• No se han encontrado resultados

Aportes para la cartografía de la educación ambiental formal y no formal en la localidad de Sumapaz Bogotá D C, a partir de la expedición de la Política Nacional de Educación Ambiental (2002)

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Aportes para la cartografía de la educación ambiental formal y no formal en la localidad de Sumapaz Bogotá D C, a partir de la expedición de la Política Nacional de Educación Ambiental (2002)"

Copied!
75
0
0

Texto completo

(1)APORTES PARA LA CARTOGRAFÍA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL FORMAL Y NO FORMAL EN LA LOCALIDAD DE SUMAPAZ – BOGOTÁ D.C, A PARTIR DE LA EXPEDICIÓN DE LA POLÍTICA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL (2002).. NOLVERTO AUGUSTO CHITIVA REYES DIANA YANETH DIAZ SILVA HEIDY NATALIA ORJUELA URUEÑA LILIANA ROCIO ROMERO CASTELLANOS. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD CIENCIAS Y EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN Y GESTIÓNAMBIENTAL BOGOTA D.C. 2019.

(2) APORTES PARA LA CARTOGRAFÍA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL FORMAL Y NO FORMAL EN LA LOCALIDAD DE SUMAPAZ – BOGOTÁ D.C, A PARTIR DE LA EXPEDICIÓN DE LA POLÍTICA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL (2002). NOLVERTO AUGUSTO CHITIVA REYES DIANA YANETH DIAZ SILVA HEIDY NATALIA ORJUELA URUEÑA LILIANA ROCIO ROMERO CASTELLANOS. Trabajo de grado para optar al título de: Especialista en Educación y Gestión Ambiental. Dirigido por: Mg. ELSY CASTILLO. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD CIENCIAS Y EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN Y GESTIÓNAMBIENTAL BOGOTA D.C. 2019 2.

(3) DECLARACIÓN SOBRE RESPONSABILIDAD DE LAS IDEAS DEL TRABAJO POR PARTE DE SUS AUTORES La Universidad Distrital Francisco José de Caldas, no se hace responsable de los conceptos emitidos por los alumnos en este trabajo investigativo. Las ideas que se presentan son responsabilidad de los autores del mismo.. Acuerdo Nº031, Junio 25 de 2014. 3.

(4) AGRADECIMIENTOS En primer lugar, agradecemos a la vida por permitirnos continuar con nuestra formación profesional a nivel posgradual y la finalización efectiva del trabajo de grado, de igual manera a nuestros padres y familiares, que siempre han sido nuestro apoyo incondicional en las diferentes etapas que hemos atravesado en nuestras vidas. Agradecemos a la profesora Elsy Yaneth Castillo Ordóñez, por su apoyo y colaboración brindados, durante la ejecución del presente trabajo que ha permitido la culminación del mismo. A la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en el especial al proyecto de Especialización en Educación y Gestión Ambiental, sus docentes y funcionarios. Y a todos los que hicieron posible la elaboración y desarrollo del presente proyecto.. 4.

(5) CONTENIDO Pág. 1.. INTRODUCCIÓN. 9. 2.. ANTECEDENTES. 10. 3.. PROBLEMA. 13. 2.1.. Planteamiento del Problema. 13. 2.2.. Descripción del Problema. 13. 4.. JUSTIFICACIÓN. 14. 5.. CONTEXTO. 15. 6.. 7.. 5.1.. Delimitación Espacial. 15. 5.2.. Aspectos Biofísicos. 16. 5.3.. Dimensión Socio/económica. 18. 5.4.. Organizaciones sociales. 20. 5.5.. Situación ambiental. 23. 5.6.. Población objetivo. 25. OBJETIVOS 6.1.. Objetivo general. 26. 6.2.. Objetivos específicos. 26. MARCO TEÓRICO. 27. 7.1.. Marco histórico de la educación ambiental. 27. 7.2.. Normatividad de la Educación Ambiental. 30. 7.3.. Políticas públicas. 31. 7.3.1.. Política Nacional de Educación Ambiental. 31. 7.3.2.. Política Pública Distrital de Educación Ambiental. 32. 7.4.. Responsables de experiencias de Educación Ambiental.. 32. 7.5.. Educación Formal, No Formal e Informal. 33. 7.6.. Cartografía, Ambiente y Educación Ambiental. 34. 7.6.1.. Cartografía. 34. 7.6.2.. Ambiente. 34. 7.6.3.. Educación ambiental. 35. 7.7.. 8.. 26. Experiencias. 36. 7.7.1.. Plan. 36. 7.7.2.. Programa. 37. 7.7.3.. Proyecto. 37. 7.7.4.. Procesos. 37. 7.7.5.. Procesos de Educación. 37. METODOLOGÍA. 38 5.

(6) 8.1.. Tipo de investigación. 38. 8.2.. Diseño Metodológico. 40. 8.2.1. 9.. Instrumentos de levantamiento de información. RESULTADOS Y ANÁLISIS. 42 44. 9.1. Diseño de criterios para identificación de experiencias de educación ambiental formal y no formal y perfiles de actores y experiencias.. 44. 9.2.. 46. Información recopilada. 9.2.1.. Repositorios académicos. 46. 9.2.2.. Entidades. 48. 9.2.3.. Experiencias identificadas en la localidad de Sumapaz. 53. 10.. CONCLUSIONES. 69. 11.. ANEXOS. 70. BIBLIOGRAFÌA. 71. 6.

(7) LISTADO DE FIGURAS Figura 1. Mapa de localización de la localidad veinte de Sumapaz. A. Cundinamarca. B. Bogotá D.C.. C. Corregimientos de Sumapaz. .............................................................. 15. Figura 2. Diseño resumido de la metodología desarrollada en el proyecto. ............................ 40 Figura 3 Resultados por universidad con el filtro Sumapaz .................................................... 46 Figura 4 Distribución porcentual de los resultados con el filtro Sumapaz de las universidades .................................................................................................................................................. 47 Figura 5 Número documentos seleccionados por universidad ................................................ 48 Figura 6 Ámbito de entidades seleccionadas ........................................................................... 48 Figura 7 Sector Entidades ........................................................................................................ 49 Figura 8 Tipo de Educación adelantada por las entidades ....................................................... 49 Figura 9 Experiencias Identificadas por entidad ...................................................................... 53 Figura 10 Experiencias de Educación Ambiental por Corregimientos .................................... 55 Figura 11 Experiencias de Educación Ambiental por Veredas ............................................... 56 Figura 12 Cobertura de Experiencia de Educación Ambiental en las veredas de la Localidad .................................................................................................................................................. 57 Figura 13 Experiencias de Educación Ambiental Identificadas por año ................................. 58 Figura 14 Número de Experiencias EA relación Año – Corregimiento .................................. 60 Figura 15 Distribución porcentual tipo de experiencia – Categoría ........................................ 60 Figura 16 Número de Experiencias de Educación Ambiental vs Categoría ............................ 61 Figura 17 Número de estrategias por Entidad.......................................................................... 61 Figura 18 Tipo de Experiencia por Corregimiento .................................................................. 62 Figura 19 Tipo de Educación experiencias de Educación Ambiental ..................................... 63 Figura 20 Tipo de experiencia vs Tipo de Educación.............................................................. 63 Figura 21 Eje temático abordado experiencias de Educación Ambiental ................................ 65 Figura 22 Población involucrada en las experiencias de educación ambiental ....................... 66 Figura 23 Concepto de ambiente identificado experiencias de Educación Ambiental ............ 67 Figura 24Corrientes de educación ambiental de experiencias identificadas ........................... 68. 7.

(8) LISTADO DE TABLAS Tabla 1. Veredas y centros poblados de los corregimientos de la localidad de Sumapaz. ...... 16 Tabla 2. Piezas rurales UPR`S y zonas de uso presentes en el distrito.................................... 17 Tabla 3. Actividades económicas de la localidad de Sumapaz ................................................ 19 Tabla 4. Algunas organizaciones presentes en los corregimientos de la localidad de Sumapaz .................................................................................................................................................. 23 Tabla 5. Eventos/Encuentros a nivel Internacional, Nacional y Distrital de Educación ambiental .................................................................................................................................. 28 Tabla 6. Descripción de etapas presentes en el diseño metodológico ..................................... 41. 8.

(9) 1. INTRODUCCIÓN En la actualidad, la información relacionada con las experiencias de educación ambiental desarrolladas, en el distrito se encuentra atomizada en las diferentes entidades responsables, lo cual genera dificultades para acceder a esta y dificulta la toma de decisiones en función de ella. En este contexto la cartografía de educación ambiental, busca contribuir en una primera identificación y conocimiento de las experiencias de educación ambiental adelantadas en la localidad de Sumapaz, de acuerdo con sus dimensiones culturales, políticas y ecosistémica. En el marco del presente trabajo su objetivo principal es realizar la identificación de las principales experiencias de educación ambiental formal y no formal adelantadas en la localidad del Sumapaz – Bogotá D.C, a partir de la expedición de la Política Nacional de Educación Ambiental (2002) hasta el año 2018.. Para lo cual, se realiza una recopilación documental de la información existentes en las entidades e instituciones presentes en la Localidad de Sumapaz, con el fin obtener un insumo de consulta y guía para posteriores estudios e identificar las principales experiencias adelantadas en este territorio. Para realizar esta recopilación documental se consolida el listado de las instituciones con presencia en Sumapaz, se realiza la solicitud formal de esta información y se realiza la verificación de la información primaria y segundaria de tal forma que esta corresponda a experiencias de educación ambiental formal o no formal, adelantadas en la localidad. Dentro de los principales resultados de este trabajo, se resalta la limitación para verificar las experiencias adelantadas en este territorio, en cuanto a la dificultad en el acceso a la información maneja por las entidades, dado que la mayoría no se encuentra documentada y si se encuentra documentada la atención no fue muy ágil por parte de algunas entidades. Por otro lado, rescatar que es la Secretaría Distrital de Ambiente es la institución que más experiencias presenta en la Localidad y que estas experiencias se desarrollan en el marco de actividades.. 9.

(10) 2. ANTECEDENTES La educación ambiental toma mayor auge hacia los años setenta, buscando generar una conciencia sobre el deterioro del medio, producto de los diferentes problemas ambientales generados por los conflictos. Es así, como de estas preocupaciones los gobiernos deciden buscar alternativas y acciones que permitan no solo mitigar los desastres ocasionados sino también proteger los ecosistemas. Como resultado de la iniciativa de los gobiernos, aparece en el contexto mundial diferentes programas y conferencias tales como: La creación del MAB (programa del hombre y la biosfera) por la UNESCO en Paris, 1971, la Conferencia de Estocolmo (1972), en 1973 el Programa de las naciones unidas para el medio ambiente (PNUMA), el Coloquio internacional sobre educación relativa al medio ambiente (Belgrado, 1975), la Conferencia Intergubernamental sobre Educación relativa al Medio Ambiente (Tbilisi, 1977), el Congreso Internacional de Educación y Formación sobre Medio Ambiente (Moscú, 1987) y en el año 1992 la conferencia de las naciones unidas sobre medio ambiente y desarrollo realizada en Rio de Janeiro. En Colombia, la adopción de la dimensión ambiental (gestión y regulación) se realiza a partir de la expedición del Código Nacional de los Recursos Naturales y Renovables y de Protección del Medio Ambiente en el año 1974, posteriormente, la educación ambiental es incluida en la constitución política de 1991. Después de la cumbre de rio (1992), en el año 1993 surge la ley 99 la cual crea el Ministerio del Medio Ambiente y el sistema nacional ambiental (SINA). Otras iniciativas del gobierno son la inclusión de la educación ambiental obligatoria en las instituciones educativas del país (educación básica) por medio de la ley 115 de 1994 y la instauración en ese mismo año del decreto 1743, en cual se institucionaliza los proyectos ambientales escolares (PRAES) para la educación formal y se establecen criterios para la educación ambiental no formal e informal. En el año 2002 con un esfuerzo interinstitucional e interdisciplinar entre el Ministerio de Educación Nacional y de ambiente y desarrollo sostenible surge la Política Nacional de Educación Ambiental la cual presenta cuatro objetivos principales que se encuentran enmarcados dentro de proyectos, planes, programas y estrategias para el desarrollo de educación ambiental en el país. A nivel del distrito, en el año 2008 se crea la Política Pública Distrital de Educación Ambiental (PPDEA) la cual busca orientar las directrices de los 10.

(11) procesos de educación ambiental articulados con las nueve estrategias presentes en la política nacional de educación (Comité técnico interinstitucional de educación ambiental (CIDEA), Proyectos ciudadanos de educación ambiental (PROCEDA), formaciones de educadores y líderes ambientales, fortalecimiento del SINA, promoción de la autoeducación, proyectos ambientales con perspectiva de género y participación ciudadana, Promoción y fortalecimiento del servicio militar ambiental, Prevención y gestión del riesgo, Proyecto ambiental escolar (PRAE) y Comunicación educativa ambienta). Para desarrollo del presente proyecto en el cual se busca la identificación de experiencias de educación ambiental formal y no formal en la localidad de Sumapaz aparte de tener como referentes importantes las políticas de educación ambiental ya mencionadas y plan de desarrollo local, también se tienen presentes varios documentos tales como: El trabajo titulado Sistemas De Información Geográfica Educación Ambiental Gestión Ambiental, por Tamayo Bustamante, León Peñuela; es una propuesta que busca sistematizar información de la educación y gestión ambiental para comprender las dinámicas inherentes del territorio y la acción antrópicas de este, contribuir a la sistematización, interacción y análisis de información ambiental en sus dimensiones cultural y ecosistémica, con el fin de comprender con mayor claridad las dinámicas inherentes al territorio y la acción antrópicas sobre este. Así mismo, se consultó el trabajo de grado titulado Las Redes De Educación Ambiental: Estudio Piloto En Bogotá Distrito Capital por Abril Torres, Larrota Salazar, Ramírez Gómez, en la que se plantea una exploración del manejo de los trabajos de la educación ambiental en Red en Bogotá, por ser una ciudad multicultural, en la que se fortalece los procesos de la educación ambiental y el trabajo de grado Hacia una Aproximación del Estado del Arte de la Educación Ambiental en el Contexto de la Educación Indígena en Colombia por Ortiz Torres, Estepa Rincón, el objetivo es la identificación de los elementos de la educación indígena colombiana, que permiten fortalecer la educación ambiental para Colombia. Los documentos nos aportaron claridad en la búsqueda de información sobre la educación ambiental desde diversos actores para reconocer qué tipo de información maneja cada uno, así como el tipo de consulta que se debe realizar para acceder a ellas. Estos trabajos tienen diferentes metodologías que funcionan como guía para el análisis de información requerida, ya que el objetivo está enfocado en la investigación de los proyectos de educación ambiental. 11.

(12) De igual modo, es importante mencionar que para el desarrollo del análisis de los diferentes documentos de educación ambiental de la localidad se tuvo en cuenta varios artículos de la autoría de Lucie Sauvé, Edgar González Gaudiano, Eloìsa Trellez entre otros, que aportaron a la construcción de una estructura de análisis de las experiencias presentes; Este análisis se trata de establecer a partir de una visión sistémica, por lo cual no solamente consiste en identificar las experiencias de educación ambiental formal y no formal desarrollados por diferentes instituciones, también busca conocer un poco sobre las dinámicas del territorio que posiblemente influyen en estas experiencias.. 12.

(13) 3. PROBLEMA 2.1.Planteamiento del Problema ¿Cómo identificar y organizar las experiencias de educación ambiental formal y no formal adelantadas en la localidad de Sumapaz – Bogotá D.C?, a partir de la expedición de la política Nacional de Educación Ambiental en el año 2002 hasta el 2018? 2.2.Descripción del Problema La localidad de Sumapaz – Bogotá D.C representa un territorio estratégico para la gestión ambiental en Colombia, por su riqueza natural y su zona de influencia con el ecosistema Páramo, por lo tanto, cuenta con la intervención de diferentes entidades e instituciones ambientales y educativas de carácter distrital, municipal y departamental que desarrollan una serie de experiencias de educación ambiental formal y no formal. En la actualidad, la información relacionada con las experiencias ambientales desarrolladas se encuentra atomizada en las diferentes entidades responsables, lo cual genera dificultades para acceder a la información. Esta problemática se puede presentar debido a la falta de vinculación de las diferentes entidades, lo que genera una base o un registro de los proyectos de forma aislada y en ocasiones incompleta y por lo tanto una limitante para la búsqueda de información de manera ágil y un retraso en la identificación que son base importante para los procesos de toma de decisiones, planificación, investigación y para el cumplimiento de los objetivos de la Política Nacional de Educación Ambiental (2002).. 13.

(14) 4. JUSTIFICACIÓN El desarrollo de este proyecto permitirá la identificación de las principales experiencias en Educación Ambiental formal y no formal que se han adelantado en la localidad de Sumapaz – Bogotá D.C, a partir de la expedición de la Política Nacional de Educación Ambiental (2002) por medio de la consolidación de la información, lo cual proporcionará aportes para una cartografía de la Educación Ambiental del distrito, al igual que se dispondrá de esta información como insumo de consulta y guía para posteriores estudios, planes, programas y proyectos de gestión y educación ambiental que sirva como base para la toma de decisiones a partir del conocimiento de los procesos y/o proyectos adelantados. La articulación de la información es importante puesto que la disponibilidad se dificulta producto de la atomización de la información en las diferentes instituciones y entidades pertenecientes y no pertenecientes al Sistema Nacional Ambiental (SINA), responsables de la Educación Ambiental en la localidad Sumapaz de Bogotá producto de la carencia de estrategias que permitan el almacenamiento y articulación del conocimiento entre instituciones y partes interesadas, como lo establece Guhl Nannetti (2015), en el texto la Gestión Ambiental en Colombia ¿Un Esfuerzo Insostenible?, “No existe hasta ahora un proceso sistemático para la transferencia de información entre los institutos de investigación y las demás entidades del SINA, y no se cuenta con plataformas tecnológicas y sistemas de georreferenciación unificados para la transferencia de información” (p 94). Junto a la desarticulación institucional que dificulta la materialización de un flujo de información interinstitucional apropiado (Leyva, 2017). Por lo cual es necesario contar con mecanismo que permitan la recopilación, distribución, acceso y ruta a las fuentes de información de tal manera poder fortalecer el sistema de información ambiental colombiano (SIAC) y la gestión del conocimiento ambiental.. 14.

(15) 5. CONTEXTO La propuesta presenta un marco temporal que inicia desde la expedición de la Política de educación ambiental año 2002 hasta el año 2018. Es importante señalar que esta zona pertenece a un sector netamente rural con unas dinámicas sociales, políticas, culturales y ecológicas diferentes a las de otras localidades de Bogotá, las cuales pueden verse reflejadas en las experiencias de educación ambiental que se desarrollan. A continuación, se presenta una lectura de contexto de la localidad teniendo en cuenta algunos puntos claves para la construcción de contextos propuestos por Torres (2002). 5.1.Delimitación Espacial La localidad de Sumapaz es la número 20 de Bogotá, D.C, Limita al norte con la localidad de Usme y Ciudad Bolívar; al sur, con el departamento del Huila; al oriente, con los municipios de Une, Gutiérrez y con el departamento del Meta, y al occidente, con los municipios de Pasca, San Bernardo, Cabrera y Arbeláez (Ardila, 2013). Esta localidad es la más grande en extensión contando con 78.097 hectáreas, representando aproximadamente el 48% del distrito y cerca del 63,96% del área rural del distrito (de Sumapaz, A. L., 2012; Veeduría Distrital, 2018) y cuenta con aproximadamente 5.667 habitantes (Ardila, 2013). Según el plan de ordenamiento territorial (POT) únicamente presenta la categoría de suelo rural. (Secretaria Distrital de Planeación et al, 2010) y se encuentra constituida por tres corregimientos San Juan, Nazareth y Betania y 28 veredas.. Figura 1. Mapa de localización de la localidad veinte de Sumapaz. A. Cundinamarca. B. Bogotá D.C. C. Corregimientos de Sumapaz. Fuente DANE y Alcaldía Local de Sumapaz.. 15.

(16) Tabla 1. Veredas y centros poblados de los corregimientos de la localidad de Sumapaz .. Corregimiento. Betania. Nazareth. Vereda Betania El Istmo El tabaco Laguna Verde Peñalisa Raizal Nazareth Las Palmas Los Ríos Las Animas Las Sopas Las Auras Taquecitos Santa Rosa. Corregimiento. San Juan. Vereda San Antonio El Toldo San Juan Las Vegas Santo Domingo Chorreras Capitolio La unión Lagunitas Tunal Alto Tunal Bajo Concepción Nueva Granada San José. Fuente: Adaptado del Plan Ambiental Local Las veredas sombreadas corresponden a los centros poblados con vivienda consolidada.. 5.2.Aspectos Biofísicos La localidad de Sumapaz al ser considerada como territorio netamente rural, se encuentra dentro de la política del distrito para la ruralidad, la cual se encuentran enmarcadas en el plan de ordenamiento territorial, dentro de este se encuentran macrounidades denominada piezas rurales que son partes del territorio que presentan diferencias en cuanto aspectos socioeconómicas o por unidades geográficas. Estas unidades territoriales a su vez presentan zonas de uso que dependen del suelo o de la función a nivel distrital. (De Bogotá, A. M., 2004). De las cinco piezas rurales que se establecen para el distrito, la localidad de Sumapaz cuenta con dos la Cuenca de Río Blanco y del Río Sumapaz, es importante mencionar que cada una de las piezas rurales son reglamentadas por las unidades de planeación rural (UPR), así, para el caso de la localidad de Sumapaz se presentas dos UPR Río Blanco y Río Sumapaz. (De Bogotá, A. M., 2004). 16.

(17) Tabla 2. Piezas rurales UPR`S y zonas de uso presentes en el distrito .. Piezas Rurales Norte Cerros orientales Cuenca media y alta del Rio Tunjuelo Cuenca de Rio Blanco Cuenca del Rio Sumapaz. Unidades de planeamiento rural (UPR) Zona Norte Cerros orientales Rio Tunjuelito Rio Blanco (corregimiento Betania, Nazareth) Rio Sumapaz (corregimiento San Juan) Zonas de uso. Parque minero Industrial Servicios urbanos básicos Zonas de producción sostenible (de alta capacidad, alta fragilidad, de manejo especial) Estructura ecológica principal (áreas protegidas, parques urbanos, corredores ecológicos y áreas de manejo especial Rio Bogotá) Fuente: Elaborada por los Autores con base en Decreto 3600/ 2007 y Decreto 190/2004.. La localidad cuenta con zonas de uso de producción sostenible (áreas asociadas a modos de vidas rurales dependen de la capacidad de carga) y asociados a la estructura ecológica principal referente al sistema de áreas protegidas (Parque Nacional Natural Sumapaz) y otras áreas protegidas distritales como Santuarios de flora y Fauna y áreas forestales. La zona de uso que presenta un mayor porcentaje es el sistema de áreas protegidas ocupado aproximadamente un 60%, seguido de producción sostenible de alta fragilidad (baja aptitud agrológica y una intensa incorporación de prácticas de conservación) con un 32%. (Secretaria Distrital de Planeación et al, 2010; Secretaria de Salud, 2016) El ecosistema predominante es páramo (páramo alto, subpáramo) y la franja andino compuesta por bosque alto andino y subandino, es decir que presenta una zonificación altitudinal que va desde los 2600 hasta los 4150. En la localidad se encuentra ubicado parte de la extensión de ecosistema de páramo más grande del mundo, el Parque Nacional Natural Sumapaz el cual abarca aproximadamente 36.422 Ha siendo un 50% de la localidad. (De Bogotá, A. M, 2011) Por la presencia del PNN Sumapaz considerado por el instituto Alexander Von Humboldt (2007) como uno de los páramos más grandes del mundo y por los ecosistemas andinos, la localidad constituye una de las áreas más importantes a nivel distrital y Nacional, cuenta con una riqueza hídrica con la existencia de dos grandes vertientes: oriental que da origen al sistema hídrico del Río Blanco, Guayuribita, Meta y Orinoco y la occidental que da origen al Río Sumapaz afluente del Magdalena. (De Bogotá, A. M, 2011).. 17.

(18) Otros aspectos importantes dentro de la localidad es el componente de fauna y flora, es la localidad con mayor conservación y diversidad florística con un registro 897 de plantas vasculares y no vasculares (Ardila,2013), encontrándose especies como Espeletia grandiflora, Diplostephium revolutum y Calamagrostis effus, algunas especies como Salvia amethystina y Cedrela montana se encuentran en algún grado de amenaza por factores como ampliación de la frontera agropecuaria, fragmentación de ecosistemas y aprovechamiento excesivo. (Universidad Distrital, 2010 citado por Secretaria Distrital de Planeación et al, 2010) En cuanto a fauna según el documento de CAR, 2006 (citado en Secretaria distrital de Planeación et al, 2010), en avifauna se reportan aproximadamente 111 especies siendo el grupo más diverso seguido de los mamíferos con 44 especies. Los grupos de anfibios y reptiles son escasos con 10 y 7 especies respectivamente. Algunas de las especies faunísticas que se pueden encontrar en la localidad son Tapirus pinchaque, Odocoileus virginianus y Tremactos ornatu. 5.3.Dimensión Socio/económica La localidad de Sumapaz presenta una densidad poblacional baja, según el censo del 2015 se registran 6450 personas. La localidad esta aproximadamente a 31 kilómetros del área urbana y la estructura vial está compuesta por vías primarias y secundarias, las primeras conectan con la parte urbana del distrito y las otras son las que comunican a las diferentes veredas, la mayoría de las vías se encuentran sin pavimentar debido a la conservación de áreas protegidas. (Secretaria de Salud, 2016). En educación cuenta con dos instituciones educativas distritales: El Colegio Campestre Jaime Garzón ubicado en el corregimiento de Nazareth con 13 sedes y el Colegio Gimnasio del campo Juan de la Cruz Varela ubicado en el corregimiento de San Juan, con 16 sedes. Desde el año 2016 hace presencia la Universidad Nacional de Colombia con el Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (PEAMA), el cual busca el acceso a la educación superior (Secretaria de Salud, 2016). En lo referente a Salud, se cuenta con el Hospital de Nazareth, una unidad primaria de atención (UPA) en el corregimiento de San Juan y Betania, un centro de atención médica inmediata (CAMI) ubicado en Nazareth y una unidad móvil de salud rural que tiene cubrimiento en los tres corregimientos. En la Vereda de Nazareth se encuentra un centro de 18.

(19) rehabilitación integral y de desarrollo del potencial humano que se especializa en personas con enfermedades mentales y habitantes de calle. Aproximadamente el 73% de la población de la localidad se encuentra afiliados al SISBEN. (López, et al, 2016). La población de la localidad cuenta con 14 acueductos veredales que abastecen aproximadamente el 74%, el resto de los habitantes se abastecen por nacederos, aljibes y ríos, en cuanto al alcantarillado solamente se encuentra en los centros poblados y presenta servicio de energía eléctrica con un cubrimiento casi total 96- 100%, sin embargo, muchas de las veredas presentan fallas frecuentes en el servicio. La recolección de residuos provenientes de prácticas agropecuarias se hace por medio de volquetas de la alcaldía local pero sus rutas de recolección no abarcan todo el territorio. (Secretaria Distrital de Planeación et al, 2010). La actividad principal en el suelo de la localidad es el bosque / la vegetación natural seguido de la producción agropecuaria, a continuación, en la tabla 3 se indica las principales actividades económicas desarrolladas en la localidad de Sumapaz. Tabla 3. Actividades económicas de la localidad de Sumapaz. Actividad. Productos. Agrícola Agropecuaria. Cebolla, arveja, haba, maíz, Papa (pastusa, criolla, suprema) y cubios. Huerta (lechuga, frutales, aromáticas, cilantro, zanahoria). Pecuaria. Bovinos, porcinos, aves, ovinos, caprinos, equinos, conejos y curíes.. Pesca. Industria manufacturera. Mixta Producción en criaderos Actividades relacionadas con pesca. Trucha Arcoíris. Elaboración de alimentos compuestos por frutas Elaboración de productos lácteos Piscícola. Asosumapaz, Procamsu y Sumapesca. Comercio al menor o por mayor. Tiendas, Supermercados y cooperativas de consumidores (abastecimiento a la comunidad) productos diversos.. Transporte. Rutas desde Bogotá a algunas veredas y municipios colindantes (Cabrera, Betania, Raizal, Nazareth y Peñalisa). Fuente: Elaborada por los autores con información de Secretaria Distrital de Planeación et al, 2010.. 19.

(20) La actividad agrícola se desarrolla por los mismos habitantes de la localidad para su sostenimiento económico, siendo la mayoría pequeños productores (aunque también se presentan predios arrendados a grandes productores de la región) que pueden contar con cultivos permanentes o transitorios. El desarrollo de la huerta no solo está incluido como parte de la actividad económica de los predios también se incluye como parte del mejoramiento de la calidad nutricional del núcleo familiar y es apoyado por programas que están relacionados con la Unidad Local de Asistencia Técnica Agropecuaria (ULATA), el Hospital de Nazareth con el programa de seguridad alimentaria y secretaria de integración. (Secretaria Distrital de Planeación et al, 2010). La comercialización de la mayoría de productos se realiza de manera local, regional o para autoconsumo, algunos productos como la papa, arveja y haba son distribuidos por intermediarios a Corabastos. Es importante mencionar que en la localidad se pueden encontrar semillas nativas como Guantiva, Bola roja y Carriza. La leche obtenida de producción pecuaria puede comercializarse de dos formas: de manera local para las empresas de corregimiento de Nazareth y San Juan o por el productor o el intermediario en forma de quesos o cuajadas para la zona urbana o para la región. (Secretaria Distrital de Planeación et al, 2010). 5.4. Organizaciones sociales Los habitantes de Sumapaz son descendientes de indígenas Sutagaos, los cuales consideraban el páramo como un territorio de gran importancia, era sagrado, por lo cual, siempre estaba vinculado a actividades ceremoniales, las migraciones de comunidades indígenas producto de desplazamiento forzado generaron que se estableciera un modelo de titulación de tierras usurpadas bajo el dominio de terratenientes favorecida por la debilidad del estado. (Acosta, Anzola, García, y Hernández, 2015) Hacia el año 1870-1925 se consolido la Hacienda Sumapaz la cual hacia los años 1930 contaba con una extensión de 203.996 Ha la cual incluía además del territorio de la localidad 20 parte de municipios de Cabrera, Gutiérrez, Cubarral y San Martin. Con la consolidación de la hacienda se implementaron la siembra de pastos, ganadería y construcción de cercas. (Ardila, 2013; De Bogotá A. M, 2004) Para la misma época en la cual se realizaba el proceso de consolidación de la Hacienda Sumapaz se iniciaron los conflictos en el territorio entre campesinos y hacendados, debido al cuestionamiento de la tenencia de la tierra, estos conflictos dieron origen al primer 20.

(21) movimiento de campesinos en el año 1912 dirigido por Eufrocina Molina. En aras de la expansión de las haciendas se generaron también conflicto entre terratenientes, lo cual permitió descubrir los verdaderos orígenes de los títulos de propiedad de los predios, que es su mayoría eran terrenos baldíos del estado lo cual doto a los campesinos de argumentos legales para luchar por la tierra. (Alejo, 2011) Las condiciones de la población eran difíciles debido a que el estado no atendía las necesidades existentes de la misma, por lo cual, estas necesidades eran asumidas por la familia y conocimientos ancestrales en el caso de salud. La educación básica estaba presente en el territorio, solo con los inicios de la organización campesina se generaron procesos de educación por iniciativa de mismos campesinos. (Alejo, 2011) Con los constates conflictos entre campesinos y propietarios y los vacíos legales, se hizo necesaria la intervención del estado, promulgándose la ley 74 de 1926, con la cual se buscaba crear colonias fuera de las haciendas. Sin embrago, posteriormente el estado se vería obligado a crear el Decreto 1011 de 1928 en cual se exigía la tradición legal de los predios, regulando la adjudicación de predios para colonias. Con este decreto se creó la Colonia Agrícola de Sumapaz posterior Sociedad Agrícola de Sumapaz (Movimiento Agrarista del Sumapaz), la cual tendría una orientación política del Partido Agrario Nacional (PAN) creado por Erasmo Valencia (primer representante político en los procesos de propiedad de tierras) y la Unión Nacional de Izquierda Revolucionaria (UNIR) creada por Jorge Eliecer Gaitán y el Partido Comunista Colombiano (PCC). (Alejo, 2011; De Bogotá, A. M, 2004,) Con la formación del movimiento Agrarista se fortaleció la búsqueda de un fin común en la comunidad campesina, y esto se vio reflejado no solo en la organización política y jurídica, también en los servicios sociales (construcción de escuelas, caminos y puentes, la presión que se creó por parte de los campesinos llevo al fin a la declaración de los predios baldíos y la finalización de la hacienda Sumapaz en el año 1933. Para el año 1936 se expidió la ley 200 o Ley de tierras, con la cual se buscaba la titulación de la tierra. (Alejo, 2011) Con el inicio del periodo de “la violencia” en los años cuarenta, en el gobierno de Mariano Ospina Pérez (1946) y con la muerte de Jorge Eliecer Gaitán, el avance en cuanto a la democratización de tierras se vio interrumpido por enfrentamientos partidistas (liberales y conservadores), las injusticias generadas llevaron a la transformación de la organización agraria en movimiento armado (autodefensas campesinas) bajo la orientación de Juan de la 21.

(22) Cruz Varela, estos enfrentamientos finalizan al iniciar el gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla. (Alejo, 2011; De Bogotá, A. M, 2004) Este periodo de paz duro poco, ya que inicio un nuevo conflicto al ejecutar la política de “seguridad interna”, por lo cual se inicia una lucha en contra del comunismo y se genera enfrentamiento entre los denominados “limpios” y “comunes”, los primeros eran afines a los partidos tradicionales, mientras que los comunes eran de ideología comunista. Este conflicto finalizo en los años setenta con la muerte del líder de los “limpios”. El movimiento agrario de Sumapaz optó por realizar una resistencia civil, Juan de la Cruz Varela en un inicio fue elegido como diputado y posteriormente 1960 con alianza del Movimiento Revolucionario Liberal (MRL) logro llegar a la Cámara de Representantes. Por iniciativa del gobierno en el año 1960 surge la forma de organización sindical, por lo cual, en el Sumapaz se formaliza bajo los planteamientos institucionales la conformación del sindicato. (Cárdenas, 2010; Varela y Duque, 2011) Hacia los años noventa, las Fuerzas Armadas revolucionarias de Colombia (FARC) se localizaron en la localidad con los frentes 42, 51 y 53, los conflictos y las dinámicas del territorio cambiaron, en un inicio el territorio de Sumapaz fue una zona de paso, sin embargo, con el tiempo las FARC fueron toman control del territorio. Esta situación genero un señalamiento de los campesinos, creyendo que ellos también formaban parte de los grupos armados del territorio. En el gobierno de Andrés Pastrana con el fin de consolidar acciones de carácter militar se estableció el batallón de alta montaña, esta instauración militar trajo consigo otros efectos en la comunidad y en el ecosistema. (Alejo, 2011; Gonzales, 2018; Circa, 2015) Finalmente, en el año 2016, después de años de conflictos se firma el acuerdo de paz con las FARC-EP, lo que plantea nuevos retos en el territorio que se ven desde diferentes visiones para algunos es la oportunidad para abrirse a nuevas opciones de turismo y comercio, mientras que para otros es la oportunidad perfecta para conservar el territorio a partir de la reserva campesina. (Gonzales, 2018). Con lo anterior, se puede decir que a pesar de los diferentes conflictos que se han presentado en el territorio de Sumapaz se puede evidenciar que las iniciativas de los campesinos siempre han estado encaminadas a la generación de paz, la conservación del territorio y la defensa de los derechos, la firma del acuerdo de paz dio inicio a un nuevo periodo en el cual se busca dejar de lado las diferencias y poder consolidar un proyecto que permita finalizar los conflictos presentes en el Sumapaz.. 22.

(23) El territorio Sumapaz cuenta con una gran organización social y política, por lo cual, se presentan diferentes asociaciones dentro de las cuales se encuentra el Sindicato de Trabajadores Agrícolas del Sumapaz (SINTRAPAZ) y la Asociación de Juntas de acción comunal (ASOJUNTAS), dos de las organizaciones más importantes de la localidad. También se encuentran presentes consejos (culturales, de mujeres, de juventudes, de participación comunitaria (COPACO) Y TUTELARES), Club de Abuelos, Asociación de padres de familia, Asociación de usuarios de servicio público, Asociación de la Reserva Campesina, Red Ambiental de Sumapaz, Asociación de la Tercera Edad entre otros. A continuación, se indica algunas de las organizaciones presentes en la localidad por corregimiento. (Cristancho, 2016; López et al, 2016; Secretaria Distrital de Planeación et al, 2010) Tabla 4. Algunas organizaciones presentes en los corregimientos de la localidad de Sumapaz. Corregimiento Betania. Organizaciones Asociación Productores de Quinua (Asoproqui) Organización juvenil Agua, Cañiza y Romero Productores campesinos rurales de Sumapaz (Procamsu) Comité de mujeres-proyecto Tejedoras. Nazareth. San Juan. Fundación Oro azul Comité de mujeres Asociación de mujeres de Sumapaz (AMUDEPAZ) Producción/ comercialización lácteos (Asosumapaz) Asociación dedicada a piscicultura (Sumapesca y Asopesolar). Fuente: Elaborada por autores con información de Secretaria Distrital de Planeación et al, 2010.. 5.5.Situación ambiental En la localidad por su naturaleza rural predominan las actividades agropecuarias como son la ganadería extensiva, el cultivo de papa, arveja, habas, carne, leche y huevos, pero entre estas actividades la de mayor predominancia es el cultivo de papa que representa 6700 toneladas al año de las 6900 toneladas de alimentos que se producen, lo que representa que los demás productos producidos no satisfacen la demanda de la misma localidad lo que obliga la comprar y traslado de alimentos desde la zona urbana, lo anterior resultado de los subsidios brindado por el estado a los campesinos que los han acostumbrado a recibir este tipo de ayudas, olvidando algunas costumbres y dificultando desarrollar una producción autosostenible (Alvares, Rosas y Del Castillo, 2013). Producto de las actividades agropecuarias principalmente de la ganadería extensiva y el cultivo de papa, se ha visto afectada la zona de páramo en la cual se presenta un proceso de ampliación de la frontera agrícola y ganadera en 23.

(24) la que son remplazados los frailejones por cultivos de papa y se identifica las cabezas de ganado pastoreando en las zonas de protección, lo que representa la compactación del suelo por el pisoteo del ganado perdiendo la condición de esponja para el almacenamiento de agua (El Tiempo, 2008), lo mismo ocurre producto de la mecanización del suelo para la disposición de cultivos, realizando tala de los frailejones, generando el desplazamiento de la fauna presente en la zona y la contaminación de las fuentes hídricas, este último aspecto producto del uso de fertilizantes y agroquímicos en busca de una mejor cosecha por parte de los campesinos en relación con las deficiencia en la infraestructura vial y las condiciones climáticas de la zona (Ospina, 2003). Por otro lado, la región de Sumapaz a la cual pertenece la Localidad 20 de Bogotá (Sumapaz), tuvo gran presencia de grupo insurgentes como las FARC que datan desde los años 90 y que fueron intensificados hasta el año 2000 (Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, 2002), situación que cambio a partir del año 2001 cuando la región se convirtió en Centro de Operaciones Militares y los subversivos se replegaron. Ahora es vigilada por soldados de la Décimo Tercera Brigada y el Batallón de alta Montaña (El Tiempo, 2008). Durante la presencia de estos grupos subversivos represento el establecimiento de trochas, pasos y caminos a través del ecosistema, en busca de su conexión con los llanos orientales como rutas estratégicas (Ospina, 2003), para mover secuestrados, armas y drogas (El Tiempo, 2008), la presencia de estos grupos y el conflicto producto de ello en la zona, mantenía alejado el apetito de los turistas de este escenario natural. Lo que cambio con la consolidación de los diálogos de paz entre el gobierno y las FARC para el año 2016, generando un turismo desaforado que según datos de la alcaldía local puede representar 1500 visitantes en un fin de semana en un territorio que no está preparado para ello. Entre los campesinos y las autoridades esta situación genera gran preocupación principalmente por el comportamiento irresponsable de los visitantes, que ha representado actividades como pesca, caza indiscriminada, atravesar las quebradas con motos y carros, e incluso la extracción de material vegetal (Frailejones). En algunas ocasiones vienen acompañados de sus mascotas (perros), los cuales pueden llegar a identificar las madrigueras de la fauna de la zona generado desplazamiento y/o estrés en la misma (Funcionario de Parques Nacionales Naturales) y finalmente abandonan sus residuos en la zona. Esta situación ha generado enfrentamientos entre campesinos de la zona y visitantes, lo que ha llevado incluso al bloqueo de la vía del Libertador para impedir el tránsito de los turistas, medida la cual es ilegal ya que no existe una reglamentación clara entre los lugares que son de vocación turística y cuales son intocables. (Semana, 2017) 24.

(25) 5.6.Población objetivo Teniendo en cuenta que el objetivo principal de este proyecto es la identificación de las diferentes experiencias de educación ambiental formal y no formal que se desarrollan en la localidad de Sumapaz, con el fin de generar aportes para una cartografía de la educación ambiental, que permitan mejorar la organización y el acceso a la información de esta manera facilitar la toma de decisiones y los resultados obtenidos del desarrollo del proyecto en un inicio serán de interés para las diferentes entidades involucradas en estos procesos. Sin embargo, cabe señalar que también presenta un aporte a la comunidad académica (como base para posteriores proyectos de investigación) y de manera indirecta a la población de la localidad, ya que si se tiene la información categorizada facilitará la posibilidad de gestionar procesos interrelacionados entre las instituciones y las comunidades que permitan el desarrollo de un objetivo común.. 25.

(26) 6. OBJETIVOS 6.1.Objetivo general Identificar las principales experiencias de educación ambiental formal y no formal adelantadas en la localidad del Sumapaz – Bogotá D.C, a partir de la expedición de la Política Nacional de Educación Ambiental (2002) hasta el año 2018, que permita la generación de aportes para una cartografía de la Educación Ambiental de la localidad. 6.2.Objetivos específicos o Realizar la recopilación de información de las principales experiencias de Educación Ambiental adelantadas en la localidad del Sumapaz-Bogotá a partir de la expedición de la Política Nacional de Educación ambiental (2002). o Definir los criterios para la realización de la herramienta de identificación de experiencias de educación ambiental, a partir de la revisión teórica de diferentes autores. o Estructurar los perfiles de cada una de las experiencias de educación Ambiental Formal y No Formal identificadas durante la recopilación de la información, de acuerdo con los criterios definidos.. 26.

(27) 7. MARCO TEÓRICO El presente apartado contiene una síntesis de la historia, normatividad, políticas y conceptos de educación ambiental, que se han tenido presentes para el desarrollo y la construcción de la estructura del presente trabajo. 7.1.Marco histórico de la educación ambiental La educación ambiental surge como preocupación por el deterioro generado por los modelos de progreso planteados, A nivel internacional se han desarrollado diferentes encuentros que han permitido establecer o construir diferente conceptos y estrategias en pro en un inicio la conservación de los ecosistemas y posteriormente involucrando componentes sociales, económicos, políticos y culturales. En el contexto latinoamericano sus inicios también presento un enfoque más de educación ecologista y conservacionista, como menciona Trellez (2006) “se recorrió un largo camino antes de converger con la educación ambiental y de trascender hacia procesos articuladores de sociedad” (p.70), ese proceso de involucrar otros aspectos diferentes al biofísico también conllevó una transformación de la concepción de ambiente de entorno a la ecología a una visión sistémica. En los años setenta se presentaron momentos fundamentales como las incitativas de insertar el componente ambiental a los planes educativos y las critica frente a los modelos de desarrollo imperantes haciendo necesaria la propuesta de un concepto diferente de desarrollo. En los años ochenta como menciona las organizaciones no gubernamentales inician trabajos en proyectos relacionados con la conservación y construcción de referentes teóricos importantes para la construcción de pensamiento ambiental, estos referentes junto con la realización de diferentes encuentros permitieron propuestas de incorporación de la dimensión ambiental en contextos educativos y la investigación, así como tratar temáticas ambientales asociadas aspectos sociales y culturales. Los noventa fue un periodo de incorporación de la educación ambiental en la educación básica, universitaria y en diferentes proyectos de los sectores públicos y privados sin embargo este proceso siempre ha presentado una serie de retos, en esta época estaban relacionadas con las acciones educativas desarrolladas. La cumbre de Rio permitió reforzar en América Latina la educación ambiental e incentivar el interés de las experiencias. (Trèllez, 2006), para el caso de Colombia, también se han desarrollado procesos que poco a poco han permitido involucrar el componente ambiental en la normatividad y en los contextos de educación formal y no formal (Código Nacional de 27.

(28) Recursos, constitución 1991, Decreto 1743 entre otros) y al igual que en contexto internacional y nacional se han generado cambios en cuanto a la visión de ambiente y su incorporación en los diferentes contextos. La educación ambiental ha sido un proceso que a lo largo del tiempo ha tenido logros y que ha buscado el cambio social, por lo cual ha tenido que enfrentar y enfrenta diferentes retos para lograr la transformación y la conciencia de las acciones realizadas en el ambiente, En Colombia Según Pita (2016) uno de los retos es “la cobertura a las diferentes regiones o sectores del país, con personas competentes en los procesos de educación ambiental a nivel local, regional y nacional” (p.123) otro reto que consideramos es importante mencionar es la continuidad de las acciones de gobierno ya que como menciona Paz et al. (2014) “ninguna política puede generar efectos a corto y mediano plazo, por lo tanto debe ser trabajada a largo plazo para obtener resultados significativos.” (p.257) A continuación en la tabla 5 se indica los encuentros y eventos internacionales, nacionales y distritales que han aportado a la construcción de la educación ambiental. Tabla 5. Eventos/Encuentros a nivel Internacional, Nacional y Distrital de Educación ambiental. 28.

(29) Fuente: Elaborado por autores con información de (Paz et al ,2014; Trèllez ,2006; Pita, 2016; Siachoque et al, 2016; Novo, 2005). 29.

(30) 7.2.Normatividad de la Educación Ambiental El origen de la normatividad ambiental en Colombia ha sido fuertemente influenciado por las cumbres y conferencias mundiales en la cuales se ha abordado la temática. Marco normativo el cual él país ha definido como una de las estrategias para contribuir con la prevención, mitigación y/o solución de las problemáticas ambientales. Dentro de esta normatividad ambiental definida toma gran relevancia la asociada a la Educación Ambiental; a continuación, se relaciona el principal marco normativo. Según Toro (2004) “el Decreto 2278 de 1953, fue el precursor de los instrumentos normativos en materia de educación ambiental, decreto relacionado con la cátedra de silvicultura en las escuelas vocacionales agrícolas” (p.45). Más adelante posterior a la Conferencia Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo Humano en el año 1972, es expedida la ley 23 de 1973 la cual faculta al Presidente de la Republica para expedir el Decreto 2811 de 1974 Código de los Recursos Naturales y Protección del Medio Ambiente el cual posee un capítulo dedicado a la acción educativa en el cual se establece la promoción de jornadas ambientales con participación de la comunidad en los medios urbanos y rurales para la comprensión de las problemáticas ambientales. Como complemento es expedido el Decreto 1337 de 1978 con el cual se incluyen los componentes sobre ecología y preservación ambiental en todos los niveles de formación y la educación para adultos. En 1991 es promulgada la Constitución Política de Colombia, en ella se incluye la Educación Ambiental ubicándola a nivel constitucional, promoviendo las condiciones para la expedición de la Ley 99 de 1993 conocida como Ley Ambiental en la cual la Educación Ambiental es definida como un proceso obligatorio en la educación formal y no formal. Luego es expedida la Ley General de Educación; Ley 115 de 1994 en la cual se da relevancia a la Educación Ambiental. Posteriormente es regulado la organización escolar y los proyectos ambientales escolares PRAE a partir de la expedición de los decretos 1860 de 1994 y 1743 de 1994 estableciendo la Educación Ambiental en el sistema educativo formal como obligatorio y posibilitando escenarios de acción en las instituciones de educación formal (Zamudio, 2015). En el año 2002 es promulgada la Política Nacional de Educación Ambiental, a partir de la cual es expedida la Ley 1549 de 2012 por la cual se fortalece la institucionalización de la Política Nacional de Educación Ambiental y la incorporación en el desarrollo territorial (Zamudio, 2015).. 30.

(31) 7.3.Políticas públicas Las políticas públicas son base primordial para las acciones realizadas por el gobierno, estas siempre deberían estar enfocadas en el en el bienestar colectivo y por tanto en la solución de problemas por medio del análisis de efectos y resultados de componentes relacionados con salud, Vivienda, empleo, educación, infraestructura entre otras de una comunidad particular. (Roth, 2004 citado por Tovar, 2016) A continuación se mencionan brevemente la Política Nacional de Educación Ambiental y la Política Publica Distrital de Educación Ambiental. 7.3.1. Política Nacional de Educación Ambiental Las políticas públicas ambientales contienen un conjunto de criterios y principios enfocados en la protección del medio ambiente, para que las políticas públicas ambientales logren cumplir con los objetivos reguladores de protección y conservación deben ser integradas a las dinámicas de las comunidades para que se puedan implementar como herramientas en la solución de las diferentes problemáticas. (Tovar, 2016) En el año 2002, de acuerdo con el trabajo de investigación liderado por Maritza Torres Carrasco, iniciado en la década del noventa, se consolida en el Ministerio de Educación Nacional la formulación de la Política Nacional de Educación Ambiental. (Zamudio, 2015). Su formulación comprendió la definición de estrategias y retos: Fortalecimiento de los comités técnicos interinstitucionales de Educación Ambiental (CIDEA), inclusión de la dimensión ambiental en la educación formal (a través de los Proyectos Ambientales Escolares - PRAE y Universitarios – PRAU), inclusión de la dimensión ambiental en la educación no formal (por medio de los Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental - PROCEDA y el sector empresarial), formación de educadores ambientales, diseño, implementación apoyo y promoción de planes y acciones de comunicación y divulgación, la educación ambiental en el SINA, promoción y fortalecimiento del servicio militar ambiental , promoción de la etnoeducación, en la educación ambiental e impulso a proyectos ambientales con perspectiva de género y participación ciudadana. (Zamudio, 2015, p.31).. 31.

(32) 7.3.2. Política Pública Distrital de Educación Ambiental A nivel local es formulada en el 2008 mediante del Decreto 617 (Posteriormente Decreto 675) de la Alcaldía Mayor de Bogotá la Política Pública Distrital de Educación Ambiental (PPDEA), en la cual se destacan el papel de las universidades como agente dinamizador del territorio sostenible ambientalmente a partir de estrategias para la generación de conocimiento que permitan la investigación y sistematización de experiencias aprender a hacer en la ciudad la educación ambiental territorializada información ambiental (Zamudio, 2015). El objetivo principal de la Política Publica Distrital de Educación Ambiental es: Consolidar una ética ambiental en el Distrito Capital, en la cual se exprese el compromiso y la vivencia de la sociedad, generando condiciones para la eficacia de la gestión, la cualificación e inclusión de los ámbitos de la educación ambiental, de tal manera que el proceso contribuya a armonizar las relaciones entre seres humanos y de estos con el entorno natural, en el marco del desarrollo humano integral. (Alcaldía mayor de Bogotá, Decreto 617, 2007, Art 1). Por cual la política distrital ambiental debe orientar los diferentes procesos de Educación Ambiental en los múltiples escenarios y con la participación ciudadana. 7.4.Responsables de experiencias de Educación Ambiental. Para la identificación de las experiencias de Educación Ambiental adelantados en la Localidad de Sumapaz a partir del año 2002, es importante identificar los actores responsables de ellos, estos son: instituciones, organizaciones y actores sociales principalmente. A continuación, se describen los principales actores identificados: ▪ Los actores sociales, son definidos como todos aquellos grupos, sectores, clases, organizaciones y/o movimientos que intervienen en la vida social, para conseguir determinados objetivos particulares, sectoriales o propios, sin que ello suponga necesariamente una continuidad de su actividad como actor social, ya sea en relación con sus propios intereses como a apoyar las intervenciones de otros actores sociales. (Rauber, 2003). ▪ Las instituciones y organizaciones son estructuras públicas o privadas, de comando y control u orden social, que permite facilitar el logro de determinados fines o propósitos. 32.

(33) 7.5.Educación Formal, No Formal e Informal De acuerdo con la Constitución Política Nacional de Colombia de 1991, la educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social. (CPN, 1991). En Colombia, la Ley General de Educación (1994), Ley 115 de 1994, define lo siguiente: ✓ Educación Formal como “aquella educación que se imparte en establecimientos educativos aprobados, en una secuencia regular de ciclos lectivos, con sujeción a pautas curriculares progresivas, y conducente a grados y títulos” (p.3). Con el objetivo de “Desarrollar en el educando conocimientos, habilidades, aptitudes y valores mediante los cuales las personas puedan fundamentar su desarrollo en forma permanente” (p.4) ✓ La educación No formal es: “La que se ofrece con el objeto de complementar, actualizar, suplir conocimientos y formar en aspectos académicos o laborales sin sujeción al sistema de niveles y grados” (p.11). Con el objetivo de “promover el perfeccionamiento de la persona humana, el conocimiento y la reafirmación de los valores nacionales, la capacitación para el desempeño artesanal, artístico, recreacional, ocupacional y técnico, la protección y aprovechamiento de los recursos naturales y la participación ciudadana y comunitaria” (Ley 115,1994, p.11). Desde lo conceptual la educación no formal, corresponde a la educación desarrollada a partir de las necesidades perentorias marcadas, por las innovaciones sociales que se producen en el mercado laboral, en el tiempo libre o de ocio, en la necesidad de crear nuevas profesiones para nuevas necesidades, en la continuidad de reciclajes y/o actualizaciones de conocimientos, o como formas de desarrollo o crecimiento personal, que “Permite facilitar la vida personal, social y cultural del hombre en todas sus dimensiones y a lo largo de su vida” (Colom, 2005, p.13). ✓ La educación informal es considera como: “Todo conocimiento libre y espontáneamente adquirido, proveniente de personas, entidades, medios masivos de comunicación, medios impresos, tradiciones, costumbres, comportamientos sociales y otros no estructurados” (Ley 115, 1994, p.13).. 33.

(34) De acuerdo con Colom (2005) La educación informal, es aquella: Que no atiende a ningún tipo de proceso o regla pedagógica ya que se concibe como la educación que el individuo recibe sin depender para nada de ninguna opción o característica educativo-pedagógica; es por tanto un tipo de educación en la que no interviene ninguno de los aspectos que abrazan las ciencias de la educación. (p.12) 7.6. Cartografía, Ambiente y Educación Ambiental A continuación, se describen los conceptos Cartografía, Ambiente y Educación Ambiental tomados como referencia para el desarrollo de la investigación. 7.6.1. Cartografía Herramienta de la investigación cualitativa que permite recolectar información mediante la caracterización colectiva del territorio, con percepciones de las personas que lo habitan. (Torres, 2005) 7.6.2. Ambiente El concepto de Medio Ambiente ha cambiado a lo largo de la historia del proceso de construcción de la educación ambiental, como menciona Sauvé (2010) es “se encuentra dentro de una dinámica de construcción social y se hace más compleja al ritmo de los debates y desafíos que plantea nuestra relación con el mundo.” (p.7), de acuerdo a lo anterior se puede concebir el Medio ambiente de diferentes formas, algunas de las que menciona Sauvé (2010) son medio ambiente como recurso, problema, sistema, territorio, medio de vida, proyecto comunitario entre otros. Por lo tanto, el significado de medio ambiente es amplio y podría tomarse como un entorno o un grupo circunstancia en donde se generan una serie de interrelaciones de diferentes elementos sociales, económicos, políticos, biológicos, físicos, culturales entre otros. (Paz et al, 2014) De acuerdo con la Política Nacional de Educación Ambiental (2002), el ambiente es: Un sistema dinámico definido por las interacciones físicas, biológicas, sociales, y culturales, percibidas o no, entre los seres humanos y los demás seres vivientes y todos los elementos del medio donde se desenvuelven, sean estos elementos de carácter natural, o bien transformados o creados por el hombre (p.17).. 34.

(35) 7.6.3. Educación ambiental La educación ambiental es una compleja dimensión de la educación global, caracterizada por una gran diversidad de teorías y de prácticas que abordan desde diferentes puntos de vista la concepción de educación, de medio ambiente, de desarrollo social y de educación ambiental. Lucie Sauvé (Citado en Sauvé, 2004). Por lo tanto, se puede considerar como un proceso que busca la conciencia ambiental, por medio del análisis y la reflexión de las relaciones del individuo con el medio para lograr que estos se identifiquen con los problemas ambientales de su entorno. (Cugler, 2010 citado por Paz et al, 2010). La diversidad de corrientes en educación ambiental muestra como lo menciona Sauvé (2004), “el pluralismo de concepciones y enfoques producto del enriquecimiento de este campo” (p.10), Algunas de las corrientes que describe Sauvé (2004) son Naturalista, conservacionista, científica, sistémica, humanista, critica, moral, etnográfica entre otras. Es importante mencionar que el desarrollo de los procesos de educación ambiental no se tiene un criterio homogéneo y debe ser flexible, debido a que es necesario realizar una lectura de contexto, porque para la implementación de procesos/experiencias de Educación Ambiental es necesario conocer las circunstancias propias del territorio. Ahora, cuando se hace referencia al contexto es necesario relacionarlo con una reflexión crítica que permite construir la realidad de un territorio, según Torres (2002) en el documento reflexión y acción: el dialogo fundamental para la educación ambiental, se indican algunos puntos clave para la realización de la lectura de contexto tales como: ✓ Análisis de aspectos biofísicos y población (ubicación, características ecosistémicas, características de la población, condiciones sociales entre otro.) ✓ Aspectos. socioculturales. (infraestructura,. servicios,. organizaciones. sociales,. participaciones de la comunidad, equipamiento) ✓ Aspectos económicos (actividades de sostenimiento de las familias) ✓ Aspectos históricos/políticos Desde la Política Nacional de Educación Ambiental promulgada en el año 2002, “se considera la educación ambiental como el proceso que le permite al individuo comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica, social, política, económica y cultural” (PNEA, 2002, p.18).. 35.

(36) En 1970 la Comisión de educación de la IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), define la educación ambiental como: “La educación ambiental es un proceso que consiste en reconocer valores y clasificar conceptos con objeto de aumentar las actitudes necesarias para comprender y apreciar las interrelaciones entre el ser humano, su cultura y su medio físico” (Citado en Bermúdez, 2003). 7.7.Experiencias Las experiencias, son acontecimientos, situaciones, actividades, inéditas únicos e irrepetibles que sucedieron, que conllevaron la interacción entre personas en determinado espacio y tiempo, con representación de roles iguales o distintos. Que están en permanente cambio y movimiento (Centro del Profesorado de Docente, 2008, UICN, 2006). En cuanto a las experiencias en materia educativa, el Centro del Profesorado de Docente (2008) lo describe como: Relatar una historia, un acontecimiento, un hecho escolar… es transmitir cómo, en el contexto de un centro, fue practicada una actividad, preferentemente con el alumnado, pero también con el profesorado, o con las familias, o con alguna institución u organización que prestó su servicio o apoyo. (s.f) 7.7.1. Plan Un Plan corresponde a las decisiones generales que son materializadas en las directrices políticas, en las prioridades derivadas de su formulación, en la asignación de recursos acorde a esas prioridades, en las estrategias de acción y el conjunto de mecanismos y herramientas que se utilizaran para alcanzar las metas y objetivos propuestos (Egg y Aguilar, 2005). En relación con lo anterior y de acuerdo con Egg y Aguilar (2005) “Desde el punto de vista de la Administración central, el plan tiene por finalidad trazar el curso deseable y probable del desarrollo nacional o del desarrollo de un sector (económico, social o cultural)” (p.15). Los planes contienen programas y proyectos, pero esto no quiere decir que solo estén compuestos por un conjunto de programas y proyectos, ya que la razón de su formulación son propósitos y objetivos más significativos que la suma de programas y proyectos (Egg y Aguilar, 2005).. 36.

(37) 7.7.2. Programa Para Egg y Aguilar (2005) Un programa; “es un grupo organizado, coherente e integrado de actividades, servicios o procesos expresados en un conjunto de proyectos relacionados o coordinados entre sí y que son de similar naturaleza” (p.16). De acuerdo con la definición anterior, un programa en una herramienta de gestión que permite organizar y controlar una serie de actividades, en caminadas para lograr objetivos comunes.. 7.7.3. Proyecto De acuerdo con Egg y Aguilar (2005) cuando nos referimos a un proyecto, nos referimos al propósito y pensamiento de hacer algo. Estructurado en la previsión, ordenamiento y/o premeditación que se hace para realizar algo o ejecutar una obra u operación. En relación con la afirmación anterior un proyecto corresponde al avance anticipado de las acciones y/o actividades para alcanzar determinados objetivos, siendo de esta manera los proyectos planes de trabajo que concretan los elementos necesarios para conseguir fines específicos, a partir de la previsión, orientación y preparación del camino de lo que se va hacer para su desarrollo efectivo (Pérez, 2006).. 7.7.4. Procesos Es una secuencia de actividades que no pueden estar descontextualizadas, ni sueltas ni aisladas en busca de un objetivo. (Pernett, s.f) 7.7.5. Procesos de Educación Es una secuencia de actividades que no pueden estar descontextualizadas, ni sueltas, ni aisladas con el objetivo de generar conocimientos, para la inclusión, el empoderamiento, la construcción de concepciones, para la intervención en la solución de problemáticas. (Pernett, s.f). 37.

(38) 8. METODOLOGÍA 8.1.Tipo de investigación El proyecto desarrolla de acuerdo al modelo de investigación cualitativa, que según Taylor y Borgan, (1986), la investigación cualitativa se define como aquella que produce datos descriptivos como son las propias, palabras de las personas, datos escritos o hablados y la conducta observable, en la cual el investigador ve al escenario y las personas desde una perspectiva holística, concretamente en los procesos de educación ambiental adelantados en la localidad de Sumapaz - Bogotá a partir de la expedición de la Política Nacional de Educación Ambiental (2002). Para el desarrollo del proyecto se emplean las metodologías descriptivas y exploratorias realizando una indagación documental y bibliográfica que permita la obtención de información en fuentes técnicas que den alcance al objeto de la investigación, para posteriormente realizar un análisis de acuerdo a la lógica inductiva. ✓ Metodología descriptiva; la cual buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis (Hernández, Fernández y Baptista,2010,p.80), por lo cual solo pretender recoger y medir información de forma independiente o conjunta y no indicar cómo se relacionan, metodología permitió describir las características y rasgos relevantes de las experiencias de educación ambiental formal y no formal adelantados, los medios de almacenamiento y acceso a información establecidos por los responsables y los principales actores de la Educación Ambiental en la localidad de Sumapaz – Bogotá D.C a partir de la expedición de la Política Nacional de Educación Ambiental (2002). ✓ Metodología Exploratoria; se realizan cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas, no se ha abordado antes o cuando se desea indagar sobre temas y áreas desde nuevas perspectivas. (Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p.79). Con los cuales se pretende realizar un levantamiento o reconocimiento de información general con relación a un fenómeno y/o problema poco estudiado o conocido identificando las posibles variables a estudiar en un futuro. Esta metodología permitió un reconocimiento e identificación de las principales características de las experiencias de Educación Ambiental formal y no formal adelantados en la localidad. De igual manera permitió identificar los principales criterios 38.

Figure

Figura 1. Mapa de localización de la localidad veinte de Sumapaz. A. Cundinamarca. B. Bogotá D.C
Tabla 3. Actividades económicas de la localidad de Sumapaz
Tabla 4. Algunas organizaciones presentes en los corregimientos de la localidad de Sumapaz
Tabla 5. Eventos/Encuentros a nivel Internacional, Nacional y Distrital de Educación ambiental
+7

Referencias

Documento similar

Sólo que aquí, de una manera bien drástica, aunque a la vez coherente con lo más tuétano de sí mismo, la conversión de la poesía en objeto -reconocida ya sin telarañas

1) La Dedicatoria a la dama culta, doña Escolástica Polyanthea de Calepino, señora de Trilingüe y Babilonia. 2) El Prólogo al lector de lenguaje culto: apenado por el avan- ce de

6 Para la pervivencia de la tradición clásica y la mitología en la poesía machadiana, véase: Lasso de la Vega, José, “El mito clásico en la literatura española

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)