• No se han encontrado resultados

PERÍODO DEL 2015 AL 2021 CARRERA PROFESIONAL: PROFESOR DE EDUCACIÓN INCIAL COORDINACIÓN: Margaretha Rolfes de Franco

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2019

Share "PERÍODO DEL 2015 AL 2021 CARRERA PROFESIONAL: PROFESOR DE EDUCACIÓN INCIAL COORDINACIÓN: Margaretha Rolfes de Franco"

Copied!
121
0
0

Texto completo

(1)

PERÍODO DEL 2015 AL 2021

(2)

INDICE

PRESENTACIÓN

P R I M E R A P A R T E: MARCO EDUCATIVO ORIENTADOR 5

1. MARCO EDUCATIVO LEGAL VIGENTE 6

2. ESCENARIO MUNDIAL, NACIONAL Y REGIONAL (LIMA NORTE) 6

3. ORIENTACIONES EDUCATIVAS DE LA PRIMERA INFANCIA A NIVEL INTERNACIONAL COMO

NACIONAL 9

4. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO “PAULO FREIRE” DE COMAS: VISIÓN,

MISIÓN Y VALORES 11

5. EDUCACIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA: IMPORTANCIA Y DEMANDA 18

6. MARCO ORIENTADOR DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN INICIAL A NIVEL NACIONAL 21

6.1.Proyecto Educativo Nacional PEN al 2021 21

6.2.Diseño Curricular Básico Nacional para la Carrera Profesional de Profesor de

Educación Inicial 22

6.3.Marco del buen desempeño docente 24

6.4.Enfoque de las rutas de aprendizaje 27

6.5.Enfoque de las rutas de aprendizaje a nivel de educación inicial 28  Área de Matemática

 Área de comunicación  Área de Personal social  Área de ciencia y ambiente

S E G U N D A P A R T E: MARCO CURRICULAR OPERATIVO DE LA CARRERA DE FORMACIÓN

INICIAL EN EL IESP”PAULO FREIRE” 34

1. Perfil de egresado de Formación docente inicial del IESP “Paulo Freire 35

2. Organización de la carrera de Educación Inicial 36

3. Instrumentos del desarrollo curricular 37

(3)

PRESENTACIÓN

El Proyecto Curricular del Instituto de Educación Superior Privado “Paulo Freire” de Comas tiene como finalidad ofrecer a los docentes y estudiantes un documento que comprende orientaciones generales y ayudas prácticas para que se realice una Formación Docente en la carrera de Educación Inicial organizado, planificado y adecuado tanto a la realidad del entorno, los lineamientos del Ministerio de Educación como desde las características propias de los estudiantes y de la institución. Consta de dos partes:

La primera parte desarrolla un marco educativo orientador, considerando tanto el marco legal vigente, el escenario mundial, nacional y local como es Lima Norte, así como las características propias del Instituto que tiene una ubicación en un sector marginal, realidades propias de los estudiantes y una visión y misión enfocadas hacia el desarrollo humano sostenible de su entorno desde la labor docente.

Del mismo modo se inspira en las orientaciones referidas a la educación de la primera infancia y a la gran demanda de docentes y especialistas que tiene el Perú en este nivel educativo. Por lo cual se analiza y revisa el Diseñó Curricular Básico Nacional para la Carrera Docente de Educación Inicial, el marco del buen desempeño docente, el enfoque de las rutas de aprendizaje con énfasis en el nivel de educación inicial.

La segunda parte comprende el marco curricular operativo y aplicativo a la carrera de Educación Inicial en el Instituto “Paulo Freire”. Se presenta el perfil del egresado, la organización de la carrera de Educación Inicial, instrumentos de desarrollo curricular, replanteando y adecuando la visión de cada área con sus respetivos carteles de alcances y secuencia.

Cabe mencionar, que este Proyecto Curricular Institucional (PCI) actual se está adaptando y contextualizando conforme avanzan los semestres. El IESPP “Paulo Freire” recién en 2015 inicia el 5to semestre de estudio, por lo cual se adecuará la etapa de la Formación General que comprende el plan de estudio deI 1er al 4to semestre de la carrera de Educación Inicial y será complementado conforme avanzan los semestres, o sea del 5to al 10mo semestre.

Este primer diseño del Proyecto Curricular Institucional será constantemente revisado, completado para que así se consolide una formación docente de Educación Inicial cada vez más pertinente y eficaz.

Invitamos a docentes y estudiantes recrear este proyecto con innovaciones, sugerencias, dentro de la visión de una formación docente de calidad en permanente evaluación y mejora.

Comas, 25 de Noviembre 2015

Margaretha Rolfes de Franco

(4)
(5)

1. MARCO EDUCATIVO LEGAL NACIONAL VIGENTE

Ley General de Educación Ley No.28044

La ley General de Educación 28044 fue promulgada en el 2003 por el entonces presidente de la República Alejandro Toledo y norma todo lo referente al sistema educativo nacional peruano. Consta de 5 títulos cada uno con capítulos y un total de 92 artículos

Ley del Sistema de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) Ley No. 28740

Esta Ley fue dada por el presidente del Congreso de la República Marcial Ayaipoma Alvarado en el año 2006 y consta de cinco Títulos.

Ley de la Carrera Pública Magisterial, ley No. 29062

Esta Ley fue dada en el año 2007 por la comisión permanente del Congreso de la República, siendo presidenta del congreso Mercedes Cabanillas Bustamante, que modifica la Ley del Profesorado en lo referido al título III de la Carrera Pública del profesorado. Consta de 12 capítulos y disposiciones complementarias y finales, y normando todo lo referente a los docentes y la carrera pública magisterial:

Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior Ley No. 29394

Esta Ley fue promulgada en el año 2009, siendo presidente del Congreso de la República Luis Alva Castro y consta de 6 títulos con sus respectivos capítulos y artículos.

Resolución Ministerial No. 0547-2012-ED “Marco de Buen Desempeño Docente”

Resolución Ministerial No. 199-2015.MINEDU “Rutas de aprendizaje”

2. ESCENARIO MUNDIAL, NACIONAL , LOCAL-LIMA NORTE A nivel mundial

En la llamada aldea global somos testigos vivenciales de los cambios vertiginosos que suceden en el planeta tierra; cambios acelerados, incontrolables, que no se dan de forma lineal, según la cual el cambio supone agregar una cosa tras otra a una velocidad simple creciente, una especie de acumulación que implica tener más conocimientos, tener nuevas tecnologías, viajar más lejos, más rápido, ver y escuchar a mayor distancia. Eso sería un cambio previsible, coherente y de cierto modo familiar, pues no transforma radicalmente el sistema o marco global en el cual se desarrolla.

(6)

El avance tecnológico tan acelerado, que comprende sobre todo la globalización de la información mediante los más diversos medios: computadora, teléfono, telefax, internet, correo electrónico, constituye un tránsito acelerado de una sociedad industrial a la sociedad de la tecnología y del conocimiento, que transforma sustancialmente las estructuras económicas, políticas, sociales, culturales y laborales a nivel global con todas sus ventajas para algunos y desventajas para otros. Se manifiesta con mayor nitidez la desigualdad entre sociedades, naciones y continentes así como al interior de cada uno de ellos. Tenemos cada vez un mayor número de personas, grupos, pueblos y naciones excluidas. Las desigualdades entre clases sociales, entre hombres y mujeres, entre ricos y pobres toman dimensiones no calculables.

La constitución de grandes bloques geopolíticos, las megafusiones empresariales aplastan todo lo pequeño, todo lo débil, todo lo propio, sean culturas, pueblos, naciones o empresas. El mundo es reconquistado y repartido a nivel nacional y mundial, no por países en primer término, sino por empresas multinacionales. La globalización se convierte en un juego de poder de quienes globalizan, conquistan y quienes son globalizados, reconquistados, sin poder influenciar significativamente en las grandes decisiones. El poder del conocimiento y el poder del dinero son las armas poderosas del mundo global.

Los principios y normas universales, la pérdida de valores, el reconocimiento de un ethos universal al cual estamos sometidos todos los hombres y todas las naciones no existe o se dan como grandes declaraciones universales a las cuales solamente algunos deben obediencia. Todo está permitido con tal que traiga provecho y ganancia para quienes lo idearon.

A pesar de los grandes logros en ciencia y tecnología, el mundo actual está lleno de un escepticismo generalizado acerca de la tecnología que somete al hombre y a los pueblos a ella. Un relativismo del pluralismo radical que abarca todos los campos del conocimiento, formas de vida y diseños de realización individual se extiende más y más, llevando a grandes interrogantes y desafíos a los cuales también la educación debe tratar de dar respuesta (Cfr.Rolfes 2002).

Visión global del Perú

El Perú se enmarca dentro de un sistema democrático representativo, pero la participación de los ciudadanos se limita al acto de votar. Producto de una incipiente democracia es una cultura de dominación que se manifiesta en todos los niveles: desde el nivel micro – familia, hasta el macro la sociedad. Unos toman las decisiones por los demás sin considerar sus intereses, necesidades, problema y expectativas. Producto de tal situación son los conflictos y la convulsión social, que reflejan relaciones interpersonales e intergrupales problemáticas (Cfr. Concha 2005).

(7)

El Perú es una sociedad pluricultural, multiétnico y multilingüe con grupos étnicos y sociales excluidos del desarrollo nacional. Se dan indicios insipientes de desarrollo incipiente sobre todo agroindustrial, lo que lleva a un cierto optimismo de progreso.

Lima – Norte, una realidad esperanzadora

El área denominada Lima Norte es uno de los ejes más importantes de Lima. Administrativamente está conformado por ocho distritos de la provincia de Lima: San Martín de Porras, Los Olivos, Comas, Carabayllo, Independencia, Puente Piedra, Santa Rosa, Ancón y un distrito de la provincia institucional del Callao (Ventanilla).

Su población actual es de 2´324 111 y representa el 30% de la población de Lima Metropolitana. Según el INEI, Lima Norte cuenta con 34 963 establecimientos económicos, lo que representa el 20,1% de los establecimientos en Lima Metropolitana.

En las últimas décadas en Lima Norte se han venido dando cambios sustánciales. A simple vista apreciamos una aparente modernización del sector con: centros comerciales y de entretenimiento, casinos, multicines, cadenas de supermercados y de restaurantes de comida rápida, cajeros automáticos y sucursales de bancos, cabinas de Internet, televisión por cable, teléfonos celulares, más publicidad en las calles, más iluminación, que han cambiado no sólo la forma física de Lima Norte, sino también el estilo de vida de los pobladores.

La aparente modernización no ha podido superar terribles continuidades como los altos niveles de pobreza y exclusión social con presencia de señales de deterioro, retroceso y descomposición social, así como los altos niveles de corrupción, de desconfianza interpersonal, una mayor desigualdad social y el aumento de la criminalidad en las calles.

En lo que respecta a las características de la población que conforma el sector de Lima Norte, ésta pertenece, en su gran mayoría, al estrato económico bajo, aunque se dieron alternativas de negocio que fueron generando mayores recursos para la población.

(8)

3. ORIENTACIONES EDUCATIVAS A NIVEL INTERNACIONAL COMO NACIONAL

El Informe Delors a la UNESCO (1996)considera a la educación como un medio de desarrollo para el siglo XXI. Propone cuatro pilares del saber o capacidades que el ser humano debe aprender o desarrollar a través de procesos educativos:

Aprender a ser, incide en la posibilidad de una autonomía en el pensar y en el actuar del futuro profesor, para determinar lo que se debe hacer en las más diversas situaciones de la vida.

Aprender a conocer, supone aprender a aprender, ejercitando la atención, la memoria y el pensamiento y ser capaz de aprender desde diferentes enfoques: sistémico, de la información y comunicación virtual, cibernético, de los sistemas dinámicos y la teoría del caos.

Aprender a hacer, permite que el estudiante aplique el conocimiento en la práctica, buscando combinar la competencia personal con la calificación profesional, formando aptitudes para las relaciones interpersonales, el trabajo en equipo y la solución de conflictos.

Aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás, comprende el descubrimiento del otro que exige el conocimiento de sí mismo, fomentando el pluralismo humano, así como el respeto a las diferencias y logrando una interacción mediante el diálogo y el intercambio de argumentos, para tender a objetivos comunes que superan las diferencias y los conflictos. Se valoriza los puntos de convergencia por encima de los aspectos que separan. Fomenta la solidaridad en la sociedad.

En el Foro Mundial sobre Educación para todos desarrollado en Dakar (Senegal 2000), los representantes de los 164 países hicieron suya una visión global de la educación, arraigada en los derechos humanos. Reiteraron la importancia que reviste en todas las etapas de la vida, el desarrollar en los primeros años un conjunto de habilidades y destrezas tanto cognitiva como motora, haciendo hincapié en la necesidad de adoptar medidas especiales para llevar la educación a los grupos sociales más pobres, vulnerables y desfavorecidos.

Respecto a la atención y educación de la primera infancia, se destaca el hecho que aunque la tasa de mortalidad infantil en el mundo haya disminuido, la mayoría de los países no adopta medidas necesarias para proporcionar atención y educación a los niños menores de tres años. Los niños más pobres y desfavorecidos no tienen acceso a los programas de atención y educación de la primera infancia, aun cuando son los que más provecho pueden sacar de ello en el plano de la salud, la nutrición y el desarrollo cognitivo.

A nivel de Iberoamérica (abarca España y América Latina) en el año 2010 se elaboraron las metas educativas de América Latina al 2021 en un documento llamado “La educación que queremos para la Generación del Bicentenario” que constan de 11 metas generales, cada una con metas específicas y indicadores y niveles de logro.

La tercera meta general indica “Aumentar la oferta de Educación Inicial y potenciar su carácter educativo” y las metas específicas son dos:

 Aumentar la oferta de educación inicial para niños de 0 a 6 años

(9)

Plan Nacional de Educación para todos 2005 – 2015 del Perú “Hacia una educación de calidad con equidad”

Este plan definió como política, la creación de las condiciones necesarias para garantizar un desempeño docente profesional y eficaz, especialmente en contextos de pobreza y exclusión, en el marco de la revaloración de la carrera pública magisterial. Para atender el cumplimiento de esta política se establecieron, entre otros, los siguientes objetivos:

 Implementar propuestas de formación inicial y en servicio orientadas a atender las necesidades de aprendizaje de los estudiantes en una perspectiva de interculturalidad, cohesión social y desarrollo humano sostenible, asegurando ofertas educativas de calidad y modelos de gestión eficientes y descentralizados, que reduzcan los factores de exclusión e inequidad, que formen integralmente a las personas.

 Promover la acreditación de las instituciones formadoras de docentes, cuya administración del sistema debe ir acompañada por una perspectiva estratégica y descentralizada, que desarrolle capacidades efectivas de gobierno sectorial en sus distintos ámbitos.

Proyecto Educativo Nacional (PEN) al 2021

Es una propuesta de política de Estado al 2021 y abarca tres períodos de gobierno. Se aprobó como política del Estado por Resolución Suprema No. 001-2007-ED en el año 2007. Se elaboró con un amplio acuerdo a nivel nacional y expresa las principales aspiraciones de la sociedad peruana respecto al sentido y la función que deberá tener la educación a largo plazo en el desarrollo del país. Se concreta en una matriz de políticas educativas y las desarrolla. Es una propuesta de cambio y de ruptura con un pacto implícito de discriminación y mediocricidad lo que supone un nuevo contrato social.

Compromete a todo el Estado para articular en un solo esfuerzo nacional la diversidad de planes y programas que tiene que ver con la educación, y su implementación requiere un cambio integral de la educación, donde la equidad es un componente transversal, para los cambios en la institución educativa, la gestión y el financiamiento etc.

La visión y políticas del Proyecto Educativo Nacional (PEN) al 2021 están expresadas de la siguiente manera: “Todos desarrollan su potencial, acceden al mundo letrado, resuelven problemas, practican valores, saben seguir aprendiendo, se asumen ciudadanos y contribuyen al desarrollo combinando su capital cultural y natural con los avances mundiales”

El Proyecto plantea 6 objetivos estratégicos cada uno con uno a tres resultados y cada uno comprende políticas al 2021.En el siguiente cuadro resumen se presentan los objetivos con sus resultados.

(10)

Objetivo estratégicos Resultados 1. Oportunidades y resultados

educativos de igual calidad para todos

1. La primera infancia es prioridad nacional 2. Trece años de buena educación sin exclusión

2. Estudiantes e instituciones que logran aprendizajes pertinentes y de calidad

1. Todos logran competencias fundamentales para su desarrollo personal y el progreso e integración nacional

2. Instituciones acogedoras e integradas, enseñan bien y lo hacen con éxito

3. Maestros bien preparados que ejercen profesionalmente la docencia

1. Sistema integral de formación docente 2. Carrera pública magisterial renovada 4. Una gestión descentralizada,

democrática, que logra resultados y es financiada con equidad

1. Gestión educativa eficaz, ética, descentralizada y con participación ciudadana

2. Educación financiada y administrada con equidad y eficiencia

5. Educación superior de calidad se convierte en factor favorable para el desarrollo y la competitividad nacional

1. Renovado sistema de educación superior articulado al desarrollo

2. Se produce conocimientos relevantes para el desarrollo

3. Centros universitarios y técnicos forman profesionales éticos, competentes y productivos

6. Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad

1. Gobiernos locales democráticos y familias promueven ciudadanía

2. Empresas, organizaciones y líderes comprometidos con la educación

3. Medios de comunicación sumen con iniciativa su rol de educador

4. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO “PAULO FREIRE” DE COMAS Ubicación y naturaleza

El Instituto de Educación Superior Pedagógico Privado “Paulo Freire” fue creado mediante D.S. Nº 0024-92, en agosto de 1992, siendo la entidad promotora la Asociación de Desarrollo Educativo Peruano-Alemana (ADEPA) y actualmente ofrece la carrera de Educación Inicial y varios programas de extensión educativa como son: Auxiliar en Educación Básica regular, Auxiliar en Educación Inicial y es miembro del consorcio de Pedagógicos del Perú

.

Es una institución de gestión privada, con una infraestructura moderna, insertada en el sector, pero con un presupuesto exiguo. Busca la inserción en el sector de Lima Norte y según su misión apuesta por contribuir al desarrollo integral desde su realidad. El Instituto se ha propuesto tres grandes campos de trabajo:

1. Formar profesores de calidad de educación inicial para este sector

2. Formar auxiliares en estimulación temprana y auxiliares en educación inicial

(11)

En los 23 años de su existencia el Instituto ha cumplido su misión, mediante la formación de un número significativo de docentes de educación inicial y primaria, los cuales actualmente trabajan en las más diversas instituciones educativas, tanto públicas como privadas de Lima Norte.

El Instituto desde su creación está involucrado en el desarrollo del sector mediante la participación en las más diversas actividades y compromisos como son: mesas de trabajo, foros, redes, capacitaciones, convenios y alianzas con las diversas instituciones educativas y gobiernos locales de desarrollo de Lima Norte.

Cumpliendo con la misión de la formación de profesionales en educación, hemos contribuido de forma permanente al mejoramiento de la formación docente del Perú, mediante la participación activa con el Ministerio de Educación como ha sido: la participación en el Plan Piloto de formación docente, en la mesa regional de acreditación, en las capacitaciones, evaluaciones interna y externa, seminarios nacionales e internacionales, aportando con propuestas innovadoras en la formación docente inicial y continua a través de diversas consultorías al Ministerio de Educación, investigaciones realizadas, y elaboración de un gran número de material y textos educativos.

.

Su ubicación en el corazón de Lima Norte es propicia pues concentra el 26% de la población de Lima Metropolitana, de estos el 32% son jóvenes que oscilan entre los 16 a 27 años. Una población potencialmente considerable si tomamos en cuenta que de estos al menos el 68% intenta seguir algún tipo de estudio superior (encuesta de hogares OSEL Lima Norte, 2009) y las solicitudes de querer estudiar en nuestra institución son numerosas, pero sobre todo la realidad de Lima Norte lo exige.

Perfil real de los estudiantes

Los estudiantes del Pedagógico “Paulo Freire” proceden en un 70 % del distrito de Comas, el resto de otros distritos como Carabayllo, Los Olivos, Independencia, San Martín de Porras y Puente Piedra. La edad promedia varía entre 19 a 24 años y acceden a la carrera de educación inicial solamente mujeres. Si bien la mayoría es soltera, existe un porcentaje (20%) de estudiantes que son madres de familia. El 65% de los estudiantes trabaja, de los cuales el 59% se desempeña en instituciones educativas en calidad de contratados (as); los otros se ocupan en trabajos eventuales. Perciben un ingreso entre 300 a 600 Nuevos Soles con lo cual autofinancian sus estudios.

El nivel académico es medio - bajo y su autoestima es deficiente. Es notoria la disposición para progresar, manifestando una mentalidad emprendedora y destacando las habilidades manuales y artísticas. Vale la pena mencionar una gran sensibilidad social y querer profesionalizarse aunque cueste sacrificios.

Visión y misión de la educación

(12)

sociedad industrial hacia la sociedad del conocimiento y la tecnología que implica una transformación social con profundos cambios a nivel interno como externo, cuestionando los nuevos paradigmas de la modernización, inclusive la validez de la democracia así como las diferentes instituciones para el futuro.

Se busca un desarrollo humano sostenible, la conservación del medio ambiente, una relación pacífica entre los pueblos y una mayor equidad socio-económica a nivel nacional como mundial. No se trata de “seguir modernizando“, tampoco hay que rechazar el avance del hombre y la ciencia, pero hay que someterlo constantemente a una reflexión crítica para que el progreso ayude al desarrollo y bienestar de todos los hombres y todos los pueblos, y no sólo de algunos .

Estas reflexiones invitan a preguntamos por la legitimidad de los fines educativos, por la validez de los sistemas educativos actuales y exigen replanteamientos de fines, contenidos y formas metodológicas del proceso educativo. Eso significa conceptualizar de nuevo el tipo de hombre y sociedad que queremos construir, sin dejar de considerar el marco global en el cual nos movemos. No podemos dejar de considera al hombre como centro y razón del mundo y también de la tecnología. El desarrollo pleno del hombre y el logro de todas sus capacidades, la disposición de todo lo que él pueda crear a su servicio nos da un marco global, pero no solamente como individuo aislado, sino como un ser social que se desarrolla en relación e interacción con otros y con el mundo, el cual debe ser transformado en bien de todos (Cpr. Freire 1975, 1976).

Apostamos por un desarrollo humano y sostenible. El desarrollo humano como un proceso dinámico, abierto que permite desarrollar las capacidades y potencialidades de las personas, favoreciendo sus necesidades y el bien común, con un enfoque integral que abarca las diferentes dimensiones de la vida humana: lo individual, familiar, comunitario, nacional e internacional, no pudiendo existir un solo modelo de desarrollo, un camino único. No basta tener recursos para generar el desarrollo, sino se requiere de una cultura y una ética para que los recursos puedan ser eficaces y eficientemente utilizados y no corruptamente, sin diálogo y consensos con personas, comunidades, naciones y culturas en juego.

El desarrollo sostenible significa un desarrollo que corresponde a las necesidades de las generaciones actuales, sin poner en peligro las posibilidades de las generaciones venideras de satisfacer sus propias necesidades y de elegir su estilo de vida. La exigencia de hacer el desarrollo “duradero“ es válido para todos los hombres y todos los países. Las posibilidades de poder satisfacer las necesidades de las próximas generaciones están en peligro en gran parte del mundo por la destrucción del medio ambiente, generando un desarrollo desigual y creando dos mundos: el de los ricos y el de los pobres, el de los “desarrollados“ y el de los “subdesarrollados“.

(13)

Así la educación recibe la misión de formar para generar desarrollo

Desde y para la heterogeneidad de procesos educativos escolares y no escolares

a través de una cultura de la innovación y de la creatividad enfrentando aquellos desafíos, que son y serán de gran influencia para el desarrollo del siglo XXI a través de una:

 Educación intercultural

 Educación ciudadana, en derechos humanos y valores  Educación ambiental

 Educación en y para las nuevas tecnologías

 Una educación integral de la persona, desarrollando las capacidades humanas  Una educación liberadora - transformadora

 Una educación crítico- reflexiva  Una educación problematizadora

Esto lleva a un proceso de concientización, que es un proceso de toma de conciencia al interior de cada persona, para enfocar la acción de transformación del mundo, que parte de la acción, del actuar concreto en una realidad, para propiciar sobre este actuar una reflexión que enriquece el nuevo actuar. Todo ese proceso se realiza mediante el diálogo, mediante la interacción con otros y con el medio que nos rodea. La meta es el desarrollo pleno de las personas y la sociedad, la liberación de todo tipo de alienación y dominación que se concretiza en una acción transformadora (Cfr. Rolfes 2002, Freire 1975, 1976).

Considerando tanto la realidad local, nacional y mundial nos planteamos la siguiente misión

Valores Institucionales

Respeto: Respétate y sé capaz de crear relaciones de respeto y aprecio con tus compañeros, profesores, y con todo el personal que está a tu servicio. Respeta a tu familia y serás sembrador de respeto en tu medio social, respetuoso de tu país, de la humanidad, respetuoso y protector de la naturaleza, promotor de una convivencia armónica basada en el respeto a la dignidad del hombre, sus derechos reconocidos y tutelados en la tolerancia, flexibilidad, honestidad y equidad.

Espíritu crítico: Cultiva el espíritu crítico permanentemente, no para destruir lo que está hecho, sino para dar soluciones a los problemas de la vida, de tu profesión y a los problemas que nuestro tiempo reclama.

FORMAR PROFESIONALES COMPETENTES

EN EDUCACIÓN, PROMOTORES DEL

DESARROLLO INTEGRAL Y SOSTENIBLE,

(14)

Trabajo en equipo: Aprende y ejercítate en el trabajo colaborativo. Integra tus capacidades, saberes, ideas y destrezas a la de tus compañeros y colegas para hacer más eficiente el trabajo de tu grupo, de tu institución, de tu comunidad, de tu país.

Creatividad e innovación: Intenta desarrollar tu capacidad de pensar de un modo inusual para resolver cuestiones o lograr resultados que parecían imposibles. Trata de crear valor en lo que piensas, en lo que intuyes, en todo lo que haces. Reta tu imaginación y creatividad a presente y a futuro. Camina por los rieles del mejoramiento continuo, trata de crear un mundo mejor. Trata de abrir tu corazón, tu mente, tu imaginación a esta fuerza única e increíble que hay en ti. Piensa: Todos podemos ser creativos.

Solidaridad: Piensa, siente y actúa junto a los demás. Reconoce que eres vulnerable y que también necesitas de los demás. Levanta tu mirada hacia el otro, con la conciencia de que todos somos parte de una misma familia: la humanidad. Comprométete con el desarrollo sostenible de las personas, de tu medio ambiente y tu medio social. Siéntete responsable de lo que ocurre en tu comunidad. Sentido del Humor: Trata de vivir contento, con sentido del humor, con alegría. Comparte tu sentido del humor, tu alegría, tu felicidad, crea tu grupo abierto a la amistad, un clima institucional con calidez humana, sé parte de los que construyen un mundo más feliz.

Perfil ideal del futuro docente

Tanto autoridades educativas a nivel nacional e internacional como investigadores educativos cuestionan y enfocan el perfil del futuro docente, considerando áreas, dominios o aspectos. En el perfil que presentamos en este trabajo resaltamos capacidades esenciales sin formar categoría o áreas específicas que deben ser desarrolladas a lo largo de la formación de los futuros docentes. El docente para el siglo XXI debe aspirar a la adquisición de las siguientes capacidades y habilidades:  Elevado nivel de autoestima y afirmación de su identidad personal y social

 Capacidad creativa de trabajo autónomo y espíritu emprendedor  Capacidad para la tolerancia de enfrentar situaciones emergentes

 Responsabilidad en el cumplimiento de sus deberes personales, sociales y profesionales  Capacidad de pensar, planificar, decidir , innovar y resolver problemas

 Espíritu reflexivo y crítico constructivo

 Capacidad de comunicación, diálogo y empatía

 Disposición para el trabajo en equipo e interdisciplinariamente  Capacidad de investigación y de aprender a aprender constante

 Una voluntad permanente de superación personal para estar actualizado de forma constante  Manejo de herramientas informáticas y dominio del idioma materno y otro/s Idioma/s  Habilidad para identificar, acceder y utilizar información en el momento oportuno  Identificación con su profesión y con el rol que le toca desempeñar en la sociedad

(15)

Principios educacionales

Principio holístico - globalizador, como replanteamiento de forma permanente tanto a nivel teórico como su aplicación práctica, considerando la realidad del mundo globalizado, la realidad nacional, regional y local, la visión y misión de la institución educativa, los grandes fines educativos así como los perfiles del futuro docente, el nivel de desarrollo mental de niños y jóvenes, considerando los avances de la ciencia y tecnología para así integrar la teoría con la práctica, la acción con la reflexión, la categoría de conservación con la de transformación, lo individual con lo social, lo racional con lo afectivo, los aspectos cognitivos con los afectivos, valorativos y volitivos, los saberes técnicos con los sociales y emancipatorios, la cultural local con la nacional y global así como el conocimiento cotidiano con el conocimiento universal entre otros. Integra los principios educacionales de la ética, la equidad, la inclusión, la calidad, la democracia, la interculturalidad, la conciencia medio ambiental, así como la creatividad y la innovación que produce nuevos conocimientos. Integra de otro modo la pertinencia de la formación profesional y aprendizajes de los estudiantes con la responsabilidad social e identidad nacional que asegura conocimientos en base a lo propio.

La educación como praxis educativa, la actitud gnoseológica como aproximación crítica a la realidad para transformarla y ser transformado hace referencia al principio intercomunicativo. Está orientado al desarrollo humano a través del descubrimiento de su racionalidad, el desarrollo social y el desarrollo de la naturaleza.

El principio de desarrollo humano sostenible como proceso humano, dinámico, abierto que permite desarrollar las capacidades y potencialidades de las personas, favoreciendo sus necesidades y el bien común, con un enfoque integral que abarca las diferentes dimensiones de la vida humana: lo individual, familiar, comunitarios, nacional e internacional y como proceso sostenible “duradero” y válido para todos los hombres y todos los países de poder satisfacer las necesidades de las próximas generaciones. Tiene que ver con el principio de la conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural y el desenvolvimiento de la vida.

La preparación de profesionales que demuestren una praxis de una cultura de calidad, dispuestos a asumir nuevos retos, capaces de crear su propio empleo dentro de la estructura productiva del país y del mundo globalizado, nos hace pensar en el principio de la cultura de calidad, visto esto como una práctica permanente de la calidad y excelencia.

Las relaciones empáticas y el acercamiento a los nuevos conocimientos, son elementos esenciales del principio de comprensión, cuya finalidad es fomentar la comprensión del sentido de lo que se dice, de las ideas, de la visión del mundo, de uno mismo y de los demás.

Principios psicopedagógicos

Tomamos en cuenta las etapas de desarrollo intelectual en los procesos de aprendizaje y las operaciones mentales (Jean Piaget). Consideramos la educación como un proceso histórico - cultural en el cual la persona se integra a una comunidad, asimilando su cultura y valores mediante la interacción social que en gran parte se da a través de los procesos educativos (Lev Vygotski).

(16)

Asumimos la construcción de nuevos aprendizajes de forma significativa que vincula de manera clara y estable los saberes previos a las estructuras de conocimientos ya dadas priorizando el aprendizaje por descubrimiento (David Ausubel, Jerome Bruner).

La estructuración del conocimiento se da mediante visualizaciones y representaciones de las jerarquías conceptuales (Novak y Norman) y la formación de conceptos requiere la adquisición de las habilidades que favorecen las operaciones intelectuales que habilitan a las personas de seguir aprendiendo de manera autónoma, interconectada, interrelacionada e interdisciplinaria (Miguel De Zubiría).

Fomentamos el desarrollo de todas las capacidades de cada persona a través de las inteligencias múltiples (Howard Gardner) e insistimos en el manejo de las relaciones interpersonales y el control de las emociones y la afectividad (Daniel Goleman).

Todos estos principios se enmarcan dentro de un enfoque liberador del gran educador Paulo Freire, postulando a un proceso de concientización al interior de cada persona, para enfocar la acción de transformación del mundo a partir de la acción, del actuar concreto en una realidad, para propiciar sobre este actuar una reflexión que enriquece de nuevo el actuar.

Edgar Morín nos hace ver el conocimiento en su totalidad (holístico), por tanto consideramos la visión de la complejidad de los saberes, favoreciendo la interdisciplinariedad e interculturalidad sin dejar de lado la particularidad. El aprendizaje se da en distintos espacios dentro como fuera de la escuela, en la comunidad, en los medios de comunicación, en la calle y los tiempos de aprendizaje no se limitan a la etapa de formación, sino revisten características de un aprendizaje permanente.

Considerando los avances en la pedagogía y psicología resumimos los siguientes principios psicopedagógicos:

Los estudiantes son el centro del proceso educativo y ellos construyen y reconstruyen sus propios aprendizajes de forma significativa, de forma colaborativa, autónoma, respetando las diferencias individuales y grupales.

La construcción interactiva del nuevo conocimiento partiendo de la realidad, la cual es problematizada, interrogada, realizando un análisis crítico - creativo que lleva a la manifestación de diversas formas del nuevo conocimiento

Empleo de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (NTICs) en todos los procesos de enseñanza - aprendizaje, insistiendo en un buen manejo y tratamiento de la información.

(17)

El principio de la mediación pedagógica. El docente es el mediador que genera experiencias, vivencias y conocimientos nuevos y crea condiciones para que los estudiantes puedan aprender a leer y comprender la realidad y transformarla, tanto a nivel personal, social, y natural en interacción con los compañeros, con los docentes y otros agentes que intervienen en el proceso educativo. 5. EDUCACIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA : IMPORTANCIA Y DEMANDA

Importancia

La primera infancia es el período de tiempo comprendido entre la concepción y los seis años de edad. En esta etapa se dan diferentes y complejos procesos que marcarán la vida del niño o la niña: ocurre su mayor desarrollo neuronal y desarrolla sus capacidades para establecer vínculos y afectos, hablar, manejar el tiempo, el espacio y el movimiento; reconocerse a sí mismo/a y al entorno. Es la etapa de mayor desarrollo de capacidades y habilidades del ser humano.

Durante los primeros 3 años, cada momento en la vida del niño representa una oportunidad de estímulo para que su cerebro pueda hacer las conexiones neuronales necesarias y apropiadas para su óptimo desarrollo. Si se pierden estas oportunidades de estímulo, las consecuencias serán tan importantes como las que ocasionan las condiciones desfavorables de nutrición y salud. La lactancia materna, el establecimiento de lazos afectivos entre el bebé y la madre-cuidadora, las prácticas de cuidado, la protección contra daños físicos y emocionales son componentes esenciales en el desarrollo de la inteligencia y de comportamientos positivos, así como de un desarrollo físico, emocional y social saludable.

La pobreza y la desigualdad comienzan al momento de nacer y los niños que nacen en el seno de familias pobres están más propensos a que sus padres tengan bajos niveles de educación, empleos de mala calidad, salarios reducidos y menos acceso a servicios públicos como agua y saneamiento, salud y educación. Debido a esta realidad un alto porcentaje de los niños de hogares pobres no logran su potencial de desarrollo total, lo cual estanca sus progresos físicos, cognitivos y socio emocionales.

Es trascendental invertir tempranamente en los niños y sus familias, ya que el entorno familiar también juega un rol importante en el desarrollo de habilidades cognitivas y no-cognitivas.

La necesidad de proporcionar una estimulación propicia en el momento oportuno, conduce inexorablemente a la consideración de promover esta estimulación desde los momentos más tempranos de la vida, surge así el concepto de estimulación temprana del desarrollo. Si bien el énfasis está dado en los primeros tres años, una atención educativa de calidad tiene que realizarse en los seis años de vida, ya que estos tienen consecuencias importantes para el desarrollo humano. Algunos teóricos que estudian el desarrollo infantil como Piaget, Erickson, Freud, Gardner entre otros, han demostrado la importancia de la estimulación en estas edades, la que debe poseer un carácter no sólo cognitivo sino educativo y formativo.

(18)

hogares y contribuir sustantivamente a romper el círculo vicioso de la pobreza. Para romper este círculo, es esencial no sólo asegurar que sobrevivan, sino mejorar las oportunidades de los niños y de las niñas para desarrollarse de manera sana e integral. Esto se logra por medio de programas para mejorar los ambientes familiares y comunitarios, así como brindarles acceso a servicios de atención directa y de buena calidad.

Además de la importancia de la educación en el logro del desarrollo infantil, éste tiene también repercusión en el orden político y económico. La calidad de la educación ha dejado de ser solamente un problema pedagógico para constituirse en un problema económico y social si tenemos en cuenta la necesaria formación con los más altos niveles posibles, de la futura generación de niños, jóvenes y docentes que tendrán en sus manos el desarrollo del país y no hay duda del papel que tiene la educación temprana en la formación de dichos profesionales. Los logros alcanzados en estas edades contribuyen a la sustancial disminución de la repitencia y deserción escolar con sus serias implicaciones en la inversión económica educacional, en el desarrollo personal de los niños y en la vida familiar.

La educación en las etapas tempranas tiene un valor preventivo ya que permite detectar posibles desviaciones del desarrollo infantil e influencias negativas en la vida familiar, facilitando así su consecuente atención tanto educativa como social.

Es necesario también considerar que la atención que el Estado brinda a la formación de las nuevas generaciones desde su nacimiento, tiene un impacto en la vida familiar, en el contexto comunitario y en la valoración social, nacional e internacional.

La acción del docente de educación inicial aborda lo educativo en sus múltiples dimensiones: neurofisiológicas, sociales, cognitivas y motrices como fundamento del desarrollo del niño, como base para la evolución del individuo hacia procesos simbólicos de su desarrollo afectivo y cognitivo y como lugar de expresión y de relación. En suma, la educación de los niños y niñas desde las edades más tempranas constituye una manifestación de equidad y respeto fundamental del ser humano. Demanda

Cada vez más los organismos nacionales e internacionales (UNICEF, UNESCO, Banco Mundial, entre

otros) reconocen la importancia de la educación de la infancia en el desarrollo social y económico mundial por lo que apoyan y promueven la realización de diversas investigaciones en este campo. El abordaje de la educación de la infancia y su desarrollo requiere una mirada interdisciplinar que contribuya a comprender, desde diversas perspectivas, su complejidad.

(19)

En la actualidad, la población menor de 3 años de edad es la que menos atención recibe desde el sistema educativo nacional (sólo el 04% de la población de 0 a 3 años está recibiendo atención). La cobertura de atención para los niños de 3 a 5 años está en 56%, siendo los niños de 5 años los que incrementan el porcentaje de atención, pues aún no se logra la ampliación para los de 4 y 3 años. El incremento y la necesidad de ampliar la atención demanda de estudios en este campo.

Pese a que en los últimos años se han observado esfuerzos por ampliar la cobertura educativa para los niños de 3 a 5 años, este esfuerzo no va acompañado por la “calidad” de los servicios educativos ni la promoción de la participación de las familias como primeros educadores. De acuerdo al censo 2007, la infancia comprende a la mayoría de los usuarios de educación pública y privada en el país.

Por otra parte, si bien existieron avances en el campo de la Educación Inicial en el país, es necesario mencionar que como país no contamos con indicadores ni herramientas que midan los logros en el aprendizaje y desarrollo desde una perspectiva de prevención y mejora de procesos que sirvan de base para el desarrollo de las habilidades para la vida, lo cual genera que

el país invierta en programas

compensatorios y pierda recursos a causa de la repitencia y deserción escolar en los años futuros.

En el Perú los servicios educativos destinados a la primera infancia tienen un desarrollo incipiente, a pesar del enorme potencial que éstos tienen en relación con el bienestar de los niños y con el mejor aprovechamiento de la formación escolar que es consecuencia de una adecuada estimulación temprana.

En los últimos años se han creado sistemas como los WAWA WASI (casa de niño), lugar donde los niños desde que nacen son atendidos en unidades comunales por madres de familia voluntarias a cargo del MINDES. También existen los Programas de Atención No Escolarizada de Educación Inicial, programas que utilizan tiempos, espacios y ambientes con flexibilidad adecuando sus estrategias a las características de los niños y familias; incorpora a Promotores Educativos Comunitarios en la atención directa a los niños, quienes son orientados, capacitados y monitoreados por profesores coordinadores a cargo del Ministerio de Educación. Para atender a niños menores de 3 años se denominan Sala de Educación Temprana (SET).

(20)

más, Centro de Estimulación, PRONOI etc. y en la formación docente de educación inicial se ha priorizado la carrera de Educación Inicial.

Hay un déficit grande de un personal calificado para cubrir todo lo referentes a la primera infancia y la especialización en estimulación temprana integral así como la formación docente de nivel inicial pretende cubrir esta demanda.

En la actualidad la educación inicial en el país no satisface la demanda existente, debido a que cubre una mínima parte de la demanda potencial. Según los estudios reportados de UNICEF INEI,1 Ministerio de Educación 2 y Ministerio de la Mujer, la desnutrición está sobre el 50%, la atención a la primera infancia es del 3%, la cobertura de educación inicial excluye un 34% de niños y niñas y el 23% de las instituciones educativas no tiene agua saludable, alrededor del 35,5% del total se encuentra en regular estado y el 13 % del total está en mal estado, lo que implica que 650 mil niños se encuentran en riesgo por esta situación.

Concluyendo podemos decir que hay una necesidad grande de formar docentes y especialistas para el desarrollo infantil temprano a nivel nacional.

6. MARCO ORIENTADOR DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN INICIAL A NIVEL NACIONAL

Considerando lo anteriormente desarrollado, nos centramos en los lineamiento que el Ministerio de Educación actualmente ha normado a través de diferentes documentos y disposiciones acerca de la formación de docentes en Educación Inicial.

6.1. PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL (PEN) AL 2021

En el proyecto Educativo Nacional el objetivo estratégico 1 considera

“OPORTUNIDADES Y RESULTADOS EDUCATIVOS DE IGUAL CALIDAD PARA TODOS”

Plantea resultado y políticas al 2021

RESULTADO 1: LA PRIMERA INFANCIA ES PRIORIDAD NACIONAL

Los derechos a la vida y a la educación desde el nacimiento están plenamente garantizados para toda la infancia, a través de oportunidades diversas y de calidad para su óptimo desarrollo.

POLÍTICAS AL 2021

1. Asegurar el desarrollo óptimo de la infancia a través de la acción intersectorial concertada del Estado en cada región.

1.1. Satisfacer las necesidades básicas de niños y niñas de 0 a 3 años.

1 UNICEF INEI. Estado de la niñez en el Perú. Fondos de las Naciones Unidas para la infancia. Lima 2004

(21)

1.2. Apoyar a la familia para una crianza sana, estimulante y respetuosa de niños y niñas. 1.3. Promover entornos comunitarios saludables, amables y estimulantes para niños y niñas. 1.4. Promover un óptimo desarrollo educativo del potencial humano desde la primera infancia. 6.2. DISEÑO CURRICULAR BÁSICO NACIONAL PARA LA CARRERA PROFESIONAL DE PROFESOR DE

EDUCACIÓN INICIAL 2010

Perfil del egresado de educación inicial

Humanista: que propicia una educación que fomente el desarrollo y crecimiento integral del ser humano para que se involucre como agente activo en la construcción de una sociedad de paz, libertad y solidaridad universal; un profesional que se forme bajo un marco nacional e internacional, a través del estudio de problemas mundiales contemporáneos, retos cruciales para la humanidad; respeto a los derechos humanos, protección del ambiente y promoción de la cooperación entre naciones.

Intercultural: concibe la diferencia como una cualidad que implica comprensión y respeto recíproco entre distintas culturas; así como una relación de intercambio de conocimientos y valores en condiciones de igualdad, aportando al desarrollo del conocimiento, de la filosofía y cosmovisión del mundo y a las relaciones que en éste se establecen entre diferentes actores, en diferentes circunstancias. Permite asumir una conciencia crítica de la propia cultura y afrontar en mejores términos la globalización y mundialización.

Ambiental: plantea el desarrollo sostenible desde la ética de la responsabilidad y solidaridad que debe existir entre los seres humanos y entre éstos y el resto de la naturaleza, es decir, desde una óptica intra - e intergeneracional, desde una línea biocenocéntrica. Según este enfoque, la "comunidad ética" se entiende como una comunidad que se interesa no sólo por el hombre (antropocentrismo) sino por los seres vivos en su conjunto, sin descuidar la naturaleza inanimada.

De equidad e inclusión: se basa en la igualdad esencial entre los seres humanos, la cual se concretiza en una igualdad real de derechos y poderes socialmente ejercidos. Reconoce la necesidad de igualdad de oportunidades en el acceso y permanencia; exige trato de calidad sin distinción de etnia, religión, género u otra causa de discriminación.

Cultura de paz y respeto a los derechos ciudadanos: supone un cambio de mentalidad individual y colectiva desde las aulas, en las que el profesor promueve la construcción de valores que permitan una evolución del pensamiento social; con un respeto irrestricto a la democracia, a los derechos humanos, a la libertad de conciencia, de pensamiento, de opinión, al ejercicio pleno de la ciudadanía y al reconocimiento de la voluntad popular; que contribuye a la tolerancia mutua en las relaciones entre las personas, entre las mayorías y minorías y en el fortalecimiento del Estado de Derecho”.

Orientaciones metodológicas son:

 Propuestas desde el enfoque por competencias

 Orientaciones para desarrollo de conocimientos, habilidades , actitudes y valores  Con docentes que generan un ambiente de participación y diálogo

(22)

 Con una evaluación centrada en el estudiantes  Manejo de una batería de estrategias didácticas  Utiliza recursos necesarios y disponibles

Las estrategias son propuestas desde la visión de la enseñanza como del aprendizaje

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE 1. Estrategias de aproximación a la realidad

2. Estrategias de búsqueda, organización y selección de información

3. Estrategias de descubrimiento 4. Estrategias de problematización 5. Estrategias de trabajo colaborativo

1. Estrategias de ensayo 2. Estrategias de organización

3. Estrategias de control y comprensión 4. Estrategias de planificación

5. Estrategias re regulación, dirección y supervisión

6. Estrategias de autoevaluación 7. Estrategias de apoyo afectivas Orientaciones para la evaluación de los aprendizajes

La evaluación de los aprendizajes es el proceso mediante el cual se busca determinar el nivel de dominio de una competencia con base en criterios consensuados y evidentes para establecer los logros y los aspectos a mejorar, buscando que la persona tenga el reto del mejoramiento continuo, a través de la metacognición (Tobón, 2006)

La evaluación por competencias tiene las siguientes características:

1. Es un proceso dinámico y multidimensional que realizan los diferentes agentes educativos implicados (profesores, estudiantes, institución y la propia sociedad);

2. Tiene en cuenta tanto el proceso como los resultados del aprendizaje; 3. Ofrece resultados de retroalimentación de manera cuantitativa cualitativa;

4. Tiene como horizonte servir al proyecto ético de vida (necesidades, personales, fines, etc.) de los estudiantes;

5. Reconoce las potencialidades, las inteligencias múltiples y las zonas de desarrollo próximo de cada estudiante

6. Se basa en criterios, objetivos y evidencias consensuadas socialmente, reconociendo además la dimensión subjetiva que siempre hay en todo proceso de evaluación;

7. Se vincula con la mejora de la calidad de la educación ya que se trata de un proceso que retroalimenta sobre el nivel de adquisición y dominio de las competencias, informando sobre las acciones necesarias para superar las deficiencias en las mismas (García, 2005; Tobón, 2005)

Organización de la carrera

La carrera se ha estructurado en dos etapas:

(23)

mejorar la competencia oral y escrita, la comprensión y producción de textos, y aquellas requeridas para ubicar, organizar y procesar información con el uso de TIC. Busca también, a través de la práctica, que los primeros contactos con los niños y la comunidad sean positivos y motivadores, ahondando la práctica de valores y sobre todo el respeto por la diversidad.

La segunda etapa comprende del quinto al décimo semestre académico. Se orienta a una Formación Especializada que desarrolla las competencias necesarias para el manejo de la especialidad ligada a la práctica educativa, específicamente con los alumnos del I y II ciclos de Educación Básica Regular. Esta etapa es de análisis y sistematización teórica a partir de la experiencia vivida y de teorización de los fenómenos educativos observados en su aproximación al aula. Acentúa los procesos de abstracción y generalización. Tiende a desarrollar a la vez el pensamiento creativo, crítico y complejo, al mismo tiempo que busca consolidar el juicio moral autónomo y el compromiso con la educación. Favorece la profundización del conocimiento de las áreas propias de la Carrera de Educación Inicial. En el IX y X semestres plantea la práctica intensiva y su vinculación con la investigación.

En ambas etapas se desarrollan seminarios u otros eventos que están orientados a complementar la formación pedagógica, científica y tecnológica de los estudiantes.

6.3. MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE

El Marco Curricular ha definido provisionalmente ocho aprendizajes fundamentales que requieren cambios sustanciales en los saberes, prácticas y relaciones intersubjetivas que desarrollan los docentes. La renovación de la práctica pedagógica se sustenta en una visión transformadora que permita transitar de la enseñanza tradicional a la producción del conocimiento.

Aprendizajes fundamentales

1 Acceden a la lengua escrita desde una perspectiva comunicativa e intercultural,

demostrando competencias en la lectura, escritura y la expresión oral en castellano y en su lengua materna siempre que sea posible.

2 Hacen uso efectivo de saberes científicos y matemáticos para afrontar desafíos

diversos, en contextos reales o plausibles y desde su propia perspectiva intercultural.

3 Utilizan, innovan, generan conocimiento y producen tecnología en diferentes

contextos para enfrentar desafíos.

4 Actúan demostrando seguridad y cuidado de sí mismo, valorando su identidad

personal, social y cultural, en distintos escenarios y circunstancias.

5 Desarrollan diversos lenguajes artísticos, demostrando capacidad de apreciación,

creación y expresión en cada uno de ellos.

6 Se relacionan armónicamente con la naturaleza y promueven el manejo sostenible

de los recursos.

7 Actúan con emprendimiento, haciendo uso de diversos conocimientos y manejo de

tecnologías que le permiten insertarse al mundo productivo.

8 Actúan en la vida social con plena conciencia de derechos y deberes, y con

(24)

La docencia y la escuela que queremos

Para el logro de los aprendizajes fundamentales se requiere que la escuela asuma la responsabilidad social de tales aprendizajes, exhiba una gestión democrática y lidere la calidad de la enseñanza. Esto le exige movilizarse para alcanzar los aprendizajes previstos promoviendo el pensamiento crítico y creativo de sus estudiantes y la valoración positiva de la diversidad en todas sus expresiones. Además, es indispensable que la escuela propicie una convivencia inclusiva y acogedora, que redefina sus relaciones con la comunidad sobre la base del respeto por la cultura, y el rol de los padres de familia y demás actores locales.

Desde esta perspectiva, la escuela se convierte en un escenario estratégico en el que se gestiona el cambio para asegurar los aprendizajes fundamentales. Este proceso se desarrolla a través de los siguientes componentes:

La gestión escolar

El director y el consejo escolar ejercen liderazgo pedagógico y responsabilidad por los aprendizajes de los estudiantes y la calidad de los procesos pedagógicos. Existe una organización escolar en la que participan distintos actores educativos (directivos, docentes,

estudiantes, padres y madres de familia y líderes comunitarios), que funciona democráticamente y que centra su accionar en los aprendizajes.

La convivencia

Se promueve un ambiente inclusivo, acogedor y colaborativo. Las relaciones humanas en el

aula y en todos los espacios de la escuela se basan en la aceptación mutua y la cooperación, el respeto de las diferencias culturales, lingüísticas y físicas, así como en la valoración incondicional de la identidad cultural y los derechos de todos y todas. Se confía en las capacidades de los estudiantes y en sus posibilidades de aprender por encima de cualquier adversidad.

La relación escuela-familia-comunidad

Hay un nuevo pacto escuela-comunidad, centrado en los aprendizajes y en los procesos pedagógicos. La experiencia social, cultural y productiva de la localidad, así como sus diversos tipos de saberes, se vuelven oportunidades de aprendizaje en el aula y la escuela, y los maestros comunitarios (sabios y sabias) participan de los procesos de aprendizaje. Las diversas familias conocen y comprenden los tipos de aprendizajes que deben promover hoy las escuelas, con la orientación de las autoridades del sector, y proponen otros que consideran necesarios para sus hijos, así como la forma apropiada de lograrlos.

Los procesos pedagógicos

(25)

estudiantes trabajen en equipo, aprendiendo entre ellos, intercambiando saberes y cooperando cada uno desde sus capacidades. Se atiende con pertinencia la diversidad existente en el aula, se consideran las características individuales, socioculturales y lingüísticas de sus estudiantes, lo mismo que sus necesidades. Se desarrollan y evalúan competencias, capacidades creativas y resolutivas. La nueva docencia para el cambio

Concretar los aprendizajes fundamentales requiere cambios sustanciales en los saberes, prácticas y relaciones intersubjetivas que desarrollan los docentes. La renovación de la práctica pedagógica se sustenta en una visión transformadora que permita transitar de la enseñanza tradicional a la producción del conocimiento. Los principales tránsitos que se demanda de la docencia son:

1 Tránsito de la asimilación acrítica de conocimientos al principio de la participación activa del estudiante en la producción del

conocimiento.

2

Tránsito de una percepción subvaluada y prejuiciada del que desempeña el rol de aprendiz, al de un reconocimiento y valoración tanto de su potencial y su diversidad como de su autonomía.

3

Tránsito del espacio reducido y sobrepautado del aula como espacio privilegiado de aprendizaje, al espacio mayor del entorno, la cultura y los diversos procesos locales como oportunidades válidas de desarrollo de capacidades.

4

Tránsito de una enseñanza reducida a la trasmisión oral a una enfocada en el desarrollo de capacidades en un contexto de interacción y comunicación continuo.

5

Tránsito de creencias, hábitos y reglas que constriñen la acción de los docentes e instituciones educativas, a reglas y acuerdos que impulsan y facilitan las nuevas dinámicas de enseñanza – aprendizaje.

6

(26)

Dominios del marco del desempeño Docente del MED

6.4.ENFOQUE DE LAS RUTAS DE APRENDIZAJE

Las rutas de aprendizaje parten de la visión de PEN al 2021 “Todos desarrollan su potencial, acceden al mundo letrado, resuelven problemas, practican valores, saben seguir aprendiendo, se asumen ciudadanos y contribuyen al desarrollo combinando su capital cultural y natural con los avances mundiales

Se asume que el aprendizaje es un derecho y es el objeto y objetivo del trabajo docente lo que significa desarrollar en los estudiantes las capacidades para actuar en el mundo, abarcando todas dimensiones de la persona. A su vez posibilita para seguir aprendiendo a lo largo de la vida “aprender a aprender” con autonomía, eficacia etc.

Dentro de este enfoque el nuevo rol de directores y docentes es reconocer que toda aula es heterogénea lo que implica conocer y valorar las características de los estudiantes y emplear diversas estrategias y herramientas para el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Como factores principales que influyen en el aprendizaje se consideran

 El currículo con características de gradualidad a lo largo de los ciclos y niveles, baja densidad como cantidad de contenidos proporcional al tiempo disponible y pertinencia resolviendo problemas en contextos y escenarios reales y diversas

(27)

 La gestión escolar que comprende la organización y planificación, el clima institucional, la participación de las familias, el liderazgo del director y la gestión centrada en los aprendizajes.

El sistema curricular abarca:

 El marco curricular que consiste en los aprendizajes fundamentales que todos los estudiantes tienen derecho de aprender

 Los mapas de progreso del aprendizaje que son las expectativas de aprendizaje al término de cada ciclo lo que serías los estándares mínimos y

 Las rutas de aprendizaje como herramientas pedagógicas de apoyo al docente en el logro des los aprendizajes.

Las rutas de aprendizaje son:

 La organización de competencias y sus capacidades con indicadores por grados y niveles  La orientación para el logro de los estándares en los mapas de progreso

 La visualización y comprensión de la articulación de los aprendizajes del grado anterior  La mayor facilidad para manejar los aprendizajes a lograrse a lo largo de la escolaridad  Y la flexibilidad y adaptación a los estudiantes y demandas sociales

6.5. ENFOQUE DE LAS RUTAS DE APRENDIZAJE A NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL

Área de Matemática

(28)

Las competencias propuestas en la Educación Básica Regular se organizan sobre la base de cuatro situaciones. La definición de estas cuatro situaciones se sostiene en la idea de que la matemática se ha desarrollado como un medio para describir, comprender e interpretar los fenómenos naturales y sociales que han motivado el desarrollo de determinados procedimientos y conceptos matemáticos propios de cada situación.

Área de Comunicación

En este marco se asume, un enfoque, basado en que los estudiantes emplean su lengua cada día en múltiples situaciones, en diversos actos comunicativos y en contextos específicos. En una comunicación real, en diferentes registros lingüísticos, los estudiantes emiten y reciben textos completos que responden a sus necesidades e intereses.

(29)

Los estudiantes usan el lenguaje para, en interrelación social, construir conocimientos y contribuir al diálogo intercultural. Es decir, usamos el lenguaje para comunicarnos.

Las Rutad del Aprendizaje abordan las competencias relacionadas con un importante campo de la acción humana: la comunicación.

Estas cinco competencias son:

1. Comprende textos orales. 2. Se expresa oralmente. 3. Comprende textos escritos. 4. Produce textos escritos.

(30)

COMPETENCIAS DE PERSONAL

SOCIAL

Desarrollo

personal

Desarrollo

psicomotor

y cuidado

del cuerpo

Ejercicio

de la

ciudadanía

Área de Personal Social.

El área Personal Social, tiene como enfoque, contribuir al desarrollo integral de los estudiantes como personas autónomas que desarrollan su potencial, y como miembros conscientes y activos de la sociedad.

En este sentido, el área Personal Social, para el nivel de Educación Inicial, atiende el desarrollo del niño desde sus dimensiones personal (como ser individual, en relación consigo mismo) y social (como ser en relación con otros).

(31)

Área de ciencia y ambiente.

La experiencia científica y tecnológica incentiva la curiosidad, el descubrimiento y el gusto por aprender, al igual que la sensibilidad y el respeto por el medio ambiente. Nuestro propósito es que cada estudiante, desde los primeros años de su escolaridad, desarrolle la capacidad de comprender la naturaleza de su entorno, que pueda cuestionar, reflexionar y opinar acerca de los sucesos que lo afectan en su vida y al lugar en el que habita.

Hoy en día, se reconoce la importancia de la enseñanza de la ciencia y tecnología por el impacto que tienen en la sociedad y en la vida cotidiana de las personas, por ello es necesario que nuestros estudiantes, desde los primeros años, desarrollen competencias que les permitan comprender el mundo en el que viven, desenvolverse en él con autonomía, así como tomar decisiones informadas para mejorar su calidad de vida.

ENFOQUE DE CIENCIA Y AMBIENTE

Alfabetización científica

Comprender y utilizar los conocimientos que vamos

construyendo sobre la naturaleza

Indagación científica

Conjunto de acciones y procesos mentales que se

(32)

BIBLIOGRAFÍA

1. CHIROQUE CHUNGA, Sigfredo (2004). Currículo: Una herramienta del maestro y del educando. Ediciones Fargraf, Lima

2. CONCHA FUSE, María Florencia (2005) Marco teórico de los dominios del saber y competencias del docente (Documento de trabajo) Ministerio de Educación del Perú - Lima

3. GASPARÍN,Joao Luiz ( 2004) Una didáctica para la Pedagogía histórica crítica. Ediciones Fargraf. Lima

4. FREIRE, Paulo 1975

5. ISP “PAULO FREIRE (2010 al 2015) Proyecto Educativo Institucional (PEI). Comas - Lima

6. KLIPPERT, Heinz (2004) Trabajo y aprendizaje asumidos con responsabilidad propia.

Colegio Peruano Alemán Max Uhle, Arequipa 7. MINISTERIO DE EDUCACIÓN 2014 Marco de buen desempeño docente 8. MINISTERIO DE EDUCACIÓN 2015 Rutas de aprendizaje al 2015 9. MINISTERIO DE EDUCACIÓN 2010 Diseño curricular de educación inicial

10. MINISTERIO DE EDUCACIÓN 2009 El currículum: una herramienta de innovación pedagógica Consultora Margaretha Rolfes de Franco

11. MINISTERIO DE EDUCACIÓN 2007 Proyecto Educativo Nacional al 2021

12. PRELAC 2005 Protagonismo docente en el cambio Educativo. Revista PREALC. No. 01 Julio, 2005. UNESCO. Santiago. Chile

(33)

Figure

Cuadro comparativo sobre la  escuela tradicional y la

Referencias

Documento similar

Es este el problema que se ha evidenciado en la Escuela Fiscal Mixta Leopoldo Freire en los niños de Tercer año de Educación Básica por este motivo con la finalidad de mejorar y

¿Cuáles son las acciones educativas que aplican los docentes para mejorar la Convivencia Escolar de los estudiantes de Séptimo Grado del Centro de Educación

Ho: El diseño o plan curricular para el estado de excepción no se relaciona de manera significativa en la formación profesional del Policía Naval del Instituto de Educación

A efectos de establecer el rendimiento académico de los estudiantes del IV semestre de la carrera profesional de Enfermería Técnica del Instituto de Educación Superior

 Desarrollo personal  El desapego influye directamente en la  Desempeño de tareas Satisfacción Laboral en los docentes  Relación con la autoridad del Instituto de

INTERROGANTES ESPECÍFICOS ¿Qué estrategia argumentativa emplearan más en la producción de sus textos los estudiantes del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público

En Ecuador, a partir de las exigencias de los organismos de control de la Educación Superior de realizar evalua- ciones a los estudiantes graduados y en proceso de cul- minación

La presente investigación titulada “Factores motivacionales que influyen en la elección de una carrera técnica en los jóvenes postulantes al Instituto De Educación