• No se han encontrado resultados

Cultura ciudadana y baloncesto

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Cultura ciudadana y baloncesto"

Copied!
153
0
0

Texto completo

(1)

CULTURA CIUDADANA Y BALONCESTO

PRESENTADO POR:

FERNANDO ALFONSO ORJUELA BENAVIDES

CODIGO:20181191053

Email: ferorjuela@gmail.com

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS MAESTRÍA COMUNICACIÓN – EDUCACIÓN

(2)

CULTURA CIUDADANA Y BALONCESTO LINEA DE INVESTIGACIÓN: CULTURA URBANA.

PRESENTADO POR:

FERNANDO ALFONSO ORJUELA BENAVIDES

Tesis para optar al título de Magíster en Comunicación Educación

PRESENTADO A

MG. HERNÁN JAVIER RIVEROS SOLORZANO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS MAESTRÍA COMUNICACIÓN – EDUCACIÓN

(3)

NOTA DE ACEPTACION

____________________________________ ____________________________________ ____________________________________

___________________________________ Director. Hernán Javier Riveros Solórzano

__________________________________ JURADO

__________________________________ JURADO

(4)

“Artículo 177: La Universidad Distrital “Francisco José́ de Caldas no se hará́ responsable por las ideas propuestas en esta tesis”.

(5)

DEDICATORIA

A los que me apoyaron en este proyecto. Los que estuvieron ahí y los que no estuvieron.,

A los que me acompañaron desde el cielo.

Todos fueron un estímulo para finalizar está investigación con éxito.

(6)

TABLA DE CONTENIDO

0. INTRODUCCIÓN 11

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 13

1.1 ANTECEDENTES 13

1.2 ELEMENTOS DEL PROBLEMA 16

1.2.1 EXPLICACIÓN DEL PROBLEMA 18

1.2.2 PARA QUE SE INVESTIGA EL PROBLEMA 20

1.2.3 PRESENTACIÓN DEL CONTEXTO 21

1.3 JUSTIFICACIÓN 23

1.4 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 26

1.5 SUPUESTOS 26

1.6 OBJETIVOS 26

1.6.1 OBJETIVO GENERAL 26

1.6.1.1 Objetivos Específicos 26

2. MARCO TEÓRICO 27

2.1 CULTURA CIUDADANA 27

2.1.1 CULTURA Y SOCIEDAD 31

2.1.2 CULTURA CIUDADANA Y EDUCACIÓN. 32

2.2 LA ÉTICA Y DEPORTE 33

2.2.1 FAIR PLAY 34

2.2.2 LA CULTURA DEPORTIVA 37

2.2.3 BALONCESTO Y DEPORTE 41

2.2.3.1 El Baloncesto 45

2.2.3.2 El baloncesto como deporte de equipo 47

2.2.3.3 Estructura formal y funcional de los deportes de equipo 49

2.3 LA MEDIACIÓN 50

2.3.1 CULTURA MEDIÁTICA 50

2.3.2 LAS MEDIACIONES COMUNICATIVAS 51

(7)

3 DISEÑO METODOLÓGICO 61

3.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN 61

3.1.1 MÉTODO MIXTO 61

3.1.2 DISEÑO EXPLICATIVO SECUENCIAL, DEXPLIS 64

3.1.3 ESTUDIO DE CASO 65

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA 67

3.2.1 POBLACIÓN 68

3.2.2 MUESTRA 68

3.3 FASES DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 69

3.3.1 DIAGNÓSTICO 69

3.3.2 TALLERES MOTRICES 70

3.3.3 ANÁLISIS DE RESULTADOS 70

3.3.4 TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACIÓN 71

3.4 CORPUS 72

3.5 INSTRUMENTOS 74

3.5.1 ENCUESTA 74

3.5.1.1 Guía Encuesta 75

3.5.2 ENTREVISTA ESTRUCTURADA 78

3.5.2.1 Guía Entrevista 79

3.5.3 TALLERES MOTRICES 79

3.5.3.1 Guía Talleres Motrices 81

3.5.4 CUESTIONARIOS 82

3.5.4.1 Guía Cuestionario 82

3.5.5 DIARIOS DE CAMPO 83

3.5.5.1 Guía Diario De Campo 83

3.5.6 MATRICES DE TRIANGULACIÓN 84

(8)

4 HALLAZGOS 87

4.1 EL BALONCESTO MEDIADOR EN LAS RELACIONES CON LA CULTURA CIUDADANA 87

4.1.1 NORMA, REGLA Y ACUERDO 88

4.1.2 PRÁCTICA SOCIAL 90 4.1.3 ESPACIO, RUTINAS Y SÍMBOLOS 91 4.2 BENEFICIOS DE UNA PRÁCTICA DEPORTIVA 96 4.3 EL ETHOS DEPORTIVO 100

5 CONCLUSIONES 105

6 BIBLIOGRAFÍA 113

(9)

INDICE GRÁFICAS

Gráfica 1: Pregunta 10, cuestionario de seguimiento # 1 88

Gráfica 2: Pregunta 5, cuestionario de seguimiento # 1 89

Gráfica 3: Pregunta 8, cuestionario de seguimiento # 1 89

Gráfica 4: Pregunta 9, cuestionario de seguimiento # 3 90

Gráfica 5: Pregunta 7, cuestionario de seguimiento # 3 91

Gráfica 6: Pregunta 1, cuestionario de seguimiento # 2 92

Gráfica 7: Pregunta 2, cuestionario de seguimiento # 5 92

Gráfica 8: Pregunta 10, cuestionario de seguimiento # 3 93

Gráfica 9: Pregunta 2, cuestionario de seguimiento # 5 94

Gráfica 10: Pregunta 10, cuestionario de seguimiento # 3 94

Gráfica 11: Pregunta 10, cuestionario de seguimiento # 4 96

Gráfica 12: Pregunta 9, cuestionario de seguimiento # 4 97

Gráfica 13: Pregunta 9, cuestionario de seguimiento # 1 98

Gráfica 14: Pregunta 10, cuestionario de seguimiento # 3 98

Gráfica 15: Pregunta 3, cuestionario de seguimiento # 5 99

Gráfica 16: Pregunta 4, cuestionario de seguimiento # 1 ……..101

Gráfica 17: Pregunta 9, cuestionario de seguimiento # 4 ……..101

Gráfica 18: Pregunta 1, cuestionario de seguimiento # 1 ……..102

Gráfica 19: Pregunta 8, cuestionario de seguimiento # 3 ……..102

Gráfica 20: Pregunta 9, cuestionario de seguimiento # 5 ……..103

(10)

RESUMEN

La cultura ciudadana es una característica que entraña la idiosincrasia de los ciudadanos, en el habitar de la ciudad, en el diario existir de los habitantes o en las costumbres, en donde se conjugan las diferentes tradiciones de las personas que conforman una ciudad a través de la historia. Es muy común oír, no hay cultura ciudadana; por la falta de convivencia, de solidaridad, de cooperación, de civilidad de las personas en sus labores cotidianas en diferentes espacios. La cultura deportiva tampoco es ajena a estos procesos evolutivos qué ha sido institucionalizada por diferentes países y culturas como mediadores de modas, posturas, símbolos, ritualidades en el pensar y actuar de los individuos. La práctica deportiva en la mayoría de las personas es de forma libre, lúdica, recreativa, espontánea y voluntaria. Por esta razón este estudio quiere mostrar como el baloncesto puede contribuir a la práctica de la cultura ciudadana en la búsqueda de lograr una mejor armonía y bienestar de los ciudadanos que realizan una práctica deportiva.

ABSTRACT

(11)

11

0. INTRODUCCIÓN

El documento es un resultado de una investigación acerca de la cultura ciudadana, el baloncesto y sus interrelaciones como pueden coadyuvar al mejoramiento de diferentes problemáticas que afectan a las personas en la ciudad. El trabajo se desarrolló en diferentes fases las cuales se resumen en cinco capítulos:

Un primer capítulo, un acercamiento al tema, su justificación, los antecedentes y los objetivos en donde encontramos como las temáticas han sido tratadas en forma separada. Generalmente a la cultura ciudadana se identifica con las diferentes problemáticas comúnmente asociadas a la movilidad, el trasporte masivo y el uso de las basuras. Sin embargo, estos elementos son solo la punta del iceberg que afecta la ciudadanía en Bogotá y a toda una comunidad en la apropiación del espacio público, en el manejo ambiental a diferentes niveles, en la convivencia con los vecinos, en los desechos de las mascotas y en el respeto por el patrimonio cultural, entre otros. El deporte en general es visto desde sus aspectos técnicos, tácticos y estratégicos en la funcionalidad de una formación motriz en busca de la consecución exclusiva de la detección de talentos en la globalización mundial de la cultura deportiva donde el baloncesto tampoco es la excepción.

Un segundo capítulo, donde se consigna el marco teórico que se divide en los elementos esenciales qué van a producir los diferentes nexos acerca del tema como son: la cultura deportiva, la cultura ciudadana y la mediación en los procesos sociales, culturales, deportivos, educativos y comunicativos que afectan el desarrollo de la investigación. La problemática es estudiada desde la vista de múltiples autores que escribieron sobre cada uno de los temas que permiten visualizar los puntos comunes en el desarrollo de la investigación.

(12)

12

investigativo que se desarrolló en dos fases: una primera, un acercamiento a la población y un diagnóstico para realizar un primer análisis y recabar en las diferentes características que afectan el baloncesto y la cultura ciudadana en un grupo determinado, para llegar a un estudio de caso. En una segunda instancia, se desarrollaron diferentes fases que son: la aplicación de unos talleres motrices, realizar una observación por el investigador a través de cuestionarios de seguimientos, los diarios de campo, diferentes rejillas y matrices analíticas para triangular la información, - en la conjunción de los ejes teóricos, los objetivos, las voces de los estudiantes y las observaciones del investigador. - obtenida en un proceso de análisis e interpretación de la información.

Un cuarto capítulo, en donde encontraremos los hallazgos que se desarrollan en tres enunciados como son: el baloncesto mediador en las relaciones con la cultura ciudadana, los beneficios de una práctica deportiva y el ethos deportivo que permitió encontrar diferentes elementos comunes en la cultura ciudadana y el baloncesto en su normatividad, la identificación y la apropiación por el entorno de una forma más consciente, ética y lúdica a través de una cultura deportiva dada por un deporte de equipo como es el baloncesto.

(13)

13

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 ANTECEDENTES

Sobre el problemática a investigar no se encontró un documento en donde se evidencie las relaciones que pueden tener la Cultura Ciudadana y el Baloncesto. Parecería que fueran dos temas sin ninguna interrelación o nexos comunes de una realidad social en donde el deporte se han convertido en un gran mediador social, político o educativo, entre otros, que tiene muchas características comunes con la Cultura Ciudadana en el diario vivir de las personas. Cada uno de los temas son tratados desde diferentes puntos de vista: en el campo deportivo generalmente es analizado desde su aspecto histórico en la evolución del deporte o en la búsqueda y perfeccionamiento de talentos deportivos a nivel aficionado o profesional. Sin embargo, se encuentran diferentes estudios por disciplinas trasversales como: la medicina, la nutrición, la fisioterapia o la fisiología enfocadas hacia su propio campo de acción donde el deporte es analizado en la perfección de la persona en sus diferentes capacidades físicas o motrices; y en el contexto de la cultura ciudadana generalmente se han realizado diversos estudios enfocados hacia la convivencia, hacia las diferentes formas de movilidad (trasporte) urbana, en la seguridad ciudadana y la violencia (intrafamiliar o su entorno), al manejo de basuras, a los pagos tributarios o en las relaciones de carácter político en procesos electorales.

(14)

14

donde no se encontraron documentos que relacionen o mencionen explícitamente la Cultura Ciudadana y el deporte (baloncesto).

En primer lugar, respecto a la conceptualización de cultura y ciudadanía la información es muy amplia y se puede afirmar que nace desde la génesis de los pueblos; en la polis, en la antigua Grecia antes del avance del imperio romano hasta la consolidación de las primeras ciudades en el mundo. Sin embargo, en Bogotá, Julián Arturo y Jairo Muñoz nos mencionan que la cultura ciudadana instaurada por Mockus como parte de su proyecto de gobierno Formar la Ciudad en 1995 hace parte de investigaciones por sociólogos franceses, ingleses y estadounidense en estudios realizados sobre el tema por más de 20 años en la Universidad de Londres, en donde la idea es una actualización de las diferentes interacciones en la reproducción cultural en la sociedad.

Se trataba de estudiar la manera en que la sociedad crea categorías sociales y desarrolla identidades distintas con el financiamiento micro de las relaciones, de los límites de las acciones, del uso del lenguaje, en el hogar, en la escuela y en la producción. Las investigaciones mostraron la posible fuerte conexión entre el orden global de una sociedad y su mecanismo de reproducción cultural, (Arturo et al, 2003, p 16).

(15)

15

en Bogotá. - En algunos casos mencionan apartados de la palabra deporte, recreación, ocio y tiempo libre; pero a manera de eslóganes o frases de moda, pero en ningún momento se vislumbra en los documentos que relaciones, supuestos, parecidos o puntos comunes puedan existir entre la cultura ciudadana y una práctica deportiva como el Baloncesto -. En la actualidad el programa de Cultura Ciudadana es manejado por la alcaldía de Bogotá a través de la Secretaria de Cultura de Cultura, Recreación y Deporte en conjunción con el IDRD, Instituto de Recreación y Deporte como uno de los ejes trasversales del plan de gobierno (2016 - 2019) “Bogotá Mejor Para Todos”. Por ejemplo, el objetivo de la cultura ciudadana promovido por el Alcalde Mayor Enrique Peñalosa es:

Aumentar la eficacia y la eficiencia de la acción de gobierno y de las acciones colectivas e individuales de los ciudadanos, orientadas a fortalecer la cultura ciudadana. La cultura ciudadana se desarrollará de manera transversal a todos los sectores que integran el Distrito Capital. De esta manera, la Cultura Ciudadana pretende aumentar el cumplimiento de la ley y la cooperación ciudadana, consolidando espacios seguros y confiables para la interacción de la comunidad, fortaleciendo la justicia, reduciendo la criminalidad y mejorando la percepción de seguridad, con el fin de transformar a Bogotá en una ciudad líder en la promoción de cultura ciudadana (2019, Cultura Ciudadana, Secretaria de

Cultura, Recreación y Deporte. Bogotá, recuperado

https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/cultura-ciudadana ).

En la cultura ciudadana de Bogotá desarrollada por la Secretaria de la Cultura, Recreación y deporte se apoya en los principios de: Corresponsabilidad, Diversidad de enfoques, Experimentación social, Coordinación sectorial y Sostenibilidad en donde se mantienen las políticas públicas en torno de la movilidad, apoyos de estímulos a propuestas de arte y cultura, a la disminución de delitos, a eventos deportivos o en el uso de las basuras en medio de una diversidad pluricultural o la gestión pública, entre otras, pero no hay un programa que permita tener una concisión de la cultura ciudadana y los nexos o interrelaciones con la cultura deportiva.

(16)

16

hasta la consolidación de la Gimnasia como lo hacían los antiguos griegos en la institucionalidad del cultivo del cuerpo en la instrucción física y espiritual, que fue retomada siglos más tarde por Pestalozzi, Ludwig, Huizinga, Cajigal y Amorós, entre otros.

La cultura grecolatina, rica por su profundidad y universalidad, contiene indicios muy fuertes que la identifican con la ejercitación física manifestada en juegos, competencias, sesiones preparatorias con características militares, artísticas, religiosas y como ideal educativo. El precepto “mens sana in corpore sano” se presenta como depositario de la concreción máxima de su cultura deportiva. (Galván y González, 2006, p 50).

La cultura deportiva adquiere su mayor importancia cuando el Barón Pierre de Coubertin retoma los Juegos griegos celebrados Antes de Cristo para crear los primeros Juegos Olímpicos Modernos en Atenas en 1896, que darían la consolidación de una práctica deportiva social que encierra las creencias, símbolos, costumbres, la identidad de los países (emblemas, cantos, banderas, etc.), las maneras de actuar o de vestir en una multiplicidad de representaciones que están en medio del quehacer diario de las personas.

(17)

17

diferentes actores (vehículos motorizados y no motorizados y peatones) con la formalización de una estrategia educomunicativa en Bogotá.

Para el sector de cultura, recreación y deporte en Bogotá, promover la práctica cotidiana del uso de la bicicleta contribuye a cambiar hábitos y comportamientos asociados al sedentarismo, aportando de esta manera al mejoramiento de la calidad de vida y la expectativa de vida de los habitantes de la ciudad. (Prieto, 2018, p. 5)

La cultura deportiva se da en todos los ámbitos de la sociedad actual, en la práctica de los deportes a nivel individual o colectivo, donde el baloncesto no es la excepción a este fenómeno de la globalización y de gran popularidad universal ocupando un segundo lugar de preferencia entre los habitantes de Colombia y el mundo por detrás del fútbol. Encontramos como en los antecedentes del baloncesto fue creado en 1891 por el profesor de Educación Física James Naismith en Springfield, Estados Unidos y curiosamente hoy conserva su esencia con la que inicialmente se fundamentó hace más de cien años: un deporte de equipo, de no contacto y un manejo viso manual en pelotear un balón para realizar la anotación en un cesto. El deporte no solo se desarrolla como un espectáculo para el espectador o aficionado que solo lo ve o lo escucha como una forma de uso del tiempo libre, sino que muchas personas a cualquier edad lo practican de una forma recreativa en cualquier momento de sus vidas como una forma lúdica de sano esparcimiento.

Es indudable que el deporte es una actividad tremendamente popular y el niño no se escapa a ello, sino que es estimulado sistemáticamente por su entorno y los medios de comunicación social que resaltan ponderan y se entusiasman ante cualquier gesta deportiva. El niño que pertenece a este contexto participa activamente de este deporte y así. Es seguidor inquebrantable de algún equipo que se identifica con él por razones de filosofía, de juegos, culturales o geográficas etc.; (Oliveira, 2008, p 79).

(18)

18

Educación Física Para El Desarrollo Humano, La Convivencia y La Paz 2009-2019 en la reorganización el SND, Sistema Nacional del Deporte, en la promoción del deporte y en las instalaciones deportivas.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.2.1 EXPLICACIÓN DEL PROBLEMA

La falta de cultura ciudadana en muchas de las actividades sociales de los colombianos o de los capitalinos en el uso del trasporte, las vías, los parques o el sentido de colaboración por el bienestar colectivo o el respeto del otro, cada vez es mayor. Estos factores están creando una desarmonía de los capitalinos y por ende de su calidad de vida donde es necesario generar cambios en el pensamiento, en la identidad y pertenencia de los ciudadanos hacia su entorno a través del deporte y la cultura ciudadana.

El deporte puede ser una buena posibilidad formativa en la cultura ciudadana por su carácter lúdico, normativo y de reglas universales que permiten un desarrollo social de las personas. El deporte como actividad cultural es un mediador de emociones y sentimientos que influyen en los estados de ánimo de las personas en forma multitudinaria o personal, pero sobre todo influyen en las actitudes, comportamientos, formación de hábitos en los ciudadanos como la perseverancia, la superación, la solidaridad o el respeto, entre otros.

(19)

19

En los procesos más importantes dentro de la formación de las personas es la comunicación, ya sea por medios visuales, sonoros, escritos, verbales, motrices o gestuales. Los diferentes medios de información utilizan la comunicación como un fenómeno de compresión, de interacción, de interrelación y de aceptación de las ideas. A medida que los seres humanos crecemos, poco a poco somos moldeados por la familia, la sociedad y los medios informativos, entre otros. Entre más se repitan estos estímulos, más se van reafirmando en forma de hábitos como parte fundante de la personalidad. Al igual que ocurre con el desarrollo de una actividad deportiva que se practica constantemente de manera lúdica y como parte del uso del ocio y tiempo libre de las personas conllevan a una formación de diferentes valores y construcción de la personalidad, y por ende a una identidad ciudadana.

Los principios dados por nuestros progenitores forman parte de las normas básicas de convivencia en el seno del hogar. Estas reglas forman parte integrante del entorno social de una comunidad y del Oikos. – Del gr, casa: la casa como la unidad funcional griega a nivel económico, social en la que se satisfacían diferentes necesidades materiales, de seguridad, las normas, los valores éticos, los deberes y las responsabilidades sociales-. Estas normas y reglas son producto de los acuerdos que conforman una familia y la sociedad. Estas interacciones comunitarias son: el resultado de las interrelaciones comunes de los pueblos, de su economía, de la sociedad o de sus actividades deportivas en el desarrollo de las ciudades y como parte integrante del contexto de la cultura ciudadana.

(20)

20

1.2.2 PARA QUE SE INVESTIGA EL PROBLEMA

Es una problemática que afecta la convivencia en los niños, jóvenes y adultos porque las dinámicas sociales afectan el libre desarrollo de todas las personas en el habitar de la ciudad cuando una persona no colabora con la cultura ciudadana.

Por ejemplo, en la movilidad cuando un ciudadano se parquea en un sitio obstaculizando el paso de otros vehículos, sin importar que exista la normatividad de transito con el símbolo de no parquear o de simple lógica como parquear al lado derecho en una vía en un solo sentido o de doble sentido (En este caso estaría infringiendo una norma del Código de Transito)1. Sin embargo, es muy usual ver a ciudadanos en la vía, peatones fuera de los andenes, caminar en las calles con coches de bebes, generando una probabilidad de accidentes. En el uso ambiental a todos los niveles: las basuras que están en todos lados de la ciudad, el manejo del ruido ambiental, el reciclaje y el manejo del agua, entre otras, están afectando la salud y bienestar de sus conciudadanos. Otro caso muy particular es la tenencia de mascotas y el uso de sus desechos orgánicos. Es común ver cómo los desechos están por todas partes porque sus dueños abren las puertas o ventanas de sus viviendas para que la mascota utilice los parques, las vías, los calles y en general el espacio público.

Serian muchos los ejemplos a citar por la falta de cultura ciudadana en todos los aspectos como género, seguridad, movilidad, señalización, colados en Transmilenio, medio ambiente, contaminación, convivencia, bibliotecas, baños, parques o escenarios deportivos, entre otros (Ver anexo de fotos). Pero la falta de respeto hacia las normas hace que exista una entropía cada vez mayor en una ciudad como Bogotá. Las normas, derechos, deberes y leyes son el resultado de acuerdos éticos de carácter colectivo considerados como positivos en la buena estructuración y formación ciudadana. Una de las grandes ventajas de la práctica deportiva es su desarrollo lúdico y recreativo del ser humano en el cultivo del cuerpo

1Artículo 127. Del retiro de vehículos mal estacionados. La autoridad de tránsito,

(21)

21

acatando diferentes acuerdos y normas de forma lúdica, situación que pueden ser un símil con la cultura, la identidad y la ciudadanía, entre otros.

El Baloncesto como juego colectivo podría ser una alternativa de solución y mejora de la Cultura Ciudadana porque puede ser un mediador, un coadyuvante en un desarrollo de la personalidad de forma libre, espontanea, recreativa y lúdica.

El baloncesto es uno de los deportes más populares después el futbol. Pero una de las grandes diferencias es el posicionamiento de los jugadores de futbol donde todos no tienen la misma posibilidad de acción de juego, como es el caso del portero y los otros jugadores. En el baloncesto todos tienen las mismas posibilidades dentro del campo de juego y permite un mejor estudio para definir la correlación entre la práctica deportiva y la cultura ciudadana como una actividad que nos puede permitiría ser mejores ciudadanos para tener una convivencia más armónica en donde prevalezca lo colectivo sobre lo particular.

1.2.3 PRESENTACIÓN DEL CONTEXTO

El trabajo para desarrollar es conocer la incidencia y relaciones de actividades deportivas, en este caso, el baloncesto en la cultura ciudadana. La práctica deportiva aporta diferentes beneficios en el individuo como son: prevención de la obesidad, bajas cifras de tensión arterial, disminución del colesterol, mejora las capacidades físicas y motrices, disminuye las tendencias agresivas, reduce la ansiedad y la depresión, aumenta la autoestima, la cooperación, la solidaridad, enseña a aceptar las reglas o las normas y asumir responsabilidades autónomas y colectivas, entre otras que promuevan la cultura ciudadana como afirma uno de los postulados promovidos por la Alcaldía de Bogotá en donde,

(22)

22

formas de usar, relacionarse, habitar, resignificar lugares mediante la apropiación, el cuidado, la convivencia, el respeto generando una Bogotá amable para sus habitantes. (2019, Cultura Ciudadana, Secretaria de Cultura,

Recreación y Deporte. Bogotá, recuperado

https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/cultura-ciudadana ).

Son muchos los beneficios de la actividad física y deportiva. Entendiendo la esencia del deporte como un juego que tienen unas reglas que son de carácter universal y conocida por todos. Donde el practicante aficionado o profesional las reconoce y se apropia de ellas a través del desarrollo de la actividad deportiva. Sin embargo, en el conocimiento de la cultura ciudadana, se limita al consentimiento generalizado “No hay cultura ciudadana”. Por ejemplo: cuando alguien está trasgrediendo un acto de buena convivencia como no respetar las normas de tránsito, no cruzar por las cebras en los semáforos o no botar la basura en los lugares adecuados.

Por esta razón el deporte como medio recreativo, dentro del uso del ocio y tiempo libre de los ciudadanos debe ser aprovechado en el contexto de la cultura ciudadana para mejorar la calidad de vida de las personas. Muchas de estas posibilidades por un mejor bienestar se pudieron apreciar en el desarrollo de las prácticas lúdicas generadas por el profesor Mockus en Bogotá en las dinámicas de teatro, el uso de tarjetas y la ley zanahoria, entre otras.

Los resultados más notables fueron: reducción de muertes por homicidio (la tasa de homicidios anual bajo de 72 a 51 por 100.000 habitantes); reducción a menos de un tercio del número de niños lesionados con pólvora en Navidad; reducción de homicidios culposos en accidentes de tránsito en una quinta parte (de 25 a 20 por 100.000 por año); respeto de las cebras para peatones y uso del cinturón de seguridad por parte de más de dos tercios de los conductores. (Mockus, 1999, p. 167).

(23)

23

En el baloncesto encontramos diferentes caracterizaciones en diferentes aspectos: técnico, táctico o estratégico; en el desarrollo de las capacidades físicas como la fuerza, la resistencia, la velocidad, la coordinación enfocadas hacia el entrenamiento y rendimiento; fomentar los valores en la búsqueda de optimizar y mejorar los movimientos y los resultados como equipo en un encuentro deportivo de basquetbol. En cuanto a la localidad de San Cristóbal tomando como antecedente los diferentes documentos estudiados y las encuestas de la bienal de la cultura que se realiza en todas las localidades con más de 100 preguntas con datos y análisis estadísticos, pero se mantiene la contante de la falta de estudios pertinentes acerca del tema a investigar. En el último estudio de la Bienal de la Culturas solo le dedican 5 preguntas al deporte, en donde no se puede inferir las relaciones o nexos con la cultura ciudadana de la ciudad o de la localidad. Por esta razón fue necesario realizar una entrevista, encuestas y cuestionarios en el IED, el Rodeo con preguntas específicas en la relación del deporte y la cultura ciudadana que permitieron hacer un diagnóstico para el pilotaje de la investigación en la validación de la propuesta de la Cultura Ciudadana y el Baloncesto.

1.3 JUSTIFICACIÓN

El trabajo de la cultura ciudadana y el baloncesto es visto desde dos fronteras totalmente diferentes por el común de las personas. El primero, se ve como unas normas institucionales o decretos coercitivos en el cumplimiento de las reglas que, en lugar de acercar las personas hacia la apropiación, la identificación y el gusto por la ciudad, termina por alejarlos de estos principios, yéndose por intereses particulares que en muchas ocasiones van en detrimento de toda la comunidad. El segundo, es visto en los aspectos motrices desde el aspecto técnico, táctico y estratégico en torno de buscar talentos deportivos.

(24)

24

de la personalidad en una comunidad donde se comparten muchas actividades sociales, culturales y deportivas. La Cultura Ciudadana es “un conjunto de comportamientos, valores, actitudes y percepciones que comparten los miembros de una sociedad urbana; y que determinan las formas y la calidad de la convivencia”, (Ortegón, 2017, p 9), en el cultivo del hombre hacia diferentes aspectos sociales y comunitarios que deben beneficiar a una comunidad y no a un interés particular.

El deporte imprime a los individuos un conjunto de normas, valores y patrones de conducta que van más allá de lo que puede ser una socialización dentro de una subcultura deportiva. Si consideramos como proceso de socialización aquel mediante el cual el individuo adquiere el aprendizaje de roles, valores, normas en el que intervienen varias instituciones sociales que actúan como agentes socializadores,..., no solo en el niño, sino también en el joven e incluso en adultos (Molina, 2013, p 71).

Tanto en la cultura ciudadana como el baloncesto existen aspectos comunes como los sentimientos, las emociones, las normas, los reglamentos, la apropiación por los espacios y los símbolos, entre otros, que influyen en los estados de ánimo de las personas en forma multitudinaria o personal. Por esta razón es importante tener en cuenta que el deporte en los últimos años se ha convertido en un gran masificador de masas en donde hay una gran interrelación en el desarrollo social y cultural de los pueblos, siendo esto una premisa fundamental que puede ayudar a mejorar el desarrollo de una cultura ciudadana para una mayor integración social de las personas que propenda por una mejor convivencia donde primen los valores colectivos sobre los valores individuales y personales.

(25)

25

El deporte puede ser una buena posibilidad formativa en la cultura ciudadana por su carácter lúdico, normativo y de reglas universales en los colectivos sociales. El deporte como actividad cultural recreativa en el uso del tiempo libre se ha convertido en un mediador de emociones y sentimientos que influyen en los estados de ánimo de las personas en forma multitudinaria o personal, pero sobre todo influyen en las actitudes, comportamientos, sentimientos, sensaciones, formación de hábitos en los ciudadanos como la perseverancia, la autorregulación, la superación, el compañerismo, la solidaridad o el respeto, entre otros.

(26)

26 1.4 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo el baloncesto puede contribuir al desarrollo y fortalecimiento de la cultura ciudadana a partir de las normas y prácticas de convivencia con una ética deportiva?

1.5 SUPUESTOS

 El baloncesto como una actividad deportiva de carácter lúdico, autónomo y colectivo permite extrapolar muchas de sus concepciones y características en actividades desarrolladas por la cultura ciudadana.

 A través de una ética deportiva y la práctica del baloncesto podría ser un medio importante para desarrollar la cultura ciudadana en medio del respeto, la autorregulación, la autonomía libre que permitan una mayor identidad y apropiación de su entorno.

1.6 OBJETIVOS

1.6.1 OBJETIVO GENERAL

Contribuir al desarrollo y fortalecimiento de la cultura ciudadana a partir de las normas y prácticas de convivencia con una ética deportiva en un centro educativo al suroriente de Bogotá con el grado 9.

1.6.1.1 Objetivos Específicos

 Identificar las relaciones existentes entre el Baloncesto y la Cultura Ciudadana.

 Fortalecer la cultura ciudadana a través de una práctica deportiva.

 Mejorar el ámbito de la cultura ciudadana a través de una ética deportiva.

(27)

27

2. MARCO TEÓRICO

2.1 CULTURA CIUDADANA

La cultura ciudadana es un concepto que tiene sus orígenes en dos concepciones temáticas como son: la cultura y la de ciudadanía. La primera, como parte integrante de los pueblos en sus costumbres, tradiciones, hábitos, creencias y ritualidades, entre otros; y la segunda, tiene su origen en la identidad de los individuos que pertenecen y están en relación con un espacio determinado en donde los ciudadanos que cohabitan en determinado lugar van generalizando ciertos derechos y deberes en cada una de sus comunidades.

A) LA CULTURA

La palabra cultura tiene una variedad de significados interrelacionados con los entornos poblacionales y las disciplinas que hablan acerca de este término. En su uso más popular está determinado por dos factores: el primero, en la capacidad intelectual en donde los individuos van adquiriendo diferentes experiencias empíricas o del cumulo de saberes en determinada actividad; segundo, como todo el conjunto de saberes, de costumbres y tradiciones orales y escritas de los pueblos.

La cultura, proviene del latín “cultus”, que hace referencia al cultivo del espíritu y el intelecto de los seres humanos. “La cultura es parte de la identidad de los seres humanos, representa la identificación de las costumbres en sus distintas formas de expresión, normas de comportamiento, rituales, expresión oral, expresión corporal, vestido, entre otros”. (Álvarez et al, 2014, p 65).

(28)

28

más fácil su comprensión en el sentido de: “no como complejos de esquemas concretos de conducta – costumbres, usanzas, tradiciones, conjunto de hábitos -como ha ocurrido en general hasta ahora, sino -como una serie de mecanismos de control -planes, recetas, reglas, instrucciones - que gobiernan la conducta”, (Arturo et al, 2003, p 36).

En su modo más extendido la cultura es una apropiación de las personas en su entorno y por eso podemos encontrar muchas interrelaciones de la cultura en nuestra sociedad como el cultivo, cultivar, agricultura, avicultura, sericultura, apicultura, aculturización, incultura, cultural, trasculturización, endoculturización, cultura tradicional, cultura física o cultura deportiva, entre otras. Estas son algunas de las formas de expresión en el término de la cultura en relación con sus raíces etimológicas. Sin embargo, encontramos en el arte, la música, las costumbres, los hábitos o las tradiciones otras relaciones en la acepción de la palabra cultura en la sociedad del mundo moderno.

B) CIUDADANÍA

Como lo menciona Jordi Borja la ciudad no existe porque existen las ciudades, existe porque hay interacción entre sus habitantes. Pero es necesario que los individuos sean ciudadanos, es decir, ser un ente participe en las normas, leyes o acuerdos que permiten regular las diferentes divergencias entre sus habitantes; porque es imposible que en una comunidad pluricultural no existan diferencias y son necesarias resolverlas mediante los acuerdos entre los conciudadanos. El urbanismo es considerado como uno de los procesos en la estructuración de los territorios y las ciudades los cuales nos permiten generar no solo el diseño y construcción de las urbes sino también del ciudadano.

(29)

29

La ciudad es el sitio donde confluyen los habitantes, turistas, inmigrantes, niños, jóvenes, ancianos, políticos o deportistas en una diversidad multicultural que tiene una incidencia muy importante en el espacio físico y la identidad de los ciudadanos. “La ciudad es ante todo el espacio público, el espacio público es la ciudad. Es a la vez condición y expresión de la ciudadanía, de los derechos ciudadanos”, (Borja, 2012, p 205). Es un espacio fundamental en el crecimiento de las urbes, con sus áreas metropolitanas, sus áreas compactas o difusas, sus áreas marginales y rurales. Es el lugar donde los habitantes son la fuente de diversas mixturas étnicas, de tradiciones, de valores, de interés que se representan en diferentes grupos sociales o culturales en donde se expresan las contradicciones, las desigualdades, las demandas, los conflictos. Todos deben tener derecho a la ciudad, pero el espacio público se ha ido privatizando en favor de unos pocos emporios económicos y financieros dejando en la ciudad áreas claramente definidas en la estructuración. Por lo tanto, se debe ejercer la ciudadanía de manera equitativa y trasparente para todos los habitantes que viven en una ciudad.

La ciudadanía se define como el “status”, es decir un conjunto de derechos y deberes, que se atribuía históricamente a todas las personas consideradas “vecinos” del lugar o miembros de la comunidad local y que cuando se consolidaron los Estados Nación se identificó con la “nacionalidad”. Los no ciudadanos, forasteros o transeúntes antes, extranjeros luego, se les podían reconocer discrecionalmente algunos derechos, civiles y socioeconómicos, casi nunca políticos. El ejercicio de la ciudadanía se expresa principalmente en el espacio público entendido en sentido amplio, el espacio público de la ciudad, el comunicacional y el de la participación y representación políticas. (Borja, 2012, p 341).

(30)

30

los deportes, las creencias individuales y colectivas que conforman el patrimonio común de una ciudad, en donde existen reglas, normas y límites que son respetados entre los individuos permanentes o fortuitos en el reconocimiento por el otro, sea una persona civil o un ente gubernamental.

La cultura ciudadana como lo expresa Londoño y citado por Prieto, 2018, “se entiende como autorregulación y mutua regulación de los habitantes de la ciudad. Se expresa en hábitos y rutinas de orden en el espacio público y en aquellos comportamientos de la vida privada que inciden en la convivencia social. También es respeto y valoración de la ciudad como patrimonio común de todos los ciudadanos”, (Prieto, 2018, p.29).

Las personas que vivimos en una sociedad son el producto del devenir de los pueblos en la creación de normas o leyes expedidas consensuadas por los habitantes. Es importante tener en cuenta todos los estados morales y éticos que fundamentan la personalidad inician en nuestro entorno familiar, para extenderse a otros espacios como la escuela, el trabajo o diferentes ámbitos sociales a los que pertenecen los ciudadanos. Cuando los individuos están o pertenecen a un ámbito social o cultural determinado, el ciudadano que está en un grupo se ve abocado a cumplir los requerimientos del sistema o puede ser excluido por este, perdiendo su identidad y derechos frente a determinado grupo social.

Para fraseando a Arturo et al., la comunicación ayuda a aclarar la relación entre los derechos y deberes, y entre el derecho propio y ajeno. El derecho individual es parte de los derechos colectivos que todos compartimos cuyo objetivo es que los individuos obedezcan la ley por libre albedrio, sin buscar beneficios particulares, sino que primen los intereses generales para una mejor armonía entre los habitantes. El ciudadano es el integrador moral que pertenece y está inmerso en diferentes tradiciones culturales, las respeta desde su interior, situación que ayuda conservar y fortalecer sus creencias, sus costumbres y su moral. “Esta integración seria, en parte, una asimilación mediante esquemas congruentes y, en otra forma, una conciencia y aprovechamiento de la pluralidad de sentidos culturales de una misma acción”, (Arturo et al, 2003, p 31).

(31)

31 2.1.1 CULTURA Y SOCIEDAD

- Cultura y modernidad: Son dos palabras de gran significación en la sociología. Donde el aspecto cultural es crucial en el ámbito del comportamiento social de los individuos. Desde un punto de vista humanista y estratificacional una persona es culta dependiendo el nivel de conocimientos, de refinamiento social, de su sensibilidad por las artes o las letras, entre otras. Con el avance de la sociedad burguesa, la cultura también es determinada por las acciones, las instituciones y los procesos en el campo que de forma explícita se rigen a través de la práctica. A partir del siglo XX, la cultura tiene una mirada antropológica con una visión más global que incluye en lo material, intelectual y espiritual que pertenece a cada grupo social. y se desarrolla de forma autónoma, aunque interdependiente del entorno en donde se desenvuelve. “La visión antropológica ha ampliado enormemente el alcance del análisis cultural; el deporte, el ocio, la vida cotidiana, la política, la empresa, la literatura, la música, etc.” (Duran et al p.70).

- Visión sociológica de la cultura y el deporte: esta visión difiere de la anterior como

un sistema significante que esta insertada en toda una gama de posibilidades de acciones, de relaciones e instituciones en el ámbito social y que estudia “las interrelaciones entre los distintos sistemas, lo que permite a su vez plantear cuestiones como la vigencia de las ideologías, el mercado de la cultura y las políticas culturales” (Duran et al p.71)

(32)

32

(Duran et al p.74), que se manifiestan por determinadas guías, modelos, normas o reglas, es decir, aquellas características que permiten a los individuos comportarse de determinada forma en diferentes espacios con la familia, la comunidad o el deporte, siendo esta ultima una de las manifestaciones culturales que ha adquirido una importancia relevante en los valores de la sociedad moderna.

2.1.2 CULTURA CIUDADANA Y EDUCACIÓN.

Para la práctica ciudadana es necesario realizar ejercicios de participación con sus conciudadanos en la participación, en la construcción de los planes de gobierno, de las normas y las reglas de convivencia con el fin de tener una sociedad más igualitaria. No es posible formar ciudadano solo con la promulgación de leyes, normas o decretos por parte del estado o el gobierno sin la participación de sus habitantes. Si bien esta información debe comunicarse a los ciudadanos. No es una razón suficiente para que se apropien de los derechos colectivos que deben trascender sobre los derechos individuales. La participación ciudadana permite a los individuos conocer los diferentes mecanismos para que conozcan y se apropien de su entorno conforme a la ley. El ciudadano debe ser formado para que tenga conciencia al momento de actuar frente a un hecho en un escenario público, social o educativo para que tengan una trascendencia los derechos y deberes en un proceso de enseñanza – aprendizaje que fortalezca el ejercicio de la ciudadanía.

(33)

33

ciudadanos, sin sentido de pertenencia e identidad por la ciudad. Por consiguiente, es necesario reconocer al otro, respetar al otro y crear ambientes o espacios de comunicación, de mediación, de dialogo que permitan fundamentar derechos y deberes comunes en la construcción de reglas y normas que contribuyan a todos eliminando las brechas entre las diferentes clases o estratificaciones sociales que se dan en las ciudades cosmopolitas.

2.2 LA ÉTICA2 Y DEPORTE

Desde tiempos inmemorables se ha escrito por historiadores y filósofos acerca del cuerpo, el deporte o de las actividades físicas del hombre y la relación con su entorno desde la antigüedad por diferentes pensadores. También ha sido objeto de estudio por parte de diferentes disciplinas como la medicina, la sociología, la antropología, la psicología, etc. Con la evolución de las practicas físicas a todos los niveles como fenómeno cultural de las sociedades modernas la ética en el deporte ha adquirido en los últimos años un papel importante en el contexto deportivo.

El análisis de las cuestiones éticas en el deporte no surge propiamente hasta el siglo XX, siglo que por otro lado es el testigo del desarrollo amplísimo y variado de las distintas prácticas deportivas, constituyéndose en una actividad importantísima en la vida diaria los individuos, en un negocio económico de enormes dimensiones, así como en un factor nada desdeñable de cohesión política en las sociedades actuales. (Pérez, 2011, p 14).

La discusión filosófica acerca de la ética deportiva ha causado grandes discusiones en las últimas décadas donde los valores de las personas juegan un papel muy importante en las actitudes de las personas en torno del deporte. Como nos lo menciona Pérez Triviño, el deporte correctamente enfocado estimula el respeto por las normas, las reglas, favorece el aprendizaje de valores culturales, de actitudes y comportamientos individuales que integran al individuo en un medio social. “El deporte influye en todos los estilos de vida de los individuos de una sociedad; por eso, en los establecimientos educativos se favorece la capacidad de aceptar valores

(34)

34

morales y éticos a través del comportamiento aprendido desde la práctica deportiva”, (Molina, 2013, p 32).

El filósofo escoces Alasdair Chalmers MacIntyre es conocido por sus aportes a la filosofía moral y realiza una aproximación hacia la ética del deporte como ética de la virtud. El término se remonta al tiempo de la Ilíada y la Odisea de Homero, donde la virtud o “areté” era propia de los héroes y tiene que ver con la excelencia de la moral y la estructura social. Por ejemplo, para el pensamiento de Platón, la virtud es un concepto inseparable del ciudadano – político, y para Aristóteles existen dos virtudes: la VirtudDianoética que es propia de la parte intelectual y el incremento de la enseñanza en el tiempo y el espacio del ser humano; y la Virtud Ética que proceden de la costumbre y la naturaleza de las cosas, es decir, la virtud es el resultado de un proceso de elección y deliberación del hombre entre las pasiones, las acciones, el exceso y el defecto por el cual se hace bueno y feliz. Aristóteles establece varias virtudes como son: el arte, la ciencia, la sabiduría, el intelecto y la prudencia. Esta última de carácter práctico donde el hombre define sus comportamientos; saber actuar y ser capaz de discernir entre lo justo y lo injusto

frente al ámbito en la que se desenvuelve.

La ética del deporte debe ser el resultado de las diferentes relaciones con el mundo atlético; en cuanto las acciones, los motivos, las reglas, las costumbres, las tradiciones de una comunidad o la participación de los deportistas en el ámbito deportivo donde la relación con el otro es un factor determinante en el valor de la moral en el deporte. Las virtudes morales se presentan como principios universales prácticos que sirven de guías para el desarrollo de nuestras acciones frente al quehacer diario en el ser humano o de una actividad cultural, social o deportiva. “La ética del deporte como ética de la virtud, ya que el comportamiento virtuoso, no sólo en deporte, sino en cualquier otro tipo de práctica, es moralmente necesario y positivo”, (Sebastián, 2013, p 45).

(35)

35

El deporte es una práctica social de carácter individual o colectivo. Esta última modalidad es donde se presentan regularmente más trasgresiones a las reglas, en lo que se ha denominado una falta, es decir, las infracciones normativas que comete un deportista con o sin voluntad con el fin de conseguir una ventaja individual o colectiva, yendo en detrimento de una ética deportiva. En el deporte moderno es muy común ver faltas, las denominadas FIE, Faltas Intencionales Estratégicas, incluso con el beneplácito de los jugadores, los árbitros y los espectadores.

En la medida que las faltas deportivas se sigan generalizando, empieza a cambiar la esencia del deporte y la filosofía del juego limpio o Fair Play. En los últimos años ha sido estudio por la filosofía del deporte en donde existe un interés filosófico – moral de las prácticas deportivas que tiene sus defensores y detractores. Los primeros porque al darle una validez a una falta en las actividades deportivas, “habría rebajado los valores más profundos y fundamentales que hacen del deporte una empresa moralmente atractiva”, (Pérez, 2011, p 24), por las ganancias económicas que generan los deportes a nivel profesional, y los segundos, porque su aceptación significaría, “la asunción de una estrategia contraria a los principios y valores que se consideran propios y estructurales de la práctica deportiva, en especial del Fair Play”, (Pérez, 2011, p 24).

El Fair Play es una expresión del inglés que significa Juego Limpio, pero su uso convencional en diferentes ámbitos ha generado una aceptación deportiva del término en el léxico en diferentes ámbitos culturales. Esta expresión es uno de los principios más importantes en los núcleos sociales del deporte, que es utilizada para referirse al comportamiento honesto y recto en torno del deporte que se caracteriza por: a) El respeto a las reglas, b) El respeto a los acuerdos, y c) El respeto por el juego.

(36)

36

Como nos lo menciona Pérez Triviño en esta variada clasificación del Fair Play destaca la elaborada por el filósofo noruego Sigmund Loland: Fair Play como conjunto de valores, Fair Play como respeto de las reglas, Fair Play como acuerdo o contrato, Fair Play como respeto al juego y Fair Play como estructura de la moral. El Fair Play según el filósofo Loland parte de la hipótesis que el deporte, “debe ser comprendido como un medio o ámbito para el florecimiento humano y que, para ello, el Fair Play debe ser estructurado como un sistema moral que permitan guiar el comportamiento de los deportistas en las competiciones”, (Pérez, 2011, p 33). En síntesis, Loland, establece tres principios básicos del Fair Play: a) Elige las normas que no puedan ser razonablemente rechazadas como bases de un acuerdo general informado y no forzado; b) Maximizar la satisfacción que median en las distintas preferencias entre todas las partes afectadas, y c) Los casos relevantes iguales deben ser tratado igualmente, los casos que son relevantemente desiguales pueden ser tratados desigualmente, y el trato desigual de permanecer razonablemente de acuerdo con la desigualdad actual entre casos.

(37)

37

La ética deportiva es un acto social de respeto en los procederes, preceptos y las acciones de los deportistas sin agredir a sus semejantes, en el reconocimiento del otro con sus cualidades, defectos y habilidades en búsqueda de la virtud personal. La ética comienza por un proceso biológico desde nuestra infancia a través del juego que desarrollan los niños en forma innata, espontánea y autónoma, donde el núcleo familiar se convierte en el primer agente socializador de una comunidad. El niño aprende a través del juego las normas básicas para su posterior supervivencia en su medio ambiente familiar y socio – cultural que afectan su entorno. Con los años estas reglas básicas en el juego se van a proyectar en diferentes contextos y en el deporte institucionalizado, en donde existen normas, acuerdos y reglas definidas en el ideal que se desarrollen con una mediación del Fair Play o Juego Limpio que puede ser aplicado a cualquier acto humano en donde el individuo interactúe con la naturaleza o con otros semejantes.

2.2.2 LA CULTURA DEPORTIVA

Para escribir de cultura deportiva es necesario remitirnos a su esencia en el deporte. José María Cajigal (1959) lo define como “divertimiento liberal, espontaneo, desinteresado, en y por el ejercicio físico, entendido como superación propia o ajena y, más o menos, sometido a reglas”. El deporte nace a raíz del juego, siendo una forma de aprendizaje básica de los animales y los humanos en los primeros años de vida en una actividad amena en el uso del ocio y el tiempo libre. La adquisición de diversos hábitos deportivos no son solo el producto de las relaciones del entorno familiar sino de diferentes interacciones según los contextos en donde se desenvuelva un deporte a nivel deportivo, competitivo, recreativo, educativo o administrativo, donde el juego (una aprobación transitoria en cuanto las normas o acuerdos a los que llega un grupo) y el deporte (normas institucionalizadas consensuadas fijas) inciden en el comportamiento social, en donde existe una característica especial - todos los juegos no son deportes, pero todos los juegos si son deportes -.

(38)

38

masivos de comunicación, el deporte se extendió rápidamente en todo el mundo promovidos por nuevos ideales, con la búsqueda de nuevas formas de vida, y un nuevo fenómeno capitalista a través de las prácticas físicas, “Incorporándose el deporte en el tejido social conformando costumbres hábitos y normas, dando paso al nacimiento de la cultura deportiva”, (Amorós, 2012, p 71). El deporte por ser una actividad lúdica y recreativa se ha convertido en una mediación y fenómeno de masas en diferentes instancias en el desarrollo de la personalidad de los niños y los adultos a todos los niveles cómo espectador o deportista en el campo aficionado, recreativo o profesional.

En la actualidad es muy común hablar, comentar o escribir del deporte desde diferentes perspectivas o conceptualizaciones acerca de la actividad física, de la antropología, la psicología, la sociología o la filosofía. El deporte como actividad física se ha practicado desde la antigüedad y ha tenido una gran importancia entre las diferentes culturas a través de la historia que han constituido una actividad importante en la vida cotidiana de las sociedades y en el quehacer de los habitantes en las zonas rurales o urbanas la práctica deportiva.

La cultura deportiva, en este sentido, la idea de Fair Play encaja en espíritu propio de los Caballeros. Siendo está la que inspiró la organización de los Juegos Olímpicos de la Edad Moderna, tal y como el Barón Pierre de Coubertin lo reconoció, lo importante es participar. (Bourdieu, 1998, citado por Amorós, 2012, p 119).

La actividad física y los deportes se ha convertido en un negocio económico de dimensiones insospechadas y de filiaciones políticas importantes en las sociedades actuales. Son innumerables los ejemplos en las diferentes disciplinas deportivas en las cuales se puede apreciar la incidencia social, económica y política actual en el deporte. La economía y el dinero que es utilizado por algunos deportistas3, en la infraestructura de las competencias de fórmula uno, en los juegos olímpicos4 o el

3 La AFP en la Revista Forbes los 3 primeros deportistas en ganancias son: 1. Floyd Mayweather- boxeo (285 millones de dólares), 2, Lionel Messi - fútbol (111 millones de dólares), 3. Cristiano Ronaldo - fútbol (108 millones de dólares), Tomado de www.24horas.cl

(39)

39

mundial de futbol5 son de carácter astronómico por la popularidad, las ventas, el consumo de diversidad de productos y sobre todo por la penetración mediática en la idiosincrasia social a nivel mundial.

Para comprender las adaptaciones deportivas de las personas a un contexto social es necesario comprender la socialización como la trasmisión de pautas culturales vigentes de un determinado grupo llegándose a interiorizarse y formar parte de la personalidad. Estos fenómenos de adaptación comienzan con el juego6 desde la infancia en un proceso que se extiende toda la vida y están en continua trasformación a medida que cambian las diferentes estructuras sociales. “Socializarse significa, aceptar como justas y de modo espontaneo normas, valores y formas de comportamiento dominantes; en este sentido hablamos de una conformidad normativa”, (Duran et al p.89), la cual ha de estar en equilibrio entre su identidad y autonomía individual para interactuar con su entorno comunitario y social en donde se desenvuelve.

Desde la perspectiva del deporte, el individuo adquiere una cultura deportiva con la práctica de una especialidad motriz hasta formar parte de su cotidianidad, de sus hábitos y de su personalidad. “Una vez adquirida, facilita o proporciona al deportista mecanismos y recursos para integrarse de un modo eficaz y positivo en el seno de la sociedad; en este caso nos estamos refiriendo a la socialización a través del deporte”, (Duran et al p.92). La práctica deportiva remite necesariamente a un código moral y una serie de valores que tienden a reforzar los valores adquiridos por el individuo a medida que va creciendo. El primer gran agente socializador es la familia, en efecto su entorno familiar es el primer transmisor de la cultura donde

5 Según la AP el mundial de futbol, celebrado en Rusia, el gasto fue de (10.800 millones de dólares). Tomado de https://www.telemundodeportes.com

(40)

40

trasfiere a los nuevos miembros de la familia las costumbres, creencias o modos de comportarse en el asentamiento de los hábitos que de forma inconsciente se van incorporando a la personalidad del individuo. Estos esquemas van más allá de la conciencia7 del individuo y del control voluntario hasta convertirse en gestos automáticos y cotidianos. “Es así como la asimilación de estos esquemas incorporados se realiza desde la forma más sutil a las más evidentes como vestidos, juegos, juguetes, hacer socio a un recién nacido donde el padre es el socializador del habitus deportivo”, (Duran et al p.93).

Heineman (cómo se citó en Duran et al, p. 96) establece el potencial socializador del deporte como un ámbito de adquisición de cualidades, de valores y la posibilidad de que estas sean trasferidas a otros ámbitos de la vida cotidiana: trabajo, escuela, amigos, familia, cualidades necesarias para vivir en sociedad. Además, “parece que los valores culturales, las actitudes y comportamientos individuales y colectivos aprendidos en el marco de las actividades deportivas vuelven a encontrarse en otros campos de la vida”, (Duran et al, p.96).

Las sociedades modernas se pueden analizar como subsistemas que forman una parte integral de un gran sistema en donde el desarrollo del deporte moderno y la constitución de una cultura deportiva han creado su propio campo de acción. La cultura está delimitada por diferentes factores, pero a medida que transcurren el tiempo muchas acepciones van cambiando, desapareciendo, evolucionando o reformulándose en nuevas formas culturales. “Por ello, los valores de los individuos en torno de la salud, el cuerpo y la salud, el ocio y el tempo libre, el prestigio y la relación social son factores determinantes de la conducta en torno del deporte”, (Duran et al p.74). Los valores se manifiestan por determinadas guías, modelos, normas o reglas, es decir, son todas aquellas características que permiten a los individuos comportarse de determinada forma en diferentes espacios; en la familia,

(41)

41

la comunidad o el deporte, siendo esta ultima una de las manifestaciones culturales que han adquirido una mediación relevante en los valores de la sociedad moderna.

El deporte es un acto cultural y social de diversión perfectamente estructurado por reglas que requiere un desenlace en el que puede existir un empate, un triunfador o un perdedor. Esta característica exige diferentes implicaciones afectivas de alegría, tristeza, frustración, miedo, éxtasis, complacencia y goce, etc., tanto por los jugadores como por los espectadores. No son los estados o los países que se identifican con un deporte, son los ciudadanos que han creado una identidad a través de la misma actividad física; con sus modelos, competencias, afinidades, instintos y emocionalidades que representan ciertas características comunes de manera individual o colectiva.

Los signos, las señales y los símbolos inundan la vida cotidiana de las personas, su personalidad, sus políticas, sus valores y las conductas deportivas son importantes en la sociedad, donde los medios de comunicación masiva han incidido de gran sobre manera en la cultura deportiva. “La vida social es un resultado de un proceso vivo y en permanente cambio, lo que origina la producción casi constante de ajustes y reequilibrios. Se modifican hábitos y actitudes, unos intereses sustituyen a otros, cambian las expectativas y motivaciones”, (Duran et al p.86). La práctica deportiva se ha vuelto inseparable en el mundo moderno ya sea por razones de salud, de trabajo o como parte del ocio y el tiempo libre de las personas. Cada persona o grupo tiene unos intereses particulares en sus actitudes, valores y emociones que han creado diferentes símbolos culturales a través de diversas abstracciones: en las palabras, las banderas, los cánticos, emblemas, gestos, colores o atuendos, entre otros, en un lenguaje multicultural y global con los que las personas se identifican con un deportista o un equipo. Donde el deporte puede mediar en los valores, la competencia, la recreación, la salud, el estado físico, la moral y en general en muchos estados de ánimo de sus seguidores.

(42)

42

El baloncesto es una actividad visomotriz muy popular que es jugado en muchos países a nivel mundial por muchas personas sin distingo de edad, de género o de etnia. No se podría hablar o escribir del baloncesto sin conocer la esencia del deporte, sus orígenes y el papel que ha cumplido en las actividades físicas, atléticas o motoras en el desarrollo evolutivo de los pueblos hasta institucionalizar diferentes actividades deportivas a nivel global. Son innumerables los deportes que divergen por sus diversas habilidades, destrezas motrices dependiendo los fines y objetivos de cada una de las especializaciones deportivas. Oliveira nos presenta una clasificación de los deportes desde un aspecto histórico – pedagógico, en donde las características culturales y sociales ancestrales han generado una diversidad de prácticas entre las que se destacan: De las capacidades filogenéticas a los deportes individuales: atletismo, natación, gimnasia, deportiva, halterofilia, etc.; De las actividades luctatorías a los deportes de combate: lucha grecorromana, lucha libre, lucha olímpica, artes marciales, etc.; De las prácticas con objetos o trasportes a los deportes con instrumentos: tenis, béisbol, pala, bádminton, vela, remo kayak, ciclismo, motociclismo, bosleigh, karts, etc.; De las actividades ecuestres a los deportes hípicos: equitación, polo, etc.; y de los juegos colectivos a los deportes de equipo: fútbol, baloncesto, balonmano, rugby, etc. Sin embargo, cualquier actividad física de carácter competitiva de carácter individual o colectiva se ve afectada por

el “juego” antes de llegar a convertirse en un “deporte”.

A) EL JUEGO

(43)

43

baloncesto. En actividades básicas como lanzar y atrapar objetos se han convertido en diferentes modalidades deportivas en el atletismo o el beisbol. Los triciclos que utilizamos de niños se han convertido en diferentes modalidades de ciclismo como el BMX, la pista o la ruta.

Los juegos y juguetes usados por los individuos en su etapa infantil sin tener un tiempo y espacio determinado, tienen numerosos efectos en el desarrollo del hombre en donde se pueden precisar algunos beneficios como son: la sociabilidad, el desarrollo cognitivo, las habilidades sociales, la motricidad, el cooperativismo y el equilibrio emocional, entre otros. Como nos lo resalta Molina, según la Organización Mundial De La Salud, OMS, la actividad física infantil consiste en juegos, deportes, desplazamientos, actividades recreativas en el contexto escolar o comunitario con una práctica diaria. “A través de la actividad física, los chicos aprenden los valores de la lealtad, el compañerismo, el trabajo en equipo y la cultura del esfuerzo, crece la autoestima y ganan confianza con los demás”, (Molina, 2013, p 37).

Gran parte de la definición de juego se refiere a su parte lúdica que tiene sus características propias y son la parte sui generis de toda actividad deportiva. Como lo menciona Johan Huizinga (cómo se citó en Pérez, 2011).

“Se nos presenta el juego en primera instancia: como un intermezzo en la vida cotidiana, como ocupación en tiempo de recreo y para recreo. Pero, de diversión regularmente recurrente, se convierte en acompañamiento, complemento parte de la vida misma en general. Adorna la vida, la complementa y es, en este sentido, imprescindible para la persona, como función biológica, y para la comunidad, por el sentido que encierra, por su significación, por su valor expresivo y por las conexiones espirituales y sociales que crea”

(44)

44

diferentes cualidades físicas o psíquicas de los individuos, etc. Aunque todos los deportes son juegos, pero no todos los juegos son deportes, son elementos dinamizadores en la formación humana que cada día adquieren una mayor relevancia para la sociedad. Muchos juegos se quedaron como parte de la evolución, maduración y crecimiento de los individuos, pero otros se fueron institucionalizando, creando roles profesionales o los deportes de carácter individual o colectivo que conocemos hoy en día. Sin embargo, es posible afirmar que estas actividades motrices forman parte de la maduración y formación de la personalidad de las personas en diferentes ciclos de la vida. En las primeras etapas de la vida el juego ayuda en la socialización y la incorporación del individuo con diferentes grupos sociales familiares, y posteriormente con el ingreso a la escuela o el colegio en un sistema colectivo de socialización de los infantes hasta llegar a la edad adulta.

B) EL DEPORTE

(45)

45

La adquisición de diversos hábitos deportivos, no son solo el producto de las relaciones del entorno familiar sino de diferentes interacciones según los contextos en donde se desenvuelva un deporte a nivel deportivo, competitivo, recreativo, educativo, administrativo o grupal donde el juego (un beneplácito temporal en cuanto las normas o acuerdos a los que llega un grupo) y el deporte (normas institucionalizadas consensuadas fijas) inciden en el comportamiento social.

“El deporte constituye una actividad vital para la salud y bienestar de los individuos. La salud no solo es un valor social, sino también y ante todo un proceso social”, (Molina, 2013, p 34). El ejercicio físico realizado a través del deporte de una forma metódica, rutinaria y continua trae diferentes beneficios para mejorar la calidad de vida de las personas, en la salud y el sistema cardio respiratorio, entre otros.

Las actividades físicas y el deporte constituyen elementos indispensables en la formación integral de la sociedad. El respaldo racional y científico de experiencias acumuladas marcan que las prácticas sistemáticas de estas actividades producen modificaciones orgánicas, síquicas, morales y sociales que contribuyen al desarrollo armónico de todas las fuerzas que potencialmente integran al individuo, además de ofrecerles posibilidades de autovaloración, así como también recibe la influencia en la formación de cualidades de la personalidad. (Molina, 2013, p 35).

Son innumerables los beneficios que reciben las personas con la práctica deportiva, en donde se destacan: mejoría en el sistema cardio pulmonar, disminución del estrés, mejoran los procesos de aprendizaje, mejora los niveles de colesterol, decrece los niveles de fatiga, desacelera la aparición de la osteoporosis, incrementa la resistencia osteo – muscular, mejora las capacidades físicas y cognitivas, entre otras. A través de la historia el deporte ha jugado un papel muy importante en la sociedad como se puede apreciar en los juegos olímpicos de la antigüedad o los juegos olímpicos modernos. El deporte es un medio formador de hábitos, de cultura, de valores, de política, de autoestima, de solidaridad, de compañerismo, de respeto, de salud y de recreación, entre otros.

2.2.3.1 El Baloncesto

Figure

FOTO FERNANDO ORJUELA. BASURA Y  HECES ANIMALES
FOTO LA VANGUARDIA – SANTANDER
FOTO EL OLFATO – IBAGUE

Referencias

Documento similar

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

Como asunto menor, puede recomendarse que los órganos de participación social autonómicos se utilicen como un excelente cam- po de experiencias para innovar en materia de cauces

Por su parte, de forma teórica y a partir de la volun- tad política favorable de los Estados miembros, la Comisión de Asuntos Exteriores, Seguridad y Política de Defensa del

Sin embargo, mientras que la primera de tales actividades tiene lugar necesariamente siempre que exista una petición de referéndum, las otras dos no se llevan a cabo en todo caso,

El iusnaturalismo había ofrecido, en su función crítica y a través de algunas de sus corrientes, una teoría deontológica de la Revolución, es decir, una teoría del derecho a

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

Pero la realidad se impone por encima de todo; la misma Isidora es consciente del cambio: «Yo misma conozco que soy otra, porque cuando perdí la idea que me hacía ser señora, me