• No se han encontrado resultados

Situaciones problema en aulas hospitalarias: una estrategia de enseñanza y aprendizaje en el campo de la física y la matemática

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Situaciones problema en aulas hospitalarias: una estrategia de enseñanza y aprendizaje en el campo de la física y la matemática"

Copied!
81
0
0

Texto completo

(1)UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN. PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN FÍSICA. Presentado por: DANIELA ESTEFANÍA GARZÓN SUÁREZ. Director: FABIO OMAR ARCOS MARTÍNEZ Codirector: ELDA ESTELLA ÁLVAREZ VARGAS. SITUACIONES PROBLEMA EN AULAS HOSPITALARIAS: UNA ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL CAMPO DE LA FÍSICA Y LA MATEMÁTICA. Bogotá, D.C., Colombia 2018.

(2) Presentado por: DANIELA ESTEFANÍA GARZÓN SUÁREZ. SITUACIONES PROBLEMA EN AULAS HOSPITALARIAS: UNA ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL CAMPO DE LA FÍSICA Y LA MATEMÁTICA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN. PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN FÍSICA. Bogotá, D.C., Colombia 2018 2.

(3) AGRADECIMIENTOS Agradezco principalmente a Dios quien me dio la fortaleza y valentía de cumplir este objetivo, a mi Director de Pasantía Fabio Omar Arcos Martínez, por su apoyo constante durante este proceso dedicando tiempo y sus conocimientos; al colegio Nicolás Buenaventura IED y la Clínica Juan N Corpas, quienes me brindaron el espacio para llevar a cabo este trabajo de intervención en el Aula Hospitalaria. A mi codirectora Elda Estella Álvarez Vargas docente encargada del Aula Hospitalaria quien me entregó su confianza permitiéndome obtener un crecimiento personal y humano. A mis estudiantes del Aula quienes me enseñaron que la vida es una lucha constante y siempre hay que sonreírle para seguir adelante y lograr nuestras metas.. 3.

(4) DEDICATORIA A Dios Por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud para lograr mis objetivos, a mi familia por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero más que nada, por su amor. Mi madre quien Por los ejemplos de perseverancia y constancia que la caracterizan y que me ha infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante. A mis maestros aquellos que marcaron cada etapa de este camino universitario, y finalmente a los estudiantes del Aula quienes me motivaron para crecer personal y profesionalmente.. 4.

(5) RESUMEN Uno de los escenarios de desempeño profesional de los futuros profesores de Física lo constituye la Pedagogía Hospitalaria. El presente informe de pasantía tiene como finalidad mostrar cómo se logra contribuir en los procesos de formación académica, intelectual y ciudadana de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes entre 6 y 18 años, vinculados al programa de Aulas Hospitalarias de la Secretaría de Educación del Distrito, a quienes su condición de salud no les permite asistir al colegio Nicolás Buenaventura I.E.D. y por este motivo se ven obligados a tomar clases en el aula hospitalaria de la Clínica Juan N Corpas. Entre las actividades que se adelantan en el presente informe de pasantía se tiene la construcción de un marco de referencia en torno a la Pedagogía Hospitalaria en Bogotá y una metodología que hace uso de la resolución de problemas como eje central de actividades en el Aula; apoyo directo en el Aula hospitalaria, desde la planeación, organización y ejecución de clases con los estudiantes vinculados a ésta, elaboración de tres módulos académicos, que podrán ser implementados por los docentes de las Aulas Hospitalarias en sus clases, dos de situaciones problema sobre fenómenos Físicos y un último que contiene seis talleres de Matemáticas basados en situaciones problema. ABSTRACT. One of the scenarios of professional performance of future teachers of Physics is the Hospital Pedagogy. The purpose of this internship report is to show how it is possible to contribute to the processes of academic, intellectual and civic education of girls, boys, adolescents and young people between 6 and 18 years, linked to the Hospital Classrooms program of the Ministry of Education of the District, whose health condition does not allow them to attend school Nicolás Buenaventura IED and for this reason they are forced to take classes in the hospital classroom of the Juan N Corpas Clinic. Among the activities that are advanced in this internship report is the construction of a frame of reference around the Hospital Pedagogy in Bogotá and a methodology that makes use of problem solving as the central axis of activities in the Classroom; direct support in the hospital classroom, from the planning, organization and execution of classes with students linked to it, development of three academic modules, which may be implemented by teachers of the classroom hospital in their classes, two problem situations on phenomena Physics and a last one that contains six Mathematics workshops based on problem situations.. 5.

(6) Objetivo general Aportar al programa de Aula Hospitalaria de la Clínica Corpas, desde la planeación, organización y ejecución de actividades relacionadas con la Enseñanza y Aprendizaje de las ciencias (en particular Física) y Matemáticas, haciendo énfasis en la solución de problemas. Objetivos específicos  Construir recursos didácticos que apoyen los procesos de enseñanza y aprendizaje de Física y Matemáticas, que posibiliten el aprendizaje del niño, tales como: o Elaboración de tres módulos en torno a situaciones y actividades experimentales que permitan en su tratamiento la construcción de significados relacionados con la Física. o Elaboración de un módulo de Matemáticas que contiene seis talleres..  Intervenir directamente en el Aula Hospitalaria de la Clínica Corpas como docente de Física y Matemáticas.. TABLA DE CONTENIDO 6.

(7) INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 8 ANTECEDENTES DE TRABAJOS DE GRADO EN PEDAGOGÍA HOSPITALARIA ............................................... 10 1. PEDAGOGÍA HOSPITALARIA ................................................................................................................. 12. 1.1. ¿QUÉ ES LA PEDAGOGÍA HOSPITALARIA? ................................................................................................ 13. 1.2. ¿CÓMO SE ENCUENTRA EN LA ACTUALIDAD LA PEDAGOGÍA HOSPITALARIA EN BOGOTÁ? .................. 15. 1.3. PAPEL DEL DOCENTE DENTRO DEL AULA HOSPITALARIA ......................................................................... 16. 2. CONTEXTO DE REALIZACIÓN ................................................................................................................ 17. 2.1. PRESTADORES DE SERVICIO DE SALUD .................................................................................................... 18. 2.1.1 NIVELES DE PRESTADORES DE SALUD EN COLOMBIA…………………………………………………………………….19 2.2. CONCEPTO DE ENFERMEDAD ................................................................................................................... 19. 2.2.1 ENFERMEDAD CRÓNICA………………………………………………………………………………………………………………. 20 2.2.2 ENFERMEDAD TERMINAL………………………………………………………………………………………………………………20 2.2.3 ENFERMEDAD AGUDA…………………………………………………………………………………………………………………..20 2.2.4 MEMORIA A CORTO PLAZO………………………………………………………………………………………………………….. 21 2.3. LA EDUCACIÓN ......................................................................................................................................... 21. 2.3.1 EDUCACIÓN INCLUSIVA…………………………………………………………………………………………………………………22 2.3.2 CONSTRUCTIVISMO……………………………………………………………………………………………………………………….23 2.3.3 APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO…………………………………………………………………………………………………………25 2.4. CLÍNICA JUAN N. CORPAS ......................................................................................................................... 26. 2.4.1 AULA HOSPITALARIA EN LA CLINICA JUAN N CORPAS………………………………………………………………......27 2.4.2 NIÑOS INSCRITOS AL AULA HOSPITALARIA…………………………………………………………………………………….31 2.5. COLEGIO NICOLÁS BUENAVENTURA I.ED. ................................................................................................ 35. 3. ELABORACIÓN DE MÓDULOS .............................................................................................................. 37. 3.1. MÓDULO 1…………………………………………………………………………………………………………………………………………..37. 3.2. MÓDULO 2…………………………………………………………………………………………………………………………………………..38. 3.3. MÓDULO 3…………………………………………………………………………………………………………………………………………..39. 4. RESULTADOS ....................................................................................................................................... 41. 4.1. Módulo Física 1........................................................................................................................................ 42. 4.2. Módulo Física 2. ....................................................................................................................................... 43. 4.3. Módulo Física 3. ....................................................................................................................................... 44. 4.4. Módulo de Matemáticas .......................................................................................................................... 44. 4.5. CALIFICACIÓN ........................................................................................................................................... 45. 5. CONCLUSIÓN DE LA PASANTÍA ............................................................................................................ 50 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................................ 52. LISTA DE ILUSTRACIONES 7.

(8) Figura 1. Línea del tiempo de la pedagogía hospitalaria en Europa…………………………………..…………………..…15 Figura 2. Distribución de prestadores de salud en Colombia……………………………………………..........................19 Figura 3. Vías de acceso clínica Corpas……………………………………………………………………………………………….......26 Figura 4. Aula hospitalaria………………………………………………………………………………………….................................28 Figura 5. Gráfico de estudiantes por género...…………………..………………………………………………………………........35 Figura 6. Esquema Construcción Modulo 1………………………………………………………………….….….…………………....39 Figura 7. Esquema Construcción Modulo 2………………………………………………………………………………….…….……..40 Figura 8. Esquema Construcción Modulo 3…………………………………………………………………………………….....……..41 Figura 9. Esquema intervención en el Aula…………………………………………………………………………………………….….42 Figura 10. Esquema diferencia docente y médico……………………………………………………………….………………......43 Figura 11. Imágenes intervención primer módulo…………………………………………………………….…………………..….44 Figura 12. Imágenes intervención segundo módulo………………………………………………………….……………..…..…..44 Figura 13. Imágenes intervención tercer módulo………………………………………………………………….…………………..45 Figura 14. Imágenes intervención en el Aula Hospitalaria……………………………………………..….……………………...46 Figura 15. Grafica de resultados para primer estudiante………………………………..……….………………………………..47 Figura 16. Grafica de resultados para segundo estudiante…………………………………………………………….………....48 Figura 17. Grafica de resultados para tercer estudiante………………………………..……………………………………..…..48 Figura 18. Grafica de resultados para cuarto estudiante………………………………..…………………………….…………..48 Figura 19. Grafica de resultados para quinto estudiante…………………………………………………………...……………..49 Figura 20. Grafica de resultados para sexto estudiante……………………………………………………………..……………..49 Figura 21. Grafica de resultados para séptimo estudiante………………………………………………….……………………..49 Figura 22. Grafica de resultados para octavo estudiante……………………………………………….…………..……………..50 Figura 23. Grafica de resultados para noveno estudiante…………………………………………………………….…………..50 Figura 24. Grafica de resultados para décimo estudiante……………………………………………………………..…………..50. LISTA DE TABLAS Tabla 1. Antecedentes de Trabajos de Grado en Pedagogía Hospitalaria…………………………...………………….…12 Tabla 2. Estudiantes inscritos al aula y sus patologías…………………………………………………………..…………….……31 Tabla 3. Escala de calificación…………….……………………………………………………………………………………………….……37 Tabla 4. Formato de Evaluación Aula Hospitalaria……………………………………………………….………..………………….47. INTRODUCCIÓN 8.

(9) Esta pasantía se dedicó a apoyar a los docentes y estudiantes del Aula hospitalaria de la Clínica Juan N Corpas avalada por la -Secretaría de Educación Distrital- en el Campo de Ciencias Básicas desde las asignaturas de Física y Matemáticas ya que el programa no contaba con un docente Licenciado en esta área. Siendo estudiante de Licenciatura en Física de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Ciencias y Educación, se me concedió la oportunidad de aportar en el crecimiento personal y académico de los estudiantes inscritos en el Aula. Esta pasantía permitió en los estudiantes un apoyo académico significativo ampliando sus conocimientos en los campos de la Física y Matemáticas, mostrándoles diferentes tipos de experimentos y actividades que les hicieran identificar que la ciencia se puede estudiar desde los eventos cotidianos siendo la matemática una herramienta útil para comprenderlos. Teniendo claros estos aspectos se propone la construcción de módulos académicos que permitan a los profesores de Pedagogía infantil enseñar temas específicos de la Física y Matemáticas por medio de juegos y experimentos que logren despertar la motivación de estudiantes por conocer más de la Física, Matemáticas y ciencias en general. Se establece un problema de estudio a partir del análisis de todas las patologías de los estudiantes inscritos al Aula Hospitalaria, en el cual se encuentra que el patrón característico de dichas enfermedades es la MEMORIA A CORTO PLAZO, esto permite que el diseño de los módulos tenga un enfoque constructivista mediante el cual se propicie el aprendizaje significativo. Es importante comenzar definiendo qué es la pedagogía hospitalaria, hacer un recuento histórico desde sus inicios hasta la actualidad, conocer cómo se encuentra a nivel Distrital, su posición ante la Secretaría de Educación Distrital (S.E.D.) y cuál es el papel del docente dentro del Aula Hospitalaria. La construcción de referentes se realiza bajo la literatura especializada en torno a la pedagogía hospitalaria, y la metodología, que se emplea en la planeación y ejecución de actividades dirigidas a los niños, se fundamenta en la resolución de problemas, de igual forma se realiza una revisión teórica en el campo del aprendizaje de la Física y las posibilidades de la construcción del pensamiento Físico y Matemático. Se recobra una mirada al proceso y significado del Aula Hospitalaria de la clínica Corpas, y en general para la ciudad. Finalmente se construyen recursos didácticos que apoyen los procesos de enseñanza y aprendizaje de Física y Matemáticas, y que posibiliten el aprendizaje del niño, tales como lo son:. 9.

(10)  . Tres módulos en torno a situaciones y actividades experimentales que permitan en su tratamiento la construcción de significados relacionados con la física. Elaboración de un módulo que contiene seis talleres de Matemáticas.. Para la construcción de estos módulos ha sido importante la intervención directa en el Aula Hospitalaria, cuya experiencia ha dado las herramientas pertinentes para un adecuado proceso de aprendizaje de los estudiantes.. ANTECEDENTES DE TRABAJOS DE GRADO EN PEDAGOGÍA HOSPITALARIA. 10.

(11) Es importante hacer un repaso de todos los trabajos de grado realizados por el grupo INVESTUD_CN, los cuales pertenecen al Proyecto Curricular de Licenciatura en Física, Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.. ANTECEDENTES DE TRABAJOS DE GRADO EN PEDAGOGÍA HOSPITALARIA. Ávila, J. (2004). Enseñanza de las Ciencias a Partir de Procedimientos Médicos y Terapéuticos que son Aplicados a Estudiantes Pacientes de Aulas Hospitalarias de la F.C.I. (trabajo de grado) Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. Suyo objetivo es contribuir a la formación educativa en el campo de la enseñanza de la ciencia de estudiantes adolescentes y jóvenes hospitalizados en condiciones de enfermedad, en el marco del programa de Aula Hospitalaria de la F.C.I. Rodríguez, M. (2013). Realización de Actividades Pedagógicas con Adolescentes Vinculados al Programa Aulas Hospitalarias. (Trabajo de grado) Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. Contribuyendo en la enseñanza de matemáticas y Física apoyando actividades para mejor el rendimiento académico de los estudiantes del programa educativo de Aulas Hospitalarias de la F.C.I.. González, C. (2014). Las Películas de Superhéroes y la Enseñanza de la Física. (Trabajo de grado) Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. Donde se busca mejorar el método académico fomentando el interés de aprender ciencias principalmente Física y Matemáticas, mejorando la formación académica de los estudiantes pacientes dentro del aula hospitalaria del Instituto Nacional de Cancerología.. Castellanos, A. (2014) “Procesos Compresivos en Torno al Árbol Genealógico de las Enfermedades, Una Aproximación a la Enseñanza de la Ciencia Con Sentido” (Trabajo de grado) Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. Se origina por la ausencia de profesores de matemáticas en las Aulas Hospitalarias en el Instituto Nacional de Cancerología siendo los docentes de Pedagogía. 11.

(12) Infantil y Educadores Especiales los encargados de las materias relacionadas con la Ciencia en especial Física, Química y matemáticas.. Guerrero, L. (2015). ¡Qué Vamos A Hacer Hoy En El Aula Hospitalaria! (Trabajo de grado) Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. Mediante una propuesta pedagógica a desarrollar dentro de la FCI, donde aplica el programa Phineas y Ferb (P&F) como método de enseñanza a los estudiantes pacientes.. Romero, L. (2015). Situaciones Problema Como Alternativa Para La Enseñanza De La Física En El Contexto De Las Aulas Hospitalarias: Hospital Suba (Trabajo de grado) Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. Cuyo objetivo principal es contribuir con la formación educativa en el campo de la enseñanza de las ciencias, en estudiantes adolescentes y jóvenes hospitalizados en condición de enfermedad, en el marco del programa de las Aulas Hospitalarias.. Sabogal, L. (2016). Transformación Del Movimiento Como Alternativa Par la Enseñanza de las Ciencias Para Estudiantes Pacientes del Hospital de Suba (tesis de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. Cuyo propósito principal es impulsar una propuesta innovadora en la metodología de la enseñanza con el fin de que los estudiantes se interesen más por las ciencias, además de esto busca que los estudiantes pacientes sean partícipes de las actividades académicas sintiéndose útiles y cambiando el comportamiento habitual de aburrimiento.. Tabla 1. Antecedentes de Trabajos de Grado en Pedagogía Hospitalaria. 1. PEDAGOGÍA HOSPITALARIA. 12.

(13) Se comenzará definiendo qué es la pedagogía hospitalaria, hacer un recuento histórico desde sus inicios hasta la actualidad, conocer cómo se encuentra a nivel Distrital, conocer su posición ante la Secretaria de Educación Distrital (S.E.D.) y cuál es el papel del docente dentro del Aula Hospitalaria. Por esta razón se dedica este capítulo a su estudio.. 1.1 ¿QUÉ ES LA PEDAGOGÍA HOSPITALARIA? La Pedagogía hospitalaria es la encargada de suplir las necesidades académicas de los niños, niñas y adolescentes que se encuentran hospitalizados o con enfermedades crónicas que no les permiten asistir a un aula regular. La pedagogía hospitalaria se fundamenta en la pedagogía social, esta se originó en Francia en el contexto de la Primera Guerra Mundial con las escuelas al aire libre y su posterior consolidación a finales de la Segunda Guerra Mundial cuando el gobierno de Francia promulgó el “decreto del 23 de julio de 1965, por lo que se obliga a dar atención escolar a los niños y adolescentes atendidos en los establecimientos sanitarios especializados” (como se citó en Romero, 2016, p.11). Es así que aparecen las Aulas Hospitalarias, siendo estos espacios dentro de los hospitales que permiten a los niños, niñas y adolescentes recibir sus clases para continuar con sus estudios y culminarlos de forma satisfactoria (Escribano, 2015). La pedagogía hospitalaria tiene como objetivo permitirle al estudiante tener una mejor calidad de vida y demostrarle que su enfermedad no es obstáculo para seguir adelante, basándose en los derechos fundamentales a la vida, la salud y la educación. Existen tres formas de desarrollo del proceso de pedagogía Hospitalaria, una cuando el docente es el que se dirige a la habitación del estudiante hospitalizado, la segunda cuando existen estudiantes con enfermedades crónicas que no pueden asistir al aula regular, por tal motivo se dirigen al hospital al aula ubicada en consulta externa y la tercer pedagogía domiciliaria cuando el docente se dirige a la casa del niño. Los procesos de aprendizaje se manejan de formas diferentes según el caso, cuando el estudiante está hospitalizado se realiza un refuerzo académico donde se ofrece apoyo con tareas y temas vistos durante su estadía dentro del hospital, si el estudiante posee una enfermedad crónica y asiste al Aula Externa del hospital se encuentra matriculado al colegio con el cual tiene convenio el Aula.. 13.

(14) En Argentina, Chile, Perú, Venezuela y Colombia se implementó la pedagogía hospitalaria en la última década, donde los maestros realizan acompañamiento académico en los hospitales y en algunos casos en la casa de los pacientes. (Ávila, Güiza, Mora y Sánchez, 2014). El Aula hospitalaria se plantea diferentes funciones, algunas de ellas son:  .   . Prevenir la discriminación que se puede generar durante el proceso educativo de los estudiantes. Hacer cumplir el derecho a la Educación permitiéndole al estudiante continuar con sus estudios académicos de una forma adecuada haciendo uso de una metodología pertinente (cognitiva y lúdica) con el caso del paciente. Permitir el proceso de socialización y relaciones interpersonales del niño/a y adolescentes. Continuar con el proceso académico del estudiante durante su proceso de hospitalización o incapacidad en caso de enfermedad crónica. Lograr que los estudiantes con enfermedades crónicas que no pueden asistir al aula regular en la institución terminen de forma satisfactoria sus estudios de básica primaria y básica secundaria. De igual forma los que tienen estancia corta en el hospital logren reintegrarse en el colegio sin ninguna dificultad.. La metodología que se realiza en las Aulas Hospitalarias no es la misma para todos los casos de estudiantes, es decir, se maneja una educación personalizada, donde se debe promover una metodología activa ya que esta permite al estudiante expresar sus sentimientos, sus puntos de vista, sus intereses y algo muy importante haciendo uso de herramientas lúdicas (Caballero, 2007).. ASPECTOS PEDAGOGÍA HOSPITALARIA 14.

(15) PEDAGOGÍA HOSPITALARIA. DINAMARCA. AUSTRIA. 1875. 1917. Este año se contrató a un docente pagado por el hospital.. Llevó a cabo el primer proyecto de aula hospitalaria.. ALEMANIA. ITALIA. FRANCIA. 1920. 1919. 1918. En 1969 surgió un comité a favor de los niños hospitalizados.. ESPAÑA. Pionero en prácticas humanitarias para niños.. Surgió la pedagogía hospitalaria como la entendemos en la actualidad.. INGLATERRA. 1950. NORUEGA. 1959. En 1965 la epidemia de poliomielitis generó la necesidad de atender a los niños.. 1969. Fue el primer país en reconocer la necesidad de mantener unidos a padres y niños.. Cuenta con dos asociaciones que brindan atención hospitalaria a los niños.. YUGOSLAVIA. SUECIA. 1988. 1980. La asociación europea de pedagogos hospitalarios. La “terapia lúdica” contribuyo notoriamente en la pedagogía de este país.. Figura 1. Línea del tiempo de la pedagogía hospitalaria en Europa (Polaino-Llorente y Lizasoain, 1992). 1.2 ¿CÓMO SE ENCUENTRA EN LA ACTUALIDAD LA PEDAGOGÍA HOSPITALARIA EN BOGOTÁ? 15.

(16) En Bogotá en el marco del proyecto de Enfoques Diferenciales, en el año 2010 se crea el programa Aula Hospitalaria gracias al acuerdo Distrital 453 de 2010 entre las secretarías de Educación del Distrito (S.E.D.) y Salud (S.D.S.), este programa nace por la necesidad de respetar el derecho fundamental a la Educación, el cual genera un espacio dentro de los Hospitales que permita a niños, niñas y adolescentes un apoyo lúdico pedagógico y una continuación de su proceso educativo teniendo en cuenta las limitaciones de salud las cuales no le permiten asistir a un Aula Regular. Tomando en cuenta el rol fundamental del docente en el desarrollo exitoso del programa, en el mes de febrero de 2014, la SED realizó el ‘Congreso Internacional de Pedagogía Hospitalaria en Colombia’ en el cual se abordó, entre otras temáticas, la formación de docentes con énfasis en Pedagogía Hospitalaria como uno de los compromisos para seguir contribuyendo con la educación y bienestar de las niñas y niños hospitalizados. Entre los años 2010 y 2013, a través de este programa han sido atendidos en Bogotá más de 13 mil niñas, niños y jóvenes en la Red Hospitalaria Distrital: La Victoria, Tunal, Meissen, Santa Clara, Suba, Simón Bolívar, Kennedy; así como también en el Instituto Nacional de Cancerología, Homi (Hospital de la Misericordia) y la Fundación Cardioinfantil. Es importante señalar que Bogotá pasó, en 2014, de 9 a 20 aulas hospitalarias en la ciudad, cumpliendo la meta trazada por el programa para este año. (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2018).. 1.3 PAPEL DEL DOCENTE DENTRO DEL AULA HOSPITALARIA Es importante señalar que el docente de Aulas Hospitalarias no solo se debe preocupar por el estado académico y emocional del estudiante sino que adicionalmente debe tener presente dentro del aula las enfermedades, los padres, familiares, médicos y demás personas encargadas de la salud del estudiante. El docente dentro del Aula hospitalaria se convierte en un verdadero educador y no simplemente en quien comparte un conocimiento, en este espacio el docente se encarga de proporcionarle al estudiante un aprendizaje significativo basado en una educación útil, necesaria y pertinente teniendo siempre presente las condiciones médicas del estudiante; además de esto debe plantear una propuesta académica que motive al estudiante y lo haga salir del sitio del confort en el que se encuentra, que en la mayoría de los casos es su enfermedad, debe lograr que el estudiante desarrolle su creatividad y sea una persona que construya sus conocimientos. 16.

(17) El constructivismo dentro del aula le ayuda al docente a crear una familia donde sus estudiantes se sientan libres de hablar de sus patologías sin miedo a ser discriminados, donde se incentive el trabajo en equipo, la comunicación y se fortalezca la amistad entre familiares, docentes, médicos y estudiantes; el docente debe ser un sujeto flexible con lo académico, ser un sujeto paciente y siempre estar con la mejor disposición a sus estudiantes teniendo en cuenta que algunas patologías médicas no permiten a los estudiantes avanzar en el campo del conocimiento de forma regular ( Rodríguez, 2014). El cronograma académico que se plantea el docente debe ser multidisciplinar y debe intentar siempre relacionarlo con la vida cotidiana de los estudiantes donde ellos logren crear vínculos entre todas las áreas del saber y el aprendizaje significativo sea óptimo y pertinente dentro del aula.. 2. CONTEXTO DE REALIZACIÓN. La intervención se realizó en el Aula Hospitalaria de la Clínica Juan N Corpas en la localidad 11 de Suba, Bogotá, y en casos particulares en casa de los niños. Los estudiantes beneficiarios del programa en mención se encuentran matriculados en el colegio Nicolás Buenaventura IED, 17.

(18) ubicado en cercanías al Aula Hospitalaria de la clínica; la caracterización del contexto tuvo en cuenta las patologías más comunes de los estudiantes y su incidencia en los procesos que se trabajaron; así como las características del grupo de docentes vinculados al aula hospitalaria, identificando sus condiciones familiares ya que estas representan un factor que influye directamente sobre los estudiantes, es importante definir las características que representan la salud y la educación durante todo este proceso.. 2.1 PRESTADORES DE SERVICIO DE SALUD Según los lineamientos establecidos por el ministerio de Salud en las redes integrales de prestadores de servicios de salud (lineamientos para el proceso de conformación, organización, gestión, seguimiento y evaluación) de noviembre de 2016, se estipula que existen condiciones para la accesibilidad, continuidad, integralidad, calidad y resolutividad. Esto permite que el desarrollo de las prestaciones se de por redes. El marco legal de la Política Nacional de Prestación de Servicios de Salud establece el propósito de garantizar el acceso y optimizar el uso de los recursos para generar una mejora en los servicios prestados a la población, el ministerio de Protección Social de la República de Colombia establece que es importante la accesibilidad entendida como la condición que relaciona la población que necesita los servicios de salud, con el sistema de prestación de servicios (Ministerio de la Protección Social, 2005). Tomando el Registro Especial de Prestadores de Salud (REPS) de Colombia, se establece que existen cuatro categorías para la clasificación de estos prestadores de salud las cuales son: profesionales independientes, entidades con objeto social diferente a la prestación de servicios, instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) y transporte especial de pacientes. En Colombia Las IPS que se encuentran con permiso de funcionamiento otorgado por el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad (SOGC) (resolución 1441 de 2013), tienen diferente clasificación según su naturaleza jurídica, el estado decreta tres tipos: pública, privada y mixta. Según la Resolución 1043 y el Decreto 1011 del 3 de abril de 2006 se establece que existe una clasificación por niveles para las entidades prestadoras del servicio de salud que son pertenecientes al sector público, sin embargo esto no se aplica para las que pertenecen al sector privado (Prada-Ríos, Pérez-Castaño y Rivera-Triviño, 2017).. 18.

(19) Figura 2. Distribución de prestadores de salud en Colombia (Prada-Ríos, Pérez-Castaño y RiveraTriviño, 2017). 2.1.1 NIVELES DE PRESTADORES DE SALUD EN COLOMBIA Según la normatividad Colombiana esta clasificación aplica para las entidades prestadoras de servicios de salud del sector Público. La Ley 10 del 10 de enero de 1990 establece la distribución de prestadores de salud por niveles de complejidad delegando responsabilidades a municipios y departamentos en la prestación de servicios según tres niveles: Primer Nivel: hospitales locales, centros y puestos de salud; ofrecen atención por personal general, técnico y auxiliar, tecnología de baja complejidad y cobertura de atención tanto a la población del municipio como a la de aquellos municipios cercanos. Segundo Nivel: hospitales regionales, universitarios y especializados. Ofrecen atención por personal especializado, tecnología de mediana complejidad y cubren poblaciones con uno o más municipios que gozarán del primer nivel de atención. Tercer nivel: hospitales regionales, universitarios y especializados. Cuentan con personal especializado y subespecializado, tecnología de la más alta complejidad y cobertura (Prada-Ríos, Pérez-Castaño y Rivera-Triviño, 2017).. 2.2 CONCEPTO DE ENFERMEDAD Como lo define la Organización Mundial de la Salud (OMS) la enfermedad es la Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general 19.

(20) conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible y se clasifica según la duración de la enfermedad (Guerrero, 2015).. 2.2.1 ENFERMEDAD CRÓNICA Según la OMS Las enfermedades crónicas son enfermedades de larga duración y por lo general de progresión lenta. Las enfermedades cardíacas, los infartos, el cáncer, las enfermedades respiratorias y la diabetes, son las principales causas de mortalidad en el mundo, siendo responsables del 63% de las muertes. En 2008, 36 millones de personas murieron de una enfermedad crónica, de las cuales la mitad era de sexo femenino y el 29% era de menos de 60 años de edad. La duración de esta enfermedad es mayor a tres (3) meses, puede dar su aparición en edades tempranas aunque generalmente se presenta en edades avanzadas presentando una alta incidencia en la mortalidad y discapacidad de los pacientes, siendo de más del 70% en los países desarrollados, influyendo en la perdida de la calidad de vida y efectos económicos para ellos, su familia y la sociedad en general. El requerimiento médico que presenta esta enfermedad es de continuo seguimiento.. 2.2.2 ENFERMEDAD TERMINAL Según la OMS “Es aquella que no tiene tratamiento específico curativo o con capacidad de retrasar la evolución, y que por ello conlleva a la muerte en un tiempo variable (inferior a seis meses)”. Por otro lado, la enfermedad terminal no tiene un proceso médico continuo, permitiendo que así mismo sea escasa la respuesta médica para una mejoría del paciente. (Guerrero, 2015 pp 9).. 2.2.3 ENFERMEDAD AGUDA Son aquellas que tienen procesos cortos de duración (menos de tres meses), típicamente producidas por manifestaciones del cuerpo a procesos de infección, excesos, deficiencias alimenticias, o sobre esfuerzos que son de manera relativamente fácil de curación mediante tratamiento o intervención quirúrgica sencilla (Guerrero, 2015 pp 9).. 20.

(21) 2.2.4 MEMORIA A CORTO PLAZO Se define como la capacidad de memoria que permite retener una poca cantidad de información en periodos de tiempo cortos. La memoria a corto plazo se caracteriza por retener información de forma temporal, donde el proceso de información es muy corto y lento de tal forma que en un tiempo determinado esta información desvanece, la memoria a corto plazo tiene dos propiedades principales: una capacidad limitada y una duración finita. Capacidad de la memoria a corto plazo: si se le pide a un estudiante con esta dificultad que memorice 10 números lo más probable es que logre recordar entre 5 y 9 números, la explicación de esto es que la cantidad de información que alcanza a retener a un corto plazo es 7 elementos con una diferencia de 2, por exceso o defecto (Cognifit, 2018). 2.3 LA EDUCACIÓN El artículo 67 de la Constitución Política de la República de Colombia estipula el derecho a la Educación: “Artículo 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente. El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica. La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos. Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo. La Nación y las entidades territoriales participarán en la dirección, financiación y administración de los servicios educativos estatales, en los términos que señalen la Constitución y la ley.” (Constitución Política de Colombia). El sistema educativo colombiano está distribuido así: la educación inicial, la educación preescolar, la educación básica (primaria cinco grados y secundaria cuatro grados), la educación media (dos 21.

(22) grados y culmina con el título de bachiller), y la educación superior. La educación es un proceso de formación en derechos y deberes para la concepción de una persona íntegra instruyéndose de forma permanente social y culturalmente. La constitución política Colombiana asigna la educación como un servicio público educativo que corresponde al estado regular e inspeccionar con el fin de velar su calidad y cubrimiento para los menores según sus condiciones, salvaguardando la permanencia en el sistema educativo (Ministerio de Educación Nacional, 2010). Los diseños curriculares básicos del sistema educativo son establecidos por el ministerio de educación siendo este el ente encargado de las políticas educativas nacionales a través de su coordinación y articulación intergubernamental con los Gobiernos Regionales y Locales, propiciando mecanismos de diálogo y participación (Reyes, 2016), también tiene como función garantizar que las entidades educativas y los estudiantes logren construir aprendizajes permanentes y de calidad regulando, dirigiendo y evaluando la política educativa y la pedagogía nacional para así establecer políticas que le permitan generar igualdad y equidad en todas las instituciones del país. (Ministerio de Educación Nacional, sf).. 2.3.1 EDUCACIÓN INCLUSIVA El Decreto 1421 del 2017 define la educación inclusiva como “un proceso permanente que reconoce, valora y responde de manera pertinente a la diversidad de características, intereses, posibilidades y expectativas de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos, cuyo objetivo es promover su desarrollo, aprendizaje y participación, con pares de su misma edad, en un ambiente de aprendizaje común, sin discriminación o exclusión alguna, y que garantiza, en el marco de los derechos humanos, los apoyos y los ajustes razonables requeridos en su proceso educativo, a través de prácticas, políticas y culturas que eliminan las barreras existentes en el entorno educativo.” Acogiéndose a la ley 115 de 1994 en su artículo 46 “«La educación de las personas con limitaciones físicas, sensoriales, psíquicas, cognoscitivas, emocionales o con capacidades intelectuales excepcionales, es parte integrante del servicio público educativo.»” Sugiere implementar una educación inclusiva en las instituciones del país donde se ejecuten diferentes estrategias en el servicio educativo para garantizar accesibilidad, adaptabilidad, flexibilidad y equidad con los demás estudiantes y sin discriminación alguna. En la cotidianidad se habla que todos los seres humanos tenemos derecho a educación de calidad, pero nos hemos preguntado en algún momento ¿a qué se refiere con calidad?, ¿Para todas las personas esa educación de calidad es la misma?; gracias a las anteriores preguntas en 22.

(23) la actualidad se habla se suplir las necesidades de los estudiantes, desde una nueva terminología donde se involucran términos como competencias, capacidades, contenidos conceptuales y contenidos actitudinales los cuales han generado un nuevo concepto de educación, donde el docente deja de ser el sujeto que comparte el conocimiento y pasa a ser el sujeto que facilita el conocimiento y permite que el estudiante genere un aprendizaje significativo donde el proceso educativo se enfoca en el estudiante (Caballero Soto. 2017). La educación inclusiva tiene como objetivo crear una cultura de tolerancia donde todas las personas tengan igualdad de oportunidades y las diferencias no hagan parte de la discriminación, es así que se propuso implementar en algunas instituciones del País la educación inclusiva permitiendo a los estudiantes con alguna necesidad especial relacionada al aprendizaje o la salud asistir a un aula regular y desarrollar sus habilidades en igualdad de condiciones junto con los demás estudiantes. (Caballero Soto. 2017). 2.3.2 CONSTRUCTIVISMO (Basado en Araya, Alfaro y Andonegui, 2007). Corriente pedagógica donde se proporcionan herramientas que les permiten a los estudiantes construir procesos para solucionar problemáticas donde sus ideas se vean afectadas, lo que significa que sobre los conocimientos que se poseen se deben construir nuevos saberes. La visión del constructivismo desde su origen filosófico, expresiones de orden antropológico y epistemológico: 2.3.2.1 Origen Filosófico Existen varias ideas que han dado forma a la configuración final del constructivismo, indica GALLEGO-BADILLO (1996) “un movimiento intelectual sobre el problema del conocimiento” por tal razón se debe estudiar su desarrollo histórico. Entre las primeras alusiones encontramos los filósofos Presocráticos y, en particular JENOFANES (570 - 478 a .C.) el primero en afirmar que toda teoría debe ser analizada y entendida desde distintas perspectivas y no habrá una que sea dominante. Según lo escrito por GARCIA-BACCA (citado por GALLEGO-BADILLO, 1996) el arte de pensar racional sin ataduras a escuelas, sectas u órdenes nace con este filósofo. Otro referente es HERACLITO (540-475 a. C.) quien viviendo con grandes diferencias de clases en su época llego a definir que todo tiene cambios en sus formas y que nada permanece igual, siendo así el conocimiento real reducido a variables en el tiempo. 23.

(24) Los Sofistas filósofos del colectivo griego defensores de la democracia, representados por PROTÁGORAS (485-410 a. C) con su famoso adagio “El hombre es la medida de todas las cosas; de las que lo son, por el modo en que no son “. Dando a entender que a los hombres no tener la misma experiencia de las cosas, la verdad no es una sola sino que depende de su interiorización. Después de algunas décadas se encuentran los Estoicos, representados por Zenón de Citia (siglo IV a. C.). Enfocados en la pluralidad y diversidad donde no se acepta la verdad del ser absoluta, considerando el acto libre y la diferencia entre sujetos. Descartes (1596-1650) Considerado uno de los iniciadores de las corrientes constructivistas modernas, “pienso, luego existo” da lugar a la desvinculación de lo material y del pensamiento. Galileo Galilei (1564-1642) corrobora esta tendencia por medio de su método experimental. En relación a la temática Kant (1724-1804), realiza una diferenciación del conocimiento respecto al racionalismo y el empirismo, señalando al espíritu como poseedor de todas las emociones puras y siendo el conocimiento de la realidad un proceso de adaptación. Aznar (1992) resume de la siguiente manera los rasgos más destacados del constructivismo:     . Principio de interacción del hombre con el medio. Principio de la experiencia previa como condicionadora del conocimiento a construir. Principio de elaboración de “sentido” en el mundo de la experiencia. Principio de organización activa. Principio de adaptación funcional entre el conocimiento y la realidad.. 2.3.2.2 Perspectiva Antropológica Se puede apuntar al enfoque que tiene el hombre para fabricar su realidad personal y construirse un mundo “no natural” que se adapte a sus características psicobiológicas, diferenciándose del animal por su capacidad de interactuar con el medio más allá del carácter instintivo. 2.3.2.3 Perspectiva Epistemológica Propone el constructivismo como el análisis del conocimiento, sus alcances y limitaciones. Jean Piaget, considera la existencia de ciertas capacidades innatas que son esenciales para lograr la adaptación al medio y a partir de estas el niño asigna sentido a la realidad mejorándolas y adaptándolas según la necesidad.. 24.

(25) Niemeyer y Mahoney (1998) plantean que el constructivismo se basa en el acceso directo que tiene el ser humano a la realidad externa, singular, y totalmente cognoscible, afirmando que los seres humanos crean activamente las realidades a las que responden. Vigotsky (1896-1934) teoría sociocultural donde la formación del conocimiento está basada en una experiencia compartida más que individual. La interacción permite el aprendizaje y desarrollo cognoscitivo mediante procesos lógicos.. 2.3.3 APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Se basa en la interacción entre el conocimiento previo y el nuevo conocimiento, siendo este proceso fundamental para que el estudiante adquiera significados fortaleciendo el conocimiento previo. El conocimiento previo es una variable independiente, se puede afirmar que se aprende a partir de lo que ya se sabe o se conoce, en 1963 David Ausubel definió que todos conocen su mente y que esta es capaz de mantener un conocimiento ya adquirido y que este pertenece a la estructura cognitiva. En el aprendizaje significativo el estudiante no es un receptor pasivo, por lo contario, este debe ser el encargado de utilizar los conceptos que ya asimilo, los cuales le permiten hacer semejanzas, plantear diferencias para reorganizar el conocimiento; el beneficio del aprendizaje significativo, es que el estudiante deja al lado ese aprendizaje mecánico que se caracteriza por aprender de memoria, y recitar al pie de la letra pero no te interioriza la información. El aprendizaje significativo tiene distintos principios programáticos facilitadores  Diferenciación progresiva: principio programático de la materia de enseñanza, donde las ideas deben ir de un conocimiento general y amplio y poco a poco ir haciéndolo particular y especifico.  Organización secuencial: principio programático del contenido con fines estructurales, el conocimiento tiene relación de dependencia, donde se logra un aprendizaje progresivo y coherente en temarios.  La consolidación: principio programático que se enfoca en tener dominio del conocimiento antes de introducir nuevos conceptos. Este contexto permite que el aprendizaje tenga una alta abstracción donde el estudiante sea capaz de absorber el conocimiento y volverlo significativo, el estudiante debe presentar una disposición a aprender. (Moreira, 2005). 25.

(26) 2.4 CLÍNICA JUAN N. CORPAS Fue fundada el 1 de marzo de 1976 por el Doctor Jorge Piñeros Corpas, esta es una Institución de carácter docente-asistencial y privada, cuyos objetivos están orientados hacia la promoción de la salud, prevención y rehabilitación de la enfermedad, fundamentada en los principios de la Medicina Familiar Integral y altos estándares de calidad. Además de ser Clínica es una Fundación universitaria que cuenta con acreditación de alta calidad en salud; cuenta con un área de pediatría que se constituye por 9 consultorios pediátricos, 9 camas de observación y una sala ERA, en la sala de urgencias están asignadas 28 de las 125 a los servicios de pediatría.. Figura 3. Vías de acceso clínica Corpas (Medina, sf). La Clínica Juan N Corpas se encuentra en proceso de certificación como “Amiga de la discapacidad”, acogiéndose a lo estipulado en el plan nacional de intervención en discapacidad para el Distrito Capital, decreto N° 470 del 12 de octubre del 2017, donde se busca prevenir, apoyar y mejorar la calidad de vida de personas en condición de discapacidad y sus familias. La clínica tiene como prioridad ofrecer un buen trato a la población en condición de vulnerabilidad enfocándose en niños, niñas, adolescentes y adultos mayores, la clínica conformó el grupo de Trabajo BUEN TRATO (grupo trabajo social) quienes se encargan de fortalecer el manejo adecuado de casos como: maltrato infantil, abuso sexual y violencia intrafamiliar. Este grupo está conformado por médicos familiaristas, psicóloga, enfermera jefe y abogado, quienes 26.

(27) se encargan de defender y restituir los derechos vulnerados, ayudando a una recuperación física y psicológica. Actualmente la Clínica Juan N Corpas cuenta con un programa llamado “HOSPITALIZACION DOMICILIARIA”, este permite a pacientes recibir un acompañamientos permanente en sus hogares donde tienen derecho a visita médica, medicamentos requeridos y enfermería domiciliaria (Medina, Sf).. 2.4.1 AULA HOSPITALARIA EN LA CLINICA JUAN N CORPAS La clínica Juan N. Corpas cuenta con el programa de la Secretaria de Educación Distrital (S.E.D) de aulas hospitalarias desde el 27 de septiembre de 2016, comenzó en una habitación del área de pediatría que fue acomodada para que las docentes encargadas pudieran trabajar con los niños hospitalizados. Dentro del Aula Hospitalaria de la Clínica Corpas se encuentra la diferente clasificación para pedagogía Hospitalaria Pacientes Hospitalizados- pedagogía a la Habitación En este tipo de aula hospitalaria desarrolla diferentes tipos de competencias comunicativas, permitiéndoles a los niños construir aprendizajes significativos, esta pedagogía se caracteriza por la intervención del docente en las habitaciones del niño-niña-adolescente donde la metodología es personalizada, esto permite que el estudiante se apropie de los saberes que favorecen su aprendizaje; los pacientes en muchos casos no duran en el hospital más de 3 meses lo que no le permite al docente seguir un proceso (Guerrero, 2015). Pacientes Asistentes al Aula de Consulta Externa- Aula Hospitalaria Este tipo de Aula es la que acoge a Pacientes-Estudiantes quienes no pueden asistir al Aula regular por indicaciones médicas, están matriculados al colegio al que pertenezca el Aula hospitalaria, asisten en jornada tarde de horario de Colegios Públicos (12:30 a 6: 00 pm), se les realiza entrega de notas, salidas pedagógicas y al final del año una promoción de año y si es el caso, grado junto con los estudiantes del colegio. Pacientes con pedagogía Domiciliaria 27.

(28) En este caso el paciente-estudiante se encuentra aislado por condiciones medicadas o su enfermedad no le permite transportase al Aula de consulta Externa, por lo anterior es el docente el encargado de trasladarse a la residencia Domiciliaria de niño para llevar a cabo la respectiva clase. Durante finales del año 2016 y el año 2017 atendió un total de 230 niños de los cuales 9 se encuentran matriculados a la institución de cobertura durante el 2017 y un estudiante con colegio de origen, cuenta actualmente con un aula pequeña en pediatría II, y un aula en el bosque de plantas medicinales para los estudiantes de consulta externa y estudiantes incapacitados que se puedan desplazar hasta el lugar con su cuidador según acuerdo con el colegio y la familia del estudiante, dentro de la Clínica se encuentra una huerta Medicinal perteneciente a la empresa LABFARVE quienes por interés en el programa prestaron un espacio de la huerta para que fuera adecuada el aula Hospitalaria para los estudiantes que están vinculados directamente al programa ya que poseen enfermedades crónicas.. Figura 4. Aula hospitalaria A continuación se presenta la historia de la construcción del Aula Hospitalaria escrita por la docente encargada del Aula. “ “TU CUENTO ES MI CUENTO, NUESTRO CUENTO AHORA… TE LO CUENTO” Elda Estella Álvarez Vargas.. 28.

(29) Llegamos al aula hace un año, en septiembre del 2016 con la profesora María Lucia Rodríguez educadora especial con muchas expectativas, el personal nos acogió bien siendo nuestro jefe inmediato el doctor Denny Luengas director Médico de servicios Ambulatorios y Apoyo Diagnóstico. Para esos meses en el primer año el doctor Avellaneda fue un apoyo maravilloso siempre nos recomendaba estudiantes y nos hacía saber lo importante que era nuestra intervención con ellos. También nos presentaron al doctor Franco quien ha estado pendiente de nuestro trabajo y el lugar asignado dentro de la clínica. A inicios del año 2017 se vincularon cinco estudiantes de diferentes ciclos a quienes se les enviaba trabajo vía internet teniendo presente su grado e interés. En enero de 2017 conseguimos el aula en el Bosque de plantas medicinales que fue prestada por la señora María Victoria Romero jefe de ventas de LABFARVE, donde se atienden los estudiantes matriculados a nuestro colegio y estudiantes de apoyo escolar o incapacidad indefinida quienes asisten de lunes a viernes según acuerdo con sus padres, personal médico y maestros de la institución a la cual pertenecen. Los días viernes desarrollamos el proyecto «LA EDUCACIÓN ES EL ARTE QUE NOS PERMITE CREAR, VIVIR Y VER LOS SUEÑOS COMO UN ARCOÍRIS» este proyecto es transversal con las diferentes áreas. Tenemos la posibilidad de utilizar la biblioteca y la sala de sistemas de la Clínica para los talleres, mensualmente y teniendo presente las fechas especiales se desarrolla el proyecto: H.E.L.E (hablar, escuchar, leer y escribir) con los dos grupos hospitalizados y estudiantes matriculados. Ha sido una experiencia muy agradable ya que se vincularon más estudiantes, con dos de ellos se realizó el pilotaje de educación domiciliaria, para lo cual colaboraron: Nicol Andrea Agudelo Mejía y Tatiana Morales estudiantes de la Universidad Libre. La adolescente Lina Marcela Silva Estepa logró sacar su bachillerato y recibió su grado con todos los compañeros de nuestro colegio siendo premiada con mención de honor por su esfuerzo personal, también en el momento de presentar la prueba ICFES; la orientadora y la educadora especial hicieron el registro teniendo presente la enfermedad de nuestra estudiante y dando las indicaciones del caso, a lo cual el ICFES envió un representante a la casa de la niña para que su rendimiento fuera óptimo, esto nos parece una excelente 29.

(30) decisión a tener presente con los estudiantes de enfermedad crónica asociada a discapacidad. Logros 2017 1. Excelente contacto con las instituciones de origen de los estudiantes a nivel local y nacional. 2. Reconocimiento del equipo de profesionales docentes SED en la Clínica Corpas. 3. Apoyo del equipo médico de pediatría. 4. Suministro de fotocopias y tapabocas optimizando de esta manera la atención a los estudiantes hospitalizados. Esto sucedió el primer semestre, después el doctor Luengas decidió no apoyo por problemas económicos. 5. Gestión talleres. (La magia de la lectura a través de las imágenes y la oralidad).estos talleres se organizaron con agentes lectores del IED Prado Veraniego quienes nos visitaron una vez por semestre se trabajó con los estudiantes hospitalizados al igual con los estudiantes de consulta externa. 6. Inicio de talleres en plantas medicinales y su utilidad, con la profesional María Victoria Romero. Dentro de la huerta tenemos un espacio asignado para trabajar “La importancia de una buena nutrición y el rescate de las plantas medicinales”. También tenemos en cuenta la transversalización con todas las áreas. 7. Vinculación de nueve estudiantes desescolarizados con diagnóstico crónico al sistema educativo, un estudiante en acuerdo con colegio de origen. 8. Préstamo de la biblioteca y la sala de sistemas para uso de los estudiantes de consulta externa los días viernes en horario establecido con la clínica. 9. Dotación de material para manejo de las tics, y la lúdica. 10. Excelentes ambientes de aprendizajes, aulas vivas para un manejo de aprendizaje significativo de todo el equipo. 11. Recibimos visita de nuestra rectora Patricia y apoyo para realizar adecuaciones al lugar. 12. Se dio la posibilidad a los estudiantes de tomar el almuerzo en nuestro colegio con gran sorpresa de puntualidad y excelente organización en colaboración con sus padres. 13. Las orientadoras y educadora especial desarrollaron visitas y actividades de gran importancia para los padres y estudiantes del programa. 14. Los grados se desarrollaron en nuestra institución con gran colaboración de nuestra rectora. 15. La maestra de arte y directivas hicieron participes a los padres, estudiantes y maestros en una actividad de gran interés donde se fortalecen las dimensiones socio afectiva y físico creativa 30.

(31) 16. Nos facilitan fotocopias en el colegio.”. 2.4.2 NIÑOS INSCRITOS AL AULA HOSPITALARIA Para todos los pacientes-estudiantes su patología arroja MEMORIA A CORTO PLAZO. # NIÑOS. NOMBRES Y APELLIDOS. EDAD. DIAGNOSTICO. ALICE SAMANTA CRISTANCHO 7 ENFERMEDAD GRANULOMATOSA 1 PALACIOS (grado primero) años CRONICA GRANULOMATOSA CRÓNICA: es una Estudiante de Pedagogía Domiciliaria enfermedad que se caracteriza por tener una gran susceptibilidad a infecciones Samanta no puede asistir al Aula regular porque bacterianas severas, junto con la formación presenta una baja en defensas que no le permite de abscesos y granulomas compartir con tranquilidad con otros niños, ella tampoco asiste al Aula del hospital, las clases con ella deben ser domiciliarias. 2. JHON JAIRO ORTIZ MARZAL(primero) DISPLASIA DE CADERA: La displasia de cadera es una malformación congénita que se produce cuando la cabeza del fémur del niño (el hueso del muslo) y el acetábulo (la cavidad de la pelvis) no encajan de una forma exacta y rotan en posición incorrecta. PROBLEMA PSICOMOTOR: es el retraso o la disminución en el desarrollo de las capacidades daños o anomalías significativas en el sistema nervioso central. Este término hace referencia específicamente al retraso en el desarrollo de las destrezas cognitivas (como el lenguaje) y en el desarrollo de las. 17 DISPLASIA DE CADERA PROBLEMA años PSICOMOTOR Asiste al Aula de Consulta Externa Jhon no puede asistir al Aula regular porque teniendo 17 años se encuentra matriculado en grado primero, por causas a su enfermedad durante su corta vida la decisión de su familia fue cuidar y preocuparse por su salud, gracias a esta decisión en la actualidad presenta una problema psicomotor. John es un estudiante feliz y es el más entregado a la parte académica.. 31.

(32) destrezas motoras Mentales y motrices.. (como. caminar).. 3. CRISTIAN ANDREY SIMIJACA JIMENEZ (primero) LLA(LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA): es un cáncer que se inicia en la versión temprana de glóbulos blancos llamados linfocitos en la médula ósea (la parte suave del interior de los huesos en donde se forman las nuevas células de la sangre).. 4. 7 años. LLA(LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA). Asiste al Aula de Consulta Externa, pero en Algunos Casos Tiene Visitas Domiciliarias por Parte de las Docentes Cristian no podía asistir al aula regular de la institución porque su tratamiento médico para la cura del cáncer requiere de tiempo para sus quimioterapias, estas en algunos casos necesitan de tiempo de hospitalización aproximado a dos semanas, también es peligroso una caída porque de forma inmediata se le crean hematomas en el cuerpo.. SOFIA LIZARAZO CASTAÑEDA (segundo). SINDROME DE DIGEORGE 12 años VELOCARDIOFACIAL Y MICRODELECION SINDROME DE DIGEORGE es una patología Asiste al Aula de Consulta Externa que tiene su origen en la parte genética, el cual se manifiesta por el desarrollo de Sofía no puede asistir al aula regular ya que malformaciones relacionadas con la presenta un problema cognitivo derivado de su estructura del corazón, la cara, el timo y las enfermedad, comunicarse con ella es complicado glándulas paratiroideas. porque no tiene paladar, ella es una niña tímida y VELOCARDIOFACIAL: es una anomalía si la gente no le entiende cuando habla se cromosómica con malformaciones deprime. congénitas cuyos rasgos característicos incluyen defectos cardíacos, anomalías del Sofía se esfuerza por aprender es feliz paladar, dimorfismo facial, retraso en el compartiendo con los estudiantes en el Aula. desarrollo e inmunodeficiencia. MICRODELECION: es un síndrome que Sofía está en terapias constantemente lo cual no le presenta una anomalía cromosómica permite estar en el Aula siempre, su mamá hace caracterizada por un retraso en el desarrollo el esfuerzo de programar las terapias en horas de y el lenguaje, discapacidad intelectual leve, la mañana.. 32.

Referencias

Documento similar

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

6 Para la pervivencia de la tradición clásica y la mitología en la poesía machadiana, véase: Lasso de la Vega, José, “El mito clásico en la literatura española

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)