)

bezas de fam ilia d efen d ían u n derech o sagrado de to d a s las co m u n i­ dades de la zona, del p u eb lo caranqui, del p u eb lo quichua.

m . CO N TEX TO S Y M ED IA CIO N ES IN STITU C IO N A LES

Al exam inar los d o cu m en to s del ju icio llam a la aten ció n el h e­ cho de q ue fue Casco V alenzuela la co m u n id ad q ue asum ió el co n ­ flicto a nivel ju ríd ic o pues, ta n to en el p o d e r co n ferid o a R afael Va­ ca para q ue inicie juicio de apeo y deslinde c o n tra d o n José M aría Lasso com o en la acción legal p ro p u esta p o r ésta, se evidencia la presencia de o tras parcialidades; en el p rim er caso se involucraron los indígenas de la co m u n id ad de A nglango-C ubilche y en el segun­ do tam b ién fu ero n dem andados los com uneros de C usín y Tuña- guango. Sin em bargo, A nglango se abstuvo de p articip ar en los trá ­ m ites propios del ju icio y las com unidades de C usín y T uñaguango fu ero n juzgadas en reb eld ía.

E n n u estra o p in ió n este fen ó m en o tien e determ inaciones his­ tóricas im p o rtan tes pues el ju icio p ro y e c ta d o p o r los indígenas de la zo n a buscó su sten to en el rep artim ien to de tierras de 1751 y en el am paro de 1677; esto s an teced en tes p e rm itía n reivindicar las tie ­ rras bajas p ero sobre to d o los páram os para to d a s las com unidades de la zona. Y si el co n flicto se circunscribe a los predios y a señala­ dos y al acceso al páram o p o r p a rte de la co m u n id ad de Casco V a­ lenzuela n o es casual. Se tra ta de la co m u n id ad m ás rep resen tativ a en la m edida de q ue es h ered era d e la tra d ició n de la zo n a, la m ism a q ue se caracterizó p o r e n c o n tra r a los caciques principales y gober­ nadores de indios precisam ente en C asco V alenzuela. L a particulari- zación de u n co n flicto global se p ro d u ce p o r las condicionés de la lucha p ero n o significa, en la conciencia de los co m u n ero s de la zo ­ na, la elim inación de la dim ensión original, com o lo prueba, la m e­ m o ria h istórica colectiva de n u estro s días.

(27)

n o se m odificó cuando las tres propiedades pasaron a m anos de Lasso en 1 8 9 8 , en plena tran sfo rm ació n liberal, pues el hacendado te n ía intereses diversificados que aten d er(3 2 ). El m anejo de los fu n ­ dos de la zona estuvo en m anos del adm inistrador R o b erto Ja rrín Espinosa y de los m ayordom os. Y fu ero n precisam ente éstos los m ás em peñados, en poner en práctica la estrategia terraten ien te o rien tad a hacia el c o n tro l de la m ano de o b ra de las com unidades indígenas. A excepción de la participación de do n José M aría Lasso en las actividades desarrolladas en 1 902, su ausencia es m anifiesta a pesar de sus rep resentantes, especialm ente del ad m inistrador de las tres haciendas. E sta situación no m ejoró con la enferm edad de Lasso y su defunción el 15 de julio de 1908. P rueba de esto es el u su fru cto de las tierras en disputa p o r los com uneros de Casco Va- lénzuela a pesar de los fallos desfavorables p o r p a rte de los diferen­ tes tribunales de ju sticia. La desatención de las haciendas y la pose­ sión de los cu atro predios no sólo pusieron en cuestión la extracción de exced en te bajo la form a de re n ta en trab ajo sino adem ás la re ­ producción del sistem a hacendario en cu an to q ue las relaciones de reciprocidad con la co m unidad h a b ía n en trad o e n u n franco p ro ce­ so d e desgaste.

P ero, si bien este elem ento fue necesario para desencadenar el en fren tam ien to , es indispensable indicar, au n q u e sea m u y rápida­ m en te, la incidencia' del c o n te x to nacional, co n cretam en te de las transform aciones liberales, en la vida de las com unidades andina.

P or lo que hem os pod id o d etectar, ta n to el m ovim iento libe- beral q u e desem bocó en la to m a del p o d er el 5 de ju n io de 18 9 5 , com o las reform as liberales —la supresión de la co n trib u ció n de tres p o r m il, la exoneración a la raza indígena del trab ajo subsidiario e im puesto territo rial, la reglam entación del servicio m ilitar y del co n ­ tra to de “ arren d am ien to de servicios" o concertaje— generaron ex ­ pectativas en tre los com uneros. Si bien es cierto que éstas se fru stra­ ron a causa de las lim itaciones del p ro y ecto liberal y sus prácticas, no es m enos cierto q ue abrieron espacios de expresión a las clases subalternas, al m enos d u ran te el decenio 1895-1905.

E ste escenario perm ite com prenderel desarrollo de la actividad

(28)

de ciertos agentes ex tern o s a las com unidades, conocidos con el cali­ ficativo de “ tin terillo s” © “ libelos“ (3 3 ),lo s m ism os q u e a los ojos de los com uneros facilitatan la expresión de sus reclam os y la defensa de sus intereses, y q ue en la op in ió n de los p ro p ietario s de la tierra y de las au to rid ad es del E stado “ soliviantaban” a lo s indios.

E n to d o caso, el co n flicto en tre los co m u n ero s de Casco Va- lenzuela y la hacienda de El T o p o n o irrum pe en la vida parroquial y regional com o resultado del in crem en to de la tasa de ex p lo tació n , ni com o consecuencia del au to ritarism o ; la lucha en cuestión d e to n a gracias a la crisis del sistem a h acen d atario , al c o n te x to nacional sig­ nado p o r las reform as liberales y a la presencia de elem entos u rb a ­ n o s que catalizan y /o vehiculizan las reivindicaciones de los cam pe­

sinos indígenas.

El entusiasm o inicial de los com uneros de Casco V alenzuela para en tab lar el juicio con el nuevo p ro p ietario de la hacienda, avali­ zado p o r el estad o posesorio declarado el 17 de m ayo de 1 9 0 2 , fue

cam biando no sólo com o resu ltad o de la represión arm ada del 2 0 de

ju lio del m ism o año, sino com o consecuencia de u n a adm inistración de ju sticia q ue no se fu n d ab a en la universalidad de la form a ciuda­ d a n ía sino en la distinción en tre señores e indios(34).

G racias al cuidado del abogado defensor, B urbano de Lara, se h a p o d id o preservar el p ensam iento del dirigente Isidro A raqúi so­

bre este aspecto: '

. u * é _ " " j " 4' * ** m '

, ‘ ^ 4 ’ . 1 # 1" ^ ¿ f ' b

“ H ace algunos m eses a q u e se co n clu y ó el térm in o de p ru eb a y tachas en el juicio q ue p o r ap eo y deslinde sigue la parcialidad de V alenzuela con el señor Jo sé M aría Lazo (sic); y a pesar de h ab er p ed id o yo q ue se agreguen las pruebas y se entregue el proceso al a u to r para q ue alegue* no consigo q ue tal cosa se d e­

crete, p o r q u e s o y in d io pobre, y e l c o ntra

co(35).

' •

, • »

A dem ás, n o sólo los m estizos de la cabecera parroquial dieron

í. ; 1 _

(

33) M

ontúfar, César; Bonilla, Xavier. El carácter de los movim ientos sociales

a fines del .siglo pasado y com ienzos del actual en relación con los de h oy..

. Quito. Departamento de Sociología - PUCE, 1986.

(34) Ibidem .

.

(29)

testim o n io favorable al hacendado sino que los funcionarios locales y regionales defendieron los intereses del propietario de la tierra:

“ Es cosa triste, señor Alcalde, ten er que litigar no sólo con la p arte co n traria, sino tam bién con los escribanos, que así retar­ dan diligencias, no sé si por condecendencias ó p o r o tro m ó ­ vil peor. Es de pública voz, que en el juicio que sigue el señor Lazo (sic) co n tra la indicada parcialidad, p o r nulidad de p a rti­ ción de terrenos, un señor escribano es el defen so r” (36).

i i

A pesar de las sentencias desfavorables en las tres instancias, en 1913 los com uneros co n tin u ab an u su fru ctu an d o de las tierras en disputa. La situación cam bió cuando Leónidas Plaza y Avelina Lasso to m aro n m edidas adm inistrativas ta n to en sus haciendas co­ m o a través de las instituciones del E stado:

/ r

“ En un por acaso no se estim e por el señor Asesor suficiente para legitim ar m i personería, la institución del p o d er hecha p o r el señor D on Ju an M anuel Lasso. . . presentó hoy el p o d er que d irectam en te me ha conferido el señor Presidente de la R ep ú ­ blica, G eneral D on L eónidas Plaza G utiérrez. . . y solicito por ta n to que U d., a la brevedad posible, pronuncie la respectiva sen ten cia” (37).

E fectivam ente, se d ictó sentencia el 22 de noviem bre de 1913 y la acción reivindica

te o r ía

planteada les fue reconocido el derecho al páram o m ediante un c o n tra to de donación en tre do n Galo Plaza Lasso y el IERA C; esta institución adjudicó legalm ente 329.48 hás. a la com una de Casco V alenzuela adquirió, a $ 5 .0 0 0 ,oo la hectárea, el predio de H ornopam ba.

A pesar de los años transcurridos y de las adversidades, los cam pesinos indígenas de la zona consideran que Zagalapam ba, Ali- sopam ba y P a ta p o tre ro son p arte de su p atrim onio territo rial m o ­ m entán eam en te enajenado.

#

(36) Ibidem .

(37) Juicio ordinario seguido por el señor Ju lio Jarrín Espinosa a nombre de

los herederos del señor José María Lasso contra los indígenas de la parcia­

lidad de Valenzuela por terrenos, 26 de julio de 1910. El escrito aludido

fue presentado el 28 de marzo de 1913.

(30)

\

FUENTES

I. DOCUMENTOS

<

CSJ. Medición del Pueblo de San Pablo, 29 de abril de 1677, copla de 1942.

AHIOA. Repartim iento de tierras a las parciálidades de los alrededores de San

Pablo por el juez de com isión Don José Antonio de Oballe, 13 de julio de

1751.

AHBC/ I, EP/ P, 2a. Convenio de m utuo arrendamiento entre Miguel Óangotena

y Tinajero y Agustín Angel Posse, 1831.

RPO.- Acta de Rem ate de las Haciendas Zuleta, Angla y Topo, 2 de marzo de

1898.

AHBC/ I, EP/ P, Mayor.- Poder que otorgan los indios de las parcialidades de

Va-lenzuela y Anglango-Cubilche a Rafael Vaca, 1900.

/_./ * . * ' s

AH IOA, EP/ la.- Ju icio de apeo y deslinde seguido por la Com unidad de Valen-

zuela contra el Señor José María Lasso, 1900.

\ 'l

AH IOA, EP/ Í la . BC4.- Ju icio seguido por el señor José María Lasso contra los

indígenas de la Com unidad de Valenzuela, Cusín y Tuñaguango, por

des-' linde de terrenos, 1902-1093.

W

* ' '

AMAG.- Copia de la sentencia pronunciada en el juicio de apeo y deslinde se­

guido por José María Lasso contra los indígenás de la parcialidad de Va­

lenzuela, 27 de abril de 1906.

\

Juzgado 2o. MPAL/ Otavalo.- Ju icio ordinario seguido por el señor Ju lio Jarrín

Espinosa a nombre de los herederos del señor José María Lasso contra los

indígenas de la parcialidad de Valenzuela por terrenos, 26 de julio de

1910.

AHBC.- Ju icio seguido por los herederos de José Ma. Lasso contra la Com uni-

<

dad de Valenzuela, 7 de junio de 1911. Diciem bre de 1913.

ANH, EP/ P 4a.- Escritura de partición y liquidación de herencia de los herede­

ros del señor José Ma. Lasso, 1919.

* - r . - . * r r

II. H ISTORIAS DE VIDA

Hortensia Males, 1985-86.

Norberto Curillo, 1985-86.

Carmen Tuza, 1985-86.

Felisa Perachim ba, 1985-86.

III. BIBLIOGRAFIA CITADA

^

CIEZA DE LEON, Pedro.

E l s e ñ o r í o d e lo s

Lim a, IEP, 1967.

i < ■»

GONDARD, Pierre, LOPEZ, Freddy.

I n v e n ta r io a r q u e o ló g ic o p r e lim in a r d e lo s a n d e s s e p te n tr io n a le s d e l E c u a d o r ,

Quito, M AG, P RONAREG, ORSTOM

(31)

GO

NDARD, Pierre.

I n v e n ta r io y c a r to g r a f ía d e l u so a c t

d e s e c u a to r ia n o s .

Quito, PRONAREG-ORSTOM-CEPEIGE, 1984.

GUERRERO, Andrés. Determinaciones del pasado y mentalidades del presen­

te: un conflicto entre comuneros (Chimbaurco-Ecuador) Quito, FLAC-

8 0 , Docum ento de trabajo No. 4, 1982.

MONTUFAR, César; BONILLA, Xavier. El carácter de loa movimientos socia­

les a fines del siglo pasado y com ienzos del actual en relación con los de

hoy. Quito, Departamento de Sociología;PUCE, mecanog. 1986.

M OYA, Ruth.

S im b o li s m o y r itu a l e n e l E c u a d o r A n d in o ,

Otavalo, 10A, Pen­

doneros (40), 1981).

ROSERO, Fem ando. Inform e final del proyecto sobre el papel del trabajo fe­

menino en las econom ías campesino-comunales. Los casos de las com u­

nas de Casco Valenzuela, Topo y Angla. Quito. Convenio PUCE-

CONUEP, 1986, 2 vol. 432 p.

SPALDING, Karen.

D e in d io a c a m p e s in o ,

Lim a, IEP, 1974.

VACA, Rocío. “ Etnias, comunidades y haciendas en la historia regional” En: Ro­

sero, Fernando, op. cit. pp. 66-180.

\

4

Referencias

Documento similar

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Luis Miguel Utrera Navarrete ha presentado la relación de Bienes y Actividades siguientes para la legislatura de 2015-2019, según constan inscritos en el